You are on page 1of 62

Índice de Contenidos

Introducción .......................................................................................................................... I

I. Primer Capítulo: Caracterización Institucional ........................................................ 5


1.1. Antecedentes................................................................................................................ 5
1.2. Fines y objetivos institucionales .................................................................................. 5
1.3. Visión y Misión Institucional ...................................................................................... 6
1.4. Actividades del CEUR ................................................................................................ 7
1.5. Áreas de Investigación................................................................................................. 7
1.6. Organigrama de la institución...................................................................................... 8

II. Segundo Capítulo: Informe de la experiencia del Ejercicio Profesional


Supervisado ......................................................................................................................... 15
2.1. Descripción de las Actividades del Primer Objetivo Especifico ............................... 22
2.2. Descripción de las Actividades del Segundo Objetivo Especifico ............................ 32
2.3 Descripción de las Actividades del Tercer Objetivo Especifico ................................ 35

III. Tercer Capítulo: Análisis de las actividades, obstáculos y resultados del Ejercicio
Profesional Supervisado ..................................................................................................... 41
3.1. Resultados del Primer Bimestre ................................................................................ 48
3.2. Resultados del Segundo Bimestre ............................................................................. 49
3.3. Resultados del Tercer Bimestre ................................................................................. 51
3.4. Resultados del Trabajo en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales .................. 52

IV. Conclusiones ................................................................................................................ 55

V. Anexos .......................................................................................................................... 57

VI. Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 59


2
Introducción

El presente Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado -E.P.S.- tiene por objetivo
presentar la información obtenida durante el tiempo que duró el proceso de ejercicio
profesional. Este ejercicio es definido por la Escuela de Ciencia Política -ECP- como una
“practica social y docente cuya finalidad es la confrontación y aplicación de los
conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera de Licenciatura”, se encuentra como una
opción a la que el estudiante puede optar al culminar sus estudios de Licenciatura y que le
permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en el área que haya definido trabajar.

El Ejercicio Profesional Supervisado como parte del proceso formativo y como practica
profesional es importante porque permite al estudiante involucrarse en el quehacer de la
ciencia social en la que ha iniciado su formación universitaria y académica. También permite
que este tome contacto con la realidad social del país y que la analice según las habilidades
adquiridas durante la licenciatura y las que se adquirieron durante el proceso de Ejercicio
Profesional Supervisado. Como extensión universitaria, permite no solo al epesista sino a la
Escuela de Ciencia Política y a la Universidad de San Carlos, proyectarse a la sociedad por
medio del trabajo comunitario, con el aporte de nuevos conocimientos y en la solución de
los problemas nacionales. Tal cual manda el Estatuto de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

El presente ejercicio profesional ha sido propuesto por el estudiante a ser llevado a cabo
dentro del Centro de Estudios Urbanos y Regional -CEUR-, guiado por el interés personal y
profesional de realizar investigación social. Se sabe que es dentro de los centros
universitarios en donde se construye el nuevo conocimiento, y en este sentido el CEUR
dedica su actividad a desarrollar investigación científica. Lo anterior, sumado al interés del
estudiante por el estudio del ámbito urbano y de abordar los problemas desde una perspectiva
territorial, han sido las razones para proponer el ejercicio profesional en distinguido centro
de estudios.

I
Una vez definido el lugar de para el trabajo profesional, se propuso a Coordinación de E.P.S.,
quien apoyo la propuesta. Posteriormente se iniciaron los acercamientos al CEUR,
específicamente con el Director del Centro: Lic. José Florentín Martínez López, quien
amablemente aceptó y le otorgó un espacio al estudiante dentro del Centro para que este
realizara investigación social referida al tema de la migración internacional de guatemaltecos
a los Estados Unidos. Dicho proceso inició en marzo y debió terminar en agosto, sin embargo
se amplió un mes más, habiendo concluido al finalizar septiembre.

Durante los siete meses que duró el ejercicio profesional, el estudiante tuvo la oportunidad
de ser parte de un reconocido centro de estudios a nivel nacional, donde logró integrarse y
formar parte del Cuerpo Técnico de investigadores y auxiliares habiendo sido invitado a
participar en las actividades del Centro como un miembro más. Gracias al apoyo
especialmente de la Dirección y de la acogida de sus demás miembros, tanto de investigación
como administrativos. También logró desarrollar sus propias inquietudes intelectuales al
iniciar la línea de investigación de la migración internacional de guatemaltecos a los Estados
Unidos desde una perspectiva territorial y poblacional.

Tales inquietudes intelectuales que se plantearon durante los siete meses que duró el ejercicio
profesional fueron: el determinar la distribución espacial de la población guatemalteca y su
perfil demográfico en los Estados Unidos, por un lado; y por otro estudiar el problema acera
de los patrones de asentamiento de población guatemalteca en los lugares de destino. Lo
realizado dentro de ambas investigaciones es producto del trabajo hecho durante los siete
meses en el CEUR y han requerido del estudiante el poner en práctica las habilidades
aprendidas en la licenciatura y haber adquirido de forma autodidacta otras más.

En el presente Informe Final de Ejercicio Profesional Supervisado se aborda el trabajo


realzado por el estudiante en ambas investigaciones, así como del trabajo como miembro del
Centro. Dentro del mismo se explica las actividades realizadas, la manera de proceder, así
como los resultados obtenidos. De tal cuenta, en el primer capítulo, se aborda la
caracterización institucional del Centro de Estudios Urbanos y Regionales. En el segundo
capítulo, se aborda la experiencia del estudiante durante el proceso, detallando las actividades

II
realizadas durante los tres bimestres, en función de ambos ejes de trabajo, el de la
investigación y el de las actividades como parte del Centro. En un tercer capitulo se hace un
análisis de las actividades respecto a los obstáculos que se enfrentó el estudiante y la manera
en que fueron resueltas. En el mismo capitulo, por último se enumeran los resultados
concretos del Ejercicio Profesional Supervisado donde se refieren a los anexos de cada uno
de los resultados, donde se exponen los documentos que muestran el resultado de la
actividad. El presente Informe Final se cierra con las conclusiones de la experiencia realizada
tanto en el trabajo como en la institución.

III
IV
I. Primer Capítulo: Caracterización Institucional

1.1. Antecedentes
El Centro de Estudios Urbanos y Regionales –CEUR- es un centro de investigaciones que
forma parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual se dedica al estudio
científico de los problemas urbanos y regionales, así como a promover y divulgar el
conocimiento en estas áreas a través de publicaciones y distintas actividades académicas.

El Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR- fue creado en noviembre del año 1975
como unidad interfacultativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala por resolución
del Consejo Superior Universitario -CSU-. Las unidades académicas que actualmente le
componen son Agronomía, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales
e Ingeniería.

Según el Plan Estratégico (2003) y el documento sobre la Actualización de Manual de


Organización (2014) del Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR-, a partir de su
creación el Centro ha tenido los siguientes periodos:

1.2. Fines y objetivos institucionales


Los Objetivos Generales del Centro de Estudios Urbanos y Regionales, según su Plan
Estratégico (2003) son:

1. Aprehender y explicar en forma científica y multidisciplinaria, el conjunto de fenómenos,


elementos y relaciones que determinen la particular forma de organización del territorio,
así como la influencia del mismo sobre las dinámicas sociales, políticas, económicas y
culturales.
2. Contribuir al pronunciamiento, la docencia y la extensión de la Universidad de San Carlos
aportando conocimiento derivado de la investigación, que permita generar propuestas de
solución a la problemática nacional.

5
Los objetivos específicos son:

1.1 Incorporar en todas las investigaciones, como elementos transversales, las dimensiones
de vulnerabilidad social, género, etnicidad y territorialidad.
1.2 Contar con una administración funcional, eficiente y eficaz que responda a las
necesidades y proyecciones de investigación del CEUR.
1.3 Contar con recursos físicos, humanos y materiales óptimos y adecuados para la
investigación.
1.4 Brindar a la sociedad guatemalteca y a la comunidad académica nacional e
internacional, diagnósticos, análisis y conocimientos profundos de la problemática rural
y urbana mediante una interpretación territorial de la sociedad y su espacio.
2.1 Fundar políticas y formular planes y proyectos tendientes a resolver la problemática
nacional y coadyuvar al desarrollo económico y social del país.
2.2 Difundir de manera sistemática los resultados y productos de la investigación y la
actividad académica del CEUR, por todos los medios posibles, especialmente la
edición de libros, documentos de apoyo a la docencia, compilaciones, capacitaciones,
especializaciones e intercambios, entre otros.

1.3. Visión y Misión Institucional


La Misión del CEUR es “realizar investigación y extensión universitaria, generando y
difundiendo conocimiento científico, propiciando el debate y concientizando en torno a la
utilidad del conocimiento general para abordar la problemática urbana y regional de
Guatemala, Centroamérica y América Latina” (CEUR, 2003)

La Visión del CEUR es “ser un Centro de Investigaciones consolidado y constituido en un


referente nacional en el campo del análisis, de propuesta de soluciones y de divulgación del
conocimiento científico de la realidad, en las cuatro áreas temáticas de su competencia, a fin
de influir efectivamente en nuevos ordenamientos urbanos y regionales, orientados a atenuar
y revertir la degradación de la sociedad, de la vida humana y del ambiente. El CEUR incide

6
propositivamente en las políticas públicas a nivel local, municipal y nacional a partir de la
divulgación de documentos de elevada calidad en el contenido y la forma” (CEUR, 2003)

1.4. Actividades del CEUR


Para cumplir con sus objetivos, misión y visión, según el Plan Estratégico (2003) las
actividades del CEUR apuntan hacia:

a. La producción de conocimientos en relación a la organización social del territorio en


Guatemala, desde distintos planos temporales y niveles de profundidad.
b. El estudio y profundización de las distintas vertientes teóricas que tratan de explicar los
problemas de la organización del territorio, contrastando su validez en la problemática
que presentan sociedades como la nuestra.
c. La provisión de mecanismos que permitan evaluar de manera continua y permanente su
labor, desarrollada a partir de un enfoque multidisciplinario.
d. El establecimiento de áreas de estudio y líneas de investigación, fijándose estas en
función de prioridades de acción resultantes del avance de sus programas, la discusión
interna permanente, así como las necesidades identificadas en los propios lugares de
trabajo.
e. La actualización, divulgación y difusión del avance del conocimiento teórico sobre los
tópicos sobre los tópicos de su intereses, para lo cual establecerá las vinculaciones
convenientes y promoverá los medios adecuados.

1.5. Áreas de Investigación


El CEUR en función de lo anterior ha mantenido a lo largo de su trayecto tres grandes áreas
de conocimiento que guían los esfuerzos al momento de delimitar con mayor claridad el
contenido de sus programas de trabajo:

a. Historia territorial: Esta área desarrolla “desde una perspectiva temporal, suficientemente
amplia, reconstruir y explicar en forma científica el conjunto de fenómenos, elementos y
relaciones que determinan la particular forma de organización del territorio, así como la
influencia del mismo sobre los procesos sociales” (CEUR, 2003).

7
b. Dinámica social territorial: Esta área estudia el “conjunto de interpelaciones e
interactuaciones que determinan la configuración actual del territorio nacional, así como
de regiones específicas (…) dentro de una perspectiva temporal, de algunos elementos
físico territoriales y su influencia en la configuración de determinadas relaciones sociales
como manifestaciones de la dinámica social” (CEUR, 2003).
c. Políticas de Estado de régimen legal territorial: “se consideran un complejo estructurado
de normas y valores sociales, políticos y jurídicos, a partir de los cuales se impulsan,
coordinan y deciden planes, estrategias, acciones y proyectos que condicionan una
determinada organización espacial del territorio” (CEUR, 2003)
d. Estudios especiales y análisis de coyuntura: El CEUR a petición de distintas instituciones
publicas puede realizar “estudios especiales dirigidos a conocer, analizar y proponer
soluciones con respecto a problemáticas propias de la Universidad de San Carlos o de la
sociedad en general” (CEUR, 2003).

1.6. Organigrama de la institución


Para el cumplimiento de sus objetivos y el optimo desarrollo de sus programas de trabajo, el
Centro realiza cuatro funciones principales, las cuales son:

a. Dirección: según acuerdo del CSU en agosto de 1979 el centro esta dirigido por el
Consejo Directivo, compuesto por los Decanos de las Facultades que componen el
Centro, y por el Director, quien es electo según la normativa vigente en San Carlos.
b. Investigación: los programas de investigación que conduce el CEUR son presentados
anualmente por los investigadores con el fin de desarrollar líneas de investigación
encaminadas a la producción de conocimientos, dichas propuestas son aceptadas por
el Consejo Directivo.
c. Extensión: como parte de la Universidad de San Carlos el CEUR está en total
disposición y obligación de hacer de la extensión una actividad constante, por cuanto
es el medio por el cual el centro se proyecta a la sociedad.
d. Administración: como cualquier otra institución, la administración es parte
fundamental para el desarrollo de sus funciones, por lo que se realizan actividades de
secretaría, tesorería, biblioteca, archivo, reproducción, entre otras.

8
De acuerdo a la “Actualización de Manual de Organización” del CEUR, el centro se clasifica
según los siguientes puestos:

1. Director del Centro de Investigación Científica I


2. Tres Profesores Titulares
3. Cinco Profesores Interinos
4. Tres Auxiliares de Investigación Científica III
5. Un Auxiliar de Investigación Científica I
6. Un Tesorero I
7. Una Secretaria IV
8. Un Encargado de Reproducción de Materiales
9. Un Diseñador Grafico
10. Un Auxiliar Tesorero I
11. Un Mensajero II
12. Un Encargada de Promoción y Ventas

El organigrama del CEUR, en base a la información anterior, es el siguiente:

9
La estructura del CEUR ha sido diseñada para que, a través del buen funcionamiento de ésta,
el Centro logre el cumplimiento de sus objetivos propuestos. Tiene como órgano máximo de
al Consejo Directivo, el cual está integrado por los Decanos de las Facultades de Agronomía,
Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Económicas, además del
Director del Centro. Este último es el responsable de “planificar, organizar, coordinar y
controlar las actividades de investigación científica; administrar y supervisar el adecuado
funcionamiento del Centro de Estudios Urbanos y Regionales; determinar problemas y
formular propuestas para el desarrollo en un área especializada” (CEUR, 2014).

Dentro del Cuerpo Técnico del CEUR se encuentran los Investigadores Titulares y los
Investigadores Interinos, los cuales tienen como atribuciones realizar investigación científica
referente a la temática urbana y regional; ejecutar actividades de investigación, extensión,
publicación, divulgación y apoyo académico (CEUR, 2014). Los Auxiliares de Investigación
tienen como atribuciones el auxiliar a los profesionales investigadores en las labores de
pesquisa; apoyar dentro del campo de sus especialidad las investigaciones que se realizan;

10
realizar tareas de investigación como recopilación de información bibliográfica, datos
hemerográficos y archivo, análisis estadístico, análisis cartográfico (CEUR, 2014).

Dentro de las actividades del centro, las tareas administrativas cumplen la función de apoyo
al desarrollo y cumplimiento de fines del CEUR a través de actividades realizadas por la
Secretaría, Tesorería, Archivo, Reproducción, Documentación, Biblioteca y Mensajería.

1.6. Análisis FODA del CEUR.

A continuación se presenta el análisis FODA realizado con apoyo del Auxiliar de

Investigación Ing. Byron González. El siguiente análisis de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas se realizó en funeión del CEUR como centro de investigaciones.

FORTALEZAS

 Carácter multidisciplinario y calificación académica


 Equipo de profesionales de diversas especialidades
 Estrategia de investigación a largo plazo que establece líneas de investigación flexibles
validadas por la practica
 Tema central enfocado a lo territorial en dos ámbitos, lo urbano y lo regional
 Seminario interno permanente como medio efectivo y participativo para proponer,
evaluar y dar seguimiento a todo lo referente con la investigación
 Espacio y reconocimiento ganado con base en sus productos de investigación, en lo
cualitativo y cuantitativo
 Agenda propia de investigación que no responde a condicionamiento de financiamiento
externo
 Disposición a involucrarse en las actividades institucionales.
 Vinculación efectiva y concreta de la investigación académica con la investigación
aplicada (servicio a la comunidad)

11
 Integración del proceso de investigación, la difusión y publicación
 Amplitud metodológica

 OPORTUNIDADES
 Existen instituciones que realizan investigación común a la temática del CEUR con las
cuales pueden establecerse convenios.
 Existen fuentes de financiamiento externo para realizar investigación en los temas
pertinentes al CEUR.
 Temática territorial vigente derivada de mala administración publica, deterioro
ambiental, deficiente organización y manejo del territorio, así como un modelo
económico depredador.
 Fortalecimiento institucionalidad publica, proceso de descentralización y
modernización del Estado y los poderes públicos y fortalecimiento de la participación
ciudadana.
 La postguerra y los Acuerdos de Paz han abierto un proceso de transición, del
centralismo autoritario a la descentralización participativa.
 Vinculación con cinco facultades de la USAC permite disponer de recursos adicionales.
 Espacio abierto para ejercer influencia y adquirir reconocimiento.
 Disponibilidad de programas de formación continua y desarrollo profesional
académico.
 Acceso informático ampliado.
 Equipos de trabajo multinacionales
 Nuevos objetos de estudio
 Disponibilidad de recursos

DEBILIDADES

 No aprovechamiento y promoción de programas de formación y actualización,


especialmente en planificación urbana y regional
 Condiciones contractuales limitantes de la producción investigativa:

12
 Salarios no competitivos, contratación temporal, individualmente no se cierra el ciclo
de investigación/presentación final/edición y publicación; jornadas laborales de cuatro
horas, carencia de auxiliares, falta de apoyo secretarial y logístico para la investigación
tanto en campo como en gabinete.
 Inestabilidad laboral
 No aprovechamiento de las oportunidades de investigación externas
 Involucramiento de investigadores en tareas no propias de la investigación que afectan
la calidad de éstas.
 Limitado número de investigadores para las exigencias que establece el campo de
investigación.
 No establecimiento de alianzas estratégicas para investigar.
 No se ha explorado la posibilidad de replicar o darle continuidad a experiencias
anteriores de trabajo en equipos multidisciplinarios.
 Se manifiesta resistencia al cambio en algunos casos.
 Carencia de una definición de la línea de investigación institucional anual y de mediano
plazo que defina y priorice las opciones metodológicas de investigación, sean estas

AMENAZAS

 Procedimientos burocráticos prevalecientes.


 Riesgos de absorción-integración a la DIGI.
 Imposición de agenda de investigación ajena a las áreas y líneas del CEUR.
 Perdida de espacios y tiempo derivada de enfoques monotemáticos o determinación de
temas no pertinentes
 Resistencia a aplicar los resultados de la planificación en materia de investigación.
 Ser desplazados por otros centros de investigación con mayor capacidad de producción,
gestión de recursos y protagonismo.
 Las acciones deliberadas y malintencionadas tendientes a socavar el trabajo, prestigio o
protagonismo del CEUR o a partir de políticas excluyentes.
 Existencia de centros, institutos u organismos que desarrollan la investigación bajo la
lógica de mercado.

13
 Preeminencia y hegemonía actual de la lógica de mercado que condiciona la
investigación y a la inversa (Centros e institutos que actúan en función de esa lógica).
 Los objetos de estudio e investigación y los conceptos sufren cambios más inmediatos y
más rápidos debido a la globalización; desaparición del concepto de frontera,
desaparición del Estado Nacional, sustitución del concepto de pobreza por el de
exclusión. Desaparición del concepto de identidad nacional y reafirmación de los
particularismos étnicos.

Para concluir el presente capitulo vale mencionar que el trabajo que el estudiante desarrolló
dentro del Centro de Estudios Urbanos y Regionales como parte del proceso de Ejercicio
Profesional Supervisado, se ha delimitado en función de dos ejes de trabajo: en un primer eje
de trabajo fue referida a la realización de investigación social y el segundo eje de trabajo que
consiste en el trabajo de la dinámica propia del CEUR. El trabajo del ejercicio profesional
que a continuación se presenta dio inicio en el mes de marzo y se prolongó a septiembre.
Tiempo durante el cual el estudiante trabajo durante horario de medio tiempo en las
instalaciones del Centro de Estudios Urbanos y Regionales en las instalaciones del edificio
S-12 dentro de Ciudad Universitaria.

14
II. Segundo Capítulo: Informe de la experiencia del Ejercicio
Profesional Supervisado

El Ejercicio Profesional Supervisado es definido por la Escuela de Ciencia Política como una
“práctica social y docente cuya finalidad es la confrontación y aplicación de los
conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera de Licenciatura” (ECP, 2006). Los
principales objetivos del Ejercicio Profesional Supervisado son que el estudiante “sistematice
y enriquezca sus conocimientos e interprete objetivamente la realidad nacional, mediante la
confrontación cotidiana de la teoría con la práctica” (ECP, 2006), que desarrollen la
capacidad de análisis interpretación de la realidad nacional e internacional y promover las
actividades de docencia, investigación y extensión universitaria.

Tales principales objetivos fueron los que motivaron al estudiante de sociología Luis Roberto
Urrutia Lucero a llevar a cabo el presente Ejercicio Profesional Supervisado, el cual tuvo a
bien haber sido realizado durante los meses de marzo a septiembre del presente año en el
Centro de Estudios Urbanos y Regionales –CEUR- de la Universidad de San Carlos de
Guatemala -USAC-. El motivo de haber propuesto distinguido centro de estudios como lugar
para el EPS, ha sido el interés del estudiante en trabajar dentro de un centro de investigaciones
adscrito a la Universidad de San Carlos de Guatemala, dentro del cual pudiera tener
acercamiento al fenómeno urbano y dedicarse al desarrollo de una línea de investigación de
interés personal. En este sentido el EPS se enfocó principalmente en el desarrollo de
investigación social sobre la migración internacional de guatemaltecos a los Estados Unidos,
desde una perspectiva territorial y poblacional.

Durante el presente Ejercicio Profesional Supervisado, se dejó definido en los primeros días
de trabajo, junto a la Dirección del CEUR, que el trabajo del estudiante giraría en torno a la
propuesta de investigación acerca de migración internacional. Así durante el primer mes el
epesista definió dentro del Plan General como objetivos generales del EPS el: a) “Contribuir
con la misión, objetivos generales y objetivos específicos del Centro de Estudios
Urbanos y Regionales -CEUR-, al desarrollar investigación social en una de sus líneas
de investigación”; y b) “Aportar a la producción de conocimiento científico social sobre

15
el fenómeno de la migración internacional de guatemaltecos a los Estados Unidos, desde
una perspectiva social y territorial”.

Para lograr tales objetivos generales durante el EPS se plantearon tres objetivos específicos
con sus correspondientes actividades y medios de verificación o resultados. Para el primer
objetivo general se plantearon los siguiente objetivos específicos: a) Realizar actividades
de investigación científica social referida al área de dinámica social territorial en su
línea de investigación sobre migración; y b) Apoyar la realización y participar de las
distintas actividades del Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Mientras que para el
segundo objetivo general se planteó un tercer objetivo específico de “Producir un estudio
descriptivo sobre las características de la población y los asentamientos de inmigrantes
internacionales guatemaltecos en los Estados Unidos con base en los datos del Censo de
aquel país para los años 2000 y 2010”.

El primer objetivo especifico dirigió la realización de las actividades propias de cada una de
las siguientes fases de la investigación social que delimitó el epesista para el tiempo
estipulado del Ejercicio Profesional Supervisado. Tales fases han sido construidas por medio
de la lectura de Kumar (2011), Zepeda López, (2015), Ender-egg (2011), Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio (2003). Y son la Fase de Preparación y Exploración, la
Fase de Planeación, la Fase de Ejecución y la Fase de Presentación de Resultados. Para el
primer bimestre de los mese de marzo y abril se definió llevar a cabo la Fases de Preparación
y Exploración, mientras en el segundo bimestre de mayo y junio la Fase de Planeación y la
Fase de Ejecución, respectivamente. Y por último, para el tercer bimestre de julio, agosto la
Fase de presentación de Resultados.

Para el segundo objetivo especifico, las actividades que se delimitaron fueron aquellas
propias de la dinámica del trabajo del CEUR como la participación y apoyo en conferencias,
visitas de campo, y otras como la lectura de propuestas de publicación y asistencia a
reuniones del Cuerpo Técnico.

16
Ahora bien, el tercer objetivo general se planteó para orientar la producción de conocimiento.
Para este objetivo especifico se valora los productos resultados de cada una de las fases y no
sus actividades, ya que estas pertenecen al primer objetivo especifico. Los resultados del
tercer objetivo especifico son por ende los productos de cada fase. por ende

Lo anterior quiere decir que a diferencia del primer objetivo específico donde se planificó la
realización de las actividades de cada fase y de sus resultados inmediatos, en el tercer objetivo
especifico se planificó el producto final de cada una de las fases de investigación definida
para cada bimestre.

De igual manera es importante aclarar que, durante el Ejercicio Profesional Supervisado el


trabajo de investigación se dividió en dos ejes de trabajo. El primero en el que se estableció
la realización de las actividades propias de cada una de las fases de la investigación y sus
productos; el segundo enfocado a la creación de los resultado finales para cada una de las
fases de investigación definidas. El primero de los ejes de trabajo corresponde al primer
objetivo especifico y el segundo eje corresponde al presente tercer objetivo especifico. Por
lo que, dentro del primer objetivo especifico se desarrollan las actividades de investigación
mientras en el tercero se produjeron los productos esperados de cada fase de investigación
planificadas para el Ejercicio Profesional Supervisado.

Así por ejemplo, durante la Fase de Exploración el resultado esperado fue la propuesta de
investigación con preguntas, objetivos, metodología y no las referencias bibliográficas; para
la Fase de Planeación el resultado esperado es el protocolo de investigación redactado y no
así las reseñas de literatura –que serían las actividades. Así también, durante la Fase de
Ejecución el resultado establecido fueron las tablas de distribución, representaciones
gráficas, mapas e índices, no las bases de datos recolectadas, sistematizadas y editadas.

Es importante mencionar también, que la investigación que inició en el mes de marzo varió
según se iba logrando mayor conocimiento del objeto de estudio, proceso que sucedió durante
los primeros dos bimestres de marzo a junio. Por lo que si bien, la propuesta de investigación
se pronunció en el Plan General del EPS en los siguientes términos “aproximación a los

17
patrones de asentamiento y caracterización de los guatemaltecos en 5 Estados de los Estados
Unidos” esta varió según se ampliaba la literatura, se obtenían más fuentes secundarias de
información estadística y se concretaba la forma de abordaje del problema, proceso que se
acompañó también del dialogo con investigadores del CEUR acerca de la propuesta de
investigación.

Fue de tal cuenta, durante la Fase de Ejecución se logró determinar en el mes de mayo que
las indagaciones del epesista en torno a la migración internacional correspondían a dos
objetos de estudio distintos. Por un lado, se delimitó un primer estudio que posteriormente
se denominó “La concentración como forma de asentamiento de guatemaltecos inmigrantes
en el Condado de Rockland, Nueva York”; y un segundo que se denominó “Estudio sobre la
distribución espacial y perfil demográfico de población guatemalteca en los Estados Unidos
en el año 2010".

Última propuesta que fue ampliada durante el tercer bimestre en el mes de agosto, gracias a
la obtención del archivo del Censo de los Estados Unidos del año 1990. Lo que generó que
el epesista durante la redacción del informe final, valorara el alcance mayor que puede tener
la investigación sobre distribución espacial y perfil demográfico si se incluye los datos de los
tres censos. Por lo que, para finales de agosto se determinó la posibilidad de ampliar la
propuesta a un “Estudio sobre la distribución espacial y perfil demográfico de población
guatemalteca en los Estados Unidos durante los años de 1990, 2000 y 2010", que se trabajó
hasta finales del Ejercicio Profesional Supervisado en el mes de Septiembre.

Las lecciones aprendidas que un estudiante puede obtener durante el Ejercicio Profesional
Supervisado son diversas y dependerán del tipo de trabajo que se haya desarrollado. En el
caso del presente EPS, el trabajo realizado, se pueden dividir analíticamente en dos ejes de
trabajo, el primer acerca del trabajo con respecto a la investigación y el segundo respecto del
trabajo dentro de la dinámica del CEUR.

En el caso del trabajo relacionado con la investigación social los aprendizajes que se
obtuvieron, se considera por el estudiante, han sido significativos. Esto desde el momento de

18
iniciar la experiencia de la investigación social con la búsqueda y revisión de literatura hasta
la recolección y edición de datos para elaborar tablas de distribución de variables definidas
y concluir con un producto final en forma de texto académico.

Vale hacer referencia que el epesista antes del proceso de EPS en el CEUR no había tenido
la oportunidad de desarrollar ninguna línea de investigación de interés personal. Lo cual tuvo
la oportunidad de realizar durante los siete meses que duró el presente Ejercicio Profesional
Supervisado al haber realizado investigación social referida al tema de migración
internacional de población guatemalteca a los Estados Unidos. En este sentido las lecciones
han sido tanto en teoría y metodología de los temas abordados; como en la investigación
como proceso, donde se van tomando decisiones, realizando actividades y produciendo
resultados de cada una de las fases de investigación definidas.

Lo anterior se refiere básicamente, a que cada actividad del proceso no se puede realizar de
forma improvisada, sino por el contrario cada fase y actividad de la investigación debe ir
fundamentada en la forma en que será realizada. Lo que llevó al epesista a aprender de cada
una de ellas no solo por medio de la lectura sino en la practica. Por ejemplo, la búsqueda de
referencias no se hace al azar y de forma desordenada sino por el contrario se tienen formas
de proceder para que el trabajo de investigación avance de acuerdo a criterios que le vayan
validando. Precisamente, se inició la búsqueda a través de preguntas que guíen la exploración
de literatura en buscadores digitales o bibliotecas físicas, de las cuales se obtienen más
referencias por medio de las fuentes que citan, y así cada vez más se amplía el espectro que
se tiene del tema y se plantean mejor las preguntas.

De la misma manera, al momento de la revisión de la literatura no se procede


improvisadamente sino existen maneras recomendadas de hacerlo (Sampieri, 2003; Kumar,
2011). Y así con cada una de las actividades y fases de la investigación social como la
redacción del protocolo (Kumar, 2011) y la construcción de tablas de distribución (Kumar,
2011) o representaciones gráficas (Kumar, 2011).

19
Las lecciones aprendidas, han sido entonces tanto en la teoría como también en la
metodología y las técnicas utilizadas durante el proceso del Ejercicio Profesional
Supervisado.

En los aspectos teóricos, se abordó en primer lugar, la migración desde sus conceptos
fundamentales, se estudió la historia de los flujos migratorios, las teorías que explican la
migración y la migración desde las ciencias sociales. Para el estudio sobre la distribución
espacial y perfil demográfico se consultó literatura para ambos aspectos desde la demografía
y la geografía; para el problema de los asentamientos de inmigrantes se abordó literatura de
la inmigración desde las teorías que abordan los efectos que esta tiene en el lugar de destino,
para ello se consultó los aportes de Robert Park (1999), también se abordó desde la teoría de
la asimilación (Alba & Nee, 1997), la asimilación espacial (Allen & turner, 1996), la teoría
del enclave étnico (Portes & Manning, 2005) y por último desde los asentamientos humanos
de la geografía humana.

Lo anterior por medio del acceso a una serie de documentos como artículos de revistas
indexadas, tesis, capítulos de libros, enciclopedias mayoritariamente en literatura
anglosajona, de las cuales se logró una completa base de datos en dos matrices bibliográfica.

Al estudiar la migración internacional desde el ámbito territorial y poblacional se tuvo la


posibilidad de indagar en el fenómeno de la migración desde la geografía humana y la
demografía, ciencias sociales que han sido de gran apoyo para el proceso de investigación.
La primera aborda la migración desde un aspecto espacial y la segunda desde un énfasis
poblacional, respectivamente. La sociología, en cambio, aborda la problemática de la
migración, usualmente no lo hace en términos espaciales, ni pone el énfasis en las
características o índices de la población. Siendo pues el enfoque territorial y poblacional el
deseado para la investigación.

En los aspecto metodológico fue posible realizar la recolección, codificación, edición de las
bases de datos del Censo de los Estados Unidos de los años 1990, 2000 y 2010, tanto en los
aspectos demográficos, sociales y económicos, como en los geográficos. Para lo cual hubo

20
necesidad de aprender a realizar distintas actividades como la elaboraciones de tablas
distribución de frecuencias, representaciones gráficas y imágenes geográficas. Lo anterior
tanto para el problema sobre distribución geográfica y perfil demográfico, así como para la
investigación sobre la concentración como patrón de asentamiento en migrantes, para el cual
se calcularon además índices que midieren por un lado la concentración y por otro la
segregación espacial.

Ahora bien, para la elaboración de imágenes geográficas y de los índices ha sido necesario
el aprender a utilizar el software de Sistemas de Información Geográficos (SIG) llamado
ArGIS, dentro del cual se procesaron los datos geográficos. El proceso anterior se abordará
adelante con mayor detalle para cada uno de los tres bimestres.

Lo anterior ha sido parte de las lecciones aprendidas con respecto al trabajo de investigación,
ahora bien en cuanto al trabajo del estudiante como miembro del CEUR, es importante
mencionar que también fueron significativos los aprendizajes al haber formado parte el
epesista de la dinámica de un centro de investigaciones adscrito a una universidad. Lo que
hace del CEUR, no solo por tal naturaleza, sino también por su recorrido histórico y los
miembros que lo componen, un espacio académico donde la creación de conocimiento es el
quehacer cotidiano tanto de los investigadores como de los trabajadores administrativos que
apoyan tal labor.

En este aspecto, ha sido importante tener un acercamiento al proceso por el cual transcurre
la propuesta de investigación hasta ser aprobaba para su impresión, lo que implica distintas
actividades llevadas a cabo por distintas personas, cada uno capacitado en su área. De igual
forma ha sido importante tener la oportunidad de relacionamiento con un grupo de
investigadores multidisciplinario, tanto del centro como investigadores invitados, lo cual
permite mantenerse en un ambiente académico. Las discusiones del Cuerpo Técnico en las
que se participó, las conferencias con distintas temáticas y la comunicación mantenida con
investigadores hizo que el proceso fuera de constante aprendizaje.

21
A continuación, se presentan las actividades realizadas durante los meses de marzo a
septiembre con respecto a los tres objetivos específicos que se plantearon para el presente
Ejercicio Profesional Supervisado. Se presenta de los mismos una breve introducción del
objetivo especifico, las actividades realizadas según bimestre y la metodología utilizada en
ellas respectivamente.

2.1. Descripción de las Actividades del Primer Objetivo Especifico

Para lograr el cumplimiento del primer objetivo general de “Contribuir con la misión,
objetivos generales y objetivos específicos del Centro de Estudios Urbanos y Regionales -
CEUR-“ se establecieron dos objetivos específicos. El primero se definió como “realizar
actividades de investigación científica social referida al área de dinámica social territorial en
su línea de investigación sobre migración” y se aborda a continuación según cada uno de los
tres bimestres. El segundo objetivo especifico se aborda en un siguiente apartado.

2.1.1. Actividades del Primer Bimestre

Durante el primer bimestre que correspondió a los meses de marzo y abril, se planificó llevar
a cabo la Fase de Preparación y Exploración, para los que se exploró la problemática que es
motivo de investigación al adquirir mayor información y conocimiento acerca del problema
que se pretende estudiar.

Para Ander-Egg (2011) esta fase comprende la detección, obtención, consulta y recopilación
documental; la consulta de mapas; contacto con problema por medio de observación;
consulta con informantes y expertos clave. En el presente Ejercicio Profesional Supervisado
se realizaron las siguientes actividades en función del primer objetivo especifico:

1) Se realizó la búsqueda de referencias bibliográficas sobre metodología de la investigación.


Se sistematizó, seleccionó, imprimió y revisó la literatura.

22
2) Se estableció la búsqueda de referencias bibliográficas sobre el tema de las migraciones
internacionales, se sistematizó y revisó la literatura de forma exploratoria para su selección,
impresión y lectura en Fase de Planeación durante mes de mayo.

3) Se estableció la posibilidad de acceso a fuentes estadísticas de información secundaria


oficiales disponibles sobre el problema de investigación.

4) Se investigó la posibilidad de acceso a imágenes geograficas disponibles sobre la


distribución espacial de población guatemalteca inmigrante en los Estados Unidos.

5) Entrevista a expertos en tema sobre migración internacional.

a. Metodología utilizada durante Primer Bimestre

Para la realización de la primera actividad se llevó a cabo la búsqueda de referencias


bibliográficas en motores de búsqueda digitales y libros impresos acerca de metodología
de investigación. Posteriormente las referencias se sistematizaron en matrices
bibliográficas. Se llevó a cabo la lectura exploratoria de las referencias para seleccionar
fuentes idóneas para guiar la investigación. Una vez seleccionadas las fuentes se optó por
la impresión de los libros seleccionados ya que se utilizaron para guiar el proceso de
investigación.

De igual manera, se realizó la actividad sobre la búsqueda de referencias bibliográficas


sobre el tema de las migraciones internacionales. En este caso también se realizo la
búsqueda sistemática de referencias bibliográficas en motores de buscadores digitales y
libros impresos acerca de migraciones internacionales, patrones de asentamiento de
inmigrantes, entre otros. Los resultados se sistematizaron en folders digitales y en matrices
bibliográficas. También se realizó la lectura exploratoria para seleccionar referencias
bibliográficas referidas al tema migración internacional, distribución espacial, perfil
demográfico y patrones de asentamiento para posterior profundización en Fase de
Planeación.

23
En cuanto a la tercera actividad, se indagó sobre la posibilidad de acceso a fuentes
estadísticas secundarias para determinar factibilidad de la investigación. Desde los
primeros días de marzo se inició la búsqueda, exploración y selección de fuentes oficiales
y secundarias de información estadística. Una vez se tuvo acceso al Censo y la American
Community Survey de los Estados Unidos, se elaboró una tabla con los datos de variables
como sexo, edad, nivel educativo, estado de ciudadanía para compartir con Dirección del
CEUR y determinar viabilidad de la investigación. Fue así como desde un inicio quedó
planteada la importancia del estudio y lo poco trabajado de las fuentes consultadas.

Una vez se tuvo acceso a la información de fuentes estadísticas secundarias, fue posible
plantearse llevar a cabo la exploración de mapas en motores de búsqueda, investigaciones
previas, fuentes oficiales que pudieran ilustrar los lugares de destino de inmigrantes
guatemaltecos en los Estados Unidos. Tanto en la escala de condado como en la escala de
los estados de aquel país. Los mapas recolectados de fuentes secundarias se sistematizaron
en carpetas digitales y se imprimieron para su socialización con Director del CEUR.

Como producto de haber explorado el tema durante el primer mes y medio, se planteó
tener comunicación con expertos que han estudiado el tema de la migración internacional
con anterioridad. Con quienes se planificó y se mantuvo una reunión para plantearles la
propuesta de investigación y recibir sugerencias.

Durante el primer bimestre, la idea se planteaba en los siguientes términos: “aproximación


a los patrones de asentamiento y caracterización de los guatemaltecos en 5 Estados de los
Estados Unidos”, y el objetivo de la misma era “determinar los patrones de asentamiento
que han tenido los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos y sus principales
características sociodemográficas”. Planteamiento que se modificó luego de la Fase de
Planeación y la Fase de Ejecución en mayo y junio, cuando se amplió la revisión de la
literatura y se determinó el alcance de la investigación al manejar base de datos del Censo
de los Estados Unidos del año 2000 y 2010.

24
Es importante mencionar que al haber logrado en el primer mes del Ejercicio Profesional
Supervisado el acceso al Censo de los Estados Unidos del año 2000 y 2010 permitió
determinar la factibilidad del estudio desde el inicio del proceso en cuanto a tener acceso
a la mejor fuente de datos para el estudio de una población: el censo de un país. Sin
embargo, en cuanto al aspecto teórico del problema, en los términos en que se encontraba
planteado para aquel momento, no se contaba con literatura necesaria que abordara el
problema de los patrones de asentamiento al concluir el primer bimestre de marzo y abril.
Por lo que la búsqueda de literatura en este aspecto continuó.

2.1.2. Actividades del Segundo Bimestre

Durante el segundo bimestre del Ejercicio Profesional Supervisado que correspondió a los
meses de mayo y junio se llevo a cabo la Fase de Planeación y la Fase Ejecución en la que
se desarrollaron las actividades de investigación hacia el cumplimiento del primer objetivo
especifico de “realizar actividades de investigación científica social referida al área de
dinámica social territorial en su línea de investigación sobre migración”.

Las actividades durante el segundo bimestre, han sido aquellas que corresponden a la
elaboración del diseño de investigación en la Fase de Planeación, y las que son parte de la
recolección y procesamiento de la información en la Fase de Ejecución. Tales actividades
realizadas durante mayo y junio son las siguientes:

1) Se realizó la lectura, traducción, reseña o resumen de la literatura de referencias


bibliográficas seleccionadas durante fase exploratoria para elaboración de protocolo de
investigación.

2) Se recolectó por medio de descarga, codificación, edición de datos sobre perfil


demográfico de los guatemaltecos en base al Censo de los Estados Unidos de año 2010 para
elaborar las bases de datos en las distintas escalas definidas de condados y estados.

25
3) Se realizó la recolección, codificación, edición de datos acerca de los Sistemas de
Información Geográfico del Censo de los Estados Unidos en la a escala de condados y
estados para el año 2010.

4) Se realizó la búsqueda y revisión de referencias bibliográficas acerca de la teoría y


metodología para la investigación sobre los patrones asentamientos de inmigrantes
guatemaltecos.

a. Metodología utilizada durante Actividades

Para el desarrollo de la primer actividad, durante el mes de mayo del segundo bimestre del
Ejercicio Profesional Supervisado, se leyó, tradujo y reseñó o resumió las referencias
bibliográficas seleccionadas en Fase de Exploración. Acerca de los temas: migración
internacional desde la demografía y sociología, distribución de los inmigrantes en Estados
Unidos, historia de las migraciones internacionales, teoría de las migraciones; se abordó
también la discusión sobre los enclaves étnicos y la teoría de la asimilación.

Durante el mes de mayo del Ejercicio Profesional Supervisado, se determinó que el estudio
planteado por el epesista se lograba plantear en tres problemas de investigación distintos,
que al final se traducen en dos investigaciones distintas. Por un lado se encuentra el estudio
alrededor del problema de investigación sobre la distribución espacial de la población y su
perfil demográfico; y por el otro lado el estudio de los patrones de asentamiento de los
inmigrantes guatemaltecos. Para el primer problema de investigación, se había sido logrado
para el tercer mes de mayo: literatura, datos secundarios, método y técnicas.

Mientras que al finalizar el mismo mes de mayo, no había sido posible el acceso a literatura
para abordar el problema de investigación sobre los patrones de asentamiento de
inmigrantes, en los términos en los que se había realizado durante el primer bimestre. Por
lo que se determinó continuar con la búsqueda de otras referencias bibliográficas para
abordar el estudio de forma paralela a las demás actividades.

26
Para la realización de la Fase de Ejecución, durante el mes de junio en el segundo bimestre,
se descargó la bases de datos del Censo de los Estados Unidos de su pagina web. Por un
lado correspondiente a la cantidad de población para los años 2000 y 2010, según las
siguientes dos escalas: la de estados y la de condados. Por otro lado se descargó las cuatro
tablas llamadas Perfil Demográfico, las cuales incluyen variables sociodemográficas y
económicas.

De las tablas del Perfil Demográfico se descargaron, sistematizaron y editaron las variables
de interés en bases de datos distintas a las bases de datos originales, de acuerdo a las
siguientes tres escalas: en primer lugar la escala de los Estados Unidos para los años 2000
y 2010; en segundo lugar, la escala correspondiente a los 5 Estados con mayor población
guatemalteca (California, Florida, New Jersey, New York y Texas); y por último la escala
del condado de Rockland, New York.

Las variables de interés descargadas y sistematizadas son la edad de la población, el estado


marital, la fertilidad, nivel educativo, idioma hablado en casa, estado de ciudadanía, lugar
de nacimiento, año de entrada, estado de ocupación, sector de economía donde labora,
tenencia del hogar, entre otros.

Durante la Fase de Ejecución en el mes de junio se pretendió para el presente primer


objetivo especifico sistematizar, recodificar y editar las bases de datos de acuerdo a las
distintas variables y escalas definidas. Teniendo como objetivo la creación de la base de
datos de la investigación respecto al perfil demográfico y distribución espacial.

Para la tercera actividad, realizada durante el mes de junio del segundo bimestre buscó
descargar, codificar y editar la información concerniente a los Sistemas de Información
Geográfica que permitiera la elaboración de las bases de datos para la creación de mapas
en el software ArGIS. Entre tal información se encuentran los shapesfiles los cuales son las
imágenes geográficas, y por el otro lado se encuentran los datos de longitud y latitud para
la localización. Teniendo como objetivo para la presente actividad la creación de las bases

27
de datos que permita representar la distribución de la población guatemalteca en los Estados
Unidos en imágenes geográficas.

Para la cuarta actividad acerca de búsqueda de referencias bibliográficas acerca de la teoría


y metodología que abordase el problema de los asentamientos humanos desde la geografía
humana se sistematizaron, exploraron y seleccionaron los documentos para su revisión. La
búsqueda de referencias pretende lograr plantear el problema sobre las formas de
asentamiento de población inmigrante guatemalteca en los Estados Unidos.

2.1.3. Actividades del Tercer Bimestre

Por último, durante el tercer bimestre de la investigación correspondiente a julio y agosto,


que se extendió hacia septiembre, correspondió realizar las actividades de investigación de
la Fase de Presentación de Resultados por medio de la redacción de informe de
investigación. Actividad que se delimitó en el Plan General y que supone la culminación
del proceso de la investigación que se propuso para el Ejercicio Profesional Supervisado.

Vale anticipar que si bien se tenía previsto dedicarse durante julio y agosto a la redacción
de los resultados, se tuvo que continuar con algunos procesos de la Fase de Ejecución como
la edición de tablas, gráficos y mapas previó a la redacción. De igual manera en cuanto al
problema sobre los patrones de asentamiento se realizó la revisión de literatura desde la
geografía humana.

Al finalizar los meses de julio, agosto y septiembre se habían realizado las siguientes
actividades con relación al primer objetivo específico:

1) Se editó las tablas de distribución y representaciones gráficas elaboradas en fase de


ejecución acorde a estándares académicos.

2) Se editó los mapas de distribución espacial de la población a escala de estados, condados


de los Estados Unidos acorde a recomendaciones.

28
3) Se realizó la revisión de la literatura para seleccionar referencias que permita establecer
el problema de investigación sobre los patrones de asentamientos de inmigrantes
guatemaltecos.

4) Se Calculó el Índice de Hoover y el Índice de Disimilitud en población guatemalteca en


Condado de Rockland, NY.

5) Se revisó la literatura para redacción del articulo acerca de patrones de asentamiento de


población guatemalteca en el Condado de Rockland en Nueva York, Estados Unidos.

6) Se revisó la literatura para redacción de informe final de la investigación "Distribución


espacial y perfil demográfico de población guatemalteca en los Estados Unidos durante los
años de 2010"

7) Se elaboró tablas de frecuencias y representaciones gráficos que sean necesarios durante


redacción de informe final.

8) Se realizó la recolección, codificación, edición y presentación de datos sobre perfil


demográfico de los guatemaltecos en base al Censo y a la ACS de los Estados Unidos de
los años 1990, 2000, 2010 y 2015.

a. Metodología utilizada durante Actividades

Durante el mes de julio, correspondiente al tercer bimestre del Ejercicio Profesional


Supervisado se debió concluir con la edición de las tablas y gráficos elaborados durante
Fase de Ejecución en el mes de junio. Si bien se había concluido con la elaboración de
tablas y gráficos fue necesario determinar el estilo adecuado para su uso en un texto
académico. Para ello se verificó literatura como López, (2013), Kumar (2011) a partir de la
cual se definió y elaboró tres diseños para tablas de distribución que luego se socializaron
con la Dirección del CEUR para determinar el estilo adecuado. Una vez definido, se editó

29
el resto de las tablas de distribución trabajadas en Fase de Ejecución en base a criterios para
su uso en textos académicos.

En cuanto a la edición de mapas, vale mencionar que una vez concluida su elaboración,
estos se socializaron con auxiliar de investigación del CEUR para obtener sugerencias.
Según tales sugerencias se realizó durante el principios de julio la edición de mapas
realizados.

La tercer actividad que consistió en la revisión de la literatura acerca del problema de


investigación de los patrones de asentamientos de inmigrantes guatemaltecos se realizó una
vez concluidas las actividades anteriores, en los primeros quince días de julio. Las lecturas
fueron sobre aquellos textos seleccionados en los que se utilizó la técnica de subrayado y
resumen para posterior redacción de la investigación de sobre los patrones de asentamiento
de población guatemalteca en el condado.

Sobre este problema de investigación se tenía estipulado realizar un estudio más amplio
sobre los patrones de asentamiento en cinco estados de los Estados Unidos, a pesar que en
la Fase de Ejecución se había realizado el procesamiento de tales datos, el estudiante
definió reducir la dimensión del estudio. Lo anterior por la dificultad que implicaría un
estudio de tal magnitud una vez se determino el tiempo que requiere la elaboración de los
mapas y los índices de Hoover y de disimilitud. Por lo que la delimitación sobre la
investigación acerca del patrón de asentamiento de inmigrantes guatemaltecos se estableció
para el condado de Rockland en Nueva York, en donde el estudiante ha tenido la
oportunidad en sus visitas de realizar observación empírica.

Como se refirió, una vez se logró acceso a literatura acerca de teoría y metodología del
problema acerca de los patrones de asentamiento en grupos de inmigrantes, fue posible
llevar a cabo el calculo de índice de Hoover e índice de disimilitud. Los cuales miden la
concentración de una población o un fenómeno en el espacio y la segregación espacial de
una población con respecto a otra. Tales cálculos se realizaron en el software arGIS debido
a la complejidad de calcularlo de forma manual, y se delimitó la escala del condado de

30
Rockland en Nueva York. El calculo se realiza a través de la cantidad de población bajo
estudio según área geográfica, en este caso se utiliza la escala del área censal o census track.
Y sus resultados indican la presencia de concentración espacial por un lado y segregación
espacial por el otro.

Una vez seleccionada y revisada la literatura, procesados los datos demográficos en tablas
y gráficos, así como elaborados los mapas representando la concentración espacial de
población inmigrante guatemalteca en el condado de Rockland se inició con la actividad
numero cinco del presente tercer bimestre. Es decir, realizar la revisión de la literatura y los
apuntes hechos de los textos seleccionado para redacción del informe final de investigación
sobre “la concentración como forma de asentamiento de inmigrantes guatemaltecos en el
condado de Rockland, Nueva York”. Tal actividad se llevó a cabo durante el mes de julio
como parte de lo que se había planificado como la Fase de Presentación de Resultados,
habiendo concluido el mes de julio con las actividades anteriores realizadas.

Para el mes de agosto se planificó iniciar y concluir la redacción de la investigación definida


para ese momento como "Distribución espacial y perfil demográfico de población
guatemalteca en los Estados Unidos para el año 2010". Para tal fin se inició con la actividad
número seis de revisión de la literatura, apuntes y resúmenes. A partir de ello se definió el
esquema capitular y determinó literatura necesaria para redacción de informe final.
Actividad que se desarrolló durante el mes de agosto. También en este punto se realizó la
actividad número siete en la que se determino otra información pertinente al momento de
la redacción como por ejemplo cifras del Banco de Guatemala.

Al momento de ir redactando y buscando información necesaria para construir el argumento


del informe final, fue posible localizar el archivo histórico del censo de los Estados Unidos
del año 1990. Se sabe que para ese año ya había una cantidad significativa de guatemaltecos
en los Estados Unidos debido al movimiento que causó el terremoto y el conflicto armado
interno. Lo que se valoró por el epesista como un mayor alcance y aporte de la investigación
sobre distribución espacial y perfil demográfico al lograr el estudio de la población
guatemalteca en los Estados Unidos a lo largo de tres décadas.

31
Por lo que una vez finalizado el primer capítulo del informe denominado “Introducción al
estudio de la migración internacional” se inició con la recolección, transcripción,
digitalización, edición de la base de datos del censo de 1990 en la base de datos que se había
construido para el año 2010. Donde además se agregó los datos del censo del año 2000 para
completar la base de datos con tres censos de Estados Unidos incluidos. Actividad que se
desarrolló a partir de la segunda semana de septiembre hasta concluir el Ejercicio
Profesional Supervisado al final de septiembre.

2.2. Descripción de las Actividades del Segundo Objetivo Especifico

Ahora bien, para cumplir con el objetivo general de “Contribuir con la misión, objetivos
generales y objetivos específicos del Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR“
se definió además del anterior primer objetivo especifico, el segundo objetivo que consiste
en “Apoyar la realización y participar de las distintas actividades del Centro de
Estudios Urbanos y Regionales”. Del cual se desarrollan las actividades desarrolladas
durante los tres bimestres, a continuación.

2.2.1. Actividades del Primer Bimestre

Durante el tiempo que duró el primer bimestre que correspondió a los meses de marzo y
Abril, se observó la dinámica del Centro para definir actividades en las cuales el estudiante
pudiera auxiliar. Habiendo sido estas el apoyo y participación en las conferencias, visitas
de campo, reuniones del Cuerpo Técnico.

A continuación se presentan las actividades en las que el estudiante tuvo a bien participar
como parte de la dinámica del CEUR:

1) Se acompaño la visita de campo realizada a zonas 15 y 16 el día 6 de marzo del año en


curso como parte del acompañamiento a estudiante en doctorado de geografía en Francia.

32
2) Se apoyó y participó en las Conferencias del CEUR: “Planificación territorial en los
ámbitos urbano y rural en Venezuela” dictada por el Ing. Leonardo Ruiz Briceño y
“Experiencias en gestión de riesgo. El caso de Barrio Mío” dictada por MSc. Xiomara León.

3) Se formó parte y participó en reunión de Cuerpo Técnico del CEUR en donde se discutió
propuesta de publicación de la investigación sobre el origen del anillo periférico de
historiadora Licda. Blanca Ileana, y presentación por parte del estudiante de propuesta de
investigación para el trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado.

2.2.2. Actividades del Segundo Bimestre

Ya para el segundo bimestre estaba definido el trabajo del epesista dentro del CEUR, por
lo que las actividades de investigación continuaron al lado de actividades de la dinámica
del Centro como las que se refirieron anteriormente. Por lo que durante la temporalidad del
segundo bimestre del Ejercicio Profesional Supervisado que correspondió a los meses de
mayo y junio se continuó con la participación en tales actividades.

Con el agregado que para el mes de junio se logró la contribución con el arquitecto
investigador interino Lic. Luis Olayo en la lectura de su propuesta de publicación para
realizar comentarios de la misma a nivel de lector y no de experto en el tema.

A continuación se presentan las actividades con relación al segundo objetivo especifico del
EPS:

1) Se participó y apoyó en el día del evento en las Conferencias del CEUR: “Desigualdad
y Pobreza en Guatemala”; “Aplicación de la Tecnología en la gestión municipal, el caso de
Fraijanes”; y “Arte Urbano. Murales y Grafitis”.

2) Leyó y discutió las cinco propuesta de publicación de investigadores interinos del Centro
de Estudios Urbanos y Regionales 2016-2017.

33
3) Aportó al arquitecto Lic. Luis Olayo en lectura y observaciones de propuesta del
publicación a nivel de lector.

4) Acompañó visita de campo a alberge temporal en Mixco de población cuya vivienda esta
en condición vulnerable.

2.2.3. Actividades del Tercer Bimestre

Para el último bimestre de julio y agosto, que se extendió hasta el mes de septiembre, se
continuó la participación en las actividades del Centro. A continuación se refieren aquellas
actividades realizadas como parte del trabajo del estudiante durante el Ejercicio Profesional
Supervisado en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales:

1) Apoyar y participar en Conferencias del CEUR sobre presentación de resultados de


investigaciones realizadas por Investigadores Interinos del Centro en el último año.

2) Participar y apoyar en el Stand del CEUR en la Feria de Libros de Guatemala -FILGUA-

3) Auxiliar proceso en investigación dentro del CEUR al Lic. Luis Olayo.

4) Participación en actividad de visita de estudiantes de licenciatura en sociología al CEUR.

5) Participación en conferencia dictada dentro del Seminario de actualización teórico-


metodológico y profesional.

34
2.3 Descripción de las Actividades del Tercer Objetivo Especifico

Lo que respecta al segundo objetivo general de “Aportar a la producción de


conocimiento científico social sobre el fenómeno de la migración internacional de
guatemaltecos a los Estados Unidos, desde una perspectiva social y territorial”, se
delimitó como tercer objetivo especifico producir un estudio descriptivo sobre las
características de la población guatemalteca inmigrante en los Estados Unidos y sobre los
patrones de asentamientos de inmigrantes guatemaltecos en los Estados Unidos.

Vale recordar que a medida que avanzó el proceso de Ejercicio Profesional Supervisado la
forma de plantear el problema varió al haberse delimitado que el planteamiento se componía
de dos investigaciones: una sobre la distribución espacial y perfil demográfico de
guatemaltecos en los Estados Unidos y la otra sobre los patrones de asentamiento de tal
población inmigrante en su lugar de destino. Como ya se ha mencionado anteriormente.
Vale recordar también que el trabajo de la investigación se dividió en dos ejes, el primero
orientado a las actividades de cada fase, y el segundo orientado a la producción de los
resultados de cada fase. Dentro del presente tercer objetivo especifico se delimito el
segundo eje de trabajo, es decir, la elaboración de los productos de cada fase de la
investigación.

De tal manera, se presentan a continuación los resultados que se han planificado para cada
una de las fases de investigación que se llevo a cabo en el proceso de Ejercicio Profesional
Supervisado para cada uno de los tres bimestres.

2.3.1. Actividades del Primer Bimestre

Durante el primer bimestre de los meses de marzo y abril, se planificó realizar la Fase de
Preparación y Exploración de Investigación en la que se realizaron las actividades descritas
en el apartado dedicado para tal propósito, una vez concluidas tales actividades fue posible
plantear el siguiente resultado de la Fase de Exploración:

35
1) Establecer propuestas de preguntas de investigación, objetivos de investigación y
metodología que se utilizaría.

Una vez se tuvo a bien realizar la exploración sobre el tema de migración internacional se
logró plantear el problema de investigación siguiendo el modelo propuesto por Kumar
(2011), en el que establece siete pasos por medio de una matriz para ideas principales. Tal
diagrama se expuso al Cuerpo Técnico del CEUR para obtener observaciones de los
investigadores. Para finales de la Fase de Exploración la propuesta se realizó en los
siguientes términos “Patrones de asentamiento y caracterización de los guatemaltecos en 5
Estados de los Estados Unidos”.

A pesar que el tema de patrones de asentamiento de inmigrantes no estaba definido teórica


ni metodológicamente en los términos territoriales que se deseaba darle al estudio, se
mantuvo el planteamiento basado la experiencia migratoria propia del estudiante. En la cual
se tuvo la oportunidad de observar determinado patrón que mantienen un buen numero de
inmigrantes mexicanos, centroamericanos, dominicanos y ecuatorianos de asentarse
ocupando determinados lugares y no otros. De tales observaciones se planteó la hipótesis
que los inmigrantes guatemaltecos tienen determinado tipo de patrón en su forma de
asentamiento en algunos de los lugares de destino de los Estados Unidos.

Durante el primer bimestre el estudio estaba planteado en los términos anteriores habiendo
explorado teorías que explicasen tal proceso como la asimilacionista y la del enclave étnico.
Se planificó durante la Fase de Planeación ampliar la búsqueda y lectura a otras perspectivas
teóricas tanto en sociología como en otras ciencias sociales, especialmente la geofrafía
humana.

36
2.3.2. Actividades del Segundo Bimestre

En la misma continuidad del trabajo de investigación, se inició para el mes de mayo las
actividades de la Fase de Planeación, lo que constituyó hacer una lectura más detallada y la
revisión de la literatura seleccionada, para plantear apropiadamente el problema; habiendo
continuado también con la exploración de referencias bibliográficas; y también con las
actividades de la Fase de Ejecución que se desarrolló durante el mes de junio.

De las anteriores actividades, que corresponden al primer objetivo especifico, de realizar


actividades de investigación, se esperó concluir con los siguiente resultados para cada una
de las dos fases de investigación referidas:

1) Construido el protocolo de investigación sobre la distribución espacial de población


guatemalteca en los Estados Unidos y sus características demográficas.

2) Elaborado tablas de distribución y representaciones gráficas en base a las variables de


interés seleccionadas del Censo y la American Community Survey de los Estados Unidos
del año 2010.

3) Elaboración de mapas sobre lugares de destino de población guatemalteca en los Estados


Unidos, en base a los Sistemas de Información Geográfica.

Los tres resultados anteriores se realizaron, el primero durante el mes de mayo, el segundo
y el tercero durante el mes de junio. En cuanto a la Fase de Planeación fue aquí donde
planteó la división de los problemas de investigación, entre el estudio que tiene como
problema la distribución espacial de la población y el estudio que plantea la hipótesis de los
patrones de asentamiento. Al concluir esta fase, se tenía planificado haber concluido el
protocolo, a pesar que ello se logró el merco teórico y la metodología se dejaron abiertos
mientras se continuaba posibles mejoras en teoría y metodología.

37
Ahora bien, en el mes de junio se construyeron los productos para la Fase de Ejecución
habiendo concluido con los resultados dos y tres del presente bimestre. Tales resultados son
el aporte de la investigación al conocimiento que se tiene sobre las características de los
migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos y su distribución espacial para el año 2010.

2.3.3. Actividades del Tercer Bimestre

Por último, durante los meses de julio y agosto del tercer bimestre del EPS, correspondió
elaborar el producto de la Fase de Presentación de Resultados en la cual se propuso elaborar
un artículo sobre un primer tema de investigación y un informe final sobre un segundo tema
de investigación.

A pesar que se haya planificado dicho tiempo para la redacción lamentablemente no fue la
única actividad de investigación que se tuvo que desarrollar durante tales meses, por el
contrario ya se especificó que en el tercer bimestre se debió llevar a cabo la edición de las
tablas y gráficos elaboradas, durante principios de julio. Además, a finales de agosto se
localizó el censo de 1990, lo que resultó en un replanteamiento del estudio que permitiera
conocer el comportamiento de la población guatemalteca y su distribución espacial en los
Estados Unidos con los datos de los censos de los años 1990, 2000 y 2010.

Las actividades de la edición del diseño de tablas de frecuencias y representaciones gráficas,


así como de la integración de los datos del censo de los Estados Unidos del año 1990 y 2000
se incluyeron en las actividades del primer objetivo especifico. Los resultados propuestos
de la Fase de Preparación de Resultados no fueron tablas ni gráficos sino documento escrito
en articulo e informe final. Por lo que los productos logrados para la presente fase para el
tercer bimestre fueron:

1) Haber redactado el Articulo: " La concentración como forma de asentamiento de


población guatemalteca en el condado de Rockland, Nueva York.

38
2) Se redactó el primer capitulo "Introducción al estudio de las migraciones internacionales"
y parte del segundo denominado “Antecedentes de la migración de guatemaltecos a los
Estados Unidos” del informe de investigación: "Distribución espacial y perfil demográfico
de población guatemalteca en los Estados Unidos durante los años de 1990, 2000 y 2010"

Para el mes de julio, en el que se programó iniciar con la Fase de Presentación de Resultados,
se logró en las últimas tres semanas redactar el artículo acerca de " La concentración como
forma de asentamiento de población guatemalteca en el condado de Rockland, Nueva York”.
Ello se logró una vez revisada la literatura, elaboradas las tablas, gráficos, mapas y calculado
los índices. Durante el mes de agosto se inició con la redacción del segundo producto sobre
la distribución espacial y perfil demográfico, habiendo realizado la respectiva lectura de
literatura y apuntes, consulta de datos secundarios como apoyo a la redacción. Así al concluir
el mes de agosto y principios de septiembre se avanzó en el primer capitulo y parte del
segundo del informe final.

En el mismo tiempo, a finales de agosto, se obtuvo la base de datos del censo de 1990, por
lo que se determinó concluir con la escritura durante la primeros días de septiembre para
procesar tales datos durante ese mes. Habiendo concluido el Ejercicio Profesional
Supervisado al final de septiembre del año en curso, con la integración de los tres censos en
la misma base de datos, y de los demás resultados de las fases en las que se dividió el proceso
de investigación que se llevó a cabo.

En el siguiente capitulo se aborda un análisis en conjunto de las actividades, resultados y


obstáculos del Ejercicio Profesional Supervisado en función de lo que se propuso el
estudiante al ingresar al Centro de Estudios Urbanos y Regionales –CEUR-.

39
40
III. Tercer Capítulo: Análisis de las actividades, obstáculos y
resultados del Ejercicio Profesional Supervisado

Por motivos de análisis, en el presente capitulo se divide el trabajo realizado por el estudiante
durante el Ejercicio Profesional Supervisado entre el que se realizó en función de la
investigación desarrollada y el que se realizó respecto al trabajo como parte del Centro de
Estudios Urbanos y Regionales –CEUR-. Ello principalmente a que son procesos distintos
con objetivos diferentes, la investigación persigue conocer un hecho de interés del
investigador mientras el trabajo propio de la dinámica de un centro de investigaciones
involucra otras tareas como las administrativas, de difusión, discusión, publicación,
coyuntura, formación, entre otras.

La incidencia de la primer línea de trabajo sobre la investigación social se puede analizar


desde distintos aspectos. Una primer forma tiene que ver con el aporte que se hace al
conocimiento que se tiene sobre el problema estudiado. Se supone que cada investigación
aborda aspectos nuevos de un fenómeno, aporta elementos a alguna discusión o refuta otros.
De tal cuenta, el capitulo anterior explica el esfuerzo realizado en producir dos estudios sobre
la inmigración de guatemaltecos en los Estados Unidos.

Fue así como, durante el presente Ejercicio Profesional Supervisado se concretó un primer
esfuerzo en el primer eje de trabajo, al estudiar las tendencias del flujo migratorio
internacional de guatemaltecos a los Estados Unidos a través de la distribución espacial de la
población en sus lugares de destino y del cambio que estos lugares de destino han tenido en
las últimas tres décadas.

De igual manera se pretendió conocer la dinámica de la población por medio de las variables
de perfil demográfico de la población guatemalteca en los Estados Unidos y su cambio en las
últimas tres décadas. Tales variables han sido la estructura de la edad de la población, el
estado marital, la fertilidad, nivel educativo, idioma hablado en casa, estado de ciudadanía,
lugar de nacimiento, año de entrada, estado de ocupación, sector de economía donde labora,
tenencia del hogar, entre otros.

41
Un segundo esfuerzo de investigación fue aquel en el que se realizó un estudio de caso sobre
la concentración como forma de asentamiento de la población guatemalteca en el condado
de Rockland, Nueva York. La incidencia de ambos estudios ha sido valorada por
investigadores con quienes se discutió las propuestas afirmando que ha sido una temática
poco abordada y que las fuentes de igual manera han sido poco utilizadas, por lo que los
hallazgos podrían ser bien valorados.

Los obstáculos o dificultades que se han enfrentado durante el proceso para ambas
investigaciones han sido de diversa índole. Durante la Fase de Preparación y Fase de
Exploración han girado sobre todo alrededor de la manera en que se ha delimitando el
problema de estudio según las habilidades del estudiante, el acceso a referencias
bibliográficas y fuentes secundarias de información. Es decir, desde un inicio la dificultad
que surgió fue la pregunta sobre qué estudiar del fenómeno de las migraciones
internacionales y posteriormente cómo estudiarlo. Siguiendo los recomendaciones de Kumar
(2011), se realizó una exploración a través de las referencias bibliográfica sobre los temas
que se han abordado dentro de los estudios de migración internacional, para enlistarlos e ir
descartando aquellos de poco interés hasta dejar aquellos aspectos que verdaderamente
interesan al investigador.

De tal ejercicio, fue que se delimitó el estudio en los términos de patrón de asentamiento.
Forma en la que se planteó una situación que ya había sido observada desde la Escuela de
Chicago con Robert K. Park (1999)y otros, en la que observaron el surgimiento de
vecindarios de inmigrantes polacos, italianos, alemanes, irlandeses, que habían llegado a
habitar las ciudades industriales norteamericanas como Chicago y New York.

La dificultad de acceso a referencias bibliográficas viene a ser producto de la siguiente


situación: si bien a nivel nacional hay investigaciones de la migración internacional de
guatemaltecos a los Estados Unidos, estas no abordan específicamente el problema de los
asentamientos que estos forman en sus lugares de destino. La búsqueda se extendió a otros
buscadores latinoamericanos como REDalyc o Scielo , aunque los recursos fueron limitados.
En la literatura anglosajona, en cambio, la cantidad sobre estudios de migración internacional

42
y sus lugares de destino es mayor y de más antigüedad, aunque mucha de ella pertenece a
buscadores privados como Sage, Jstor y otros.

La manera de resolver tal dificultad fue a través una búsqueda extensiva desde el primer mes
de marzo de Ejercicio Profesional Supervisado hasta el mes de agosto, cuando se logró
abarcar una amplía cantidad de literatura sobre migración internacional. Habiendo sido
abordado, por un lado el fenómeno desde: a) sus conceptos básicos, b) la historia de los flujos
migratorios, c) la migración en las distintas ciencias sociales, y d) las distintas teorías que
explican la migración; por otro lado se abordaron las teorías que explican el efecto que tiene
la migración en los lugares de destino y lo que sucede con la población inmigrante en la
sociedad recetora en términos de integración: la asimilación, el enclave étnico, la comunidad
transnacional, la asimilación espacial. En el apartado de resultados se hace referencia a los
escritos anteriores.

Los autores de la literatura anterior han sido principalmente anglosajones y sus argumentos
viene sobre todo de la sociología, demografía, geografía, historia, antropología. La manera
de obtener la literatura ha sido a través de la búsqueda por medio de Google y GoogleScholar
por medio de los cuales se accedió, a bases de datos de universidades de Estados Unidos,
universidades de Asia, de profesores universitarios, la biblioteca digital de datos de
INCEDES. Además se utilizó el buscador Jstor, al cual se tuvo acceso a través de la
suscripción en versión de prueba al que el estudiante tuvo acceso en el CEUR.

Durante la Fase de Exploración y Fase de Planeación, también se debió, garantizar el acceso


y manejo de datos del censo de los Estados Unidos, lo que ha generado sus propias
dificultades. Una de ellas fue en primer lugar determinar qué fuente secundaría se utilizaría
para la investigación. Una vez se definió usar el censo, se hizo necesario lograr el acceso y
manejo de las distintas bases de datos de este. Así asegurar la factibilidad del estudio, a
través de garantizar la recolección de los datos por medio de su descarga y posterior manejo
en programa de bases de datos Excel y SPSS.

43
En el mismo sentido, al abordar un asunto como los patrones de asentamiento, se hizo
necesario garantizar el acceso a mapas que mostrasen tal situación por medio de imágenes
geográficas. La Organización Internacional para las Migraciones -OIM- (2017) muestra los
principales lugares de destino de los migrantes guatemaltecos a los Estados Unidos, con
información que recaban por medio de la Encuesta sobre Remesas que realizan en hogares
de familias de los migrantes en Guatemala. Tal encuesta incluye la pregunta acerca de dónde
se encuentra su familiar, lo que permite conocer los principales lugares a donde se dirigen
los migrantes.

Desde los Estados Unidos, se exploró los recursos de las paginas web de Migration Policy
Institute y del Pew Research Center. Del primero se logró obtener mapas de los
guatemaltecos en los Estados Unidos, teniendo como fuente el censo de los Estados Unidos.
De tal cuenta que la atención del estudiante se dirigió hacia el censo como fuente de datos
secundarios para el perfil demográfico y de mapas geográficos.

Una vez superadas las dificultades anteriores durante la Fase de Exploración y la Fase de
Planeación, fue posible plantear la investigación en mejores términos, dividiendo los
esfuerzos entre las dos investigaciones antes expuestas y determinando la factibilidad en
términos de acceso a la mejor fuente de datos para el estudio de una población, el censo.

Otra dificultad durante la Fase de Planeación, fue el hecho de haber decidido dejar inconcluso
el marco teórico y la metodología de la investigación en el protocolo de investigación. Ello
debido a que para el mes de mayo no se había obtenido literatura que permitiera abordar el
aspecto geográfico de la investigación, lo que se logró durante el mes de julio.

Para la Fase de Ejecución durante el mes de junio, las dificultades ya no fueron la búsqueda
o la exploración de fuentes secundarías para obtener datos y mapas, ni la y revisión de
literatura o redacción del protocolo de investigación. En esta fase, la dificultad u obstáculos
enfrentados tienen relación con la habilidad y, la cantidad de tiempo y esfuerzo empleado al
momento del proceso de recolectar los datos, editar la tabla, crear una base de datos con

44
variables de interés. Para posteriormente crear las tablas de frecuencias y las representaciones
gráficas de las variables.

Dicha dificultad de tiempo y esfuerzo se dio a lo largo del Ejercicio Profesional Supervisado,
habiendo el estudiante trabajado en horario fuera del CEUR debido al hecho que mantenía
diversos procesos abiertos. Por ejemplo, durante la presente fase de ejecución no solo se
elaboraron las tablas, sino además se continuó la búsqueda de referencias y por otro lado se
exploró la manera en cómo se pudiesen elaborar mapas que representaran la distribución de
población.

Por su lado, el crear mapas ha supuesto la superación de distintas dificultades, en un inició


no se conocía el software de Sistemas de Información Geográfica, y durante el EPS se logró
el uso necesario de arGIS para elaborar los mapas sobre distribución de población y el de
concentración espacial. Todo lo anterior realizado durante el mes de junio y principio de
julio.

En cuanto al planteamiento de la investigación sobre los patrones de asentamiento, fue


durante la Fase de Ejecución, que se modificó el planteamiento al reducir el estudio de cinco
estados a un condado: el condado de Rockland. Habiendo tomado en cuenta para ello la
cantidad de trabajo que implicaba la realización de mapas y posteriormente el calculo de
índice. Si bien las tablas y gráficos del perfil demográfico para los cinco estados y la
distribución espacial ya se encontraban realizados; lo que hacía falta y más dificultaba era
bajarlo a la escala del asentamiento, que se da a nivel de localidad o census track. Tal
planteamiento hubiera representado llevar a cabo el mismo proceso para cada uno de los
poblados que se definieran en los cinco estados.

Por último, durante la Fase de Presentación de Resultados, correspondiente al mes de julio y


agosto, se tuvo la dificultad que el estudiante mantuvo distintos procesos al de redactar. En
este sentido se revisó literatura sobre el problema de investigación acerca de los patrones de
asentamiento, se editó las imágenes geográficas, se calculó el índice de Hoover y el índice
de disimilitud. El solo hecho de calcular ambos índices supuso la superación de distintos

45
obstáculos: literatura para comprenderlos, variables necesarias y procedimiento para el
calculo manual y en software arGIS, ya que se investigó posteriormente que facilitaba el
proceso.
Concluido lo anterior, fue posible redactar el articulo que finalmente se denominó “La
concentración como forma de asentamiento de guatemaltecos inmigrantes en el condado de
Rockland, Nueva York” durante el mes de julio.

En el mismo sentido, a principios de agosto se retomó el trabajo de la Fase de Ejecución al


editar las tablas de distribución, los gráficos y mapas según diseño establecido con Dirección.
Ello implicó el tener que dedicar tiempo a una tarea ajena a la redacción de la Fase de
Presentación de Resultado. Sin embargo, era necesario pues debido al desconocimiento el
estudiante elaboró las primeras tablas con el formato de columnas y filas de Excel.

Concluido dicho ejercicio se redactó el primer capitulo y parte del segundo del informe final
sobre el estudio de la “Distribución espacial y perfil demográfico de población guatemalteca
en los Estados nidos 2010” denominado respectivamente: “Introducción al estudio de las
migraciones internacionales” y “Antecedentes de la migración de guatemaltecos a los
Estados Unidos”.

Interrumpiendo dicho proceso de redacción a mediados de septiembre, al obtener el archivo


histórico del censo de los estados unidos del año 1990. Lo que amplió la posibilidad de
estudiar a la población durante tres décadas. Habiendo concluido el Ejercicio Profesional
Supervisado al final de septiembre, con la incorporación de los datos del censo de 1990 y
2000 a las bases de datos que se habían elaborado para el año 2010.

Lo expuesto anteriormente, se refiere a la línea de trabajo del epesista dedicada a la


realización de investigación social. Por otro lado, a continuación se aborda lo referente al
trabajo del estudiante como parte del Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR-.

En tal línea de trabajo, el epesista no ha encontrado ninguna dificultad ni obstáculo en el


sentido que ha sido bien recibido dentro del CEUR habiendo sido invitado a participar en las

46
actividades del Centro como un miembro más del Cuerpo Técnico. Tanto en sus reuniones y
discusiones administrativas como en las académicas: participando en conferencias del
CEUR, discusiones de lecturas de propuestas de publicaciones, visitas de campo, encuentros
con investigadores.

Dentro de tales actividades, el estudiante tuvo la oportunidad de haber apoyado en montaje,


recepción y fotografía en las conferencias; la participación en reuniones del Cuerpo Técnico;
el apoyo en las visitas de campo. El Centro también permitió al estudiante auxiliar al
investigador interino el arquitecto Lic. Luis Olayo, con quien el epesita tuvo la oportunidad
de leer y realizar observaciones de su propuesta de publicación al nivel de lector y no de
experto durante junio. Posteriormente se logró apoyarle nuevamente en la creación de una
tabla que resumiera información de Segeplan sobre la Mancomunidad del Sur unos días de
agosto.

Como lugar de trabajo, el estudiante encontró en el CEUR un espacio de investigación


académico donde gracias al apoyo de la Dirección del Lic. José Florentín Martínez López,
al apoyo y apertura manifiesta por sus demás miembros tanto administrativo como de
investigación este logró desarrollar de forma libre sus propias inquietudes intelectuales en la
línea de investigación antes expuesta. Donde desarrolló principalmente, durante los 6 meses
que duró el EPS en el CEUR, las actividades en torno a la investigación propuesta.

Como espacio académico, el CEUR le permitió al estudiante mantenerse en un ambiente de


estudio propicio para la investigación, así mismo tener la oportunidad compartir con otros
investigadores la propuesta y escuchar sus sugerencias ha sido de gran apoyo. Tal
socialización de la investigación se dio con el editor del Centro el Msc. Iván Castillo, el
investigador titular Dr. Eduardo Velázquez y principalmente el Director del CEUR Lic. José
Florentín Martínez. Con quienes se conversó acerca de su experiencia en geografía y
antropología, demografía, y migraciones respectivamente.

Para concluir el presente segundo capitulo, a continuación se describen concretamente los


resultados finales del Ejercicio Profesional Supervisado según bimestre:

47
3.1. Resultados del Primer Bimestre

1. Se sistematizó 54 referencias bibliográficas sobre metodología de la investigación


en matriz bibliográfica. Se realizaron lecturas exploratorias para seleccionar
textos. Las fuentes seleccionadas e impresas luego de la búsqueda, sistematización
y lectura fueron los textos de Zepeda (2015), Bhattacherjee (2012), Kumar (2011)
Quivy (2005), Sampieri, Fernandez, Baptista (2003). Ver anexo # 1.

2. Se sistematizó 232 referencias sobre migraciones internacionales en una matriz


bibliográfica según los siguientes carpetas: a) asimilación e incorporación; b)
migración de centroamericanos; c) Demografía; d) enclaves étnicos; e) geografía;
f) guatemaltecos en Estados Unidos g) latinos en Estados Unidos; h) mexicanos en
Estados Unidos; i) migración; j) asentamientos. Ver anexo # 2.

3. Se ubicó instituciones que estudian la migración internacional en los Estados


Unidos como lo es el Pew Research Center y el Migration Policy Insitute; y se
obtuvo información del Censo US determinando la viabilidad para del estudio. Ver
anexo # 3.

4. Se obtuvó mapas que representan la presencia de guatemaltecos en condados y


estados de los Estados Unidos a través de la fuente Migration Policy International
y del censo de los Estados Unidos. Ver anexo # 4.

5. Se estableció comunicación con Irene Palma y Alvaro Caballeros, fuera del


CEUR. Así como con el Director Lic. José Florentín Martínez e investigadores del
CEUR.

6. Se determinó según el modelo de pasos de Kumar (2011) para desarrollar una


propuesta de investigación el problema de investigación. Ver anexo # 5.

48
3.2. Resultados del Segundo Bimestre

1. En el mes de mayo, de los textos seleccionados, se resumió el tema de la migración


y la migración internacional desde la demografía (Welti, 1998; Weeks, 2008). Se
tradujo un artículo sobre los asentamientos de inmigrantes asiáticos (Li & Skop,
2007), se reseñó el tema de los enclaves étnicos (Portes & Manning, 2005), la
distribución espacial de inmigrantes (Portes & Rumbaut, 2014) y la teoría de la
asimilación (Alba & Nee, 1997). Anexo # 5.

2. Durante junio, se recolectó, sistematizó y editó cuatro bases de datos del Censo
correspondientes a las tablas denominadas Perfil Demográfico:
i. La primera base de datos referente cantidad total de población guatemalteca
por estado y por condados en los Estados Unidos durante los años 2000 y 2010.
Responde al problema sobre la distribución espacial. Ver anexo # 6;
ii. La segunda referente al perfil demográfico en cinco Estados cuya suma supera
el 50% de la población guatemalteca en aquel país (California, Florida, New
Jersey, New York, Texas) Ver anexo # 7;
iii. En tercer lugar el perfil demográfico de los guatemaltecos en los Estados
Unidos para los años 2010 y 2015 Ver anexo # 8;
iv. La cuarta cantidad de población y perfil demográfico respecto al condado de
Rockland, un condado de NY. Ver anexo # 9.

3. Durante junio se descargó, sistematizó y editó la base de datos sobre sistemas de


información geográfica, es decir, los shapefiles, las latitudes y las longitudes de las
siguientes áreas geográficas seleccionadas para elaboración de mapas:
i. Estados de los Estados Unidos Ver anexo # 10.
ii. Condados de los Estados Unidos y Ver anexo # 11.
iii. Condado de Rockland, NY. Ver anexo # 12.

49
4. Durante mayo, junio y principios de julio se recolectó 243 referencias bibliográficas
en su mayoría con enfoque geográfico. Las cuales se sistematizó en las siguientes
carpetas: a) cities; b) cultural geography; c) demography; d) economic geography;
e) geography; f) human geography; g) human settlement; h) settlement geography;
i) urban geography; j) residential segregation

5. Se redactó documento de Protocolo de Investigación en el mes de mayo. Ver anexo


# 13.

6. Se elaboró tablas de distribución de población por estado y condado para los censos
2000 y 2010, así mismo se elaboraron representaciones gráficas por estados para los
mismos años. Ver anexo # 14.

7. De las bases de datos del punto 2 se creó tablas de frecuencias y representaciones


gráficas en base a las variables de interés para las escalas seleccionadas, se logró
elaborar tres grupos de resultados en tablas y gráficos:
i. El prime grupo referente a las variables demográficas de la población en cinco
Estados cuya suma supera el 50% de la población guatemalteca en aquel país
(California, Florida, New Jersey, New York, Texas) Ver anexo # 15.;
ii. El segundo grupo de tablas y gráficos respecto al condado de Rockland, NY
Ver anexo # 16.;
iii. En tercer lugar un perfil de los Estados Unidos sobre los guatemaltecos para el
2010. Ver anexo # 17.

8. Se construyó 3 imágenes geográficas. Una sobre la distribución espacial de la


población guatemalteca en los Estados Unidos por condados y una segundo por
estados; una tercera sobre la distribución espacial de población en condado de
Rockland, Nueva York. Donde se muestra la concentración a través del porcentaje de
población guatemalteca por área censal. Ver anexo # 18.

50
3.3. Resultados del Tercer Bimestre

1. Durante julio se redactó el artículo en primer borrador del articulo denominado "La
concentración como forma de asentamiento de guatemaltecos en el condado de
Rockland, Nueva York". Ver anexo # 19.

2. Se redactó un primer capitulo y se inició el segundo del Informe final sobre


“Distribución espacial y perfil demográfico de población guatemalteca en los Estados
Unidos durante los años de 1990, 2000 y 2010” . El primer capitulo se denomina
"Introducción al estudio de las migraciones internacionales". Donde se abordan
conceptos fundamentales de la migración, teorías de la migración, historia de los
flujos migratorio, la migración en ciencias sociales. El segundo capitulo se denomina
“Antecedentes de la migración de guatemaltecos a los Estados Unidos” y se abordan
registros oficiales de los Estados Unidos sobre la migración de guatemaltecos a los
Estados Unidos. Ha quedado inconcluso debido al siguiente resultado. Ver anexo #
20.

3. Se editó y agregó los datos del censo de 1990 y 2000 a las tablas de distribución y
representaciones gráficas de las variables demográficas y los datos de la distribución
geográfica elaboradas durante el bimestre anterior para el año 2010. Ver anexo # 21.
Además se cálculo otros indicadores demográficos de fertilidad, económicos como la
tasa de desempleo, de crecimiento poblacional como el aumento absoluto de
población, la diferencia porcentual, la proporción de crecimiento, el porcentaje de
crecimiento, el crecimiento anual. Ver anexo # 23.

4. Se cálculo el índice de disimilitud y el índice de Hoover con la cantidad de población


de guatemaltecos por census track en el condado de Rockland. Ver anexo # 24.

51
3.4. Resultados del Trabajo en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales

1. Se presentó la propuesta de investigación al Cuerpo Técnico de investigadores y


auxiliares del CEUR.

2. Se participó en tres visitas de campo donde se observó distintas realidades del área
urbana. Ver anexo # 25.

3. Apoyó y participó en 6 conferencias del CEUR. En donde se tuvo la oportunidad de


realizar la fotografía del evento, apoyar en la recepción y en desmontaje. Así como
aprender de las distintas temáticas abordadas. Ver anexo # 25.

4. Se colaboró en el Stand del CEUR en FILGUA. Ver anexo # 25.

5. Apoyó con fotografía en la visita de estudiantes de sociología al Centro. Ver anexo


# 25.

6. Se leyó y comentó las cinco propuesta de publicación de investigadores interinos


del CEUR.

7. Participó en 5 reuniones del Cuerpo Técnico. Ver anexo # 25.

8. Realizado auxiliatura con Lic. Luis Olayo con observaciones a propuesta de


investigación y apoyo en realización de una tabla de resumen de datos.

52
Para finalmente concluir, es importante mencionar que como parte del Ejercicio Profesional
Supervisado se hizo necesario el escribir, entre lo anterior, un ensayo que tratara sobre el
tema que giro el EPS. En este sentido el estudiante trabajo el problema de las causas de la
migración de guatemaltecos, habiendo en el primer bimestre realizado el estado del arte y
durante el segundo el marco teórico. La razón para escribir sobre tal problema ha sido lo poco
tratado del problema desde las teorías de las migraciones internacionales. Por lo que el ensayo
pretenden abordar la teoría a la luz de datos que apoyen los argumentos de las causas de la
migración internacional.

Es importante también mencionar que, si bien se había propuesto concluir las investigaciones
en forma de texto redactado, únicamente fue posible concluir de redactar uno de los dos
escritos que se habían propuesto. Habiendo quedado inconcluso el segundo referente a la
“Distribución espacial y perfil demográfico de población guatemalteca en los Estados Unidos
durante los años de 1990, 2000 y 2010”. Para el cual se escribieron el primer capitulo :
"Introducción al estudio de las migraciones internacionales"; y un segundo llamado:
“Antecedentes de la migración de guatemaltecos a los Estados Unidos”.

Mientras que para el articulo escrito es importante mencionar que se encuentra en primer
borrador y que se ha socializado con dos personas las cuales han hecho observaciones
importantes que se tendrán en cuenta al momento de su revisión.

Será menester continuar con el trabajo fuera del Centro, esperando concluir la investigación
y contar con el mismo apoyo que brindaron hasta el momento al presentarla terminada al
Cuerpo Técnico, ya que como siempre se dijo, es una propuesta que surgió dentro del trabajo
realizado en el CEUR.

53
54
IV. Conclusiones

A lo largo del presente informe final de Ejercicio Profesional Supervisado se ha dejado


establecido el trabajo que ha realizado el epesista dentro del Centro de Estudios Urbanos y
Regionales a lo largo de los siete meses que duró el proceso de EPS. El trabajo se dividió,
como se hizo referencia, en dos ejes principales. El primero que se enfocó en el trabajo con
respecto a la investigación propuesta y el segundo que giró en torno al trabajo del estudiante
como parte del CEUR.

En ambos casos la experiencia adquirida ha sido amplia, al haber desarrollado el estudiante


sus propias inquietudes intelectuales durante siete meses en el espacio académica de trabajo
que el CEUR brindó al estudiante. Habiendo tenido la oportunidad de dedicarse a tiempo
completo a la investigación con un alto grado de libertad al momento de decidir la temática
que se deseaba investigar.

En la investigación se ha logrado obtener una amplia base de datos de referencias


bibliográficas tanto de metodología de investigación, migración internacional, el estudio de
lo urbano, así como de otras ciencias sociales entre las cuales estudio la geografía humana y
la demografía. Habiendo logrado importantes referencias bibliográficas en esa área.

En lo metodológico se tuvo la experiencia de haber accedido, recolectado, editado las bases


de datos del censo de los Estados Unidos para los años de 1990, 2000 y 2010, así como
posteriormente procesado dicha información en tablas de distribución y representaciones
gráficas. Al haber investigado la distribución espacial de la población guatemalteca se hizo
necesario realizar imágenes geográficas, para lo cual se tuvo la experiencia de haber
aprendido a utilizar el software arGIS en donde se elaboraron dichos recursos.

En cuanto la investigación acerca de la concentración como forma de asentamiento se logró


el calculo del índice de Hoover que mide la concentración espacial y el cálculo del índice de
disimilitud, el que mide la segregación espacial comparando una población con respecto a
otra. En cuanto a la redacción, se elaboró un diseño de investigación sobre el problema

55
“Distribución espacial y perfil demográfico de población guatemalteca en los Estados Unidos
durante los años de 1990, 2000 y 2010”. Del cual no solo se redactó el problema sobre la
distribución espacial, se llevó a cabo la Fase de Ejecución y posterior mente se concluyó de
escribir el primer capitulo denominado “Introducción al Estudio de las Migraciones” , y se
avanzó en la redacción de un segundo llamado “Antecedentes de la Migración de
Guatemaltecos a los Estados Unidos”.

En cuanto a la redacción también se concluyó de redactar un articulo en primer borrador


sobre la concentración como forma de asentamiento de población guatemalteca en el condado
de Rockland.

Ahora bien, en cuanto al segundo eje de trabajo que tiene que ver con el rol del estudiante
como parte del Centro de Estudios Urbanos y Regionales vale recordar que este tuvo a bien
tener la posibilidad de desarrollar su investigación diariamente durante el tiempo que duró el
Ejercicio Profesional Supervisado.

Al mismo tiempo, tuvo la oportunidad de formar parte de las actividades como un miembro
más del Cuerpo Técnico del CEUR. Habiendo participado y apoyado en las conferencias que
se realizaron durante su estancia en el Centro. También fue invitado a participar en las
reuniones del Cuerpo Técnico, donde pudo ser parte del proceso de publicación al haber leído
y comentado las cinco propuestas de publicación de los investigadores interinos del CEUR.
Entre otras actividades como las visitas de campo realizadas durante el mismo tiempo que
duró el proceso.

El presente Ejercicio Profesional Supervisado ha sido al final un proceso de aprendizaje


académico y profesional, que permitió al estudiante llevar a la práctica una de las áreas de
trabajo de la sociología: la investigación social. Habiendo formado parte de un distinguido
centro de estudios como lo es el CEUR y desarrollado, al mismo tiempo, la línea de
investigación sobre migración internacional. Haciendo aportes, aún no publicados, sobre el
fenómeno de migración internacional de guatemaltecos desde una perspectiva poblacional y
territorial, en base al censo de los Estados Unidos.

56
V. Anexos

57
58
VI. Referencias Bibliográficas

1. Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR-. (2003). Plan Estratégico del CEUR.
Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales.
2. Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR-. (2014). Actualización de Manual de
Organización . Guatemala: CEUR.
3. Escuela de Ciencia Política -ECP-. (2006). Reglamentos y Normtivos de la Escuela de
Ciencia Política . Guatemala.
4. Park, R. E. (1999). La Ciudad y otros ensayos de econología urbana. Barcelona, España:
Cultura Libre.
5. Alba, R., & Nee, V. (1997). Rethinking Assimilation Theory for a New Era of
Immigration. International Migration Review , 31 (4), 826-874.
6. Allen, J. P., & turner, E. (1996). Spatial Patterns of Immigran Assimilation . The
Professional Geographer , 48 (2), 140-155.
7. Portes, A., & Manning, R. (2005). The Immigrant Enclave: Theory and Empirical
Examples. The Urban Sociology Reader , 38, 583-594.
8. López, J. F. (2013). Proceso de Urbanización en Guatemala. Un Enfoque Demográfico
1950 - 2002. Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR-.
9. Kumar, R. (2011). Research Methodology a step-by-step for beginners (3era edición ed.).
London: Sage.
10. Organización Internacional para las Migraciones -OIM-. (2017). Encuesta sobre
Migración Internacional de Personas Guatemaltecas y Remesas 2016. Guatemala.
11. Weeks, J. R. (2008). Population. An Intruduction to Concepts and Issues (Décima
Edición ed.). Estados Unidos: Thomsom Wadsworth.
12. Li, W., & Skop, E. (2007). Enclaves, Ethnoburbs, and New Patterns of Settlement among
Asian Immigrants. En M. Zhou, & J. Gatewood, Contemporary Asian America. A
Multidisciplinary Reader. New York: New York University Press.
13. Portes, A., & Rumbaut, R. (2014). Patterns or Immigran Settlement and Spatial Mobility.
En A. Portes, & R. Rumbaut, Immigrant America. A Portrait (4ta edición ed.). California:
University of California Press.

59
14. Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la
Investigación. D.F. , México: McGra-hill.
15. Zepeda López, R. (2015). La Artesanía de la Investigación en Ciencias Sociales, guía de
Trabajo y Reflexión (1era edición ed.). Guatemala: USAC/Escuela de Ciencia Política.
16. Ander Egg, E. (2011). Aprender a Investigar: nociones básicas para la investigación
social. (1a ed. ed.). Cordoba , Argentina: Editorial Brujas.

60

You might also like