You are on page 1of 63

35

HISTORIA
delMVNDO
A ntïgvo
Esta historia, obra de un equipo de cuarenta profesores de va­
rias universidades españolas, pretende ofrecer el último estado
de las investigaciones y, a la vez, ser accesible a lectores de di­

HISTORIA versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au­


tores antiguos, mapas, ilustraciones, cuadros cronológicos y

■^MVNDO orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con


un doble valor, de modo que puede funcionar como un capítulo

A ntïgvo del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una
monografía. Cada texto ha sido redactado por el especialista del
tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto.

ORIENTE 25. J. Fernández Nieto, L a guerra 44. C. González Román, La R e­


del Peloponeso. pública Tardía: cesarianos y
1. A. Caballos-J. M. Serrano, 26. J. Fernández Nieto, Grecia en pompeyanos.
Sumer y A kkad. la prim era m itad del s. IV. 45. J. M. Roldán, Institudones p o ­
2. J. Urruela, Egipto: Epoca Ti- 27. D. Plácido, L a civilización líticas de la República romana.
nita e Im perio Antiguo. griega en la época clásica. 46. S. Montero, L a religión rom a­
3. C. G. Wagner, Babilonia. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon­ na antigua.
4. J . Urruelaj Egipto durante el so, Las condidones de las polis 47. J . Mangas, Augusto.
Im perio Medio. en el s. IV y su reflejo en los 48. J . Mangas, F. J. Lomas, Los
5. P. Sáez, Los hititas. pensadores griegos. Julio-C laudios y la crisis del 68.
6. F. Presedo, Egipto durante el 29. J . Fernández Nieto, El mun­ 49. F. J . Lomas, Los Flavios.
Im perio N uevo. do griego y Filipo de Mace­ 50. G. Chic, L a dinastía de los
7. J. Alvar, Los Pueblos d el Mar donia. Antoninos.
y otros m ovimientos de pueblos 30. M. A. Rabanal, A lejandro 51. U. Espinosa, Los Severos.
a fin es d el I I milenio. Magno y sus sucesores. 52. J . Fernández Ubiña, El Im pe­
8. C. G. Wagner, Asiría y su 31. A. Lozano, Las monarquías rio Rom ano bajo la anarquía
imperio. helenísticas. I : El Egipto de los militar.
9. C. G. Wagner, Los fenicios. Lágidas. 53. J . Muñiz Coello, Las finanzas
10. J. M. Blázquez, Los hebreos. 32. A. Lozano, Las monarquías públicas del estado romano du­
11. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe­ helenísticas. I I : Los Seleúcidas. rante el Alto Imperio.
ríodo Interm edio y Epoca Sai- 33. A. Lozano, Asia Menor h e­ 54. J . M. Blázquez, Agricultura y
ta. lenística. m inería rom anas durante el
12. F. Presedo, J . M. Serrano, La 34. M. A. Rabanal, Las m onar­ Alto Imperio.
religión egipcia. quías helenísticas. I I I : Grecia y 55. J . M. Blázquez, Artesanado y
13. J. Alvar, Los persas. Macedonia. comercio durante el Alto Im ­
35. A. Piñero, L a civilizadón h e­ perio.
GRECIA lenística. 56. J. Mangas-R. Cid, El paganis­
mo durante el Alto Im peño.
14. J. C. Bermejo, El mundo del ROMA 57. J. M. Santero, F. Gaseó, El
Egeo en el I I milenio. cristianismo primitivo.
36. J. Martínez-Pinna, El pueblo 58. G. Bravo, Diocleciano y las re­
15. A. Lozano, L a E dad Oscura.
16. J . C. Bermejo, El mito griego etrusco. form as administrativas del Im ­
y sus interpretaciones. 37. J. Martínez-Pinna, L a Roma perio.
primitiva. 59. F. Bajo, Constantino y sus su­
17. A. Lozano, L a colonización
38. S. Montero, J. Martínez-Pin­ cesores. L a conversión d el Im ­
griega.
na, E l dualismo patricio-ple­
18. J. J . Sayas, Las ciudades de J o - perio.
beyo.
nia y el Peloponeso en el perío­ 60. R . Sanz, El paganismo tardío
39. S. Montero, J . Martínez-Pin-
do arcaico. na, L a conquista de Italia y la y Juliano el Apóstata.
19. R. López Melero, El estado es­ igualdad de los órdenes. 61. R. Teja, L a época de los Va­
partano hasta la época clásica. 40. G. Fatás, El período de las pri­ lentiniano s y de Teodosio.
20. R. López Melero, L a fo rm a ­ meras guerras púnicas. 62. D. Pérez Sánchez, Evoludón
ción de la dem ocracia atenien­ 41. F. Marco, L a expansión de del Im perio Rom ano de Orien­
se , I. El estado aristocrático. Rom a p or el Mediterráneo. De te hasta Justiniano.
21. R. López Melero, L a fo rm a ­ fines de la segunda guerra Pú­ 63. G. Bravo, El colonato bajoim -
ción de la dem ocracia atenien­ nica a los Gracos. perial.
se, II. D e Solón a Clístenes. 42. J . F. Rodríguez Neila, Los 64. G. Bravo, Revueltas internas y
22. D. Plácido, Cultura y religión Gracos y el com ienzo de las penetraciones bárbaras en el
en la Grecia arcaica. guerras aviles. Imperio.
23. M. Picazo, Griegos y persas en 43. M.a L. Sánchez León, Revuel­ 65. A. Giménez de Garnica, L a
el Egeo. tas de esclavos en la crisis de la desintegración del Im perio Ro­
24. D. Plácido, L a Pente conte da. República. mano de O cddente.
eS m ·
HISTORIA
^MVNDO
Αιτπανο

rV inI vrl Inl fλ\


Director de la obra:
Julio Mangas M anjarrés
(Catedrático de Historia Antigua
de la Universidad Complutense
de Madrid)

Diseño y maqueta:
Pedro Arjona

«No está permitida la


reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.»

© Ediciones Akal, S.A., 1989


Los Berrocales del Jarama
Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz
Madrid - España
Tels. 656 56 11 - 656 49 11
Depósito Legal:M .3 8 5 5 6 -1 9 8 9
ISBN: 84-7600-274-2 (Obra completa)
ISBN: 84-7600-437-0 (Tomo JXXXV)
Impreso en GREFOL, S.A.
Pol. II - La Fuensanta
Móstoles (Madrid)
Printed in Spain
LA CIVILIZACION HELENISTICA
Antonio Piñero Sáenz
Indice

Mgs.

I. El nuevo m arco político y administrativo .......................................................... 7


1. La a m p lia c ió n de lo h elénico ............................................................................. 7
2. La le n g u a c o m ú n : La «koiné» ........................................................................... 7
3. Las m o n a r q u ía s absolutas. El culto al s o b e r a n o .......................................... 10
4. Las C ortes Reales. Las ciudades. El u r b a n is m o ........................................... 12
— M o d o s de u rb a n iz a c ió n ................................................................................. 12
— C o n s tru c c ió n y u r b a n is m o ............................................................................ 14

II. La sociedad helenística ......................................................................................... 15


1. A sociaciones ............................................................................................................. 16
2. E d u c a c ió n .................................................................................................................. 18
3. La lla m a d a « e m a n c ip a c ió n » de la m u j e r ...................................................... 18

¡II. La literatura ............................................................................................................ 20


1. Teatro. La tragedia. La comedia. El m i m o .................................................... 22
2. La poesía y sus diversos g é n e r o s ....................................................................... 23
3. La n o v e l a .................................................................................................................... 26
4. La elocuencia ........................................................................................................... 27
5. H istoria y biografía ................................................................................................ 30
6. L iteratu ra ju d ía helenística .................................................................................. 32

IV. Las artes y las c i e n c i a s ........................................................................................... 34


1. Las a r t e s ...................................................................................................................... 34
a) A rq u itectu ra ........................................................................................................ 34
b) E scultura .............................................................................................................. 35
c) P in tu ra ................................................................................................................... 37
d) M ú s i c a ................................................................................................................... 38
2. C ie nc ias ...................................................................................................................... 38
a) A s tro n o m ía y M atem áticas. M e c á n ic a ....................................................... 38
b) G eo g rafía ............................................................................................................. 39
c) M e d ic in a ............................................................................................................... 40

V. Filosofía ...................................................................................................................... 42
1. La A c a d e m i a ............................................................................................................. 43
2. El Perípato ................................................................................................................. 44
3. El E p icu reism o ........................................................................................................ 44
4. La E s t o a ...................................................................................................................... 46

VI. Religiosidad helenística ........................................................................................ 51


1. Rasgos generales ..................................................................................................... 51
2. El progreso de las nuevas r e l i g i o n e s ................................................................ 54
3. Los M isterios ............................................................................................................ 54
4. Dioses salutíferos ........................................................................................... 56
5. T a u m a t u r g o s .............................................................................................................. 56
6. La M a g ia .................................................................................................................... 58
7. La A strologia ............................................................................................................ 58
8. La M á n tic a ................................................................................................................ 59
9. El O rfism o ................................................................................................................. 59

C on clu sió n ........................................................................................................................ 61

B ibliografía....................................................................................................................... 62
La civilización helenística 7

I. El nuevo m arco político y administrativo

1. La ampliación de c o n o c id o y h a b ita d o (oikoum ene; en


lo helénico gr.). El av a n c e de la civilización grie­
ga o blig a rá a ésta a c on fro nta rse con
La m a rc h a triunfal de A lejandro M ag­ c u l t u r a s m i l e n a r i a s ; la e g ip c ia , la
no, q ue a p e n a s d u ró u n a do ce n a de a sirio-babiló nica, la irania, y a u n q u e
a ñ o s (335-323), s u p u so p a r a el oriente p a re z c a extraño será la cu ltu ra inva-
de la c u e n c a m e d ite rrá n e a u n a v e rd a ­ sora la que, en realidad, reciba y a d ­
de ra revolución. P o r p rim era, y últi­ mita m ayo res influencias: la Isis egip­
m a vez, el p o d e río de las a rm a s grie­ cia o la a s tro n o m ía b a b iló n ic a se rá n
gas h a b í a n u n ific a d o b a jo u n a férula a c e p ta d a s ta n to p o r las c ap as s u p e ­
ú n ic a u n in m e n s o territorio que se riores c o m o inferiores de los greco-
e x te n d ía d esde M a c e d o n ia h a sta el parlantes, m ie n tra s qu e Zeus o Arte-
P u n ja b y desde el su r de Egipto h asta mis a p e n a s si r o z a rá n la superficie de
el actual A fganistán. Los c o n q u is ta ­ las creencias de los pueblos su b y u g a ­
dores, a u n q u e p e r d ie r a n r á p id a m e n te dos. D e b id o a esta c o n fro n ta c ió n de
la u n id a d política y se d ividie ra n e n influjos n o p u e d e decirse que el h e le ­
diversos reinos, lo graron asentarse en n is m o sea s im p l e m e n t e u n a c o n ti­
casi tod o el á m b ito c o n q u ista d o p o r n u a c ió n de la civilización griega m ás
A le ja n d ro , y fo r m a r o n sobre las p o ­ antig ua, sino u n desarro llo nuevo so­
b la c io n e s in d íg e n a s s u by ugadas u n a bre bases tradicionales. Poco a poco
su p e re stru c tu ra militar, política, eco­ se irá tra n sfo rm a n d o lo griego —sobre
n ó m ic a y c ultural qu e h a b r ía de p e r ­ tod o c u a n d o la H é la d e de los estados
d u r a r siglos enteros. C o n la m a r c h a sucesores de A le ja n d ro se vean p riv a ­
de las tro p a s se ib a n f u n d a m e n ta n d o dos de p o d e r real p o r o b ra de R o m a —
las bases p a ra u n n uevo u rb a n is m o y de p o d e r político e n p oten cia cultural
u n a nueva co lo n iz a c ió n , a la p a r que (J. B urckhart), y será ese espíritu el
la le n g u a griega servía c o m o vehículo qu e se irá d i f u m in a n d o a lo largo de
de la c u ltu ra helénica, de los ru d i­ los siglos, perviviendo sus restos a ú n
m e n to s de las ciencias, las artes, la li­ vivos entre nosotros.
teratu ra y las c on c e pc io nes sobre el
ser h u m a n o q u e im p e r a b a n en la Hé-
lade. La cu ltu ra de la polis griega, h a s ­ 2. La lengua común:
ta el m o m e n to c e rra d a en el ágora y
en sus m u ra lla s, se extiende p o r terri­
la «koiné»
torios sin b a rre ra s y se hace casi u n i ­ El m e d io q u e h iz o posible tal exten­
versal, gracias a u n a e d u c a c ió n c o ­ sión cu ltu ra l fue la leng ua de los in ­
m ú n , o c u p a n d o casi to do el m u n d o vasores, el griego c o m ú n o «koiné»,
8 Aka! Historia del M undo Antiguo

que se exten día a la vez que las a r ­


mas. Ya d esde siglos atrás el p r e d o m i­
nio político y la influencia cultural de
A te n a s h a b ía logrado q ue en el á m b i ­
to de las relaciones c o m u n e s entre las
•Olbia
póleis se e m p le a r a p re fere n tem e n te el •Tyras
ático, co n lo q u e los otros dialectos T- /s, Istrus · CHERSONESUS
'©/· TAURICA., i
(tesalio, beocio, arcadio, etc.) a p e n a s Callatis ·
Theodosia / Pl
Odessus. ·
si te n ía n vigencia fuera del estrecho Mesambria . Panticapaeum
Tarentum
m a rc o de sus fronteras locales. I n c lu ­ O PONTUS EUXINU!
' \ r Y , „ c e D O ^ r ,lonía·
so allí m ism o h a b í a n de pe rd e r i n ­ WP'C • iByzantium
eD yzaniium
fluen cia p o r influ jo de la creciente J ? V %
& Pe,la
^THESSALIA
A
/j*.
r it u *
NlA
p a p h l.
i n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n del c o m e rc io ,
AETOLIA . % G/4 A d Hp I i
cuya len gu a b á sic a era u n ático suavi­ Athenae ^ Pergamum
z a d o c o n la e lim in a c ió n de sus r a s ­ ^ * % LYDIA 9'
gos, ta n to fonéticos c o m o m orfológ i­ Sparta % ,^ λ ο , λ
CARIA p .
PISIDIA ^
cos, m á s e s trid en te m e n te peculiares. COMMAGENE
LVCIA ^ C1UC|A
Los f e n ó m e n o s m orfológicos y sin ­ Creta
tácticos p ro p io s de esta le n g u a ática Rhodus B 'J P
Antiochia·
refo rm a d a , q ue p ro n to se h a c e «co­ Cyprus SYRli
m ú n » , r e s p o n d e n a dos im pulsos evo­ •Cyrene

lutivos claros: a) el in te n to de u n a
LYBYA
m a y o r s im p lic id a d y u n if o r m id a d y
b) la te n d e n c ia a u n a m a y o r e xpresi­ •Paraetonium
• Alexandria ° & <>
vidad. El p rim e r im p u ls o conduce, en Heroopolis· Ψ <£c
m o r f o lo g ía , a e l i m i n a r la p e c u li a r Arsinoe ^
« d e c lin a c ió n ática», a re o rg a n iz ar el . »Aelana
AEGYPTUS
s is te m a d e los ad je tiv o s, h a c i e n d o Berenice
d e sa p a re c e r ta m b ié n las form as a n ó ­
m a la s en los c o m p a ra tiv o s y s u p e rla ­ • Myoshormus

tivos, a sim p lific a r el sistema de p r o ­ .Coptos


nom b res y a regularizar la conjugación •Thebae
verbal, e lim in a n d o tiem p os y r e d u ­ Leuce Come ·
c ie n d o las tres voces del griego clási­
Berenice Troglodytike '
co a dos: activa y pasiva. E n el c a m p o /
de la sin ta x is esta te n d e n c ia h a c ia
u n a m a y o r sim p lic id a d y u n if o r m i­ Seléucidas
d a d im p u ls a a la m a y o r utilización
de la p a r a ta x is en d e trim e n to de la Lisimaco
c o m p lic a d a s u b o rd in a c ió n y a reor­
g a n iz a r, s im p lific á n d o lo , el sistem a
de p r e p o s ic io n e s . L leva ta m b i é n a
preferir la o ra c ió n directa al p a sa d o
discurso indirecto, y a la c o n fu sió n y EI mundo helenístico a fines del S. IV A.C.
e lim in a c ió n de distincio nes sutiles vi­
gentes en la le n g u a clásica: se van m a y o r e x p resiv id a d — lleva a la p r e ­
p e rd ie n d o así las diferencias entre los ferencia p o r las form as de v o c a b u la ­
casos, o la c o m p le jid a d del sistema de rio m á s p le n a s y de c o n te n id o fonéti­
las o ra c io n e s se c u n d a ria s, entre las co m á s fu e r te , o al g u s to p o r los
que se c o n fu n d e n , p o r ejem plo, las fi­ d im in u tiv o s, q u e p ro lo n g a n fó n ic a ­
nales c o n las consecutivas, etc. m e n te las p a la b ra s base. E n el ám b ito
L a se g u n d a te n d e n c ia —h a c ia u n a de la sintaxis a p a re c e u n a ape te nc ia
La civilización helenística 9

•Tanais

Sar Matae
hanagoria

V
CHORASMII
• Alexandria Eschate
Maracanda

Oa^ae Alexandria
%
«Ai Khanum
Margiana (Merv)
• Bactra (Zariaspa)
• Nysa
/O- b ACTB'^A .^ ν Λ
HYRCANIA
^ù/ «Hecatompylos Alexandria ■
ad CaucasumTaxila
Pylae ARIA I \ /4
- , Rhagae CasPiae PARTHIA .. . • A. / Alexandria Bucephalos* ._$?
Europos Alexandria Arion (Heralt)
Alexandr &
_ . Ecbatana , ^ ■' / A** tte L
.o p is M edia
Prophthasia ·
.Seleucia ^
Alesandria oPv?
<o ^ «G abae^ (Kandahar)^P
Babylon · % Susa ^
'«a Λ
% B Bvm'ander
'& φ ^ ¡
Alexandria Pasargadae
· s
ARABIA * Charax) ‘ Persépolis

GEDROSIA
X Θ>-
* Harmozia
X%
,
% Serrha

% MARE ERYTHRAEUM

n o ta b le p o r las frases prep osicion ales c o n j u g a c i ó n p e r i f r á s t i c a y la s u s ­


e n vez del caso sim ple; así c o m o p o r titu c ió n de las o ra c io n e s c o m p le ti­
u n uso excesivo de p r o n o m b re s p e r ­ vas de in fin itiv o p o r otras e n c a b e ­
sonales, o la u tiliz a c ió n de p re p o si­ z a d a s p o r c o n j u n c i o n e s ( f in a le s o
c io n e s im p r o p ia s , m á s s o n o ra s, en causales).
vez de las no rm ales. Ig u a lm e n te p u e ­ P u e d e decirse que de alg u n a m a n e ­
d e n in sc rib irse e n este a p a r ta d o el ra, in c o a d a y esp o rá d ic a m en te , a p a ­
e m p leo enfático, doble, de las n e g a ­ recen ya e n los diversos estratos de la
ciones, la frecuencia en el uso de la len g u a del h e le n ism o los fe n ó m e n o s
10 Akai Historia del M undo Antiguo

que c a ra c te riz a rá n al griego m edieval re n o m b ra d o s héroes políticos, c o m o


y al m o d e rn o . f u n d a d o r e s de c iu d a d e s, e x im io s
legisladores o incluso nobles caídos
p o r la patria, recibían tras su m u e rte
3. Las monarquías absolu­ el título de «salvadores» al igual q ue
tas. El culto al soberano los dioses.
A le ja n d r o M agn o, gracias a sus es­
El m u n d o helenístico verá c o m o u n a p lé n d id o s triunfos m ilitares y a la n o ­
de sus peculiares características p o lí­ ble z a de sus dotes personales, h a b ía
ticas la cre a c ió n y a fia n z a m ie n to de de rob uste ce r la au to e stim ac ió n de su
m o n a r q u í a s m ilita r e s c o n c a r á c t e r p e rs o n a q ue resu ltaría tra sc e n d e n te
absolutista. Todo el E stado girará en p a r a el futuro político de sus suceso­
to rn o al p o d e r cuasi ilim itad o de u n res. Su p ro p ia religiosidad y su e d u c a ­
solo h o m b re , el m o n a rc a . E n m u y p o ­ ción le h a c ía n sentirse c o m o e m p a ­
cos a ñ o s las c iu d a d e s griegas, regidas r e n ta d o con g ra n d e s héroes divinos
p o r m a g istra d o s elegidos d e m o c rá ti­ del p a sa d o . Su m od elo era Aquiles, y
c a m e n te , se vie ro n s o m e tid a s a u n H ércules, la d iv in id a d pod ero sa, u n o
ú n ic o d u e ñ o que d isp o n ía a su libre de sus a n tep asad os. U n a vez c o n q u is ­
a lb e d r ío . L a a n ti g u a a tm ó s f e r a de ta d o Egipto se a d e n tró en el desierto,
lib erta d sería n o ta b le m e n te restringi­ hacia el oráculo de A m m ón -Z eu s p ara
da. C o n ello la vida política c a m b i a ­ interrog arle sobre su futuro. Allí los
b a d r á stic a m e n te de ton o y la p a rtic i­ sacerd otes le s a lu d a r o n com o «hijo
p a c ió n c iu d a d a n a h a b ría de ser m ás de A m m ó n » , tal c o m o c o rre sp o n d ía
r e d u c id a . I n c l u s o a lg u n a s ligas, o al n uevo faraón. A lejan dro deb ió ver
u n io n e s de ciud ad es, qu e a lo largo en esta a p e la c ió n oficial el recon oci­
de los a ñ o s r e c o b ra ro n un poco de su m ie n to p o r las a u to rid ad e s religiosas
libertad, fuero n ensegu id a so m etidas de su ín tim o co n v e n c im ie n to de estar
al p a tr o n a z g o de alg ún m o n a rc a veci­ e m p u ja d o p o r u n a fuerza divina p a ra
n o y p oderoso. ¿ C ó m o se h a b ía h e c h o la rea liz a ció n de a so m b ro s a s h a z a ­
posible este rad ical c a m b io político? ñas. C u a n d o sus ejércitos a v a n z a ro n
U n a breve m ira d a a a lgunos detalles m ás h a c ia O riente, A le ja n dro se e n ­
del p roceso histórico a y u d a rá a c o m ­ c o n tró con la co n c e p ció n de u n a m o ­
p r e n d e r esta m utación . n a r q u ía c on stitu id a p o r la gracia de
El h o m b r e griego an terio r a A le­ D ios en la que el rey, c o m o d e sc e n ­
j a n d r o M a g n o h a b í a te n id o p o r lo diente de la divinidad, re p re se n ta b a
g e n e ra l u n e le v a d o c o n c e p to de sí el o rd e n del Estado, qu e e m a n a b a d i­
m ism o, de tal m o d o que u n o de sus re c ta m e n te de arriba . Esta c o n c e p ­
m á x im o s p ec a d o s h a b r ía de ser la hy- c ió n teocrática de la m o n a r q u ía era
bris, el saltarse los límites de lo h u m a ­ a b s o lu ta m e n te central en el gobierno
no y arrog arse p e lig ro sam ente a lg u ­ del i m p e r io a s ir io - b a b ilo n io - p e r s a .
nos de los atrib utos de la divinidad. A le ja n d r o d e b ió p e rc ib ir el interés
Por este m otivo en las an tigu as póleis político c o m o fuerza de u n ió n que ta­
era m á s b ien im p e n s a b le que u n tira­ les c o n ce p c io n es poseían, y, a su vuel­
no o u n dirigente del pu e b lo p u d ie ra ta de la In dia , en el 324, pidió de m a ­
c o n sid e rarse c o m o «divino». Sin e m ­ n e ra e x presa q u e se le re c o n o ciera
bargo, se d a b a n ya algu nos c o n d ic io ­ c o m o dios y se le incluyera entre las
n an tes que p o d ía n servir de b a se p a r a d i v i n i d a d e s a d o r a d a s p o r la p o lis ,
que p o ste rio rm e n te tuviera lu g a r este a d o p t a n d o así c o n s c i e n t e m e n t e el
fenóm eno. Así los poetás, adivinos y m o d e lo de régim en teocrático qu e h a ­
m ag os p o d í a n ser co nsid e ra d o s, g ra­ bía o b s e rv a d o e n Babilonia. M u c h o s
cias a sus dotes especiales, c o m o « d i­ griegos, a d esg ana, tuvieron que ple­
vinos» (theoi) p o r el p u e b lo y a lgunos garse a sus exigencias. P ro n to oc urrió
La civilización helenística 11

su m u e rte (323), y su cadáver, e n te rra ­ te en la c iu d a d (290), co m o si se tra ta ­


d o en A le ja n d ría , recibió al p u n to y ra de u n dios. Al e n to n a rle u n c a n to
ofic ia lm e nte culto c o m o a u n a div in i­ c u ltu ra l se a s im il a b a su e n tr a d a a
da d , c o m p le ta n d o así el proceso que u n a e p if a n ía d iv in a . C o m o s e ñ a l a
él h a b í a in i c i a d o c o n s c ie n te m e n te H a n s e n (p. 152) el culto estatal ob li­
en vida. g a to r io p a r a to d o s los s ú b d i to s se
Los in m e d ia to s sucesores de A le­ o rg a nizó h a c ia el 280 en todos los es­
j a n d r o —c o n excepción de A n tip a tro tad os helenísticos. Su in ic ia d o r e im ­
de M a c e d o n i a — o rd e n a r o n y p ra c ti­ p u ls o r fue Tolom eo II, q u ie n h a b ía
c a r o n el culto al rey difunto, p u es les p uesto los f u n d a m e n to s in stituy end o
c o n v e n ía p a r a d a r solidez a la d in a s ­ u n culto y sacerdocio que h o n r a r a la
tía. A la vez, ciertas c iud a de s p r o m o ­ m e m o ria de A le ja n d ro en su tu m b a
v ie ro n v o lu n ta r ia m e n te h o n o r e s se- de A le ja n d ría , y h a b ía a sociad o a tal
m id iv in o s a los sucesores vivos lo que culto el de sus p a d re s Tolom eo I y su
d e b ía inte rpre ta rse c o m o u n signo de se g u n d a esposa, Berenice, o to r g á n d o ­
lealtad política. Tales h o n o re s co n sis­ les el título de «dioses salvadores».
tía n e n la erección de im ágenes, c o n ­ E n el 270, se o rg a n izó u n a fastuosa
sa g ra c ió n de tem plos e institució n de pro ce sión religiosa e n la q u e en m e ­
sacrificios y c o n m e m o ra c io n e s. P a re ­ dio de u n grup o (thíasos) dionisíaco
ja s a estos rituales co rría n las d e n o ­ a p a r e c ía n los d e m á s dioses ju n t o con
m in a c io n e s a p lic a d a s a los reyes, que A le ja n d r o y sus p a d re s (los « sa lv a d o ­
a n t i g u a m e n t e se h a b í a n e m p le a d o res»). Por la m is m a época d ebió a so ­
casi e x c lu siv a m e n te p a r a la d iv in i­ c ia r Tolom eo el culto a los so be ra n o s
dad. Así, sotér, «salvador», Evergetes, vivos —a sí m ism o y a su esposa Arsi­
«benefactor», Epífanes o « m a n ife s ta ­ n o e — c o m o «dioses h u m a n o s » y des­
ción d e la d ivin id a d » . Ello no im p li­ de e n to n c e s h u b o u n culto estatal,
caba, en u n p rincipio, que se hiciera c o m o sa c e rd o te s e p ó n im o s , a estos
r e a l m e n t e d io s e s a los s o b e r a n o s , «dioses» y a las p a re ja s reales qu e se
pero sí iguales a ellos en lo político y ib a n su ced iend o.
a c r e e d o re s de h o n o r e s se m e ja n te s. E n el im p e rio de los Seleúcidas el
D e a h í a u n a d iv in iz a c ió n absoluta culto oficial al m o n a r c a servía co m o
no h a b ía m á s q ue u n paso. Es d u d o so c o h e re n c ia a las distintas p rovincias
que el p u e b lo creyera a pies ju n tilla s (satrapías), ta n diversas étnica, c u ltu ­
en esta d ivinización, p ero al m e n o s ral y religiosam ente. El d e n o m in a d o
servía, e n a p a rie n c ia, a oto rg a r m a y o r a ta q u e religioso de A ntíoco IV E p ífa ­
so le m n id a d , rigor y fortaleza a las d e ­ nes a los ju d ío s, q ue provocó el levan­
c isio n e s e m a n a d a s del s o b e ra n o , y ta m ie n to m a c a b e o , no tuvo n in g ú n
c o n trib u ía , c o n el espíritu de tem or, a tra s f o n d o religioso especial de odio
m a n te n e r m á s su m isos a los súbditos. p a r tic u la r a la religión ju d ía ; se tra ta ­
Las fuentes r e c u e rd a n c ó m o incluso b a ú n ic a m e n te de ig u a la r a este p u e ­
los ra c io n a listas a tenienses o torga ron blo p e c u lia r ob lig á n d o le a som eterse
h o n o re s divinos a D e m e trio P oliorce­ al rasero ú n ic o de u n a m ism a reli­
tes y a su p a d r e A n tig o n o I. E n el l u ­ gió n estatal y u n a m is m a cultu ra h e ­
gar d o n d e A n tig o n o h a b ía d e s c e n d i­ lénica. E n el reino de los A tálidas,
do de su carro, en su p r im e ra e n tra d a P érg a m o , c iu d a d c o n m u y antiguas
a A tenas se erigió p o ste rio rm e n te u n tra d ic io n e s griegas, el culto al s o b e ra ­
altar, c o n la in v o c a c ió n de D e m e trio n o tuvo u n to n o m en or. El m o n a rc a
K ataib átes (gr. «el que desciende»), n o era p r o p ia m e n te u n dios, sino «se­
epíteto éste reservado n o r m a lm e n te a m e ja n te a ellos».
Z eus (P lutarco , Vida de Demetrio 9 ss), C o m o s e ñ a la T arn (p. 44), h a b ía al­
y A ten eo c u e n ta (VT 253 d ss) c ó m o g u n o s rasgos c o m u n e s q u e p u e d e n
D e m e trio fue acogido tr iu n f a n te m e n ­ se ñ a la r s e p a r a los territorios d o m i n a ­
12 AkaI Historia del M undo Antiguo

dos fé rre am en te p o r el m o n a r c a divi­ h a b ía varias A n tio q u ía s —en Siria,


niz a d o : el rey era el E stad o, m inistros en Pisidia, en L icia—, diversas A pa-
y f u n c i o n a r io s e r a n sólo p e o n e s a m e a s (m u je r de Seleuco I) en Siria,
q u ie n e s n o m b r a b a o destituía a v o­ j u n t o al río O ro ntes; en M e s o p o ta ­
lu n ta d . L a ley e m a n a b a d ire c ta m e n te m ia, a orillas del Eufrates, cerca de
del s o b e r a n o y todos d e b ía n a d e c u a r ­ C o m a g e n e , y a lg u n a s Seleucias (de
se a ella. Existía u n d e p a r ta m e n to de Pieria, cerca de A n tio q u ía siria, o la
secretarios del m o n a r c a e n c a rg a d o de gra n d e , a orillas del Tigris, cerca de
re d a c ta r los edictos y llevar u n diario A kkad).
oficial d o n d e se re gistra ba n los a c o n ­ E stas c iu d a d e s se h ic ie ro n e n seg ui­
te c im ie n to s m ilita re s y políticos de d a n o ta b le s p o r su a m p litu d , belleza
relieve. Las p rov in c ia s e ra n g o b e r n a ­ de m o n u m e n to s , p o r la im p o r ta n c ia
d as p o r u n general (gr. strategós) con de los negocios q ue en ellas se tr a ta ­
po d e re s m ilitares y civiles, a u n q u e a b a n y p o r sus c e re m o n ia s y e sp ectá­
veces — en la G re c ia y M a c e d o n ia de culos. La cu ltu ra tenía ta m b ié n su lu ­
los A n t i g ó n i d a s — los reyes p e r m i ­ gar, p u e s e n to r n o al p a la c i o real
tían, p e ro su p e rv isa b an , que las ciu ­ se c o n g r e g a b a n los r e p r e s e n t a n te s
d a d e s n o m b r a r a n sus pro p io s m a g is­ de la c iv iliz a c ió n h e lé n ic a , poe ta s,
trados. Pero la ú ltim a p a la b r a de todo h is to r ia d o r e s , sa b io s y artistas. Las
se la reservaba el rey. ¡C uán lejos es­ m ás g ra n d e s de entre ellas se esforza­
tab a esta d is trib u c ió n del p o d e r de la ro n e n crear y m a n te n e r bibliotecas,
qu e pocos d ecenios antes e staba vi­ en tre las qu e de sta c a ro n P é rg a m o y
gente en la G re c ia y J o n ia d e m o c rá ti­ A le ja n d ría .
cas, an teriores a Filipo!
Modos de urbanización
4. Las Cortes Reales. E n Egipto, salvo A lejand ría y Tole­
Las ciudades. El urbanismo m a id a , los T olom eos m ás q ue « c iu d a ­
des» c re a r o n «a se n ta m ie ntos». Estos
Los m o n a r c a s helenísticos fueron to­ c o n s istía n en p ro p ie d ad e s de tierras
dos g ra n d e s f u n d a d o re s de ciudades. o to rg a d a s a soldados y funcio narios,
Este h e c h o se f u n d a m e n ta b a e n d i­ a los qu e se u n ía n obreros especiali­
versos motivos. En p r im e r lug ar u n za do s, m u c h a s veces em ig rantes de
reino a m plio , c o n q u is ta d o a filo de G re c ia . A u n q u e to d o s los servicios
esp a d a , d e b ía a p u n ta la r s e y co n so li­ e s t a b a n r e a liz a d o s p o r ab o ríg e n e s ,
d a rse c o n la c re a c ió n de nuevos e n ­ éstos n o p a rtic ip a b a n p o r lo general
claves que sirvieran ta n to de p u n to s en las p rácticas de la cultura griega,
de defensa m ilita r c o m o de centros q u e d a n d o ésta m á s b ie n p a ra la su p e ­
a d m in is tra tiv o s q u e rigieran y c o n ­ re stru ctu ra helé n ic a d o m in a n te .
tro la ra n los n uev os territorios. E n se­ E n tre los Seleúcidas la fu n d a c ió n
g un do , la m o n a r q u í a abso lu ta necesi­ de «c iu d a d e s» se debió a u n a política
ta b a u n a o v a r ia s c a p ita le s e n las c o n sc ie n te o r ie n ta d a a la protecció n
diversas regiones, q u e fu e ra n la sede de enclaves militares, de las vías c o ­
del p o d e r a b soluto. Los nuevos c e n ­ m erciales y la defensa co n tra las tri­
tro s u r b a n o s , o la s a n tig u a s villas b u s m o n ta ñ o s a s del norte, los á rab es
tra n s fo rm a d a s , r e m o z a d a s y e n riq u e ­ del sur, o los gálatas de A sia M en or.
cidas re c ib ía n m u c h a s veces n o m b re s La m a y o ría de esas ciu d a d e s no e ra n
d erivad os de las fam ilias y d inastías p r o p ia m e n te póleis c o n todos los d e ­
reinantes. Así, en Egipto: A lejan dría, rechos — es decir con c a p a c id a d de
F ila d e lfia , T o l e m a id a ( a m b a s t a m ­ a m u r a lla r s e a v o lu ntad, c o n m a g is­
b ié n en Palestina-Siria), Berenice, A r­ tra d o s a u tó n o m o s y tierras en p o s e ­
sinoe. E n el im p e rio de los Seléucidas s ió n d e la c i u d a d — sin o c o l o n ia s
La civilización helenística 13

Joven con prostitutas (siglo II a.C.).


M useo Nacional de Nápoles.

m ilita re s (cleruquías). Los so ld a d o s cipio, sin la p le n itu d de derechos.


veteranos e r a n a se n ta d o s en parcelas O tro sistem a de fu n d a c ió n era el si-
de tierra real, p ero con la p e c u lia ri­ necismo o a g r u p a c ió n de pueblecillos
d a d q u e el u sufruc to de ellas p o d ría y lo c a lid a d e s c e rc a n a s en u n núcleo
ser h e r e d a d o p o r sus sucesores. C u lti­ m ás a m p lio —e n el qu e m u c h a s veces
v a b a n la tierra, se a u to a b a ste c ía n y se m e z c la b a n h a b ita n te s griegos y no
e s ta b a n ob ligad os a p re sta r servicio grieg os— c o n u n a estru c tu ra a d m i ­
m ilita r c u a n d o el rey lo requisiese. E n nistrativ a superior. F in a lm e n te , n a ­
A sia se m ezcló la p o b la c ió n griega c ie ro n nuevas c iu d a d es griegas sobre
c on los in d íg e n a s en m a y o r p r o p o r ­ la b ase de otras antiguas, indígenas, a
c ió n qu e en Egipto, lo qu e con trib uy ó las q u e se les c a m b ia b a de n o m b r e y
a u n a h e le n iz a ción relativamente m ás se les o to rg a b a n nuevos d erech os y
p ro fu n d a . C o n el tiem po, m u c h o s de a d m in is tr a c ió n nueva. Así, en el á m ­
e sto s a s e n t a m i e n t o s p a s a r o n a b ito s e le ú c id a , E d e s a de Siria fue
te n e r los d e r e c h o s de « c iu d a d e s » . m u ta d a en A n tio q u ía y la E k b á ta n a
A p a r t e d e los e l e m e n t o s m il ita r e s persa en la E p ifa n ía griega. La p o b la ­
p o d ía n f o rm a r a s e n ta m ie n to s (ka to i- c ió n in m i g r a n te griega f o r m a b a en
Idas) los civiles, qu ie n e s recibían p a r a este tipo de c iu da de s u n b u e n ñucleo,
s u s 'n u e v o s c e n tro s la estructu ra de pero n o r m a lm e n te la ad m in is tra c ió n
u n a c iu d a d griega a u n q u e , al p r i n ­ seguía en m a n o s de los na tura le s del
14 Aka! Historia d el M undo Antiguo

lugar. Sin d u d a , d e b e m o s c o n sid e ra r vías u r b a n a s se cru z a se n en áng ulo


c o m o u n a m a g n a em p re sa el c o n ti­ recto, y que en la z o n a central del
n u o intento, sobre todo de los Seleú- área c iu d a d a n a se le v a n ta ra n los ed i­
cidas, de h e le n iz a r el oriente p o r m e ­ ficios públicos, co m o el m e rc a d o y los
dio del u rb a n is m o . C o n ello seg uían te m plos, releg and o a zo n a s periféri­
la política de A lejand ro , q u ie n ya h a ­ cas los de recreo, co m o teatros, esta­
bía p ro g ra m a d o y ejecutado a s e n ta ­ dios, etc. E n tal c iu d a d se d a b a n im ­
m ie n to s griegos e n la lejan a B a ctria ­ p o r ta n c ia en las p la z a s a los porches,
na (grosso modo, el actual Afganistán). y n o se d e s c u id a b a el p a v im e n to de
éstas y ciertas vías. H a b r á ya u n a te n ­
Construcción y urbanismo d e n c ia a reg u la riz ar en lo posible el
nivel de la c iu d a d e je c u ta n d o ob ras
Las c iu d a d e s helenísticas, ta n to las de re lle n o , d e s m o n te s , te r r a p le n e s ,
ya c o n s o lid a d a s de a n ta ñ o co m o las m u r o s de con te n c ió n , terrazas p a ra
de nu eva f u n d a c ió n , i n te n ta b a n ser la b u s c a r s u p e rfic ie s h o r iz o n ta l e s , lo
c o n tin u a c ió n del u r b a n is m o griego que se aplicó a P érgam o en g ran esca­
anterior. R o d e a d a s, la m ayoría, p o r la. D o n d e no se h icieron tales o b ra s
u n a m u ra lla , a lb e r g a b a n en su inte­ las calles con fuertes desniveles se re­
rior los edificios q u e c o n f o r m a b a n la so lv ían en largas escalinatas c o m o en
vida c iu d a d a n a : tem plos, u n a o v a ­ P riene». C o n el he le nism o las calles
rias ágoras, co nstru c c io n e s a d m i n is ­ se h ic ie ro n m ás a n c h a s y se p ro c u ró
trativas (bouleuterion o sede del c o n s e ­ u n b u e n servicio de ab astecim iento
jo, archivo), teatro, o d e ó n (en a lg uno s de a g uas y alcantarillado . El teatro
casos), g im n a sio s y casas de b añ os. o c u p a b a u n a p la z a im p o rta n te en la
E n el s. V u n fam oso arquitecto, H i- vida de la c iu d ad , y p a ra su e m p la z a ­
p ó d a m o de M ileto h a b ía d e sa rro lla ­ m ie n to se e m p le a b a n p re fe re n te m e n ­
do el p la n general u rb a n ístic o de la te co lin a s natu ra le s en d o n d e se tra ­
c iu d a d ideal. C on sistía f u n d a m e n t a l­ z a b a n los asientos. El proskenion es
m e n te en g ra n d e s calles q ue se c r u z a ­ decir la escena, form ó en esta época,
b a n f o r m a n d o u n a g ra n c u a d ríc u la u n a p arte integrante de la estructura
ortogónica, perfecta. E ntre las inter­ arq u itec tó n ic a del teatro. J u n to a tea­
secciones h a b í a espacio p a ra las c a ­ tros y tem plos d e sta c a b a n p o r su mo-
sas, q u e en teoría, te n d r ía n c ad a u n a n u m e n ta li d a d los gim nasios. E n ellos
de ellas u n a pa rc e la de iguales p r o ­ se a lb e rg a b a n no sólo instalacion es
porciones. Los tem plos y otras g r a n ­ deportivas, sino espacios p a ra activi­
des c o n stru c c io n e s o c u p a b a n varias da d e s sociales y culturales co m o sa ­
pa rc e la s m o d ific a n d o la c uadrícula. las de r e u n ió n y bibliotecas.
S a b e m o s q ue H ip ó d a m o h a b ía c o n s ­ L as casas de las c iud ades h e le n ísti­
truido, con estas n o rm a s, el recinto cas e r a n de m u y diversos tipos, a u n ­
del Pireo y Turios, en la M a g n a G r e ­ qu e p u e d e decirse que, en general, se
cia. Esta c o n c e p c ió n u rb a n ístic a gozó ten d ía al m o d elo básico de casa de
de g ra n c o n sid e ra c ió n desde el s. IV peristilo: u n p atio interior y abierto
c o n v i r t i é n d o s e , si n o e n la f o r m a ro d e a d o de c o lu m n a s que f o rm a b a n
obligatoria del p la n e a m ie n to de las u n pasillo al que se a b r ía n las h a b ita ­
n u e v a s c iu d a d e s h e le n ís tic a s , sí al ciones. Las v e n ta n a s exteriores e ra n
m e n o s en fuente de in s p ira c ió n p r i n ­ m ás b ie n raras, y la luz y ventilación
cipal. C o m o escribe G a rc ía Bellido de los ap o se n to s se lograba desde el
(Urbanística de las grandes ciudades del p a tio interior.
m undo antiguo, 1966, 53) el « esq uem a Este modelo helenístico de ciudad tu­
h ip o d á m ic o , m á s que u n a plantilla vo su continuación en el Imperio R o m a ­
rígida fue u n a m a n e ra , u n a c o n c e p ­ no, q u ie n f u n d a m e n ta lm e n te no hizo
ción ta n sim p le c o m o h a c e r q u e las m as que modificar y am pliar el sistema.
La civilización helenística 15

II. La sociedad helenística

La p o b la c ió n del m u n d o helenístico tiples in d u stria s y com ercios (textiles,


se divide en dos gran d e s sectores: los ganadería, pergaminos, construcción).
griegos d o m in a n te s y los indígenas, L as p o b la c io n e s indígenas e ra n se-
m ás o m e n o s som etidos. A estos g r u ­ m ilibres, la m ayoría de las veces a ta ­
pos h a y qu e a ñ a d i r ta m b ié n el de los d as a la tierra, p ues c u ltiv a b a n en
e sclav os, f o r m a d o p r e f e r e n te m e n te usufru cto las posesiones del rey. E n
p o r e le m e ntos del se gundo grupo. A l­ general no p o d ría n d e n o m in a r s e es­
g u n o s h is t o r i a d o r e s h a n s o s te n id o tric ta m e n te esclavos sino «siervos»,
que la civilización h elenística era u n a cuya situació n ju ríd ic a era, a veces,
soc ie d ad sin m á q u in a s b a s a d a fu n ­ u n tanto in d e te rm in a d a .
d a m e n ta lm e n te en el tra b a jo esclavo, E n las ciu d a d e s griegas seguía h a ­
siend o in n u m e r a b le s los individuos b ie n d o los dos tipos de « c iu d a d a n o s»
su byugados. Esta perspectiva, sin e m ­ de a n ta ñ o : uno, al que p r o p ia m e n te
bargo, es falsa p o r lo exagerada. En la se pu e d e d e n o m in a r así, que gozaba
s o c i e d a d h e le n ís t ic a h a b í a , c i e r t a ­ de p le n itu d de d erecho s, y otro, el
m ente, m u c h o s esclavos. El cono cid o a fin c a d o o e xtra n je ro libre, que no
p as a je de E s tra b ó n que atribuye al los te nía . Las c iu d a d e s c o n s titu ía n
m e rc a d o de D élos u n a venta diaria círculos m e n o s c e rra d o s q ue en la
de 10.000 esclavos, a u n c u a n d o 110 é p o c a c lá s ic a y las c o n c e s io n e s
p u e d a to m a rse al pie de la letra, da de m u tu a c iu d a d a n ía eran m ás a b u n ­
u n a idea del volum en ad q u irid o p o r dantes. C u a n d o tal co nc e sió n afecta­
este com ercio, si bien sus p u n to s de ba a los grupos com pletos de c iu d a ­
de stino no e ra n ta n to las c iud ades h e ­ d a n o s de d o s o m á s c i u d a d e s se
lenísticas c o m o R om a. Era esta c iu ­ d e n o m i n a b a isopoliteia. Así los c iu d a ­
d ad la m á s nec e sita da de m a n o de d a n o s de A ten as lo eran ta m b ié n de
o b ra esclava d a d a s las necesidades P rie n e y R o d a s en el s. III y viceversa,
surgidas a c o n s e c u en c ia de su e x p a n ­ (Polibio 16,26,9) o los c iu d a d a n o s de
sión territorial. M a g n e sia lo e ra n de la Liga Cretense
Pero en realid ad, en el á m b ito h e le­ (Insc. de Mag. 20). El in te rc am b io de
nístico, p r im a b a el trabajo libre sobre gente de ciencia, letras y artes era co ­
el del esclavo, ya q u e el prim ero era la m ú n entre las ciudades. D u r a n te el
m ay o ría de las veces m ás b a r a to y h e le n ism o fue ta m b ié n corriente que
m e n o s especializado. Esto era así en los pleitos legales no los resolvieran
todos los reinos helenísticos salvo en los jueces de la pro p ia ciud ad, sino
Pérgam o, d o n d e los A tálid as h a b í a n u n a c o m isió n de u n a o m ás p erson as
c o n stru id o u n a e c o n o m ía a base del que venía de fuera, co n lo que la im ­
tra b a jo de esclavos reales en sus m ú l­ p a r c i a l i d a d sa lía b e n e f ic ia d a . M u ­
16

c h a s veces existían conv en io s legales


(sym bola) entre las ciu d a d e s p o r las
que d e b ía n regirse los pleitos c o m u ­
nes. A la in te rn a c io n a liz a c ió n c o n tri­
b u í a t a m b i é n , el d e r e c h o d e asilo
(iasylia): u n te m p lo y su recinto, o u n a
c iu d a d se c o n s titu ía n p o r decreto en
«lu g a r sag rad o», en d o n d e p o d ía n re­
fug ia rse los in ju s ta m e n te p e r s e g u i­
dos, y en d o n d e , e n teoría, no debía
a lc a n z a r la m a ld ic ió n de la guerra.
Pero todo este esfuerzo de c o m u n ic a ­
ción in te rc iu d a d a n o se veía g r a n d e ­
m e n te im p e d id o p o r el b a n d o le ris m o
de los c a m in o s y la usu al piratería de
los m ares. E n los Fragmenta Historico­
rum graecorum II 257 aparece recogi­
da la ob se rv ac ió n de H eráclides que
en el 207 n o h a b ía en G re c ia m ás
que u n solo c a m in o seguro, el que
c o n d u c ía de T anag ra a O ropo. Y son
ta m b ié n c o n o c id a s los incesantes es­
fuerzos de los rodios p o r m a n te n e r Pedagogo anciano junto a un niño. Museo
lim pios los m ares de piratas, así com o Metropolitano, Nueva York.
las c a m p a ñ a s de M. Sila y P o m peyo
c o n tra los p iratas cilicios. ciones de patriotas, q ue se u n ía n p a ra
d e fe n d e r las antig u as estructuras p o ­
1. Asociaciones líticas con tra la in jerencia ro m a n a .
M u y im p o rta n te s entre tales g rupos
E n el in terior de las ciu d a d e s h a b ía e ra n las a so ciacion es gim nasiales. Se
u n f lo r e c im ie n to e x tr a o r d in a r io de e x t e n d ía n p r á c tic a m e n te p o r to d a s
aso ciacion es (k o in ó n a ). N o se trata b a las c iudades, y su com etid o consistía
de re u n io n es o grem ios de los p ra c ti­ en vigilar y proteger los edificios, p r o ­
cantes de u n m ism o oficio p a ra d e ­ p ie d a d e s y en general el com etido de
fensa de sus intereses —cosa qu e era los gim n asio s, p a ra el correcto f u n ­
p rá c tic a m e n te d e s c o n o c id a en el H e ­ c io n a m ie n t o del sistem a de e d u c a ­
le n ism o salvo en Egipto, y que flore­ c ió n de la «efebía» (Cf. abajo). Al
ció más tarde en el Im perio R o m a n o — frente del koinón se e n c o n tra b a u n
sino de asociacio nes de todo tipo y gym nasiarca, cargo h o norífic o (litur­
co n d ic ió n , a u n q u e en general no p o ­ gia e n gr.), q u ie n c o n trib u ía con su
líticas. Las h a b ía religiosas (thíasoi) p ro p io d in e ro al m a n te n im ie n to de la
en to rn o al culto de u n dios, —que la institución. U n p apel sin g u la r d e s e m ­
m a yo ría de las veces se tra ta b a de u n p e ñ a b a n las asociaciones de m i e m ­
culto «ex tran jero » con lo que c o n tri­ bro s de u n m ism o oficio, pues servían
b u ía a su e x p a n s ió n y a c e p tam ien to p a r a f a c ilita r los c o n ta c to s de sus
entre los griegos— , culturales, com o c o m p o n e n te s c o n otras ciu d a d e s, a
la de los artistas dionisíacos, sociales veces alejadas. U n caso m u y c o n o c i­
qu e d a b a n c a u c e a finalidades diver­ do es la a soc ia c ión de com ercian tes
sas (éranoi), o p a r a fines p u r a m e n te fenicios de Beryto (Beirut) en Délos.
com erciales. E n las lu c h a s de la Liga E s ta b a o rg a n iz a d a c o m o u n thíasos
A q u e a c o n tra R o m a (en el s. II) a p a ­ de Po seidó n, p e ro a d e m á s servía, en
recieron t a m b ié n en G re c ia a so c ia ­ la c a s a q u e m a n t e n í a n e n la isla,
La civilización helenística

Danzarina grotesca, de Maholia


(Hacia el 130 a.C.)· Museo de Túnez.
18 Akal Historia dei M undo Antiguo

c o m o lu g a r de aco g id a y m a n t e n i ­ a lg u n a escuela, o al lad o de algún


m ie n to p a r a los m ie m b ro s q u e ve­ m é d ic o famoso. La segunda, a u n q u e
n í a n d e f u e r a p a r a c u e s t i o n e s de f in a n c ia d a en alg u n a s g ra n d e s c iu d a ­
negocios. E n otros casos estas a so c ia ­ des con m edios estatales (p.ej. A tenas,
ciones servían in c lu so c o m o ay u d a R od as, A lejan dría, Pérgamo), era p ri­
en la b ú s q u e d a de trabajo. E n las aso­ v a d a p o r lo general. La e n s e ñ a n z a
ciacio nes cultu rales d e b e m o s d e sta ­ c on sistía en teoría en la retórica, lec­
c a r u n n o ta b le espíritu universalista tura de los g rand es autores y ejerci­
pues e n ellos p a rtic ip a b a n , sin d istin ­ cios prácticos. P ara la in m e n s a m a y o ­
ción a lgu na, c iu d a d a n o s, esclavos y ría era esta toda la educación superior,
extranjeros, h o m b re s y m ujeres, de ­ d e b i e n d o p r o c u r a r s e p o r c o n ta c to s
s e m p e ñ a n d o estas ú ltim a s m u c h a s p riv a dos c u a lq u ie r posible especiali­
veces u n papel im po rtan te. za c ió n que se deseara, p o r ejem plo el
e studio de las leyes de las c iu da de s
2. Educación co n las que se tuviera u n con tacto es­
pecial. P ara a lgunos otros, tal grado
La e d u c a c ió n fue m á s a te n d id a en s u p e rio r de e d u c ac ió n po d ía consistir
esta época q u e e n la anterior, sien do en fre c u en tar u n a escuela de filosofía.
c o n sid e ra d o el g y m n a sia rc a un m a ­ Pero si ya el n ú m e ro de los que reci­
gistrado de la m a y o r im p orta n c ia . A bían e n s e ñ a n z a «superior» era o b je ­
p e sa r de todo no se h a b ía fo rm u la d o tiv am ente escaso, m en os a ú n los que
en todos los lugares la ob ligación de elegían la filosofía co m o a p re n d iz a je
d o la r u n a escuela elem ental, a u n q u e en vez de la retórica.
sí existían p o r lo general y e ra n f in a n ­ E n c u a n to a la vida cu ltural d e b e ­
ciad as p o r la c iud ad . La coeducació n, m o s decir que se o rie n ta b a h acia la
al e stilo de E s p a r t a , t a m p o c o era visita de las bibliotecas, la aud ició n
u n iv e rsa l a u n q u e sí p r e d o m in a n te . de p oesía o com p osic io ne s retóricas
M ie n tr a s en Jo n ia , p o r ejem plo, se en teatros u odeones, la asistencia al
e d u c a b a s e p a r a d a m e n te a niño s y n i­ teatro y la p a rtic ip a c ió n en d isc u sio ­
ñas, en Teos y Q uíos h a b ía e n s e ñ a n z a nes y discu rso s q u e se p o d ía n o ír en
mixta. El a p r e n d iz a je c o m e n z a b a a los pórticos.
los siete a ñ o s y d u r a b a h asta los c a ­
torce, y consistía en leer, escribir, algo
de aritm ética y gim n asia, m ás m ú s i­ 3. La llamada
ca. Era éste el p rim e r estadio de e d u ­
c a c ió n y las n iñ a s no recibían m ás
«emancipación» de la mujer
e n s e ñ a n z a p o r lo general. El se gundo Por ú ltim o, q ue rem o s lla m a r la a te n ­
consistía en el a p r e n d iz a je de la gra­ c ió n de u n fenó m eno , qu e a lc a n z a en
mática. p a g a d o p riv a d a m e n te p o r los el h e le n is m o u n a plenitud antes im ­
padres. A parte del b u e n uso del len­ p e n s a d a : la te n d en c ia a la recta esti­
guaje, los ejercicios c o nsistían en leer m a c ió n c igu alación de la m u je r con
poctas, H o m e ro y E uríp id es a la c a ­ el h o m b re . C. S c h n e id e r (I, 78) ha h a ­
beza. A p a rtir de los 17 a ñ o s c o m e n ­ b la d o de la « e m a n c ip a c ió n de la m u ­
za b a el tercer ciclo, la efebía que era jer» en esta época, pero la expresión
o bligatoria p a r a todos lo s jn u c h a c h o s es p ro b a b le m e n te inexacta p o rq u e el
d u r a n te un o o dos años. Ésta se d e s a ­ vocablo in dica m á s de lo que fue en
rro llab a en los g im n a sios y consistía rea lid a d . D e todos m odo s un cierto
en e n tr e n a m ie n to d eportivo y prem i- c a m b io de perspectiva en la c o n s id e ­
litar. U n a e d u c ac ió n m ás a v a n z a d a ración de la m u je r c o m ie n z a ya c o n
no existía, salvo p a r a los estudios de E uríp id es. El p oeta p ro f u n d iz a con
m e d ic in a y retórica. La p r im e r a se e xactitud en la riqueza del a lm a fe­
c u rs a b a e n tr a n d o c o m o a p r e n d iz en m e n i n a y a lg u n a s de sus h e ro ín a s son
La civilización helenística 19

sup eriores a los h o m b re s, co m o A l­ ejem plo en lo que respecta a la d evo ­


cestis, p o r la sencilla n a tu ra lid a d de lu c ió n de la dote y a sus bienes den tro
su a m o r sufriente, y M edea, p o r la i n ­ del m a trim o n io . Tam b ién a p arece en
m e n s a vitalidad de su ser m u y s u p e ­ la literatura y, sobre todo, en los ep i­
rior a la d e b ilid a d de Jasón. Las m u ­ g ra m a s e inscripciones funerarias, un
jeres griegas en esta época e m p ie z a n m a y o r respeto, c a riñ o y ve n e rac ió n
ya a a c o m p a ñ a r a sus m arid o s a la p o r la m u je r casada.
gu erra — sigu iend o u n a c ostum bre de L a literatura, a partir de E urípides
siglos atrás en los ejércitos p ersa s— , y c o m o a rrib a in d icá b a m o s, p arece h a ­
p o d ía n o b te n e r la ed u c a c ió n que d e ­ b er descubierto, com o u n c a m p o casi
searan. S a b e m o s de u n hija de b u e n a inédito, el a lm a de la mujer, y se re­
fam ilia, H ip a r q u ia , que h a b ía asisti­ crea d ib u j a n d o c o n cierta exactitud la
do a las clases del filósofo cínico C r a ­ psicología de sus heroínas. Destaca,
tes, y h a b ía te r m in a d o c a sá n d o se con sin d u d a , el retrato de la evolución
él y lle v a n d o la m is m a vida que su a n ím ic a de M e d e a en las Argonáuticas
m a r id o . T e n e m o s n o tic ia s t a m b ié n de A p o lo n io Rodio, desde los senti­
que en esta é p oca h u b o m ujeres d e ­ m ien to s e n c o n tra d o s de la jo v e n e n a ­
p o r t i s t a s — c o m o tres c i u d a d a n a s m o r a d a de Jasón, h a sta la d e s e sp e ra­
de Tralles q ue v encieron d u ra n te seis ción de la m u je r a b a n d o n a d a . R ara
a ñ o s e n los jueg os píticos, ístmicos vez antes la poesía se h a b ía d etenido
y ñ e m e o s en diversas suertes de certá­ c on ta n to éxito e n describir, re c re á n ­
menes (Dittemberger, Syllogé 2, 802)—, dose, los sentim ien to s del d e s co n su e ­
y qu e a lg u n a s de ellas llevaron con lo fem en in o, la soled ad sin límites y
g allard ía las rie n d a s de los negocios. las to rtu ras de u n a c on cien cia c u lp a ­
Sólo aquí, quizás, p u e d e h a b la rs e de ble. T a m b ié n fue Teócrito de Siracusa
e m a n c ip a c ió n , a u n q u e b ie n es ver­ u n o de los g ra n d e s descubridores del
d a d q u e ya e n E s p a r ta u n a b u e n a a lm a fem en in a. La descripción p sic o ­
p arte de la a d m in is tra c ió n de tierras y lógica m ás a fin a d a se e n c u e n tra en su
b ienes e sta b a en m a n o s de las m u je ­ p o e m a Pharmakéutria. A quí describe
res. Los h isto ria d o re s m o d e rn o s están el poeta c o n e n o rm e sensib ilid ad el
de a c u e rd o en s e ñ a la r q ue fue el i n ­ d e s g a r r o a n í m i c o de la m u c h a c h a
flujo de las b rilla n te s reinas y p rin c e ­ p é r fid a m e n te a b a n d o n a d a . La C o m e ­
sas de las cortes helenísticas, sobre dia N u e v a siente ta m b ié n preferencia
todo la m a c e d o n ia , las qu e fueron u n p o r el a lm a fem enina. Entre su a u to ­
vivo eje m p lo y u n im p u lso p a ra que res destaca a g ra n altura M e n a n d ro ,
el resto de las m ujeres supieran to m a r q u ie n h a t r a z a d o en sus c o m e d ia s
c o n c ie n c ia de su p r o p ia dignidad. La u n a suerte de psicología diferenciada,
época helenística co n o c e músicas, ac­ casi u n a tipología de la m u je r de su
trices y, sobre todo, poetisas de gran época. M ás, p o r otro lado, ta m b ié n es
fama, co m o Anyte de Tegea (hacia el la ép oca helen ística a quella en la que
300) y M y ro de Bizancio. e m p ie z a a notarse c o n m ás clarid ad
T a m b i é n e n las p e rip e c ia s de la u n a cierta an im osidad, u n rechazo del
vida d ia ria d a b a m u e stra s el he len is­ v arón h acia la m u je r e m a n c ip a d a. Se­
m o de u n a m a y o r c o n sid e ra ció n de la g ú n S c h n e id e r (I 116) la m isoginia es
m ujer. Así en el d e re c h o m a tr im o ­ una creación del Helenismo, y es preci­
nial, la entrega de la esposa al esposo sam ente entre los personajes de las co­
no tenía p o r qué ser ejecutada nece­ m edias de M en a n d ro , d o n d e se hallan
s a r ia m e n te p o r el p a d re de la novia, ta m b ié n las prim era s frases de los que
sino que p o d ía ser rea liz a d a p o r ella o d ia n a las mujeres. Pero p re c isa m e n ­
m ism a, y los co n tra to s m a trim o n ia le s te estas som b ra s negativas hacen resal­
se p r e o c u p a b a n m u c h o m á s de p ro te ­ tar m á s la lu m in o s id a d de la posición
g er los d e r e c h o s d e la m u je r , p o r a lc a n z a d a p o r la m u je r en esta época.
20 Aka! Historia dei M undo Antiguo

III. La literatura

E n el á m b ito literario la característica


general de la é po ca helenística es u n
cierto e m p o b re c im ie n to si se la c o m ­
p a r a c on la gloriosa é po ca de la G r e ­
cia clásica. El e n o rm e peso de los i m ­
p o n e n te s a u to re s del p a s a d o d e b ía
in c id ir c o m o u n fardo sobre los a u to ­
res del presente. Es n a tu ra l e nton ces
qu e no se p ro d u je ra n o b ra s de g ra n
fuste q ue q u isie ra n c o m p e tir c o n los
genios ya c o n sa g ra d o s —desde H o ­
m ero a E u ríp id e s — y, que la lite ra tu ­
ra de la ép o c a m o stra ra sus p re fe re n ­
cias y su a g ra d o p o r el cultivo de los
detalles y de la finura ingeniosa del
tra b a jo m e n u d o , p u lc ra m e n te c in c e ­
lado. A p e sa r de todo no p u e d e decir­
se q ue el s. III sea u n a época pobre,
sino to do lo contrario. E n tod o caso
h a b r ía q ue a firm a rlo q u izás de los si­
glos posteriores. D e todos m odos, la
literatura helenística, en especial la
poesía y la co m ed ia , sirvió de fuente
de inspiración y de modelo a u n a larga
pléyade de escritores latino s p o ste rio ­
res: T ibu lo , P ro percio , O vidio, P l a u ­
to, Terencio y Virgilio m ism o.
Por otro lado, y e n c o m p e n s a c ió n ,
el a m b ie n te se h a lla b a m ejo r p r e p a ­
rad o p a r a la recepció n de la o b ra lite­
raria. La e n s e ñ a n z a se h a b ía g e n e ra ­
liz a d o a lc a n z a n d o a m a y o r n ú m e ro
de gente q u e en épocas anteriores, lo
que a u m e n ta b a el n ú m é r o de lectores
potenciales. P o r lo general las cortes Representación en bronce de un actor de la
de los m o n a r c a s absolutos tuvieron Nueva Com edia. Procedente de Alejandría.
en g ra n ap re cio la c u ltu ra literaria y Museo de Arte, Universidad de Princeton.
La civilización helenística 21

d e s e a ro n rod earse de poetas, retores,


h isto ria d o re s y otros literatos, q u ie ­
nes a su vez, d e b ía n p a g a r su m e c e ­
nazg o c a n t a n d o los loores y glorias
de sus benefactores. Los m ism os esta­
dos helenísticos, en especial Egipto y
Pérgam o, ra c io n a liz a r o n la p r o d u c ­
c ió n de m a te ria p r im a p a ra la escritu­
ra, p a p ir o y p e rg a m in o , co n lo qu e h i­
cieron posible la publicación de libros
a u n nivel su p e rio r al con o cid o h a sta
el m o m e n to . La m is m a len g u a c o ­
m ú n , la koiné, e xten día el á m b ito de
difusión de las pu blicacion es, y h acía
que escritores orientales, a lgunos de
le n g u a m a d r e n o g riega c o m o los
sacerdotes Beroso, ba b ilo n io , y M a-
netón, egipcio, c o m p usieran sus obras
en el id io m a culto universal, el griego.
Esta posibilidad de com unicación casi
universal co n trib u y ó a la creació n de
biblio tecas en las capitales m ás im ­
p o r ta n te s del m o m e n to , A n tio q u ía ,
P érgam o, E sm irn a , Rodas, Atenas, lo
q ue a y u d a b a y e stim u lab a el estudio
y la crea c ió n literaria. La figura del
b ib lio te c a rio , h o m b r e ilu stra d o , i n ­
vestigad or, filólogo y b u e n e scritor
él m ism o , es u n a creación del hele-
m ism o. Z e n ó d o to de Éfeso, A po lo nio
Rodio, A ristófanes de Bizancio, A ris­
ta r c o de S a in o s, C r a te s de M a lo s,
D ionisio Tracio, son un os pocos de
los n o m b r e s ilustres d e n tro de la bi-
b lio te c o n o m ía y el s a b e r filológico.
Sobre to d o en la A le ja ndría to lem a i­
ca fue d o n d e c o m e n z a r o n a hacerse
gran des catálogos de obras y autores
—a veces con u n a pequeña biografía—
y d o n d e se inventó la crítica textual,
es decir la c o m p a r a c ió n ra z o n a d a e n ­
tre diversos m a n u sc rito s de u n a m is­
m a o b ra p a r a h a lla r entre sus diferen ­
c ia s c u á l fu e el te x to o r i g i n a l , y
c o m e n z a r o n a re v a lo riz arse ed icio­
nes fiables de los gran des autores p re ­
téritos, ex p u rg á n d o lo s de a ñ a d id u ra s
y co rru pcion es. T a m b ién se escribie­
ron c o m e n ta rio s a autores del p a s a ­
do, c o m o el de D íd im o de A le ja n dría
sobre D em ó sten es, que a y u d a b a n La Afrodita de Medos (Hacia e! 150 a.C.)
g r a n d e m e n t e a la c o m p r e n s i ó n de Museo del Louvre.
22 AkaI Historia d el M undo Antiguo

textos ya remotos. C o n los A le ja n d ri­ cofrón de Calcis, que c o m p u s o u n a


nos p u e d e decirse q ue se in a u g u r a tragedia sobre el m o n a rc a Tolom eo
a d e m á s la crítica liateraria. A ellos K e r a u n ó s y su esposa Arsinoe, y de
d eb e m o s n o sólo la c o n servación p u l­ qu ie n se h a tra n sm itid o u n p e q u e ñ o
cra y rigurosa de grandes autores, sino fra g m e nto de sus Pelópidas.
ta m b ié n u n g ra n n ú m e r o de explica­ D e todo el s. II a p e n a s si co n s e rv a ­
ciones («escolios») qu e nos a y u d a n a m os dos fragm entos, u n o de los c u a ­
su c o m p re n sió n . les p e r te n e c e a u n d r a m a so b re el
La p r e o c u p a c ió n p o r el p a s a d o y éxodo, salido de la p lu m a del ju d ío
p o r la c orrección del tesoro c o m ú n , la Ezequiel. el trágico. Parece que en la
lengua, llevó a la c o m p ila c ió n de léxi­ m u ltitu d de teatros helenísticos se se­
cos especiales y a la c o m p o sic ió n de g u ían in te rp re ta n d o fu n d a m e n ta l­
gram áticas. D io n isio Tracio es el a u ­ m e n te las gran d e s tragedias del p a s a ­
tor del p r im e r tra ta d o en el que se do. Pero esto, incluso, em p e z ó a c aer
a b o r d a el estudio de la g ra m á tic a en en desuso, de m o d o que en época im ­
to da a m p litu d , a u n q u e es verd ad que perial tales o b ra s eran más leídas que
se fu n d a b a en gloriosos precedentes, represen tad as.
c o m o los tra ba jos de A ristarco de S a­ La com edia gozó de m ejor salud, en
mos, C risip o el estoico, y C rates de especial en A tenas, en d o n d e c o n ti­
M alos. n u a b a la tra d ic ió n y los antiguos éxi­
Es i n t e r e s a n t e s e ñ a l a r p a r a esta tos de Aristófanes. De entre los a u to ­
época el a u m e n to de la p ro d u c c ió n res, que formaron la «Nueva» Comedia
de libros p a r a uso interno, p o r e je m ­ sólo d estaca u no , M e n a n d r o (m u erto
plo de las escuelas filosóficas o de h a c ia el 291), a u n q u e c o no ce m o s los
retórica y de las sectas y sociedades n o m b r e s de m ás de setenta autores y
religiosas. A u n q u e solo en parte ha u n b u e n n ú m e r o de títulos, sin más,
lleg ad o h a s ta n o so tro s este tipo de de sus com edias. M e n a n d r o d e sp o li­
p ro d u c c io n e s , nos b a sta p a ra sab e r tiza to ta lm e n te , r o m p i e n d o la c o s ­
que tales escritos se h a lla n ta m b ié n tu m b re aristofánica, a sus personajes,
im b u id o s y c o n f o r m a d o s p o r el espí­ y h a c e de ellos tipos y caracteres de la
ritu de la épo ca, y q u e p e rte n e c e n vida corriente. Es la clase m e d ia y
a la g ra n c o rrie n te de la lite ra tu ra b aja de la socied ad la que le interesa.
helenística. Y a u n q u e es verdad que su obra a b u n ­
da en a b u r rid a s situaciones y tópicos
—al m e n o s p a ra el gusto de h o y — ta ­
1. Teatro. La tragedia. les c o m o hijos no deseados, i n tr in c a ­
La comedia. El mimo d as c o in cidencias, p érdidas y recup e­
r acion es de m u c h a c h a s, argucias de
La trad ició n clásica d r a m á tic a siguió esclavos, etc., sin em bargo, p u e d e o b ­
cu ltivándose, sobre todo en el Egipto tenerse de tales piezas u n a im a g e n de
tolemaico. T olo m eo II F iladelfo insti­ lo q u e p o d ía ser u n a b u e n a parte del
tuyó in cluso c o n c u rso s de tragedias. p u e b lo ate nien se de la época y de sus
Pero en el c o n ju n to del H e le n ism o el p re o c u p a c io n e s cotidianas: su a m o r
d r a m a decayó e n o rm e m e n te en cali­ p o r el d in e ro y la necesidad de seguri­
dad. A u n q u e se nos h a y a n c o n se rv a ­ dad, su b a je z a y, a la vez, sus b u e n a s
do los n o m b r e s de alg u n o s autores c u a lid a d e s c o m o la in d ulgen cia y el
—unos sesenta en total, p ara el s. III— deseo de reconciliación. El éxito de
su o b r a se h a p e r d id o ir re m is ib le ­ M e n a n d r o fue g ra n d e y h a sta el j u d ío
m ente. Sólo siete a l c a n z a r o n cierta de Tarso, S. Pablo, m u c h o s a ñ o s m ás
f a m a t e m p o r a l c o m o p a r a ser sus tarde cita, a m o d o de proverbio, un
n o m b re s a g ru p a d o s en u n a «P léya­ trím etro y á m b ic o del Tais de nuestro
de». E n tre ellos destaca sólo un o, Li- a u t o r : « la s m a l a s c o n v e r s a c i o n e s
La civilización helenística 23

c o r r o m p e n las b u e n a s c o stu m bre s» d a d e r a m e n te im p o rta n te en la época


(IC o r. i 5,33). clásica. D u r a n te el h ele nism o ap e n a s
Pero ni la tragedia ni la com e d ia si hay lu g a r p a ra ella, pues parecía
p arece qu e d iv ertían ya los á n im o s de que los gra n d e s tem as del p a s a d o se
los e spectado res de la época, y p oco a h a b í a n ya agotado. U n esfuerzo por
poco fue el m im o el c o n q u is ta d o r de c o n tin u a r la tradición fueron las Ar-
la e scena del m o m e n to . N o era un i n ­ gonáuticas de A p o lo n io R odio (hacia
ven to o rig in a l del H e le n ism o , sino el 245), m e n c io n a d a s ya a n te r io rm e n ­
q ue p ro c e d ía de las antiguas farsas si­ te, y q u e con stituy en el ú nico gran
cilianas de Sofrón o de las « c a n c io ­ p o e m a épico griego h a sta la a p a r i­
nes jo n ia s » de A sia M enor. Los m i­ ció n de las Dionisíacas de N o n n o , ya
m os e r a n p e q u e ñ a s piezas, c a n ta d a s en el siglo V de nu estra era. Las Argo-
o h a b la d a s , qu e se re p re se n ta b a n t a n ­ náuticas n a r r a n el viaje de Jas ó n a la
to en los teatros c o m o en las plazas, C ó lq u id e p a r a rec o b ra r el vellocino
p o r c o m p a ñ ía s de la fa rá n d u la itine­ de oro, la b o d a con M edea, el p oste­
rante. E s ta b a n escritos en versos ale­ rior a b a n d o n o de ésta p o r Ja só n y el
gres, c o l i a m b o s , y e r a n c o m o u n trágico desenlace c on la m uerte de los
p e q u e ñ o b o sq u e jo de las realidades hijos de a m b o s , a s e s in a d o s p o r su
m ás c ru d a s de la vida. U n o s pocos tí­ p ro p ia m adre: M edea. F u e u n trabajo
tulos nos ofrecen u n a idea de su te­ d e e n o r m e e r u d i c i ó n —A p o l o n i o
mática: «La alc a h u e ta» , «La d u e ñ a h a b ía e studia do p r o f u n d a m e n te sus
del b u rd el», «El M aestro», «Los celo­ fuentes— y u n esfuerzo de im itación
sos», «L as dos am igas». Al desarrollo de la épica clásica, pero carente ya
del te m a se a ñ a d í a n im provisaciones, del hálito em otivo del interés p o r lo
d a n z a s, sesiones de prestidigitación o n a c io n a l o lo religioso que alb erga­
m agia, etc. El autor, casi único, del b a n co m p o sic io n e s pa sa d a s. Los dio­
que c o n se rv a m o s piezas de este estilo ses míticos no son ya v e rd a d e ram e n te
es H e r o n d a s y su re p ro d u c c ió n p o r vivientes, c o m o en H om ero, sino fríos
escrito nos ilustra c ó m o la gente se d i­ y artificiosos. El a u to r m u estra interés
vertía ta m b ié n leyendo tales c o m p o ­ p o r la etiología, p o r las descripciones
siciones. El v o cabu lario, acorde con psicológicas (antes h em o s m e n c io n a ­
la te m a tic a , era v ulgar y m á s b ie n do el a nálisis del a lm a de M edea) y
grosero. Se c u e n ta q u e u n tal Sótadcs p o r los fe n ó m e n o s naturales.
c o m p u s o u n m i m o d e tal c a l i b r e O tras o b ra s p o r el estilo de la é p o ­
sobre la b o d a de T olo m eo II, que P a ­ ca se h a n p erdido, a u n q u e c o n se rv a ­
troclo, a lm ira n te de la flota del m o ­ mos, p o r P a u sa n ias, el c o n te n id o de
narca, lo h iz o ahogar. C o m o en la co­ la c u á d r u p le e p o p e y a de R ia n o de
m edia es el h o m b r e n o rm a l, alejado C reta sobre tem as de la historia de
de la política, el centro de la atención Acaya, Elide, Tesalia y M esenia. P a re ­
de los m im os, c o n su vida llena de ce q u e T iberio la leía c o n gusto y la
a c o n te c im ie n to s que b o rd e a n el lím i­ ú ltim a p a rte fue u n a fuente histórica
te de lo decente, pero cuya rep re se n ­ i m p o r t a n t e s o b re M e s e n i a p a r a el
ta ción ante los ojos de todos pu ed e m e n c io n a d o P ausan ias. La poesía di­
c o n trib u ir a la a c e p ta ció n de la vida dáctica tuvo ta m b ié n en la época, so­
tal cual es. b re tod o el p o e m a a s tr o n ó m ic o de
A rato, los Fenómenos, éxito que se ex­
plica q u iz á p o r el creciente interés
2. La poesía y sus p o r la astrologia en aquellos siglos.
L a elegía go zó de g r a n p r e d i c a ­
diversos géneros m e n to en la época. Era u n género,
D e n tro del á m b ito de lo poético la p o r u n a parte, m á s libre que la e p o p e ­
ep op eya h a b ía o c u p a d o u n lugar ver­ ya y m e n o s tradicion al, y, p o r otra, se
24 Aka! Historia del M undo Antiguo

p re sta b a al breve desarro llo tan to de D e n t r o del g én e ro elegiaco son de


escenas y sen tim ien to s am orosos, m e n c i o n a r sus A itia (« O ríg e n e s» o
c o m o a la ex p o sic ió n de recuerdos « C a u sa s» ), c o m p u e s ta en fin ísim os
históricos, tradiciones m íticas o cos­ dísticos en los cuales, sin d e m a s ia d a
tu m b re s del p a sa d o . N o m e n o s inte­ lógica in te rn a , n a r r a leyendas m ito ló ­
resante era su a p titu d c o m o m o ld e gicas, sim ples h istorias y el origen de
p a r a las a l a b a n z a s p o é tic a s de las u n g ra n n ú m e r o de co stum bres reli­
m o n a r q u ía s reinantes. E n tre los es­ giosas y civiles.
critores del género a m a to rio destaca E n tre su o b r a de sta c a n ta m b ié n los
Filetas de Cos, p o e ta de corte (hacia ep ig ram as. E n pocos versos este g é n e ­
320-270, cuyas elegías a m o ro sa s d e­ ro de p o e m a s describe rá p id a m e n te
b ía n influir grandem ente en el latino u n recuerdo, u n a b revísim a an écd ota,
Propercio. u n p e n sa m ie n to , la expresión de u n a
Figura im p o rta n te en este c a m p o alegría o la h o n d u r a de u n a pena. E n
fue Calimaco de d re n e , b ibliotecario esta época, el e p ig ra m a se h a lla b a ya
de T olom eo Filadelfo. Sus dotes p o é ­ deslig ado de su a m b ie n te original, el
ticas se u n í a n a u n a excelente e r u d i­ fun erario , y servía p a ra la breve a lu ­
ción, q ue le h iz o ta m b ié n a u to r de es­ sió n a c u a lq u ie r aspecto de la vida,
critos geográficos, mitológicos y p o ­ le yé n do se incluso en los m o m e n to s
lémicos. F u e sin d u d a el poeta m ás literarios de los b an qu etes. C a lim a c o
co m p leto de su tie m p o (m. h acia 235). c o m p u s o e p ig ra m as a m o ro sos - H e -

C abeza de bronce, supuestamente de


Aristófanes. Museo Nacional de Nápoles.
La civilización helenística 25

Cabeza de una muchacha, hallada en Quíos.


(Fines del sig lo IV a.C.)
M useum of Fine Arts, Boston.
26 Aka! Historia del M undo Antiguo

nos de te rn u ra y, a la vez, de u n a cier­ El género satírico c o n tin u ó vivo d u ­


ta c o m p a s ió n y so n risa h a c ia las lo­ ra n te el H elen ism o. D e entre lo que
curas del a m o r—, votivos y funerarios. se nos h a c on se rva d o fra g m e n ta ria ­
E n este género ib a n a la p a r con C a li­ m e n te m erece destacarse la p a ro d ia
m a c o otros poetas helenísticos co m o de los filósofos (silloi), de T im ó n de
A sclepiades de S a m o s o L eó n id a s de F liu n te (325-235), que o c u p a b a tres
Tarento, cuyas com po sic ion es son p e ­ libros en hex ám etros, y las sátiras de
q u e ñ a s o b ra s m aestras, de u n gusto M e n i p o de G á d a r a (Siria, ca 280),
d elicad o y p le n o de ingenio. d iatrib a s co n tra la n ec e d a d h u m a n a
Los H im nos de C a lim a c o son u n a y l a s d o c t r i n a s d e lo s f i l ó s o f o s ,
m u estra de la cuasi m uerte de la a n ti­ c o m p u e sta s en u n a m ezcla de verso
g u a r e l ig ió n . Ya n o i n t e r e s a n los y prosa.
mitos c o m o u n a represen tació n que
a c e rc ab a la d iv in id a d a los h u m a n o s ,
sino c o m o u n a p u r a arqueología. Ta­ 3. La novela
les h im n o s n o son críticos en sentido
racionalista, pero pre se n ta n a los d io ­ H a s t a h a c e r e la tiv a m e n te p o c o se
ses en re a lid a d c o m o u n juego del m a n te n ía el con ve n c im ie n to de que
arte. El influjo de tal talante en O v i­ los c o m ie n z o s de la novela griega h a ­
dio y Virgilio es algo evidente. bía que situarlos en la época im perial
U n a cre a c ió n poética original del r o m a n a . Por este motivo, en la casi to ­
m o m e n to es el género bucólico o idi­ ta lid a d de las exposiciones de c o n ­
lio pastoril, cu ltivado p o r Teócrito de j u n to sobre la civilización helenística
Siracusa. N a c id o en Sicilia (ca 300), se om ite p o r com p leto este ap a rta do .
pero tra sla d a d o en su ju v e n tu d a Cos Pero los d e sc u b rim ie n to s de pap iro s
y a A le ja n d ría fueron, sobre todo los m ás recientes p e rm ite n afirm a r qu e el
recuerdos de su p a tria los q ue d a n un su rg im ie nto de la novela debe e n te n ­
tono fin a m e n te se n tim e n ta l a la des­ derse c o m o u n fe n ó m e n o típicam en te
c r ip c ió n de sus e s c e n a s pasto riles. helenístico. Los elem entos esenciales
Las im á g en e s de la vida cam pestre de la experiencia h u m a n a y la su p e ­
—duelos de c a n c io n e s entre pastores ración de las fronteras de esa expe­
y ca b re ro s, qu e ja s de la m u c h a c h a riencia q u e se expresa en los diversos
a b a n d o n a d a in v o c a n d o la figura de géneros literarios helenísticos se un e n
su a m a n te , etc.— están e v id e n te m e n ­ en la novela en u n a nueva ciudad.
te id ealizad as, pero es precisam ente C o m o a firm a K óster (140 ss), la n ov e­
su u topía e id e a lid a d lo que las hace la refleja la a m p lia c ió n del h orizon te
agradables. La a n gustia de la vida co­ geográfico c o n seg u id o gracias a las
tid ia n a en la c iu d a d se apacigu a con c o n q u is ta s de A lejand ro, a la vez que
la im a g in a c ió n de las pacíficas cos­ sitúa la vida del h o m b r e individual
tu m b re s cam pestres. El poeta tenía en el ce n tro de la acción y reconcilia
u n se n tim ie n to vivo de la naturaleza, al ser h u m a n o con el destino al que
a la que d ib u ja b a con toques evoca­ se enfrenta. D e los estudios geográfi­
dores y precisos. El lenguaje expresi­ cos y etnográficos helenísticos tom a
vo de los p e rso na jes y u n cierto realis­ la n a r ra c ió n novelesca sus relatos de
m o discreto d a b a n vida a lo que h ay viajes y su interés p o r tierras lejanas.
de artificioso en su poesía. H asta ho y Las travesías p o r m a r se b a s a n en las
ha ten id o Teócrito m últiples im ita d o ­ m u c h a s d escripciones de «periplos»,
res, entre los qu e destaca el m ism ísi­ al igual q u e la descrip ció n de n a u f r a ­
m o Virgilio y la poesía bucólica e s p a ­ gios q ue n o faltan n u n c a en la novela.
ñola, pero siem pre q u e d a rá el siracu- D e la tragedia recibe aquella el in te­
sano co m o el m aestro in discutible del rés p o r lo erótico. E n las biografías
género. del m o m e n to se in sp ira la n a rra c ió n
La civilización helenística 27

del origen o n a c im ie n to prodigioso cas, pues la prim era de las grandes


del h éroe y la descripción del c o m ­ n o v elas q u e c o n o c e m o s , Quereas y
p o r ta m ie n to e je m p la r de éste. Los es­ C alirroe, de C a r i t ó n de A f ro d is ia s
critos de los filósofos le ofrecen m a te ­ procede ya, p ro b a b lem e n te , del s. I de
rial p a r a e naltecer las virtudes y la nu estra era.
n o b le z a de carácter, y la p o p u la riz a ­
ción de las aretalogías, la etnografía,
zoología y farm acología le presta el 4. La elocuencia
interés p o r lo insólito y lo m aravillo­
so: m ilagros y e x tra ñ a s situaciones, La o r a to r ia forense, c o m o s e ñ a la n
d e m o n i o s y e n c a n ta m ie n to s , a p a r i­ Tarn y Griffith (p. 210) ac a b ó m isera ­
ciones de difuntos, a n im a le s p a r l a n ­ b lem e n te b a rrid a de la escena p o r la
tes, tem p lo s que se h u n d e n con estré­ a p a rició n de las com isiones ju d ic ia ­
pito, fisuras en la tierra que se p r o d u ­ les, que se e n c a rg a b a n de los pleitos
cen r e p e n tin a m e n te , etc. Por último, interno s y entre ciudades. La oratoria
las o b ra s históricas de seg und o rango política sobrevivió todavía un poco
le ofrecen el p a r a d ig m a de los d iscu r­ d u r a n te el H elenism o, —sobre todo
sos m o ra le s y religiosos de los héroes, p o r el m a n te n im ie n to de u n a cierta
la su p e ra c ió n de los peligros y perse­ libertad política en las ciud ad es grie­
cuciones, ó rd en e s divinas, oráculos y gas h a sta m e d ia d o s del s. II, m o m e n ­
ensu eñ os. C o n todos estos elementos, to en el q u e el control r o m a n o fue ya
y a lg u n o s más, se c o m p o n e u n género to tal— , a u n q u e las noticias sobre o r a ­
nuevo, la novela, q ue co m o hem os ya dores y sus ob ras son de fuente se c u n ­
a firm a d o , surge en la época que nos daria: no se nos h a n co nserv ado sino
ocupa. alg un os restos y resú m en es en histo­
U n pre c e de n te de la novela se halla riadores. C o n o c e m o s los n o m b re s de
en el c o n ju n to de relatos de Aristides alg un os g ra n d e s orad ores de la p ri­
de M ile to (M ilesía ca : h a c ia el 200 m era é p oca c o m o D in a rc o y el so b ri­
a.C.) q ue en esencia d eb ían ser n a r r a ­ no de D em óstenes, D em ócares. M ás
ciones eróticas. N ovelas p r o p ia m e n te tarde, A ra to de Sición y D em etrio de
tales no a p a re c e n h a s ta el s. II a.C., la Fálero fueron excelentes discurseado-
de N in o y S e m ira m is y el Estado del res. El p rim e ro tuvo su aud itorio en
Sol de Y ám bulo. D e los fragm entos las a s a m b le a s d e la Liga A que a , y
p a p irá c e o s de la p r im e ra a p e n a s si ejerció en ella jgran influencia. C i­
p uede de d uc irse el a rgum ento. La se­ neas, m in istro del rey Pirro del E pi­
g u n d a . a u n q u e suele co nsiderarse c o ­ ro, fue c o m p a r a d o p o r sus c o n te m ­
m o u n a « utopía», es, sin d ud a , u n a p o r á n e o s c o n D e m ó s te n e s , y Age-
v e rd a d e ra novela: el héroe llega hasta lao de N a u p a c to (h ac ia 218) deb ió
E tiopía, y luego, entre c o m p lic a d a s ser u n excelente o r a d o r si la m u e s­
a venturas, h asta u n a isla misteriosa tra q ue nos conserva Polibio (5,27,104)
de los M a re s del Sur. Allí el p ro ta g o ­ vale c o m o te stim o n io de sus c u a li­
nista participa durante un cierto tiempo dades.
en la vida de un estado ideal: el sol es el Pero ta m b ié n la o ra to ria política
dios su p re m o , rein a la justicia, está su c u m b ió an te el peso de la a u to c ra ­
a u se n te la envidia, y existe un c o m u ­ cia y p re p o te n c ia de los gobernantes,
n ism o de bie n e s perfecto: todos los qu ienes u tiliz a b a n en todo caso a los
c iu d a d a n o s tie n e n las m ujeres en c o ­ o r a d o r e s c o m o m e ro s m a n d a ta r i o s
m ú n y p a rtic ip a n p o r igual en toda an te las ciudades, o abogados, p a ra
clase de tra b a jo s recibien do los m is­ c on seg uir sin violencia sus p ro p ó s i­
m o s beneficios. tos. La tra d ic ió n se refugió entonces
D e época helenística no se nos h a n en la Retórica. Florecieron p o r todas
co n se rv a d o m ás n a rra c io n e s noveles­ p a rte s escu elas de este arte, en las
A kal Historia del M undo Antiguo

ción de efectos, a u n q u e en frases m ás


bien cortas. O tra, a p a rtir del s. II,
p re c o n iz a b a u n a vuelta a los g ra n d es
m aestro s del Ática, p o r lo que se d e ­
n o m in ó aticismo. Su espíritu era más
a ustero y la c o n strucció n de la frase,
a u n q u e larga, m ás natu ral. In te re s a ­
ba, so bre todo a este m o vim ie n to d is ­
p o n e r y p o n d e ra r cu id ad o sam en te
c a d a p arte del discurso en o rd e n al
efecto final. La retórica era p a r a m u ­
c h o s jó v e n e s, c o m o a r r ib a dijim o s,
la ú n i c a e n s e ñ a n z a s u p e r io r. Q u i ­
zás su efecto beneficioso, ap a rte de
la a r m o n ía y elegancia en el h ablar,
residiera, p o r u n lado, en el o rd e n
m e n ta l q u e exigía a los discípulos,
y, p o r otro, en c o n se rv a r u n a tra d i­
c ió n . q u e t r a n s m i t i ó a los o r a d o ­
res ro m a n o s —y con ellos a nosotros—
los tesoros del arte o ra to rio fo r m a ­
do en G re c ia en los siglos V y IV.
Los m á s fam osos teóricos de la re­
tórica fu eron A n a x im e n e s de L á m p -
s a c o ( h a c i a el 340), q u e e s c r i b i ó
u n m a n u a l, Cecilio de C alcacte (s. I),
' q u ie n c o m p u s o u n a serie de escritos
de técnica retórica y lexicográfica, y
el f a m o s o h i s t o r i a d o r D io n is io de
H a lic a r n a s o (m itad s. I), q u ie n re d a c ­
tó diversos opú scu lo s, todos o rie n ta ­
do s a la fo r m a c ió n retórica de los
jóvenes.
P o r ú ltim o q u e rem o s s e ñ a la r u n a
suerte de discurso e s p o n tá n e o y p o ­
Pescador.
M useo B ritánico. p u la r q u e to m ó carta de n a tu ra le z a
d esd e el s. III: la diatriba filosófica.
que, c o n escasa teoría p o r lo general, E n las calles, p la z a s y c o lu m n a ta s de
se insistía m ás en la práctica: el culti­ los pórticos de antig uas y nuevas c iu ­
vo del sentido ro tu n d o de la frase, y la d a d e s h elen ísticas los filósofos itin e­
b ú s q u e d a de la du lz u ra , ritm o y m u ­ ra n te s a d o c tr in a b a n al pueblo, la m a ­
sicalid ad del discurso. A lo largo del yoría de las veces a te n ié nd ose a las
H e le n ism o dos te n d e n c ia s p r in c ip a ­ n o r m a s de la an tig u a y m o d e rn a retó­
les in te n ta b a n influir en las escuelas rica. Su rasgo especial era la c o n tu n ­
de retórica. U n a , el asia n ism o , deriv a­ d e n c ia p re g n a n te de la expresión, la
do d ire c ta m e n te de los discursos de fo r m u la c ió n práctica y llam ativ a de
los sofistas y c o m o p e c u lia rid a d del los p e n s a m i e n t o s y la u t i l i z a c i ó n
espíritu jó n ic o frente a la a uste rid a d de im á g e n e s de la vida diaria y del
ática. El a s ia n ism o se cara c teriz a ba m u n d o de las p la n ta s y anim ales. U n
p o r su a m p u lo s id a d , u n ritm o ca n ta - a u t o r c ris tia n o in f lu e n c ia d o en sus
r in o y s o n o r o , ju e g o s de p a la b r a s , escritos p o r esta suerte de retórica fue
a b u n d a n c ia de im ágenes y a c u m u la ­ S. Pablo.
La civilización helenística 29

. ,· %

Cabeza de bronce de un joven.


(Comienzos del siglo III a.C.).
Museo del Prado, Madrid.
30 AkaI Historia del M undo Antiguo

5 . Historia.y biografía Pirro. Je r ó n im o debió c o n s u lta r de


p r im e r a m a n o los archivos de E u m e ­
M u c h o s de los p e rso n a je s públicos nes de C a rd ia , de Pirro y de A n tig o n o
del h e le n ism o e ra n conscientes de la G o n a ta s. Fue ad em ás e m b ajad o r,
im p o rta n c ia de los c a m b io s que les p a r tic ip ó e n im p o r t a n te s a c o n t e c i­
h a b ía to ca d o vivir, desde las c a m p a ­ m ie n to s c o m o las b a ta lla s de G a z a e
ñas de A le ja n d ro h a sta la d isp u ta p o r Ipso, y o c u p ó el cargo de a d m i n is t r a ­
el d o m in io u niversal entre C a rta g o y d o r c o n D e m e trio Poliorcetes. D e s ­
R o m a , y la a sc e n sió n irresistible de c u id ó u n ta n to el estilo, p e ro su p o
esta últim a. N o es extraño, pues, que p in ta r tanto escenas de con ju nto com o
esta co n sc ie n c ia se tra d u je ra en i n n u ­ personajes individuales. Tuvo el acierto
m e ra b le s o b ra s de historia, —p r o b a ­ de p e n e tra r en la psicología de los a c ­
b le m e n te m ás de seiscientas—, a d e ­ tores de la historia, e in tu ir en ellos
más de auto — y biografías en general, u n a evolu ción del carácter, lo que fue
qu e d e s g ra c ia d a m e n te se h a n p e r d i­ u n a n o v e d a d p a r a la época, que c o n ­
do. Salvo parte de la o b ra de Polibio y sid e ra b a a éste c o m o algo estático.
la de D io d o r o Siculo, el resto ha sido T im e o de T a u ro m e n io (hacia 264)
d e v o ra d o p o r el im p e n iten te devenir tuvo el m érito de sustituir las c ro n o lo ­
de los tiem pos. H a y que esp e ra r hasta gías locales, que se f u n d a b a n en listas
la época im p e rial p a r a que se nos h a ­ de arcontes, éforos o sacerdotes epó-
yan c o n se rv a d o ob ras casi com pletas nim os, p o r u n a v e rd a d e ra m e n te p a n -
de histo ria d o re s en len gua griega ta­ helénica, la de las O lim p iadas. Se le
les c o m o D io n is io de H a lic a r n a s o , h a a c h a c a d o la ru d e z a de este siste­
D ió n C asio , A rria n o , F lavio Josefo m a de a g ru p a m ie n to p o r ta n d a s de
o H e ro d ia n o . c u a tr o a ñ o s, p e ro fue u n b u e n c o ­
Los c o m p a ñ e r o s de A le ja n d ro sin ­ m ie n z o p a r a e rra d ic a r la c o m p lic a ­
tieron el deseo de d e ja r p o r escrito sus ción de los c ó m p u to s locales. Su o bra
e xperiencias al co n ta c to c o n el genio c rono ló gic a fue corregida p o r los tra ­
m i l i t a r y p o lí tic o d e l M a c e d o n i o . b a jo s d e E ratóstenes, qu ie n inten tó
Para ello se b a s a b a n en sus vivencias r e a liz a r u n a c ro n o lo g ía c o m p a r a d a
y en el acceso a diarios y d o c u m e n to s q ue p e rm itie ra establecer los sin c ro ­
oficiales y otras fuentes fidedignas. n ism o s o p o rtu n o s. E ratóstenes revisó
T olom eo, luego p rim e r m o n a r c a de todos los cálculos anteriores, y utilizó
Egipto, escribió u n a Historia de A le­ los d a to s recogidos p a ra el Egipto he-
jandro; N earco, el alm ira n te, u n a c ró ­ l e n iz a d o p o r el sac e rd o te M a n e tó n
nica del viaje desde la In d ia h asta el (Cf.: ζ 6). La o b ra de E ratóstenes fue
Eufrates. D e a m b o s escritores tene­ c o n t i n u a d a p o r A p o lo d o r o de A te ­
mos noticia a través de la utilización nas. A p e s a r de las correcciones o p o r ­
que de sus o b ra s hizo A rriano. Clitar- tu n a s a sus errores q ue hoy d e b e n
co de A le ja n d r ía escribió, h a c ia el efectuarse, a m b o s eruditos p u sie ro n
275, u n a h istoria retórica de A le ja n ­ lo s f u n d a m e n t o s d e la m o d e r n a
dro, e n la que éste apa re c ía co n tonos cronología.
m uy desfavorables. Según testim onio F ila rc o de A te n a s (h acia 220), p a r ­
de Plinio, gozó su historia de g ra n fa­ tid ario del rey C le ó m e n e s de Esparta,
vor entre los ro m a n o s. esc rib ió u n a histo ria q ue a b a r c a b a
A ntes de Polibio el h isto ria d o r más ta n to la guerra de este m o n a r c a c om o
no ta b le debió ser Je r ó n im o de C a r ­ los a c o n te c im ien to s c o n te m p o rá n e o s
dia, q u ie n escribió u n a Historia de los de los reinos seleúcida y pergam eno.
Diádocos, q ue d e b ió ser de prim e ra Su o b ra deb ió c o n te n e r g ran c a n tid a d
calid ad, c o m o p u e d e dedu cirse p o r la de m a te rial histórico de p rim e ra cali­
utilización de Plu ta rc o p a rta la c o n ­ da d , a u n q u e p re te n d ie ra p re se n ta r la
fección de las Vidas de E u m e n e s - y h isto ria c o m o u n d ra m a , lo que o to r­
La civilización helenística 31

g a b a u n cierto to no an o v e la d o a su de los a c o ntecim ientos políticos y de


escrito. Esto es el s u b s tra to de las las p e r s o n a lid a d e s m á s d esta c a d a s.
vidas dè Agis y C le ó m e n e s de P lu ­ La historiografía, según Polibio, ha
tarco. Los c o m e n ta rista s h a n s e ñ a la ­ de ayudarse, pues, de tres disciplinas
do u n á n im e m e n te la im p o rta n c ia que f u n d a m e n ta le s: la etnografía, el estu­
Filarco c o n c e d ió al papel de la m u je r dio de las c on stituciones políticas y la
en el d e v e n ir de los sucesos h istó ­ biografía. A p e sa r de in te n ta r c a p ta r
ricos. las «leyes» de la historia deja un h u e ­
Polibio de M egalop olis (hacia 208- co a la F o rtu n a e n el deven ir histó ri­
126) es, sin d u d a , la c úspide de los co. A p a rtir de estos p resu pu estos se
h is to ria d o r e s de la época. H o m b r e c o m p r e n d e n bien los p u n to s fuertes y
político p o r excelencia era consciente ciertas d eb ilid a d e s de la o b ra polibia-
de la n u e v a ép o c a q ue in a u g u r a b a na. Por u n lado, su estilo p e sa d o y á r i­
R o m a en la m a r c h a de los aconteci­ do, m ás p ro p io de los edictos y d ecre­
m ien to s y decidió escribir la historia tos q u e de u n a o b ra literaria; más,
de los a ñ o s de e x p a n sió n de la R e p ú ­ p o r otro, u n a c onsta nte p re o c u p a c ió n
blica r o m a n a . H a b í a sido u n alto fu n ­ p o r p re s e n ta r la verd ad y el recto o r­
c io n ario de la Liga A q u e a y tras su d e n a m ie n to de los a c o n te c im ie n to s
p rim e r fracaso, en el 168, fue d e p o rta ­ de m o d o q ue el ser h u m a n o p u e d a
do a R o m a . Allí trab ó contacto co n c o m p r e n d e r el se ntido de la historia.
E scip ió n E m ilia n o y c o n el filósofo Pero ésta, p a r a Polibio, consistía m u ­
estoico Panecio. Volvió a G recia h a ­ cho m ás en acontecimientos políticos y
cia el 150 y tuvo qu e p re sen c ia r la d e ­ m ilitares qu e en u n a historia de la
finitiva derro ta de la Liga, con la a n i­ cu ltura y del espíritu.
qu ila c ió n de C o r in to en el 146. H a sta El resto de la historiografía h a sta la
el 133 d eb ió v ia ja r fuera de G recia y, época im p e ria l n o p ro du ce autores de
qu izás to m a r a parte en la c a m p a ñ a la talla de Polibio. El enciclopédico
de E s c ip ió n c o n t r a N u m a n c i a . Su P o sid o n io in te n tó c o n tin u a r la o b ra
convicció n era que sólo los políticos del de M egalopolis, pero a u n q u e p i n ­
e s t a b a n e n d is p o s i c ió n de e s c rib ir toresca y lle n a de detalles su o b ra
h isto ria , p o r lo q u e p e r s o n a lm e n te c o m o h is to ria d o r es superficial. Posi­
deb ía sentirse bien p re p a ra d o . D e su d o n io carece de acum en crítico p a ra
obra, Historia Universal, sólo se h a n la v a lo ra c ió n de su m aterial, y no está
c o n se rv a d o íntegros los cinco p rim e ­ en d is p o s ic ió n de d ib u ja r criterios
ros libros y largos fragm entos de los claros p a ra la v alo ración de las c a u ­
restantes, h a sta un total de cerca de sas históricas.
c uarenta. El p ro p ó sito de su ob ra era A p e s a r de que la com p o sició n de
la he u rístic a de la ve rd ad histórica su o b ra so b re p a sa el estricto m arco
p o r m e d i o de u n a « h i s to r i o g r a f ía crono ló gico del H e lenism o, la Histo­
p ra g m á tic a » . La h isto ria ha de ser ria Universal o Biblioteca de D io d o ro
universal, ya que de lo contrario, no de S ic ilia m e r e c e ser c i ta d a a q u í.
se c a p ta el sentido total de los a c o n te ­ Toda esta o b ra no es m ás que la c o m ­
cimientos. Los relatos fantásticos no p ila c ió n de resú m en es de los h isto ria ­
tien en c a b id a en ella, ya que c o m p li­ dores que le h a b í a n precedido, p o r lo
c a n la cuestión de la b ú sq u e d a de las que c a d a p arte h a de ser ju z g a d a p o r
c a u s a s v e r d a d e r a s de los a c o n te c i­ el valor del a u to r subyacente. El m é ri­
m ientos, tarea p r in c ip a l del h isto ria ­ to de la ob ra , p a ra nosotros, es h a b e r ­
dor. T a m b ié n d e b ía ser im p o r ta n te nos co nservado parcialm en te m u ­
p a ra él el c o n o c im ie n to de los c o n d i­ c h o s e scritos p e rd id o s . Pero era el
c io n a n te s in m e d ia to s de los sucesos, espíritu de la época, in flu e n cia d o p o r
lo que se trad u c ía en u n a investiga­ la u n ific a c ió n del m u n d o gracias a la
ción previa de los p u e b lo s y naciones, ! c o n q u ista r o m a n a , el que pedía tal es­
32 Aka! Historia del M undo Antiguo

tilo de c o m p e n d io s generales y visio­ de Egipto. Q u e el he le nism o sea la


nes de c onjun to . tierra d o n d e germ in ó este género, no
L a Biografía era algo c o m ú n en las es de e x tr a ñ a r d a d o el espíritu in d iv i­
tierras orien tales y en Egipto, a co s­ d u a lista q u e se desarro lló c o m o c o m ­
t u m b r a d a s al loor y el interés p o r sus p e n s a c ió n al e n g ra n d e c im ie n to de las
m o n a r c a s absolutos. E n G recia, p o r fronteras, y el interés h u m a n o p o r las
el co ntrario, la historiografía y la lite­ p e rs o n a lid a d e s destacadas.
r a tu ra a p e n a s si h a b ía n c o n o c id o en
é p o c a c lá sic a tal sub g é n e ro . N i si­
q u iera P la tó n c o n su interés p o r Só ­
crates esc rib ió u n a b io grafía de su
6. Literatura judía helenística
p e rs o n a je favorito, Sólo los d isc íp u ­ La efervescencia literaria del h e le n is­
los de Aristóteles y en especial Aristo- m o n o dejó de lado a los ju díos. E n
xenos, el m úsico, in tu ye ron el interés esta época, a d e m ás, se h a b ía c o n s u ­
q ue p o d ría s u s c ita r la biog rafía de m a d o la d iá s p o r a o c c id e n ta l h a c ia
g ra n d e s p e rs o n a lid a d e s y lo e levaron Egipto, A sia M e n o r y R o m a de m o d o
a realización literaria. T a m b ié n c o n o ­ q ue h a b ía u n g ra n n ú m e r o de ju d ío s
cem os a utobiografías, hoy p erdidas, que e nte nd ía n griego. La obra literaria
q ue c o m p u s ie ro n D e m e trio de Fále- de estos ju d ío s está re lacio nad a, en su
ro, Pirro, rey del E piro, el a q u e o A r a ­ in m e n s a m ayo ría, c o n el A ntig uo Tes­
to de Sición y T olom eo VIII Evergetes ta m e n to . P o d e m o s d iv id irla , grosso
m o d o , e n tre s g r a n d e s a p a r t a d o s :
Ninfa. Florencia, Galería de los Leffizi. a) la tra d u c c ió n del A n tig u o Testa­
m e n to al griego, y la c o m p o sic ió n de
o b ra s qu e h a n e n tra d o en el m ism o
A ntig uo T estam ento, al m e n o s en el
c a n o n lla m a d o ale ja n d rin o ; b) Lite­
r a tu ra religiosa que inten ta c o m p le ­
m e n t a r o p r o lo n g a r el A ntig uo Testa­
m e n t o ; c) C o m e n t a r i o s y o b r a s
p r o f a n a s so b re id e o lo g ía v etero -
testam en taria.
L a t ra d u c c ió n del A n tigu o Testa­
m e n to al griego se describe m ític a ­
m e n te en la Carta de Aristeas c o m o
deseo de Tolom eo II de ten er en Bi­
b lioteca la Ley de los judíos. Fue, sin
em b a rg o , u n proceso largo y a r d u o
q ue d u r ó m ás d e dos siglos. Esta tr a ­
d u c c ió n , lla m a d a de los «S etenta» es
im p o rta n tís im a , pues se b a sa en u n
texto h e b re o m á s an tigu o qu e el a c ­
tual, e in c o rp o ra , a dem ás, a lg u n a s p e ­
q u e ñ a s tra dic io ne s n o recogidas en el
texto can ó n ic o . D esd e el p u n to de vis­
ta de la c u ltu ra es esta versió n u n
e je m p lo de «griego de tra d u c c ió n » ,
p ero a la vez, u n g ra n m o n u m e n to
p a r a el c o n o c im ie n to de la koiné n o
e stric ta m e nte literaria. Los libros p r o ­
d u c id o s e n época h elenística que e n ­
t r a r o n e n el c a n o n griego s o n los
La civilización helenística 33

siguientes: Estiras griego; O d a s de S a­


lo m ó n , L ib ro de Baruc; Epístola de
Jerem ías; H isto ria de Susana, Bel y el
D ra g ó n , ciertos a ñ a d id o s al libro de
E ster y I o y 2o M acabeos. E n las in tro ­
d u cc io n e s p e rtin e n te s de nuestras Bi­
blias se h a lla in fo rm a c ió n sucinta so ­
bre ellos.
L a literatura religiosa que in tenta
c o m p le m e n ta r el A ntig uo Testam ento
fue v erd a d e ram e n te m u y rica. N o toda
ella fue c o m p u e s ta en griego, sino en
h e b re o y a ra m e o , pero h a sido la le n ­
gua del H e le n is m o la q ue nos h a c o n ­
servado el m a y o r n ú m e r o de ob ras y
fragm entos, a lg u n o s de ellos tr a d u c ­
ciones m u y antiguas. Esta literatura
es p s e u d o n ím ic a , y se atrib uía en ge­
neral a g ra n d e s p e rso n a je s del p a s a ­
do c o m o A d á n , H e n o c , S alo m ó n, h i­
jos de Jaco b, etc., ya q ue sus autores
reales c reían estar en posesión de u n
esp íritu sim ila r, o d erivad o, del de
a q u e llo s g r a n d e s h é ro e s religiosos. Centauro anciano con Eros.
Este tipo de p r o d u c c ió n literaria, que Museo del Louvre.
h o y su e le l la m a r s e « A p ó c rifo s del
A ntig uo T e sta m en to » es de v ariada los lectores de la « oikou m e ne» y en
tem ática: sap iencial, ap ocalíptica, de lengua griega los tem as del Antiguo
«testam entos» , o consejos y prescrip­ T e s ta m e n to . P r á c t i c a m e n t e se h a n
ciones m o ra les de los grandes h o m ­ p e rd id o todas y n o co nservam os m ás
bres a la h o r a de su m uerte, y ree la b o ­ q u e a lu sio n e s y exiguos restos. Así
raciones de temas veterotestamentarios D em etrio , q u e intentó p re se n ta r a los
c o m o las Antigüedades Bíblicas del Ps. no ju d ío s la historia b íblica c o n c o n ­
F iló n o el libro de los Jubileos, que cisión y s o b rie d a d de u n m o d o crono-
reescribe el Génesis in te n ta n d o c o m ­ gráfico. E u p ó le m o y A rtá p a n o (s. II)
pletarlo. La im p o r ta n c ia crucial de p r e s e n ta ro n la historia sag rada de un
este tipo de literatura reside en que es, m o d o glorioso tra ta n d o ante todo de
e n re a lid a d , el p u e n te ideológico y glorificar a sus correligionarios. Así,
cu ltu ra l q ue liga el A ntigu o c o n el p a ra el p rim ero, M oisés es el p rim e r
N u e v o T estam ento. G r a n c a n tid a d de sabio, que otorgó el alfabeto a los j u ­
ideas religiosas de éste n o proceden díos, de qu ienes lo a p re n d ie ro n los
del A n tigu o T estam ento, sino de esta fenicios y luego, los griegos. El trágico
lite ra tu ra apócrifa. A lg u n o s críticos E zequiel c o m p u s o d r a m a s con tem a
h a n llegado a a fir m a r que esta p r o ­ bíblico. C o n se rv a m o s fragmentos, so­
du c c ió n literaria, sobre todo la a p o ­ bre tod o de u n a c o m p o s ic ió n sobre el
calíptica, es la m a d r e de la teología Éxodo. Se h a visto e n él al c re a d o r del
cristiana, y es v e rd a d que no p ued e te a tro n a c io n a l j u d ío , a u n q u e m á s
e n ten d e rse a fo n d o el N uevo Testa­ p ro b a b le m e n te su pro pó sito era ofre­
m e n to s in h a b e r a n te s le íd o estos cer a sus p a is a n o s u n sustituto reli­
escritos. gioso, o rto d o x o y no ofensivo, de las
O tro tercer tipo de literatura ju d e o - o b r a s p a g a n a s , p r o b a b l e m e n t e no
helenística es el q ue in te n ta ofrecer a p a r a ser represen tado, sino leído.
34 Aka! Historia del M undo Antiguo

IV. Las artes y las ciencias

1. Las artes e d ific ac io n es p a sa d a s. H a b ía , pues,


tra b a jo a b u n d a n te p a ra los arq u ite c ­
Podría p en s a rs e que el arte de esta
tos, c u y a t a r e a se v e ría e n t o n c e s
época, c o m o a p la sta d o al igual que la
a f ia n z a d a por el progreso de la técni­
literatura p o r el e n o r m e peso de la
ca edificatoria, cuyos princip io s p a s a ­
brilla nte z de los siglos an teriores iba
ron a los ro m a n o s y h a n llegado h a s­
a ser u n a m era im itación de lo p a s a ­
ta n u estros días tran sm itid os p o r la
do, sin n in g ú n h álito creativo. Pero
c o m p ila c ió n de Vitruvio. La .tónica
no es así. J u n to con u n a evidente y
de la la b o r arq uitectón ica era c o n c i­
na tu ra l te n d e n c ia de c o n tin u id a d , el
liar las nuevas necesidades con la tra ­
e s p ír itu griego sig uió p r o d u c i e n d o
dición de orden, a r m o n ía y m e su ra
no tables c reacion es en todos los á m ­
h e re d a d o s de la época clásica. Y en
bitos artísticos.
general p uede decirse que en los a r ­
quitectos helenísticos p rim ó el triu n ­
fo del espíritu sobre la m asa, y la vic­
a) Arquitectura
toria de lo bello sobre lo colosal. No
F n lo q u e respecta a la c o nstru c ción d eja ro n de cultivar ta m p o c o las g r a n ­
de grandes edificios puede decirse que des p r o p o r c io n e s c o m o lo d e m u e s ­
el s. III se lleva la p a lm a no sólo en tran. entre otros ejemplos, el gran faro
el H e le n ism o , sino en la historia de de A lejan dría, obra de Sóstrato —de
G re c ia en general. Y era natu ral, pues 120 m etros de altura, c on struido en
los nuevos señores quisieron p e r p e ­ tres cu erpo s y re m a ta d o p o r u n a bella
tu a r con el u r b a n is m o la gloria de las cúpula sostenida por ocho c o lu m n a s—
armas. H em os h ab la d o ya (v. supra) del el gran S e ra p e u m de la m ism a c iu ­
gran n ú m e ro de c iu da d es de nueva d a d , el n uevo te m p lo de A polo de
p la n ta , y có m o en todas ellas ha b ía D íd im a , cuya re construcción c o m e n ­
qu e c o n stru ir p u e rtas de e n tra d a , ag o­ zó h a c ia el a ñ o 300, los tem plos de
r a ^ ) , sala p a r a el c onsejo (bou leu fe­ A rtem is Leucofrine en M agnesia del
rian), teatro, g im nasio, diversos te m ­ M e a n d r o y el de Asclepio en Tralles,
plos, c o lu m n a ta s y pórticos, y q u izás o el a lta r de Pérgam o. La a r m o n ía y
un palacio. E n los reinos de Lágidas y la gracia no esta b an reñidas en estos
S e le ú c id a s, p o r d e m á s , los n u e v o s siglos c on un gusto m a y o r p o r la d e ­
m o n a r c a s c o n s tru c to re s te n ía n q u e co ración a b u n d a n te . M árm oles, estu­
rivalizar c o n la gloria de las gran des cos c oloreados, incrustaciones, p r ó d i­
La civilización helenística 35

ga ilu stra c ió n de capitales y frisos, p a lp a b le de este in tento de u n id a d


c o n fo rm a b a n una o rn am en tació n sea la c iu d a d de S am otracia: en ella,
m ás b ie n opu len ta. a d e m á s, se c o m b i n a b a n e d ific a c io ­
D u r a n te la época helenística no se nes de gra n d es líneas rectas, c o n otras
p e rd ió n i n g u n o de los tres ó rdenes curvilíneas.
clásicos, a u n q u e al principio p r e d o ­
m in ó el jó n ic o , y en la época tardía el b) Escultura
corintio. F ue en el h e le n ism o d o n d e
de h e c h o se c o n stru y e ro n los m ás b e­ L a m ism a ex p a n sió n arqu ite c tó nic a y
llos e s p e c ím e n e s del o r d e n jó n ico . u rb a n ís tic a del H e le n ism o co nlleva­
Pero sus p ro p o rc io n e s no fueron ya b a u n a época de florecim iento de las
las « c a n ó n ic a s » del E re c te io n a te ­ artes o rn a m e n ta le s. Tanto los m o n a r ­
niense, pues la estructura decorativa cas c o m o los c iu d a d a n o s ricos c o m ­
de la b a se y el tec h a d o m odificaron p etían en re a liz a r encargos de esta­
sus p ro po rc ion e s, las volutas de los tuas y relieves, los últimos, sobre todo
c apitales se hicieron m eno s g eom étri­ p a ra m o n u m e n to s funerarios. El H e ­
cas, y se in tro d u je ro n formas p ro ce­ lenism o fue, ad em ás, época florecien­
dentes de la cerá m ic a o decoración te en la realizació n de estatuas h o n o ­
de los textiles, de m o d o que las co­ rarias o votivas. Por ello los talleres, y
lu m n a ta s a d q u ir ie r a n un tono m enos los artistas, de escultura se p r o d ig a ­
ad usto y m ás delicado. U n a ciudad, ron p r o fu sa m e n te en estos siglos. Fie­
cuyas c o n s tru c c io n e s eran de estilo les p o r u n lad o a la gran tradición de
f u n d a m e n ta lm e n te jó n ic o fue Priene. la época p a s a d a — Fidias y Policleto
El o r d e n d ó r i c o p a r e c í a m e n o s sobre to d o — sup ieron , sin em bargo,
a p r o p ia d o al espíritu del m om ento. estos artistas d a r a sus ob ras u n n u e ­
Sin embargo, tenía su lugar allí donde vo aire y estilo que seguim os a d m i ­
se qu ería c on se g uir u n a cierta im p r e ­ r a n d o h a sta hoy. C o n el tiempo, in ­
sión de m a y o r so le m n id a d . E n Cire- cluso se ro m p ie ro n todas las barreras,
ne, Rodas, y en general en el occ id e n ­ y la a b u n d a n c i a de sentim iento y el
te de G recia era este o rd en un sím bolo afán de realism o llevaron a los escul­
de virilidad y respeto a la tradición. tores a no detenerse a nte la fealdad
Ello explica que en este ám b ito su ­ m ism a. La escultura p a só así a ser un
friesen u n m e n o r c a m b io las p r o p o r ­ espejo m ás fidedigno de la existencia
ciones tradicionales. que en la época clásica. Pero la escul­
El o r d e n corin tio h a b ía ido a f ia n ­ tura se p o p u la riz ó en exceso, p e r d ie n ­
z á n d o se m ás y m á s en la plástica a r ­ do ca lida d, c u a n d o los ro m ano s, n u e ­
quitectón ica desde el 400 a.C. y fue vos ricos y c o n q u ista d o re s recientes,
g a n a n d o en c o m p le jid a d h acién do se q u isie ro n a d o r n a r sus casas de Italia
los capiteles c a d a vez m ás ricos, hasta con e scultu ras griegas. Los talleres ra ­
llegar a sobrecargarse. Los ejemplos dios, p e rg a m e n o s, délicos, a le ja n d ri­
m ás n o ta b le s de este estilo fu e ro n nos y atenienses p ro d u c ía n u n a gran
el tem plo de A p olo de D íd im a y el c a n tid a d de copias de inferior c a lida d
Olympieon de Atenas. que e n c o n t r a b a n u n m e rc a d o seguro.
Po r ú ltim o con viene s e ñ a la r que el Pero n o faltaron, sin em bargo, los ge­
h e le n ism o in ten tó fu sio n a r a r m ó n i­ nios individuales.
ca m e n te los tres órd e n e s c o m b in á n ­ E ntre las características distintivas
dolos, ya en u n m ism o edificio, com o de la glíptica de la época conviene se­
las c o lu m n a ta s de dos pisos cuyo p ri­ ñalar: la a m b iv ale n te tendencia a lo
m e r p la n o solía ser d orio y el se g u n ­ grandioso, o al po lo opuesto, lo ínti­
do, jón ico, ya en la m ezcla de estilos mo. E je m p lo claro de lo p rim e ro son
de co nstru c c io n e s u b ic a d a s u n a s cer­ los im p o n e n te s frisos del altar de Pér-
ca de otras. Q u iz á el eje m p lo m ás gam o, que representa la victoria de
36 AkaI Historia d el M undo Antiguo

Zeus y A tenea sobre los gigantes, s ím ­ nes, o b ra de Polieucto. Y p o r últim o,


bolo de la derrota de los gálatas bajo la te n d e n c ia h a c ia lo realista e i n c lu ­
los A tá lid a s , y de lo s e g u n d o , p o r so n a t u r a l i s t a , c o m o i n t e n t o d e
ejem plo, la A frod ita en el b a ñ o de c o m p r e n s ió n de las facetas alegre y
D oidalses. E n seg u n d o lugar, la ex­ osc u ra de la existencia h u m a n a y de
p re sió n del m ovim iento, de lo p a té ti­ c o m p a s ió n p o r su destino. El H e le ­
co y de lo expresivo. E jem p lo s clási­ n is m o h a p r o d u c id o en este á m b ito
cos so n el L a oco on te, el suplicio de figuras v e rd a d e r a m e n te a d m ira b le s,
D irceo (ta m b ié n c o n o c id o c o m o «El c o m o las del viejo b o rrac h o , hoy en
toro Farnesio»), y la m uerte del sátiro M u n ic h , o la c a m p e sin a de N á p o le s
M arsia s, cuyos autores n o son p a ra c o n sus flácidos senos.
nosotros d e s g ra c ia d a m e n te m ás que Los n o m b re s de escultores fam osos
m eros n o m b res. C o m o e xpresión de a b u n d a n e n esta época, entre los que
m o vim ie n to grácil y perfecto, h a de d e b e m o s d e sta c a r a Praxiteles, a c a ­
m e n c io n a rse sin d u d a la Victoria de ballo entre el s. V y IV, cuyas últim as
S a m o tra c ia , p a r a m u c h o s la m e jo r o b r a s f u e ro n re a liz a d a s e n A l e ja n ­
pieza de la época, que represen ta p r o ­ dría. El fue el a u to r de la p rim e ra m u ­
b a b l e m e n t e el m o m e n t o en q u e se je r to ta lm e n te d e s n u d a de la glíptica
p osa en la p ro a de u n a nave, ligera­ griega, la A frodita de C n id o. U n g ra n
m en te agitados p o r el viento sus vesti­ a v a n c e plástico fue el gesto con el que
dos, lle v a n d o en su m a n o d erec h a la la diosa t o m a b a el vestido a sus pies.
c o ro n a del vencedor. En tercer lugar, Su hijo, Cefisodoto, creó el tipo de la
el H e le n is m o es ta m b ié n la g ra n é p o ­ A fro d ita p údica. El gran Lisipo fue
ca del retrato com pleto, in a u g u r a d o q u ie n su stentó la m á x im a de que el
p o r la estatua de b ro n c e de D e m ó ste ­ esculto r n o d ébe ten er c o m o ejem p lo

Vista general del templo de Apolo en Didyma,


cerca de Mileto (Fines del siglo IV a.C.).
La civilización helenística 37

a u n m aestro sino a la N atura le z a, del H e le n is m o d eb ió c a ra c teriz a rse


o p in io n que, según Sehneider (II 655), p o r la alegría en la utilización de c o ­
respira u n g e n u in o espíritu he lenísti­ lores, s o m b ra s y nuevos efectos. La
co. Su g ra n o b ra es el retrato de A le­ p o lic ro m ía se e n riqu e c ió respecto a la
ja n d ro . E u tíq u id e s de Sición fue el é p oca clásica c o n nuevas c o m b i n a ­
c r e a d o r de la Tyche (Fortu na) de An- ciones de colores, lo qu e n o im pedía,
tioquía. Esta estatu a obed ecía a u n a a la vez, el interés y la exactitud en
c o n c e p c ió n n uev a p o r c u a n to rep re­ d ib u ja r m in u c io s a m e n te los detalles
s e n ta b a p lá stic a m e n te u n a alegoría, y a n ató m ic o s, b otá nic os o zoológicos.
era, a la vez, realista re p re se n ta n d o el P ro p io del H e le n ism o era ta m b ié n el
agua c o n u n a figura mítica n a d a n d o gusto p o r las g ra n d e s extensiones d e ­
en ella. C a res de L in d o s fue el a u to r c orad as, la a c u m u la c ió n en ellas de
del fam oso C oloso de Rodas. C o n él p e rso n a s y a contecim ientos, a la vez
c o m e n z ó la p lá s tic a h e le n ís tic a en que el deleite p o r la m in u c io sid a d ,
esa isla. A gran altu ra b rilla ro n E sco­ p o r las m in ia tu ra s y el c u a d ro t r a n ­
pas y Leocares. El p rim e ro es el a u to r quilo y costum brista. Parece ta m b ié n
de la fa m o sa M é n a d e , ejem plo de la
re p re se n ta ció n del éxtasis, u n o de los El A p o lo citarista, hallado en Cirene.
rasgos típicos de la religiosidad hele­ M useo B ritánico.
nística, y el seg un do , el c re a d o r de la
c o n o c id a cacería de leones de A le ja n ­
d ro M a g n o . E n tre las o b ra s a n ó n i ­
m as d estaca la fa m o sísim a Venus de
Melos (M ilo) re a liz a d a hacia el añ o
100. El o rig in a l se h a p e rd id o y sólo
q u e d a n copias, entre las que destaca
la del Louvre, en París, q ue deja tras­
lucir la e sp lé n d id a a r m o n ía y belleza
del original.

c) Pintura
P u e d e c o n je tu ra rse sin error que la
p in tu ra debió g o z a r de excelente s a ­
lud en el H elenism o . El afán p o r la
d e c o ra c ió n y el gusto p o r el retrato
d e b ie ro n ofrecer a b u n d a n t e material.
D e s g ra c ia d am e n te a p e n a s si nos q u e ­
d a n alg un os m agro s restos, rep resen ­
tados f u n d a m e n ta lm e n te p o r la d eco ­
ració n de vasos, estelas, p in tu ra s de
c á m a r a s fu nerarias, retratos de m o ­
m ias y a d o r n o de m u ros, —de valor
a r tís tic o p o r lo g e n e r a l escaso , de
Pom peya, R om a, D u ra-E uropos—,
qu e nos ofrecen u n a im ag en o copia
de lo q u e d e b ie ro n ser las g rand es
r e a liz a c io n e s artísticas. Sus a utores
son hoy p a r a n osotros casi simples
n o m b re s, c o m o A peles de Colofón,
Filóxenos, Aristides, y otros, pues n ada
sa b e m o s de ellos. El estilo pictórico
38 A kal Historia d el M undo Antiguo

p ro b a b le q u e el p aisaje hiciera p o r v ed a d respecto a tiem pos anteriores


p rim e ra vez su a p aric ió n en la p in tu ­ fue la p r e e m in e n te posición de la m ú ­
ra. Q u iz ás influyera la extensión del sica in stru m en tal, que o c u p a b a su lu ­
género b u có lico, que o to rg a b a a la gar en los entreactos de las r e p re se n ­
N a tu r a le z a nu eva im p ortancia. taciones teatrales o en los conciertos
A la p rim e ra época del H e le n is m o p r o p ia m e n te tales. N o es que se a u ­
c orre sp on de n las últimas obras m a e s­ m e n ta r a el n ú m e r o de in stru m e n to s
tras de la p in tu r a vascular. Por u n a —s e g u ía h a b i e n d o los m ism o s : de
parte, se no ta en los artistas u n a g ra n cuerda, tocados con u ñ a s o plectros,
te n d e n c ia a c o n s e r v a r la tra d ic ió n , no con arcos, y de v iento— pero sí se
c o m o en los vasos que re p re se n ta n la p e r f e c c io n a r o n té c n ic a m e n t e y a u ­
p roc e sió n de las Pan a te n e a s. P o r otra, m e n ta r o n sus com b in ac io n e s. D e e n ­
a p a re c e n nuevas figuras con m a y o r tre ellos de sta c a n en las re p re s e n ta ­
m ovim ien to , m á s p ro p ia s de la época, ciones gráficas la cítara, la lira y la
c o m o los vasos de Tanias. Pero sólo flauta, lo que indica que d e b ía n ser
en Sicilia y en la Italia inferior a lc a n ­ los m á s utilizados.
zó la p i n t u r a s o b r e c e r á m i c a u n a
c ie rta a l tu r a a rtís tic a e n los siglos
posteriores. 2. Ciencias
La ciencia griega h a b ía tenido pro-
d) Música m etedores c o m ie n z o s tanto co n los fi­
El H e l e n i s m o fue u n a é p o c a q u e lósofos prcsocráticos y su a fá n p o r
m ostró gran a m o r p o r la música. D e e n c o n tr a r las c a u sas fu n d a m e n ta le s
a c u e rd o c o n el espíritu del m o m e n to de todo c u a n to existe, c o m o co n los
e m p e z ó a gustarse la m úsica p o r ella viajeros qu e m a n ife s ta b a n u n in tré p i­
m ism a y a librarse de antiguas a t a d u ­ do d e s e o p o r a m p l i a r sus c o n o c i ­
ras: ya no era necesario que la a r m o ­ m ientos. Sin em b arg o, la v e rd a d e ra
nía y el ritmo estuvieran ligados n ece­ c i e n c i a n o se d e s a r r o l l ó h a s t a la
sa ria m e n te a u n texto, casi siem pre de m u e rte de A leja n d ro M agno. U n a vez
tono religioso, ni que la m elodía se m ás la e x p a n sió n del m u n d o c o n o c i­
ejecutara n e c e sa ria m e n te en uno de do y con ello los fu n d a m e n to s m e to ­
los tres tonos, dorio, frigio o lidio, y dológicos, la c o m p ila c ió n o rd e n a d a
no p u d ie ra salirse de él. Los nuevos de nuevos y n u m e ro so s datos p a ra ex­
tonos im p u ls a r o n u n nuevo sentido traer de ellos co nclusiones, que h a ­
de la c o m p o sic ió n musical, qu e ser­ bían d e sa rro lla d o Aristóteles y su es­
vía ta m b ié n p a r a la d a n z a , e incluso cuela, su p u sie ro n la b ase sobre la que
co m o a c o m p a ñ a m ie n t o del deporte y se d e sa r r o lla r o n ciencias c o m o la a s ­
el juego. Se m u ltip lic a ro n las salas de tro n o m ía , b o tán ica, zoología, geogra­
c o n c ie rto s, c i e r ta m e n te u n in v e n to fía, etc.
a n te r io r al H e le n ism o , al estilo del
teatro te c h a d o de Pom p ey a, y a p a r e ­ a) Astronomía y Matemáticas.
ció el p ro fe sio n alism o de m úsicos y
Mecánica
c a n ta n te s. In s c rip c io n e s h o n o r a r ia s
otorg ad a s a estos profesionales a b u n ­ A m bas ciencias solían ir ju n ta s y eran
d a n en estos siglos. cultivadas, n o rm a lm e n te , p o r los m is­
T a m b ié n en esta é po ca pu e d e d e ­ m o s c e r e b r o s . La a s t r o n o m í a , e n
cirse que nació la teoría científica de especial, recibió su im p u ls o en los
la m ú sica con A ristóx en os de T arento griegos de los babilonios. Las o b se r­
(h a c ia 325), q u ie n escribió tra ta d o s vaciones celestes que éstos h a b ía n ido
sobre a rm o n ía , ritmo, m ed id a y teoría a c u m u l a n d o se tran sm itie ron , tras la
de los instru m en to s. U n a radical n o ­ co n q u ista , r á p id a m e n te al occidente,
La civilización helenística 39

e inclu so en el s. I ll se inició u n p r o ­ g ra n avance teórico. Pero el p erson a je


ceso sistem ático de tra d u c c ió n a la m ás glorioso y con ocido es A rq u ím i-
le n g u a helé n ic a de co m p ila c io n e s as­ des de Siracusa (m u erto hacia el 212).
tr o n ó m ic a s b a b ilo n ia s. H e rác lid a s de D e scu b rió entre otro principios, la re­
H e r a c le a P ó n tic a (s. III) d e sc u b rió lación entre u n círculo y su diám etro,
qu e la T ierra g irab a sobre sí m ism a y el n ú m e r o π, e inventó la necesaria
qu e alg u n o s p la n e ta s lo h a c ía n alre­ term ino lo gía p a ra expresar n ú m e ro s
d e d o r del Sol. A p o lo n io (s. III) pensó de c u a lq u ie r m ag nitu d, fu n d a m e n tó
q u e este siste m a de sol y p la n e ta s los pre su pu e stos y bases p a r a el cá l­
giraba alrededo r de la Tierra. El perso­ culo infinitesim al y form uló los p ri­
naje m á s significativo de la época en m eros p rin c ip io s de la hidrostática,
este c a m p o fue H ip a rc o de Nicea ( h a ­ u n o de los cuales lleva su nom bre.
cia 135), q u ien dio cuerpo científico Pero q u iz á s fuera m ás p o p u la r entre
al sistem a de A p o lo n io qu e debió d u ­ sus c o n c iu d a d a n o s p o r sus hallazgos
ra r h a sta C o p é rn ic o , el geocentrismo. en el c a m p o de la m ecánica. E ntre
H ip a rc o qu e ría ajustarse a los fenó­ otras cosas inventó la polea c o m p u e s ­
m e n o s q u e se o b s e rv a b a n d esde la ta y el tornillo sin fin. A plicó con gran
T ierra p o r lo q ue n o fue c a p a z de lle­ éxito su ingenio en la con stru c c ió n de
g ar al H e lio c e n trism o . C a lc u ló con artilugios de guerra y artefactos técni­
gran exactitud la d u ra c ió n del mes lu ­ cos q ue em p le ó en la defensa de su
n a r y del a ñ o so la r y llegó a d e te rm i­ ciud ad. H u b o ta m b ié n otros grandes
n a r la m a s a del Sol c o m o casi dos mil técnicos c o m o Ctesibio, F iló n de Bi-
veces la de la Tierra. za n c io y H eró n de A lejandría, q u ie ­
En M a tem áticas h u b o grandes nes ya in tu y e r o n el p o d e r del aire
avances. E uclides sistem atizó los co ­ comprimido, la hidráulica y el vapor.
n o c im ie n to s de geom etría, que se si­
guen u s a n d o h a sta hoy. A po lo n io de b) Geografía
Perge escribió u n a g ra n obra sobre
las secciones cónicas, que su pu so un La Geografía a v a n z ó n o ta b le m e n te en

El teatro helenístico de Priene.


(Según G erkan).
40 Akai Historia del M undo Antiguo

este período. D ic e a rc o de M e sa n a, e n sucesores helenísticos. Se form ó u n a


S icilia (s. IV) d ib u jó u n m a p a del tra d ic ió n viva qu e c o n tin u a r ía sin so ­
m u n d o , c alculó la a ltu ra de diversas lu c ió n de c o n tin u id a d h a sta la época
m o n ta ñ a s y p ro b a b le m e n te la long i­ im p e ria l c o n las o b ra s de C elso y G a ­
tud de la circ u n fe ren c ia de la Tierra, leno, o to rg a n d o a la ciencia m é d ic a
a u n q u e fue E r a tó s te n e s , p o s t e r i o r ­ u n a c o nsisten cia q u e no h a b í a n de
m ente, q u ie n lo logró con m a y o r exac­ p o se e r los m édicos de la E d a d M edia.
titud. O tra s realizacio nes de los geó­ D e u n m o d o general la prá ctica de la
grafos helenísticos fue la construcción m e d ic in a se dividió en dos g ra n d e s
de u n a red teórica sobre la T ierra c a l­ g ru p o s en el H ele n ism o , la « d o g m á ti­
c u l a d a en g r a d o s p o r m e d io de la ca» y la « em pírica». La p r im e ra p a r ­
tr a n s p o s ic ió n de ciertas d ista n c ia s, tía d e u n a c o n c e p c ió n filosófica del
b ie n m e d id a s, sob re la superficie de u nive rso y del h o m b r e y d e sc e n d ía al
la c i r c u n f e r e n c i a ; la m e n s u r a c i ó n c a m p o de la e n fe r m e d a d y los re m e ­
de las d ista n c ia s del e c u a d o r al c írc u ­ dios, p r o c u r a n d o u n a interp re ta ció n
lo p o la r y a los trópicos, la división de y d o s if ic a c ió n de u n o s y o tro s de
la T ie rra e n z o n a s y la m e d id a y c a ta ­ a c u e rd o c o n su visión global. L a se­
lo g a c ió n d e la s d ir e c c io n e s de los g u n d a , m á s b ie n ligada al escepticis­
vientos. m o de P ir ró n de Elis, p r o c u r a b a p r o ­
El filósofo P o sid on io fue ta m b ié n c e d e r p r a g m á tic a m e n te p o r m e d io de
un n o ta b le geógrafo. E studió las m a ­ c o n tin u a s observaciones em píricas sin
reas y las atrib u y ó a las fases de la a v e n tu ra rse d e m a s ia d o en teorías.
L u n a , y t a m b ié n diversos fe n ó m e n o s D e n tro del p rim e r g ru p o p o d r ía n
m eteorológicos y volcánicos. Su m e n ­ d istin g u irs e dos escuelas i m p o r t a n ­
te era m ás c o m p ila to ria que crítica, tes: la de Cos y la de Alejandría. Aquí,
p o r lo q u e h i z o m á s p a r a r e u n i r sin em b arg o , co nv ien e se ñ a la r q u e no
m ateriales, q u e p o r extraer de ellos todo s los m édicos, ni m u c h o m en os,
precisas teorías. Al final de la época del H e le n ism o p e rte n e c ían a u n a es­
helenística y c o m ie n z o del Im p e rio cuela estricta, a p a rte de que s a b e m o s
R o m a n o pe rte ne c e el geógrafo Estra- b ie n p o c o c ó m o f u n c io n a b a su es­
b ó n , de A m a s ia , q ue utilizó p a ra su tru c tu ra interna, ni si p u e d e n a sim i­
Geografía las o b ra s de sus p re d e c e so ­ larse sin m ás a las «escuelas» de los
res. U n ió los d atos m a te m á tic o -g eo ­ filósofos. P ro b a b le m e n te la m e d ic in a
gráficos c o n o b servacion es in te r e s a n ­ d e b ía tra n sm itirse p o r d e sc e n d e n c ia
tes de etnografía. In te n tó ofrecer u n a f a m ilia r y p o r p e rte n e n c ia a g rupos
visión general de la tierra toda, e n es­ r e d u c id o s de m édicos q ue a c tu a b a n
pecial de las regiones m e n o s c o n o c i­ en regiones lim itadas.
das, p a r a lo que e m p re n d ió g ra n d es El m éd ic o m ás cono c id o de la «es­
viajes. Su o b r a es p a ra los h isto ria d o ­ cu ela» de Cos fue Praxágoras. D i s tin ­
res u n a m in a indispensable de datos. g u i ó en el c u e r p o o n c e c la s e s d e
h u m o r e s a d e m á s de la sangre, que
p r o c e d ía n todos, co m o ésta últim a, de
c) Medicina tr a n s f o r m a c io n e s del a lim en to . Las
L a alta v a lo ra c ió n de la vida h u m a n a arterias, en su o p in ió n , n o t r a n s p o r ta ­
y de la s a lu d d u r a n te el H e le n is m o b a n sangre, sino p n e u m a , especie de
fue u n a m o tiv a c ió n suficiente p a r a éter q ue era el hálito de la vida, que
que ta m b ié n la m e d ic in a e x p e r im e n ­ su s te n ta b a al a lm a, ra d ic a d a en el c o ­
tara evidentes progresos. F u e o b ra de razón . E n tre sus fragm entos, p u b lic a ­
la cu ltu ra de la é poca ía re u n ió n del dos p o r F. Steckerl, se h a lla n a lg u n a s
Corpus Hippocraticum , en el que no b u e n a s o bserv acion es aisladas, c om o,
es fácil sie m p re d istin g u ir q ué p e rte­ p o r ejem plo, el estudio del en fisem a
n ecía al g r a n m a e s tr o y q u é a sus p u lm o n a r .
La civilización helenística 41

L a e s c u e la a l e j a n d r i n a tuvo dos
im p o rta n te s figuras, Herófilo de C a l­
cedonia (355-280) y Erasístrato de Ceos
(310-250). El p r im e ro fue el d e sc u b ri­
d o r del sistem a nervioso y del cerebro
c o m o su ó rg a n o rector. Sus tres libros
s o b re A n a to m ía s ig n if ic a r o n el c o ­
m ie n z o de u n a época nueva en la m e ­
dicina. Investigó las funciones de los
nervios oculares, la estructura del fu n­
c io n a m ie n to cardíaco, disting uien do
s ís to le y d iá s to le . O tr o s d e s c u b r i ­
m ientos im p o rta n te s fueron las fu n ­
ciones del p á n c re as, del hígado, la ve­
sícula, testículos y útero. E n el terreno
de la d i a g n o s is fue el p r i m e r o en
to m a r m e d ic io n es exactas del pulso
y c o n t r o l a r su r a p id e z , p o te n c ia y
ritm o p a ra d e d u c ir de ahí diversos
diagnósticos.
N o m e n o s im p o rta n te fue E rasís­
trato, h ijo de m édico, q u ie n en su j u ­
v e n tu d p re te n d ió c o n o c e r p e r s o n a l­
m en te todas las escuelas de m edicina.
Su d e s c u b r im ie n to p rin c ip a l fue la
d is tin c ió n e n tre n e rv io s m o to re s y
sensores. F u e él q u ie n casi descubrió
la c irc ula c ió n de la sangre, a u n q u e
afirm ó q ue las arterias tra n s p o rta b a n
a la vez p n e u m a y sangre. Fue el p ri­
m ero en m a n te n e r que la fiebre no
era u n a e n fe rm e d a d , sino u n sín to ­
ma, d e b id o a la in tro d u c c ió n de s a n ­
gre en las arterias. Eros con cítara, hallado en Maholia, Túnez.
D e n tro del á m b ito de los médicos
empíricos, u n o de los m á s fam osos fue c o m o m é d ic o de C r a s o y C ic eró n.
el f u n d a d o r de esta tend encia, F ilino I g u a lm e n te en la capital del Im perio,
de C o s ( h a c ia el 250) d is c íp u lo de pero c o m o he red e ro de la m ed icin a
Herófilo. R e c h a z ó r a d ic a lm e n te toda helenística, escribió Celso u n a e n c i­
teoría y reco noció c o m o única fuente c lo p ed ia m édica, r e su m e n de todos
de c o n o c im ie n to la p ro p ia ex pe rie n ­ los p ro g re so s en este c a m p o d esd e
cia. I m p o r ta n te ta m b ié n fue H erácli- H ipócrates. A p e s a r de tantos avances
des de T arento (h a c ia el 75), ya que h a y que reco n o ce r que d u r a n te todo
c o m e n tó los escritos h ipocráticos i n ­ el h ele n ism o , la práctica m édica tuvo
te n ta n d o p r o b a r q u e la m ed icin a en que c o m p e tir d u ra m e n te c o n t a u m a ­
ellos contenida era tam bién empírica. turgos y cura n d e ro s. Los dioses s a lu ­
La m e d i c in a griega ib a g a n a n d o tífero s, c o m o A sclep io s, se g u ía n
le n ta m e n te terreno en R o m a. Ya en el g o z a n d o de u n e n o rm e p r e d ic a m en to
219, un cierto A rc a g a tó n fue ciru ja n o entre el pueblo. Po r ello p u ed e decirse
r e n o m b r a d o en la U rb e y m ás tarde, que n u n c a , en estos siglos, venció con
A sclépiades de Prusa, m édico p e rs o ­ c l a r i d a d la m e d i c i n a c ie n tíf i c a al
nal de Mitrídates, ganó fam a en R o m a c u ra n d e ris m o .
42 A kaI Historia del M undo Antiguo

V. Filosofía

E n u n a época en la que. p o r lo gen e­ Por lo general, m u c h o s estudiosos


ral, el in d iv id u o sufría u n a libertad c o n sid e ra n , co n el gran filólogo Wila-
política recortada, y en la que, a la m ow itz, qu e la filosofía helen ística
vez, se sentía m ie m b r o de un u n iv e r­ s u p o n e u n a p r o fu n d a d e c a d e n cia del
so m u c h o m á s a m p lio y d ila ta d o que p e n s a m ie n to respecto a la época a n ­
a n ta ñ o , no es de e x tra ñ a r que m u ­ terior, en especial p o r h a b e r d ejado
chos espíritus se to rn a ra n h acia la fi­ de la d o las ciencias de la N atura le z a.
losofía, á m b ito en el que la libertad Hoy, p o r el contrario, se tiende a atri­
interior y de p e n s a m ie n to era lim ita ­ b u ir u n im p o rta n te papel cultural a la
da. Por otro lado, si la filosofía fiel a filosofía helenística, a u n q u e sólo sea
las e n s e ñ a n z a s de Sócrates, debía re­ p o r h a b e r te n d id o un sólido pu e n te
gu lar la c o n d u c ta y la vida de los i n ­ entre P la tó n y Plolino. C on su d e n o ­
d iv id u o s, te n ía a n te sí la ta re a de d a d o e sfu e rz o p o r r e p la n te a rs e las
a d a p t a r s e a los n u e v o s c a m b i o s y cuestion es f u n d a m e n ta le s de la m e ta ­
p e rsp e c tiv a s sociales, so m e tie n d o a física y la teoría del c o n o c im ie n to las
revisión las e n s e ñ a n z a s recibidas de escuelas de la época d ebieron r e p e n ­
las g ra n d e s escuelas de los siglos V y sa r la he ren c ia del p lato n ism o , aristo-
IV. E n u n m o m e n to , c o m o a firm a telism o y pitagorism o, recreánd ola y
C ro iset (p. 257), e n el q ue la c iu d a d d e s a r r o ll á n d o l a en a lg u n o s p u n to s,
an tig u a d e sa p a re cía , se tra ta b a ante de m o d o que fuera la base p a ra el úl­
todo de a se g u ra r al individuo, u n t a n ­ tim o g ra n sistem a del p e n s a m ie n to
to aisla d o y c o m o vuelto a sí m ism o, griego: el n e op lato nism o .
los m e d io s de c o n se rv a r c u a n to de La filosofía helenística a b a n d o n ó
va lioso h a b ía en su vida. A d e m á s , la estricta sep aración tanto ontológi-
c o m o la agita c ió n de la vida h acía ca com o epistemológica entre el m u n ­
p e rd e r la eficacia de las sa lvag uard as do de los fe n ó m e n o s y el de las ideas,
legales h a b ía que b u s c a r de otro m odo a c u c ia d a p o r la necesidad de b u s c a r
las c o n d ic io n e s de la t r a n q u i l i d a d la u n i d a d de u n universo que se p r e ­
moral. El m érito de los p e n s a d o re s de s u m ía o rd e n a d o , y desde esta u n id a d
la época helenística es h a b e rse ap li­ c o m p r e n d e r la esencia del m u n d o , el
c a d o a esta tarea y h a b e r ofrecido a o r i g e n y f i n a l i d a d del d e v e n i r y
n u m e r o s a s generacio nes, incluso d es­ el sentid o de la existencia h u m a n a .
pués de la venida del cristianism o, los Los dos g ra n d e s sistemas del m o m e n ­
medios y la fundam entación intelectual to, la E stoa y el epicureism o in te n ta ­
necesarios p a r a c o n se g u ir la m eta de ro n c o n se g u ir esa m eta co n u n m é to ­
un vivir tranquilo, ordenado y apacible. do racio nal. P r o c u r a r o n b a s a r su teo­
La civilización helenística 43

ría del c o n o c im ie n to en u n estudio de 1. La Academia


los datos ofrecidos p o r lo m ás in m e ­
d ia to , los se n tid o s , in t e n t a n d o p o r P a sa m o s a h o r a a la c o n sid e ra c ió n de
m ed io del a nálisis llegar a u n criterio las escuelas filosóficas m ás rep re sen ­
r a z o n a b l e d e c e rte z a, y e s t im a n d o tativas del m om en to . E n la A ca d e m ia
que el c o n o c im ie n to p u r a m e n te espe­ m ás antigua, tras la m u erte del m a e s ­
culativo no c o n d u c ía h a c ia la eviden­ tro, P la tó n , se r e d o n d e a ro n y siste m a ­
cia. La a s p ira c ió n a la p ose sión de la tiz a ro n sus e n s e ñ a n z a s cosm ológicas
certeza c o n d u jo a fo rm u la r sistemas y teológicas, gracias al tra b a jo sobre
m á s bien dog m á tic os y cerrados, pero tod o de Jen ócrates y E sp eusip o d a n ­
a la vez, fácilm ente accesibles en p r o ­ do fo rm a al sistema qu e se refleja lu e ­
posiciones rotundas, axiomáticas, que go en el p la to n ism o p op ular. I m p o r ­
re p r e s e n ta b a n la verd ad indiscutible tante en esta escuela fue el fortaleci­
de lo a d q u irid o . C o n esto se ofrecía la m ie n to de la teoría de los dém ones.
p o sib ilid a d de p o p u la riz a r la filoso­ P a ra P la tó n e r a n seres inte rm ed io s
fía a n te las m a s a s que se servían de que servían de c o nta cto entre la divi­
tales fo rm u la c io n e s c o m o de recetas n id a d y el ser h u m a n o . Jenócrates los
vitales, a las que h a b ía que a c o m o ­ d ividió en b u e n o s y m a lo s p a r a el
darse en lo posible, p a r a s o b re p o n e r­ h o m b re : los últim os vivían y o p e r a ­
se al m u n d o y a los p ro b le m a s de la b a n en el m u n d o s u b lu n a r y h a b ía
existencia. Al recibir c o m o herencia qu e precaverse de ellos. La filosofía
el p rin c ip io socrático de q ue el h o m ­ d a b a ton o y cu e rp o así a las creencias
b re es c a p a z de c o n o c e r y o b r a r el p o p u la re s y c o n trib u ía a extenderlas.
b ie n y con ello c o n se g u ir en lo posi­ Tales c o n c e p c io n es tuvieron m u c h o
ble la felicidad, p a só a ser la ética la éxito y fu eron recogidas p o r el cristia­
m ateria fu n d a m e n ta l de la filosofía. nism o, q u ie n conju gó la teoría de los
Se re v ita liz a ro n ta m b ié n las escuelas d é m o n e s p la tónic os c o n las esp e cu la ­
filosóficas, qu e se tra n s fo rm a ro n en ciones angeleológicas de los judíos,
v e rd a d e ra s c o m u n id a d e s que o torga­ f o r m a n d o así u n a d octrin a c o n siste n ­
b a n a sus m ie m b r o s la a g ra d a b le se n ­ te sobre ángeles y dém ones.
s a c i ó n de s e n ti r s e v in c u la d o s c o n La a c a d e m ia m ed ia, de los siglos
hom bres de su m ism a ideología. C o ­ n i y i l m a n tu v o su existencia d efe n ­
m o in d ic a n G ru n d m a n n -L e ip o ld t, d ie n d o sus p u n to s de vista en con tra
(pp. 363 s) lo m ás im p o rta n te y rico de la Estoa y otros sistemas. C o n Car-
en c o n se c u e n cias fue el decisivo giro n éades (s. II) sobre todo, la A c a d e m ia
h a c ia la in tim id a d del ser h u m a n o se o p u so ra d ic a lm e n te a las teorías
h a c i a la q u e se to r n ó la filo so fía estoicas so b re el c o n o c im ie n to que
c u a n d o el c i u d a d a n o griego h a b í a a trib u ía n u n a v erd a d suficiente a las
p e rd id o su libertad política. La paz, se n sa c io n e s y experiencias a través de
la felicidad, la v e rd a d e ra libertad p a ­ los sentidos. A ello o p o n ía n los p la tó ­
s a ro n a con vertirse en valores ínti­ nicos u n a dialéctica que e n fre n ta b a a
m o s del a lm a . « N o h a b í a p a r a el c u a lq u ie r a rg u m e n to otro de iguales
h o m b r e otra p o sib ilid ad ni com etido cara c terístic a s, p e ro c on trario . Esto
m á s alto q u e el retra erse a su ser, co nd ujo a u n escepticismo —parecido
qu e el de d is c ip lin a r su vida m oral al de Pirró n de Elis— que tuvo su im ­
y espiritual y a p r e h e n d e r el sentido p o rta n c ia e n estos siglos. Pero en el
del Todo d esd e esa p osició n segura seno de la m is m a A c a d e m ia se in te n ­
d o n d e n o c a b e extraviarse». C o n ello tó vencer ese escepticism o c o n a rg u ­
el filóso fo p a s ó a se r e n la s o c ie ­ m e n to s to m a d o s de la Estoa. Esto
d a d helenística u n m édico del alm a, ocurrió sobre tod o d u ra n te la jefatura
tan to p a ra sí m is m o co m o p a ra los a c a d é m ic a de A ntíoco de A scalón (ca
demás. 68), lo que su pu so, en co m p e n sa c ió n ,
44 Aka! Historia del M undo Antiguo

que la Estoa se hiciera receptiva de 3. El Epicureismo


m u c h a s ideas p latónicas. A p a rtir de
esta é p oca los filósofos de esta te n ­ La filosofía epicúrea es u n típico p r o ­
d e n c ia d e ja ro n de llam arse « a c a d é ­ du c to del H elen ism o , pues su p e n s a ­
m icos» y se d e n o m in a r o n « p la tó n i­ m ie n to no a n d a b a interesado en u n a
cos». Ello c o in c id e c o n la d ifu sió n investigación en pro de la verdad pu ra
p o p u la r de ciertas ideas del M aestro, y abstracta, sino en el intento de que
en especial las co n c e p c io n es d u a lis­ el h o m b r e se viera libre de angu stias
tas ta n to en cosm o lo gía c o m o en a n ­ y m iedos. Su fu n d a d o r, Epicuro, hijo
tropología. Se p o p u la r iz ó en especial de u n a a d in e r a d a familia de Sam os
la idea de u n a dob le a lm a del m u n d o , v e n id a a m enos, fue v e r d a d e ra m e n te
u n a b u e n a y u n a m ala, re sp o n sa b le v e n e ra d o p o r sus discípulos. C o n la
de los d é m o n e s b u e n o s y perversos, y a y u d a de u n o de ellos c o m p ró unos
éstos, a su vez, de lo b u e n o y lo m a lo m e tro s de j a r d í n e n A te n a s d o n d e
en el m u n d o . La radical se p a ra c ió n c o n escasos m edios econ óm ico s vivió
de a lm a y c u e rp o del m u n d o espiri­ u n a vida tra n q u ila y m od e sta entre
tual (ideas) y el material, sin p a r a n ­ sus a lu m n o s y c o m p a ñ ero s. Su le m a
gón po sible éste últim o c o n el p r im e ­ era «vive y p a sa desap ercib id o» (gr.
ro, h a b ía de te n e r g ran im p o rta n c ia lâthe biósas), y fue lo qu e p ro c u ró lle­
en el futuro, e influiría sin d u d a en la v a r a la práctica. Su ingente o b ra se
ascesis cristiana y en su te n sio n co n ti­ h a p e rd id o , salvo u n a p arte de su tr a ­
n u a entre el d esprecio de lo terreno y ta d o Sobre la naturaleza, co n se rv a d a
su a sp ira c ió n a c on se g uir lo celestial. e ntre los p a p iro s de H e rc u la n o , m ás
u n re su m e n de su do ctrina excerpta-
d o p o r Diógenes Laercio, ju n to con
2. El Perípato tres cartas a diversos amigos sobre fí­
sica, ética y a stron om ía.
D e los sucesores in m e d ia to s de A ris­ El c o m ie n z o de su filosofía es u n a
tóteles, a p e n a s n in g u n o tiene i m p o r ­ teoría del c o n o c im ie n to ín tim a m e n te
ta n c ia decisiva, salvo Teofrasto (372- u n i d a a u n a c o n c e p c ió n atom ista de
288), el h ere d e ro directo del Maestro. la n a tu ra le z a. El h o m b r e sólo p u e d e
Su interés científico fue encilop édico c o n se g u ir la v erdad p o r m e d io de la
inv e stig a n d o sobre b o tá n ic a , f a r m a ­ p e r c e p c ió n senso rial. De tales p e r ­
cología, zoología, sociología, e tn o g ra ­ c ep ciones la m e n te forma conceptos,
fía y literatura. Sin em b argo , no tuvo qu e poco a poco se van a p r o x im a n d o
sucesores que p u e d a n c o m p a ra rse , en a la re a lid a d p o r m ed io de m á s finas
interés y d ifu sió n de su obra, con el percepciones. Es la m e m o ria la que
e sto ic ism o o e p icu re ism o . P o r ello, c o n sig u e q ue los diversos « c o n c e p ­
p u e d e ta m b ié n decirse qu e el influjo tos» fo rm a d o s de diversas pe rc e pc io­
filosófico de Aristóteles fue d u r a n te nes, p o r ejem p lo de u n m ism o objeto
siglos m á s b ien escaso. E n el terreno e n d i v e r s o s m o m e n t o s , se v a y a n
de la cosm o lo gía la teoría aristotélica c o n ju n t a n d o en u n a un id a d . Los se n ­
del P r im e r M o to r y su c on c ep c ió n de tim ien to s que a c o m p a ñ a n al c o n o c i­
u n p ro ceso m e c á n ic o del aco n te cer m ie n to se re d u c en a dos, c on m atiza -
m u n d a n o tuvieron p oco éxito. Sus es­ ciones: placer-displacer. Los errores
c rito s p o lític o s e s t a b a n d e m a s i a d o no son deb id o s a falsas percepciones,
o rie n ta d o s h a c ia el ideal antiguo de sin o a falsos juicios sobre ellas.
la polis c o m o p a r a servir de in s p ir a ­ D e u n a m a n e r a u n ta n to in c o n se ­
ción e n la c o m p r e n s ió n ele las nuevas cuente, ya que la teoría sobre la c o m ­
c irc u n stan c ias , y sus o b ra s didácticas p o sic ió n y estructura de la n a tu ra le z a
q u e d a r o n relegadas d u r a n te a ñ o s e n es m á s bien dedu ctiv a y n o p e rc e p ti­
el olvido. ble p o r los sentidos, o p in a E p ic u ro
La civilización helenística 45

que el m u n d o todo está co m pu esto sistem a sensualista p o r q u e la parén-


p o r átom os, que tienen su p ro p ia fi­ klisis de los átom os se interpreta como
gura, peso y d im ensión. El universo se ñ a l de libre albedrío. De acuerd o
es in d e fin id o y a tem po ral, pero en u n c o n la d u p lic id a d de resp u e sta del
m o m e n to d a d o tales á tom os d e bie ro n hom bre a la sensación, placer-displacer,
p o n e rse en m ovim iento. Esta no ción se d e d u c e que el principio y m eta de
no es sie m p re en línea recta sino que la vida h a de ser evitar el seg un do y
posee u n a cierta libertad de desvia­ p ro c u ra rse el prim ero. Pero es f u n d a ­
ción (gr. parénkíisis) que h a c e c h o c a r m e n ta l pre c isa r qué se e n tie n d e p o r
a u n o s á to m o s c o n otros. Pero no se placer. P re fere n te m en te es la a u s e n ­
de stru y e n así, sin o que fo rm an, c o n ­ cia de to do dolor, angustia, m iedo y
ju n tá n d o s e , m últiples y diversísimas apetitos. N o se p u e d e d e sp re c ia r el
c o m b in a c io n e s, c o n u n a p ecu liar for­ cuerpo, p o r q u e el d o lo r corpo ral es
m a, figura, peso y estructura que son u n displacer, y la liberación de ellos y
los objetos m u n d a n o s . Son los eflu­ las satisfacciones, p o r el c ontrario, un
vios, c u a n d o no ciertos á tom os m is­ placer. La satisfacción de las necesi­
m os de las cosas, los q ue p e n e tra n en da d e s p erentorias, c o m o a lim e n to y
los sen tido s p r o d u c ie n d o las s e n s a ­ vestido, c onstituyen el verd adero p la ­
ciones de ellas. cer. El d in e ro y el erotism o son valo ­
La ética es p osible d e n tro de este res ta m b ié n positivos, pero no n ece­

Herm afrodita y Sátiro.


Dresden, S ku lp tu re n S am m lung.
46 A kal Historia del M undo Antiguo

sarios. p o r lo que con vien e ante ellos m a t e r n o - p a t e r n a l . A su m u e r t e se


m a n te n e r cierta cautela. M ás satisfac­ c onvierte otra vez en áto m o s sueltos.
ció n p r o p o r c io n a n los placeres estéti­ La filosofía epicúrea, pues, m ás que
cos y espirituales co m o la am istad, el u n sistem a positivo era u n a h u id a de
arte o la m úsica. La virtud no es m ás c u a lq u ie r p r o b le m a y u n a ause n c ia
q ue u n a a u se n c ia de deseos im p o s i­ d e d eseos y p re o c u p a c io n e s (atara­
bles de satisfacer y u n a recta elección x ia ). L le v a d a a su extrem o h a c ía de
de lo v e r d a d e r a m e n t e p l a c e n t e r o . sus a d ep to s casi verdaderos m onjes,
D esd e el p u n to de vista de la ética so ­ m ó n a d a s a islad as — m uy a lejados de
cial, E p icu ro fo m e n ta b a el in d iv id u a ­ la id ea q u e la plebe se fo rm a b a sobre
lismo; ta n to el m a tr im o n io co m o la el e p i c ú r e o c o m o u n se r s e d ie n to
p a rtic ip a c ió n en la vida política p r o ­ de p la c e r s e n s u a l— q u e no q u e ría n
c u ra n m á s disgusto que placer. Más, c o m p r o m e te r s e con la co n stru cc ió n
p o r otro lado, f o m e n ta b a la a m ista d positiva de su entorn o. Pero tenía la
con c u a lq u ie r a lm a n o b le sin d istin ­ virtu d de lib erar al ser h u m a n o de
ción de clase social o sexo. to d o d e se o d e s o r d e n a d o y de to d o
La teología e p icú rea p r o c u r a b a h a ­ m ie d o a sí m ism o , a los dioses y a
cer frente a la falsa religiosidad y al la m uerte.
supersticioso m isticism o de la época.
E p ic u ro a s u m ía la existencia de los
dioses com o concepto deductivo, pero
lu c h a b a c o n tra la c o rp o riz a c ió n p o ­
4. La Estoa
p u la r de la d iv id in id a d en los fenó­ C asi c o n te m p o r á n e a m e n te co n E p i­
m e n o s de la N a tu r a le z a o en los c u e r­ cu ro se ase n tó en A tenas u n c iu d a d a ­
pos celestes. E n realidad, o p in a b a , no n o de C itio (Chipre), lla m a d o Z e n ó n
p o d e m o s fo rm a rn o s u n a im agen de (332-262), de asce n d e n c ia fenicia, que
los dioses, pues n o ten em o s un c o n ­ c o m e n z ó a im p a rtir lecciones de filo­
tacto directo c o n los áto m o s divinos, sofía. N o poseía n in g u n a a c a d em ia
que d e b e n h a lla rs e m á s allá del m u n ­ (platónicos), ni u n lugar d o n d e p a ­
do. Pero de existir h a n de tener ta m ­ s e a r (p eríp ato aristotélico), o parcela
b ié n c o m o m eta la m á x im a felicidad, alguna a ja rd in a d a (Epicuro), sino que
p o r lo que n o p u e d e n m ezclarse ni d ia lo g a b a y c o n f e r e n c ia b a con sus
p re o c u p a rs e de a su n to s h u m a n o s o a y u d a n te s en la Stoa Poikile, o Pórti­
del m u n d o . Es inútil temerlos, pues co P in ta d o . De ah í le vino el n o m b re
no afectan al h o m b r e ni p a ra b ie n ni al c o n ju n to de sus doctrinas: la Estoa.
p a r a mal. N o es fácil ofrecer u n c u a d ro de c o n ­
La cosmología epicúrea afirm a b a la ju n to del p e n s a m ie n to estoico, pues
e xistencia de m ú ltip le s m u n d o s de d e n tr o de u n a s ciertas c o o r d in a d a s
a c u e rd o con las infinitas y posibles c o m u n e s c a d a u n o de sus g ra n d e s
c o m b in a c io n e s de los átom os. C a d a p e n s a d o re s —C leantes, Crisipo, etc—
u n o de ellos se a sem eja a u n o rg a n is­ a ñ a d i e r o n n u e v a s lín e a s de p e n s a ­
m o vivo qu e va c r e cien d o o d ecre­ m ie n to a la estructura fu n d a m e n ta l.
c ie n d o c o n fo rm e a las c o m b in a c io ­ P r o c u r a r e m o s , pues, c o n c e n tr a r n o s
nes de á to m o s . R o to el e q u ilib r io en ésta, d e ja n d o de lad o los detalles
p u e d e n los á t o m o s d is g r e g a r s e peculiares.
— d e s tr u c c ió n del m u n d o en c u e s ­ La Estoa, al igual que la A c ad em ia,
tió n — , y volver a e m p e z a r su m ovi­ dividía la filosofía en Lógica, u n id a a
m iento, que c o n d u c ir ía a nuevas for­ la teoría del conocimiento. Física más
m a c i o n e s m u n d a n a s . È1 a lm a del M etafísica, y Etica, pero todo f o r m a n ­
h o m b r e es ta m b i é n m o rtal y es u n a do u n a u n id a d in diso lu ble y un siste­
c o m b i n a c i ó n de á to m o s p r o d u c id a m a c e rra d o en el que las p ro p o sic io ­
p o r la u n ió n del e lem ento generativo nes se u n ía n entre sí rígidamente. Su
La civilización helenística 47

in te n c ió n n o era p u r a m e n te e specu­ d e ú tic a , f u n d a m e n t a l, p ues tod o el


lativa, sino e d u c a d o ra y m oralizante. sistem a d ebía con struirse sobre bases
P re te n d ía e n s e ñ a r al ser h u m a n o a seguras y deductivas. El Logos u niver­
vivir u n a vida o rd e n a d a y n atural, a sal se exp re sa ba en el logos p e n sa d o
c o n tro la r sus afectos y a hacerle ver­ del h o m b re , y éste en cl logos h a b l a ­
dadero sabio con u n pensamiento recto do. A quél form a la base de la dialécti­
y a u se n te de errores. ca, y el h a b l a d o , el de la retórica.
El p ro p ó sito de Z e n ó n era ofrecer P uesto q ue h a b la r lógicam ente es lo
al h o m b re u n a m a n e r a de in te rpre ­ m ism o, o prod ucto, de un p e n s a r rec­
tarse a sí m ism o, al m u n d o y a sus to, es claro que se d eb en investigar
ca u sa s a b ase de alg ún p rincipio que tanto las leyes del p e n sa m ie n to , com o
ofreciera u n a in te rn a coherencia. Y lo las de la expresión. Po r ello los estoi­
halló no en el a to m ism o de los e p ic ú ­ cos e stu d iaro n d e te n id a m e n te la G r a ­
reos, s in o e n el L o gos, la R a z ó n - mática, a n a li z a n d o las estructuras de
P e n sa m ie n to , que, según Z enó n. h a ­ la lengua a p o rta n d o así las bases para
b ría de e xplicar el m u n d o y su orden, el desarrollo de la g ra m a tic a científi­
el ser h u m a n o — so b re to do en su ca. Ig u a lm e n te su estudio de la d ia ­
parte m á s elevada y u nificado ra, su léctica, ju n t o con los de Aristóteles, se
r a z ó n — y en especial h a b ría de ser el h a lla n en la base de la lógica formal.
P rim e r P rin c ip io o c re a d o r re sp o n s a ­ La teoría del conocimiento de la Estoa
ble de todo. « C o n el a xiom a de que lo es s e n s u a l- m a te r ia lis ta . La p e r c e p ­
qu e le h a c e ser al h o m b re p r o p ia ­ ción sensorial lleva al con o c im ie n to
m en te tal es el logos y que éste opera de la realidad, pero a través de la in ­
en el m u n d o y e n la to ta lid a d del terpretació n que de ella hace la parte
ser c o m o la c au sa p r im e ra divina, se rectora y su p e rio r del alm a. A p artir
ofrecía la p o s ib ilid a d fu n d a m e n ta l de del c o n ju n to de rep resen tacion es re­
d e ja r de c o n s id e r a r a Dios c om o algo petidas y c o n tra s ta d a s el alm a form a
to ta lm e n te distinto del m u n d o e in a c ­ sus n ocion es y categorías, siendo és­
cesible al c o n o c im ie n to h u m a n o , y tas no sólo de los objetos exteriores y
d e s c u b rir la con exión , llena de senti­ sus leyes, sino ta m b ié n de todo lo que
do, entre Dios, el h o m b re y el m u n d o favorece el d e s a r r o llo de los seres.
en su a fin id a d esencial, así com o la A p lica d a s al h o m b re éstas últim as se­
de d a r u n n uevo f u n d a m e n to a la res­ rían las n o cio n e s m orales, en cu a n to
p o n s a b ilid a d del h o m b r e en el m u n ­ le a y u d a n a ser realm ente c ad a vez
do» (H a n s e n , p. 370). m ás el m ism o, es decir m ás racional.
H ay q ue a d e l a n ta r q ue el filósofo La física y la metafísica estoica p u e ­
estoico c o n s id e r a b a toda la realidad, d e n sintetizarse en las siguientes c o n ­
in c lu id a la divina, c o m o algo m a te ­ cepciones: D ios es la m ateria eterna y
rial. N a d a p u e d e p e n sarse que de al­ p rim ig e n ia de tod as las cosas. P ued e
g u n a m a n e r a no c o n te n g a en sí lo p e n sa rse co m o u n fuego p rim o rd ia l y
m aterial, a u n q u e éste tenga grados y sui generis (su Logos), del que se generó
sea m ás o m e n o s «tenue». La su s ta n ­ el aire, el agua y la tierra. D e la m e z ­
cia divina, el Logos suprem o, es t a m ­ cla de estos e le m e n to s se form a el
bién m aterial, a u n q u e de otro orden, cosmos. Este es al prin c ip io caótico y
y es la fuente de la qu e proceden el frío , pero se calienta y o rd e n a gracias
resto de las sustancias, quienes co m o al Espíritu divino (Pneum a o Logos)
« m o d o s» p o s e e n las p ro p ie d a d e s s e n ­ qu e lo penetra. En el centro de ese
sibles: colores, tono, calor, frío, etc. c o n ju n to se fo rm a entonces la tierra y
El q u e h a c e r de la filosofía consiste a su a lre d e d o r el agua y el aire, y m ás
en a p r e h e n d e r al Logos en to das sus a rrib a el éter y las estrellas, que se
m anifestaciones. La lógica, y la teoría m u e v e n en el vacío. Esc P n e u m a divi­
del conocimiento, era, a u n q u e prope- no. o L ogos-Fucgo que todo lo p e n e ­
48 AkaI Historia del M undo Antiguo

VvW

Pan sacando una espina del pie de un Sátiro.


Museo Vaticano.

tra y vivifica, h a c e q ue c a d a p arte de n a tu ra le za. T odo h o m b r e h a de res­


la to ta l id a d ten g a su m is ió n e n el petar, sin em bargo, la « a p ro p ia c ió n »
conjunto — n a d a qu ed a al mero azar— de los d e m ás, de lo q ue se deriva u n a
y es la fuente o A lm a univ ersal de las exigencia de ética social. Los a n i m a ­
q u e se d e s p re n d e n , p o r em a n a c ió n , les no la resp etan puesto que carecen
las a lm a s (o logos) de los seres m a te ­ de logos rector. Los afectos y pasiones
ria le s m á s p e rfe c to s, los h o m b r e s . p r o v o c a n m olestias e im p id e n el d e ­
Todo en el m u n d o fu n c io n a de un a sarro llo de u n a vida racional, c o n fo r­
m a n e r a precisa, m e c á n ic a y causal, y m e al logos. Por ello d eb e n ser severa­
n a d a e scap a al D e stin o (Heimcirme- m e n te co ntrolad os. Los h o m b re s se
ne), qu e n o quiere el m a l del h o m b re , d iv id e n en necios o sabios, b u e n o s y
sino el b ie n del c o n ju n to (P ro v id e n ­ m alos, según se a c o m o d e n o no a la
cia). E n a p a rie n c ia no q u e d a espacio exigencia de la n aturaleza. C o m o la
a lguno, d en tro de este m o n is m o de­ p le n a v irtu d (gr. arete), o c o n t in u a
term inista, p a r a la lib ertad h u m a n a . te n sió n h a c ia la vida totalm en te ra ­
Pero ello es engañoso, ya que el logos h u ­ cion al, es im posible, juega u n papel
m a n o p u e d e v o lu n ta ria m e n te a c o m o ­ im p o rta n te en la ética la idea de p r o ­
darse al proceso universal, o, p or el con­ greso. Este concepto hizo re c h a z a r a
trario, resistirse: de ahí su libre albedrío. la E stoa la fo rm u la c ió n de u n a r a d i­
Este c o n c e p to de N a tu r a le z a per- cal diferen cia entre b u e n o y m alo, sin
m e a d a de D ios es b ásico p a r a la ética té r m in o medio. T a m b ié n existen c o ­
estoica. El h o m b re , c o m o ser vivo, ha sas y actitudes indiferentes: riqueza,
de desa rro lla rse c o n fo rm e a la n a tu ­ ciertos placeres, etc., cuya b o n d a d d e ­
raleza a p ro p iá n d o s e (gr. oikeíosis) de p e n d e del uso y c o n tr i b u c ió n a la
todo lo que favorece d ic h o desarrollo. vida raz o n ab le . C o n el paso del tie m ­
Este proceso n o constituye m ás que la po, y p a r a el p u e b lo en general, la E s­
libre a c tu a c ió n del instinto h u m a n o toa te n d ió a s e p a ra r la ética del resto
m ás p ro fu n d o , ra d ic a d o en su p ro p ia del s istem a , c o n v ir tié n d o la en u n a
La civilización helenística 49

m oral de la razón. Es el intelecto lógi­


co lo q u e d e te rm in a lo m oral, que se
ve d is to rsio n a d o p o r los afectos c u a n ­
do no se h a lla n d e b id a m e n te c o n tr o ­
lados. L as acciones p u r a m e n te n a tu ­
rales s o n en sí b uen as, y practicarlas
es algo n o r m a l sin q ue ello constituya
u n acto especial de la virtud. Sola­
m e n te los d e b e r e s , c u m p lid o s c o n
recta c o n c ie n c ia y propósito, a b re n el
ca m in o de los valores morales. Y como
los d e b e re s y virtu des sólo p u e d e n
re a liz a rs e e n c o m u n i d a d c o n otros
seres h u m a n o s , el e s to ic is m o — al
c o n tra rio de los e p icú re o s— vio con
b u e n o s ojos la p a rtic ip a c ió n de los fi­
lósofos en la vida pública: la razón
p e rm ite c o n o c e r q u e el h o m b r e es un
ser social, p o r lo q u e la justicia y la fi­
la n tro p ía so n las fo rm as m ás eleva­
das de las virtudes sociales. Dé este
p e n s a m ie n to se deriva ta m b ié n el d e ­
seo u n iv e rsa l de su p e r a c ió n de las
fronteras políticas: el cosmopolitismo.
A p o y a d o en esta idea el estoico se
se n tía c i u d a d a n o del m u n d o , pues
c a d a ser h u m a n o p o r su razón-logos
era igual a los d em ás, u n a p a rtic ip a ­
ción del a lm a ú n ic a del m u ndo . N o
h a y dife re nc ias esenciales entre los
seres h u m a n o s , p o r lo qu e n a d ie es
esclavo p o r n a tu ra le z a y los que lo
son en la práctica, y no p u e d e n eva­
dirse, tienen el c on suelo interior de su
razón , q u e les perm ite e s c a p ar de ese
d e s o rd e n social. F u e u n estoico de la
época im p erial, el esclavo Epicteto, el
que disting uió n e ta m e n te entre lo que
« d e p e n d e del h o m b re » y «lo que no».
E ntre los p rim ero s se h a lla n los j u i ­
cios, apetencias, im pu lsos y a b s te n ­
ciones, y entre los segundos, el c u e r­
po, riqueza, prestigio y poder. La li­
b e rta d y la fe lic ida d se h a lla n tan
sólo en los valores q ue « d e p e n d e n del
h o m b re » , el resto no h a de p r e o c u ­
parle, p u es n o p u ed e ser c o n tro la d o
c o n la voluntad.
C o n estas ideas la Estoa construyó
y p rese n tó a la m a s a de sus oyentes el Estatua marmórea de un filósofo.
ideal del sabio. Es éste el que sabe (M e d ia d o s del sig lo III a.C.).
a p ro p ia rse del correcto c o n o c im ie n to M useo de Delfos.
50 Akal Historia del M undo Antiguo

y con el de la acción recta. Y a m b a s e sp íritu crítico, c o m o tuv im os o c a ­


cosas le p r o c u r a b a n la ú n ic a felici­ sión de se ñ a la r m ás arriba. Todos sus
d a d posible. escritos, a p e sa r de la influencia n o ta ­
A u n q u e la Estoa era u n a e xplica­ ble en p e n sa d o re s posteriores, tan to
ción del m u n d o a b so lu ta m e n te m a te ­ ju d ío s (filón) c o m o p a g a n o s ( P lu ta r ­
rialista, fue, de h echo, entre las c apas co) o cristianos (Justino), se h a n p e r ­
p o p u la re s un sustento de la fe en los dido, y la reconstrucción de su filo­
dioses y f u n d a m e n to de la teología sofía es difícil. Sí sab e m o s que p a r a él
helenística. La b ase p a r a todo ello el Sol era el fuego m ás p u r o del que
ra d ic a b a en la u n id a d de D ios y el pro ce d e el espíritu, m ie ntra s q u e la
m u n d o : el fuego divino qu e todo lo l u n a d o m i n a el a lm a , y la T i e r r a
pen e tra c o n d u c e a u n a teología p a n - el cuerpo , c o n c e p c ió n q ue luego se
teísta. El estoico p o d ía c o n s id e ra r a h a rá p a te n te en la a n trop olog ía cós­
los dioses c o m o s ím b o lo del re in o m ica de la gnosis. P o sid on io dio u n
universal de la R azón . Ésta, rep re sen ­ tin te filo sófic o al viaje c eleste del
tada c o m o Zeus, c o n tro la b a el cielo, espíritu tras la muerte. M ie n tra s el
c o m o H era, el aire, co m o Poseidón, el c u e rp o q u e d a p risio ne ro en la T ierra
agua, etc., los dioses diversos, a d o r a ­ y el a lm a m e ro d e a cierto tie m p o p o r
dos p o r los diversos pueblos, no eran el m u n d o sublunar, el espíritu se rein­
m ás q ue n o m b re s diferentes p a ra u n a tegra en la divinidad, el Sol. El sistema
m is m a su s ta n c ia divina. Esta te n d e n ­ herm é tic o y la gnosis recogerán estas
cia estoica estaba en consonancia con ideas. T a m b ié n c o ntrib uyó Posidonio
el sincretism o de la época y p r o p o r ­ a p o te n c ia r u n a fuerte dosis de d u a ­
cio nó a m u c h o s el necesario sustento lism o entre el m u n d o superior, el del
filosófico p a r a la creencia en los d io ­ espíritu, y el s u b lu n a r y terrestre, rei­
ses. En esta m is m a línea sincrética ha no del a lm a y lo material. Este últi­
de e n te n d e rse el m éto do alegórico es­ m o á m b ito necesita de la rede n c ió n
toico gracias al cual los filósofos p re ­ p a ra p o d e r acercarse al superior. El
te n d ía n in c o r p o r a r a su acervo d o c ­ terreno, pues, estab a bien p r e p a r a d o
trinal las riqu ezas de mitos y ritos del p a ra la recepción, p o r m u c h o s a m ­
p a s a d o , c a rg a d o s de significación re­ bie n te s, de las d o c tr in a s ju d e o c r is -
ligiosa, que n o d e s e a b a n d e sa p ro v e ­ tianas.
char: la in terp retación alegórica fue El p o d e ro so sistem a de la Estoa in ­
en esta época puesta a p u n to y a d q u i ­ fluyó en todo el H e le n ism o y con él
rió no ta b le fuste. A través de F ilón de en el Im p e rio r o m a n o . Poco a poco
A le ja n d ría y otros escritores ju d e o - decayó en los á n im o s el interés p o r
helenísticos h a b r ía de tener e n o rm e esp ec u la c ion es cosmológicas, pero su
im p o r ta n c ia en la in te rp re ta ció n del ética c o n q u istó el m u n d o y sirvió de
texto bíblico en los p rim e ro s siglos ay u d a vital p a r a in n u m e ra b le s h o m ­
del C ristian ism o. bres. A través del p lato n ism o y j u n to
Z e n ó n de Citio tuvo no tables segui­ con él influyó p o d e ro sísim a m e n te , en
dores qu e corrigiero n y a m p lia ro n su el s. I. de nu estra era, en el n aciente
sistema. Los m á s im p o rta n te s fueron c ristian ism o , que pro n to sintió inte­
C leantes de Asos, Crisipo, Panecio y rés p o r explicarse y darse a c o n o c e r
P o sid o n io de A p a m e a , sin c o n ta r los co n a y u d a de la filosofía. El sabio es­
m uy ilustres ta m b ié n q ue vivieron ya toico, tan a u tá rq u ic o e in m u tab le, ha
en época im perial: Séneca, Epicteto y sido un atractivo p a r a todas las é p o ­
el e m p e r a d o r M a r c o Aurelio. E ntre cas y la u n i d a d que preten día entre
ellos d e b e m o s d e sta c ar a Posidonio el c o n o c im ie n to y la acción ha sido
de A p a m e a (c. 135-50 a.C.), h o m b r e fuente de in sp ira c ió n hasta nuestros
en ciclopédico, de a m p lísim a cu ltu ra d ía s. P u e d e d e c irs e q u e p a r te del
e intereses a u n q u e u n ta n to escaso de ideal estoico sigue hoy vivo.
La civilización helenística 51

VI. Religiosidad helenística

1. Rasgos generales cluso del triste final del ho m bre: u n a


d iv in id a d que m u ere y resucita. N o r ­
La época helenística, sobre todo su m a lm e n te estas divinidades que gu s­
fase final, fue u n m o m e n to de efer­ tan ta m b ié n la m u erte no son los m ás
vescente religiosidad. E n líneas gene­ preclaros dioses olím picos, sino sus
rales p u e d e afirm a rse que no m uere descendientes: D ionisos, Orfeo, H é r­
la v e n e ra c ió n de los g rand es dioses cules y otras de proc e de n c ia oriental.
de la é p oca clásica, sino que su culto E n se g u n d o lugar, apa rec e la figura
se extiende n o ta b le m e n te en c u a n to a del h o m b re divino (gr. theíos aner), ya
esp acio geográfico a u n q u e la piedad sea c o m o u n a especie de e n c a rn a c ió n
a ellos ligada pierda peso específico de la d ivinidad, o c o m o ser h u m a n o
en relación c o n el auge de nuevas d i­ p o se e d o r de c u a lid a d e s carism áticas
vinidades. Por ejem plo, ciertas figu­ p ro c ed e n te s de aquélla.
ras d iv in as del p a n te ó n clásico que El h e le n ism o situó en el centro de
en época prec e d e nte esta b a n en un su religiosidad el anhelo de salvación.
se g u n d o p la n o a d q u ie re n a h o ra u n a El culto a la d iv in id a d q u e d a com o
relevan cia e x tra o rd in a ria: así D io ni- u n se g u n d o p la n o del obsesivo deseo
sos, H eracles, Asclepio, la diosa For­ de recibir la salvación. Este concepto
tuna. S im u ltá n e a m e n te dioses im p o r ­ es c o m p le jo en el H e le n ism o y a barca
tan tes de los p u e b lo s c o n q u is ta d o s tan to la lib e ra c ió n de la angustia y el
p o r las a r m a s g rie g a s g a n a n g ra n m iedo, c o m o de la m uerte y de las p e ­
c a n tid a d de a deptos entre los heleno- na lid a d e s del m á s allá. C o n la salva­
parlan tes. Así Sarapis, Isis, Cibeles, ción va u n id a la esperanza (gr. elpís),
Attis, etc., ven florecer nuevos s a n t u a ­ concepto, antes casi inexistente, que
rios d e d ic a d o s a su culto. e x p r e s a la c e rte z a de la s a lv a c ió n
El h e le n ism o d e sa rro lló h asta su futura.
últim a c o n se c u e n c ia en u n a doble d i­ E n esta época la relación divinidad-
rección la típica c o n c ep c ió n griega de ser hu m a no a d q u ie re u n m atiz d istin ­
la inm anencia de lo divino. E n p rim e r to. Poco a p oco va q u e d a n d o e n el
lugar, se refuerza la a ntigua creencia tr a n sfo n d o el m ie d o a u n a d iv in id a d
de q ue los dioses to m a n parte en las tron ante, p o d e ro sa e irritada, p a ra d e ­
alegrías y tristezas de los h u m a n o s , j a r p a s o a dioses benévolos y a y u d a ­
p u e s e n n u e s t r a é p o c a e m p ie z a a dores. D esde la época de la C o m e d ia
creerse en u n dios que particip a in ­ N u ev a p re sta r ayu da al h o m b r e es co-
52 Aka! Historia d el M undo Antiguo

rales, al m a r g e n de la re lig io s id a d
oficial.
P o r últim o, y c o m o característica
ta m b ié n p e c u lia r de la época, se ñ a la n
todos los historiad ores el sincretismo
religioso. C o n este vocablo se quiere
in d ic a r el pro ceso de i'1 'Mción
de u n a s div in id a d e s CUXl ULlctií, el i n ­
te rc a m b io de atributos, o la m ezcla
en u n a nueva u n id a d de culto de ele­
m e n to s religiosos p rovenientes de sis­
te m a s e n p rin c ip io s distintos.
Es éste u n fe n ó m e n o im p o r ta n te
q u e h a b í a de c ara c teriz a r ta m b ié n la
e x p a n s ió n del cristianism o c o m o reli­
g ió n u n iv e rsa l. C u a n d o se i m p o n e
c o m o tal, la religión cristiana no sera
ya u n p ro d u c to m e ra m e n te ju dío, así
c o m o ta m p o c o la p u r a p re d ic a c ió n
de Jesús, sin o u n a m ezcla b ie n tr a b a ­
d a de a m b a s cosas ju n to c o n notab les
ele m e ntos de ética estoica y de reli­
g io sid a d y filosofía p o p u la re s h e le ­
nísticas. Las circ u n sta n cias históricas
del H e le n is m o ex plican p o r qu é se
dio p re c isa m e n te en esta época el s in ­
cretism o c o n m a y o r p u jan z a . E n p r i­
m e r lugar, p o r la m ezcla de p ueblos
qu e g e n e ró el avance de las a rm a s h e ­
lénicas. E n segundo, p o r la atracción
qu e su p u so ante las m entes ind íg enas
el prestigio de lo griego, e x te n d id o
ta m b i é n a sus cultos. E n tercero, p o r
la ilu stra ció n filosófica que p r e p a r a ­
b a el terre n o p a r a c o n s id e ra r a las d i­
Afrodita quitándose su sandalia. v in id a d e s locales com o m era m a n i ­
Museo Nacional de Nápoles. festación del D io s ú n ic o de la que
v e n e r a b a n alg u n o s rasgos peculiares.
m etid o de los dioses, y la risa de la d i­ E n no m e n o r m e d id a , en cuarto lu ­
v in id a d viene a ser s in ó n im o de su gar, influyó la v o lu n ta d de los so b e ra ­
b o n d a d . T a m b ié n se m odifica en el nos p a ra q uie n e s la u n id a d religiosa
H e le n is m o la relación entre co m u n i­ su p o n ía u n a b a z a política a la h o ra
dad política y religión. Po r u n a parte, de g o b e r n a r co n m a y o r facilidad sus
los dioses de la polis e n s a n c h a r o n sus do m in io s. Y, p o r últim o, la ten dencia
fronteras y p a s a r o n a ser divinidades a a c e p ta r d e id a d e s de fuera y, a la vez,
de reinos e im perios, m á s p o r otra, y a id e n tific a r y sim plificar el p a n te ó n
p o r el a u m e n to m is m o de la in ten si­ que se h a b ía m a n ife s ta d o ya h a c ía si­
d a d religiosa, sufre ésta u n estrecha­ glos e n la religión griega: así la a c e p ­
m ie n to y c o n c e n tra c ió n e n el á m b i ­ ta c ió n de D ionisios, dios tracio, o la
to del i n t e r i o r d e l i n d i v i d u o , q u e fu sió n de A rtem is c o n la diosa de la
se trad uce en u n deseo colectivo de f e c u n d id a d m in orasiática. Todas es­
fo rm a c ió n de p e q u e ñ o s grupos c u ltu ­ tas ca u s a s j u n t a s p r o d u c e n el espectá-
La civilización helenística 53
54 Aka! Historia del M undo Antiguo

culo, v e r d a d e r a m e n te helenístico, de dic a m e n to , pues en esta d iv in id a d se


ver a d o r a r a Z eus a orilla del E u fra ­ c o n c e n t r a b a n los rasgos de diosa del
tes, pero co n rasgos de la d iv in id a d cielo, esposa del rey de los muertos,
su p re m a A h u r a M a z d a , y, a la vez, Osiris, y m a d re del de los vivos, Ho-
con los rasgos de A m m ó n en el viejo rus. En to rn o a su culto h u b o in ic ia ­
Egipto. La A starté fenicia tenía u n a ciones mistéricas que ofrecían la sa l­
c a rac teriz a c ió n p a re c id a a la de A fro­ v a c ió n p le n a . J u n t o c o n M itra fue
dita y bien p u d o ser a d o r a d a c o n u n o u n a figura que alcanzó adoración casi
u otro n o m b re . Este sin cretism o p re ­ universal.
p a r a b a el te rren o al m onoteísm o que, E n c o m p e te n c ia c o n el culto de Isis
en u n p rin c ip io , n o ten ía i n c o n v e ­ en tró el de la Gran M adre frigia, C ib e ­
niente en convivir c o n c o n cep cion es les. Se p re se n ta b a co m o diosa de la
sem ipoliteístas, q ue c o n s id e r a b a n a p o t e n c ia c re a d o r a de la n a tu ra le z a
los i n n u m e r a b le s dioses c o m o d iv in i­ (en R o m a su fiesta coincid ía co n el
dades de se g u n d o rango s u b o r d in a ­ d e s p e rta r de la p rim a v e ra a m e d ia d o s
das al dios v e rd a d e ram e n te ünico. de M a rz o ), que tenía a su lado u n pá-
redro o a m a n te , Attis, quien se castra,
m u e re y resucita, tra n s fo rm á n d o se en
2. El progreso de las u n d io s celeste, y c u ya m u tila c i ó n
nuevas religiones s a n g rie n ta representa el acto creador.
La religiosidad de la G r a n M a d r e era
H e m o s s e ñ a la d o ya que a d e m á s de la v i o l e n t a y m u l t i c o l o r : s u s f ie s ta s
v e n e r a c ió n tra d ic io n a l a los dioses y p rocesio nes e sta b a n a c o m p a ñ a d a s
del p a n te ó n «clásico» y de la p ró s p e ­ de d a n z a s al c o m p á s de a tro n a d o re s
ra d i f u s i ó n del c u l to a d i o s e s de ta m b o res, lo que hacía que sus ritos
s e g u n d a c a te g o r ía c o m o D io n is o s , fueran fascin an tes y atractivos p a r a el
H eracles, A sclepio y F ortuna, el H e le ­ pueblo. A la vez sus exigencias m o r a ­
n is m o c o n te m p ló el p ro greso entre les y ascéticas —p re lu d io de la salva­
los griegos de n u e v a s d iv in id a d e s , ción p r o m e tid a — e ra n d u ra s y rigu­
a d o r a d a s en p rin c ip io p o r los p u e ­ r o s a s , c o m o se e j e m p l i f i c a e n la
blos c o n q u ista d o s. a u to c a s tr a c ió n q u e p r a c tic a b a n sus
U n caso especial fue el del dios Sa- sacerdotes.
rapis, creación religiosa sincrética n a ­ O tras div in id a d e s que g o z a ro n de
cid a de la v o lu n t a d de T olom e o I. a m p lio culto fu eron S abazio s y Men.
Ju n to c on el culto fu nerario a A le ja n ­ El p r im e r o se id e n tific a b a n o r m a l ­
dro M ag no , el Rey in tro d u jo en Ale­ m e n te co n D io n iso s u otras veces con
ja n d r ía u n a d iv in id a d nueva mezcla Z e u s, y en a lg u n a o c a s ió n in c lu s o
de A pis y Osiris (Oserapis, luego hele- c o n Ja h v é S abaot. Sin d u d a el p are ci­
n iz a d o Sarapis), pero que llevaba los do del n o m b re debió contribuir a ello.
atributos de Z eus y H ades, rep re se n ­ El se g u n d o era u n dios p are cid o a At­
ta d o s g r á f ic a m e n te en u n a e sta tu a tis cuyo á m b ito era el reino lunar.
realizad a p o r el escultor Briaxis. P ro ­
bab le m e n te, T olom eo quiso p re sen tar
esta d iv in id a d n ueva c o m o protectora
del n uevo reino y c o m o a glutin a nte
3. Los Misterios
político —que no social, pues no hu bo C o m o a r r ib a dijimos, u n o de los ras­
prá c tic a m e n te fusión de griegos e in ­ gos de la religiosidad helenística era
dígenas en E g ip to — de las diversas el a n sia de salvación. Esta se m a n i ­
etnias de su im p e rio que* llegaba en fiesta, e ntre otras concretizaciones, en
aqu el m o m e n to hasta Chipre. la p a r t i c i p a c i ó n m a siv a e n c iertos
J u n to co n S a ra p is se d if u n d ió el c u lto s , d e n o m i n a d o s c o m ú n m e n t e
culto a Isis. G o z ó de u n e n o rm e p r e ­ « m is te rio s» , q u e c o m p o r t a b a n u n a
La civilización helenística 55

a y u d a o g a ra n tía de tal salvación. El unirse, c o n la d iv in id a d rep rese n ta da


vocablo «m isterio» está testim o niado en la carne. Estos ritos dionisíaco s tu­
desde el s V a.C. co m o expresión de vieron en el occidente gran a c e p ta ­
lo s r i t o s s a g r a d o s e j e c u t a d o s en ción. Su aspecto extático y orgiástico
h o n o r de D em cter, los C a b iro s de Sa- llegó a p r e o c u p a r ta n to a las a u to ri­
m o tra c ia y otras divinidades. Efecti­ da d e s r o m a n a s que fueron p r o h ib i­
v am ente, desde esa época se celebra­ dos p o r m edio del fa m o so sen ad o-
b a n u n o s ritos en Eleusis, cerca de consulto de bacchanciübus, del 186 a.C.
Atenas, que p r o p o rc io n a b a n u n a gran Pero estos fenómenos debían ser como
se re n id a d espiritual a los creyentes. excrecencias de lo que constituyeron
Según p oste rio r testim on io de C ice­ la m a y o ría de los misterios. Aparte,
rón, en u n a carta a Atico, se p o d ía n ju n to con los ritos, d ebía h a b e r pláti­
e n c o n tr a r allí los verdaderos f u n d a ­ cas e x h o r ta n d o a la fidelidad al dios y
m entos de la vida, y p o d ía gestarse la al c u m p lim ie n to de diversas prescrip­
con vicción n ecesaria p a ra vivir con ciones, y los fieles d ebían, con seguri­
alegría y m o r ir con u n a m ejor espe­ dad, c o m p ro m e te rse al cu m p lim ie n to
ra n z a . D e s g r a c ia d a m e n te im p e r a b a de deberes m orales o ascéticos, a la
so b re tales « m iste rio s» el p re c ep to m u t u a a y u d a e n tr e i n i c i a d o s y al
del silencio, p o r lo que a p e n a s si p o ­ m a n te n im ie n to de d e te rm in a d a s tra­
d e m o s h a c e rn o s u n a idea exacta de diciones. Todo ello y en c o n ju n to de­
sus ritos y p e c u lia rid a d es, es decir por bía d e te r m in a r el ten or religioso de la
m edio de q ué acciones cúlticas creían vida de q u ie n h a b ía p a rtic ip a d o en
los iniciad os recibir la salvación o la los misterios. Y p ro b a b le m e n te , a u n ­
p ro m e s a de ella. Sí sabem os, al m e ­ que no estamos del todo seguros, como
nos p a r a Eleusis, que h a b ía tres esta­ p re m io de la c o n sagració n y del c u m ­
dios rituales: la iniciación, la c o n s a ­ plim ie n to de estos ritos, se fo rm u la b a
gració n prov ision al y la definitiva o al in ic iad o u n a firme p ro m e sa de in ­
superior. El que se « in iciab a» debía m o r ta lid a d que o to rg a b a n el dios o la
p a rtic ip a r en acciones diversas com o diosa.
a lg ú n sacrificio, ingestión de alguna El fe n ó m e n o de in iciación en los
be b id a o en ciertos ritos simbólicos. «m isterios» fue relativam ente general
En el m o m e n to de la c o nsagració n a u n b u e n n ú m e r o de religiones, de
definitiva d e b ía p ro duc irse la a p a ri­ m o d o que la m ay oría de ellos en el
ción de alg ú n objeto sagrad o de la d i­ H e le n ism o se h a n d e n o m in a d o «reli­
vin id ad o q u iz á la d iv in id a d m ism a a giones mistéricas». Sin d u d a alguna
través de su delegado, ya que el m i­ la c o n c re tiz ac ió n del triu nfo sobre la
nistro llevaba el n o m b r e de «hiero- m ateria, el D e stin o y la m uerte ju n to
fante», es decir «el que m u estra lo con la p a rtic ip a c ió n en el po d e r divi­
sagrado». Así, el p le n a m e n te in iciado no e ra n p a r a la gente superio res y
llegaba a p a rtic ip a r de la d ivinidad m ás atractivos en esas religiones que
en a lg ú n grado. Este aspecto es clarí­ el se guim ien to de doc trin a s filosófi­
simo en el rito de la «omofagia», prac­ cas. El rito de la iniciación po r m edio
ticado en los misterios m ás fam osos de im á ge n es divinas, efectos lu m in o ­
de la é p oca helenística: los de Dioni- sos, v estim en tas sim bólicas, etc., p ro ­
sos o Baco. E n u n m o m e n to dad o, e n ­ porcionaba ciertas garantías de la reali­
tre la d a n z a orgiástica y la excitación dad, p a r a el iniciado, de los poderes
del m o m e n to , se d e sg a rrab a un a n i­ del m á s allá, y pe rm itía entrar, a d e ­
mal — s ím b o lo del d io s— que era i n ­ más, e n u n a c o m u n id a d de amigos
ge rid o c r u d o p o r los p a rtic ip a n te s. que p a r tic ip a b a n en esos secretos sal-
Sin d u d a a lg u n a se tra ta b a de u n a c o ­ víficos. N o se tr a ta b a de fo rm a r un a
m id a sa c r a m e n ta l en la que el inicia­ nueva sociedad o m e jo rar la presente,
do creía p o n e rse en c ontacto o quizás sino de a p ro p ia rse de la potencia so­
56 Aka! Historia del M undo Antiguo

b re n a tu ra l. Tales ideas h a b r ía n de e n ­ la gente, co m o de las en fe rm ed ad e s


c o n tr a r sin d u d a terreno a b o n a d o en p a ra las q ue se solicitaba la curación,
el cristianism o . La mística, la filoso­ así c o m o ta m b ié n de los re m e d io s
fía, la astrologia o la m agia p r o c u ra ­ e m p l e a d o s . El p r i n c i p a l p r o c e d i ­
b a n ta m b ié n p r o p o r c io n a r esos m ie n to curativo era p a s a r la noche
m edios de salvación, pero las religio­ d u r m ie n d o en el tem plo del dios, la
nes m isté ric a s los o fre c ía n de u n a incubatio. D u r a n te el sueño la div in i­
m a n e r a in stitu c io n a liz a d a . P r e c is a ­ d a d in d ic a b a al enferm o el m o d o de
m e n te p o r ello tu v ie ro n d u r a n te el curación. Así, ten e m o s noticias de c u ­
H e le n ism o las m ayores g a ra n tía s de racio nes de sordos, ciegos, m u d o s y
éxito, y de él p a r tic ip ó ta m b ié n el paralíticos, de p artos fáciles tras p r o ­
cristianism o. b le m a s notables en la gestación, etc.
C o m o rem edio princip al en los ásele-
peici, o san tu a rio s, se utilizab a la i n ­
gestión de agua que m a n a b a de la
4. Dioses salutíferos fuente sa g ra d a de c a d a lugar. Cierta
La re lig io sid a d p o p u l a r h e le n ístic a c o m p e te n c ia p ara Asclepio, a u n q u e
creía c o m o a n ta ñ o qu e g ra n parte de en g r a d o m e n o r, r e p r e s e n ta b a n las
las e n fe rm e d a d e s e sta b a n o rigina d as c u ra c io n e s de Isis y Sarapis. El siste­
p o r la in te rv e n ció n directa de los d io ­ m a era el m ism o , la incubatio, y en los
ses. Por ello la devoción a los dioses te m p lo s solía h a b e r fun c io na rio s s a ­
salutíferos tenía g ra n inc ide n cia en la grados, en c a rg a d o s de interpretar los
práctica. D e entre las d ivinida d e s c u ­ o rá c u lo s salutíferos.
rativas de e n fe rm e d a d e s fue Asclepio,
con g ra n ventaja, la m ás venerada. 5. Taumaturgos
Por relatos grabados en lápidas y con ­
servados h a sta hoy p o d e m o s h a c e r ­ El c o n ta c to con la div in id ad se lo gra­
nos u n a idea ta n to de la d evoción de b a ta m b ié n ac e rc án dose a personajes

Dionisos visitando a Icario (Época helenística


tardía). Museo Británico.
·♦

Pan y Afrodita, p ro ce d e n te de Delos.


(Hacia el 100 a.C.).
M useo Nacional de Atenas.
58 Aka! Historia del M undo Antiguo

qu e la e n c a r n a b a n , o esta b a n en es­ de los d ém o nes. A m ed id a que d e c re­


pecial c o n ta c to con ella. Estos e ra n cía la fe en los antiguos dioses a u ­
los «h a c e d o re s de m ilagros», o ta u ­ m e n ta b a la influ e nc ia de la magia. El
m atu rg o s, y los « h o m b r e s divinos» p u n to c u lm in a n te de ésta se halla fue­
(gr. theoí ándres). El prototipo de «divi­ ra de nu estro á m b ito cronológico: la
no» e n épocas p a s a d a s h a b ía sido Pi- m a g ia floreció c o n terrible e sp le n d o r
tágoras, q ue era a la vez m aestro y m i­ sob re todo en los dos p rim ero s siglos
lagrero. En época helenística fue famoso de n u e stra era. Ya en el H e le n ism o las
u n m é d ic o ta u m a tu r g o , M en éc ra tes prá c tic a s m ágicas se codificaro n en
de Siracusa, (c o n te m p o rá n e o de Ale­ libros de e n c an tam ien to s. K. P reisen-
ja n d r o M agn o), q ue se c o n sid e ra b a a d a n z h a recogido en dos v olúm en es
sí m ism o e n c a rn a ció n de Zeus, y cuya la m a y o ría de los textos mágicos grie­
esp ec ia lida d era c u r a r a los epilépti­ gos q u e se no s h a n c o nserv ado en p a ­
cos. T enía g ra n c a n tid a d de seguido­ piros. M u c h o s de sus textos son algo
res q u e le v e n e r a b a n c o m o divino. posteriores, pero sirven p a r a f o rm a r­
O tros p e rso n a je s de igual rango fue­ nos u n a idea c a b a l de c ó m o era ta m ­
ro n los videntes, los adivinos, ciertos b ién la m a g ia en nuestra época. Las
sacerdotes de los o rácu lo s y los m a ­ in v o c a c io n e s a dioses griegos se re d u ­
gos. E n esto el H e le n ism o no h a c ía cen p r á c tic a m e n te a los infern ales:
sino c o n tin u a r u n a tra d ic ió n griega H é c ate y H a d e s-P lu tó n , m ien tras que
antigua. los egipcios a p a re c e n p rá c tic a m en te
todos. T a m p o c o faltan invocaciones
al Dios ju d ío de la Biblia y el em pleo
6. La Magia de vocablos y letras hebreas. T am b ién
se nos h a n conservado de nuestra épo­
Ya h e m o s m e n c i o n a d o m á s a r r ib a ca a lg u n a s p la n c h a s de p lo m o y co ­
la im p o rta n c ia de la v u lg a riz a c ió n de b re c o n in s c rip c io n e s m á g ica s que
u n cierto aspecto de la filosofía p la tó ­ c o n te n ía n m aldiciones contra los ene­
nica: la creencia a b u n d a n te en dém o- migos, y estatuillas y figuras m ágicas
nes, seres in te rm e d io s entre la divi­ q u e re p re s e n ta b a n a los seres s u p e ­
n id a d y el ser h u m a n o . La época h e ­ riores, a qu ienes se dirigían los c o n ju ­
le n í s t i c a , a p a r t i r d e l s. IV, es el ros. El desarrollo de la acción mágica
m o m e n to de la gran e x p a n sió n de es­ se fue re g u la n d o poco a poco de u n
tas creencias. Si el m u n d o y el aire es­ m o d o preciso. El m a g o debía o b se r­
ta b a n repletos de d é m o n e s b u e n o s y var preceptos de pure z a y a b s tin e n ­
m alos p o d ía ser esencial servirse de cia, y observar los días favorables para
los u n o s y defend erse de los otros. A el c o n ju r o («días fastos y nefastos»).
p artir de la creencia —ta m b ié n fu n ­ El acto m ágico se dividía en cu atro
d a m e n t a d a p o r e scuelas filosóficas partes: a) in vocación , n o r m a lm e n te
como la Estoa y el platonism o m edio— u n a súp lica al dios, d é m o n , o fuerza
de u n a in te rre la ció n entre las estre­ cósm ica; b) ofren da; c) acción m á g i­
llas y el cosmos con la Tierra y sus h a ­ ca, y d) d esp edida. Si no se ejecutaba
bitantes, f a u n a y flora, se fue d e sa rro ­ p erfe c ta m e n te bien esta últim a no p o ­
llan d o en el a m b ie n te helé n ico de es­ d ía n verse libres del d é m o n invocado.
tos siglos la figura de los m agos, que
ya era c o m ú n a n te rio rm e n te en E gip­
to y A s ir ia -B a b ilo n ia . El m a g o era
qu ie n c o n o cía la utiliz a c ión exacta
7. La Astrologia
del p ro d u c to n a tu ra l, o c ónjuro, que La a stro lo g ia era algo b á s ic a m e n te
p o r fuerza s im p á tic a — es decir, po r d e sc o n o c id o entre los griegos h asta la
la correlación entre todo el u n i v e r s o - época helenística. Ya desde las G u e ­
servía p a ra a p ro p ia rse de la potencia rras M é d ic a s , c ie rta m e n te, h a b r í a n
La civilización helenística 59

c o m e n z a d o a e n t r a r en G re c ia las ba lejos de ser c o m p r e n d id a y a c e p ta ­


ideas b a b iló n ic a s sobre los astros y su da p o r el p ueblo, pues requería cier­
influ e nc ia sobre el ser h u m a n o , pero tos c o n o c im ie n to s m a tem á tic o s. La
s o la m e n te tras la m uerte de A le ja n ­ gente n o rm a l hacía m ás b ie n caso de
d ro tienen real d ifusión estas ideas to d a suerte de astrólogos a m b u la n te s
entre los helenos. Q u iz á fue Z e n ó n de y callejeros que v e n d ía n toda clase de
Citio, el fu n d a d o r de la Estoa, el p ri­ predicciones, a m uletos y remedios.
m e r filósofo s eria m e n te influen ciado
p o r la astrologia. Ésta e m p e z ó a ex­
tend erse en tre los cultos con la difu ­
8. La Mántica
sión de la Historia de Babilonia re d a c ­ D u r a n te la época helenística decayó
tada p o r el sacerd ote ind íg e na Beroso el an tigu o prestigio de las sedes o r a ­
y d e d ic a d a a A ntíoco I (hacia el 280). culares, Delfos, D o d o n a , C laros, etc.,
Pero los libros fu n d a m e n ta le s de la ju n ta m e n t e co n la p ie d a d h acia los
astrologia, codificados en tratados, no dioses q u e la su ste nta ba n . El á m b ito
vieron la luz hasta el 150 a.C. en Egip­ del oráculo divinamente inspirado d a­
to. Se tr a ta b a de dos escritos místicos b a p a so a u n a entrega m ás generosa a
a n ó n i m o s a tr ib u id o s al rey egipcio la astrologia y prácticas sem ejantes.
N e q u e p s ó n y a su sacerdote Petosiris H a y que esp e ra r h asta los prim eros
que se c o n v irtiero n en la base de es­ a ñ o s de la época im perial p a ra que la
critos posteriores sobre este tema. U n p ie d a d p o p u la r vuelva a sentir satis­
a s tr ó n o m o de re n o m b r e c o m o H ipar- facción otra vez en la c onsulta a los
co de N ic c a afirm ó de m o d o tajante o rácu lo s de an ta ñ o. Sin em bargo, sa ­
que los seres h u m a n o s e sta b a n e m p a ­ b e m o s p o r el escrito de C icerón de di­
re n ta d o s con las estrellas y que, po r lo vinatione q ue entre el pu eblo de u n a u
tanto, e r a n in flu e n c ia d o s p o r éstas. otra m a n e r a seguían vivas las p rá c ti­
Pero fue so bre todo la g ra n d ísim a d i­ cas ad iv in a to rias del p a sa d o , a u n q u e
fusión de los escritos del estoico Posi­ éstas e n tr a r a n m á s en el c a m p o de la
d o n io de A p a m e a (135-50 a.C.) la que su p e rstic ió n qu e de la religiosidad.
ay u d ó a u n a g ra n extensión de la as­ Sí c o n tin u ó in in te r ru m p id a m e n te la
trologia científica entre los cultos. Esta creencia en la m a n ife sta c ió n divina
a c e p ta ció n m od ificó incluso la im a ­ p o r m e d io del en su eño . Para que ésta
gen del m u n d o en los tra ta d o s de A s­ se p re s e n ta r a en toda su p u r e z a se
tro n o m ía y G eografía. La T ierra dejó d e s c a rta b a n los e n su e ñ o s atenido s a
de ser la superficie p la n a , b a jo la cual p rim e ras h o ra s de la no ch e —en los
se h a lla el te n e b ro so m u n d o infernal, que se s u p o n ía que p o d ía n influir las
sobre la que se extiende co m o u n a c opiosas c en as o el a lc o h o l—, y se
m edia n a ra n ja la bóveda celeste. A h o ­ exigía u n a rigurosa p re p a ra c ió n ascé­
ra, p o r el c on trario, la tierra es u n a es­ tica. E n el m u n d o ju d ío helenístico
fera que se m ueve en el espacio y está tiene el en su e ñ o , a veces difícilmente
ro d e a d a p o r otras siete esferas p la n e ­ d is tin g u ib le de la visión, u n papel
tarias y las estrellas fijas. Se dividió el a b so lu ta m e n te p re p o n d e r a n te com o
cielo en grad os y se a sig n a ro n a c a d a m e d io de c o m u n ic a c ió n de la divini­
u n o 360 astros, s ie n d o los m ás im p o r ­ dad, tal com o aparece en las múltiples
tantes los « decanos», los que g o b e rn a ­ «profecías» de la literatura ju d ía he­
b an los grados celestes de diez en diez. lenística.
Bajo el influjo del c o n ju n to de los
astros según sus divisiones q u e d a r o n
las diversas p artes de la Tierra, los
hom bres y los animales, y co m en zaro n
9. El Orfismo
a redactarse los p rim e ro s horóscopos. C o m o c o m p le m e n to a estos breves
Pero esta astrologia científica esta­ trazos q ue d ib u ja n e sq u e m á tic a m c n -
60 Aka! Historia d el M undo Antiguo

Helena y Paris/Alejandro.
Museo Nacional de Nápoles.

te la religiosidad helenística d e b e m o s u n id a a las con c e p c io n es del m u n d o


m e n c io n a r ta m b ié n la c o n tin u a c ió n inferio r y sus castigos. El a lm a b u e n a ,
d u r a n te esta épo ca de ideas teológi­ al m o rir, p a s a b a a u n lugar feliz d o n ­
cas del orfism o que c o n f o r m a r o n la de se recreab a entre p e rp e tu a s fiestas
m e n ta lid a d p o p u la r, sobre lodo en la y b a n q u e te s, o po d ía convertirse en
c u e s tió n d e los novísim os. Los c o ­ u n a estrella m á s del firm am ento, o en
m ie n z o s del O rfism o en G re c ia son u n héroe. Por el c ontrario, si h a b ía
misteriosos y están en contacto, .sin m u e rto llena de m a ld a d se h u n d í a en
d u d a , con el inicio de la fo rm a ció n de las entrañas de la Tierra (Tártaro) para
los m itos religiosos griegos. M á s ta rd e recibir allí su castigo. Esta d o c trin a
ten e m o s noticias fidedign as de que órfica tan extendida debió influir gran­
m o v im ie n to s órficos fueron los recep­ d e m e n te en las descripciones del i n ­
tores en G re c ia de mitos orientales fierno qu e a p a re c e n en época im p e ­
sobre la c re a c ió n del m u n d o . Ig u a l­ rial ta n to en escritores pa g a n o s, co m o
m ente, los órficos tuvieron u n a p arte Virgilio, Plutarco, L uciano, c o m o en
im p o rta n te en el florecer y desarrollo ju d ío s (L ibro 1.° de H enoch), o entre
de las in iciacio nes mistéricas, y en fo­ los cristianos (Apocalipsis de Pedro;
m e n ta r u n a cierta te n d e n cia hacia el H e c h o s de Tomás). El p u e b lo b u s c a ­
m o n o te ísm o . Pero l o 'q u e m ás se ex­ b a así u n refugio p a r a s u s te n ta r la
te n d ió entre las gentes de la época idea de u n a justicia c o m p e n s a to r ia
que c o n s id e ra m o s fue la do c trin a de en el otro m u n d o q u e en éste brillab a
la tra n s m ig ra c ió n de las alm as, m uy m u c h a s veces p o r su ausencia.
La civilización helenística 61

Conclusión

Se h a a firm a d o repetidas veces que el de las an gu stias de la vida c iu d a d a n a .


m u n d o helenístico tiene m ás p a re c i­ E n el terreno de la religión se d a u n
dos co n el nu e stro que c u a lq u ie r otra d o b le fenóm eno : a la vez q u e se va
época de la historia a ntigua de O cci­ p e rd ie n d o la fe en las divinidades tr a ­
dente. Y esto que p u e d e ser un tópico d icion a le s legadas p o r los a n te p a s a ­
contiene, a nuestro entender, gran p a r ­ dos h a y u n a eclosión de nuevos ritos,
te de verdad. El h o m b re helenístico de misterios, y supersticiones que ofre­
del p r i m e r m o m e n to se e n co n tró ante c e n p o s ib ilid a d e s nu e v a s de s a lv a ­
u n a g ra n revolución política que le ción al individuo. A la vez se ex tien­
hizo ro m p e r las ba rre ra s estrechas de de u n a n sia de paz, que en m e d io
su c iu d a d p a r a convertirse en c iu d a ­ de c o n t i n u a s g u e r r a s d a r á lu g a r a
d a n o del m u n d o y a la vez sentirse u topía s y p r e p a ra r á el terreno p a r a
c o m o u n in d iv id u o aislad o y p erdido el d o m in io de u n s o b e ra n o único, ro­
d en tro de un un iverso c ada vez m ás m a n o , e n la oikoum ene, al final del
in a b a rc a b le. La filosofía p asó de la período.
c o n stru c ció n de g ra n d e s sistemas es­ Estos rasgos de aq u e lla época, es­
p e c u l a t i v o s h a c i a la f u n d a m e n t a - q u e m a tiz a d o s y sim plificados al m á ­
ción de u n a ética p re o c u p a d a , sobre ximo, son a lg un as de las característi­
todo del bienestar del individuo. H u b o cas en las que el lector m o dern o puede
ing e n te s p ro g re so s en m a te m á tic a s, e ncontrar concomitancias con los tiem­
c iencias y técnica, e n m edicina, y m ú ­ pos en los q ue le ha tocado vivir. Q u i­
sica que c a m b ia r o n la c o nc e pc ión del zás fuera u n a época de tránsito y de
m ú n d o , a la vez q ue se fu n d a b a la fi­ c a m b io s , p e ro no es el H e le n is m o
lología con u n a m ira d a puesta ya en u n a fase de m ero declive de la cu ltura
el p a sa d o , en la in te n c ió n de co n se r­ griega, sino u n a pro lo n g a c ió n c re a ­
var c o n esm ero y exactitud los tesoros dora. Las bases de la civilización o c­
literarios de e tapas gloriosas ya p reté­ cidental se a se n ta r o n a ú n m ás só lid a ­
ritas. C o m ie n z a a m anifestarse en la m ente c u a n d o la R o m a c o nquistadora
m u je r u n a te n d e n c ia a em ancip arse, h u b o s u c u m b id o c u ltu ralm en te a los
y, en otro o rd e n, u n a m o r nuevo p o r e n c a n to s de la civilización helenísti­
la N a t u r a le z a y u n deseo de esc a p a r ca c o n q u is ta d a .
62 A kaI Historia del M undo Antiguo

Bibliografía

Chamoux, F.: L u Civilisation hellénistique.


Col. dos G r a n d e s C ivilisations. Paris (Fd.
A r th a u d ) 1982.
Croiset, M.: Lu Civilisation de la Grèce A n ­
tique. Col. Petite B ib lio th è q u e 133. Paris
(Fd. Payot) 1969.
Finley, M.I. (Edit. ): The Legacy o f Greece. A
new A p p ra isa l O x fo rd (F d. C l a r e n d o n ) .
1981.
lia d a s, M.: Ilellenistische Kultur. Werden
u n d W irkung. F r a n k f u r t (Fd. U llsten Ns.
390118) 1981.
Koester, II.: E inführung in das Neue Testa­
m ent ini R a h m en der Religionsgeschichte
u n d K ulturgeschichte der hellenistischen u n d
rom ischen Zeit. B erlin -N . York (F d. de
G ru y ler) 1980.
Leipoldt-Grundniann: L I M undo det Nuevo
Testamento. Vol. 1. en c o la b o r a c ió n co n G.
H a n s e n y otros. M a d r id (Fdic. C r is ti a n ­
d a d ) 1973.
Tarn-Griffith: La Civilización Helenística.
M éxico (Fd. F o n d o de C u lt u ra E c o n ó m i­
ca) 1969
Schneider, C.: Kulturgeschichte des Helle-
nismus, 1 y II. M u n i c h (Fd. C.H. Beck)
1969.

You might also like