You are on page 1of 71

Practicarios de Ciencias de la Salud

PRACTICARIO DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

Identificación del Practicario


Nombre de la Asignatura Fisioterapia en Neurología Pediátrica
Clave FT1803
Seriación FT1703
Cuatrimestre 8
Total Horas en aula 94
Total Horas en laboratorio 10
Carrera Licenciatura en Fisioterapia
Tipo de laboratorio Gimnasio Terapéutico
Numero de Practicas 5
Numero de horas de cada practicas 2

DESEMPEÑOS DEL PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad Tecnológica de México se


destacara por su capacidad para realizar una evaluación, diagnostico-diferencial en fisioterapia,
pronosticar y dar tratamiento mediante un juicio lógico y crítico de acuerdo a sus conocimientos.

Será capaz de ofrecer atención de forma oportuna mediante los procedimientos fisioterapéuticos
aplicados a las diferentes patologías.

DESEMPEÑOS DEL SELLO INSTITUCIONAL

 Servicio que permita satisfacer los requerimientos internos y externos de los


organizadores.
 Colaboración para trabajar en equipo y de forma sociable.
 Rendimiento en su área de trabajo para promover que las organizaciones obtengan los
beneficios esperados por medio del trabajo realizado.
 Superación que motive a que las actividades desempeñadas sean realizadas en un marco
de aprendizaje permanente y mejora continúa.
 Realización que asegure que las tareas que se desempeñen se lleven a cabo en un entorno
de satisfacción personal y motivacional, además de ser concluidas en tiempo y forma.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 1

EVALUACIÓN DE LOS HITOS DEL DESARROLLO MOTOR NORMAL

APLICACIÓN: SEMANA 3

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
– Especificar los conceptos de crecimiento y desarrollo normal del niño en la práctica.
– Conocer las bases para integrar la evaluación del desarrollo motor.
– Aplicar el conocimiento del desarrollo normal en una batería de evaluación de los
hitos del desarrollo.
– Integrar el conocimiento teórico-práctico para reconocer el retraso en la adquisición
de habilidades motoras.

PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA

A partir del nacimiento, el recién nacido se encuentra inserto en la realidad del mundo,
expuesto a las influencias del medio y en condiciones de responder a ellas en la medida en
que su propia estructura y maduración se lo permita.

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observan en


el niño, de forma continua durante toda la infancia. Durante los dos primeros años de
vida, el SNC va adquiriendo y perfeccionando progresivamente diversas habilidades
sensorio motrices e intelectuales.

El momento cronológico en el que se alcanza una habilidad o hito está determinado por la
maduración física y neurológica, uniforme e independiente a las influencias socio-
culturales.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Por lo tanto es fundamental el conocimiento normal del desarrollo psicomotor así como
de los hitos del desarrollo para la evaluación y detección precoz de las alteraciones que se
puedan manifestar como retraso o falta de adquisición de habilidades motoras.

La evaluación del retraso psicomotor debe aprovecharse en todas las visitas que se hagan
para obtener una impresión general de la evolución del desarrollo del niño. Partimos de la
idea de que hay una edad media para que un niño alcance la madurez de un determinado
hito; al valorar a un niño, es importante esquematizar el examen, tenerlo muy
sistematizado y adaptarlo a cada caso en particular, y es precisamente la dificultad de
poder lograr esta estandarización en los primeros meses de vida que se sugiere como lo
ha demostrado Gessel se valoren los patrones básicos del desarrollo.

Para fines didácticos se establecen espacios cronológicos significativos para esta


evaluación, los cuales podemos resumirlos en los momentos de mayor adquisición de
habilidades motrices:

1. Sostén Cefálico (En torno a los 3 meses)


2. Sedestación (Entre los 6 y los 8 meses)
3. Bipedestación (Hacía los 9 y 10 meses)
4. Marcha (En torno al año de edad)

EQUIPO NECESARIO
– Colchonetas
– Muñeco de trapo
MATERIALES PARA LA PRÁCTICA
– Lápiz o bolígrafo
– Hoja de registro de adquisiciones psicomotrices.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Demostración

Nombre del procedimiento: Evaluación de desarrollo motor normal


Demostrar el procedimiento de la valoración del desarrollo motor normal de un niño

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Razonamiento critico
Número Secuencia de pasos del procedimiento

Identificar todo el equipamiento y material para aplicar


Preparar el equipamiento y el área para la
1 la técnica y que el área esta en las condiciones
valoración.
pertinentes.
Esto lo debe realizar para conocer las necesidades del
2 Revisar historia clínica del paciente. paciente con respecto a su padecimiento clínico
Esto para asegurar al máximo no lesionar al paciente
3 Revisar contraindicaciones de la técnica durante la sesión terapéutica
Localizar al paciente para ubicarlo en la zona de Ubicar correcta del paciente de acuerdo a las
4
terapia necesidades de la técnica
Presentarse como Lic. Fisioterapia ante el Para generar confianza al paciente
5
paciente
Relacionar la ubicación correcta en relación a las
6 Ubicar al paciente dentro de la zona de terapia
necesidades de la terapia
Explicarle al paciente/familiar lo que se va a Generar confianza en el paciente y familiar y este
7
realizar y como es. enterado de todo lo que se la hará.
Colocar al paciente en la posición que se Estos para relacionar las técnicas con las necesidades
8
necesita para la valoración que se realizara. físicas para la terapia
Comenzar a realizar la valoración de los hitos del Comenzar la valoración adecuada para obtener
9 desarrollo resultados óptimos.
Valorar: Valorar cada hito del desarrollo del niño para obtener
- Sostén cefálico resultados que encaminen al diagnóstico y al
10 - Sedestacion tratamiento fisioterapéutico.
- Bipedestación
- Marcha
Registrar las observaciones y comentarios Obtener resultados y anotar todos los puntos
11
acerca de cada habilidad motriz observada importantes de la valoración
Comenzar con la valoración del desarrollo del Completar la valoración de desarrollo motor normal
12
movimiento normal
Valorar el desarrollo de la postura desde: Observar y valorar en cada posición el desarrollo del
13 - Prono niño.
- Supino
Valorar el desarrollo del movimiento de: Valorar el movimiento que tiene el niño de costado y el
14 - Costado que tiene en sus manos.
- Manos
Valorar el desarrollo de los órganos sensoriales y Valorar sus órganos implementando sonidos y objetos.
15
la percepción espacial
Valorar el desarrollo del contacto espacial y con Valorar su desarrollo con la ayuda de diferentes
16
el entorno materiales.
El fisioterapeuta indica que la valoración ha Brindarle confianza y seguridad al paciente para poder
17
terminado retirarse
Registrar las observaciones y comentarios Registrar los datos que arroja la valoración para poder
18 acerca de la valoración. obtener un diagnóstico.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

El fisioterapeuta le informa al familiar y al Brindarles al familiar y al paciente la información acerca


19 paciente lo que resulto de la valoración de su patología y los resultados.
El terapeuta realiza su nota de la sesión Tener el máximo control de los resultados para la
20 terapéutica del paciente siguiente sesión

EXPLICACIÓN CON RETROALMINETACIÓN.

– El profesor explicará de manera más detallada el procedimiento, definiendo


puntos clave e información adicional de la evaluación de los reflejos.
– Retroalimentará las opiniones, dudas y comentarios antes de comenzar la práctica,
con el fin de finalizar la teoría y explicación.

PRÁCTICA EXHAUSTIVA CON RETROALIMENTACIÓN.

– Formaran equipos de 6 integrantes y se ubicaran en una mesa o colchoneta con


el muñeco de trapo.
– Se les proporcionara un check list a los alumnos, con la cual podrán ir siguiendo cada
paso conforme el profesor fue realizando la valoración.
– Cada integrante del equipo tendrá la oportunidad de posicionar al muñeco para
integrar en la práctica lo revisado en teoría acerca de los hitos del desarrollo como
son:
– 1. Sostén Cefálico.
– 2. Sedestación.
– 3. Bipedestación.
– 4. Marcha.
– Posteriormente registrará en la Hoja de Registro A1. Las observaciones y comentarios
acerca de cada habilidad motriz.
– Al terminar la actividad inicial un integrante de cada equipo revisara el desarrollo del
movimiento normal desde: prono, supino, decúbito lateral, desarrollo del movimiento
de las manos, desarrollo de los órganos de los sentidos y la percepción espacial,
desarrollo del contacto interpersonal y el entorno; siguiendo el siguiente esquema de
representación de movimiento que se ilustra en la hoja de registro de habilidades
motrices (A1).
– El alumno que sea elegido como paciente debe trabajar cada postura siguiendo las
etapas del desarrollo optimizando las respuestas en cada secuencia de movimientos:
Ejemplo: Desde supino, iniciar con movimientos de flexión y extensión de las
extremidades, seguido de enderezamiento de la cabeza, volteo hasta llegar a la
siguiente postura que es prono y así con todas las secuencias de movimientos
siguiendo el esquema.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

– El profesor rotara en los grupos paulatinamente retroalimentando las acciones y


comentarios o dudas que surjan en cada uno de los procedimientos.
– Cuando los alumnos concluyan la práctica, el profesor pasara a su equipo para
evaluarlos. El profesor contara con la misma lista de cotejo, en la cual calificara su
desempeño en cada uno de los procedimientos

EVALUACIÓN PARA LA PRÁCTICA.

Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X”
en la casilla de NO si la habilidad no se realizó de forma adecuada.

Razonamiento critico Resultado


Secuencia de pasos del
Número Si realizo No realizo
procedimiento
correctamente correctamente
Identificar todo el equipamiento y
Preparar el equipamiento y el área
1 material para aplicar la técnica y que el
para la valoración.
área esta en las condiciones pertinentes.
Esto lo debe realizar para conocer las
2 Revisar historia clínica del paciente. necesidades del paciente con respecto a
su padecimiento clínico
Esto para asegurar al máximo no lesionar
Revisar contraindicaciones de la
3 al paciente durante la sesión terapéutica
técnica
Localizar al paciente para ubicarlo en Ubicar correcta del paciente de acuerdo a
4
la zona de terapia las necesidades de la técnica
Presentarse como Lic. Fisioterapia Para generar confianza al paciente
5
ante el paciente
Ubicar al paciente dentro de la zona Relacionar la ubicación correcta en
6
de terapia relación a las necesidades de la terapia
Explicarle al paciente/familiar lo que Generar confianza en el paciente y
7 se va a realizar y como es. familiar y este enterado de todo lo que se
la hará.
Colocar al paciente en la posición que Estos para relacionar las técnicas con las
8 se necesita para la valoración que se necesidades físicas para la terapia
realizara.
Comenzar a realizar la valoración de Comenzar la valoración adecuada para
9 los hitos del desarrollo obtener resultados óptimos.

Valorar: Valorar cada hito del desarrollo del niño


- Sostén cefálico para obtener resultados que encaminen al
10 - Sedestacion diagnóstico y al tratamiento
- Bipedestación fisioterapéutico.
- Marcha
Registrar las observaciones y Obtener resultados y anotar todos los
11 comentarios acerca de cada habilidad puntos importantes de la valoración
motriz observada
Comenzar con la valoración del Completar la valoración de desarrollo
12
desarrollo del movimiento normal motor normal

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Valorar el desarrollo de la postura Observar y valorar en cada posición el


desde: desarrollo del niño.
13
- Prono
- Supino
Valorar el desarrollo del movimiento Valorar el movimiento que tiene el niño
de: de costado y el que tiene en sus manos.
14
- Costado
- Manos
Valorar el desarrollo de los órganos Valorar sus órganos implementando
15
sensoriales y la percepción espacial sonidos y objetos.
Valorar el desarrollo del contacto Valorar su desarrollo con la ayuda de
16
espacial y con el entorno diferentes materiales.
El fisioterapeuta indica que la Brindarle confianza y seguridad al
17
valoración ha terminado paciente para poder retirarse
Registrar las observaciones y Registrar los datos que arroja la valoración
18 comentarios acerca de la valoración. para poder obtener un diagnóstico.
El fisioterapeuta le informa al familiar Brindarles al familiar y al paciente la
19 y al paciente lo que resulto de la información acerca de su patología y los
valoración resultados.
El terapeuta realiza su nota de la Tener el máximo control de los resultados
20 sesión terapéutica del paciente para la siguiente sesión
TOTAL

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA


1. En la siguiente tabla se registraran las observaciones para cada habilidad motriz.

REGISTRO DE EVALUACIÓN.
ACTIVIDADES REPRESENTACIÓN. OBSERVACIONES.
Sostén Cefálico.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Sedestación.

Bipedestación.

Marcha.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

HABILIDADES MOTRICES A2.

DESARROLLO DE
LA POSTURA
DESDE PRONO.

DESARROLLO DE
LA POSTURA
DESDE SUPINO.

DESARROLLO DEL
MOVIMIENTO DE
COSTADO.

DESARROLLO DE
LOS
MOVIMIENTOS DE
LAS MANOS.

DESARROLLO DE
LOS ÓRGANOS
SENSORIALES Y LA
PERCEPCIÓN
ESPACIAL.

DESARROLLO DEL
CONTACTO
ESPACIAL Y CON
EL ENTORNO.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

ANEXOS Y/O GLOSARIO


– Movilidad: Disponibilidad de arcos de movimiento para asumir una postura y la
presencia de activación de unidades motoras para iniciar el movimiento.
– Estabilidad: Habilidad de los músculos tónico posturales para mantener una
contracción contra la gravedad.
– Movilidad Controlada: Movimiento dentro de la postura, desplazando el centro de
gravedad sobre la base de soporte.
– Neurodesarrollo: Expresión de la maduración del Sistema Nervioso Central
– Patrones sensorio motores: Conductas Complejas, cognitivas que pueden ser
entrenadas mediante procedimientos específicos.

PONDERACIÓN DE LA PRÁCTICA
– La calificación del practicario es la sumatoria de todas las prácticas y el promedio de
todas las prácticas será el 20% de la calificación de la Evaluación Final del
Cuatrimestre.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

– Nelson, Tratado de Pediatría, Edit. Elsevier, Cap. 16, Pág. 62. España, 2004.
– López, Castellanos, Terapia Ocupacional en la Infancia, Edit. Medica Panamericana,
Pág. 19-41, España, 2008.
– Desarrollo Motor, Universidad Politécnica de Madrid, descargado en:
www.inef.upm.es/sfs/INEF/Estudiantes/Estudios/.../PDF.../0209.pdf
– Guerrero F, Ruiz D, Manual de Diagnóstico y Terapéutica en pediatría, Edit. Publimed,
5ta Edición, Pág. 77-81, 2009

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Identificación del Practicario


Nombre de la Asignatura Fisioterapia en Neurología Pediátrica
Clave FT1803
Seriación FT1703
Cuatrimestre 8
Total Horas en aula 94
Total Horas en laboratorio 10
Carrera Licenciatura en Fisioterapia
Tipo de laboratorio Gimnasio Terapéutico
Numero de Practicas 5
Número de horas de cada practicas 2

PRÁCTICA 2

PRÁCTICA EVALUACIÓN DE LOS REFLEJOS EN PEDIATRIA.

APLICACIÓN: SEMANA 5

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
– Desarrollar en la práctica el concepto de Evaluación de los Reflejos y comprender la
relación que existe entre las conductas motoras del niño.
– Verificar las respuestas reflejas según el nivel de maduración.
– Aplicar la evaluación siguiendo el desarrollo normal del niño
– Revisar la importancia de la exploración neurológica de los reflejos en las evaluaciones
del desarrollo motor.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA


Bajo el término reflejos primitivos se incluyen un número de respuestas motoras
relativamente estereotipadas: reacciones posturales y patrones motores complejos;
desencadenados por estímulos, que forman parte de la conducta motora normal del
neonato. Estas respuestas motoras, la mayoría de las cuales aparecen durante la segunda
mitad del embarazo, están presentes en el neonato y en el lactante pequeño y
desaparecen siguiendo un orden predecible, durante el primer año de vida.

Estas respuestas motoras han sido denominadas reflejos por estar bajo control aferente,
desencadenadas bajo estímulos específicos y por su carácter estereotipado.

Nivel Espinal: Mediados por áreas del núcleo de Dieters. Es el más primitivo y menos
adaptativo.

REFLEJO POSICIÓN ESTIMULO RESPUESTA APARECE DESAPARECE


PALPEBRAL Dc Supino Toque con la Cierra los ojos Nacimiento 1 mes
yema del dedo en
el entrecejo.
BUSQUEDA Dc Supino Toque comisura Desviación de la Nacimiento 2 meses
de los labios y boca hacia el
alrededor. estimulo
SUCCIÓN Dc Supino Acercar dedo o Protrusión de Nacimiento Perdura a Voluntad
biberón lengua con
movimiento de los
labios.
MARCHA Suspensión bajo Colocar pies en Realiza de 3 a 4 Nacimiento 1 año
AUTOMATICA las axilas superficie pasos
BABINSKI Dc Supino Pasar la uña u Nacimiento 1 año
objeto romo por Extensión con
el borde externo abducción del 1er
del pie, desde el dedo y flexión del
talón hasta el 1er resto. En forma de
dedo. abanico.
EXTENSIÓN Dc Supino Flexionar una Patrón flexor en Nacimiento 2 meses
CRUZADA Ms Is en pierna pierna extendida.
extensión Patrón extensor
en pierna
flexionada.
EXTENSIÓN Se flexiona la Extensión Nacimiento 2 meses
GENERALIZADA pierna y se incontrolada del
estimula la planta miembro
del pie. flexionado.
TRIPLE FLEXIÓN O Dc Supino Se estimula planta Flexión del Nacimiento 2 meses
DE HUIDA Ms Is en del pie en parte miembro
extensión central estimulado

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Nivel Tallo Cerebral: Comprende los reflejos posturales estáticos, cambios en la


distribución del tono muscular a lo largo del cuerpo.

REFLEJO POSICIÓN ESTIMULO RESPUESTA APARECE DESAPARECE


TONICO CERVICAL Dc Supino Rotar la cabeza 20 Flex del Ms Ss del Nacimiento 2 o 3 meses
ASIMETRICO seg a un lado. lado craneal y Ext
del Ms Ss del lado
facial
TONICO CERVICAL Suspensión sobre 1.Realizar Flexión 1.Patrón Flex de Nacimiento 2 o 3 meses
SIMETRICO las piernas del de la cabeza Ms Ss y Ext de Ms
examinador 2.Realizar Is
Extensión de la 2.Patron Ext de
cabeza Ms Ss y Flex de Ms
Is
PLACING DE LA Estimular el dorso Acomodación de Nacimiento 3o4
MANO de la mano la mano
PLACING DEL PIE Estimular el dorso Acomodación del Nacimiento 4o5
el pie pie
PRENSIÓN Dc Supino Se hace presión en Cierre de la mano Nacimiento 2o3
PALMAR la base de los
metacarpianos
PRENSIÓN Dc Supino Se hace presión en Flex de los dedos Nacimiento 1 año
PLANTAR la base de los del pie
metatarsianos.
MORO Dc Supino con Retirar brevemente Abd y Rot Ext de Nacimiento 2 o 3 meses
apoyo de glúteos el apoyo de la hombro
en superficie y cabeza Ext de Codo
apoyo de la retomándolo de Ext y Abd de los
región occipital inmediato dedos, retomando
con una mano la posición inicial
GALANT Suspensión Estimular con los Se incurva el Nacimiento 2 meses
ventral dedos los tronco hacia el
paravertebrales de lado que se
un lado y de otro estimula
lado
APOYO + Suspensión debajo Que los pies Ext de Ms Is con 7 u 8 meses
de las axilas toquen la apoyo en punta o
superficie del liberación del tono
suelo extensor
APOYO - Suspensión debajo Que los pies Acomodación de 7 u 8 meses
de las axilas. toquen la los pies seguido de
superficie del Flex de los Ms Is
suelo después de
descargar el peso
REACCIONES Dc Supino Se realiza Realiza 4 meses
ASOCIADAS movimiento movimiento al
pasivo o activo de mismo tiempo que
un miembro la otra extremidad

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Nivel Mesencéfalo: A este nivel se integran las reacciones de enderezamiento y equilibrio.


Interactúan entre sí hacia el establecimiento de una relación normal de la cabeza y el
cuerpo.

REFLEJO POSICIÓN ESTIMULO RESPUESTA APARECE DESAPARECE


ENDEREZAMIENTO Dc Supino Ms Is y Rotar la cabeza El niño rueda en Nacimiento 2 meses
DE LA CABEZA Ms Ss en hacia un lado bloque
ACTUANDO SOBRE extensión
EL CUERPO
ENDEREZAMIENTO Dc Supino Ms Is y Se gira el cuerpo 2 meses 5 meses
DEL CUERPO Ms Ss en hacia un lado La cabeza gira
ACTUANDO SOBRE extensión hacia el mismo
LA CABEZA lado
ENDREZAMIENTO Dc Supino Ms Is y Estimulo visual o Rotación 5 meses 18 meses
DEL CUERPO Ms Ss en auditivo segmentada del
SOBRE EL CUERPO extensión cuerpo
ENDEREZAMIENTO En suspensión Cambiar al niño de El niño debe 6-8 meses Perdura
LABERINTICO ojos vendados posición en el acomodar su
espacio cabeza respecto al
tronco

ENDEREZAMIENTO En suspensión Cambiar al niño de El niño debe 6-8 meses Perdura


OPTICO ojos destapados posición en el acomodar su
espacio cabeza respecto al
tronco
REACCIÓN ANFIBIA Dc Prono Ms Is y Levantar una Eleva la cadera y 6 meses 2 a 2 años y medio
Ms Ss en cadera flexiona la rodilla
extensión del lado que se le
estimula

REACCIONES DE Sedestación Defensas Realiza el apoyo 6,8 y 10 meses Perdura


DEFENSA anteriores, respectivamente
laterales y
posteriores
LANDAU Suspensión Suspensión ventral Híper extensión de 4,6 y 8 meses 2 a 2 años y medio
ventral la cabeza + cintura respectivamente
escapular y tronco
+ Ms Ss y Ms Is
PARACAIDAS Suspendido Proyectarlo hacia Extensión de los 8 meses Perdura
fijando tronco y adelante brazos y codos
piernas como protección
REACCIÓN A LA Dc Supino Tracción por Ms Ss Bipedestación 8 a 10 meses Al iniciar marcha
BIPEDESTACIÓN automática

El nivel Cortical integra reacciones posturales mediadas por la eficiente interacción entre
corteza, ganglios basales y cerebelo; y la maduración en esta etapa conduce al niño a la
etapa bípeda y perdura en el tiempo.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

EQUIPO NECESARIO
– Colchonetas
– Mesa de tratamiento
– Muñeco de trapo o articulado.
– Pelota
MATERIALES PARA LA PRÁCTICA
– Lápiz o bolígrafo
– Hoja de registro.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Demostración

Nombre del procedimiento: Evaluación de desarrollo motor normal


Demostrar el procedimiento de la valoración del desarrollo motor normal de un niño

Razonamiento critico
Secuencia de pasos del procedimiento
Número
Identificar todo el equipamiento y material para aplicar
Preparar el equipamiento y el área para la
1 la técnica y que el área esta en las condiciones
valoración.
pertinentes.
Esto lo debe realizar para conocer las necesidades del
2 Revisar historia clínica del paciente. paciente con respecto a su padecimiento clínico
Esto para asegurar al máximo no lesionar al paciente
3 Revisar contraindicaciones de la técnica durante la sesión terapéutica
Localizar al paciente para ubicarlo en la zona de Ubicar correcta del paciente de acuerdo a las
4
terapia necesidades de la técnica
Presentarse como Lic. Fisioterapia ante el Para generar confianza al paciente
5
paciente
Relacionar la ubicación correcta en relación a las
6 Ubicar al paciente dentro de la zona de terapia
necesidades de la terapia
Explicarle al paciente/familiar lo que se va a Generar confianza en el paciente y familiar y este
7
realizar y como es. enterado de todo lo que se la hará.
Colocar al paciente en la posición que se Estos para relacionar las técnicas con las necesidades
8
necesita para la valoración que se realizara. físicas para la terapia
Comenzar a realizar la valoración de los reflejos Comenzar la valoración adecuada para obtener
9
por nivel resultados óptimos.
Nivel espinal: Valorar los reflejos que corresponden al nivel espinal
10 - Palpebral que van de nacimiento hasta el año de vida.
- Búsqueda

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

- Succión
- Marcha automática
- Babinski
- Extensión cruzada
- Extensión generalizada
- Triple flexión o de huida
Nivel Tallo cerebral: Valorar los reflejos que corresponden al nivel tallo
- Tónico asimétrico cerebral que van del nacimiento a 7 u 8 meses
- Tónico simétrico
- Placing de mano
- Placing de pie
- Prensión palmar
11
- Prensión plantar
- Moro
- Galant
- Apoyo positivo
- Apoyo negativo
- Reacciones asociadas
Nivel mesencéfalo: Valorar los reflejos que corresponden al nivel
- Enderezamiento de la cabeza sobre mesencéfalo que van del nacimiento a los 2 años.
cuerpo
- Enderezamiento de cuerpo sobre
cabeza
- Enderezamiento de cuerpo sobre
cuerpo
12
- Enderezamiento laberintico
- Enderezamiento óptico
- Reacción anfibia
- Reacciones de defensa
- Landau
- Paracaídas
- Reacciones de bipedestación
Nivel cortical: Valorar los reflejos que corresponden al nivel cortical.
- Decúbito supino y prono
- Posición en cuatro puntos
- Posición sedente
13
- Posición de rodillas
- Reacción de dorsiflexion
- Reacción de coordinación
- Simio
Registrar las observaciones y comentarios Registrar los datos que arroja la valoración para poder
14 acerca de la valoración de los reflejos obtener un diagnóstico.
El fisioterapeuta le informa al familiar y al Brindarles al familiar y al paciente la información acerca
15 paciente lo que resulto de la valoración de su patología y los resultados.
El terapeuta realiza su nota de la sesión Tener el máximo control de los resultados para la
16 terapéutica del paciente siguiente sesión

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

EXPLICACIÓN CON RETROALMINETACIÓN.

– El profesor explicará de manera más detallada el procedimiento, definiendo


puntos clave e información adicional de la evaluación de los reflejos.
– Retroalimentará las opiniones, dudas y comentarios antes de comenzar la práctica,
con el fin de finalizar la teoría y explicación.

PRÁCTICA EXHAUSTIVA CON RETROALIMENTACIÓN.

– Formaran equipos de 6 integrantes y se ubicaran en una mesa o colchoneta con


el muñeco de trapo.
– Realizaran la valoración de reflejos al paciente con la patología que el docente les
asignara.
– Se les proporcionara un check list a los alumnos, con la cual podrán ir siguiendo cada
paso conforme el profesor fue realizando la valoración.
– El profesor rotara en los grupos paulatinamente retroalimentando las acciones y
comentarios o dudas que surjan en cada uno de los procedimientos.
– Cuando los alumnos concluyan la práctica, el profesor pasara a su equipo para
evaluarlos. El profesor contara con la misma lista de cotejo, en la cual calificara su
desempeño en cada uno de los procedimientos

EVALUACIÓN PARA LA PRÁCTICA.

Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X”
en la casilla de NO si la habilidad no se realizó de forma adecuada.

Razonamiento critico Resultado


Secuencia de pasos del
Número Si realizo No realizo
procedimiento
correctamente correctamente
Identificar todo el equipamiento y
Preparar el equipamiento y el área
1 material para aplicar la técnica y que el
para la valoración.
área esta en las condiciones pertinentes.
Esto lo debe realizar para conocer las
2 Revisar historia clínica del paciente. necesidades del paciente con respecto a
su padecimiento clínico
Esto para asegurar al máximo no lesionar
Revisar contraindicaciones de la
3 al paciente durante la sesión terapéutica
técnica
Localizar al paciente para ubicarlo en Ubicar correcta del paciente de acuerdo a
4
la zona de terapia las necesidades de la técnica
Presentarse como Lic. Fisioterapia Para generar confianza al paciente
5
ante el paciente
Ubicar al paciente dentro de la zona Relacionar la ubicación correcta en
6
de terapia relación a las necesidades de la terapia

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Explicarle al paciente/familiar lo que Generar confianza en el paciente y


7 se va a realizar y como es. familiar y este enterado de todo lo que se
la hará.
Colocar al paciente en la posición que Estos para relacionar las técnicas con las
8 se necesita para la valoración que se necesidades físicas para la terapia
realizara.
Comenzar a realizar la valoración de Comenzar la valoración adecuada para
9 los reflejos por nivel obtener resultados óptimos.

Nivel espinal: Valorar los reflejos que corresponden al


- Palpebral nivel espinal que van de nacimiento hasta
- Búsqueda el año de vida.
- Succión
10 - Marcha automática
- Babinski
- Extensión cruzada
- Extensión generalizada
- Triple flexión o de huida
Nivel Tallo cerebral: Valorar los reflejos que corresponden al
- Tónico asimétrico nivel tallo cerebral que van del nacimiento
- Tónico simétrico a 7 u 8 meses
- Placing de mano
- Placing de pie
- Prensión palmar
11
- Prensión plantar
- Moro
- Galant
- Apoyo positivo
- Apoyo negativo
- Reacciones asociadas
Nivel mesencéfalo: Valorar los reflejos que corresponden al
- Enderezamiento de la nivel mesencéfalo que van del nacimiento
cabeza sobre cuerpo a los 2 años.
- Enderezamiento de cuerpo
sobre cabeza
- Enderezamiento de cuerpo
sobre cuerpo
12
- Enderezamiento laberintico
- Enderezamiento óptico
- Reacción anfibia
- Reacciones de defensa
- Landau
- Paracaídas
- Reacciones de bipedestación
Nivel cortical: Valorar los reflejos que corresponden al
- Decúbito supino y prono nivel cortical.
- Posición en cuatro puntos
- Posición sedente
13
- Posición de rodillas
- Reacción de dorsiflexion
- Reacción de coordinación
- Simio
14 Registrar las observaciones y Registrar los datos que arroja la valoración

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

comentarios acerca de la valoración para poder obtener un diagnóstico.


de los reflejos
El fisioterapeuta le informa al familiar Brindarles al familiar y al paciente la
15 y al paciente lo que resulto de la información acerca de su patología y los
valoración resultados.
El terapeuta realiza su nota de la Tener el máximo control de los resultados
16
sesión terapéutica del paciente para la siguiente sesión
TOTAL

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA

REFLEJO RESULTADO
Presente Comentario
/Ausente
PALPEBRAL

BUSQUEDA

SUCCION

MARCHA AUTOMATICA

BABINSKI

EXTENSION CRUZADA

EXTENSION GENERALIZADA

TRIPLE FLEXION O DE HUIDA

REFLEJO RESULTADO
Presente Comentario
/Ausente
TONICO ASIMETRICO

TONICO SIMETRICO

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

PLACING DE MANO/PIE

PRENSION PLAMAR

PRENSION PLANTAR

MORO

GALANT

APOYO POSITIVO

TONICO LABERINTICO

APOYO NEGATIVO

REACCIONES ASOCIADAS

REFLEJO RESULTADO
Presente Comentario
/Ausente
ENDEREZAMIENTO DE CABEZA
SOBRE CUERPO

ENDEREZAMIENTO DE CUERPO
SOBRE CABEZA

ENDEREZAMIENTO DE CUERPO
SOBRE CUERPO

ENDEREZAMIENTO LABERINTICO

ENDEREZAMIENTO OPTICO

ANFIBIO

LANDAU

PARACAIDAS

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

REFLEJO RESULTADO
Presente Comentario
/Ausente
DECUBITO SUPINO Y PRONO

POSICION EN CUATRO PUNTOS

POSICION SEDENTE

POSICION DE RODILLAS

REACCION DE DORSIFLEXION

REACCION DE COORDINACION

SIMIO

Hoja de Cuestionario 1.
1. Consideras de importancia el conocer los niveles de maduración neurológica para
expresar el retraso en la adquisición de habilidades del desarrollo? Si, No, Por qué?

2. En la exploración de la maduración de los reflejos del nivel espinal y de tallo cerebral


cual es la diferencia que pudiste identificar al realizar las manipulaciones entre los dos
niveles?

3. En el nivel de Mesencéfalo de maduración el niño ha perdido la movilidad refleja e inicia


con la movilidad volitiva o voluntario o también llamada de intención a que atribuyes este
cambio?

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

4. Menciona brevemente cuál fue tu experiencia al interactuar con la exploración


neurológica de los reflejos.

5. Según tus propias palabras menciona que beneficios encuentras en conocer la


exploración neurológica y poder integrar en el niño el nivel de maduración que presenta.

ANEXOS Y/O GLOSARIO

1. Dc Supino: decúbito Supino.


2. Ms Ss: Miembros Superiores.
3. Ms Is: Miembros Inferiores.
4. Supino: Boca arriba.
5. Prono: Boca abajo.
6. Abd: Abducción.
7. Rot Ext/Int: Rotación Externa/Interna.

PONDERACIÓN DE LA PRÁCTICA
– La calificación del practicario es la sumatoria de todas las prácticas y el promedio de
todas las prácticas será el 20% de la calificación de la Evaluación Final del
Cuatrimestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

– Alix Garcia A. Evaluación Neurológica del recién Nacido, Ediciones Diaz de Santos,
Madrid, 2012.
– Amiel Tison C, Desarrollo Neurológico de 0 a 6 años, NARCEA Ediciones, España, 2006.
– Fejerman, Neurología Pediátrica, 3ª Edición, editorial Medica Panamericana, Buenos
Aires, 2007.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Identificación del Practicario


Nombre de la Asignatura Fisioterapia en Neurología Pediátrica
Clave FT1803
Seriación FT1703
Cuatrimestre 8
Total Horas en aula 94
Total Horas en laboratorio 10
Carrera Licenciatura en Fisioterapia
Tipo de laboratorio Gimnasio Terapéutico
Numero de Practicas 5
Número de horas de cada practicas 2

PRÁCTICA 3

PLAN DE TRATAMIENTO PARA DISFUNCIONES GENERALIZADAS DEL SISTEMA


MOTOR.

APLICACIÓN: SEMANA 6

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

– Analizar un plan de tratamiento para disfunciones generalizadas del Sistema Motor.


– Conocer cuáles son los componentes principales del sistema motor.
– Reconocer signos y síntomas clínicos de los trastornos generalizados del sistema
motor.
– Entender las enfermedades que se relacionan con los diferentes tipos de trastornos
del movimiento.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA

Las actividades motoras se organizan jerárquicamente en el sistema nervioso central. La


médula espinal, la protuberancia, cerebelo y ganglios basales: cada uno posee funciones
motoras características, contribuyendo a una calidad especifica de organización y
respuesta motora a la actividad total.

El control motor lo definimos como el estudio de la causa y naturaleza del movimiento;


cuando hablamos sobre esto nos estamos refiriendo principalmente a dos elementos: El
primero se asocia con la estabilización del cuerpo en el espacio; o sea con el control motor
aplicado al control de la postura y del equilibrio. El segundo se relaciona con el
desplazamiento del cuerpo en el espacio, o sea con el control motor aplicado al
movimiento.

Definimos el área del aprendizaje motor como el estudio de la adquisición y/o


modificación del movimiento. Mientras que el control motor se enfoca en comprender el
dominio del movimiento ya adquirido, el aprendizaje motor se centra en el entendimiento
de su adquisición y/o modificación.

Fitts y Posner, definen una teoría de aprendizaje relacionada con las etapas que el
individuo supera al adquirir una nueva destreza, sugieren que existen tres fases
principales para el aprendizaje de una habilidad: En la primera el individuo se preocupa
por entender la naturaleza de la acción, desarrollar estrategias que podría emplear para
realizarla, la llamaron Etapa Cognitiva; en la segunda fase la persona ya ha elegido la
mejor estrategia y comienza a perfeccionar la habilidad, a esta etapa se le llama
Asociativa; La tercera Etapa es llamada Autónoma, por la automaticidad con que se
realiza.

Existen tres componentes principales del sistema motor implicados en la producción del
movimiento voluntario: Las vías cortico espinales (piramidales), los ganglios basales (vía
extra piramidal) y el cerebelo, que constituye el centro de la coordinación motora.

Las lesiones de las vías cortico espinales dan lugar a debilidad muscular o parálisis
completa del movimiento voluntario predominantemente distal y a menudo espasticidad
(incremento del tono muscular y de los reflejos Osteo tendinosos).

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Los trastornos de los ganglios basales no producen debilidad muscular, se caracterizan por
movimientos involuntarios (discinesias) que causan un aumento del movimiento
(hipercinesia), una disminución del mismo (hipocinesia) y cambios del tono muscular y la
postura.

Los trastornos cerebelosos producen anomalías en la amplitud, rapidez y potencia del


movimiento; la fuerza esta mínimamente afectada.

EQUIPO NECESARIO

– Colchonetas.
– Pelotas
– Cuñas
– Rollos
– Balancín

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

– Lápiz o bolígrafo
– Hoja de registro.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Demostración

Nombre del procedimiento: Evaluación de desarrollo motor normal


Demostrar el procedimiento de la valoración del desarrollo motor normal de un niño

Razonamiento critico
Secuencia de pasos del procedimiento
Número
Identificar todo el equipamiento y material para aplicar
Preparar el equipamiento y el área para la
1 la técnica y que el área esta en las condiciones
valoración.
pertinentes.
Esto lo debe realizar para conocer las necesidades del
2 Revisar historia clínica del paciente. paciente con respecto a su padecimiento clínico
Esto para asegurar al máximo no lesionar al paciente
3 Revisar contraindicaciones de la técnica durante la sesión terapéutica
Localizar al paciente para ubicarlo en la zona de Ubicar correcta del paciente de acuerdo a las
4
terapia necesidades de la técnica

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Presentarse como Lic. Fisioterapia ante el Para generar confianza al paciente


5
paciente
Relacionar la ubicación correcta en relación a las
6 Ubicar al paciente dentro de la zona de terapia
necesidades de la terapia
Explicarle al paciente/familiar lo que se va a Generar confianza en el paciente y familiar y este
7
realizar y como es. enterado de todo lo que se la hará.
Colocar al paciente en la posición que se Estos para relacionar las técnicas con las necesidades
8
necesita para la valoración que se realizara. físicas para la terapia
Comenzar a realizar la valoración y observación Comenzar la valoración adecuada para obtener
9
de los trastornos del movimiento resultados óptimos.
Evaluar la velocidad del movimiento Observación del movimiento, si es rápido, lento, brusco
10
o involuntario.
Valorar y observar la calidad del movimiento Observar y especificar la calidad del movimiento.
- Coordinación
11
- Precisión
- Ritmo
- Explorar el movimiento. Analizar metódicamente el movimiento que se
12
presenta.
Registrar las observaciones y comentarios Registrar los datos que arroja la valoración para poder
13 acerca de la valoración de los reflejos obtener un diagnóstico.
El fisioterapeuta le informa al familiar y al Brindarles al familiar y al paciente la información acerca
14 paciente lo que resulto de la valoración de su patología y los resultados.
15 Comenzar la intervención fisioterapéutica. Plan de tratamiento fisioterapéutico.
El terapeuta realiza su nota de la sesión Tener el máximo control de los resultados para la
16 terapéutica del paciente siguiente sesión

EXPLICACIÓN CON RETROALMINETACIÓN.

– El profesor explicará de manera más detallada el procedimiento, definiendo


puntos clave e información adicional de la evaluación de los reflejos.
– Retroalimentará las opiniones, dudas y comentarios antes de comenzar la práctica,
con el fin de finalizar la teoría y explicación.

PRÁCTICA EXHAUSTIVA CON RETROALIMENTACIÓN.

– Formaran equipos de 6 integrantes y se ubicaran en una mesa o colchoneta.


– Uno de los integrante actuara con paciente estandarizado eligiendo uno de los tipos
de trastorno de movimiento, tomando de las tablas anexas las características de cada
uno de estos:
1. Temblor
2. Corea
3. Atetosis
4. Estereotipias

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

5. Distonías
6. Balismo
7. Mioclono
8. Tics
– Realizaran la evaluación de los movimientos que se presenten de acuerdo al tipo de
trastorno elegido.
– Se dispondrá de 20 minutos para cada equipo en donde se desarrollara:
a) Representación de la alteración del movimiento.
b) Relación con alguna patología que integre un trastorno del movimiento.
c) Opción de manejo para el tratamiento de cada trastorno.
d) Conclusión de cada caso.
– Posteriormente se rotaran los equipos con cada entidad de trastorno del movimiento
y al final de la sesión el docente retroalimentara el manejo con cada caso en
particular.
– Se les proporcionara un check list a los alumnos, con la cual podrán ir siguiendo cada
paso conforme el profesor fue realizando la valoración.
– El profesor rotara en los grupos paulatinamente retroalimentando las acciones y
comentarios o dudas que surjan en cada uno de los procedimientos.
– Cuando los alumnos concluyan la práctica, el profesor pasara a su equipo para
evaluarlos. El profesor contara con la misma lista de cotejo, en la cual calificara su
desempeño en cada uno de los procedimientos

EVALUACIÓN PARA LA PRÁCTICA.

Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X”
en la casilla de NO si la habilidad no se realizó de forma adecuada.

Razonamiento critico Resultado


Secuencia de pasos del
Número Si realizo No realizo
procedimiento
correctamente correctamente
Identificar todo el equipamiento y
Preparar el equipamiento y el área
1 material para aplicar la técnica y que el
para la valoración.
área esta en las condiciones pertinentes.
Esto lo debe realizar para conocer las
2 Revisar historia clínica del paciente. necesidades del paciente con respecto a
su padecimiento clínico
Esto para asegurar al máximo no lesionar
Revisar contraindicaciones de la
3 al paciente durante la sesión terapéutica
técnica
Localizar al paciente para ubicarlo en Ubicar correcta del paciente de acuerdo a
4
la zona de terapia las necesidades de la técnica
Presentarse como Lic. Fisioterapia Para generar confianza al paciente
5
ante el paciente
Ubicar al paciente dentro de la zona Relacionar la ubicación correcta en
6
de terapia relación a las necesidades de la terapia

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Explicarle al paciente/familiar lo que Generar confianza en el paciente y


7 se va a realizar y como es. familiar y este enterado de todo lo que se
la hará.
Colocar al paciente en la posición que Estos para relacionar las técnicas con las
8 se necesita para la valoración que se necesidades físicas para la terapia
realizara.
Comenzar a realizar la valoración y Comenzar la valoración adecuada
9 observación de los trastornos del para obtener resultados óptimos.
movimiento
Evaluar la velocidad del Observación del movimiento, si es
10
movimiento rápido, lento, brusco o involuntario.
Valorar y observar la calidad del Observar y especificar la calidad del
movimiento movimiento.
11 - Coordinación
- Precisión
- Ritmo
- Explorar el movimiento. Analizar metódicamente el
12
movimiento que se presenta.
Registrar las observaciones y Registrar los datos que arroja la
13 comentarios acerca de la valoración para poder obtener un
valoración de los reflejos diagnóstico.
El fisioterapeuta le informa al Brindarles al familiar y al paciente la
14 familiar y al paciente lo que información acerca de su patología y
resulto de la valoración los resultados.
Comenzar la intervención Plan de tratamiento fisioterapéutico.
15
fisioterapéutica.
El terapeuta realiza su nota de la Tener el máximo control de los
16
sesión terapéutica del paciente resultados para la siguiente sesión
TOTAL

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA

2. En la siguiente tabla se registraran las observaciones:

Tipo de Trastorno:

Rápido:
Velocidad del movimiento: Lento:
Brusco:
Involuntario:

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Calidad del movimiento:


Coordinación Poca coordinación:
Precisión
Ritmo Nula Precisión:

No rítmico:

Arcos de movilidad alterados:

Espasticidad:

Flacidez:
Exploración del movimiento:

Intervención:

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Conclusiones:

ANEXOS Y/O GLOSARIO

1. Función: Actividad compleja de la totalidad el organismo dirigida a desempeñar una


actividad conductual
2. Recuperación: Restauración de una función perdida.
3. Compensación: Sustitución conductual.
3. Aprendizaje: Proceso de adquirir conocimientos.
3. El área de aprendizaje motor se ha dirigido tradicionalmente al estudio de la adquisición
o modificación de movimientos en sujetos normales. En cambio la recuperación de las
funciones se remite a la readquisición de capacidades motoras perdidas tras una lesión.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Tipo Característica
Temblor Movimientos rítmicos oscilatorios, alternante y oscilatorio, producido
por un patrón repetitivo de contracción y relajación muscular.
Corea Movimientos involuntarios breves y sin finalidad aparente, d la parte
distal de las extremidades y la cara, que pueden aparecer de forma
imperceptible en el seno de actos con propósito que enmascaran el
movimiento involuntario.
Atetosis Son movimientos de contorsión, generalmente con posturas
alternantes, de la zona proximal de los miembros que se entremezclan
continuamente.
Estereotipias Movimientos repetitivos involuntarios, que se parecen a los
movimientos voluntarios como balancear la cabeza o sacudir la pierna
repetidamente. Conocidos también como inquietud motora sensorial

Distonías Posturas anómalas sostenidas, con interrupción de los actos motores,


como consecuencia de una alteración del tono muscular. Se caracteriza
por una cocontracción severa de los músculos antagónicos; de ahí que
empeore a contracturas.
Balismo Movimientos abruptos impredecibles, de sacudidas violentas, con
frecuencia proximales y unilaterales.
Mioclono Contracciones breves y bruscas, espasmódicas, de uno o más músculos.
Tics Movimientos breves, rápidos, simples o complejos, que son
estereotipados y repetitivos pero no rítmicos.

Temblores de Parkinson juvenil primario, Mal de Parkinson secundario.


reposo
Temblores en Trastorno cerebelar, tumores de tallo cerebral, hipertiroidismo,
movimiento enfermedad de Wilson, trastornos electrolíticos, intoxicación con
metales pesados (plomo, mercurio), esclerosis múltiple.
Corea Enfermedad de Huntington, hipertiroidismo, mononucleosis infecciosa,
LES (Lupus Eritematoso sistémico)
Atetosis Parálisis cerebral, encefalopatías estáticas, Kernicterus. En ocasiones
puede aparecer junto con corea
(coreo atetosis)
Estereotipias Autismo, Síndrome de Rett, fármacos neurolépticos, esquizofrenias
Distonías Síndrome de Sandifer, asfixia perinatal, disfonía hereditaria.
Balismo Encefalitis
Mioclono Encefalopatías posanóxica, epilépticas, enfermedad de Wilson,
enfermedad mitocondrial.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

PONDERACIÓN DE LA PRÁCTICA

– La calificación del practicario es la sumatoria de todas las prácticas y el promedio de


todas las prácticas será el 20% de la calificación de la Evaluación Final del cuatrimestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

– Shumway Anne, Control Motor, Teoría y Aplicaciones, Edit. Williams and Wilkins, USA,
2005.
– G, Montes de Oca, Sistema de Evaluación del control motor, Memorias II Congreso
Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, Habana, Cuba, Instituto de Investigación
Digital, 2001, Descargado en: www.hab2001.sld.cu/arrepdf/00197.pdf

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Identificación del Practicario


Nombre de la Asignatura Fisioterapia en Neurología Pediátrica
Clave FT1803
Seriación FT1703
Cuatrimestre 8
Total Horas en aula 94
Total Horas en laboratorio 10
Carrera Licenciatura en Fisioterapia
Tipo de laboratorio Gimnasio Terapéutico
Numero de Practicas 5
Número de horas de cada practicas 2

PRÁCTICA 4

PRACTICA DE EVALUACION DE UN PACIENTE CON PARALISIS CEREBRAL MEDIANTE


LA UTILIZACION DE LA ESCALA GROSS MOTOR

APLICACIÓN: SEMANA 9

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

– Evaluar a un paciente con parálisis cerebral mediante la escala de GROSS MOTOR


según la edad y características del mismo.
– Integrar la información que arroja la evaluación para emitir un diagnostico
fisioterapéutico
– Seleccionar el manejo fisioterapéutico según la evaluación.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA

La función motora es una categoría que, según la Asociación Americana de Terapia Física
(APTA, por sus siglas en inglés) incluye el control y aprendizaje motor, definida “como la
habilidad para aprender o demostrar de forma diestra y eficiente el asumir, mantener,
modificar y controlar la postura y patrones de movimiento”. Esta habilidad, se ve alterada
en la parálisis cerebral (PC), definida por Rosenbaum et al., citado por Debuse y Brace,
como “un grupo de desórdenes permanentes del desarrollo del movimiento y postura,
causando limitación en la actividad, que se atribuye a disturbios no progresivos los cuales
ocurren en el desarrollo cerebral del feto o el niño”, a su vez, la función motora se asocia a
las destrezas motoras básicas como andar, correr, saltar, entre otras. 2, 3
A las alteraciones producidas por la PC, se suman trastornos en la coordinación motora o
de la regulación del tono muscular, resultando patrones anormales de la postura y el
movimiento. Para su tratamiento, uno de los parámetros que se tiene en cuenta es la
evaluación inicial en la que se compara la actividad motora con el desarrollo motor ideal,
lo que permite proponer el trabajo sobre la funcionalidad, el control del equilibrio, marcha
autónoma, la comunicación, la integración escolar y social, entre otras.

El Gross Motor Function Measure, diseñado en 1990, es un test específico para la


valoración de la función motora gruesa principalmente en niños con parálisis cerebral.

Nuestro criterio primordial al definir 5 niveles en el sistema de clasificación fue la de hacer


clínicamente significativas las diferencias de función motora entre los varios niveles. Las
distinciones entre los niveles de función motora se basan en las limitaciones funcionales,
la necesidad de ayuda tecnológica, incluyendo aparatos para el desplazamiento (como
caminadores, muletas, y bastones), la movilidad en silla de ruedas, y hasta cierto punto la
calidad del movimiento.

Antes de dos años


Él bebe cambia de posición mientras está sentado. Se sienta en el piso dejando sus manos libres
NIVEL para manipular los objetos. Gatea en las manos y las rodillas. Se agarra de algo para pararse y da
I pasos apoyándose en los muebles. Camina entre los 18 meses y los dos años de edad sin necesidad
de utilizar ningún aparato que le ayude a movilizarse.
Él bebe permanece sentado en el piso pero puede necesitar el uso de las manos para mantener el
NIVEL
equilibrio. Se arrastra en el abdomen o gatea en las manos y las rodillas. Se puede agarrar de algo
II
para pararse y da pasos apoyándose en los muebles.
NIVEL Él bebe se mantiene sentado en el piso cuando tiene apoyo en la región lumbar. Puede darse la
III vuelta y arrastrarse hacia adelante en el abdomen.
NIVEL Él bebe tiene control cefálico pero requiere apoyo del tronco para sentarse en el piso. Puede darse
IV la vuelta boca abajo o boca arriba.
NIVEL Los impedimentos físicos limitan el control voluntario de movimiento. Él bebe no es capaz de
V mantener posturas de la cabeza y el tronco opuestas a la fuerza de gravedad mientras esta

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

acostado boca abajo o sentado. Necesita la ayuda de un adulto para voltearse.


Entre dos y cuatro años
El niño se sienta en el piso con ambas manos libres para manipular los objetos. Se puede sentar y
NIVEL
parar sin ayuda de un adulto. El método favorito de movilidad del niño es caminar sin necesidad de
I
aparatos.
El niño se sienta en el piso pero puede tener dificultad con su equilibrio si usa las manos para
manipular los objetos. Se puede parar y sentar sin ayuda de un adulto. Se agarra de algo para
NIVEL
pararse en una superficie estable. Gatea en las manos y las rodillas en una forma recíproca, se
II
desplaza sosteniéndose de los muebles. El método preferido para caminar es utilizando un
aparato.
El niño se mantiene sentado en el piso y adopta frecuentemente una posición en “W” (sentado con
las caderas en rotación interna y las rodillas flexionadas). Puede necesitar la ayuda de un adulto
para sentarse. Como principal método de movilidad se arrastra en su abdomen o gatea en las
NIVEL
manos y las rodillas (con frecuencia sin movimiento reciproco de las piernas). Puede agarrarse de
III
algo para pararse en una superficie estable y desplazarse distancias cortas. Puede caminar
distancias cortas en espacios interiores valiéndose de un aparato para movilizarse y de la asistencia
de un adulto para cambiar de dirección y girar.
El niño tiene que ser sentado en el piso, y no es capaz de mantener alineación ni equilibrio sin
apoyarse en las manos. Con frecuencia necesita equipo adaptado para mantenerse sentado o de
NIVEL
pie. Su capacidad de movimiento propio en distancias cortas (en una habitación) lo hace dando
IV
vueltas en el suelo, arrastrándose en su abdomen, o gateando en las manos y las rodillas sin
movimiento reciproco de las piernas.
Los impedimentos físicos del niño limitan el control voluntario de los movimientos y la habilidad de
mantener la cabeza y el tronco en posturas antigravitatorias. Todas las áreas de las funciones
NIVEL motoras son limitadas. El uso de equipo de adaptación y la ayuda tecnológica modificada no
V compensan completamente las limitaciones funcionales para sentarse y pararse. En el Nivel V, el
niño no tiene modo de movilizarse independientemente y tiene que ser transportado. Algunos
niños logran su movilidad propia usando una silla de ruedas eléctrica con grandes modificaciones.
Entre cuatro y seis años
El niño se sube, se baja, y se sienta en una silla sin la necesidad de apoyarse con las manos. Se
NIVEL
levanta del piso o de la silla sin la ayuda de objetos que lo sostengan. Camina adentro, afuera, y
I
sube las escaleras. Se hace evidente la habilidad para correr y para brincar.
El niño se sienta en una silla con ambas manos libres para manipular los objetos. Se levanta del
piso y se pone de pie, y se sienta en una silla y se pone de pie pero generalmente requiere una
NIVEL
superficie estable para empujarse con los brazos. Camina sin necesidad de aparatos de ayuda en
II
espacios interiores o distancias cortas en superficies niveladas al aire libre. Sube escaleras
sujetándose del pasamanos pero no puede correr o brincar.
El niño se sienta en una silla común y corriente pero puede necesitar soporte de la pelvis o del
tronco para hacer más eficiente el uso de las manos. Se sienta y se para de la silla apoyándose en
NIVEL
una superficie estable y se empuja con los brazos. Camina en superficies niveladas valiéndose de
III
un aparato modificado y sube las escaleras con ayuda de un adulto. Con frecuencia, el niño tiene
que ser transportado en largas distancias o en terreno desnivelado al aire libre.
E El niño se sienta en una silla pero necesita soporte apropiado para el control del tronco y para el
uso eficiente de las manos. Necesita de la ayuda de un adulto para sentarse o levantarse de una
NIVEL
silla, o de una superficie estable ayudándose con sus brazos para subirse o bajarse. Puede, cuando
IV
mucho, caminar distancias cortas con un caminador y con supervisión de un adulto, pero tiene
dificultad al dar la vuelta y mantener el equilibrio en superficies irregulares. En la comunidad se le

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

transporta. Puede lograr su movilidad propia usando una silla de ruedas eléctrica.
Los impedimentos físicos limitan el control voluntario de movimiento y la habilidad para mantener
la cabeza y el tronco en posturas antigravitatorias Todas las áreas de la función motora son
NIVEL limitadas. Las limitaciones funcionales para sentarse y pararse no se compensan completamente
V con el uso de equipo de adaptación ni con ayuda tecnológica adecuada. En el Nivel V el niño no
tiene medios propios para su movilidad independiente y tiene que ser transportado. Algunos niños
logran movilizarse por sí solos usando una silla de ruedas con adaptaciones especiales.
Entre seis y doce años
El niño camina sin limitaciones en espacios interiores, afuera, y sube escaleras. Muestra destreza
NIVEL
en funciones motoras gruesas tales como correr y brincar pero la velocidad, el equilibrio, y la
I
coordinación son reducidas.
El niño camina en espacios interiores y exteriores, y sube las escaleras sosteniéndose del
pasamanos pero muestra limitaciones cuando camina en superficies irregulares o inclinadas lo
NIVEL
mismo que cuando camina entre mucha gente o en espacios reducidos. El niño tiene, cuando
II
mucho, solamente habilidad mínima para llevar a cabo funciones motoras gruesas como correr y
brincar.
El niño camina en espacios interiores y exteriores en superficies niveladas con ayuda de un aparato
NIVEL para movilizarse. Puede subir escaleras sosteniéndose del pasamanos. Puede hacer rodar la silla de
III ruedas manualmente dependiendo de la habilidad de movimiento de los brazos. Es transportado
en viajes largos o en campo abierto sobre terreno desnivelado.
El niño puede conservar los niveles de funcionamiento que haya adquirido antes de los 6 años, o
NIVEL
depender más de la silla de ruedas cuando se encuentra en el hogar, en la escuela, y en la
IV
comunidad. Puede lograr movilidad por sí mismo cuando usa una silla de ruedas eléctrica.
Los impedimentos físicos limitan el control voluntario de movimiento y la habilidad de mantener la
cabeza y el tronco en posturas antigravitatorios Todas las áreas de la función motora son limitadas.
NIVEL Las limitaciones funcionales para sentarse y pararse no se compensan completamente con el uso
V de equipo adecuado y ayuda tecnológica modificada. En el Nivel V el niño no tiene medios propios
para su movilidad independiente y tiene que ser transportado. Algunos niños logran movilizarse
por sí solos usando una silla de ruedas eléctrica con adaptaciones especiales.

EQUIPO NECESARIO
– Colchonetas.
– Pelotas.
– Cuñas.
– Rollos.
– Balancín.
– Barras paralelas.
MATERIALES PARA LA PRÁCTICA
– Lápiz o bolígrafo
– Hojas blancas.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Demostración

Nombre del procedimiento: Evaluación de desarrollo motor grueso en un paciente con


parálisis cerebral por medio de la escala de GROSS MOTOR
Desarrollar la escala de GROSS MOTOR en un paciente estandarizado

Razonamiento critico
Secuencia de pasos del procedimiento
Número
Identificar todo el equipamiento y material para aplicar
Preparar el equipamiento y el área para la
1 la técnica y que el área esta en las condiciones
valoración.
pertinentes.
Esto lo debe realizar para conocer las necesidades del
2 Revisar historia clínica del paciente. paciente con respecto a su padecimiento clínico
Esto para asegurar al máximo no lesionar al paciente
3 Revisar contraindicaciones de la técnica durante la sesión terapéutica
Localizar al paciente para ubicarlo en la zona de Ubicar correcta del paciente de acuerdo a las
4
terapia necesidades de la técnica
Presentarse como Lic. Fisioterapia ante el Para generar confianza al paciente
5
paciente
Relacionar la ubicación correcta en relación a las
6 Ubicar al paciente dentro de la zona de terapia
necesidades de la terapia
Explicarle al paciente/familiar lo que se va a Generar confianza en el paciente y familiar y este
7
realizar y como es. enterado de todo lo que se la hará.
Colocar al paciente en la posición que se Estos para relacionar las técnicas con las necesidades
8
necesita para la valoración que se realizara. físicas para la terapia
Comenzar a realizar la valoración de la escala de Comenzar la valoración asegún las características del
9
GROSS MOTOR paciente de acuerdo a la escala.
Evaluación en un paciente de 0-2 años de edad. Evaluar según la escala:
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
Evaluación en un paciente de 2-4 años de edad. Evaluar según la escala:
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
Evaluación en un paciente de 4-6 años de edad. Evaluar según la escala:
NIVEL I
NIVEL II

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
Evaluación en un paciente de 6-12 años de edad. Evaluar según la escala:
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
Evaluación en un paciente de 12-18 años de Evaluar según la escala:
edad. NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
Registrar las observaciones y comentarios Registrar los datos que arroja la valoración para poder
10 acerca de la valoración de la escala obtener un diagnóstico.
El fisioterapeuta le informa al familiar y al Brindarles al familiar y al paciente la información acerca
11 paciente lo que resulto de la valoración de su patología y los resultados.
12 Comenzar la intervención fisioterapéutica. Plan de tratamiento fisioterapéutico.
El terapeuta realiza su nota de la sesión Tener el máximo control de los resultados para la
13 terapéutica del paciente siguiente sesión

EXPLICACIÓN CON RETROALMINETACIÓN.

– El profesor explicará de manera más detallada el procedimiento, definiendo


puntos clave e información adicional de la evaluación según la escala GROSS
MOTOR.
– Retroalimentará las opiniones, dudas y comentarios antes de comenzar la práctica,
con el fin de finalizar la teoría y explicación.

PRÁCTICA EXHAUSTIVA CON RETROALIMENTACIÓN.

– Formaran equipos de 6 integrantes y se ubicaran en una mesa o colchoneta.


– Uno de los integrante actuara con paciente estandarizado y actuara según las
características del paciente que le indique el docente.
– Realizaran la evaluación según las características del paciente indicado según la escala
de valoración GROSS MOTOR.
– Al final de la sesión el docente retroalimentara el manejo con cada caso en particular.
– Se les proporcionara un check list a los alumnos, con la cual podrán ir siguiendo cada
paso conforme el profesor fue realizando la valoración.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

– El profesor rotara en los grupos paulatinamente retroalimentando las acciones y


comentarios o dudas que surjan en cada uno de los procedimientos.
– Cuando los alumnos concluyan la práctica, el profesor pasara a su equipo para
evaluarlos. El profesor contara con la misma lista de cotejo, en la cual calificara su
desempeño en cada uno de los procedimientos

EVALUACIÓN PARA LA PRÁCTICA.

Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X”
en la casilla de NO si la habilidad no se realizó de forma adecuada.

Razonamiento critico Resultado


Secuencia de pasos del
Número Si realizo No realizo
procedimiento
correctamente correctamente
Identificar todo el equipamiento y
Preparar el equipamiento y el área
1 material para aplicar la técnica y que el
para la valoración.
área esta en las condiciones pertinentes.
Esto lo debe realizar para conocer las
2 Revisar historia clínica del paciente. necesidades del paciente con respecto a
su padecimiento clínico
Esto para asegurar al máximo no lesionar
Revisar contraindicaciones de la
3 al paciente durante la sesión terapéutica
técnica
Localizar al paciente para ubicarlo en Ubicar correcta del paciente de acuerdo a
4
la zona de terapia las necesidades de la técnica
Presentarse como Lic. Fisioterapia Para generar confianza al paciente
5
ante el paciente
Ubicar al paciente dentro de la zona Relacionar la ubicación correcta en
6
de terapia relación a las necesidades de la terapia
Explicarle al paciente/familiar lo que Generar confianza en el paciente y
7 se va a realizar y como es. familiar y este enterado de todo lo que se
la hará.
Colocar al paciente en la posición que Estos para relacionar las técnicas con las
8 se necesita para la valoración que se necesidades físicas para la terapia
realizara.
Comenzar a realizar la valoración de la Comenzar la valoración asegún las
9 escala de GROSS MOTOR características del paciente de acuerdo a
la escala.
Evaluación en un paciente de 0-2 años Evaluar según la escala:
de edad. NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
Evaluación en un paciente de 2-4 años Evaluar según la escala:
de edad. NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Evaluación en un paciente de 4-6 años Evaluar según la escala:


de edad. NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
Evaluación en un paciente de 6-12 Evaluar según la escala:
años de edad. NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
Evaluación en un paciente de 12-18 Evaluar según la escala:
años de edad. NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
Registrar las observaciones y Registrar los datos que arroja la valoración
10 comentarios acerca de la valoración para poder obtener un diagnóstico.
de la escala
El fisioterapeuta le informa al familiar Brindarles al familiar y al paciente la
11 y al paciente lo que resulto de la información acerca de su patología y los
valoración resultados.
Comenzar la intervención Plan de tratamiento fisioterapéutico.
12
fisioterapéutica.
El terapeuta realiza su nota de la Tener el máximo control de los resultados
13
sesión terapéutica del paciente para la siguiente sesión
TOTAL

ANEXOS Y/O GLOSARIO

ESCALA DE EVALUACION GROSS MOTOR

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

PONDERACIÓN DE LA PRÁCTICA
– La calificación del practicario es la sumatoria de todas las prácticas y el promedio de
todas las prácticas será el 20% de la calificación de la Evaluación Final del
Cuatrimestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Cobo Mejía, A. E. (2014) Validez de apariencia del Gross Motor Function Measure
– 88. Recuperado de: http://revistasalud.udenar.edu.co/wp-
content/uploads/2014/09/Gross-motor.pdf
- Palisano, R., Rosenbaum, P., Walter, S., Russell, D., Word, E. y Galuppi, B. (s/a).
Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa para Parálisis Cerebral.
Recuperado de:
http://motorgrowth.canchild.ca/en/gmfcs/resources/gmfcs_spanish.pdf

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Identificación del Practicario


Nombre de la Asignatura Fisioterapia en Neurología Pediátrica
Clave FT1803
Seriación FT1703
Cuatrimestre 8
Total Horas en aula 94
Total Horas en laboratorio 10
Carrera Licenciatura en Fisioterapia
Tipo de laboratorio Gimnasio Terapéutico
Numero de Practicas 5
Número de horas de cada practicas 2

PRÁCTICA 5

PRÁCTICA DE METODO BOBATH

APLICACIÓN: SEMANA 11

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

– Desarrollar la metodología de tratamiento de la técnica Bobath.


– Distinguirá las diferentes técnicas utilizadas en esta metodología de tratamiento.
– Integrará esta metodología de tratamiento a la atención fisioterapéutica en un
paciente pediátrico.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA

En 1944, Bertha y Karel Bobath, de origen checo, crean la unidad de tratamiento para
niños espásticos. El método Bobath de neurofacilitacion se aplica en paciente con daño
neurológico, y se propone inhibir los reflejos tónicos liberados y normalizar el tono
muscular a través de estímulos sensitivos con el propósito de lograr el aprendizaje de los
movimientos normales.

Los objetivos de la metodología Bobath:


a) Inhibir los reflejos normales
b) Normalizar el tono
c) Obtener coordinación normal de los movimientos involuntarios
d) Independizar los movimientos
e) Lograr destreza manual

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Las bases del tratamiento:


a) Valorar el comportamiento motor, que siempre se inicia en el nivel en el que el
desarrollo normal está bloqueado
b) Lograr normalización del tono muscular
c) Controlar la inhibición, ya que es parte integrante del desarrollo normal
d) Adoptar posturas que inhiben los reflejos
e) Desarrollar la autoinhibicion
f) Facilitar los movimientos
g) Su enfoque fundamental es el desarrollo filogénico y ontogénico

Primera noción: El sistema nervioso central requiere una información sensorial para
provocar respuestas motoras.
Segunda noción: La corteza cerebral desconoce tanto la existencia como la ubicación de
los músculos; solo ordena los movimientos que estos deben ejecutar.
Tercera noción: Una gran parte de nuestros movimientos involuntarios es automática y
por ello es ajena a nuestra conciencia, sobre todo las posturas y el equilibrio.
Cuarta noción: Tono, postura y movimientos son indisociables, ya que constituyen una
unidad.

EVALUACION PARA POSTURAS

0 No se puede colocar en la postura de prueba


Puede colocarse la postura de prueba, pero no
1
puede sostenerla
Puede sostener la postura momentáneamente
2
después de ser colocado
Puede asumir una postura aproximada a la prueba
3
sin ser ayudado de ninguna manera
Puede asumir y sostener la postura de manera casi
4
normal
5 Normal

EQUIPO NECESARIO

– Mesa de Tratamiento.
– Colchoneta
– Pelota bobath

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

– Lápiz o bolígrafo
– Hojas blancas.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Demostración

Nombre del procedimiento: Aplicación de la metodología Bobath


Desarrollar las diferentes posiciones de la metodología de bobath en un paciente
estandarizado.

Razonamiento critico
Secuencia de pasos del procedimiento
Número
Identificar todo el equipamiento y material para aplicar
Preparar el equipamiento y el área para la
1 la técnica y que el área esta en las condiciones
valoración.
pertinentes.
Esto lo debe realizar para conocer las necesidades del
2 Revisar historia clínica del paciente. paciente con respecto a su padecimiento clínico
Esto para asegurar al máximo no lesionar al paciente
3 Revisar contraindicaciones de la técnica durante la sesión terapéutica
Localizar al paciente para ubicarlo en la zona de Ubicar correcta del paciente de acuerdo a las
4
terapia necesidades de la técnica
Presentarse como Lic. Fisioterapia ante el Para generar confianza al paciente
5
paciente
Relacionar la ubicación correcta en relación a las
6 Ubicar al paciente dentro de la zona de terapia
necesidades de la terapia
Explicarle al paciente/familiar lo que se va a Generar confianza en el paciente y familiar y este
7
realizar y como es. enterado de todo lo que se la hará.
Colocar al paciente en la posición que se Estos para relacionar las técnicas con las necesidades
8 necesita para la realización de las posiciones físicas para la terapia
Bobath.
Comenzar a realizar las diferentes posiciones de Comenzar la técnica Bobath según las características
9
Bobath del paciente.
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la tabla anexa de
I.0 las posiciones de la metodología Bobath
I.1
10 I.2
I.3
I.4
I.5

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

I.6
I.7
I.8
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la tabla anexa de
II.0 las posiciones de la metodología Bobath
II.1
II.2 Y II.2a
11
II.3
II.4
II.5
II.6
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la tabla anexa de
III.0 las posiciones de la metodología Bobath
12 III.1 Y III.1a
III.2
III.3
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la tabla anexa de
IV.0 las posiciones de la metodología Bobath
13 IV.1
IV.2
IV.3
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la tabla anexa de
V.0 las posiciones de la metodología Bobath
V.1
14
V.2
V.3
V.4
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la tabla anexa de
VI.0 las posiciones de la metodología Bobath
VI.1
VI.2
VI.3
15
VI.4
VI.5
VI.6
VI.7
VI.8
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la tabla anexa de
VII.0 las posiciones de la metodología Bobath
VII.1
16
VII.2 Y VII.3
VII.4
VII.5
El terapeuta realiza su nota de la sesión Tener el máximo control de los resultados para la
17 terapéutica del paciente siguiente sesión

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

EXPLICACIÓN CON RETROALMINETACIÓN.

– El profesor explicará de manera más detallada el procedimiento, definiendo


puntos clave e información adicional de la metodología Bobath, su técnica y
diferentes posiciones que la conforman.
– Retroalimentará las opiniones, dudas y comentarios antes de comenzar la práctica,
con el fin de finalizar la teoría y explicación.

PRÁCTICA EXHAUSTIVA CON RETROALIMENTACIÓN.

– Formaran parejas y se ubicaran en una mesa o colchoneta.


– Uno de los dos actuara como paciente estandarizado.
– Realizaran cada una de las posiciones de Bobath, siguiendo el Check List y las
indicaciones para cada posición de la tabla anexa de la metodología Bobabth.
– Al final de la sesión el docente retroalimentara el manejo con cada caso en particular.
– Se les proporcionara un check list a los alumnos, con la cual podrán ir siguiendo cada
paso conforme el profesor fue realizando la valoración.
– El profesor rotara en los grupos paulatinamente retroalimentando las acciones y
comentarios o dudas que surjan en cada uno de los procedimientos.
– Cuando los alumnos concluyan la práctica, el profesor pasara a su equipo para
evaluarlos. El profesor contara con la misma lista de cotejo, en la cual calificara su
desempeño en cada uno de los procedimientos

EVALUACIÓN PARA LA PRÁCTICA.

Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X”
en la casilla de NO si la habilidad no se realizó de forma adecuada.

Razonamiento critico Resultado


Secuencia de pasos del
Número Si realizo No realizo
procedimiento
correctamente correctamente
Identificar todo el equipamiento y
Preparar el equipamiento y el área
1 material para aplicar la técnica y que el
para la valoración.
área esta en las condiciones pertinentes.
Esto lo debe realizar para conocer las
2 Revisar historia clínica del paciente. necesidades del paciente con respecto a
su padecimiento clínico
Esto para asegurar al máximo no lesionar
Revisar contraindicaciones de la
3 al paciente durante la sesión terapéutica
técnica
Localizar al paciente para ubicarlo en Ubicar correcta del paciente de acuerdo a
4
la zona de terapia las necesidades de la técnica
Presentarse como Lic. Fisioterapia Para generar confianza al paciente
5
ante el paciente

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Ubicar al paciente dentro de la zona Relacionar la ubicación correcta en


6
de terapia relación a las necesidades de la terapia
Explicarle al paciente/familiar lo que Generar confianza en el paciente y
7 se va a realizar y como es. familiar y este enterado de todo lo que se
la hará.
Colocar al paciente en la posición que Estos para relacionar las técnicas con las
8 se necesita para la realización de las necesidades físicas para la terapia
posiciones Bobath.
Comenzar a realizar las diferentes Comenzar la técnica Bobath según las
9 posiciones de Bobath características del paciente.

Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la


I.0 tabla anexa de las posiciones de la
I.1 metodología Bobath
I.2
I.3
10
I.4
I.5
I.6
I.7
I.8
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la
II.0 tabla anexa de las posiciones de la
II.1 metodología Bobath
II.2 Y II.2a
11
II.3
II.4
II.5
II.6
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la
III.0 tabla anexa de las posiciones de la
12 III.1 Y III.1a metodología Bobath
III.2
III.3
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la
IV.0 tabla anexa de las posiciones de la
13 IV.1 metodología Bobath
IV.2
IV.3
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la
V.0 tabla anexa de las posiciones de la
V.1 metodología Bobath
14
V.2
V.3
V.4
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la
VI.0 tabla anexa de las posiciones de la
VI.1 metodología Bobath
VI.2
15
VI.3
VI.4
VI.5
VI.6

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

VI.7
VI.8
Posiciones: Realizar las posiciones según lo indica la
VII.0 tabla anexa de las posiciones de la
VII.1 metodología Bobath
16
VII.2 Y VII.3
VII.4
VII.5
El terapeuta realiza su nota de la Tener el máximo control de los resultados
17
sesión terapéutica del paciente para la siguiente sesión
TOTAL

ANEXOS Y/O GLOSARIO

Tabla de metodología Bobath.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

1. Capacidad antigravitatoria: Es lo que permite vencer la fuerza de gravedad, por


medio de los músculos y el tono postural, para lograr la postura, el movimiento y la
función.
2. Reacciones de enderezamiento: Son automáticas manteniendo la posición normal
de la cabeza en el espacio y su relación con el tronco y miembros a través del
sistema laberintico, los propioceptores y la visión.
3. Reacciones de defensa: Su objetivo es proteger el tronco, la cabeza y la cara de
probables lesiones.
4. Reacciones de equilibrio: Son altamente integradas, complejas y automáticas;
responden a los cambios en la postura y movimiento. La intención es preservar el
balance durante todas las actividades.
5. Reacciones de inclinación: Son similares a las reacciones de equilibrio, solo que
ahora la superficie de apoyo también se encuentra en movimiento.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo
Practicarios de Ciencias de la Salud

PONDERACIÓN DE LA PRÁCTICA

– La calificación del practicario es la sumatoria de todas las prácticas y el promedio de


todas las prácticas será el 20% de la calificación de la Evaluación Final del
Cuatrimestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Jimenez Treviño, C. M. Neurofacilitacion: técnicas de rehabilitación neurológica. 2ª


Edición. (2008) México, Trillas.
- Bárbara, A. y Morris, M. El cuerpo y sus movimientos. Bases científicas. Paidotribio,
Barcelona, 2003.

Elaborador: L. Ft. Laura Kumiko García Gutiérrez


Validador: Dr. Juan Raúl Maldonado Coronado. Director de Gestión Curricular de Ciencias de la Salud
Autorizado: Mtro. Paulo Cesar Orquera Miranda. Director Académico de Ciencias de la Salud. Corporativo

You might also like