You are on page 1of 19

AMPICILINA

Mecanismo de acción
Bactericida. Inhibe la síntesis y la reparación de la pared bacteriana, amplio espectro.
Espectro que ataca
Para qué está indicado
Está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles de los siguientes microorganismos:
Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mirabilis, enterococos, Shigella, S. typhosa y otras como Sal-
monella y N. gonorrhoeae no productora de penicilinasa.
Infecciones del aparato respiratorio: H. influenzae no productora de penicilinasa y estafilococos sensible a la penicilina
G, estreptococos incluyendo Streptococcus pneumoniae y neumococos.
Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E. coli, P. mirabilis y enterococos.
Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los patógenos más comunes causantes de la meningitis,
puede usarse por vía intravenosa como tratamiento inicial antes de que se disponga de los resultados bacteriológicos.

Interacción farmacológica
Riesgo de reacción cutánea con: alopurinol.
Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos.
Formas parenterales incompatibles con: hidrolizados de proteínas, emulsión lipídica o sangre completa en transfusión.
Anticonceptivos orales: Pueden ser menos efectivos y presentar sangrado intermedio.
Probenecid: Puede reducir la secreción tubular renal de AMPICILINA, lo que resulta en mayor nivel sanguíneo y/o
toxicidad por AMPICILINA.

Efectos secundarios
Náuseas, vómitos, diarrea, erupción eritematosa maculopapular (> incidencia con mononucleosis infecciosa),
urticaria, leucopenia, neutropenia, eosinofilia reversible, elevación moderada de transaminasas en niños,
sobreinfección.
Contraindicaciones
El uso de este medicamento está contraindicado en personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier
penicilina. También está contraindicada AMPICILINA en infecciones ocasionadas por organismos productores de peni-
cilinasa. En pacientes sensibles a cefalosporinas. En pacientes con mononucleosis infecciosa y otras enfermedades
virales; así como en pacientes con leucemia.
AMOXICILINA
Mecanismo de acción
Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.
Espectro que ataca
Para qué está indicado
está indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a cepas susceptibles de los siguientes microorganismos:
Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae.
Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), D. pneumoniae y estafilococos no productores de
penicilinasa.
Otros: Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella.
Tratamiento de la enfermedad de Lyme:
Tratamiento de la úlcera gástrica, gastritis o úlcera duodenal asociadas a una infección por Helicobacter pylori
Tratamiento de las mujeres embaradas con uretritis no gonocócica o cervicitis provocada por Chlamydía trachomatis
Interacción farmacológica
Aumenta posibilidad de rash cutáneo con: alopurinol.
Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos (cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicinas, sulfamidas).
Secreción tubular disminuida por: probenecid.
Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales (utilizar método no hormonal).
Absorción disminuida por: antiácidos.
Inactivación química acelerada por: ingesta de alcohol.
Aumenta concentraciones de: metotrexato.
Efectos secundarios
Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a ß-lactámicos; antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a
otro agente ß-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam); mononucleosis infecciosa; leucemia,
sarcoma.

CEFALEXINA
Mecanismo de acción
Bactericida. Inhibe la síntesis y reparación de la pared celular bacteriana.

Espectro que ataca


CEFALEXINA es un antibiótico perteneciente al grupo de las cefalosporinas de primera generación, por lo que su
espectro es más bien reducido. Incluye a la mayoría de las bacterias grampositivas, incluyendo estreptococos y
estafilococos productores de penicilinasa. Su actividad en contra de bacterias gramnegativas está restringida
prácticamente a E. coli, Klebsiella y Proteus mirabilis. Los organismos mencionados a continuación son organismos
resistentes, por lo que no debe emplearse CEFALEXINA: Enterococos, estafilococos meticilino-resistentes, Citrobacter,
Enterobacter, Listeria monocytogenes, Proteus diferentes a mirabilis, Providencia, Serratia, Bacteroides
fragilis y Pseudomonas, H. influenzae

Para qué está indicado


está indicada como tratamiento de segunda elección en pacientes alérgicos a penicilinas, infecciones causadas por
microorganismos sensibles y enfermedades en las que han fallado otros tratamientos como: infecciones en pacientes
con fibrosis quística; profilaxis para intervenciones dentales; osteomielitis debida a Staphylococcus aureus resistente a
penicilina, o Proteus mirabilis; otitis media causada por Streptococcus pneumoniae u
otros Streptococcus sensibles, Haemophilus influenzae, Staphylococcus sp y Neisseria catarrhalis; peritonitis; faringitis
estreptocócica; infecciones prostáticas y profilaxis en prostatectomía; infecciones respiratorias bajas causadas
por Streptococcus pneumoniae y pyogenes, sinusitis; infecciones de piel y tejidos blandos; infecciones de vías urinarias
causadas por E. coli, Proteus y Klebsiella.
Interacción farmacológica
Excreción renal inhibida por: probenecid.
Aumenta acción de: anticoagulante
La asociación de CEFALEXINA con cefalosporinas en general y con aminoglucósidos puede resultar en nefrotoxicidad
grave.
La asociación con colestiramina puede disminuir la absorción de CEFALEXINA

Efectos secundarios
: En algunos pacientes se han reportado neutropenia, eosinofilia y anemia hemolítica inmune.
En raras ocasiones se ha observado neurotoxicidad. caracteriza por diplopía, cefalea y marcha inestable.
. El tratamiento con este antibiótico puede producir diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal. En algunas ocasiones
se ha reportado prurito anal y genital.
Se ha asociado CEFALEXINA con cuadros de vaginitis, prurito genital y anal, moniliasis vaginal y vulvovaginitis. Si bien
es rara, CEFALEXINA puede inducir nefrotoxicidad,
Se han observado erupción, en especial en pacientes con cuadros activos de mononucleosis infecciosa, urticaria y
dermatitis

Contraindicaciones
ontraindicada de manera absoluta en pacientes con antecedentes o con historial de reacciones alérgicas a
CEFALEXINA y otras cefalosporinas.
Puede existir reacción alérgica cruzada entre CEFALEXINA y las penicilinas, por lo que se debe tener precaución en
pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina.

CEFUROXIMA
Mecanismo de acción
Bactericida. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana mediante la unión a proteínas diana, lisis
bacteriana.
Espectro que ataca
Bacterias grampositivas: En general, las cefalosporinas de segunda generación son menos activas en contra de cocos
grampositivos en comparación con las de primera generación. Es activa contra Streptococcus pneumoniae, Sta-
phylococcus aureus, Streptococcus epidermidis y estreptococo beta-hemolíti-
co. No es efectiva en contra de S. aureus y S. epidermidis meticilino-resistentes, S. pneumoniae resistente a
penicilinas, enterococos o Listeria monocytogenes.
Bacterias gramnegativas: Las cefalosporinas de segunda generación son más activas en contra de las bacterias
gramnegativas que contra las grampositivas.
Son susceptibles Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, incluyendo cepas de índole negativo y
positivo, Enterobacter sp, Haemophilus influenzae, Branhamella (Moraxella) catarrhalis, Neisseria menin-
gitidis, Neisseria gonorrhoeae, Serratia sp y Bordetella pertussis.
Bacterias anaerobias: cefuroxima es activa
contra Peptococcus, Peptostreptococcus, Fusobacterium y Propionibacterium. Son resistentes Clostridium
difficile y Bacteroides fragilis.

Para qué está indicado


Tto. de amigdalitis estreptocócica aguda y faringitis, sinusitis bacteriana aguda, otitis media aguda,
exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad, cistitis, pielonefritis,
infecciones de piel y tejidos blandos no complicadas, infecciones intra-abdominales; tto. de las 1 eras fases
de la enf. de Lyme; profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal (incluyendo esofágica), ortopédica,
cardiovascular y ginecológica (incluyendo cesárea)
Interacción farmacológica
Nefrotoxicidad con: aminoglucósidos, furosemida; vigilar función renal.
Absorción oral disminuida por: antiácidos.
Secreción tubular renal reducida por: probenecid.
Disminuye reabsorción de: estrógenos (menor eficacia de anticonceptivos orales)

Efectos secundarios
Sobrecrecimiento de Candida; neutropenia, eosinofilia, descenso de Hb; cefalea, mareo; diarrea,
náuseas, dolor abdominal; aumento de enzimas hepáticas; reacción en lugar de inyeccion
Contraindicaciones

Hipersensibilidad a cefuroxima u otro antibiótico cefalosporínico; antecedente de hipersensibilidad grave


a cualquier otro antibacteriano beta-lactámico (penicilinas, monobactamas y carbapenemas)

CEFOTAXIMA
Mecanismo de acción
Bactericida. Inhibe síntesis de pared celular bacteriana
Espectro que ataca
resistente a la mayoría de las betalactamasas, tanto penicilinasas como cefalosporinasas; es activa in vitro, así como
en infecciones clínicas contra los siguientes microorganismos:
Aerobios grampositivos: Es activa contra Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus productores y no
productores de penicilinasas, Streptococcus epidermidis y Streptococcus pyogens, Streptococcus agalactiae y Ente-
rococcus sp.
Aerobios gramnegativos: Son susceptibles Citrobacter sp, Enterobacter sp, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,
Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Proteus inconstans, Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Morga-
nella morganii, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Serratia sp, Providencia rettgeri. Algunas cepas
de Pseudomonas aeruginosa, Salmonella sp y Shigella sp.
Bacterias anaerobias: CEFOTAXIMA es activa contra Clostridium sp, Peptococcus, Peptostreptococcus, Fusobac-
terium. Siendo resistente Clostridium difficile.
Especies resistentes: Streptococcus del grupo D, Listeria, Staphylococcus meticilinorresistentes.
Especies con sensibilidad inconstante: Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter, Alcaligenes,
Campylobacter y Bacteroides fragilis.

Para qué está indicado


Infecciones por gérmenes sensibles: ORL; tracto respiratorio inferior (exacerbación aguda de bronquitis
crónica incluida), neumonía nosocomial; urinarias complicadas (pielonefritis); ETS (EPI, prostatitis,
gonocócica); bacteriemia y endocarditis bacteriana; meningitis (salvo causada por listeria) y otras
infecciones del SNC; osteoarticulares; complicadas de piel y tejidos blandos; abdominales (peritonitis,
tracto biliar)
Interacción farmacológica
La asociación de CEFOTAXIMA con antibióticos aminoglucósidos puede resultar en nefrotoxicidad grave.
Excreción retrasada por: probenecid.
Reduce concentración plasmática de: estrógenos y gestágenos, emplear método anticonceptivo no hormonal.
Efectos secundarios
Los efectos adversos más frecuentes son dolor en el sitio de la inyección, induración y flebitis. CEFOTAXIMA puede
desencadenar reacciones de hipersensibilidad en las que se incluye erupción, prurito, fiebre y eosinofilia.. Se ha
reportado que el uso de CEFOTAXIMA puede ocasionar colitis, diarrea, náusea y vómito.
Otras reacciones menos frecuentes incluyen arritmias que pueden llegar a ser graves después de la administración de
un bolo I.V., cefalea, elevación de las transaminasas, deshidrogenasa láctica y fosfatasa alcalina.
Otras reacciones indeseables incluyen neutropenia, leucopenia transitoria, eosinofilia, trombocitopenia,
agranulocitosis y anemia hemolítica. En el tracto genitourinario puede inducir candidiasis y vaginitis.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cefalosporinas, antecedente de hipersensibilidad inmediata a cefalosporinas.

CEFTRIAXONA
Mecanismo de acción
Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.
Espectro que ataca
antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra
organismos grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K.
pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H.
parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens,
Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis.

Para qué está indicado


Tratamiento de septicemia, infecciones intraabdominales, ginecológicas, del tracto respiratorio inferior, de la piel y de
los tejidos blandos, infecciones urinarias complicadas e infecciones ósea
meningitis bacteriana:
infecciones no complicadas del tracto urinario:
chancroide:
gonorrea y enfermedades asociadas:
a) infecciones gonocócicas no complicadas (vulvovaginitis, cervicitis, uretritis, proctitis, o faringitis

Interacción farmacológica
Antagonismo con: cloranfenicol.
Sinergismo frente a Gram- con: aminoglucósidos.
Efectos secundarios
los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en
forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.

Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los
casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan
en 2% de los casos

También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, Otros efectos colaterales que pocas veces se ob-
servan son: palpitaciones, cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de
calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales;
fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides.

Contraindicaciones

En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso de
bilirrubina

CEFEPIMA
Mecanismo de acción
Antibacteriano; inhibe la síntesis de pared bacteriana.
Espectro que ataca

Para qué está indicado


está indicado en los adultos para el tratamiento de las infecciones que aparecen a continuación cuando son causadas
por bacterias susceptibles:
Infecciones de las vías respiratorias bajas, incluyendo neumonía y bronquitis.
Infecciones de las vías urinarias complicadas y no complicadas, incluyendo pielonefritis.
Infecciones de la piel y anexos.
Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis e infecciones de las vías biliares.
Infecciones ginecológicas.
Septicemia.
Tratamiento empírico de la neutropenia febril.
Profilaxis en cirugía abdominal.
Uso pediátrico: CEFEPIMA está indicado en pacientes pediátricos para el tratamiento de las infecciones que aparecen
a continuación cuando son causadas por bacterias susceptibles:
Neumonía.
Infecciones de las vías urinarias complicadas y no complicadas, incluyendo pielonefritis.
Infecciones de la piel y anexos.
Septicemia.
Tratamiento empírico de la neutropenia febril.
Meningitis bacteriana.

Interacción farmacológica
al igual que la mayoría de los antibióticos betalactámicos, no deben añadirse a soluciones de metronidazol, -
vancomicina, gentamicina, sulfato de tobramicina, ni sulfato de netilmicina, debido a una interacción potencial.

Efectos secundarios

Generalmente CEFEPIMA es bien tolerado. En los estudios clínicos (n = 5,598) los eventos adversos más comunes
fueron: síntomas gastrointestinales y reacciones de hipersensibilidad.
Hipersensibilidad: Erupción cutánea (1.8%), prurito, urticaria.
Eventos gastrointestinales: Náusea, vómito, candidiasis oral, diarrea (1.2%), colitis (incluyendo colitis seudo-
membranosa).
Sistema nervioso central: Cefalea.
Otros: Fiebre, vaginitis, eritema.

Contraindicaciones

contraindicado en los pacientes que han tenido reacciones anteriores de hipersensibilidad a alguno de los
componentes de la preparación, a los antibióticos de la clase de las cefalosporinas, a la penicilina o a otros
antibióticos betalactámicos.

AZTREONAM
Mecanismo de acción
el aztreonam es una monobactama que contiene un grupo sulfónico que le confiere su actividad. inhibiendo el tercer
y último paso de la síntesis de la pared de la célula bacteriana uniéndose se forma irreversible a, las PBPs (penicillin
binding proteins). La inhibición de la pared celular producida por el aztreonam ocasiona la elongación de la bacteria
con rotura de la pared y finalmente termina con la lisis y muerte de la bacteria. El aztreonam parece no inducir la
producción de la beta-lactamasas
Espectro que ataca
espectro de actividad está limitado a los gérmenes gram-negativos.
Activo frente a un amplio espectro de patógenos aerobios Gram- incluyendo P. aeruginosa
no muestra actividad frente a gram-positivos ni frente a los anaerobios.
Para qué está indicado
Infecciones del tracto urinario, complicadas y no complicadas, incluyendo pielonefritis, cistitis inicial y recurrente, y
bacteriuria asintomática; del tracto respiratorio inferior incluyendo neumonía y bronquitis (también mejoría clínica en
exacerbación pulmonar aguda de fibrosis quística); septicemia/bacteriemia; de piel y tejidos blandos incluyendo
heridas post-operatorias, úlceras y quemaduras; de huesos y articulaciones; intraabdominales incluida peritonitis;
ginecológicas incluyendo EPI, endometritis y celulitis pélvica; urogenitales o anorrectales no complicadas por cepas de
N. gonorrhoeae que produzcan o no betalactamasas. Terapia adyuvante en cirugía en infección por microorganismo
sensible. Por vía inhalatoria: tto. infección pulmonar crónica por P. aeruginosa en pacientes ≥ 6 años con fibrosis
quística.

Interacción farmacológica

Posible aumento del tiempo de protrombina con: anticoagulantes orales.


Efecto antagonizado por: ciertos antibióticos (imipenem, cefoxitina).
El aztreonam administrado con otros antibióticos beta-lactámicos puede mostrar efectos aditivos o sinérgicos
Efectos secundarios
Generalmente es bien tolerado
Erupción cutánea, diarrea, fiebre, aumento de eosinófilos, plaquetas, AST, ALT, creatinina sérica, neutropenia;
reacciones locales: dolor, eritema, induración, flebitis. Por vía inhalatoria: tos, congestión nasal, sibilancias, dolor
faringolaríngeo, disnea, pirexia, broncoespasmo, molestias torácicas, rinorrea, hemoptisis, exantema, artralgias,
descenso en pruebas de función pulmonar.
Contraindicaciones
contraindicado en pacientes con alergia conocida a este medicamento

IMIPENEM
Mecanismo de acción
Espectro que ataca
Los organismos gram-positivas sensibles a imipenem incluyen Enterococcus faecalis, el grupo A, C, G y
estreptococos, Streptococcus pneumoniae, el grupo D enterococos, así como los estafilococos productores o no de
penicilinasa, y la Listeria monocytogenes. In vitro, el imipenem es inactivo frente a Enterococcus faecium. La actividad
frente a cepas de estafilococos resistentes a meticilina es variable. Los gérmenes gram-negativos sensibles al
imipenem incluyen N. meningitidis, N. gonorrea, H. influenzae, M. catarrhalis Branhamella, Acinetobacter, Aeromonas
hydrophila, Campylobacter jejuni, Pasteurella multocida, y la mayoría Enterobactericeae (E. coli, Klebsiella,
Citrobacter, Eneterobacter, Morganella, Proteus, Providencia, Serratia, Salmonella, Shigella y Yersinia). El imipenem
tiene una estabilidad excepcional contra las beta-lactamasas. Es muy activo contra Enterobacteriaceae que son
resistentes a cefalosporinas de tercera generación. Además, el imipenem exhibe una buena actividad frente
a Pseudomonas aeruginosa, similar a la de ceftazidima. Sin embargo, el imipenem es inactivo in vitro frente
a Xanthomonas (Pseudomonas) maltophillia y algunas cepas de P. cepacia. El espectro anaeróbico del imipenem
incluye Bacteriodes fragilis, Clostridium perfringens, Clostridium tetani, y Peptococcus y especies de
Peptostreptococcus.

Para qué está indicado


 Infecciones de las vías respiratorias, incluyendo la neumonía y la bronquitis como la exacerbación de la EPOC
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica) causada por Streptococcus pneumoniae y Haemophilus
influenzae.
 Infecciones intra-abdominales como la apendicitis aguda gangrenosa o perforada y la apendicitis con
peritonitis , causadas por estreptococos del Grupo D, incluyendo Enterococcus faecalis, Streptococcus viridans
grupo, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa; especies de Bacteroides,
incluyendo B. fragilis, B. distasonis, B. intermedius y B. thetaiotaomicron; especies de ,Fusobacterium y
especies Peptostreptococcus .
 Infecciones de la piel y anexos, incluyendo abscesos, celulitis, úlceras infectadas de la piel e infecciones de
heridas causadas por Staphylococcus aureus incluyendo cepas productoras de penicilinasa, Streptococcus
pyogenes, Streptococcus del grupo D incluidos Enterococcus faecalis, Acinetobacter spp incluyendo A.
calcoaceticus; especies de Citrobacter, Escherichia coli , Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae,
Pseudomonas aeruginosa; y especies de Bacteroides incluyendo B. fragilis.
 Infecciones ginecológicas, incluyendo endometritis posparto causadas por estreptococos del Grupo D
incluyendo Enterococcus faecalis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Bacteroides intermedius y especies
Peptostreptococcus.

Interacción farmacológica
Se han observado convulsiones generalizadas en pacientes que recibieron ganciclovir e imipenem + cilastatina.
La administración concomitante de imipenem+cilastatina y probenecid duplicó la concentración y la semivida
plasmática del antibiótico
imipenem+cilastatina y aminoglucósidos estos antibióticos no deben administrarse o mezclarse entre sí, ya que
pueden ser química y físicamente incompatibles, y se desactivan cuando se mezclan.
Efectos secundarios
Reacciones locales: eritema, dolor local, induración e, tromboflebitis.
Reacciones alérgicas/piel: erupción cutánea, prurito, urticaria, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson,
angioedema, necrólisis epidérmica tóxica (raramente), dermatitis exfoliativa (raramente), candidiasis, Fiebre,
Reacciones anafilácticas.
Sistema Nervioso Central/psiquiatría: al igual que con otros antibióticos betalactámicos se han descrito actividad
mioclónica, trastornos psíquicos, incluyendo alucinaciones, estados confusionales, convulsiones y parestesias.
Órganos de los Sentidos: perdida de audición, alteración del gusto.
Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, manchas dentales, glositis, gastroenteritis, dolor abdominal, colitis
hemorrágica y pseudomembranosa.

Contraindicaciones

El imipenem+cilastatina se debe utilizar con precaución en pacientes con hipersensibilidad leve a la penicilina o
hipersensibilidad a las cefalosporinas.
El imipenem se debe utilizar con precaución en pacientes con lesiones cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, o
un historial de trastornos del SNC, tales como convulsiones.
El imipenem también debe usarse con precaución en pacientes que tratados ciclosporina, ganciclovir, o teofilina, ya
que los efectos sobre el sistema nervioso central pueden ser aditivos.
Los pacientes con insuficiencia renal

ACIDO CLAVULANICO
Mecanismo de acción
El ácido clavulánico tiene una actividad antimicrobiana intrínseca insignificante, a pesar de compartir el anillo β-
lactámico que es característico de los antibióticos betalactámicos. Sin embargo, la similitud en la estructura
química permite a la molécula interactuar con la enzima betalactamasa secretada por ciertas bacterias para
conferir resistencia contra los antibióticos betalactámicos. 1 El ácido clavulánico es un inhibidor suicida, se une
covalentemente al sitio activo de un residuo de serina de la β-lactamasa. Esto reestructura la molécula del ácido
clavulánico, creando una especie mucho más reactiva que es atacada por otro aminoácido en el sitio activo,
inactivándola permanentemente, y así inactivando la enzima. Esta inhibición restablece la actividad
antimicrobiana de los antibióticos betalactámicos contra bacterias resistentes secretantes de lactamasa.
Espectro que ataca
Para qué está indicado

Interacción farmacológica
Efectos secundarios
Contraindicaciones

VANCOMICINA
Mecanismo de acción
Inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la síntesis de ARN y daña la membrana
celular bacteriana.
Espectro que ataca
Para qué está indicado
VANCOMICINA está indicada como tratamiento de segunda elección en pacientes alérgicos a penicilinas, en
infecciones causadas por microorganismos sensibles y en enfermedades en las que han fallado otros tratamientos
como: enfermedades estafilocócicas, endocarditis, septicemia, infecciones óseas, del tracto respiratorio bajo, piel y
tejidos blandos.
Se ha usado también como tratamiento preventivo en el drenaje quirúrgico de abscesos por estafilococos, endocar-
ditis causadas por Difteroides, Streptococcus viridans y S. bovis, asociada a aminoglucósidos, colitis seudomembra-
nosa por C. difficile y Staphylococcus.
Se ha empleado también en pacientes inmunocomprometidos con neutropenia febril, meningitis y peritonitis, así
también en infecciones por Corynebacterium y estreptococos anaerobios.

Interacción farmacológica
La asociación de VANCOMICINA con aminoglucósidos puede resultar en nefrotoxicidad grave.

La asociación con anestésicos generales puede desencadenar eritema en niños.

Debido a que VANCOMICINA tiene en solución un pH bajo, puede precipitar y descomponer otros fármacos, por lo
que debe administrarse sola.

Efectos secundarios
La ototoxicidad de la vancomicina se puede manifestar a través de una toxicidad coclear (tinnitus y/o pérdida o oído)
o toxicidad vestibular (ataxia, vértigo, naúsea/vómitos, nistagmo)

Descenso de la presión sanguínea; disnea, estridor; exantema e inflamación de las mucosas, prurito,
urticaria; I.R. manifiesta principalmente por aumento de creatinina sérica; flebitis y rubefacción de la
parte superior del cuerpo y cara.
Contraindicaciones

VANCOMICINA se encuentra contraindicada absolutamente en pacientes con antecedentes o historial de reacciones


alérgicas a VANCOMICINA.

ERITROMICINA

Mecanismo de acción
a eritromicina se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano inhibiendo la síntesis de proteínas.
Espectro que ataca
Su actividad frente a gérmenes gram-positivos es mayor que frente a los gram-negativos, debido a su mejor
penetración en los primeros.
Los microorganismos gram-positivos susceptibles a la eritromicina incluyen los Staphylococcus aureus, Streptococcus
agalactiae, S. pyogenes, S. pneumoniae, grupo S. viridans, y Corynebacterium diphtheriae. Otros gérmenes que suelen
ser susceptibles son la Chlamydia trachomatis, Entamoeba histolytica, Listeria monocytogenes, Borrelia burgdorferi,
Mycoplasma pneumoniae, Treponema pallidum, y Ureaplasma urealyticum. Se recomienda un estudio de
susceptibilidad antes de prescribir la eritromicina.

Para qué está indicado


Infección por S. pyogenes: respiratoria, de piel y tejido blando, alternativa en faringitis estreptocócica. Infección por S.
alfahemolítico, viridans: profilaxis de endocarditis bacteriana antes de intervención odontológica, quirúrgica de vías
aéreas superiores, en pacientes con valvulopatía adquirida o cardiopatía congénita. Infección por S. aureus: aguda,
leve o moderada de piel y tejido blando. Por S. pneumoniae: otitis media, faringitis, neumonía, leve-moderada. Por M.
pneumoniae: respiratoria. Por U. urealyticum: uretritis en ads. varones. Por C. jejuni: enterocolitis, diarrea grave o
prolongada. Por H. influenzae: respiratoria superior, con sulfonamida. Por C. trachomatis: conjuntivitis del recién
nacido, neumonía en la infancia, infección urogenital en embarazo, uretral, endocervical y rectal cuando las
tetraciclinas están contraindicadas. Por T. pallidum: sífilis 1 aria en alérgicos a penicilina. Por C. diphtheriae:
coadyuvante de antitoxina, para prevenir portadores. Por E. histolytica: amebiasis intestinal. Por L. monocytogenes.
Por N. gonorrhoeae: mujeres con historia de sensibilidad a penicilina, alternativa a penicilina en EPI. Por B. pertussis:
eliminación de la nasofaringe, profilaxis en expuestos. Puede ser efectiva en enf. del legionario.
Interacción farmacológica
Concentración plasmática aumentada por: terfenadina.
Evitar asociar a: alcaloides del cornezuelo.
Aumenta efecto de: triazolam.
Monitorizar con: lovastatina.
Aumenta nivel de: teofilina y derivados, bromocriptina.
Antagonismo con: lincomicina, clindamicina.
Precaución con: ciclosporina, digoxina, carbamazepina, hexobarbital, fenitoína, antiácidos, penicilinas.
Prolongación del tiempo de protrombina con: warfarina y anticoagulantes orales.
Efectos secundarios
La urticaria, el rash maculopapular, el e ritema y la nefritis intersticial pueden sugerir una reacción alérgica a la
eritomicina. La administración tópica puede producir prurito.
Entre los posibles efectos secundarios digestivos, se incluyen las naúseas y vómitos, el dolor abdominal, la diarrea y la
anorexia, independientemente de su vía de adminisytración. Estos efectos son a menudo relacionados con la dosis.
La colitis pseudomembranosa puede ocurrir durante el uso de o después de la discontinuación de la eritromicina,
pero este efecto es poco frecuente.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a macrólidos, antecedente de ictericia. se excreta a través del hígado, por lo que se deberán tomar
precauciones en pacientes con insufiencia hepática o biliar.

CLARITROMICINA
Mecanismo de acción
la claritromicina ejerce su acción antibacteriana por interferir la síntesis de proteínas en las
bacterias sensibles ligándose a la subunidad 50S ribosomal.
Espectro que ataca
El espectro antibacteriano in vitro de claritromicina es el siguiente:

Bacterias sensibles: Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes, Streptococcus viridans, Streptococcus


pneumoniae, Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Neisseria gonorrhocae, Listeria
monocytogenes, Pasteurella multocida, Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae, Helicobacter pylori,
Campylobacterjejuni, Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae, Branhamella catarrhalis, Bordetella pertussis,
Borrelia burgdorferi, Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens, Peptococcus niger, Propionibacterium acnes,
Bacteroides melaninogenicus, Mycobacterium avium, Mycobacterium leprae, Mycobacterium kansasii,
Mycobacterium chelonae, Mycobacterium fortmitum, Mycobacterium intracellulare.

Bacterias no sensibles: Enterobacteriaceae, Pseudomonas (especies). Datos in vitro indican que la claritromicina es
especialmente activa frente a Legionella pneumophila y Mycoplasma pneumoniae.
La claritromicina es bactericida para Helicobacter pylori, presente en la mucosa gástrica de la mayoría de los pacientes
con úlcera duodenal o gastritis. La actividad de claritromicina frente a Helicobacter pylori es mayor a pH neutro que a
pH ácido.
Para qué está indicado
infecciones de las vías respiratorias altas (amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis); infecciones de las vías respiratorias
bajas (bronquitis, neumonía); infecciones de la piel y tejidos blandos (foliculitis, celulitis, erisipela, impéti-
go), infecciones diseminadas o localizadas por Mycobacterium avium o M. intracellulare. En presencia de supresión
ácida para la erradicación de H. pylori, disminuyendo la recurrencia de úlcera duodenal.

Estudios in vitro e in vivo y resultados clínicos preliminares indican que puede ser efectiva en monoterapia o
multiterapia, y en aquellas infecciones en donde el germen causal sea sensible a la CLARITROMICINA.

Es resistente a las betalactamasas bacterianas, por lo que está indicado contra cepas de B. catarrhalis, H.
influenzae y S. aureus resistente a las penicilinas, ampicilinas y cefalosporinas. Penetra al interior de las células, y por
ello es eficaz contra infecciones originadas por Chlamydia y Mycoplasma

Interacción farmacológica
Inhibe el isoenzima CYP3A4 del citocromo 450. Además:
Precaución, aumenta concentraciones de: fenitoína, carbamazepina, valproato, ciclosporina, tacrolimús,
sirolimús, vinblastina, alprazolam, fluconazol, itraconazol (monitorizar síntomas de aumento o
prolongación de efecto), ketoconazol, teofilina, metilprednisolona, cilostazol, digoxina (monitorizar su
nivel sérico por aumento de exposición con arritmias graves), sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo
(considerar reducir dosis de inhibidores fosfodiesterasa), tolterodina (en metabolizadores pobres de
CYP2D6), saquinavir.
Niveles plasmáticos disminuidos (aumentan los del metabolito activo, con espectro distinto) por:
efavirenz, nevirapina, rifampicina, rifabutina, rifapentina.
Disminuye absorción oral de: zidovudina (espaciar administración).
Reducir dosis con: ritonavir, atazanavir; dosis máx. 1.000 mg claritromicina/día; Clcr 30-60 ml/min
reducir claritromicina al 50%, Clcr < 30 ml/min reducir al 75%.
Elevación mutua de niveles séricos con: omeprazol.
Riesgo de hipotensión con: bloqueantes de canales de calcio metabolizados por CYP3A4 (verapamilo,
amlodipino, diltiazem).
Exposición disminuida por: etravirina (considerar alternativas terapéuticas frente a Mycobacterium avium
complex).

La administración concomitante de CLARITROMICINA con teofilina, carbamazepina y digoxina


refleja aumento de los niveles séricos de estas últimas, por lo que se deben monitorear.
Medicamentos que utilizan el sistema metabólico P-450 como warfarina, triazolam, lovastatina,
fenitoína, ya que puede asociarse a un aumento de los niveles séricos de éstos. En pacientes
infectados con VIH parece que CLARITROMICINA interfiere con la absorción de zidovudina oral,
elevando concentraciones de ésta, lo que puede evitarse espaciando el intervalo de
administración entre una y otra.
Efectos secundarios

Al igual que con otros antibióticos, pueden presentarse náuseas, vómito, dispepsia, dolor
abdominal y diarrea, trastornos de naturaleza leve y transitoria. Un bajo número de pacientes
requieren discontinuar el tratamiento.

Se ha informado colitis seudomembranosa de leve a grave con el uso de macrólidos. Disfunción


hepática, incluyendo elevaciones de enzimas hepáticas y hepatitis hepatocelular y/o colestásica
con o sin ictericia. Estas alteraciones hepáticas pueden llegar a ser severas, pero generalmente
reversibles.
En raras ocasiones se ha informado de insuficiencia hepática con resultado fatal y en general ha
sido asociada con enfermedades subyacentes o medicación concomitante.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida a los componentes de la fórmula o a cualquier otro antibiótico


macrólido; pacientes bajo tratamiento con terfenadina, cisaprida, pimozida y rifabutin, ya que
se ha asociado a prolongación del segmento Q-T, arritmias cardiacas incluyendo taquicardia,
fibrilación ventricular y torsades de pointes.

AZITROMICINA
Mecanismo de acción
Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del ribosoma e inhibiendo la
translocación de los péptidos.
Espectro que ataca
erobios gram-positivos: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes (estreptococos beta-hemolíticos grupo
A), Streptococcus pneumoniae, estreptococos alfa-hemolíticos (grupo viridans) y otros estreptococos,
y Corynebacterium diphtheriae. La azitromicina presenta resistencia cruzada con cepas gram-positivas resistentes a la
eritromicina, incluyendo Streptococcus faecalis (enterococos) y la mayoría de las cepas de estafilococos meticilín-
resistentes.

Aerobios gram-negativos: Haemophilus influenzae y parainfluenzae, Morarella catarrhalis, Acinetobacter spp, Yersinia
spp, Legionella pneumophila, Bordetella pertussis, Bordetella parapertussis, Shigella spp, Pasteurella spp, Vibrio
cholerae y parahaemolyticus, Plesiomonas shigelloides. La actividad frente a Escherichia coli, Salmonella enteriditis,
Salmonella typhi, Enterobacter spp. Aeromonas hydrophila y Klebsiella spp es variable y se deben hacer las
correspondientes determinaciones de sensibilidad. Proteus spp, Serratia spp, Morganella spp y Pseudomonas
aeruginosa, son normalmente resistentes.

Anaerobios: Bacteroides fragilis y especies afines, Clostridium perfringens, Peptococcus spp y Peptostreptocoecus spp,
Fusobacterium necrophorum y Propionibacterium acnes.

Microorganismos causantes de enfermedades de transmisión sexual: la azitromicina es activo frente a Chlamydia


trachomatis, y también posee una buena actividad frente a Treponema pallidum, Neisseria gonorhoeae,
y Haemophilus ducrep

Otros microorganismos: Borrelia burgdorferi (agente patógeno de la enfermedad de Lyme), Chlamydia


pneumoniae (Twar), Toxoplasma gondii, Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum,
Pneumocistis carinii, Mycobacterium avium, Campylobacter spp, y Listeria monocytogenes

Para qué está indicado


En infecciones transmitidas sexualmente, AZITROMICINA está indicada tanto en el hombre como en la mujer en el
tratamiento de infecciones genitales no complicadas debidas a Chlamydia trachomatis. También está indicada para el
tratamiento de chancroide debido a Haemophilus ducreyi, así como en el tratamiento de infecciones genitales no
complicadas debidas a Neisseria gonorrhoeae que no sea multirresistente.

Deberá excluirse la infección concomitante por Treponema pallidum.

Interacción farmacológica
Mayor riesgo de hemorragia con: warfarina u otros anticoagulantes orales cumarínicos, controlar
frecuentemente tiempo de protrombina.
Evitar concomitancia con: derivados ergotamínicos, riesgo teórico de ergotismo.
Posible elevación del nivel plasmático de: digoxina.
Precaución con: ciclosporina (controlar nivel plasmático y ajustar dosis), astemizol, pimozida,
alfentanilo.
Observada neutropenia con: rifabutina.
Absorción disminuida por: antiácidos, espaciar.
Riesgo de rabdomiólisis con: estatinas.
Efectos secundarios
La mayoría de los efectos secundarios fueron de tipo gastrointestinal, observándose ocasionalmente (no más del 3%)
pacientes con diarrea y heces sueltas, molestias abdominales (dolor/retortijones), náuseas, vómitos y flatulencia.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina o a cualquier otro antibiótico macrólido o ketólido.

CLINDAMICINA
Mecanismo de acción
Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de uniones
peptídicas.
Espectro que ataca
CLINDAMICINA es activa en contra de la mayoría de las bacterias grampositivas. Son
sensibles Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae, S.
viridans, S. durans, S. bovis, Clostridium tetani, C. perfringens y C. diphtheriae. El S. faecalis es
resistente.
También son sensibles los anaerobios grampositivos como Peptococcus, Peptostreptococcus,
Eubacterium, Propionibacterium, Bifidobacterium y Lactobacillus.
CLINDAMICINA tiene acción sinérgica in vitro con los aminoglucósidos.
Aunque los aerobios gramnegativos en general son resistentes, los anaerobios son sensibles, en
especial las especies de Bacteroides.
La combinación con aminoglucósidos tiene acción sobre algunas cepas de Pseudomonas
aeruginosa.
CLINDAMICINA también es activa en contra de algunos protozoarios,
incluyendo Plasmodium falciparum resistente a cloroquina.
También es activa en contra de P. vivax, excepto en sus formas exoeritro-
cíticas. Toxoplasma también es sensible a CLINDAMICINA.

Para qué está indicado


CLINDAMICINA está indicada para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para intervenciones
dentales y periodontitis; infecciones por anaerobios como estreptococos y babesia; profilaxis de
endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como
alternativa al metronidazol; infecciones por Bacteroides y Chlamydia; diverticulosis y
endometritis, asociada a un aminoglucósido; infecciones intraabdominales como apendicitis y
enfermedad pélvica inflamatoria; infecciones intraoculares; microsporidiosis, Leptotrichia y
malaria; profilaxis y tratamiento de neumonías asociada a primaquina Pneumocystis carinii;
infecciones por grampositivos como Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus
pyogenes, S. del grupo B, etc.; profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de
contaminación; toxoplasmosis.
Interacción farmacológica
Riesgo de bloqueo neuromuscular con: curarizantes, hidrocarburos anestésicos por inhalación.
Antagonismo con: eritromicina.
Puede disminuir efecto bactericida de: aminoglucósidos.
Incremento de pruebas de coagulación (INR) y/o hemorragia con: antagonistas de la vitamina K
(acenocumarol, warfarina).
Efectos secundarios
Diarrea, colitis pseudomembranosa, náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, gusto metálico
desagradable; rash cutáneo morbiliforme generalizado, erupción maculopapular, urticaria, prurito;
vaginitis; ictericia, anormalidades en PFH; neutropenia transitoria, eosinofilia, agranulocitosis,
trombocitopenia; vía IM: dolor, induración, absceso estéril; vía IV: tromboflebitis.

En algunos pacientes, CLINDAMICINA puede causar arritmias severas como fibrilación


ventricular, alargamiento del intervalo QT y arritmia ventricular polimórfica o torsades de
pointes. También puede desencadenar bigeminismo ventricular y bloqueo cardiaco en diferentes
grados.

Contraindicaciones

completamente contraindicada en pacientes con antecedentes o historia de reacciones alérgicas a


CLINDAMICINA y la lincomicina.

En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. Es posible que
CLINDAMICINA desencadene superinfecciones por organismos no sensibles, incluso cuando se
administra por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir colitis seudomembranosa.

CLORANFENICOL
Mecanismo de acción
. El cloranfenicol se une a la subunidad 50 S de los ribosomas bacterianos, inhibiendo la formación de
enlaces peptídicos. El cloranfenicol también inhibe la síntesis de proteína mitocondrial en las células
bacterianas y de mamíferos a través de sus efectos sobre el ribosoma 70 S.
Espectro que ataca
clort
Tiene un amplio espectro de acción. Primariamente bacteriostático, puede comportarse como bactericida frente a
ciertas especies bacterianas. Presenta gran actividad frente a H. influenzae, especies de Neisseria,
Salmonella y Brucella, Bordetella pertussis. Las enterobacterias tienen una sensibilidad variable. Es activo frente a
gran parte de los cocos grampositivos, con excepción de Enterococcus. También es activo frente a Shigella spp., V.
cholerae y espiroquetas.
Es el antibiótico de mayor actividad frente a anaerobios.
Las bacterias con mayor tasa de resistencia son: Enterobacter, Serratia y Pseudomonas.

Para qué está indicado


Infección aguda por Salmonella typhi (no indicado para tto. de portadores). Infección grave por cepas de
salmonellas, H. influenzae (específicamente en meníngeas), bacterias gram- causantes de meningitis o
bacteriemia, Rickettsias del grupo linfogranuloma, psitacosis y otros microorganismos sensibles,
resistentes a todos los demás antimicrobianos.
Interacción farmacológica
Aumenta acción de: antidiabéticos, anticoagulantes orales.
Inhibe acción bactericida de: penicilinas y cefalosporinas
Efectos secundarios
La anemia es el padecimiento que constituye el efecto tóxico más común

Leucopenia, agranulocitosis, anemia, reacción neurológica, de intolerancia o hiperergínica.

Contraindicaciones

Antecedente de sensibilidad, porfiria, I.R., embarazo (1 er trimestre). En recién nacidos y prematuros no


administrar más de 25-15 mg/kg/día, respectivamente.

CLORTETRACICLINA
Mecanismo de acción
Espectro que ataca
Para qué está indicado
Interacción farmacológica
Efectos secundarios
Contraindicaciones

DOXICLINA
Mecanismo de acción
Bacteriostático. Inhibidor de la síntesis proteica bacteriana por unión a la subunidad ribosomal 30S.
Espectro que ataca
no se recomienda la administración rutinaria de tetraciclinas en general y de doxiciclina en
particular en las infecciones por gram-negativos dado que muchos de estos microorganismos
muestran resistencia. Los estreptococos del grupo de los enterococos (streptococcus
faecalis y S. faecium) son siempre resistentes.
Para qué está indicado
está indicada para el tratamiento de las siguientes infecciones: fiebre manchada de las montañas rocosas, fiebre tifus,
fiebre Q, erupciones pustulosas por ricketsias y fiebre de las montañas rocosas por ricketsias, infecciones del tracto
respiratorio causadas por Mycoplasma pneumoniae. (PPLO, agente de Eaton linfogranuloma venéreo causado
por Chlamydia trachomatis).
Psitacosis (ornitosis) causada por Chlamydia psittacci; tracoma causado por Chlamydia trachomatis, aunque el agente
infeccioso no siempre es eliminado, a juzgar por inmunofluorescencia; conjuntivitis por inclusión causada
por Chlamydia trachomatis; infección uretral, endocervical o rectal no complicada en adultos, causada por Chlamydia
trachomatis; uretritis no gonocócica causada por Ureaplasma urealyticum; fiebre recurrente causada por Borrelia
recurrentis.
DOXICICLINA también está indicada para el tratamiento de infecciones causadas por los siguientes microorganismos
gramnegativos: chancroide causado por Haemophilus ducreyi, plaga debida a Yersinia
pestis (anteriormente Pasteurella pestis), tularemia debida a Francisella tularensis (anteriormente Pasteurella
tularensis), cólera causada por Vibrio cholerae (anteriormente Vibrio comma), infecciones por Campylobacter en fetos
causadas por Campylobacter fetus (anteriormente Vibrio fetus), brucelosis causada por especies de Brucella (junto
con estreptomicina), bartonelosis causada por Bartonella bacilliformis, granuloma inguinal causado
por Calymmatobacterium granulomatis.

Interacción farmacológica
Reduce efecto de: anticonceptivos orales.
Potencia acción de: anticoagulantes orales (reducir dosis), antidiabéticos orales del tipo de la sulfonilurea (monitorizar
y ajustar dosis), isotretinoína (riesgo de hipertensión intracraneal aumentada), evitar.
Interfiere con acción bactericida de: penicilina, evitar.
Absorción reducida por: Al, Zn, Ca, Mg (en antiácidos o quinapril), preparados con Fe, carbón activado, colestiramina,
quelatos de bismuto y sucralfato (espaciar 2-3 h).
Metabolismo activado por: rifampicina, barbitúricos, carbamazepina, difenilhidantoína, primidona, fenitoína y alcohol.
Nefrotoxicidad aumentada con: diuréticos, metoxiflurano.
Aumenta concentración plasmática de: litio, digoxina y teofilina.

Efectos secundarios
Nasofaringitis, sinusitis, infección fúngica; ansiedad; cefalea sinusoidal; hipertensión; diarrea, dolor
abdominal superior, boca seca; dolor de espalda; dolor en el lugar de iny.; ASAT, presión sanguínea, LDH
en sangre y glucosa en sangre elevadas.
Contraindicaciones
El fármaco está contraindicado en personas con hipersensibilidad conocida a cualquiera de las tetraciclinas.

GENTAMICINA
Mecanismo de acción
la gentamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción
del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles.
Espectro que ataca
aminoglucósido de amplio espectro. Actúa sobre bacterias gramnegativas aerobias, incluyendo
enterobacteriáceas, Pseudomonas y Haemophilus. Actúa también sobre estafilococos (Staphy-
lococcus aureus y Staphylococcus epidermidis) incluyendo cepas productoras de penicilinasa,
tiene actividad muy limitada sobre estreptococos. Carece de actividad sobre bacterias ana-
erobias.
Para qué está indicado
indicada en el tratamiento de infecciones graves causadas por cepas susceptibles
causantes de sepsis neonatal bacteriana; septicemia bacteriana; y las infecciones bacterianas
graves del sistema nervioso central (meningitis), tracto urinario, tracto respiratorio, tracto
gastrointestinal (incluyendo peritonitis), piel, hueso y tejidos blandos (incluyendo
quemaduras)
Interacción farmacológica
Riesgo de ototoxicidad, nefrotoxicidad y de bloqueo neuromuscular aumentado con: otros
aminoglucósidos o capreomicina.
Riesgo de nefrotoxicidad aumentado con: amfotericina, clindamicina, vancomicina, inmunosupresores y
citotóxicos (ciclosporina, cisplatino y daunorubicina), cefalosporinas (cefalotina).
Evitar tto. concomitante con: metoxiflurano.
Ototoxicidad potenciada con: ác. etacrínico, furosemida.
Potenciación del bloqueo neuromuscular y riesgo de parálisis respiratoria con: anestésicos hidrocarburos
halogenados por inhalación, transfusiones masivas de sangre citratada, bloqueantes neuromusculares
(pancuronio y tubocurarina), sales de Mg.
Síntomas de ototoxicidad enmascarados por: buclizina, ciclizina, loxapina, meclozina, fenotiazinas,
tioxantenos, trimetobenzamida.
Riesgo de depresión respiratoria con: malatión, analgésicos opiáceos, antibióticos polipeptídicos
(colistina, polimixina).
Posible inactivación por: antibióticos ß-lactámicos, con disfunción renal grave.
Riesgo de toxicidad aumentado con: indometacina.
Efectos secundarios
Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, presencia en orina de cilindros, leucocitos
o eritrocitos, azotemia, oliguria; neurotoxicidad-ototoxicidad: toxicidad del VIII par craneal (pérdida de la
audición, vértigo, daño coclear incluyendo pérdida de la audición en frecuencias altas), mareos, ataxia,
vértigo, tinnitus, zumbido de oídos; neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: parálisis muscular aguda y
apnea, entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares y convulsiones.
Contraindicaciones

Hipersensibilidad a aminoglucósidos. No debe administrarse simultáneamente con productos neuro o


nefrotóxicos ni con potentes diuréticos

AMIKACINA
Mecanismo de acción
como todos los antibióticos aminoglucósidos, la kanamicina se une a la subunidad S30 del
ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis
de proteínas en los microorganismos susceptibles.
Espectro que ataca
Es el aminoglucósido de mayor espectro antibacteriano.
Para qué está indicado
Debe reservarse para infecciones graves o producidas por microorganismos resistentes a otros
aminoglucósidos, o enfermos inmunodeprimidos.
Es útil en el tratamiento de infecciones por Nocardia asteroides, Mycobacterium
aviun intracellulare y ciertas especies de mycobacterias de rápido crecimiento.
Asociada a ceftazidime es de uso habitual en el paciente neutropénico febril.
Interacción farmacológica
Riesgo de ototoxicidad y/o nefrotoxicidad aumentado con: amfotericina, vancomicina, inmunosupresores
y citotóxicos (ciclosporina, cisplatino), cefalosporinas (cefalotina).
Ototoxicidad potenciada con: ác. etacrínico, furosemida.
Potenciación del bloqueo neuromuscular y riesgo de parálisis respiratoria con: anestésicos hidrocarburos
halogenados por inhalación, transfusiones masivas de sangre citratada, bloqueantes neuromusculares
(pancuronio y tubocurarina), sales de Mg.
Síntomas de ototoxicidad enmascarados por: buclizina, ciclizina, loxapina, meclozina, fenotiazinas,
tioxantenos, trimetobenzamida.
Disminuye acción de: fármacos utilizados en tto. de miastenia gravis.
Riesgo de depresión respiratoria con: malatión, analgésicos opiáceos, antibióticos polipeptídicos
(colistina, polimixina).
Posible inactivación por: antibióticos ß-lactámicos, con disfunción renal grave.
Riesgo de toxicidad aumentado con: indometacina.
Efectos secundarios
Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, presencia en orina de cilindros, leucocitos
o eritrocitos, azotemia, oliguria; neurotoxicidad-ototoxicidad: toxicidad del VIII par craneal (pérdida de la
audición, vértigo, daño coclear incluyendo pérdida de la audición en frecuencias altas), mareos, ataxia,
vértigo, tinnitus, zumbido de oídos; neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: parálisis muscular aguda y
apnea, entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares y convulsiones.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a aminoglucósidos. No debe administrarse simultáneamente con productos neuro o
nefrotóxicos ni con potentes diuréticos

POLIMIXINA
Mecanismo de acción
se fija a los fosfolípidos de las membranas de las células bacterianas gram-negativas. Esta
unión destruye las membranas bacterianas mediante un efecto detergente, aumentando la
permeabilidad de la membrana lo que se traduce en la muerte celular.
Espectro que ataca
Su actividad está restringida a bacterias gramnegativas: E. coli,
Klebsiella spp., Enterobacter spp. y especialmente Pseudomonas aeruginosa. No son activas
frente a Serratia spp., Proteus spp y Providencia spp.
Para qué está indicado
Se usan con poca frecuencia por vía parenteral y sólo en infecciones graves que ponen en
riesgo la vida, causadas por gérmenes gramnegativos resistentes a todos los otros
antibióticos.
Interacción farmacológica

Cuando la polimixina B se utiliza parenteralmente, puede aumentar los efectos bloqueantes musculares
de los anestésicos locales y de los relajantes musculares. La polimixina B afectan las áreas mioneurales
tanto pre- como post-sinápticas, bloqueando la liberación de la acetilcolina en las zonas presinápticas y
anulando su acción en las áreas post-sinápticas. Si la polimixina B se utiliza post-operatoriamente,
puede ocasionar una recurrencia del bloqueo neuromuscular produciendo una parálisis respiratoria.

Debe evitarse el uso concomitante de la polimixina B en otros fármacos que tienen un potencial nefro- o
neurotóxico como los antibióticos aminoglucósidos, la amfotericina B, la capreomicina, el cisplatino, la
ciclosporina, el foscarnet, los diuréticos de asa, el tacrolimus y la vancomicina.

Los productos de aplicación tópica a base de polimixina B se deben utilizar con precaución si se aplican
sobre áreas extensas si el paciente se encuentra bajo tratamiento con alguno de los fármacos
anteriores.

La polimixina B puede aumentar la captación de la verteporfina por el endotelio vascular.

Efectos secundarios
Los dos efectos secundarios más importantes son su neuro y nefrotoxicidad. Las reacciones
alérgicas son poco frecuentes.
Contraindicaciones

Cuando este fármaco se administra por vía intramuscular y/o intratecal, la administración debe llevarse
a cabo en un hospital, bajo supervisión de un médico experimentado.

La función renal debe ser vigilada cuidadosamente y en los pacientes con la función renal disminuida se
debe reducir la dosis. Los pacientes con nefrotoxicidad inducida por la polimixina B suelen mostrar
albuminuria, azoemia y agregados de células renales. La reducción de la emisión de orina y/o la
elevación del nitrógeno ureico obligan a discontinuar la administración de este fármaco

Las reacciones neurotóxicas se manifiestan como irritabilidad, debilidad, mareos, ataxia, parestesias
periorales, entumecimiento de las extremidades y visión borrosa. Usualmente, estos síntomas están
asociados a niveles plasmáticos del antibiótico demasiado elevados por una insuficiente función renal

El uso concomitante o secuencial de fármacos nefrotóxicos o neurotóxicos, en particular la bacitracina,


la estreptomicina, la neomicina, la kanamicina, y otros antibióticos aminoglucósidos, la cefaloridina, la
paromomicina y la viomicina pueden agravar los efectos tóxicos de la polimixina.

La neurotoxicidad de la polimixina B puede ocasionar una parálisis respiratoria especialmente si este


antibiótico se administra poco después de una anestesia o de la administración de relajantes
musculares. Los pacientes con enfermedades pulmonares, miastenia grave y otros desórdenes
neuromusculares tienen un riesgo mayor
La polimixina B puede ocasionar un crecimiento excesivo de gérmenes no sensibles ocasionando una
superinfección. Se deben llevar a cabo pruebas de susceptibilidad si la infección no mejora después de
un tratamiento con polimixina B.

La polimixina B está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a este antibiótic

SULFONAMIDAS
Mecanismo de acción
Espectro que ataca
Para qué está indicado
Interacción farmacológica
Efectos secundarios
Contraindicaciones

COTRIMOXAZOL
Mecanismo de acción
Espectro que ataca
Para qué está indicado
Interacción farmacológica
Efectos secundarios
Contraindicaciones

ACIDO NALIDIXICO
Mecanismo de acción
Espectro que ataca
Para qué está indicado
Interacción farmacológica
Efectos secundarios
Contraindicaciones

CIPROFLOXACINA
Mecanismo de acción
Espectro que ataca
Para qué está indicado
Interacción farmacológica
Efectos secundarios
Contraindicaciones

You might also like