You are on page 1of 40

REGLAMENTO DE USO DE SUELO

(Aprobado mediante Ordenanza Municipal No. 111/2005)

GOBIERNO MUNICIPAL de Potosí

-2.500-
Índice
CAPITULO I
6
ASPECTOS GENERALES

Art. 1º. NATURALEZA Y AMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE USO DEL


SUELO
Art. 2º. DEFINICIONES
Art. 3º OBJETIVOS DE GESTION URBANA
Art. 4º OBJETIVOS ESPECIFICOS
Art. 5º LA VISION DE FUTURO A LA CIUDAD
Art. 6º PRINCIPIOS

CAPITULO II
10
PATRONES DE USO EN AREAS NO URBANIZABLES

Art. 7º AREAS RESTRINGIDAS A LA URBANIZACION


Art. 8º ÁREAS DE RIO
Art. 9º LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD
Art. 10º REGIMEN DE FACULTADES Y DEBERES EN EL USO DE TERRENOS NO
URBANIZABLES
Y NO EDIFICABLES

CAPITULO III
12
HABILITACION DE ÁREAS PARA LA FUTURA EXPANSION Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

Art. 11º AREAS DE RESERVA PARA LA EXPANSION URBANA


Art. 12º TRANSITO DE AREAS DE RESERVA A URBANIZABLE
Art. 13º DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA HABILITACION DE ÁREAS

CAPITULO IV
13
PATRONES DE USO, TIPOLOGIAS DE EDIFICACION Y REQUERIMIENTOS DE DISEÑO EN
AREAS URBANIZABLES

Art. 14º LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD

2
Art. 15º REGIMEN DE FACULTADES Y DEBERES EN EL USO DE TERRENOS
URBANIZABLES

3
CAPITULO V
15
AREAS LIBRES NO EDIFICABLES

Art. 16º IMPORTANCIA DE LAS AREAS LIBRES Y NO EDIFICABLES


Art. 17º PROTECCION CONTRA LA TRIVIALIZACION GENERAL DE LOS ESPACIOS LIBRES
NO EDIFICABLES, EL VANDALISMO Y LA NEGLIGENCIA CIUDADANA

CAPITULO VI
15
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN Y LOS PARAMETROS DE EDIFICACION DEL SISTEMA DE
INTENSIDADES DE USO DEL SUELO

Art. 18º CODIGO NORMATIVO DE USO DEL SUELO


Art. 19º PARAMETROS DE EDIFICACION PROPIOS DE LA INTENSIDAD DE USO DEL
SUELO
Art. 20º AREA DE PARQUEO
Art. 21º APLICACIÓN DE LOS PARÁMETROS IUS, AME Y AMC
Art. 22º TIPOLOGIA DE EDIFICACION
Art. 23º RELACION ENTRE TIPOLOGÍA, ÁREA MÁXIMA A CUBRIR (AMC) Y ALTURA
Art. 24º PARCELACIÓN Y SUBDIVISIONES
Art. 25º APLICACIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS
Art. 26º UNIDADES URBANAS PLANIFICADAS (p. Ej. CONDOMINIO DE VIVIENDAS)
Art.27º DENSIFICACION DE PREDIOS, RECONVERSION URBANA Y REMODELACION DE
MANZANAS

CAPITULO VII
19
USOS, REDES Y ÁREAS ESTABLECIDOS POR EL PLANO DE USOS DE SUELO

Art. 28º USOS GENERALES Y REDES


Art. 29º CARACTERÍSTICAS DE CADA USO Y COMPATIBILIDADES
Art. 30º DISPOSICIONES ADICIONALES SOBRE LAS ÁREAS HISTÓRICAS DE
PRESERVACIÓN

CAPITULO VIII 28
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO PARA EDIFICIOS

4
Art. 31º NECESIDAD DE ESTABLECER PARAMETROS AL DISEÑO DE EDIFICIOS
Art. 32º REQUERIMIENTOS GENERALES
Art. 33º REQUERIMIENTOS DE DISEÑO POR ÁREA
Art. 34º REQUERIMIENTOS DE DISEÑO ESPECIFICOS

CAPITULO IX
29
LIMITACIONES ESPECIALES Y PROCEDIMIENTOS DE AJUSTE A LA NORMA EN EL AREA
URBANA

Art. 35º LIMITACIONES E INCOMPATIBILIDADES


Art. 36º INCOMPATIBILIDADES EN EL USO DEL SUELO
Art. 37º APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE USOS DEL SUELO A EDIFICACIONES
EXISTENTES
Art. 38º PROCEDIMIENTO DE AJUSTE A LA NORMA PARA LAS EDIFICACIONES
EXISTENTES

CAPITULO X
30
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE USO DEL SUELO A EQUIPAMIENTOS Y FRANJAS DE
SEGURIDAD

Art. 39º APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE USO DEL SUELO A QUIPAMIENTOS


INSERTOS EN
UNA MANZANA DE USO RESIDENCIAL O MIXTO
Art. 40º EQUIPAMIENTOS DE TEJIDOS ESPECIALES
Art. 41º EQUIPAMIENTOS Y ACTIVIDADES INDUSTRIALES INCOMPARTIBLE CON
VIVIENDA

CAPITULO XI
31
SISTEMA VÍAL

Art. 42º JERARQUÍA VÍALES


Art. 43º FRANJAS DE SEGURIDAD A VIAS FERROCARRILES Y OTRAS VIAS ESPECIALES

5
CAPITULO XII
31
ACERAS Y OCUPACION TEMPORAL DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

Art. 44º ACERAS Y OCUPACION TEMPORAL DE LOS ESPACIOS PUBLICO

CAPITULO XIII 32
PROCEDIMIENTOS, CONTROLES Y RESPONSABILIDADES

Art. 45º PROCEDIMIENTOS, CONTROLES Y RESPONSABILIDADES


Art. 46º ETAPAS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACION, APROBACION,
VERIFICACION
Y FISCALIZACION DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS
Art. 47º RESPONSABILIDADES DE LA IMPLANTACION DEL REGLAMENTO DE USO DEL
SUELO
Art. 48º COMPROMISO NOTARIADO
Art. 49º CONTROL SOCIAL

CAPITULO XIV
33
CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO Y SANCIONES EN CASO DE CONTRAVENCIONES A
LAS NORMAS DE EDIFICACION, USO DEL SUELO Y VIDA EN COMUNIDAD

Art. 50º CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


Art. 51º TRANSGRECIONES
Art. 52º DEMOLICIONES
Art. 53º INFRACCIONES
Art. 54º SANCIONES
Art. 55º SANCION A LOS FUNCIONARIOS
Art. 56º PROFESIONALES RESPONSABLES

CAPITULO XV
35
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Art. 57º INTERPRETACION DE LA NORMA URBANISTICA


Art. 58º VARIACION DEL CODIGO NORMATIVO DE USO DEL SUELO
Art. 59º DISPOSICIONES TRANSITORIAS PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE
USO DE

6
SUELO PARA ACTIVIDADES INCOMPARTIBLES AL USO RESIDENCIAL
Art. 60º DISPOSICIONES TRANSITORIAS PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE
USO DE
SUELO PARA ACTIVIDADES METALÚRGICAS DE LOS INGENIOS

ANEXOS

ANEXO 1: CLASIFICACIONES DE VÍAS Y PERFILES VIALES

ANEXO 2: CRONOGRAMA DE LA REUBICACIÓN O EL CIERRE DE LOS INGENIOS


MINEROS

ANEXO 3: PLANO “CIERRE DE LOS INGENIOS MINEROS”

ANEXO 4: CUADRO: RELACIÓN DE LAS ÁREAS URBANAS

7
CAPITULO PRIMERO
ASPECTOS GENERALES

Art. 1º. NATURALEZA Y AMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE USO DEL


SUELO

El reglamento de Uso del Suelo es el conjunto de normas de carácter jurídico, técnico y administrativo
que tienen el objetivo de regular los usos del suelo y los patrones de asentamiento en los trece distritos
urbanos de la ciudad de Potosí. Este conjunto de normas de orden público se enmarca dentro del Plan
de Desarrollo Municipal y del Plan de Ordenamiento Urbano de Potosí, consecuentemente es parte de
la función pública del Gobierno Municipal de Potosí para la organización y administración de su
territorio.

El Reglamento de Uso del Suelo es la expresión normativa del Plano de Uso del Suelo, parte integrante
de la propuesta de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Potosí.

Art. 2º. DEFINICIONES

Para efectos de aplicación del presente reglamento, se adoptaran las siguientes definiciones:

Urbanización

Proceso de habilitación de tierras baldías o no consolidados en extensiones superiores a 5000 metros


cuadrados para fines de edificación, destinada a los usos permitidos en el Reglamento de Uso del Suelo
que incluye la construcción de servicios básicos, vías públicas, áreas verdes públicas y equipamientos.

Habilitación de tierras

Proceso que permite la construcción de edificaciones para diferentes usos en las áreas extensivas y
intensivas, en extensiones que no superen 5000 metros cuadrados.

Área intensiva

Superficie de suelo urbano edificada y con servicios en la que se han efectuado acciones de
consolidación de la tenencia del suelo.

Área extensiva

Superficie de suelo urbano que se encuentra en proceso de consolidación que puede contar con
servicios públicos y que figura en el Plano de Uso de Suelo de Potosí.

Área de expansión (áreas de reservas)

Superficie de suelo en la que se han previsto operaciones de urbanización o habilitación de tierras para
uso urbano destinadas a atender la demanda impuesta por el crecimiento futuro de la mancha urbana.

Habilitación de áreas

8
Proceso que permite la transformación de áreas de expansión en áreas extensivas. Las habilitaciones
de áreas para la expansión urbana se realizarán en múltiplos de 5 hectáreas.

Áreas restringidas a la urbanización

Son consideradas áreas restringidas a la urbanización las áreas públicas y privadas, que sean de
interés urbano ambiental, las de interés patrimonial natural, cultural, histórico o paisajístico, las franjas
de seguridad de equipamientos industriales y algunos equipamientos urbanos y las áreas de recreación
así como terrenos de alta pendiente que establezca las medidas necesarias para su preservación.

Áreas no urbanizables y no edificables o áreas protegidas

Son consideradas áreas públicas y privadas con uso de suelo de interés municipal o de utilidad pública
como áreas forestales, áreas de ríos incluyendo la franja de seguridad, áreas de uso agrícola, áreas de
riesgo, áreas de protección ambiental o vial asignados en cada caso.

Parcelación

Proceso de habilitación de tierras determinado por la división del suelo en predios o lotes
independientes y aptos para su uso urbano, sin la obligación de ejecutar obras de servicios,
infraestructura y equipamiento.

Habilitación de un conjunto

Habilitación de tierras determinada por el tratamiento integral de edificaciones destinadas a vivienda,


equipamientos e infraestructura incluyendo áreas verdes y vías privadas.

Intensidad de Uso del Suelo (IUS)

Es el índice que relaciona la superficie construida y la superficie sobre la que se asienta la edificación
que soporta un determinado uso. Este índice mide la concentración de población, actividades, tráfico y
servicios permitida en un área determinada (Área Soporte)

El superficie soporte puede ser la de un lote, un manzano, o un área mayor (por ejemplo el Centro
Histórico, un Distrito, etc…)

Se define mediante la fórmula:

IUS = superficie construida / superficie soporte

Área Máxima a Edificar (AME)

El Área Máxima a Edificar AME es un valor proporcional a la superficie de cada lote (parcela) y la
Intensidad de Uso de Suelo (IUS) que establece, en por ciento (%), cuánto es permisible construir en
cada una de las áreas de diferente Intensidad de Uso del Suelo. El AME se define en la siguiente
formula:

AME = superficie construido / superficie de lote

9
A mayor Intensidad de Uso del Suelo (IUS), los niveles de AME serán mayores. A mayor superficie de
los lotes de terreno en una misma Intensidad de Uso del Suelo, mayor será la superficie a construir.

Área Máxima a Cubrir (AMC)

El Área Máxima a Cubrir AMC es un valor proporcional a la superficie de cada lote (parcela) que
establece, en por ciento (%), cuanto es permisible cubrir del superficie del lote en cada una de las áreas
de diferente Intensidad de Uso del Suelo (IUS). El AME se define en la siguiente formula:

AMC = superficie cubierto / superficie de lote

Tipología de Edificación

Formas o tipos genéricos de edificación, diferenciados en base a la relación de volúmenes construidos


respecto a las áreas libres no edificables (patios, retiros, etc.) al interior de un lote (relación entre lo
lleno y lo vacío).

Requerimiento de Diseño

Son lineamientos de carácter urbanístico para el terminado de los edificios, son vinculantes para todas
las edificaciones con la finalidad de garantizar armonía y consistencia de conjunto a la ciudad.

Superficie básica del parcela

Superficie mínima de una parcela definida en el Plano General Preliminar del Plan de Urbanización.

Unidades Urbanas Planificadas

Complejos urbanos de vecindad que combinan diversas tipologías, diversos lotes y áreas libres
comunes. En principio, Unidades Urbanas Planificadas no son parceladas.

Áreas de reconversión urbana

Manzanas o áreas urbanas que necesitan un reordenamiento en forma de una densificación de uso (p.
ej. en caso de terrenos baldíos o edificaciones sin uso) o reestructuración de las edificaciones para
evitar tugurización en manzanas de uso residenciales o de uso mixto.

Art. 3º . OBJETIVOS DE GESTION URBANA

El Reglamento de Uso del Suelo de Potosí, conjuntamente con otros instrumentos jurídicos de
aplicación del Plan de Ordenamiento Urbano de Potosí, tiene como objetivos generales:

 Contribuir al crecimiento ordenado y al desarrollo estructurado de las áreas urbanas y


suburbanas de Potosí.
 Orientar las tendencias de crecimiento, promover mejores formas de ocupación territorial,
proteger y potenciar el patrimonio histórico cultural y natural, así como contribuir a un equilibrio
sostenible del territorio que responda a las imágenes, tradiciones y expectativas de la población.

10
 Garantizar el bienestar social y material de los estantes y habitantes de la ciudad de Potosí en
sus áreas urbanizables, no urbanizables, de expansión y preservación.
 Preservar el patrimonio histórico cultural y natural.

Art. 4º OBJETIVOS ESPECIFICOS

El presente reglamento persigue los siguientes objetivos específicos de orientación, desarrollo y control
urbanístico:

 El establecimiento de una guía de fácil manejo para los vecinos y técnicos especializados en el
medio ambiente construido.
 La determinación de áreas urbanizables, de reserva, expansión urbana y no-urbanizables.
 La determinación de usos del suelo residencial, comercial, industrial, mixto, áreas de
equipamiento, áreas verdes y red vial.
 La determinación de procedimientos de ajuste, adecuación, renovación y reconversión urbanos
en predios, manzanas, barrios y distritos de la ciudad.
 La articulación del Sistema de Usos del Suelo con la provisión de servicios, la actividad
económica, la actividad cultural y los sistemas de gestión administrativa y tributaria del área urbana
de Potosí.

Art. 5º LA VISION DE FUTURO A LA CIUDAD

“Orientar el ordenamiento de la ciudad de Potosí hacia una mejora de la calidad de vida de sus
habitantes preservando el patrimonio cultural y natural, reduciendo la contaminación ambiental,
mejorando la accesibilidad y diversificando la base económica a través de la ejecución de proyectos
estratégicos que aprovechen las potencialidades turísticas de la ciudad y la región.”

Art. 6º PRINCIPIOS

La aplicación del presente reglamento se orienta bajo los siguientes principios:

1) Principio de Transparencia y Difusión:


El Reglamento de Uso del Suelo cuenta con información clara y transparente, útil, oportuna,
pertinente, comprensible, verificable y accesible a toda la población.

2) Principio de Integridad Sistémica con otras Normas:


Todas las acciones, disposiciones y actores relacionados con el Reglamento de Uso del Suelo
estarán sometidos a las leyes y el ordenamiento jurídico nacional y a aquellas disposiciones
aprobadas por el H. Concejo Municipal de Potosí, que constituyen la normativa urbanística local de
uso del suelo, tributación, edificación y servicios de infraestructura básica, específica para el
Municipio de Potosí.

3) Principio de Edificabilidad:
Los terrenos públicos y privados – en el marco de los usos del suelo establecidos - intrínsecamente
pueden y deben ser objeto de mejoras mediante la ejecución de obras de arte, construcciones
civiles y edificaciones que contribuyan a mejorar las condiciones de habitabilidad tanto del terreno,
barrio y de toda la ciudad. Sin embargo no todos los terrenos están sujetos a los mismos índices de
edificación, existiendo - de acuerdo a su naturaleza y ubicación – terrenos con diferentes índices de

11
edificación o con ciertas limitaciones técnicas y administrativas. Los empresarios, promotores,
propietarios, constructores y profesionales responsables de la ejecución de éstas obras están en la
obligación de evidenciar y transparentar a usuarios, clientes y autoridades edilicias las condiciones
de edificabilidad en las que se inscribe cada intervención y de suministrar toda la información y
documentación que requieran las autoridades administrativas del municipio para el ejercicio de sus
facultades de control y regulación de los índices de edificabilidad.

4) Principio de Responsabilidad:
Los servidores públicos, propietarios de inmuebles, profesionales, topógrafos, constructores,
arquitectos, ingenieros y promotores inmobiliarios, empresas proveedoras de servicios de agua
potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas natural, teléfonos y otros, así como las autoridades
judiciales, componedores, árbitros y abogados relacionados directa o indirectamente con el
Reglamento de Uso del Suelo, en concordancia al artículo 136 de la Ley de Municipalidades, están
sometidos al régimen de responsabilidades por la verificación y cumplimiento de las normas
técnicas urbanísticas del Municipio de Potosí en general y de este Reglamento en particular.

5) Principio de Servicio a la Comunidad:


Para la aplicación del presente Reglamento los funcionarios municipales actuarán en defensa del
interés general de la comunidad, dando preferencia a la satisfacción de las necesidades colectivas
de seguridad pública e interés social, así como del buen uso del suelo.

6) Principio de Licitud y Buena Fe:


En las acciones de los servidores públicos, propietarios, profesionales y empresas de servicio se
presume la buena fe y se dan por lícitos todos sus actos mientras no se demuestre lo contrario.

7) Principio de Proporcionalidad en las Sanciones:


Para el cumplimiento del presente Reglamento se ejercerá potestad coercitiva, mediante la
demolición de las construcciones que no cumplan con la norma urbanística de usos del suelo
(reposición del estado de la norma) y con sanciones pecuniarias a los infractores. Las sanciones
pecuniarias serán de tal magnitud que no resulte más beneficioso el infractor pagar una multa que
el cumplimiento de la norma urbanística instituida para beneficio colectivo.

CAPITULO II
PATRONES DE USO EN AREAS NO URBANIZABLES

Art. 7º AREAS RESTRINGIDAS A LA URBANIZACION

Se consideran áreas restringida a la urbanización:

1) Los terrenos de la actual Ribera de los Ingenios y su contenido de valor patrimonial histórico
cultural, arqueológico y de orden público, estarán sujetos al reglamento particularizado de preservación
de esta área en fase de elaboración con importancia arqueológica en el Área de preservación de la
Ribera de los Ingenios, que luego de la suspensión de sus actividades mineras pasarán a formar parte
de la red de espacios públicos y de áreas verdes definidas en el Plan de usos del Suelo de Potosí.
2) Las áreas de alta pendiente (a partir de 45%).
3) El Cerro Rico de Potosí desde sus faldas cota 4050 msnm hasta su coronamiento por
tratarse de un monumento patrimonial, histórico y natural de Potosí.
4) Los terrenos de riesgo cuyas características geotécnicas o morfológicas sean incompatibles
con la urbanización.

12
5) El cinturón forestal y otros terrenos y áreas protegidas destinadas a forestación y la
preservación del medio ambiente.
6) Los cursos de agua, lagunas y sus franjas de seguridad.
7) Las áreas de explotación minera y de desmontes de colas mineras.
8) Áreas por encima de la cota 4150, que presentan malas condiciones para la vida por las
características del entorno físico, por lo tanto, no deben admitir ningún tipo de construcción
9) Áreas que dificultan el abastecimiento con agua.

Art. 8º ÁREAS DE RIO

De acuerdo con el Art. 85 de la Ley de Municipalidades, son declarados bienes de dominio público los
aires de río. Por efectos de control de la erosión, riesgo hidrológico, preservación de acuíferos,
protección ante crecidas y por la humedad que generan los cursos de agua, se deben mantener y
proteger las áreas de río como terrenos no edificables bajo los siguientes parámetros mínimos de
seguridad:

1) A lo largo de los principales ríos, franjas de seguridad entre 8 y 15 metros de ancho


( Sucumayu, Huaynamayu, La Rivera y Lecherías o Jesús Valle) en zonas no consolidadas como el
centro histórico.

2) A lo largo de los afluentes, franjas de seguridad de 4 a 8 metros de ancho.


(Cusimayu, Camal, Cementerio, Aramayo, Las Delicias, Tomas Frías y Copacabana)

3) A lo largo de afluentes secundarios, franjas de seguridad de 2 a 6 metros de ancho.


(Aramayo y Roncal)

En el caso de que el curso de agua sea cerrado (embovedado), se puede reducir la franja de seguridad.

En el caso de la Ribera de los Ingenios, la edificabilidad estará sujeta al Plan Maestro específico en
elaboración a partir de su aprobación.

Art. 9º LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD

De acuerdo con el artículo 134 de la Ley de Municipalidades las áreas no edificables o no urbanizables
son áreas con uso de suelo de interés municipal o de utilidad pública, por lo que automáticamente
quedan establecidas limitaciones al derecho de propiedad (Artículo122 de la ley de Municipalidades).

El Gobierno Municipal de Potosí, otorgará a los propietarios de estos terrenos de interés municipal, una
autorización de uso del suelo no-urbanizable que establezca las medidas necesarias para su
preservación y los usos forestales, de uso agrícola, para áreas verdes, red de espacios públicos, para
equipamientos, para áreas de recreación, áreas de riesgo, áreas de protección ambiental o vial
asignados en cada caso, incluyendo los términos específicos para su acondicionamiento, su utilización
y su puesta en valor.

En las áreas no urbanizables no esta permitido ninguna parcelación con destino residencial.

Art. 10º REGIMEN DE FACULTADES Y DEBERES EN EL USO DE TERRENOS NO


URBANIZABLES Y NO EDIFICABLES

Se establecen las siguientes facultades:

13
1) Los propietarios de terrenos definidos como no urbanizables pueden disponer, acondicionar y
utilizar esas áreas para usos agrícolas, forestales, de pastoreo, recreación y culturales conforme a su
naturaleza y situación concreta.
2) Es preciso en todo caso, contar con una autorización de uso de suelo no urbanizable
expresamente otorgada por el Gobierno Municipal de Potosí, para cualquier instalación auxiliar
necesaria para cualquiera de los usos no urbanizables mencionados.
3) Dicha autorización debe especificar claramente el tipo y dimensión de las instalaciones auxiliares
mínimas requeridas. En ningún caso dichas instalaciones auxiliares podrán exceder el 5% del área total
del terreno o parcela no urbanizable.

Se establecen los siguientes deberes:

1) Los propietarios de terrenos no urbanizables, deberán mantener, conservar y en su caso


reponer el suelo y vegetación en condiciones tales que eviten riesgo, mantengan el equilibrio ecológico
y la protección patrimonial cultural, histórica y natural, absteniéndose de realizar cualquier actividad que
pueda contaminar, debilitar o poner en riesgo estos terrenos y su valor natural, patrimonial cultural o
histórico.
2) Deberán permitir, sin derecho a indemnización, a la administración pública municipal la
realización de trabajos de conservación, preservación, mantenimiento, plantación, forestación,
conservación de la vegetación y del suelo, prevención o remediación de la erosión y otros similares.
3) Deberán cumplir con los planes y programas municipales de preservación, mejoramiento y
puesta en valor del patrimonio natural cultural e histórico del Municipio.
4) Deberán manifestar de manera explícita su conocimiento y acuerdo con las disposiciones
que expresan que las edificaciones o instalaciones auxiliares construidas en áreas no urbanizables que
no cuenten con la Autorización de Uso de Suelo no urbanizable serán objeto de multa y demolición.

CAPITULO III
HABILITACION DE ÁREAS PARA LA FUTURA EXPANSION Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

Art. 11º AREAS DE RESERVA PARA LA EXPANSION URBANA

Las áreas rústicas que se pretendan urbanizar deben previamente ser incorporadas bajo el régimen de
áreas de reserva para la expansión y estarán sometidas a un proceso técnico de habilitación de áreas
en la que se establecerá la calidad geotécnica de los suelos, los sistemas de regulación hídrica, las
áreas de riesgo, las áreas de movimiento de tierras, la estructura vial, y las áreas de equipamiento, de
recreación y de protección ambiental.

Con carácter previo a su declaración de áreas de reserva para la expansión, éstas deberán estar
debidamente delimitadas, cuantificadas y georeferenciadas.

Las habilitaciones de áreas para la expansión urbana se realizarán en múltiplos de 5 hectáreas.

Art. 12º TRANSITO DE AREAS DE RESERVA A URBANIZABLE

Las áreas de reserva solo podrán pasar a ser terrenos urbanizables en la medida en que el Ejecutivo
Municipal, de oficio o a instancia particular, solicite al H. Concejo Municipal la transformación en áreas

14
de expansión urbana, mediante la preparación, presentación y aprobación de un Proyecto Estructural
de Habilitación de Áreas que abarque como mínimo:

1) Cumplir con los módulos mínimos de 5 hectáreas.


2) Proyectar una estructura vial acorde con los porcentajes permitidos y con la morfología del
terreno.
3) Determinar una red de equipamientos sociales necesarios al tamaño de población estimada.
4) Establecer la delimitación de áreas verdes, áreas protegidas, áreas forestales, franjas de
seguridad.
5) Elaborar una propuesta técnico – financiera para la provisión de servicios de agua,
alcantarillado sanitario y pluvial, gas domiciliario, energía eléctrica, construcción de vías, obras civiles y
tendido de redes de servicios básicos.
6) Realizar un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y propuesta de protección
geológica e hidrológica del ecosistema local si fuera el caso.
7) Definir una propuesta de áreas edificables y no edificables.
8) Calcular y programar en forma detallada el movimiento de tierras si fuera el caso.

Art. 13º DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA HABILITACION DE ÁREAS

Se establecen las siguientes disposiciones complementarias:

1) Los propietarios de parcelas en áreas de reserva para la expansión deberán de manera


conjunta con el Ejecutivo Municipal proceder a la elaboración de los proyectos estructurales de
habilitación de áreas, así como el sistema de gestión y financiamiento de los mismos.
2) Se deberá cumplir con el requerimiento de superficie mínima de 5 hectáreas para responder
a estándares técnicos y de asignación y registro de áreas de servicio y equipamiento comunitario como
bienes de dominio público. Los propietarios de parcelas ubicadas en áreas de reserva, cuya superficie
sea menor al mínimo de 5 hectáreas, deberán adecuar sus expectativas de urbanización a los trazos
estructurales de cada área de expansión aprobada.
3) Las parcelaciones o edificaciones que se hubieran hecho en áreas de expansión urbana
antes de la calificación del área como urbanizable y que fueran afectados por los proyectos
estructurantes de las nuevas áreas a urbanizar no serán objeto de compensación por parte de la
Municipalidad.
4) El saneamiento de los terrenos transformados en urbanizables es responsabilidad de los
propietarios según las disposiciones del Reglamento de Urbanizaciones, Particiones de Tierra y
Habilitación de Tierras para Usos Urbanos.

CAPITULO IV
PATRONES DE USO, TIPOLOGIAS DE EDIFICACION Y REQUERIMIENTOS DE DISEÑO EN
AREAS URBANIZABLES

Art. 14º LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD

La clasificación del suelo como urbanizable comporta de hecho: Limitaciones al derecho propietario,
aplicación universal de normas urbanísticas y sometimiento a sistemas de control urbanístico (Artículos
122 a 136 de la Ley de Municipalidades).

Una vez aprobado el proyecto estructural de Habilitación de Áreas, el Ejecutivo Municipal otorgará a los
propietarios de esos terrenos una Autorización de Uso del Suelo Urbanizable que establezca las

15
medidas necesarias para la preservación del medio ambiente, las condiciones mínimas necesarias para
la vida en comunidad urbana, la consideración de los vecinos de barrio y terrenos colindantes, los
parámetros de uso del suelo a ser respetados mediante el desarrollo de actividades residenciales,
comerciales, industriales, recreativas y culturales, permitidas en cada caso, incluyendo los términos
específicos para la edificación, el acondicionamiento, la utilización y puesta en valor de estas áreas.

En las áreas urbanizables no esta permitido la parcelación o subdivisión judicial o extrajudicial de


terrenos por debajo de superficies mínimas de 150 m2. Incentivándose, más bien, la fusión de lotes
cuando las superficies estén por debajo de los requerimientos mínimos.

Para el cumplimiento del Plan de Uso del Suelo y por motivos de interés social, bien y utilidad pública,
los terrenos públicos o privados pueden estar sujetos a servidumbres y limitaciones técnicas y
administrativas de uso del suelo y edificación. En casos extremos estas limitaciones podrán implicar
expropiación parcial o total de los predios, bajo procedimientos establecidos por Ley.

Los terrenos (públicos o privados en su origen) asignados a usos de dominio público, como ser vías,
áreas verdes, áreas forestales, áreas de equipamiento y otros, son inalienables, inembargables e
imprescriptibles y no podrán ser objeto de cambios de uso.

Art. 15º REGIMEN DE FACULTADES Y DEBERES EN EL USO DE TERRENOS


URBANIZABLES

Se establecen las siguientes facultades:

1) Los propietarios de terrenos urbanizables podrán utilizar, acondicionar y disponer dichas áreas
para actividades residenciales, comerciales, industriales, de servicio, culturales, de recreación,
conforme a los usos destinados en el Plano de Uso del Suelo y la situación concreta.
2) Para poder ejercer ese derecho ciudadano, es preciso cumplir con la norma urbanística y contar
con aprobación expresa del Gobierno Municipal de Potosí para la urbanización y/o la edificación
y el empleo de medios técnicos e instalaciones complementarias.

Se establecen los siguientes deberes:

1) Los propietarios de terrenos urbanizables, deberán mantener, conservar y en su caso reponer


el suelo y vegetación en condiciones tales que eviten riesgo, mantengan el equilibrio ecológico
y la protección patrimonial, histórica y natural, absteniéndose de realizar cualquier actividad que
pueda contaminar, debilitar o poner en riesgo estos terrenos y su valor natural, patrimonial o
histórico.
2) Deberán respetar y hacer respetar la asignación de intensidades de uso del suelo, las tipologías
edilicias y los requerimientos de diseño que deriven del Plan de Urbanización o en caso si
existe del Plan de Uso de Suelo.
3) Deberán cumplir con los planes y programas municipales de preservación, mejoramiento y
puesta en valor del patrimonio natural e histórico del Municipio.
4) Deberán cumplir con los procedimientos establecidos para la concesión de autorizaciones y
cumplir con lo que estas dispongan.
5) Someterse a las servidumbres y en su caso a las expropiaciones que por causa de necesidad y
utilidad pública determine el Gobierno Municipal de Potosí.

16
CAPITULO V
AREAS LIBRES NO EDIFICABLES

Art. 16º IMPORTANCIA DE LAS AREAS LIBRES Y NO EDIFICABLES

El presente reglamento de uso del suelo establece en sus diferentes parámetros de edificación áreas
libres y no edificables, que tienen tanta o mayor importancia que las regulaciones sobre las áreas
construidas, para el bien público del municipio. Por esta razón el construir o asentarse en áreas no
edificables o el ocupar o construir sobre retiros en cada predio, son considerados como infracciones
graves al presente Reglamento y a las normas básicas de convivencia colectiva, por lo que tales
infracciones están sujetas a las sanciones establecidas en el inciso.

Art. 17º PROTECCION CONTRA LA TRIVIALIZACION GENERAL DE LOS ESPACIOS LIBRES


NO EDIFICABLES, EL VANDALISMO Y LA NEGLIGENCIA CIUDADANA

Los espacios libres constituyen espacios públicos, que deben recuperarse mejorarse, ampliarse y
potenciarse por ser considerados de necesidad y utilidad pública:

1) Áreas verdes recreativas.


2) Espacios públicos complementarios a la red de calles y plazas.
3) Áreas de preservación geológica, hidrológica y medio ambiental.
4) Áreas de preservación arqueológica
5) Áreas de preservación del Patrimonio Natural y cultural
6) Patios, atrios y jardines en equipamiento social, comunitario, edificios públicos o en
monumentos históricos.
7) Áreas verdes y áreas comunitarias en edificios multifamiliares.
8) Hitos urbanos y edificios singulares.

El ejecutivo Municipal en el marco de la participación social, institucionalizará, operará, mantendrá y


tratará los espacios públicos creando sistemas de sanciones y protección ante la intrusión, vandalismo y
negligencia ciudadanas.

CAPITULO VI
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN Y LOS PARAMETROS DE EDIFICACION DEL SISTEMA DE
INTENSIDADES DE USO DEL SUELO

Art. 18º .CODIGO NORMATIVO DE USO DEL SUELO

El Código Normativo de Uso del Suelo esta conformado por los siguientes parámetros (ver inciso 1,
definiciones):

1) La Intensidad de Uso del Suelo (IUS).


2) Área Máxima a Edificar y a Cubrir (AME y AMC)
3) La Tipología de la Edificación.
4) Los Requerimientos de Diseño.

Art. 19º PARAMETROS DE EDIFICACION PROPIOS DE LA INTENSIDAD DE USO DEL


SUELO

17
Las diferentes Intensidades de Uso del Suelo (IUS) en las áreas urbanizables (1 al 5), se manifiestan a
través del Área Máxima a Edificar AME, que define las características de la edificación por lote en cada
una de dichas intensidades.

Tabla de Área Máxima a Edificar según Intensidad de Uso del Suelo

AME % ISU
NO APLICA 0
80 1
120 2
180 3
240 4
360 5

Toda edificación en semisótano que no esté destinada exclusivamente a bauleras y estacionamiento de


vehículos y la circulación de los mismos, se contabilizará como parte del AME.

En ningún caso la superficie edificada podrá exceder al AME correspondiente a cada Intensidad de Uso
del Suelo.

Las alturas máximas y la Área Máxima a Cubrir (AMC) para cada tipo e intensidad se muestran en el
siguiente cuadro:

ISU ALTURA AMC %


1 6 metros 40
2 6 metros 60-80 *
3 9 metros 55-75 *
4 12 metros 70
5 15-18 metros 60
* Dependiendo de la tipología

El Área Máxima a Cubrir representa la intención urbanística de otorgar a cada lote de terreno la
posibilidad de un mejor asoleamiento y relación con su área libre. En ningún caso la superficie cubierta
podrá exceder al AMC correspondiente a cada Intensidad de Uso del Suelo (IUS).

Art. 20º AREA DE PARQUEO

Se asigna un espacio individual de parqueo por cada unidad de vivienda o por cada 100 metros
cuadrados construidos de oficinas.

Cada espacio individual de parqueo no deberá ser menor de 2,5 metros de ancho y 5,50 metros de
largo, excluyendo franjes de maniobras, giros y circulación.

En las áreas de Uso del Suelo Mixto las edificaciones podrán asignar un porcentaje adicional del 10%
de la superficie total de parqueo para estacionamiento eventual de visitantes, clientes o pacientes de
uso temporal, Estos estacionamientos eventuales deberán ser señalizados adecuadamente y al igual
que las gradas y los pasillos son intransferibles e enajenables.

18
Art. 21º APLICACIÓN DE LOS PARÁMETROS IUS, AME Y AMC

Si en le Plan de Uso de Suelo (Plano de Intensidades), el IUS o/y el AME y AMC no está asignado,
debe ser destinado en el Plano General Preliminar del Plan de Urbanización o en el Plan de Habilitación
de Tierra (ver Reglamento de Urbanizaciones, Particiones de Tierra y Habilitación de Tierras para Usos
Urbanos).

Art. 22º TIPOLOGIA DE EDIFICACION

La tipología de la edificación diferencia las características genéricas de organización de las


construcciones que en el contexto de barrio y distrito posibilitan una determinada imagen urbana. La
tipología de la edificación caracteriza la ubicación de la construcción en un lote de terreno, los retiros,
los accesos, las áreas privadas y semi-privadas, así como el tipo de área libre a ser respetada en cada
tipo de edificación. La aplicación de la tipología es de carácter general, no implica condicionamientos a
estilos, materiales ni preferencias de diseño. El área máximo a cubrir (AMC) está directamente
relacionado con la tipología (ver inciso 6.6).

Se han definen los siguientes tipos de edificación:

Aislada

En la cual el área cubierta debe estar rodeada de área libre. Es una edificación con todas sus fachadas
visibles y con retiros perimetrales de por lo menos tres metros de ancho. Requiere de un frente mínimo
del terreno de 12 metros.

Continua

Es la edificación que se aproxima a la tradicional vivienda colonial y republicana en la ciudad de Potosí.


El Área Cubierta puede adosarse a ambos lados del terreno, manteniendo un área libre establecido en
el centro pudiendo formar patios y en la parte posterior del lote.

En Hilera

Es la edificación que a pesar de lo reducido de sus lotes, se requiere preservar un máximo de jardines o
patios manteniendo edificaciones de baja altura, requiere de mantener consecuentemente área libre en
el frente y en el fondo del lote. El retiro de frente y fondo es de por lo menos de tres metros de ancho
cada uno.

aislada en hilera continua

19
Escalonada

Se aplica en zonas de alta pendiente con más de 22% de inclinación.

Se admite la topología escalonada - continua con patios internos para los predios que siguen
longitudinalmente las curvas de nivel. Se admite la topología escalonada - adosada incorporando patios
internos en diferentes niveles.

En ambos casos se deberá proteger el talud con muros de contención de 1,5 metros en pendientes
hasta 35%, y de 2,5 metros en pendientes hasta 45%.

Art. 23º RELACION ENTRE TIPOLOGÍA, ÁREA MÁXIMA A CUBRIR (AMC) Y ALTURA

En función de la Tipología se determina el Área Máxima a Cubrir (AMC), preservando la imagen de


conjunto de la ciudad.

TIPOLOGÍA ALTURA AMC %


Aislada 6-9 metros 40
Encima de 12 metros 30
En hilera 6 metros 60
9 metros 55
Continua 6 metros 80
9 metros 75
12-15 metros 70
18 metros 60
Escalonada 6 metros 60

Art. 24º PARCELACIÓN Y SUBDIVISIONES

En las parcelaciones, urbanizaciones y subdivisiones que tengan superficies mayores a 5.000 metros
cuadrados, se asignará un mínimo de 15% del terreno para áreas de circulación, un 15% para áreas de
equipamiento y un 10% para áreas verdes. Dichas áreas deben ser cedidas y registradas como
propiedad municipal de dominio público. El terreno restante debe estar subdividido en predios con una
superficie no menor a la superficie básica de la parcela establecida para cada zona. De esa forma el
Reglamento de Uso del Suelo también se relaciona con el Reglamento de Urbanización y Partición de
tierras.

ART. 25º APLICACIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS

Si en le Plan de Uso de Suelo (Plano de Tipología), la tipología no está asignada, debe ser destinada en
el Plano General Preliminar del Plan de Urbanización o del Plan de Habilitación de Tierra (ver
Reglamento de Urbanizaciones, Particiones de Tierra y Habilitación de Tierras para Usos Urbanos).

Art. 26º UNIDADES URBANAS PLANIFICADAS (p. Ej. CONDOMINIO DE VIVIENDAS)

Las urbanizaciones, manteniendo la intensidad de uso del suelo asignada, podrán plantear el desarrollo
de Unidades Urbanas Planificadas, es decir complejos urbanos de vecindad que combinan diversas
tipologías, diversos lotes y áreas libres comunes.

20
La Unidad Urbana Planificada, luego de aprobada es indivisible y se regirá por un sistema de áreas
privadas y áreas comunes de copropiedad o condominio. Debe estar circundada por un retiro mínimo de
tres metros. De existir muros de cerco externos y perimetrales, deben presentar una transparencia del
60% de la superficie total del muro de cerco.

Las Unidades Urbanas Planificadas que incluyen cerramientos perimetrales, deben respetar el 30% del
área para vías, equipamiento y áreas verdes, como bien de dominio público accesible a toda la
población, al margen de ese porcentaje la Unidad Urbana Planificada podrá establecer otras áreas
comunes para uso privado de la urbanización.

Art. 27º DENSIFICACION DE PREDIOS, RECONVERSION URBANA Y REMODELACION DE


MANZANAS

Toda vez que las manzanas han llegado a la saturación de las posibilidades constructivas de los
terrenos y han ingresado en procesos de tugurización y deterioro ambiental, con el consiguiente peligro
para los habitantes, es responsabilidad del Ejecutivo Municipal orientar y regular los procesos de
densificación de barrios y distritos y en su caso de reconversión urbana y remediación ambiental, de
acuerdo a las características de cada tipo de manzana.

Mediante Ordenanza Municipal expresa se procederá a la declaratoria de manzanas como áreas de


reconversión y remodelación urbana. Estas declaraciones se basarán en criterios de necesidad y
utilidad pública. Los propietarios de éstos predios y edificaciones concertarán con le Ejecutivo Municipal
los términos y diseños, así como los sistemas financieros a aplicarse.

La declaración de áreas de reconversión urbana no se limita a manzanas de usos residenciales sino


que es plenamente aplicable a enclaves industriales obsoletos, franjas y campos ferroviarios en desuso,
etc. Los edificios que se mantengan inconclusos por más de 5 años y puedan cumplir con funciones de
necesidad y utilidad pública, así como también los edificios dentro el área histórica de Potosí que se
encuentren abandonados y en proceso de deterioro, podrán ser objeto de reconversión urbana.

CAPITULO VII
USOS, REDES Y ÁREAS ESTABLECIDOS POR EL PLANO DE USOS DE SUELO

Art. 28º USOS GENERALES Y REDES

A continuación se relacionan los diferentes usos generales, redes y tipos de áreas establecidos por este
Plan de Usos:

Usos en áreas edificables de las áreas urbanizables (áreas intensivas, extensivas y de expansión):

- Uso Residencial
- Uso Residencial – Mixto
- Uso Mixto
- Uso Industrial
- Uso para Equipamientos
- Uso Ferroviario (área del estación ferrocarril)
- Áreas de Expansión Urbana (“a urbanizar”), que incluye los otros usos en áreas edificables de
las áreas urbanizables

21
Usos en áreas no – edificables de las áreas urbanizables (áreas intensivas, extensivas y de expansión):

- Uso Vial
- Red de Espacios Públicos
- Uso para Áreas Verdes
- Uso para Áreas de Recreación
- Uso Ferroviario (vía ferrocarril)
- Áreas de Expansión Urbana (“a urbanizar”), que incluye los otros usos en áreas no – edificables
de las áreas urbanizables

Usos en áreas no – edificables en las áreas no – urbanizables (áreas protegidas):

- Uso Forestal (área forestal)


- Uso para Cuerpo de Agua
- Uso Agrícola (área agrícola)
- Áreas de Riesgo
- Áreas de Roca y Alta Pendiente

Art. 29º CARACTERÍSTICAS DE CADA USO Y COMPATIBILIDADES

Usos en áreas edificables de las áreas urbanizables (áreas intensivas, extensivas y de


expansión):

Uso Residencial

Se admitirán principalmente edificaciones destinadas a viviendas uni- y multifamiliares: En áreas


destinadas al uso residencial, el área edificada destinada solo a vivienda debe llega mínimo a 70% del
total del área edificada por lote (ver definición de “Área Máxima a Edificar”).

En las áreas destinadas a uso residencial se admitirán los siguientes usos complementarios (máximo
30% del total del área edificada):

– Talleres hasta un superficie de 300 m2 que no produzcan ninguna molestia


como ruidos, humos, vibraciones etc. y comercio exclusivamente para cubrir las necesidades de los
habitantes del barrio o de la urbanización.
– Apart-hoteles, hostales o residenciales, casas de huéspedes, alojamientos,
albergues con un máximo de 10 habitaciones.
– Restaurantes con comedores hasta 30 plazas, locales de venta de productos
alimenticios (p. Ej. kioscos, cafeterías)
– Garajes y estacionamientos de vehículos hasta 300 m2.
– Oficinas privadas de profesionales independientes (avocado, consultor,
médico etc.)

Las disposiciones para Uso Residencial en las Áreas de Preservación del Centro Histórico son los
siguientes:

22
- En relación de la totalidad de las áreas edificables del Centro Histórico se debe
mantener mínimo 60% de uso residencial y máximo 40% de otros usos compatibles con el Centro
Histórico y complementarios al uso residencial.
- Se permite el cambio de uso en un 100% de uno o más predios a usos
complementarios al uso residencial si no sobrepasa el 30% de uso del suelo del manzano.
- Para el Centro Histórico de la Ciudad de Potosí, está en elaboración el Plan Maestro
General que incluye los usos de suelo de manera específica y pormenorizada, la cual entrará en
vigencia mediante la aprobación del plan y la aprobación de los ajustes y complementos necesarios
al Reglamento y Plano de Uso de Suelo mediante ordenanza municipal.
- Los garajes o estacionamientos de vehículos en los predios serán autorizados siempre
y cuando no afecten en absoluto la fachada de los inmuebles de valor patrimonial, la tipología
edilicia y tengan coherencia con la red vial del Plan Maestro.

La ubicación de este uso está señalada en el Plano y de Usos del Suelo.

Uso Residencial – Mixto

95% de las áreas del uso residencial – mixto se encuentran en las Áreas de Preservación del Centro
Histórico. Se debe recalcar que e relación de la totalidad de las áreas edificables del Centro Histórico se
debe mantener mínimo 60% de uso residencial y máximo 40% de otros usos compatibles con el Centro
Histórico y complementarios al uso residencial.

Se admitirán principalmente edificaciones destinadas a viviendas uni- y multifamiliares. El área edificada


destinada solo a vivienda debe llega mínimo a 60% del total del área edificada por lote (ver definición de
“Área Máxima a Edificar”) y se admitirán usos complementarios según la definición del Uso Residencial
(ver líneas arriba) hasta máximo 40% del total del área edificada.

En las áreas destinadas al uso residencial – mixto se puede otorgar una autorización municipal como
uso complementario al uso residencial para edificaciones con las siguientes características vinculadas
al turismo:

– Hoteles, apart-hoteles, hostales o residenciales, casas de huéspedes,


alojamientos, albergues hasta 100% del total del área edificada del lote si no sobrepasa el 40% de
uso del suelo del manzano. Una vez completado el límite del 40% del manzano, los predios del
mismo manzano que son de uso residencial - mixto, podrán mantener la proporción dentro del
predio de un 60% de uso residencial y 40% de uso complementario.
– Restaurantes, locales de venta de productos alimenticios (p. Ej. kioscos,
cafeterías), karaokes, bares y otros establecimientos de gastronomía vinculados al turismo hasta
50% del total del área edificada del lote si no sobrepasa el 40% de uso del suelo del manzano.
– Comercios y talleres artesanales, pequeñas salas de exposiciones (p. ej.
galería privada de artes), servicios turísticos (agencias de viajes, información turística etc.) hasta
100% del área edificada en la planta baja del edificio del lote si no sobrepasa el 40% de uso del
suelo del manzano.
- Para el Centro Histórico de la Ciudad de Potosí, está en elaboración el Plan Maestro
General que incluye los usos de suelo de manera específica y pormenorizada, la cual entrará en
vigencia mediante la aprobación del plan y la aprobación de los ajustes y complementos necesarios
al Reglamento y Plano de Uso de Suelo mediante ordenanza municipal.
- Los garajes o estacionamientos de vehículos en los predios serán autorizados siempre
y cuando no afecten en absoluto la fachada de los inmuebles de valor patrimonial, la tipología
edilicia y tengan coherencia con la red vial del Plan Maestro.

23
La ubicación de este uso está señalada en el Plano y de Usos del Suelo.

Uso Mixto

En las áreas destinadas a uso mixto se admitirán:

– Viviendas uni- y multifamiliares


– Hoteles y otros edificios de hospedaje
– Edificaciones destinadas a todo tipo de actividades comerciales hasta 500
m2 relativo al superficie del lote a excepción de mercados, supermercados y otros equipamientos
comerciales de mayor tamaño
– Edificaciones destinadas a servicios privadas (p. Ej. consultorios médicos,
gimnasio privado).
– Talleres y pequeñas industrias manufacturas hasta 1500 m2 relativo al
superficie del lote que no molestarán considerablemente los habitantes de la urbanización y cuyas
emisiones están a dentro de los limites permisible de las normas bolivianas
– Playas de estacionamientos hasta 1500 m2
– Restaurantes y locales de venta de productos alimenticios (p. Ej. kioscos,
cafeterías)
– Locales para diversiones (karaokes, peñas etc.)

Las disposiciones para Uso Mixto en las Áreas de Preservación del Centro Histórico son los siguientes:

- En relación de la totalidad de las áreas edificables del Centro Histórico se debe


mantener mínimo 60% de uso residencial y máximo 40% de otros usos compatibles con el Centro
Histórico y complementarios al uso residencial.
- Para el Centro Histórico de la Ciudad de Potosí, está en elaboración el Plan Maestro
General que incluye los usos de suelo de manera específica y pormenorizada, la cual entrará en
vigencia mediante la aprobación del plan y la aprobación de los ajustes y complementos necesarios
al Reglamento y Plano de Uso de Suelo mediante ordenanza municipal.
- Los garajes o estacionamientos de vehículos, talleres y pequeñas industrias
manufacturas serán autorizados hasta 500 m2 relativo al superficie de lote siempre y cuando no
afecten en absoluto la fachada de los inmuebles de valor patrimonial, la tipología edilicia y tengan
coherencia con la red vial del Plan Maestro.
- No se admiten usos incompartibles con el centro histórico

La ubicación de este uso está señalada en el Plano y de Usos del Suelo.

Uso Industrial

Admite edificaciones destinadas a la transformación de materias primas y elaboración de productos


terminados, depósitos, y otras edificaciones directamente relacionadas con la actividad industrial.

Admite como usos complementarios áreas verdes y espacios de estacionamiento público.

Se admite el uso industrial exclusivo y se excluye estrictamente viviendas.

24
La ubicación de este uso está señalada en el Plano y de Usos del Suelo. La reubicación o cierre de los
ingenios metalúrgicos se rige por el inciso 15.4 el anexo 2 del presente reglamento y el plano temático
del POUP “Plano de cierre de los ingenios mineros”.

Uso para Equipamientos

Admite edificaciones destinadas a establecimientos destinados a la atención de las necesidades de la


población en sus tres niveles de acuerdo de su radio de influencia y la población beneficiaria.

A nivel barrial: Guarderías de niños, puesto de salud, escuela a nivel primaria, pequeño centro
comercial, biblioteca, sede social con sala pública multifuncional, de culto (iglesias) y otros necesarios.

A nivel distrital: Centro de salud, hospital de segundo orden, escuela a nivel primaria y secundaria, de
cultura (biblioteca, pequeño museo, centro de juventud), de culto (iglesia), mercado, galería comercial,
terminal de transporte local, puesto policial, sub - alcaldía, tanque de agua y otros necesarios.

A nivel urbano: cementerios, hospital de tercer orden, de cultura (teatro, museo, cinema), salas
multifuncionales, coliseo, mercado mayorista, terminales de transporte terrestre regional y
(inter-)nacional, aeropuertos, cementerios, instalaciones militares, instituciones públicas de los tres
niveles (municipal – departamental y nacional), plantas de Tratamiento (aguas servidas y agua potable),
Universidades, cárcel, matadero, bomberos, y otros necesarios.

Admite como usos complementarios directamente relacionados con el equipamiento áreas verdes (p. Ej.
jardín escolar), áreas de recreación activa (p. Ej. parque infantiles, campos deportivos), espacios de
estacionamiento público y vivienda de portera.

La ubicación de este uso así como los usos complementarios están detallados y señalados en el Plano
de Usos del Suelo.

Uso Ferroviario

Son áreas afectadas por el servicio público ferroviario. Este uso incluye la estación ferrocarril, las vías
ferrocarriles y las franjas de seguridad, en principio áreas verdes.

Áreas de Expansión Urbana (“a urbanizar”)

Se trata de espacios no ocupados que pueden ser objeto si no existen de proyectos de habilitación de
áreas según el inciso 3 del presente reglamento y de proyectos de urbanización y habilitación de tierras.
Los proyectos deben cumplir los requisitos establecidos en el reglamento de urbanizaciones en cuanto
a los porcentajes de cesión obligatoria de áreas públicas destinadas a vías y áreas verdes y
equipamientos.

Admite como usos complementarios todos los usos posibles a excepción del uso industrial.

La ubicación de este uso está señalada en el Plano de Usos del Suelo.

Usos en áreas no – edificables de las áreas urbanizables (áreas intensivas, extensivas y de


expansión):

Uso vial

25
Se trata de espacios destinados exclusivamente a la circulación de vehículos y peatones.

La red de vías públicas se caracteriza de las siguientes categorías:

– La avenida de circunvalación que tiene la función de vincular todas las zonas


de la ciudad y permitir que el tráfico interdepartamental no ingrese a la ciudad, especialmente el
tráfico pesado.

– Las vías principales de primer orden que conforman el primer sistema vial,
tienen la función de vincular las zonas urbanas y la circunvalación, permitiendo un flujo vehicular
eficiente y una adecuada accesibilidad a los equipamientos urbanos.

– Las vías secundarias que conforman el segundo sistema vial, vinculan el


sistema de vías principales y facilita el acceso a los equipamientos distritales y de barrio.

– Las vías complementarias que conforman el tercer sistema vial, tienen


carácter local y sirven para atender las funciones barriales y acceder a los equipamientos de ese
nivel.

– Las vías peatonales conforman un sistema en la zona central. Se han


previsto arterias peatonales en el área histórica por las características topográficas y por las
dimensiones de las vías existentes.

Admite como usos complementarios áreas verdes y espacios de estacionamiento público.

La ubicación del uso vial en general está señalada en el Plano y de Usos. Las categorías de las vías
públicas están señaladas en el plano vial que forma parte del Plan de Ordenamiento Urbano.

Red de Espacios Públicos

La red puede involucra el uso vial, uso para áreas verdes y uso de recreación, y uso para cuerpo de
agua.

La designación de un espacio público como parte del red de espacios públicos significa el otorgar un
tratamiento y diseño especial y adecuado a las actividades y morfología existentes para que formen un
recorrido y vinculen áreas de interés patrimonial e histórico con centros de actividad y equipamientos,
tanto de la ciudad como de los diferentes barrios y distritos.

Se trata de otorgar a estos espacios públicos, como fundamento de vida pública, respetando y
valorando su especial carácter, su ambiente y su vocación, priorizando y buscando una mejora
cualitativa en cuanto al tratamiento de veredas, calzadas, mobiliario, señalización, iluminación y
vegetación.

La ubicación de este uso está señalada en el Plano de Usos del Suelo.

Uso para Áreas Verdes

Se trata de áreas que contempla solo la recreación pasiva:

26
– Áreas verdes a partir de 200 m2 que acompañan las vías públicas como
jardineras etc.,
– Plazas verdes así como plazas pavimentadas que tienen la opción de ser
arborizadas o ornamentado con elementos verdes,
– Parques de recreación pasiva que no tienen mayor equipamiento para
recreación activa (p. Ej. parques botánico, parques memoriales).

Admite equipamientos o instalaciones directamente relacionado con el uso de recreación pasiva como
kioscos, baños públicos, miradores, estacionamientos públicos y mobiliario (bancos, esculturas, fuentes
de agua, etc.).

Las áreas verdes constituyen un importante componente de la red de espacios públicos de Potosí.

La ubicación de este uso esta detallado y señalada en el Plano de Usos del Suelo.

Uso para Áreas de Recreación

Se trata de áreas que contempla principalmente la recreación activa:

– Canchas deportivas, parques infantiles a nivel barrial o distrital.


– Estadios, canchas deportivas, parques recreativos a nivel urbano.

Admite equipamientos o instalaciones directamente relacionado con el uso de recreación activa como
kioscos, baños públicos, miradores, estacionamientos públicos y mobiliario (bancos, esculturas, fuentes
de agua, iluminación, etc...).

El uso recreativo puede contemplar áreas verdes.

Las áreas de recreación constituyen un importante componente de la red de espacios públicos de


Potosí.

La ubicación de este uso esta señalada en el Plano de Usos del Suelo.

Usos en áreas no – edificables en las áreas no – urbanizables (áreas protegidas):

Uso Forestal (área forestal)

Admite únicamente la plantación de especies vegetales nativas.

Admite como usos complementarios pequeñas construcciones para guardias forestales y espacios de
estacionamiento público hasta 1.500 m2.

La ubicación de este uso está señalada en el Plano y de Usos del Suelo.

Uso para Cuerpo de Agua

Se trata de espacios abiertos y cerrados destinados a conducir los flujos de agua de lluvia, subterráneas
etc. con sus franjas de seguridad definidas en el inciso 2.2. de este reglamento. En el caso de que el
curso de agua sea cerrado (embovedado), se puede reducir la franja de seguridad.

27
Admite como usos complementarios áreas verdes y la construcción de instalaciones que permiten
regular los cursos de agua de lluvias como canales, piscinas, cámaras de desviación etc.

Uso Agrícola (área agrícola)

Se trata de espacios destinados únicamente al cultivo de especies vegetales, generalmente para uso
local. Estas áreas pueden ser objeto de proyectos de habilitación de áreas según el inciso 3 del
presente reglamento y de proyectos de urbanización y habilitación si se encuentran en áreas de
expansión urbana.

Admite como usos complementarios instalaciones para animales y pequeños refugios.

La ubicación de este uso está señalada en el Plano de Usos del Suelo.

Área de Riesgo

Se trata de una quebrada ubicada al sur oeste de la ciudad, en las faldas del cerro rico nominados
como “Sucus” en la que se ha acumulado material suelto producto de la explotación minera,
representando un grave riesgo de deslizamiento como también de contaminación para las edificaciones
que se encuentran en la parte inferior y de dos depósitos de colas (Colas de San Miguel y Colas de
Pailaviri) a aire libre cuyos desprendimientos de partículas mineralizadas por el viento o las lluvias
representan un grave riesgo permanente para la salud de los ciudadanos que viven en sus alrededores
y los cursos de agua en la cuenca alta del Río Pilcomayu (Río Huaynamyu y Sucumayu).

Esta área no admite ningún uso complementario, y se debe solicitar el retiro del material en el menor
tiempo posible (“Sucus”) o el cierre adecuado (Colas de San Miguel y Pailaviri).

La ubicación de este uso está señalada en el Plano de Usos del Suelo.

Área de Roca y Alta Pendiente

Se trata de áreas con un pendiente mayor de 45% o de áreas cuyas características geotécnicas o
morfológicas no permiten la construcción de edificios, uso agrícola, uso forestal, áreas verdes o de
recreación.

Art. 30º DISPOSICIONES ADICIONALES SOBRE LAS ÁREAS HISTÓRICAS DE


PRESERVACIÓN

Disposiciones generales para la preservación de áreas históricas

Las Áreas de Preservación Histórica se encuentran delimitadas en el plano de usos del suelo que
acompaña a este documento. Estas áreas comprenden: el Centro Histórico de la ciudad, la Ribera de
los Ingenios y las Áreas de Preservación del Patrimonio Natural Cerro Rico.

Cualquier actuación, uso, actividad, etc. dentro de estas áreas estará sujeta y será proyectada y
ejecutada de acuerdo al vigente Reglamento de Preservación de las Áreas Históricas de Potosí,
aprobado por la Ordenanza Municipal No. 31/93

28
De manera general, se prohíben los usos incompatibles con las características de las Áreas Históricas o
que perjudiquen la conservación de las mismas en su conjunto. Quedan específicamente prohibidos los
usos industriales de manufactura y transformación de materias primas.

Se encuentra específicamente prohibida la ejecución de obras que modifiquen la estructura monumental


del área o alteren sus características originales, en cumplimiento a la ley de 9 de noviembre y otras
disposiciones legales en vigencia.

No se permite la ocupación de las vías y espacios libres en las Áreas Históricas, con actividades de tipo
comercial u otro uso que no sea el de circulación, recreación y comunitario. Eventualmente se permitirá
una ocupación mínima transitoria en actividades que hacen a las expresiones culturales de la población,
siempre que no afecten las características monumentales del entorno.

Las vías y espacios abiertos ocupados con actividades no permitidas y que se hubieren establecido
antes de la aplicación del presente Reglamento, serán paulatinamente liberadas en base a los planes
que para el efecto establezca el Departamento de Patrimonio Histórico en coordinación con la autoridad
municipal competente.

La ubicación de todas las áreas de preservación está señalada en el Plano de Usos del Suelo.

Áreas de Preservación del Centro Histórico

En el Reglamento de Preservación de las Áreas Histórica aprobado por la Ordenanza Municipal No.
31/93 están determinados los objetivos e infracciones para las áreas del Centro Histórico:

Los objetivos son:

- Liberación de espacios actualmente ocupados y anteriormente libres con el fin de recuperar sus
características originales;
- Modificación de los espacios libres existentes con el fin de recuperar su origina les características y/o
adecuarlo a las características de su entorno;
- Instalación de sistemas de conducción de servicios públicos urbanos que no afecten la conformación
urbana existente.
- Realización de las obras descritas para el Área del Centro Histórico;

Las infracciones son:

- Realización de obras urbanas que afecten la imagen del conjunto urbano y/o las visuales hacia el
Centro Histórico y hacia el Cerro Rico.
- Construcción de edificios, instalaciones etc. que infringen a las especificaciones de las categorías de
preservación A – G del Reglamento de Preservación.

Áreas de Preservación de la Ribera de los Ingenios

En el tramo que atraviesa el Área del Centro Histórico, se aplican las mismas consideraciones descritas
para el área de Preservación del Centro Histórico.

Todas las obras en el Área de Preservación de la Ribera de los Ingenios deberán considerar la
preservación de la riqueza arqueológica existente y las edificaciones históricas de la época colonial de
los Ingenios (Carcamos, piscinas etc.).

29
En los tramos fuera del Área del Centro Histórico, se permiten actuaciones que, sin desvirtuar las
características del espacio, coadyuven al mejoramiento del conjunto urbano y del nivel de vida de la
población circundante.

Se encuentra expresamente prohibida la ejecución de obras de infraestructura que impliquen la


modificación espacial del curso del río.

Áreas de preservación del Patrimonio Natural Cerro Rico (Patrimonio Natural)

Se trata del espacio ocupado por el Cerro Rico en todo su desarrollo. El Cerro Rico constituye el
símbolo de Potosí y parte importante del patrimonio de la humanidad, declarado por la UNESCO. Por lo
tanto debe ser preservado en su totalidad

Admite como usos complementarios áreas verdes, forestales, de recreación y cultura, equipamientos
relacionados con el turismo, la actividad minera y la exploración minera regularizada.

CAPITULO VIII
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO PARA EDIFICIOS

Art. 31º NECESIDAD DE ESTABLECER PARAMETROS AL DISEÑO DE EDIFICIOS

Los requerimientos de diseño son lineamientos de carácter urbanístico para el terminado de los
edificios. Son de carácter vinculante para todas las edificaciones a objeto de garantizar armonía y
consistencia de conjunto a la ciudad.

Art. 32º REQUERIMIENTOS GENERALES

Los requerimientos generales de diseño se aplican a todas las zonas y distritos de la ciudad de Potosí,
sin importar intensidad o tipología de la edificación:

– Todos los edificios deben incorporar tratamiento de fachada en todos sus


muros de frente, fondo y laterales, por cuanto el dejar muros sin tratamiento de fachada no solo
afecta la imagen visual de la ciudad sino que deteriora el valor visual y económico de las
propiedades vecinas.
– Con el propósito de mantener la calidad de la imagen urbana de la ciudad y
preservar el carácter patrimonial histórico de la ciudad reconocido por la UNESCO, debido en gran
parte a la calidad de sus construcciones coloniales y republicanas se debe cumplir con el
Reglamento de Preservación de Áreas Históricas de Potosí (Ordenanza Municipal 31/93).

Art. 33º REQUERIMIENTOS DE DISEÑO POR ÁREA

Los requerimientos de diseño por área varían con la tipología y el barrio, pudiendo ser aplicados en
diversas áreas con diferente intensidad de uso del suelo.

1) Establece la obligatoriedad de las edificaciones de responder con líneas de diseño que se


adecuen armónicamente con la morfología del barrio y de la topografía del terreno, evitando
cualquier tipo de ruptura con el paisaje.

30
2) Se debe mantener la continuidad de fachadas de edificios con actividad comercial.

3) Establece que los edificios deben responder a un tratamiento similar de fachada y de alturas,
buscando un tratamiento armónico de conjunto evitando yuxtaposiciones de contrastes
extremos.

4) Dispone que los edificios deben responder en su interior y exterior a normas de diseño de
conjuntos urbanísticos de preservación.

5) Se aplica a la preservación total de los edificios considerados monumentos históricos.

31
Art. 34º REQUERIMIENTOS DE DISEÑO ESPECIFICOS

Estos requerimientos de Diseño se aplican a intervenciones excepcionales dirigidas a la preservación,


conservación o potenciamiento de edificios y conjuntos patrimoniales. Estos requerimientos específicos
están sujetos a diseño especial mediante Ordenanza Municipal expresa.

CAPITULO IX
LIMITACIONES ESPECIALES Y PROCEDIMIENTOS DE AJUSTE A LA NORMA EN EL AREA
URBANA

Art. 35º LIMITACIONES E INCOMPATIBILIDADES

Con el objeto de precautelar por mejores condiciones de vida en la altitud de la ciudad de Potosí, se
establecen las siguientes limitaciones especiales:

La cota 4150 metros sobre el nivel del mar es considerada como el límite para la aprobación de
parcelaciones, urbanizaciones, provisión de servicios y aprobación de edificaciones (ver inciso 2.1.)
Para asentamientos humanos preexistentes al presente Reglamento, a excepción de uso industrial
minero y edificaciones turísticas, las edificaciones que han sobrepasado esta cota límite estarán sujetas
a reubicación.

Esta limitación de cota, no implica una autorización tácita para parcelaciones o urbanizaciones en
terrenos no urbanizables que se encuentren por debajo de éste límite de elevación sobre el nivel del
mar.

Art. 36º INCOMPATIBILIDADES EN EL USO DEL SUELO

Todos los usos que no están permitidos en las definiciones de los diferentes usos de suelo (ver inciso 7)
resultan de actividades incompartibles, que producen molestias, contaminación y otros impactos que
pueden restringir o amenazar el bienestar o la salud de la población.

Los usos incompartibles en las áreas con uso residencial como ingenios mineros, talleres mecánicos,
lavado de autos etc. deben ser reubicados en las áreas destinadas en el Plano de Uso de Suelo para
este uso (uso industrial o uso mixto dependiendo del tamaño del taller o la empresa industrial y su
impacto al medio ambiente).

En cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente (Ley N o 1333) y sus reglamentos, todo proyecto con
impacto al medio ambiente debe presentar como mínimo una Ficha Ambiental (FA). A base de la FA se
concretiza la necesidad de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) que determina los
impactos del proyecto a los usos colindantes y las medidas de prevención para su compatibilidad.

Art. 37º APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE USOS DEL SUELO A EDIFICACIONES


EXISTENTES

El presente reglamento se aplicará plenamente a nuevas edificaciones y será la base para el ajuste
progresivo de las antiguas edificaciones a los nuevos patrones de edificación y uso del suelo. Las
adecuaciones a la norma de predios individuales y edificaciones aisladas se darán mediante procesos
paulatinos de adecuación en los procedimientos de ampliación, reparación o refacción de las
edificaciones existentes. En condiciones especiales se puede declarar un conjunto de predios como
área de reconversión.

32
Art. 38º PROCEDIMIENTO DE AJUSTE A LA NORMA PARA LAS EDIFICACIONES
EXISTENTES

Los propietarios y profesionales responsables presentarán a la Alcaldía Municipal un Anteproyecto de


Modificación y Adecuación Progresiva a la Norma sobre la base de un levantamiento topográfico.

La aprobación de ese anteproyecto implicará el cumplimiento de los requerimientos de diseño generales


y por área y un acercamiento a la tipología establecida.

CAPITULO X
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE USO DEL SUELO A EQUIPAMIENTOS Y FRANJAS DE
SEGURIDAD

Art. 39º APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE USO DEL SUELO A QUIPAMIENTOS


INSERTOS EN UNA MANZANA DE USO RESIDENCIAL O MIXTO

Todo equipamiento que se desee construir al interior de una manzana de uso residencial o mixto, debe
someterse a los patrones de edificación propios de la Intensidad de Uso del Suelo de cada zona.

Art. 40º EQUIPAMIENTOS DE TEJIDOS ESPECIALES

En el caso de equipamientos que requieran superficies más extensas y tejidos especiales como para
estadios, matadero, plantas de tratamiento de agua, cementerio y otras similares, se incorporen retiros
perimetrales.

Art. 41º EQUIPAMIENTOS Y ACTIVIDADES INDUSTRIALES INCOMPARTIBLE CON


VIVIENDAS

Los siguientes equipamientos que por sus características intrínsecas a su uso y funcionamiento, son:

 terminales de transporte
 aeropuertos
 cementerios
 instalaciones militares
 plantas de tratamiento de aguas servidas
 estaciones de servicio
 complejos industriales
 actividades mineras u otras actividades industriales que generen residuos
contaminantes y que afecten negativamente los usos residenciales.
 instalaciones técnicas especiales
 maestranzas y tornerías

La franja de seguridad del equipamiento o de la actividad industrial hacia áreas de uso residencial o
mixto u otros usos que no admiten la molestia por emisiones de aguas contaminadas, ruido, polvos y
olores se determinará en el Estudio de Impacto Ambiental, los reglamentos del Ley de Medio Ambiente
y otras normas bolivianas (p. Ej. Código Minero etc.).

33
CAPITULO XI
SISTEMA VÍAL

Art. 42º JERARQUÍA VÍALES

Además de los parámetros de edificación acordes con la Intensidad de uso del Suelo, se establece
parámetros mínimos para el trazado vial y su función (ver Anexo 1):

La avenida de circunvalación (vía expresa) tiene la función de vincular todas las zonas de la ciudad y
permitir que el tráfico interdepartamental no ingrese a la ciudad, especialmente el tráfico pesado. A lo
largo de la vía se deberán establecer los principales servicios para el tipo de tráfico previsto, tales como
gasolineras, talleres mecánicos, depósitos, terminales de carga y de pasajeros y mercados mayoristas.

La red de vías principales (Avenidas principales) que conforman el primer sistema vial tiene la función
de vincular las zonas urbanas y la circunvalación, permitiendo un flujo vehicular eficiente y una
adecuada accesibilidad a los equipamientos urbanos. Por las especiales características de la ciudad, en
especial las del centro histórico, las dimensiones no pueden ser constantes. De esta manera, algunas
vías son de doble sentido y otras de un solo sentido.

La red de vías secundarias que conforman el segundo sistema vial vincula el sistema de vías
principales y facilita el acceso a los equipamientos distritales y de barrio. Las modificaciones propuestas
para estas vías, son mínimas y ninguna de las vías que cruzan el centro histórico deberá ser alterada
en sus actuales características geométricas.

La red de vías complementarias que conforman el tercer sistema vial tiene carácter local y sirve para
atender las funciones barriales y acceder a los equipamientos de ese nivel. Las modificaciones
propuestas para estas vías, son mínimas y sin ninguna alteración en las vías que cruzan el centro
histórico.

Las vías peatonales conforman un sistema en la zona central. Se han previsto arterias peatonales en el
área histórica por las características topográficas y por las dimensiones de las vías existentes.

Art. 43º FRANJAS DE SEGURIDAD A VIAS FERROCARRILES Y OTRAS VIAS ESPECIALES

Las vías ferrocarriles o redes de transporte rápido y masivo y otras similares que impliquen bermas o
cualquier otro dispositivo deben incorporar franjas de seguridad. En esta franja se admite el uso para
áreas verdes y el uso vial.

CAPITULO XII
ACERAS Y OCUPACION TEMPORAL DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

Art. 44º ACERAS Y OCUPACION TEMPORAL DE LOS ESPACIOS PUBLICO

El ancho de las aceras debe garantizar la circulación peatonal y el libre acceso a las edificaciones que
se encuentran a lo largo de ellas, recién en una segunda instancia el ancho de aceras condiciona la
existencia o no de kioscos o anaqueles.

34
En el caso de conflictos entre la circulación peatonal y el acceso a edificaciones con la localización de
kioscos o anaqueles primarán las necesidades de circulación o acceso. En todo caso la ocupación de
aceras por kioscos o anaqueles es siempre temporal, solo podrá efectuarse mediante la instalación de
éstos de carácter móvil, es decir trasladables o desmontables. En ningún caso se permitirá la ocupación
permanente de las aceras ni la construcción de puestos fijos. Tanto anaqueles como Kioscos formaran
parte del diseño y tratamiento integral de la Red de Espacios Públicos.

Dentro el área de preservación histórica, no se admiten kioscos ni anaqueles sobre ninguna acera,
salvo algún caso y diseño especial que forma parte de la Red de Espacios Públicos, autorizado por la
Alcaldía Municipal y la Comisión Técnico-Legal de Preservación de las Áreas Históricas de Potosí

CAPITULO XIII
PROCEDIMIENTOS, CONTROLES Y RESPONSABILIDADES

Art. 45º PROCEDIMIENTOS, CONTROLES Y RESPONSABILIDADES

El código normativo de uso del suelo prevalece sobre cualquier otro documento o plano de aprobación,
en consecuencia cualquier documento que infrinja o altere parámetros de Intensidad de Uso del Suelo
en una zona es nulo.

El otorgamiento y mantenimiento de estos parámetros es de carácter público y de interés social para


todo la ciudad de Potosí por lo que deberán ser manejados con transparencia, puestos a conocimiento
público y comunicados a los lotes colindantes cuando fuera el caso.

Art. 46º ETAPAS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACION, APROBACION,


VERIFICACION Y FISCALIZACION DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS

El procedimiento de autorización, aprobación, verificación y fiscalización de proyectos tiene las


siguientes etapas:

I. Verificación del Código Normativo de Uso del Suelo por el propietario y profesionales
responsables.

II. Verificados los parámetros de edificación, se procederá a la elaboración del anteproyecto


arquitectónico que incluya una propuesta arquitectónica y constructiva, un plano de un
levantamiento topográfico y de ser necesario un estudio de suelos etc..

III. La Alcaldía Municipal procederá a la revisión del anteproyecto a objeto de verificar el


cumplimiento de las normas técnicas, los servidores públicos mediante formulario estándar
aprobaran o rechazarán el anteproyecto con las observaciones necesarias.

IV. Autorizado el anteproyecto, el propietario y el profesional responsable suscribirán con el


Gobierno Municipal de Potosí un Convenio de Fiscalización, Verificación y Control para la
conclusión del proyecto arquitectónico, la iniciación, fiscalización de obras y la presentación de
planos finales de construcción. Los planos serán aprobados al final del proceso mostrando la obra
tal y como fue construida.

35
V. Las instancias municipales de fiscalización, verificación y control son las responsables de
orientar al propietario y al constructor sobre el cumplimiento de las normas de edificación y uso del
suelo.

VI. Las empresas proveedoras de servicios concederán dos tipos de conexiones, una inicial de
acometida al predio que solo implica el cumplimiento de las normas y otra final que implica las
redes y servicios al interior de las edificaciones. A la conclusión de las conexiones finales las
empresas proveedoras otorgarán un Certificado de Habitabilidad donde los ductos y cables al
interior de la edificación estén especificados y dimensionados de acuerdo a normas técnicas. Con
el Certificado de Habitabilidad se procederá a registrar la aprobación de planos tal como fue
construido el inmueble.

Art. 47º RESPONSABILIDADES DE LA IMPLANTACION DEL REGLAMENTO DE USO DEL


SUELO

En cumplimiento del artículo 136 de la ley de municipalidades, son responsables de la implantación del
reglamento de uso del suelo y actores directos del proceso de aprobación, verificación y control:

 Los propietarios
 Las autoridades y funcionarios municipales
 Los fiscales de edificación
 Los profesionales responsables de las edificaciones
 Los constructores y empresas constructoras
 Las empresas proveedoras de servicios

Art. 48º COMPROMISO NOTARIADO

Al momento de la autorización del anteproyecto y la suscripción del Convenio de Fiscalización y


Verificación y Control, también se suscribirá un Acta de Compromiso de conocimiento de los
Reglamentos de Edificaciones, de Urbanizaciones y de Uso del Suelo y de sus sanciones en caso de
incumplimiento.

Dicho compromiso se ratificará en forma previa a la presentación del Certificado de Habitabilidad y de la


aprobación de los planos tal y como fue construida la obra.

Art. 49º CONTROL SOCIAL

Además del control ejercido por la Alcaldía Municipal, los vecinos en forma directa o a través de las
Juntas Vecinales o Comités de Vigilancia, se constituyen en el Régimen de Control Social para el
cumplimiento de las Normas de Uso del Suelo.

CAPITULO XIV
CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO Y SANCIONES EN CASO DE CONTRAVENCIONES A
LAS NORMAS DE EDIFICACION, USO DEL SUELO Y VIDA EN COMUNIDAD

Art. 50º CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO

36
El cumplimiento del presente Reglamento es de carácter obligatorio, tanto para el propietario como para
el proyectista, calculista, constructor, director técnico, supervisor o fiscal de obra, quienes serán
responsables solidaria y mancomunadamente de los daños que ocasionaren.

Art. 51º TRANSGRECIONES

Las personas y/o profesionales detallados en el artículo precedente y que contravengan las normas de
Uso del Suelo, patrones de asentamiento y parámetros de edificación señalados en el presente
Reglamento, estarán sujetos a procesamientos técnico-administrativos tanto para la demolición de las
edificaciones que excedan o violenten los parámetros de uso del suelo como para el establecimiento de
sanciones pecuniarias, sin perjuicio del inicio de procesos judiciales en caso de existir
responsabilidades de carácter civil o penal.

Art. 52º DEMOLICIONES

La demolición de una edificación fuera de norma no constituye una sanción, sino el cumplimiento de la
Ley de Municipalidades que otorga potestad al Gobierno Municipal para que de manera coercitiva haga
cumplir las normas de edificación, de Uso del Suelo y se reponga o devuelva la edificación a
condiciones normales.

Art. 53º INFRACCIONES

Constituyen infracciones a la norma todas las construcciones y obras de acondicionamiento físico y de


infraestructura realizadas:

1) sin la correspondiente autorización municipal,


2) en terrenos no-urbanizables destinados a vías públicas, áreas verdes, áreas forestales, áreas
de riesgo natural, franjas de seguridad, embovedados, aires de río, áreas de preservación y
monumentos naturales (ver inciso 2 “patrones de uso en áreas no urbanizables”),
3) sobre el área libre de terreno que exceda la superficie determinada como área máxima cubierta
(ver inciso 6.2),
4) que excedan al Área Máxima a Edificar definida para el terreno.
5) que no son compartibles con el uso de suelo destinado en el Plano de Uso de Suelo.

Constituyen infracciones a la norma movimientos de tierra, desvío de cauces de río, corte de taludes,
disposición inadecuada de materiales de deshecho sin autorización municipal.

Art. 54º SANCIONES

La imposición de sanciones por incumplimiento del presente Reglamento no excluye la corrección de


irregularidades cometidas.

Las sanciones pueden ser:

1) Llamada de atención, para el caso de infracciones leves obligando a su corrección en el plazo


de 48 horas.

2) Multa, para el caso de infracciones graves, hasta el 30% del costo de las obras irregulares
efectuadas obligando a su corrección en el plazo máximo de 15 días corridos calendario.

37
3) Suspensión, mediante las instituciones colegiadas correspondientes la aplicación de sanciones
previstas por cada institución profesional.

En las Áreas Históricas de Preservación la contravención a la norma es pasible de sanción y multa, lo


cual no legitimará la contravención, la cual debe ser demolida y el bien debe ser repuesto al estado
original en que se encontraba antes de la intervención

Art. 55º SANCION A LOS FUNCIONARIOS

Los funcionarios que infrinjan el presente Reglamento, serán pasibles a procesos administrativos
internos, sin perjuicio de la suspensión del cargo y enjuiciamiento por responsabilidad civil o penal.

Art. 56º PROFESIONALES RESPONSABLES

Los profesionales responsables que infrinjan el presente Reglamento, serán pasibles a procesos
administrativos y enjuiciamiento por responsabilidad civil o penal.

CAPITULO XV
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Art. 57º INTERPRETACION DE LA NORMA URBANISTICA

Únicamente el Honorable Concejo Municipal de Potosí y el Comité de Impulsor podrá hacer


interpretaciones de la norma urbanística en el ámbito de la ciudad de Potosí, sus determinaciones,
mediante Ordenanza Municipal expresa, son inapelables y constituyen cuerpos complementarios a la
norma urbanística. Los dictámenes judiciales y los acuerdos extrajudiciales que afecten a los Usos del
Suelo, deberán ser compatibles con lo dispuesto por la norma urbanística de la ciudad de Potosí.

Los casos técnicos administrativos que no estén contemplados en el presente Reglamento serán
resueltos mediante Resolución Técnico Administrativa por la Oficialía Mayor Técnica y en grado de
recurso jerárquico por el Alcalde Municipal.

Art. 58º VARIACION DEL CODIGO NORMATIVO DE USO DEL SUELO

El cambio de intensidades, tipología o característica del uso del suelo en las áreas de dominio privado
es un procedimiento de actualización recurrente, que se expresa mediante cambios en el Código
Normativo y el Plano de uso del Suelo. Deberán ser aprobados por el Honorable Concejo Municipal de
Potosí y luego se publicará para conocimiento público.

Dichas publicaciones establecerán un plazo para que los propietarios que se encuentren en las zonas
afectadas, tramiten su Cambio de intensidad, tipología o característica de Uso del Suelo permisible
registrado en sus documentos de propiedad.

Solo se otorgarán estos cambios a áreas o conjuntos urbanos y no a predios individuales, previa
solicitud expresa y justificación técnica.

38
ART. 59º DISPOSICIONES TRANSITORIAS PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO
DE USO DE SUELO PARA ACTIVIDADES INCOMPARTIBLES AL USO RESIDENCIAL

El propietario de un taller mecánico o otra empresa productiva que en un área destinada a uso
residencial o residencial-mixto, cuyo actividad es incompartible con el uso residencial, tiene un plazo de
2 años calendarios para el cierre de su actividad en el terreno cuestionado a partir de la fecha de
aprobación de este reglamento por el H. Concejo Municipal de la ciudad de Potosí.

Art. 60º DISPOSICIONES TRANSITORIAS PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE


USO DE SUELO PARA ACTIVIDADES METALÚRGICAS DE LOS INGENIOS

Los plazos de la reubicación o el cierre de los ingenios mineros ubicados en los distritos urbanos se
rigen por el cronograma en el anexo 2 y el plano temático “Plano de Cierre de los Ingenios Mineros”.
Los plazos deben ser estrictamente cumplidos por los propietarios de los ingenios, en el caso contrario
se debe procesar la clausura del ingenio por la Autoridad Ambiental Competente en coordinación con el
Gobierno Municipal.

Para el año de su cierre o traslado, los ingenios mineros no obtendrán una licencia de funcionamiento
por parte del Gobierno Municipal.

----- 000 -----

39
ANEXOS DEL REGLAMENTO DE USO DE SUELO

40

You might also like