You are on page 1of 96

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO

ACADEMIA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS T.V.

APUNTES DE EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

P R E S E N T A:
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

HÉCTOR GERARDO ZÚÑIGA MELÉNDEZ.

México, D. F. octubre de 2011.

A G R A D E C I M I E N T O S.

U n agradecimiento muy especial a todos los profesores integrantes


de la academia de Ingeniería de Sistemas del turno vespertino, por
compartir conmigo cada semestre todo ese cúmulo de conocimien-
tos atesorado en toda su vida.

D eseo manifestar también mi agradecimiento a las autoridades


de la Dirección de Educación Superior del Instituto Politécnico Nacional y
de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco, por las facilidades otorgadas para la realización
de estos apuntes..

A mis queridos alumnos, como una guía didáctica sobre los conceptos
más relevantes de la Evaluación de Proyectos, esperando propiciar y
despertar su creatividad interior, con el pro-
pósito de aproximarnos cada vez más a la excelencia.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 2


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Agradecimientos. 2
Índice. 3
Justificación. 6

CAPÍTULO 1
ELEMENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS PARA LA EVALUACIÓN 7
DE PROYECTOS.
1.1 Elementos conceptuales y preparación de Evaluación de 8
Proyectos.
1.1.1 Objetivo. 8
1.1.2 ¿Qué es Evaluación de Proyectos? 8
1.2 ¿Qué es un proyecto de inversión? 8
1.2.1 Objetivo del proyecto de inversión. 8
1.2.2 Tipos de inversión y porqué se invierte. 9
1.3 Decisión sobre un proyecto. 9
1.3.1 Factores que afectan un proyecto. 9
1.4 Estructura general de la Evaluación de Proyectos. 10
1.4.1 Niveles de la Evaluación de Proyectos. 10
RESUMEN CAPÍTULO 1. 11

CAPÍTULO 2
ESTUDIO DE MERCADO. 12
2.1 Los objetivos y generalidades del estudio de mercado. 13
2.1.1 Definición y estructura del mercado. 13
2.1.2 Tamaño del mercado. 14

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 3


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

2.2 Clasificación, naturaleza y definición de los productos. 14


2.2.1 Productos, subproductos, análogos y sustitutos. 15
2.2.2 Análisis de la ubicación del producto en el mercado. 16
2.2.3 Análisis de los precios de los productos. 17
2.2.4 Canales de distribución y comercialización de los productos. 18
2.3 Clasificación y análisis de la demanda. 20
2.3.1 Análisis de la demanda general del producto. 20
2.3.2 Análisis del crecimiento de la demanda. 21
2.4 Clasificación, tipos y análisis de la oferta. 22
2.4.1 Análisis de la oferta de un producto. 23
2.5 Análisis del crecimiento de la oferta. 23
2.5.1 Evaluación de la determinación demanda potencial del proyecto. 25
2.6 Evaluación de la estrategia de comercialización del proyecto y 25
determinación de la demanda real del proyecto.
RESUMEN CAPÍTULO 2. 27

CAPÍTULO 3
ESTUDIO TÉCNICO. 28
3.1 Objetivos y partes del estudio técnico. 29
3.2 Evaluación del estudio de ingeniería civil. 30
3.2.1 Determinación del tamaño óptimo de la planta. 30
3.2.2 Localización óptima del proyecto. 31
3.2.3 Análisis del diseño de la obra civil. 32
3.3 Evaluación del estudio de ingeniería mecánica. 33
3.3.1 Análisis de la conformación del equipo y maquinaria. 34
3.3.2 Distribución de la planta. 35
3.3.3 Cálculo de las áreas de la planta. 36
3.4 Evaluación del estudio de ingeniería de procesos. 38
3.4.1 Técnicas de análisis del proceso de producción. 38
3.5 Evaluación del estudio de ingeniería administrativa. 40
3.5.1 Organigrama general de la empresa. 41
3.6 Evaluación del estudio de ingeniería ambiental. 42

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 4


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

3.7 Evaluación del estudio de organización empresarial. 44


3.7.1 Marco legal de la empresa y factores relevantes. 47
RESUMEN CAPÍTULO 3. 50

CAPÍTULO 4
ESTUDIO FINANCIERO. 51
4.1 Objetivos generales y estructuración del estudio financiero. 52
4.2 Análisis de la contabilidad por forma. 53
4.3 Evaluación, balance general, estado de resultados. 53
4.4 Estado de origen y aplicación de cursos. 55
4.5 Análisis proyecciones financieras para a vida útil del proyecto. 55
4.6 Evaluación de la determinación de la inversión. 58
4.7 Evaluación de las fuentes de inversión. 65
4.8 Evaluación de la inversión. Punto de equilibrio económico. 72
RESUMEN CAPÍTULO 4. 76

CAPÍTULO 5
EVALUACIÓN FINANCIERA. 77
5.1 Objetivos y estructuración del estudio de evaluación económica. 78
5.2 Valor del dinero en el tiempo y análisis de la inflación. 82
5.3 Métodos de evaluación. 83
5.4 Rentabilidad contable. 85
5.5 Periodo de recuperación. 87
5.6 Análisis costo – beneficio. 87
5.7 Valor presente neto (VPN). 88
5.8 Tasa interna de rendimiento (TIR). 89
5.9 Análisis del costo mínimo. 90
RESUMEN CAPÍTULO 5. 92

Bibliografía. 93

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 5


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

JUSTIFICACIÓN

¿Porqué hoy en día les interesa a tantas personas todo lo concerniente


a la Evaluación de Proyectos? ¿Qué puede ofrecer esta área del conocimiento
que otras tecnologías no ofrezcan?

El creciente interés por la Evaluación de Proyectos, se hace evidente mediante


un vistazo al panorama actual de los negocios. El cambio rápido se ha
convertido actualmente en un requisito esencial para la supervivencia de casi
todas las organizaciones. Conforme el ciclo de vida de los productos
disminuye, deben desarrollarse e implementarse nuevos productos y servicios
tan rápidos y eficientes como sea posible; los productos se vuelven obsoletos
con mayor rapidez. Los ciclos de vida de los productos más reducidos
requieren que la selección y desarrollo de nuevos productos se manejen con
eficiencia en costos y maximicen las posibilidades de éxito comercial. En
algunas industrias la administración tiene menos de cinco años para
desarrollar, producir y vender un nuevo producto. Pero ¿cómo detectar un buen
proyecto que sea rentable entre cientos a elegir?

La Evaluación de Proyectos es una materia interdisciplinaria en donde


intervienen áreas como la estadística, investigación de operaciones, ingeniería
de proyectos, contabilidad, finanzas e ingeniería económica entre otras. En la

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 6


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

práctica para realizar la evaluación de un proyecto, se reúnen grupos


interdisciplinarios de las áreas mencionadas y el resultado de esta interacción
es un estudio completo acerca de la viabilidad técnica, económica y de
mercado, que sirva como base para decidir si se invierte o no en dicho
proyecto.

Los presentes apuntes pretenden ser una guía para el estudiante de nivel
superior, a fin de que pueda integrar aquellas disciplinas que domina por
separado, pero que juntas pueden constituirse en un estudio concatenado y
congruente.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 7


1 ELEMENTOS CONCEPTUALES
BÁSICOS PARA LA EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

1.1 ELEMENTOS CONCEPTUALES Y PREPARACIÓN DE EVALUACIÓN DE


PROYECTOS.

Día a día en cualquier sitio siempre existen una serie de productos y servicios
proporcionados por el hombre mismo. La ropa, los alimentos, hasta las modernas
computadoras que utilizamos. Todos estos bienes y servicios, antes de venderse y
comercializarse, primero fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el
objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello, alguien tomó una
decisión para producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión
económica.

Por lo tanto, siempre que exista una necesidad de un bien o servicio, será necesario
invertir, pues hacerlo es la única forma de producir ese bien.

Por otro lado las inversiones no se hacen sólo porque alguien desea producir
determinado artículo o piensa que al producirlo ganará dinero. En la actualidad, una
inversión inteligente requiere una base que lo justifique. Esta base es precisamente un
proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí
se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.

1.1.1 OBJETIVO.

El objetivo de un proyecto es proporcionar una solución inteligente al planteamiento de


un problema que tiende a resolver una necesidad humana.

1.1.2 ¿QUÉ ES EVALUACIÓN DE PROYECTOS?

Es una área interdisciplinaria en donde intervienen la estadística, investigación de


mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos, finanzas y contabilidad
entre otras, cuya finalidad es llevar a cabo un estudio completo acerca de la viabilidad
técnica, económica y de mercado, que sirva como base para decidir la realización de
alguna inversión.

1.2 ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN?

Se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se


le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser
humano o a la sociedad.

1.2.1 OBJETIVO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.

La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad


económica y social, de tal suerte que asegure resolver una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable.

1.2.2 TIPOS DE INVERSIÓN Y PORQUÉ SE INVIERTE.

Las inversiones se clasifican en:


 Públicas.
 Privadas.

Sin embargo, los resultados de los análisis, por un lado, de un proyecto de inversión
privada (lucrativo), y por otro, de un proyecto de inversión pública (no lucrativo), serían
diferentes en cuanto a sus resultados, debido al enfoque con que se lleva a cabo la
recopilación de datos, opiniones, juicios de valor, prioridades, en suma, el análisis
completo.

La evaluación de un proyecto de inversión, aunque es la parte fundamental del estudio,


dado que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio
adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto.

Por lo tanto, es claro que siempre que exista una necesidad de un bien o servicio, será
necesario invertir, pues hacerlo es la única forma de producir ese bien.

1.3 DECISIÓN SOBRE UN PROYECTO.


Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste se someta a un análisis
multidisciplinario. Es decir, una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola
persona con un enfoque limitado o desde un punto de vista.

Por otro lado, el hecho de realizar un análisis lo más completo posible, no implica que al
invertir el dinero esté exento de riesgo. El hecho de calcular unas ganancias futuras,
pesar de realizar un análisis profundo, no asegura necesariamente que esas utilidades
se ganen, tal como se calculó. En los cálculos no están incluidos factores fortuitos tales
como, huelgas, incendios, derrumbes, etc.; esto también se puede llevar al ámbito de lo
económico o lo político ya que resultaría imposible predecir devaluaciones monetarias,
golpes de estado u otros acontecimientos que podrían afectar gravemente la estabilidad
de cualquier empresa.

1.3.1 FACTORES QUE AFECTAN UN PROYECTO.

Dentro de los factores que pueden afectar sobremanera a un proyecto se encuentran los
siguientes cambios:

 Tecnológicos.
 En el contexto político.
 En las relaciones comerciales internacionales.
 En la naturaleza.
 En la normatividad legal.
 En el entorno institucional.

1.4 ESTRUCTURA GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

Figura 1. Estructura de Evaluación de Proyectos.

1.4.1 NIVELES DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos. Al


más simple se le conoce como perfil o gran visión, el cuál se elabora a partir de la
información existente, juicio común u opinión que proporciona la experiencia; consta de
las siguientes partes:
 Idea del proyecto.
 Análisis del entorno.
 Detección de necesidades.
 Análisis de oportunidades.

El siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad o anteproyecto, y consta de


las siguientes partes:

 Definición conceptual del proyecto.


 Estudio del proyecto.
 Evaluación del proyecto.
 Decisión sobre el proyecto.

El nivel final y el más profundo se conoce como proyecto definitivo, y consta de:

 Realización del proyecto.

RESUMEN CAPÍTULO 1.

Se ha planteado el hecho de que el ser humano, en su existencia social, estállenlo de


necesidades, las cuales han sido cubiertas parcialmente porque algunos hombres
emprendedores se han preocupado por invertir recursos económicos, para producir esos
bienes y servicios.

Las inversiones, y por tanto, la producción de bienes y servicios no son una aventura,
sino deben tener una sólida base en la que se apoyen. Esta base es la evaluación de
proyectos.

La evaluación puede hacerse desde dos puntos de vista diferentes: el criterio privado y el
criterio social. De la perspectiva que se tome en la evaluación, dependerá la decisión que
se tome sobre la realización física del proyecto.

Por otro lado, cada una de las partes de un estudio de evaluación de proyectos tiene
una secuencia lógica; es decir, no se puede desarrollar ninguna parte posterior del
estudio sin que su parte anterior haya sido investigada y aprobada.

Por ejemplo, no tiene sentido preparar el estudio de ingeniería y evaluación, si se sabe


que no hay mercado para el producto. Tampoco tiene sentido elaborar la evaluación
económica, si se sabe que técnicamente es imposible la producción del bien o servicio
propuesto; cada una de las partes proporciona información para la siguiente, hasta que
toda la información de cada una de las partes conduce a la decisión de aceptar o
rechazar el proyecto.
APUNTES DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1 LOS OBJETIVOS Y GENEALIDADES DEL ESTUDIO DE


MERCADO.

Los objetivos del estudio de mercado se pueden resumir en los siguientes puntos:

 Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la


probabilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos
existentes.
 Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de
producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.
 Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y
servicios a los usuarios.
 Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre al ser o no aceptado
en el mercado.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 14


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

2.1.1 DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DEL MERCADO.

Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda
para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

Para el análisis de mercado se reconocen cuatro variables fundamentales que conforman


la estructura mostrada a continuación:

Análisis de Mercado

Análisis de la Análisis de los Análisis de la


Análisis de la oferta
demanda precios comercialización

Conclusiones del
Análisis del
Mercado

Figura 2.1. Estructura del análisis del mercado.

Por otro lado, la investigación que se realice debe tener las siguientes características:

 La recopilación de la información debe ser sistemática.


 El método de recopilación debe ser objetivo y sin tendencias.
 Los datos recopilados deben ser siempre información útil.
 El objetivo final de la información es servir como herramienta en la toma de
decisiones.
2.1.2 TAMAÑO DEL MERCADO.

Para este efecto se determinará y cuantificará la demanda, oferta, el análisis de precios y


el estudio de la comercialización.
Aunque la cuantificación de la oferta y demanda pueda obtenerse fácilmente de fuentes
de información secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la
investigación de la fuentes primarias, ya que proporciona información directa,
actualizada y mucho más confiable que cualquier otra fuente de datos. El objetivo
general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del
producto en un mercado determinado. El investigador de mercado al final de un
estudio de mercado meticuloso, podrá palpar el riesgo que se corre y la posibilidad
de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un
nuevo competidor en el mercado.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 15


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Aunque existen factores intangibles muy importantes como el riesgo, que no es


cuantificable pero que se percibe, esto no implica que puedan dejarse de realizar
estudios cuantitativos; por el contrario, la base de una buena decisión siempre
serán los datos recabados en la investigación de campo, principalmente de fuentes
primarias.

2.2 CLASIFICACIÓN, NATURALEZA Y DEFINICIÓN DE LOS


PRODUCTOS.

En este apartado debe hacerse una descripción exacta de los productos que se pretende
elaborar; esto debe ir acompañado de las normas oficiales mexicanas
correspondientes.

En caso de tratarse de una pieza mecánica, un mueble o una herramienta, el producto


deberá acompañarse de un dibujo a escala que muestre todas las partes que lo
componen así como la norma de calidad referente a la resistencia del material,
tolerancias, distancias, etc. En el caso de los productos alimenticios, se anotarán
las normas editadas por la Secretaría de Salubridad y Asistencia en lo referente a
composición porcentual, ingredientes y aspectos microbiológicos. En el caso d
productos químicos, se anotará la fórmula porcentual de composición y las pruebas
fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el producto para su aceptación.

Los productos pueden clasificarse desde varios puntos de vista:

Por su vida en almacén, pueden clasificarse en perecederos, como sn los alimentos


frescos y envasados y no perecederos, como lo son los aparatos eléctricos, las
herramientas, muebles, etc.

Los productos de consumo, ya sea intermedios o finales también se pueden clasificar


como:

 De conveniencia, los que a su vez e subdividen en básicos, como los alimentos,


cuya compra se planea y los de conveniencia por impulso, cuya compra no
necesariamente se planea, como ocurre con las ofertas, los artículos novedosos,
etc.
 Por comparación, que se subdividen en homogéneos, (como vinos, latas, aceites,
lubricantes) y heterogéneos (como muebles, autos, casas), donde interesa más el
estilo y la presentación que el precio.
 Por especialidad, como el servicio médico, servicio automotriz, con lo cual sucede
que el consumidor siempre puede regresar al mismo sitio.
 No buscados, (cementerios, abogados, hospitales, etc.), que son servicios con los
cuales nunca se quiere tener relación, pero que cuando se necesita y se encuentra
uno satisfactorio, siempre se regresa al mismo lugar.

2.2.1 PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS, ANÁLOGOS Y SUSTITUTOS.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 16


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

PRODUCTO Y SUBPRODUCTO.
En sentido muy estricto, el producto es un conjunto de atributos físicos y tangibles
reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o
genérico que todo mundo comprende: manzanas, pelotas de beisbol, etc.
Los atributos del producto que suscitan la motivación del consumidor o provocan los
patrones de compra no se incluyen en esta definición tan estricta. Por ejemplo un
volswagen y un mercedes benz son el mismo producto: un automóvil.
Una interpretación más amplia del término reconoce que cada marca es un producto
individual. En este sentido un traje Giorgio Armani y un traje Gucci son diferentes
productos.
Por otro lado, un subproducto es un producto secundario o incidental, generalmente útil
y comercializable, derivado de un proceso de manufactura o reacción química, que
no es el producto primario o el servicio que se produce.

PRODUCTOS ANÁLOGOS Y SUSTITUTOS.


¿Qué es un producto análogo? Puede ser creado o hecho "nuevo" de muchas maneras.
Un concepto enteramente nuevo se puede traducir en un nuevo artículo y/o servicio.
Simples cambios secundarios en un producto existente pueden convertirlo en otro
"nuevo" o se puede ofrecer un producto existente a nuevos mercados que lo considerarán
"nuevo".
Sólo podemos considerar nuevo un producto durante un período limitado. De acuerdo
con la Secretaría de Comercio, seis meses es el período máximo durante el cual se puede
considerar nuevo un producto. Para que sea posible asignarle esa condición, un
producto debe ser enteramente nuevo o haber cambiado en un sentido funcionalmente
importante o sustancial.
Los productos sustitutos son notablemente diferentes a los que existen hoy. Para
muchas personas el café instantáneo reemplazó al café molido y al café en grano;
después el café deshidratado y frío vino a sustituir al instantáneo.

2.2.2 ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DEL PRODUCTO EN EL


MERCADO.

En este caso se utiliza el concepto de demanda potencial insatisfecha que es la cantidad


de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros,
sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si
prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.

Cuando se tienen graficados los datos de oferta y demanda así como sus respectivas
proyecciones en el tiempo, ya sea con dos o tres variables, la demanda potencial se
obtiene con una simple diferencia año con año, del balance oferta-demanda, y con los
datos proyectados se puede calcular la probable demanda potencial o insatisfecha en el
futuro.
M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 17
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Sin embargo, para la mayoría de los miles de productos existentes no se cuenta con
suficientes datos de oferta y demanda. En las estadísticas sólo aparece un dato como
unidades productivas, y esto puede interpretarse como oferta y demanda, aunque en
realidad son ambas cosas. Esto conduce al problema de no poder calcular la demanda
insatisfecha, ya que sólo se tiene una curva y no dos.

Un estudio de mercado bien hecho debe dar una clara idea del riesgo en que incurriría
un nuevo productor al tratar de penetrar un mercado dado. Recuerde que existen varios
tipos de demanda y de oferta, y que ya deben haber sido analizados respecto del
producto antes de llegar a ese punto. En condiciones reales no existe el mercado
satisfecho saturado, es decir, aquel en el que ya no se puede vender un solo artículo
más. Por otro lado, sí sería riesgoso tratar de introducirse a un mercado oligopólico,
donde generalmente hay un grupo muy cerrado de productores que en ocasiones ya
tiene acaparada la materia prima aunque este tipo de mercado es de productos muy
especializados y de alta tecnología, como los bienes de capital. Sin embargo, para la
mayoría de los productos, el mercado es polipólico, en el que hay tantos productores que
ninguno lo domina, y en donde con mucha facilidad se puede vender una gran cantidad
de producto.

Hay otros productos que, por ejemplo, son fabricados sólo por empresas transnacionales
o no hay estadísticas de ellos, o pueden llegar a ser falsas, pues se sabe que pocas
empresas, y sobre todo las transnacionales, no aportan datos o los entregan alterados
para protegerse, como es el caso de grenetina de alta pureza y de la mayoría de los
reactivos químicos especializados. Aquí surge la pregunta de cómo proceder para
calcular una demanda insatisfecha o al menos convencer al futuro productor de que sí
existe mercado para su producto.

En estos casos, cuando no existen datos, para presentar tendencias de demanda se hace
uso de terceros factores que la afectan. En los pigmentos no hay estadísticas, pero como
se usan en la elaboración de todo tipo de pinturas, se hace un análisis de la tendencia
de las ventas de pintura; en el caso de la grenetina, s analiza la tendencia de la venta de
gelatina, de impresión fotográfica y de papel carbón, que es donde ésta se usa.

2.2.3 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS.

El análisis de precios es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos


a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la
demanda están en equilibrio.

Desde hace algún tiempo, al menos en México, existe un control gubernamental de


precios de ciertos productos y servicios, lo cuál hace que la definición anterior sea
obsoleta. También se puede pensar que el precio no lo determina el equilibrio entre
la oferta y la demanda, sino que consiste en el costo de producción más un
porcentaje de ganancias; sin embargo, esta óptica deja de lado el hecho de que no
es fácil aplicar un porcentaje de ganancia unitario, pues la tasa real de ganancia

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 18


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

anual, que es un buen indicador del rendimiento de una inversión, varía con la
cantidad de unidades producidas.

Poe ejemplo, el costo de producción de un vaso de cristal es de $ 40 y se asigna un tasa


de ganancia de por unidad de $ 20. La tasa de ganancia anual es muy distinta si se
producen 10, 000 unidades ($ 200, 000) que si se producen 100,000 unidades ($ 2,
000, 000); por esto, la tasa de ganancia anual es directamente proporcional con el
número de unidades producidas lo cual es completamente falso.

El ejemplo más claro de que el enfoque anterior es lo más cercano a la realidad, es la


situación mundial del petróleo. Cuando hubo demanda (1976) el precio mundial subió
por arriba de los $ 30 dólares, y cuando bajó la demanda (1986), el precio mundial cayó
por debajo de los $ 12 dólares, independientemente de su costo de producción. Los
países para los cuáles ya no sea rentable producir petróleo por debajo de ciertos precios,
dejarán de venderlo o tendrán que absorber multimillonarias pérdidas en dólares. Cada
país productor tiene un costo de producción diferente por barril, pero esto no influye en
la fijación del precio internacional. Es sólo el equilibrio entre la oferta y la demanda lo
que lo determina.

Por otro lado, los precios se tipifican como sigue:

 Internacional.- Es el que se usa para artículos de importación- exportación.


 Regional externo.- Es el precio vigente sólo en parte de un continente y rige par
acuerdos de intercambio económico hechos sólo en esos países.
 Regional interno.- Es el precio vigente en sólo una parte del país, (por ejemplo, en
el sureste o en la zona norte).
 Local.- Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas. Fuera
de esa localidad, el precio cambia.
 Nacional.- Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos
con control oficial de precio o artículos industriales muy especializados.

2.2.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS


PRODUCTOS.

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar al consumidor,


un bien o servicio con los beneficios de tiempo y lugar. Es el aspecto de la mercadotecnia
más vago, y por esa razón, el más descuidado. Al realizar la etapa de prefactibilidad en
la evaluación de un proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el
estudio que la empresa podrá vender directamente el producto al público o al
consumidor, con lo cual evitan toda la parte de comercialización. Sin embargo, al
enfrentarse a la realidad, cuando la empresa ya está en marcha, surgen todos los
problemas inherentes a la comercialización.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 19


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Podría decirse que la comercialización es la parte vital en el funcionamiento de una


empresa; es decir, se puede producir el mejor artículo en su género al mejor precio, pero
si no se tienen los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa
empresa irá a la quiebra.

La comercialización no es simplemente la transferencia de productos hasta las manos


del consumidor; una buena comercialización es la que coloca al producto en el sitio y
momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que el espera con la
compra.

Por experiencia se sabe que normalmente ninguna empresa está capacitada para vender
todos sus productos directamente al consumidor final; esto da pie a uno de los males
necesarios de nuestro tiempo: los intermediarios, que son empresas o negocios
propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la empresa productora al
consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de
intermediario: los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el título de
propiedad de la mercancía, mientras que los segundos, no lo hacen, sino sólo sirven de
contacto entre el productor y el vendedor.

Entre el productor y el consumidor final existen varios intermediarios, cada uno con una
ganancia de 25% a 30% del precio de adquisición del producto, de manera que si
hubiera cuatro intermediarios, un producto doblaría su precio desde que sale de la
empresa productora hasta el consumidor final. Ahora bien, si se sabe que este último es
el que sostiene todas esas ganancias, ¿por qué se justifica la existencia de tantos
intermediarios? Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son:

 Asignan a los productos el sitio y momento oportunos para ser consumidos


adecuadamente.
 Concentran grandes volúmenes de diversos productos y los distribuyen
haciéndolos llegar hasta lugares lejanos.
 Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación acercando el
mercado a cualquier tipo de consumidor.
 Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor,
conoce os gustos de éste y pide al primero que elabore exactamente la cantidad y
tipo de artículo que sabe que se venderá.
 Es el que verdaderamente sostiene a la empresa al comprar grandes volúmenes, lo
que no podría hacer la empresa si vendiera al menudeo, es decir, directamente al
consumidor. Esto disminuye notablemente los costos de venta de la empresa
productora.
 Muchos intermediarios promueven las ventas otorgando créditos a los
consumidores y asumiendo ellos el riesgo de cobro; ellos pueden pedir, a su vez,
créditos al productor, pero es más fácil que un intermediario pague sus deudas al
productor, que todos los consumidores finales paguen sus deudas al
intermediario.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 20


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Por otro lado, un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del
productor al consumidor final, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. En
cada intermediario en que se detenga esa trayectoria, existe un pago o transacción,
además de un intercambio de información. El productor siempre tratará de elegir el
canal más ventajoso desde todos los puntos de vista.

Existen dos tipos de productores claramente diferenciados: los de consumo en masa y


los de consumo industrial. Los canales de distribución de cada uno se muestran a
continuación:

 Canales para productos de consumo popular.-

1) Productores-consumidores.- Este canal es la vía más corta, simple y rápida. Se


utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los
productos; también incluye las ventas por correo. Aunque por esa vía el producto
cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad ni
todos los consumidores están dispuestos a ir directamente a hacer la compra.
2) Productores-minoristas-consumidores.- Es un canal muy común, y la fuerza se
adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los
productos. En México este es el caso de las misceláneas.
3) Productores-mayoristas-minoristas-consumidores.- El mayorista entra como
auxiliar al comercializar productos más especializados; este tipo de canal se da en
las ventas de medicina, madera, ferretería, etc.
4) Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores.- Aunque es el canal
más indirecto, es el más utilizado por empresas que venden sus productos a
cientos de kilómetros de su lugar de origen. De hecho, el agente lo entrega en
sitios tan lejanos en forma similar al canal y en realidad queda reservado para casi
los mismos productos.

 Canales para productos industriales.-

5) Productor-usuario industrial.- Es usado cuando el fabricante considera que la


venta requiere atención personal al consumidor.
6) Productor-distribuidor industrial-usuario industrial.- El distribuidor es el
equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de ese canal reside en que el
productor tenga contacto con muchos distribuidores. El canal se usa para vender
productos no muy especializados, pero sólo de uso industrial.
7) Productor-agente-distribuidor-usuario industrial.- Es un caso semejante al inciso
d) para productos de consumo popular, es decir, se usa para ventas en lugares
muy alejados.

2.3 CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

Para clasificar la demanda se utilizan dos fuentes de información: las primarias, que
son estadísticas oficiales emitidas por el gobierno o por alguna cámara de comercio,
y las secundarias, las cuales indican la tendencia de consumo a través de los

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 21


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

años, así como los factores macroeconómicos que influencian su consumo; sin
embargo estas no arrojan datos sobre las preferencias del consumidor.

En cuanto al análisis de los datos obtenidos, generalmente se utiliza un nivel de


confianza de aprox. 95% con un error del 5% en los resultados de las encuestas.
Para el cálculo del tamaño de la muestra que proporcione estos parámetros, es
necesaria la desviación estándar del consumo, aplicando una encuesta elaborada
para tipo de consumidores al que está dirigido el análisis de la demanda.

Antes de aplicar alguna encuesta, es necesario llevar a cabo una estratificación. La


encuesta pretende determinar la cantidad de producto que se consume, sabores
preferidos, etc., por lo que hay que encuestar solamente a personas que se sabe
pertenecen a cierto nivel económico, y que tengan preferencia por el producto que
se desea comercializar.

2.3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA GENERAL DEL PRODUCTO.

Aquí se determinan las cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a
adquirir y que justifican la realización de los programas de producción. Se debe
cuantificar la necesidad real o sicológica de una población de consumidores, con
disposición de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un
producto que satisfaga sus necesidades. Debe comprender la evolución de la demanda
actual del bien, y el análisis de ciertas características y condiciones que sirvan para
explicar su probable comportamiento a futuro. Además deberá incluir:

1.- Situación actual de la demanda.

Habrá que hacer una estimación cuantitativa del volumen actual de consumo del bien
producido en donde habrá que considerar:

 Series estadísticas básicas que permitan determinar la evolución del consumo del
producto durante un período suficiente que permita estimar la tendencia a largo
plazo.
 Estimación de la demanda actual.
 Distribución espacial y tipología de los consumidores, donde se caracterice la
demanda y se presenten indicaciones de su concentración o dispersión en el
espacio geográfico, junto con la variedad de consumidores.

2.- Indicadores de la demanda.

Utilizar índices y coeficientes teóricos con base en las series estadísticas anteriores en
donde aparezcan también:

 Tasa anual de crecimiento del consumo en el período considerado.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 22


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

 Índices básicos de elasticidades precio, ingreso.

3.- Situación futura.

Para estimarla se debe proyectar la demanda futura para el período de la vida útil del
proyecto. Se debe basar en los datos estadísticos conocidos. El procedimiento es:

 Proyectar estadísticamente la tendencia histórica; en caso de estudios


individuales, se recomienda el análisis de regresión por el método de mínimos
cuadrados.
 Considerar luego los condicionantes de la demanda futura, estos pueden ser:
a) el aumento de la población, del ingreso, cambios en su distribución.
b) Cambios en el nivel general de precios.
c) Cambios en la preferencia de los consumidores.
d) Aparición de productos sustitutivos.
e) Cambios en la política económica.
f) Cambios en la evolución y crecimiento del sistema económico.

2.3.2 ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA.

El concepto de demanda está íntimamente ligado al concepto de necesidad, deseo y


poder de compra. Un determinado usuario potencial puede querer o necesitar un
bien o un servicio, pero sólo el poder de compra que tenga determinará la demanda
de ese bien o servicio.

La demanda de un bien o servicio depende de las siguientes variables:

 Precio del producto.


 Nivel de ingreso del demandante.
 Tamaño del mercado.
 Gustos.
 Lealtad de marca del consumidor.
 Demanda derivada.
 Existencia de sustitutos.
El Precio del producto.- Esto es algo que se percibe con facilidad; supongamos que
todos los días un cliente pasa por un sitio de empanadas muy sabrosas y compra
tres empanadas y un refresco; si el precio de las empanadas se incrementa, es muy
probable que el cliente ya no consuma tres sino dos empanadas.

El ingreso y el poder de compra.- Supongamos que por alguna circunstancia los


ingresos de una persona se ven reducidos, y ésta, que usualmente consideraba en
su dieta la carne de res tres o cuatro veces a la semana, al ver reducidos sus
ingresos es muy probable que siendo la carne de res la alternativa más costosa del
mercado, reduzca de cuatro a dos veces por semana su consumo y la reemplace por
pollo, pescado e incluso lentejas.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 23


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

El tamaño del mercado.- La demanda también depende del tamaño del mercado; la
cantidad de compradores y la cantidad de vendedores de un producto específico,
definitivamente provocan que un producto suba o baje de precio. Un mercado
atractivo atrae a más participantes, lo cual genera una presión sobre la demanda.

Gustos de los consumidores y lealtad de la marca.- Aquí tiene que ver mucho la
lealtad a la marca y el tipo de productos que por lo general, son de exclusividad o
tienen una fuerte recordación de marca (top of mind). Una persona desea
comprarse un reloj rolex y no considera ningún otro producto, de modo que si no lo
encuentra puede esperar hasta encontrarlo. Esta fuerte recordación de marca
hacen que unos productos se demanden más que otros, y esto es aplicable en
productos básicos. Como ejemplo podemos citar a Colgate, Coca Cola, Maggi,
Nescafé, etc.

La demanda derivada.- La demanda derivada hace referencia a aquellos productos que


incrementando o disminuyendo su demanda hacen que otros productos también lo
hagan. Es decir, si la demanda de automóviles disminuye, entonces se puede esperar
que la demanda de neumáticos también disminuya; si la demanda en el ramo de la
construcción se incrementa entonces es de esperar que la demanda de acero y cemento
también se incrementen.

Presencia de productos sustitutos.- La existencia de productos sustitutos contribuye


fuertemente a quela demanda se vea afectada, es decir, s estoy en una tienda en un
pueblo lejano y deseo tomar una bebida hidratante como un “gatorade”, y el precio es
demasiado elevado y tenemos a la vez otras alternativas como podría ser un vaso de
limonada, es muy probable que sea esta la que tome y no la bebida hidratante.

2.4 CLASIFICACIÓN, TIPOS Y ANÁLISIS DE LA OFERTA.

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o


prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio
determinado.

El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las


cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un
servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores,
cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de
campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno
económico en que se desarrolle el proyecto.

 TIPOS DE OFERTA

1) Oferta competitiva o de mercado libre.- Es aquella en la que los productores o


prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre
todo debido a que son tal cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o
servicio, que la participación en el mercado se determina por la calidad, el precio y el

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 24


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún productor o prestador del servicio domina
el mercado.

2) Oferta oligopólica.- Se caracteriza porque el mercado se halla controlado por sólo


unos cuantos productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta, los
precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de insumos para su
actividad. Intentar la penetración en este tipo de mercados es no sólo riesgoso, sino en
ocasiones muy complicado.

3) Oferta monopólica.- Se encuentra dominada por un sólo productor o prestador del


bien o servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es
necesariamente productor o prestador único. Si el productor o prestador del servicio
domina o posee más del 90% del mercado siempre determina el precio.

2.4.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE UN PRODUCTO.

Aquí resulta necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la
oferta.

En este aspecto es indispensable conocer la cantidad de productores o suministradores


del producto o prestadores del servicio y las tendencias a su incremento o disminución.
Se trata de analizar con detalle a las empresas competidoras que podrían afectar en el
futuro el fortalecimiento y el crecimiento de nuestra empresa en el giro.

Existen diversos artesanos que no tienen competencia por su forma de trabajar y el


acabado de sus artículos. Es decir, sus piezas artesanales no son soldadas, añadidas o
remachadas; de ahí que sean únicos en su género.

Hay que considerar también que existen numerosas micros y pequeñas empresas por
toda la república.

2.5 ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LA OFERTA.

Los productos siguen un ritmo de ventas variable con el tiempo, como el de la figura, y
pasan por cuatro fases: introducción, crecimiento, madurez y declive.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 25


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Gráfico 2.0 Ciclo de vida de un producto.

 Etapa de introducción en el mercado.

La fase de introducción (también llamada presentación) ocurre justo después del


momento en que un nuevo producto se introduce en el mercado. Las ventas están a
niveles bajos porque todavía no hay una amplia aceptación del producto en el mercado.
La disponibilidad del producto para el comprador es limitada. La competencia es
limitada o nula.

 Etapa de crecimiento.

Si el mercado acepta el producto, las ventas aumentan rápidamente. La planificación de


la distribución física es difícil en esta fase de crecimiento, también llamada aceptación.
Se acrecienta el interés de los compradores y los beneficios aumentan

 Etapa de madurez.

La anterior fase de crecimiento puede ser bastante corta, seguida de un período más
largo llamado de madurez. El incremento de las ventas es lento o se ha estabilizado en
un nivel, los niveles máximos de ventas. Ya es considerado un producto establecido en el
mercado por lo tanto podemos decir que es un producto viejo. En este momento, se
alcanza la mayor rentabilidad y se puede prolongar más tiempo con diferentes técnicas
de marketing.

 Etapa de declive.

Llega un momento en que las ventas decaen en la mayoría de los productos por cambios
en la tecnología, la competencia, o la pérdida de interés por parte del cliente. Con
frecuencia los precios bajan y los beneficios se reducen.

2.5.1 EVALUACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DEMANDA POTENCIAL DEL


PROYECTO.

Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es


probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre el cual se ha
determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las
condiciones en las cuales se hizo el cálculo.

Cuando se tienen graficados los datos de oferta y demanda y sus respectivas


proyecciones en el tiempo, la demanda potencial se obtiene con una simple
diferencia, año con año, del balance oferta-demanda, y con los datos proyectados se
puede calcular la probable demanda potencial o insatisfecha en el futuro.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 26


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Sin embargo, para la mayoría de los miles de productos existentes en el mercado no se


cuenta con suficientes datos de oferta y demanda. En as estadísticas solo aparece
un dato como unidades productivas, y esto puede interpretarse como oferta y
demanda, aunque en realidad son ambas cosas. Esto conduce al problema de no
poder calcular la demanda insatisfecha, ya que solo se tiene una curva y no dos.

Para algunas personas el hecho de no poder calcular una demanda insatisfecha en


forma numérica implica que esta no existe y, al no existir, el estudio del nuevo
proyecto deberá detenerse, pues no hay mercado para satisfacer. Por su puesto que
esta forma de pensar es totalmente errónea. El no contar con datos estadísticos
para calcular la demanda insatisfecha no significa que esta no existe; el problema
consistirá en cómo convencer a lo escépticos de que en realidad si hay mercado
para su producto.

Un estudio de mercado bien hecho debe dar una clara idea del riesgo en que incurriría
un nuevo productor al tratar de penetrar un mercado dado. En condiciones reales,
no existe el mercado satisfecho saturado, es decir, aquel en que ya no se puede
vender un solo artículo más. Por otro lado, si sería riesgoso tratar de introducirse a
un mercado oligopólico, donde generalmente hay un grupo muy cerrado de
productores que en ocasiones ya tienen acaparada la materia prima, aunque este
tipo de mercado es de productos muy especializados y de alta tecnología, como los
bienes de capital. Sin embargo, para la mayoría de los productos, el mercado es
polipólico, en el que hay tantos productores que ninguno lo domina, y donde con
mucha facilidad se puede vender una gran cantidad de producto.

2.6 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Y


DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA REAL DEL PROYECTO.

Cuando se efectúa la evaluación de un proyecto a nivel de prefactibilidad, el investigador


se encarga de determinar cuáles son los canales más comunes para comercializar
actualmente productos similares y aceptar o proponer algunos otros. Sin embargo,
el investigador, antes de hacer algunas recomendaciones, deberá basarse en tres
aspectos referentes a los objetivos que persiga la nueva empresa:

a) Cobertura de mercado.- Los canales 1) y 2) del inciso 2.2.4 son los más simples,
pero a su vez los que cubren menos mercado. Por el contrario, los canales 4) y 7),
son los que encarecen el precio final del producto, pero a su vez son los que
abarcan más mercado.
Para un mercado limitado y selecto, normalmente se toma la opción 1), pero si el
producto es popular y de mercado amplio, se tomarían las opciones 4) y 7). Por
tanto, el canal empleado en primera instancia dependerá del tipo de producto y del
mercado que se quiera cubrir.

b) Control sobre el producto.- Como cada nivel de intermediario cede la propiedad


del artículo, mientras más intermediarios haya se perderá más el control del

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 27


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

producto. En los canales 1) y 5) del inciso 2.2.4 hay mucho control, y en los
incisos 4) y 7), el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor.

c) Costos.- Aunque los canales 1) y 5) parecen ser los de menor costo, esto es sólo
una apariencia. Por ejemplo, es más barato atender a diez mayoristas que a 1000
consumidores finales.

Finalmente, en esta parte del estudio deberá hacerse una breve descripción de la
trayectoria que sigue el producto desde la salida de la planta hasta el punto donde
la empresa pierde la responsabilidad sobre él, aunque este punto sea el consumidor
final. Esto es útil al prever personal y gastos necesarios para llevar a cabo el
funcionamiento del canal seleccionado y proveer en la etapa del proyecto definitivo,
un manual de procedimientos.

RESUMEN CAPÍTULO 2.

El estudio de mercado de un proyecto es uno de los más importantes y complejos que


debe realizar el investigador. Más que centrar la atención sobre el consumidor y la
cantidad de producto que éste demandará, se tendrán que analizar los mercados,
proveedores, competidores y distribuidores.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 28


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Esta etapa de la evaluación, más que describir y proyectar los mercados relevantes para
el proyecto, deberá ser la base sólida sobre la que continúe el estudio completo, y
proporcionar datos básicos para el resto del estudio.

Cada proyecto requiere un estudio de mercado que sea tan diferente como lo sean entre
sí los productos que se analizan. A pesar de esto, es posible generalizar un proceso
que considere un estudio histórico tendiente a determinar una relación de causa y
efecto entre las experiencias de otros y los resultados logrados.

La estrategia comercial permitirá definir el precio en sus diferentes etapas de


comercialización al estudiar los márgenes de ganancia de cada intermediario y
determinar el precio de venta, lo cual, será la base de cálculo de los ingresos
probables de la empresa en el futuro.

Todos los cálculos hechos se basan en pronósticos y en este capítulo se presentaron


algunas técnicas para su determinación. La posibilidad de que en el futuro se den
condiciones distintas de un proyecto, hace inadecuado el uso e técnicas
cuantitativas. Por ello es recomendables usar más de una técnica de investigación.

Sin embargo, cualquiera que sea el método utilizado, la validez de sus resultados
dependerá de la confiabilidad que tengan las fuentes de información de donde se
obtuvieron los datos.

APUNTES DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez. 29


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

3 ESTUDIO TÉCNICO

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

3.1 OBJETIVOS Y PARTES DEL ESTUDIO TÉCNICO.

Los objetivos del análisis técnico-operativo de un proyecto son los


siguientes:

 Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que


se pretende.
 Analizar y determinar el tamaño y localización óptimos, los
equipos, las instalaciones y la organización requeridos para
realizar la producción.

Es decir, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto,


cuándo, cómo y con qué producir lo que se pretende, por lo que el
aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende odo aquello que
tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio
proyecto.

Las partes que conforman el estudio técnico son las siguientes:

Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto.

Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.

Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.

Identificación y descripción del proceso.

Determinación de la organización humana y jurídica


requerida para la correcta operación del proyecto.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Figura 3.1. Partes que conforman un estudio técnico.

3.2 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA CIVIL

Técnicamente existen diversos procesos productivos que van desde los


muy automatizados hasta los procesos manuales. La elección de alguno
de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta
misma parte están englobados otros estudios como el análisis y la
selección de los equipos necesarios, la distribución física de tales
equipos en la planta, así como la propuesta de la distribución general,
en la que se calculan todas y cada una de las áreas que formarán la
empresa.

3.2.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA.

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en


unidades de producción por año.

Además de definir el tamaño de un proyecto de la manera antes


enunciada, existen indicadores indirectos como el monto de inversión,
el monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus
efectos obre la economía.

Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se requiere conocer con


mayor precisión tiempos y movimientos del proceso, o en su defecto,
diseñar calcular esos datos con una buena dosis de ingenio y técnica.
La optimización del tamaño de la planta es similar a obtener un platillo
delicioso hecho por la mejor cocinera, pero optimizando todas las
operaciones de manera que el proceso pueda repetirse cuantas veces se
requiera al menor costo y en el menor tiempo posible.

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de


producción es una tarea que involucra el tamaño, la demanda, la
disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el
financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el
proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño
entre las cuales se puede escoger, se reducen a medida que se
examinan cada uno de los factores condicionantes mencionados y que
se enuncian a continuación:

 El tamaño de proyecto y la demanda.- La demanda es uno de


los factores más importantes para condicionar el tamaño de un
proyecto. El tamaño propuesto solo debe aceptarse en caso de
que la demanda sea claramente superior. Si el tamaño propuesto
M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

fuera igual a la demanda, no sería recomendable llevar a cabo la


instalación. Cuando la demanda es claramente superior al
tamaño propuesto, este debe cubrir sólo un bajo porcentaje de la
primera (no más del 10%), siempre y cuando haya mercado libre.
 El tamaño del proyecto y los suministros e insumos.- El
abasto suficiente de cantidad y calidad de materias primas es un
aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Para demostrar que
este aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto, se
deberán listar todos los proveedores de materias primas e
insumos y se anotarán los alcances de cada uno. En etapas más
avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las
cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para
abastecer las cantidades de material necesario para la
producción.
 El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.- Hay
ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala
mínima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles,
los costos serían tan elevados que no se justificaría la operación
de la planta. Las relaciones entre el tamaño y la tecnología
influirán a su vez en las relaciones entre el tamaño, inversiones y
costo de producción. Es decir, dentro de ciertos límites de
operación y a mayor escala, dichas relaciones propiciarán un
menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un
mayor rendimiento por persona ocupada; lo anterior contribuirá
a: disminuir el costo de producción, aumentar las utilidades y a
elevar la rentabilidad del proyecto.
 El tamaño del proyecto y el financiamiento.- Si los recursos
financieros son insuficientes para atender las necesidades de
inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la
realización del proyecto es imposible. Si los recursos económicos
propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para
producciones similares entre los cuales existe una gran diferencia
de costos y de rendimiento económico, la prudencia aconsejará
escoger aquel que se financie con myor comodidad y seguridad, y
que a la vez ofrezca lo menores costos y un alto rendimiento de
capital.
 El tamaño del proyecto y la organización.- Cuando se haya
hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para l
proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal
suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la
empresa. Aquí se hace hincapié en el personal técnico de
cualquier nivel, el cual no se puede obtener fácilmente en algunas
localidades del país.

3.2.2 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de


rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el menor
costo unitario (criterio social); el objetivo primordial, claro está, es
obtener el sitio adecuado sonde se instalará la planta.

Acerca de la determinación de la localización óptima del proyecto, es


necesario tomar en cuenta no sólo factores cuantitativos, como pueden
ser los costos de transporte de material o insumos, sino también los
factores cualitativos, tales como los apoyos fiscales, el clima, la actitud
de la comunidad, los centros de gravedad de generación de residuos,
restricciones de tipo legal o ambiental, cercanía a la población objeto del
servicio, costos de transporte en el caso correspondiente y otros.

Existen diversos métodos para obtener la localización óptima del


proyecto, como es el método cualitativo por puntos, el cual consiste en
asignar factores cuantitativos a una serie de factores que e consideran
relevantes para su localización. El método permite ponderar factores de
preferencia para el investigador al tomar la decisión. Se sugiere aplicar
el siguiente procedimiento:

1. Desarrollar una lista de factores relevantes.


2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa
(los pesos deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá
exclusivamente del criterio del investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y
elegir cualquier mínimo.
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y
multiplicar la calificación por el peso.
5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

3.2.3 ANÁLISIS DEL DISEÑO DE LA OBRA CIVIL.

En este punto se tomarán en cuenta los siguientes factores:

a) Ingeniería de proyecto.

Sobre la ingeniería del proyecto se puede decir que, existen diversos


esquemas opcionales, para la prestación del servicio, que pueden
incluir etapas automatizadas y manuales. La elección de alguno de ellos
dependerá en gran parte, de la disponibilidad de capital. En esta misma
parte, están englobados otros estudios, como el análisis y la selección

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

de los equipos necesarios para cada una de las etapas que conformen el
paquete de servicio, una vez seleccionada la tecnología, se da paso a la
distribución física de tales equipos en las instalaciones planeadas, así
como todas las propuestas de distribución general, en las que por
fuerza se calculan todas y cada una de las áreas requeridas.

b) Determinación del tamaño de la infraestructura.

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en


unidades de producción por año. Para determinar el tamaño óptimo de
la infraestructura se requiere de las relaciones recíprocas que existen
entre la oferta y la demanda, la disponibilidad de las materias primas,
la tecnología, los equipos y el financiamiento.

c) Localización de la infraestructura.

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor


medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u
obtener el costo mínimo.

3.3 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA MECÁNICA.

En esta evaluación se tomarán en cuenta los siguientes factores:

a) Descripción del servicio.

Para la descripción del servicio se requiere de conocer los procesos que


intervienen en el desarrollo del mismo.

b) Descripción de los procesos a utilizar en el servicio.

Proceso es la secuencia de operaciones en la cual interviene la mano de


obra, los materiales y la maquinaria necesaria para llevarlas a cabo.
Para la descripción de procesos se utilizan las técnicas de análisis por
medio de diagramas entre los cuales se encuentran:

 Diagrama de Bloques.

Consiste en que cada operación a ejercer se encierra en un rectángulo y


se coloca en forma de secuencia, con la operación anterior o la posterior

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

a la ejecución de ésta. Esto se realiza por medio de flechas que indican


tanto la secuencia de operaciones como la dirección del flujo.

 Diagrama de Flujo del proceso.

Se utiliza una simbología internacionalmente aceptada para representar


las operaciones efectuadas.

 Cursograma analítico.

Es la técnica más avanzada, pues presenta una información más


detallada del proceso, que incluye la actividad, el tiempo empleado, la
distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un espacio para anotar
observaciones.

3.3.1 ANÁLISIS DE LA CONFORMACIÓN DEL EQUIPO Y


MAQUINARIA.

La mayoría de la información que es necesario recabar, será útil en la


comparación de varios equipos y también es la base para realizar una
serie de cálculos y determinaciones posteriores. Entre la información
que debe compararse se tienen factores importantes como son:
proveedor, precio, dimensiones, capacidad, flexibilidad, mano de obra
necesaria, costo de mantenimiento, consumo de energía eléctrica,
infraestructura necesaria, equipos auxiliares, costo de fletes y seguros,
costo de instalación y puesta en marcha, existencia de refacciones en el
país.

A continuación se presenta toda la información que debe recabarse y la


utilidad que ésta tendrá en etapas posteriores:

1. Proveedor.- Es útil para la presentación formal de las


cotizaciones.
2. Precio.- Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

3. Dimensiones.- Dato que se usa al determinar la distribución de


la planta.
4. Capacidad.- Este es un aspecto muy importante, ya que en parte,
de él depende el número de partes que se adquiera.
5. Flexibilidad.- Esta característica se refiere a que algunos equipos
son capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en
ciertos rangos y provocan en el material cambios físicos, químicos
o mecánicos en ciertos niveles.
6. Mano de obra necesaria.- Es útil al calcular el costo de la mano
de obra directa y el nivel de capacitación que se requiere.
7. Costo de mantenimiento.- Se emplea para calcular el costo
anual del mantenimiento. Este dato lo proporciona el fabricante
como un porcentaje del costo de adquisición.
8. Consumo de energía eléctrica u otro tipo.- Sirve para calcular
este tipo de costos. Se indica en una placa que traen todos los
equipos para señalar su consumo en watts/h.
9. Infraestructura necesaria.- Se refiere a que algunos equipos
requieren alguna infraestructura especial (por ejemplo, alta
tensión eléctrica, etc.).
10. Equipos auxiliares.- Hay máquinas que requieren aire a presión,
agua fría o caliente, y proporcionar estos equipos adicionales
queda fuera del alcance del precio original.
11. Costo de fletes y seguros.- Debe verificarse si se incluyen en el
precio original o si debe pagarse por separado.
12. Existencia de refacciones en el país.- Hay equipos de tecnología
avanzada, cuyas refacciones solo pueden obtenerse importándolas.
Si hay problemas para obtener divisas o para la importación, e
equipo puede permanecer parado durante algún tiempo.

3.3.2 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.

El objetivo primordial que persigue la distribución de la planta es hallar


una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más
económica para el trabajo, al mismo tiempo la más segura y
satisfactoria para los empleados. Además para ésta se tienen los
siguientes objetivos:

 Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de


los trabajadores.
 Aumento del sentido de pertenencia y satisfacción del obrero.
M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

 Incremento de la producción.
 Disminución en los retrasos de la producción.
 Ahorro del área ocupada.
 Reducción del material en proceso.
 Disminución del tiempo de fabricación.
 Disminución de áreas congestionadas.
 Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.

Existen dos intereses claros en la distribución de la planta:

a) Interés Económico, con el que se persigue aumentar la


producción, reducir los costos, satisfacer al cliente mejorando el
servicio y mejorar el funcionamiento de las empresas.
b) Interés Social, con el que se persigue darle seguridad al
trabajador y satisfacer al cliente.

El tipo de información requerida (P, Q, R, S, T) se puede entender de la


siguiente manera:

Producto (P). Lista de materiales y partes, diagrama de operaciones,


dibujos, etc.
Volumen (Q) a producir.
Ruta de Proceso (R). Diagrama de flujo de operaciones y lista de equipo
requerido.
Servicios requeridos (S). Necesidad de mantenimiento, almacenajes
vestidores y otros.
Programa de Producción (T). Definición de cuanto producir y cuando.
Toda la información debe ser proyectada hacia el futuro.
El layout es para el futuro.

3.3.3 CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA.

Ya que se ha logrado llegar a una proporción de la distribución ideal de


la planta, sigue la tarea de calcular las áreas de cada departamento,
para plasmar ambas cosas en el plano definitivo de la planta. A
continuación se mencionan las principales áreas que normalmente
existen en una empresa y cuál sería su base de cálculo:

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

1. Recepción de materiales y embarques del producto terminado. El


área asignada para este departamento depende de los siguientes
factores:
a) Volumen de maniobra o frecuencia de recepción y embarque.
b) Tipo de material (varían según las necesidades para líquidos,
granos, metales, o material voluminoso como algodón).
c) Forma de recepción o embarque. Debe especificarse si se
recibirá o embarcará haciendo un pesaje en la empresa, o si es
externo, si se contarán unidades o medirán volúmenes, etc.

2. Almacenes. Dentro de la empresa puede haber tres tipos de


materiales: materia prima, producto en proceso o producto
terminado. Para calcular el área de almacenaje de la materia
prima, se recomienda usar el concepto de lote económico de la
teoría de inventarios. El lote económico es la cantidad que debe
adquirirse cada vez que se surten los inventarios para manejarlos
en forma económicamente óptima.
3. Departamento de producción. El área que ocupe este
departamento dependerá del área que ocupe y las dimensiones de
las máquinas que se empleen, el número de trabajadores, la
intensidad del tráfico en el manejo de materiales y de obedecer las
normas de seguridad e higiene en lo referente a los espacios libres
para maniobra y paso de los obreros.
4. Control de calidad. El área destinada a este departamento
dependerá del tipo de control que se ejerza y de la cantidad de
pruebas que se realicen.
5. servicios auxiliares. Equipos que producen ciertos servicios, como
agua caliente (calderas), aire a presión (compresores de aire),
agua fría (compresores de amoníaco o freón y bancos de hielo), no
se encuentran dentro del área productiva, sino que se les asigna
una localización especial totalmente separada.
6. Sanitarios. El tamaño del área donde se encuentren está a sujeto
los señalamientos de la Ley Federal del Trabajo, ordenamiento
que exige que exista un sanitario completo por cada siete
trabajadores del mismo sexo. El acondicionamiento de áreas
especiales para guardar ropa (lockers) y de servicios para bañarse
(regaderas), está sujeta a la decisión de la empresa.
7. Oficinas. Esta área dependerá de la magnitud de la mano de obra
indirecta y de los cuadros directivos y de control de la empresa,
se pueden asignar oficinas privadas para los niveles que van de
jefe de turno, supervisor, gerentes, contadores y auxiliares, por
ejemplo, además de los lugares asignados para la secretarias de
cada gerencia y del personal con que cuente cada una de ellas.
Todo ello dependerá de la magnitud de la estructura
administrativa y de los recursos con que cuente la empresa, pues
muchas funciones tales como contabilidad, selección de personal,
planeación y otras, pueden asignarse apersonas o entidades

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

ajenas a la empresa con lo que no serían necesarias ciertas


gerencias.
8. Mantenimiento. En todas las empresas se da mantenimiento de
algún tipo. Del tipo que aplique dependerá el área asignada a este
departamento. Es claro que los recursos variarán mucho de
acuerdo a sus características. Esta cuestión la decidirán los
promotores del proyecto.
9. Área de tratamiento y disposición de desechos contaminantes.
Una enorme cantidad de procesos productivos genera desechos y
algunos de ellos son contaminantes. Un simple residuo que
genere un olor pútrido o desagradable es contaminante, y no se
diga el arrojar al medio ambiente desperdicios verdaderamente
contaminantes, como ácidos a los ríos, vapores corrosivos a la
atmósfera, etc. Cuando se detecte que el proceso productivo
genera algún tipo de desecho o subproducto contaminante,
deberá preverse un área suficiente para su tratamiento o
disposición de manera que cumpla con cierta reglamentación
para el control y manejo de este tipo de basura.

3.4 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA DE PROCESOS.

Para hacer frente a la competencia internacional, las empresas se


enfrentan a problemas complejos relativos al diseño y al desarrollo de
procesos adecuados, tanto más debido a que las exigencias de fiabilidad
de los productos fabricados y de protección del medio ambiente son
cada vez mas drásticas.
En la evaluación del estudio de ingeniería de proceso deberá tomarse en
cuenta:

 Se desarrolla, evalúa y diseña cada proceso productivo.


 Se genera toda la información indispensable para la ingeniería
básica.
 Por Proceso se entiende toda operación de transformación.
 Se define el Know how ”como se hace, es la información obtenida
de la investigación y desarrollo”.
 Se definen los requerimientos de materias primas e insumos que
tenga el proceso.
 Se evalúan las condiciones del medio que afectan a los procesos.
 Ahorro del área ocupada.

3.4.1 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.

El Estudio de Métodos es el registro y examen crítico sistemático de los


modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

más ideal y aplicar métodos más sencillos y eficaces de reducir los


costos.

Se Sintetiza hacia que aspectos están dirigido el estudio de los métodos


de trabajo:
 Mejorar los procesos y procedimientos de la empresa.
 Mejorar la disposición de la fábrica y lugar de trabajo, así como
los modelos de máquinas e instalaciones.
 Economizar esfuerzos humanos y reducir la fatiga innecesaria.
 Mejorar la utilización de materiales, máquinas y la mano de obra.
 Crear mejores condiciones materiales de trabajo.

Para todo ingeniero de métodos resulta muy importante apoyarse en


todas aquellas técnicas gráficas que le permitan dar una idea de la
ubicación de los puestos y de la secuencia de las operaciones que se
realizan en las producciones objeto de estudio. El estudio de métodos
permite efectuar importantes economías con pequeños cambios y
utilizando dispositivos o plantillas económicas. No sólo se estudian los
movimientos de trabajadores y materiales.

En el caso de las líneas de producción, se cuenta con los diagramas de


recorrido para la producción de cada unidad donde se puede detectar si
existen muchos recorridos, ya que el área de almacenamiento o de
maquinaria pueden llegar a estar muy distante del péndulo, cosa que
ocasiona pérdida de tiempo y recursos que representan gastos a la
empresa.

Después de hacer algunos estudios y preguntas a trabajadores del


lugar, se llega a una conclusión que optimice los recorridos en el área
de almacenamiento.

Los cambios efectuados en el diagrama en planta llevan una inversión


pequeña, y a la vez tienen consigo un ahorro de recursos y de tiempo,
así como una disminución de los retrocesos.

Se pueden comparar también los procedimientos con la ayuda de los


Cursogramas realizados por algún método en específico.

Otra técnica importante que se utiliza para determinar mejoras en el


proceso es el diagrama de flujo. Para la mejor comprensión de las
actividades en estos diagramas de proceso se hacen necesarios algunos
símbolos para representar actividades pero de una forma estandarizada,
sencilla y cómoda. Estos símbolos han sido diseñados y aprobados por
la "Asociación de Ingenieros Mecánicos de los Estados Unidos".

Las dos principales actividades a simbolizar son:


 La operación.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

 La inspección.

Operación: Indica las principales fases del proceso, método o


procedimiento. Por lo común, la pieza, material o producto del caso, se
modifica durante la operación. (Sufre algún cambio).

Hay actividad cuando:

 Se consigna un procedimiento.
 Hay trámite.
 Se da o recibe información.
 Hay planes o cálculos.
 Se hace avanzar un paso hacia el final el producto.
 Se añade o quita elementos al producto y cuando se prepara una
actividad.

Inspección: Es la verificación de la calidad o cantidad o


ambas. Comprueba la ejecución correcta en cuanto a calidad y
cantidad.

 Transporte: Este indica el movimiento de los trabajadores,


materiales y equipo de un lugar a otro. Salvo que el traslado
forme parte de una operación o sea efectuado por un operario en
su puesto de trabajo.
 Depósito Provisional o Espera: Indica la demora en el desarrollo
de los hechos y se da en el momento en que el trabajo está en
suspenso entre dos operaciones sucesivas. Y cuando hay
abandono momentáneo no registrado, de cualquier objeto hasta
que se necesite.
 Almacenamiento Permanente: Indica el depósito de un objeto bajo
vigilancia en un almacén, donde se lo recibe o entrega mediante
alguna forma de autorización o donde se guarda con fines de
referencia. La diferencia con el anterior, radica en la orden de
autorización para retirar el producto o materiales.
 Actividades Combinadas: Se pueden presentar símbolos que
representan varias actividades, pero no son muy recomendables,
pues pueden confundir la interpretación del documento. Se
puede recurrir a este símbolo cuando varias actividades se
ejecutan al mismo tiempo y cuando son ejecutadas por un mismo
operario en un mismo lugar
 En el caso del proceso de producción actual, se realiza un
representación (Ver Anexo: C) mientras que luego de realizarle los
ajustes al proceso que se mencionaban anteriormente, se hace
una representación también del método mejorado (Ver Anexo: D).
Un elemento importante para detectar las mejoras es la
disminución de actividades no deseadas (demoras y

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

almacenamiento) garantizándose un acortamiento del tiempo del


producto en el proceso y por tanto una mayor productividad.

3.5 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA


ADMINISTRATIVA.

En la evaluación de la ingeniería administrativa, se utilizan todos los


recursos de las ciencias económico-administrativas, de otras ciencias
auxiliares de éstas y de los recursos de las tecnologías empresariales
para el diseño, formulación, desarrollo, implementación, operación y
evaluación de mecanismos, programas y estrategias encaminadas a
perfeccionar los procesos internos de las empresas.

Es decir, la reingeniería de procesos pretende analizar en profundidad


el funcionamiento de uno o varios procesos dentro de una empresa con
el fin de rediseñarlos por completo y mejorarlos radicalmente.

La reingeniería de procesos surge como respuesta a las ineficiencias


propias de la organización funcional en las empresas y sigue un método
estructurado consistente en:

a) Identificar los procesos clave de la empresa.


b) Asignar responsabilidad sobre dichos procesos.
c) Definir los límites del proceso.
d) Medir el funcionamiento del proceso.
e) Rediseñar el proceso para mejorar su funcionamiento.

Ahora bien, un proceso es un conjunto de actividades organizadas para


conseguir un fin, desde la producción de un objeto o prestación de un
servicio hasta la realización de cualquier actividad interna.
Si bien hablar de ingeniería administrativa podría considerarse como el
equivalente de una reingeniería de procesos, sencillamente se refiere no
sólo a depurar o corregir errores o ineficiencias de dichos procesos.
Ingeniería administrativa más bien equivale a abrogar por completo las
estructuras existentes y diseñar nuevas de acuerdo con las nuevas
necesidades de la institución de que se trate y/o las tendencias globales
dominantes.

3.5.1 ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA.

Una empresa en sí, es una estructura organizacional y como tal debe


establecer un orden como su primer paso para definir los distintos
niveles o áreas que la componen, asignando a cada una ellas las
distintas jerarquías en cuanto a su responsabilidad y autoridad
(puestos de trabajo).
M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Dicha estructura recibe el nombre de horizontal o vertical, ya que los


distintos niveles o puestos se ubican de arriba a bajo/de izquierda a
derecha, respectivamente conformando así su “Organigrama”.

Así se podría definir como “Organigrama” a la representación gráfica


que refleja toda la estructura organizacional de una empresa.

Existen varias clases de organigramas en una empresa que definen los


distintos organismos o cargos que conforman la estructura.

Organizacional.
Esta representación gráfica ejemplificaría la columna vertebral del
organismo vivo que es la empresa, dando a conocer su interior a nivel
de estructura, sin definir su funcionamiento o dinámica.

La Función de un organigrama en lo que respecta a la Administración


de Empresas, asiste y orienta a los distintos elementos o unidades
administrativas, mostrando la estructura organizacional, en forma
grafica y actualizada.

En el sistema es de vital importancia las actualizaciones permanentes,


a través de revisiones, comunicándose por los manuales creados para
tal efecto, función que se cumple desde el área de personal en las
pequeñas empresas.

En lo que respecta al área de personal, el organigrama es la


herramienta fundamental de un analista para poder estudiar la
descripción de los cargos, distribución de los sueldos y para realizar
toda actualización o modificación en el sistema del área.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

En resumen su función permite detectar cualquier tipo de falla, reflejar


la estructura y todos los cambios a nivel organizacional.

3.6 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

Este tipo de estudio requiere analizar los procesos naturales (químicos,


físicos y biológicos) y su interacción con los procesos económicos,
sociales, políticos y tecnológicos, con el fin de determinar el estado y las
tendencias de los problemas ambientales resultantes para atenderlos
con respuestas de ingeniería basadas en la prevención y control, en
busca del desarrollo sostenible.

Sus campos de actuación son muy amplios porque se relacionan con


todas las actividades humanas que generan transformaciones negativas
en el ambiente. En nuestro contexto, es la producción y consumo de
bienes y servicios en donde este tipo de estudios contribuyen a
minimizar los impactos ambientales inherentes y preservar el bienestar
humano.

En pocas palabras, el cometido principal del estudio ambiental consiste


en proteger el ambiente de una mayor degradación, preservar las partes
de éste que se encuentran en buenas condiciones, e intervenir
positivamente donde sea necesario.

Dentro de la evaluación del estudio ambiental podemos sintetizar:

 Analizar lo ambiental como sistema complejo y multidisciplinario.


 Analizar la composición, estructura y cambios en la materia como
uno de los fundamentos de los problemas de contaminación y
deterioro ambiental.
 Identificar, interpretar, diagnosticar, tratar o prevenir, problemas
de degradación y contaminación del suelo, del agua o de la
atmósfera, aplicando herramientas, dispositivos, tecnologías y
metodologías convencionales y no convencionales.
 Optimizar el consumo de materia y energía en los procesos
industriales y en los sistemas territoriales.
 Conocer y comprender la forma en que la sociedad se relaciona
con los sistemas biofísicos con el fin de proponer y realizar
intervenciones a los problemas ambientales aplicadas a cada
contexto específico.
 Proponer soluciones técnicas a los problemas ambientales.
 Diagnosticar, interpretar y evaluar situaciones ambientales.
 Participar en el manejo de conflictos ambientales.
 Conocer, interpretar y aplicar el marco regulatorio, las políticas
públicas y los estándares nacionales e internacionales de gestión
ambiental que le permitan actuaciones ambientales pertinentes.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Dominar distintas herramientas y procesos de gestión ambiental


aplicables en diferentes contextos como la empresa, los procesos
productivos, las formas de uso y ocupación del suelo y la
obtención de licencias ambientales.
 Innovar, diseñar y desarrollar tecnologías para controlar y
minimizar la generación de residuos líquidos y sólidos y tratar los
existentes.
 Evaluar la calidad de los recursos naturales y optimizar y adaptar
procesos para controlar la contaminación de los mismos.
3.7 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL.

En la actualidad hay una tendencia hacia una nueva formulación de los


principios generales de organización, en los que se puede basar la
estructura de la empresa. En cualquier caso serían normas de conducta
avaladas por la experiencia por lo que es necesario limitar cual es el
alcance exacto de la expresión “Principios de la organización”,
reduciéndola a: aquellas reglas o criterios aplicables al aspecto
estructural de la empresa como organización y algunas reglas de
comportamiento muy generalizadas. Además existe la llamada regla
general del objetivo que nos indica que toda organización adoptará sus
medios en razón a los objetivos que tiene que conseguir.

La evaluación del desempeño constituye el proceso por el cual no sólo


se controlan los resultados de una Organización a nivel global, que
combina los resultados a nivel Individual, a nivel del Grupo o colectivo,
y a nivel de la propia Organización, sino que se estima el rendimiento
global de la misma y se estimula su desarrollo.

Se pueden clasificar los principios en base a la forma de estudiar la


organización por su estructura vertical, horizontal y por las necesidades
de equilibrio y estabilidad de la organización:

Principio de organización en Principio de organización en


Principio de equilibrio
vertical. horizontal

 Jerarquía  División del trabajo.  Motivación.


Principios
básicos.  Autoridad  Especialización.  Participación

 Correspondencia  Información.
Subprincipios o
condiciones - Funcionalidad.
básicas.  Responsabilidad  Comunicación.

 Unidad de mando y  Departamentalización


Principios dirección - Dirección por objetivos.
derivados.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

 Divisionalización.
 Delegación y
descentralización.
 Coordinación

 Ángulo de autoridad y
control  Automatismo y
mecanización.

Tabla 1. Estructura de los principios.

 Organización en vertical.

La Jerarquía es el principio inspirador de la estructuración en vertical y


significa la necesidad de crear diferentes niveles ordenados donde se
desarrolle el principio de autoridad, Poder legal o legítimo que da
derecho a mandar o actuar sobre un grupo de personas.

En la empresa, la autoridad es el poder mandar a otros para que se


pueda alcanzar el objetivo o propósito planteado por el nivel jerárquico
correspondiente. La autoridad connota poder y debe evitarse el abuso.

La unidad de mando significa que cualquier subordinado sólo


dependerá de un solo jefe aunque estos jefes en cada nivel jerárquico
operan bajo una unidad de dirección o con dirección única. En
cualquier modelo de organización se pueden presentar problemas por la
acumulación de funciones de autoridad y responsabilidad en los niveles
jerárquicos superiores, produciendo los llamados “Cuellos de botella”
que motivan una falta de agilidad en la toma de decisiones. Para
solucionarlo hay que implantar en esa organización empresarial la
descentralización de tareas efectuando Delegación tanto de autoridad
como de funciones.

 Organización en horizontal.

El principio inspirador es el principio de división del trabajo. Este


principio se basa en la regla clásica de que para que una comunidad
prospere es necesario un reparto de tareas entre los miembros que la
componen. En la actividad económico - empresarial esa división permite
incrementar el volumen de producción y a la vez aumentar la calidad de
los resultados, con la división del trabajo se reduce el esfuerzo, por lo
que aumento controlado de la misma producirá más con menos
recursos, lo que se traduce con un incremento de la eficiencia de la
organización de la empresa.

La Especialización es una consecuencia inmediata del principio de


división del trabajo, no es suficiente siempre el reparto de tareas, sino
que es necesario que cada persona u órgano de la empresa se

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

especifique en una tarea concreta. Cada miembro, por tanto, realizará


una sola función e implica asignar tareas concretas a cada miembro.

Las ventajas de la especialización son:

 Mayor destreza en el trabajo individual.


 Ahorro de tiempo.

 Creación de puestos de trabajo.

Los inconvenientes son:

 El exceso de automatismo en el hombre, que es causa de


alineación (subordinación) y de perjuicios psicológicos.
 En caso de despido al individuo se le puede plantear el problema
de no encontrar trabajo en su especialización.

Desempeño Individual-Grupal –Organizacional.


La Organización, con todas las características analizadas en los
capítulos precedentes, se trata de un ente indivisible, en la cual hay
mucho más por evaluar que lo que se evalúa con la concepción y por
métodos tradicionales.
Estamos hablando entonces de la necesidad de una nueva cualidad del
control del desempeño, de la marcha del Sistema-Organización en su
multidimensionalidad e integralidad.

Se trata de instrumentar controles periódicos, selectivos, adecuados,


más allá de los cuantitativos, más allá de los productivos y los
financieros, que le permitan a la Organización, en primer lugar,
aprender, retroalimentarse y hacer ajustes, correcciones o
mejoramientos, a través del Diagnóstico, que debe ser una función de
las nuevas formas de organización, y sobre todo avanzar en el diseño y
la construcción de la Visión, que es su propia esencia.

Se ha hablado de la necesidad de la continua adaptación de la


organización al entorno, de la elaboración de la estrategia como
cuestión vital para la supervivencia y el desarrollo, vista a través de las
distintas posiciones y enfoques que pueden tenerse acerca de la
organización, en función del posicionamiento en el mercado, el
desarrollo tecnológico y de innovación, la calidad de los productos y
servicios, de la posición de los recursos humanos, de la concepción de
la gestión.

Por otro lado, la competitividad como criterio para evaluar y orientar el


desempeño de la organización, exige de esta el establecimiento de un
control a distintos niveles, que responda fundamentalmente a las
exigencias de la competencia. Y para que una organización sea

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

competente y competitiva, es imprescindible que las personas que la


integran sean competentes, capaces, competitivos. De manera que
empezaremos hablando de indicadores a nivel global, pero estos deben
reflejar y ser el complemento del desempeño a nivel individual.

Las estrategias competitivas, hasta hace poco, prácticamente se


limitaban a dos indicadores de gestión: la rentabilidad y la participación
en el mercado. Surgieron grandes discusiones de si la participación del
mercado es causa o efecto de los movimientos estratégicos,
directamente vinculados a las utilidades, y hasta que punto la
rentabilidad es reflejo de ventajas actuales.

Llegó un momento a finales de la década de los 90 en que se


cuestionaba fuertemente la filosofía, el enfoque y la concepción de la
estrategia, pero esto sirvió para darse cuenta que la estrategia hay que
trabajarla muy en serio, con mucha información y datos, y por otro
lado, que era necesario pensar en nuevos procedimientos y
herramientas para su instrumentación.

3.7.1 MARCO LEGAL DE LA EMPRESA Y FACTORES RELEVANTES.

En nuestro país las empresas pueden ser de diferentes tipos:


sociedades mercantiles o sociedades cooperativas. Las sociedades
cualesquiera que sea su tipo se encuentran bajo una legislación estricta
que se encarga de fijar los requisitos legales para su constitución,
operación y mantenimiento de relaciones con el fisco.
Es indispensable para cualquier proyecto que se cuente con la forma
legal adecuada para que pueda existir en México. De esta forma las
empresas predominantes pueden ser mercantiles y cooperativas.
Razón social o denominación social: es el nombre de la empresa bajo
el que se desarrollarán todas sus actividades, sean de producción,
comerciales y legales, incluyendo su identificación fiscal.
Objeto: Es la definición precisa y amplia de las actividades que realiza
la empresa.
Capital: Los bienes expresados en su valor en moneda, en nuestro país
en pesos mexicanos.
Duración: El tiempo de vida previsto para la empresa.
Contrato y/o acta constitutiva: Documento en el que se establecen en
forma clara y con detalle dentro de la ley de sociedades mercantiles,
mexicana, las responsabilidades, los domicilios, las actividades, objeto,
organización, capital, tipo de empresa y se definen las

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

responsabilidades de los integrantes o socios.

En México toda persona que desee iniciar un negocio deberá seguir dos
procesos:

a) Constitución de la empresa.
b) Apertura y operación de la empresa.

Constitución: Se constituirá por escritura pública en la cual se


expresará:

 El nombre y domicilio de las personas que intervengan como


otorgantes.
 La clase o tipo de sociedad.
 El domicilio de la sociedad.
 El objeto social.
 El capital social.
 La forma de administrar los negocios sociales.
 La época y la forma de convocar la asamblea o la junta de socios.
 Señalar la forma como han de distribuirse las utilidades, con
indicación de las reservas.
 La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución.
 La forma de hacer la liquidación.
 El nombre y domicilio del representante legal de la sociedad,
precisando sus facultades y obligaciones.
 Las facultades y obligaciones del revisor fiscal.
 Los demás pactos que, estipulen los asociados para regular las
relaciones a que da origen el contrato.

La copia de la escritura social será inscrita en el registro mercantil de la


cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde la sociedad
establezca su domicilio principal.

Apertura y operación de la empresa.

Dos de los aspectos legales de mayor importancia antes del inicio de


actividades de un negocio son, sin duda, la forma legal de operación y el
régimen fiscal respectivo. Aunque cada uno de ellos obedece a
requerimientos de diversa índole, ya que la forma legal se refiere a la
materia mercantil y el régimen fiscal a la tributaria, terminan por
relacionarse, pues uno corresponde al otro. La forma legal de la
empresa o negocio tiene que ver con la manera en que habrá de
constituirse, mientras que el régimen fiscal con el alta en Hacienda y
las consecuentes obligaciones tributarias.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

La forma legal se refiere precisamente a operar como persona física o


persona moral. Esta es la primera decisión que debe tomar un
emprendedor, legalmente hablando, y depende de varios factores, entre
los que destacamos el giro del negocio y el capital requerido. Las
personas físicas tiene menos requisitos legales, sin embargo,
únicamente ellas reportan las pérdidas y ganancias del negocio. En
cambio, constituir una persona moral obedece, la mayoría de las veces,
a una operación más compleja de la empresa o la necesidad de realizar
una inversión considerable de recursos, por ejemplo, una persona física
es el ser humano, hombre o mujer; aquella que puede ser titular de
derechos y contraer obligaciones. ¿Todas las personas contamos con
estas posibilidades? Pues no, en términos generales y de acuerdo con el
Código Civil, se requiere tener capacidad jurídica, ser mayor de edad y
estar en pleno uso de facultades mentales. Adicionalmente, hay que
considerar también lo establecido por el Código de Comercio, cuyas
disposiciones señalan que se definen comerciantes a las personas
físicas con capacidad jurídica, que realicen habitualmente actos de
comercio y no estén impedidos para ello.

Las personas morales, en cambio, son entes creados por el derecho y


que no cuentan con una realidad material o corporal. Se trata, pues, de
una ficción, jurídicamente hablando, sin embargo, se les ha reconocido
capacidad para tener derechos y obligaciones, ya que constituyen un
medio para que los individuos combinen sus recursos o esfuerzos. Las
personas morales se clasifican en públicas, cuando interviene una
autoridad, privadas, para el caso de relacionarse con particulares y
mixtas, cuando se presenta la participación del Estado y particulares.

En relación a lo anterior, podemos distinguir entre las personas morales


de naturaleza civil y las que son mercantiles. En las primeras, regidas
por el Código Civil, encontramos a las Asociaciones Civiles (A.C.) y a las
Sociedades Civiles (S.C.), que pueden tener o no carácter
preponderantemente económico pero, en todo caso, no deben llevar a
cabo actos de especulación comercial. En las segundas, reguladas
principalmente por la Ley General de Sociedades Mercantiles, se incluye
a la Sociedad Anónima (S.A.), la de Responsabilidad Limitada (S. de
R.L.), la Cooperativa, por ejemplo, que tienen un carácter
preponderantemente económico y se constituyen con un afán de lucro.
Ahora bien, la ley establece como una de las principales obligaciones
para los comerciantes, así como en general para las personas físicas y
morales que reciban un ingreso, su inscripción el Registro Federal de
Contribuyentes (RFC), es decir, darse de alta en Hacienda. Esta
obligación tiene que ver esencialmente con el Impuesto sobre la Renta
(ISR), mismo que se paga precisamente sobre los ingresos que se
obtienen de fuente de riqueza situada en territorio nacional. De aquí
resulta el régimen fiscal, que de acuerdo con la Ley del Impuesto Sobre

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

la Renta (LISR), se distingue el de las personas físicas y el que


corresponde a las personas morales.

RESUMEN CAPÍTULO 3.

El objetivo del estudio técnico es determinar la función de producción


óptima para la utilización eficiente de los recursos disponibles para la
utilización del bien o servicio deseado. Tomando en cuenta que cada
proyecto es diferente, y ante la especialización requerida de cada una de
sus partes, este estudio tiene por objeto dar un marco de referencia
metodológico que, aunque general, tiene aplicación en cualquier tipo de
estudio.

La primera parte del estudio técnico es la determinación del tamaño


óptimo de la planta. De todos los métodos propuestos, tal vez el mejor
sea considerar separadamente toda la serie de factores que puedan
limitar el tamaño, como el mercado, los recursos monetarios
disponibles y la tecnología, e ir haciendo una serie de aproximaciones
como lo hace cualquier método hasta llegar al tamaño óptimo.

La decisión sobre la localización de un proyecto es determinante para


su evaluación. Aún cuando existen múltiples influencias personales en
su definición, las repercusiones económicas de cada alternativa, hacen
necesario un proceso más profundo de análisis en la formulación
misma del proyecto.

Respecto al estudio de ingeniería, en este capítulo se han mostrado los


factores más importantes a tomar en cuenta para optimizar el proceso
productivo. Igualmente se presenta el estudio de distribución de la
planta que no es otra cosa que algunas técnicas que permiten analizar
el proceso, como los diagramas de bloque, de flujo y el cursograma

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

analítico. Después se mencionan los factores relevantes a considerar en


la adquisición de equipo y maquinaria.

Finalmente se hace hincapié en los aspectos de organización y jurídico


que siempre están presentes en una empresa.

APUNTES DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4 ESTUDIO FINANCIERO

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

4.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESTRUCTURACIÓN DEL ESTUDIO


FINANCIERO.

La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es


el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y
sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron
las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes
adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes
para determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y


ordenar todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que pueden
deducirse de los estudios previos. Sin embargo, y debido a que no se ha
proporcionado toda la información necesaria para la evaluación, en esta
etapa deben definirse todos aquellos elementos que debe suministrar el
propio estudio financiero. El caso clásico es el cálculo del monto que
debe invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto.

Las inversiones del proyecto pueden clasificarse en función de los


factores que queramos considerar. Las más habituales son:

 Físicas (Proyectos).
 Expansión (aumento de demanda).

 Innovación (nuevos productos).

 Reemplazo (en bienes productivos).

 Estratégicas (posición futura de la empresa).

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y


demanda proyectada, calculados en el estudio de mercado, de las
condiciones de ventas, de las estimaciones de ventas de residuos y del
cálculo de los ingresos por venta de equipos cuyo reemplazo está
previsto durante el periodo de evaluación del proyecto, según
antecedentes que pudieran derivarse de los estudios técnicos (para el
equipo de fábrica), organizacional (para el equipo de oficinas) y de
mercado (para el equipo de ventas).

Los costos de operación se calculan por información de prácticamente


todos los estudios anteriores. Existe, sin embargo un ítem de costo que
debe calcularse en esta etapa: el impuesto a las ganancias, porque este
desembolso es consecuencia directa de los resultados contables de la
empresa, que pueden ser diferentes de los resultados obtenidos de la
proyección de los estados contables de la empresa responsable del
proyecto.

La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de


caja de los costos y beneficios. El resultado de la evaluación se mide a
través de distintos criterios que más que independientes son
complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de la
ocurrencia de los acontecimientos considerados en la preparación del
proyecto hace necesario considerar el riesgo de invertir en él.

Ya que nos encontramos dentro del estudio financiero quisiéramos


hacer referencia a la estimación de los costos, a las inversiones y a los
beneficios del proyecto, lo cual sin duda ayudará a la sistematización de
la información.

4.2 ANÁLISIS DE LA CONTABILIDAD POR FORMA.

En la contabilidad por causa o forma, los hechos económicos deben ser


reconocidos en el periodo en el cual se realicen y no solamente cuando
sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente.
Una operación contable se considera causada cuando se ha
perfeccionado la transacción y se ha adquirido el derecho u obligación.
La contabilidad por forma, fundamentada en la norma del mismo
nombre, estipula que los ingresos deben reconocerse en el periodo en
que se realiza la venta o presta el servicio. Según esta norma, las
ventas, ingresos y ganancias se consideran causados:
 Cuando se trate de actos que deban constar por escritura publica
o documento privado en la fecha de otorgamiento.
 Cuando existan modalidades que tipifiquen una venta, así no se
haya perfeccionado la transferencia de la propiedad, su

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

tratamiento contable debe fundamentarse en la norma básica de


la realidad económica y en normas técnicas especificas.
 En los demás casos, en la fecha del documento en que conste el
nacimiento del derecho de cobro.
 Esta misma norma dispone que los costos y gastos se deben
reconocer en el periodo corriente en el cual se incurren,
independientemente de su fecha de pago.

4.3 EVALUACIÓN, BALANCE GENERAL, ESTADO DE RESULTADOS.

Balance general.-
El balance general es un documento contable que refleja la situación
patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos
partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales
de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La
legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado
patrimonial de la empresa.
El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El
primero incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la
estructura física de la empresa, y el segundo la tesorería, los derechos
de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos
propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los
fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo
constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el
pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial,
deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y
la finalidad. Es el estado básico demostrativo de la situación financiera
de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con
los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el
activo, el pasivo y el capital contable. A continuación se detallan
diversas modalidades del balance general:

 BALANCE GENERAL COMPARATIVO.


Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo
integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar
los cambios ocurridos en la posición financiera de una empresa y
facilitar su análisis.
 BALANCE GENERAL CONSOLIDADO.
Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación
de una entidad compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias,
como si todas constituyeran una sola unidad económica.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de


compañías subsidiarias, con los activos y pasivos de éstas, eliminando
los saldos y operaciones efectuadas entre las distintas compañías, así
como las utilidades no realizadas por la entidad.
 BALANCE GENERAL ESTIMATIVO
Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que
usualmente son sujetos de rectificación.
 BALANCE GENERAL PROFORMA
Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el
fin de mostrar una propuesta o una situación financiera futura
probable.
Estado de resultados.-
Documento contable que muestra el resultado de las operaciones
(utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un
periodo determinado.
Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha
determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos
efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente
acompaña a la hoja del Balance General.
Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus
diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y
aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costo de
servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del
Sector Paraestatal en un periodo determinado.

4.4 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS.

El Estado de origen y aplicación de fondos es una información adicional


que facilitan las empresas en sus cuentas anuales, en la que se
detallan:

 Los recursos que han entrado en la empresa durante el ejercicio y


la utilización que se les ha dado.
 El efecto que este movimiento de entrada y aplicación de recursos
ha tenido en el activo circulante.

Esta información nos permite conocer si los recursos generados en la


actividad han sido suficientes para atender la financiación
requerida o si, por el contrario, la empresa ha tenido que recurrir a
fuentes adicionales de financiación.
El término fondos se utiliza para designar el efectivo o el capital de
trabajo, el primero para pagar las cuentas pendientes y el segundo
para las negociaciones a largo plazo. (Giovany E. Gómez).

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

4.5 ANÁLISIS PROYECCIONES FINANCIERAS PARA LA VIDA


ÚTIL DEL PROYECTO.

La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual


una vez definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos
durante la etapa de operación, permite determinar la rentabilidad de un
proyecto.

Antes que mostrar el resultado contable de una operación en la cual


puede haber una utilidad o una pérdida, la proyección financiera tiene
como propósito principal determinar la conveniencia de emprender o no
un proyecto de inversión.

En el ámbito de la Evaluación Financiera de Proyectos se discute


permanentemente sí las proyecciones de ingresos y gastos deben
hacerse a precios corrientes o a precios constantes; es decir, sí se debe
considerar en las proyecciones de ingresos y gastos el efecto
inflacionario, o sí se debe ignorarlo. Sólo en los proyectos no sometidos
al pago de impuestos resulta indiferente hacer proyecciones a precios
corrientes que a precios constantes, al obtenerse el mismo Valor
Presente neto (VPN) y la misma Tasa Interna de Retorno (TIR).

La mayoría de las personas piensan que la evaluación financiera de un


proyecto de inversión consiste solamente en calcular el Valor Presente
Neto (VPN) o la tasa Interna de Retorno (TIR) conocidos los pronósticos
de los Flujos Netos de Efectivo. En verdad, esta es la parte más fácil y
corresponde a una operación mecánica cuya ejecución se realiza hoy en
día mediante un cálculo financiero. La parte que merece mayor atención
es la de las proyecciones de ingresos y egresos, que al relacionarlos dan
como resultado los Flujos Netos de Efectivo que son los valores que al
compararlos con la inversión inicial, permiten medir la rentabilidad del
proyecto.

Se discute permanentemente sí estas proyecciones deben hacerse a


precios corrientes o a precios constantes. Las proyecciones a precios
corrientes consideran el efecto de la inflación sobre los precios. Es como
si cada día las cosas valieran más, y esto es así en forma nominal, es
M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

decir, cada día una misma cosa se comprará con una mayor cantidad
de dinero, pero es posible que no esté aumentando realmente de valor.
Las proyecciones a precios constantes hacen abstracción del efecto
inflacionario sobre los precios, lo que da como resultado una
invariabilidad de precios.

De hecho, cuando se hace un estudio de proyectos los datos de precios,


gastos, etc, corresponden al momento cero, esto es, antes de la puesta
en marcha del proyecto, de tal forma que sí los queremos inflar,
debemos proceder de la siguiente manera: sí los ingresos del primer año
de operación del proyecto fueron de $ 10.000.000 y la tasa de inflación
anual estimada es del 10 %, el valor de los ingresos del siguiente año
será de $ 11.000.000 y para el siguiente año será de $ 12.100.000. Para
hacer las proyecciones a precios constantes no se tiene en cuenta el
efecto inflacionario, vale decir, todos los ingresos y gastos permanecen
constantes en el tiempo, lo que equivale a expresarlos en pesos del año
cero.

Lo explicado anteriormente es cierto en una economía con inflación


pura, es decir, en una economía en la cual los precios y gastos
aumentan en una misma proporción (tasa de inflación generalizada).
Sin embargo, esto no es así en la realidad; los precios y gastos varían a
tasas diferenciales o específicas, lo que establece un conflicto entre las
proyecciones a precios corrientes y a precios constantes.

PRECIOS CORRIENTES

Llamados también precios nominales o absolutos, son los precios de los


productos afectados por la inflación y son los dados por el mercado. Son
los precios que observamos, por ejemplo, en los supermercados todos
los días. Sí hace un año compramos un producto A por $ 1.000 y hoy lo
compramos por $ 1.200, estos son los precios corrientes del mismo
producto; el precio del producto A se incrementó en un 20 % por efecto
de la inflación.

PRECIOS REALES O CONSTANTES

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

El precio real o constante de un producto es su precio expresado en


unidades de poder adquisitivo del año cero. El precio real o constante
hace abstracción del efecto inflacionario en el precio de un bien o
servicio. En una economía inflacionaria sí se tienen $ 1.000 al principio
del año, con ese dinero se puede comprar una cantidad de bienes,
identificándose el poder adquisitivo de $ 1.000. Al cabo de un año sí la
inflación es del 10 %, para mantener el poder de compra se debe contar
con $ 1.100. Tanto los $ 1.000 del año cero como los $ 1.100 al final del
año dan al consumidor el mismo poder de compra. El precio real o
constante de los $ 1.200 sería $ 1.000 que lo obtendríamos al quitarle a
los $ 1.200 el efecto inflacionario. En consecuencia, el factor
inflacionario (1+i)^n constituye el factor que permite comparar el poder
de compra de sumas de dinero que se ubican en diferentes momentos.
Sí multiplicamos una cantidad de dinero por el factor (1+i)^n
encontraremos una cantidad equivalente en poder adquisitivo dentro de
n períodos. Asimismo, una cantidad futura expresada en términos
corrientes podemos expresarla en términos de poder adquisitivo actual
dividiéndola entre el factor (1+i)^n, lo que se conoce como Deflactación.
Así, por ejemplo, sí queremos expresar el precio del producto A en
términos reales o constantes, lo deflactamos de la siguiente forma:

Lo que significa que con los $ 1.200 al final del año se compra la misma
cantidad de bienes y servicios que se compraba al principio de año con
$ 1.000.

PRECIOS RELATIVOS

Expresan la relación de precios de un par de productos (o grupo de


productos). El precio relativo de un producto es su precio expresado en
términos de la cantidad de otros productos que hay necesidad de
sacrificar para adquirir una unidad del producto en cuestión.

Sí el precio de un producto A es de $ 100 y el precio de un producto B


es de $ 50, el precio relativo A/B es igual a 2, lo que significa que para

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

adquirir el producto A es necesario sacrificar dos cantidades del


producto B.

Los precios relativos pueden permanecer inalterados o sufrir


variaciones dependiendo de que la variación de precios (sean corrientes
o constantes) se presente en una economía con inflación pura (los
precios de todos los productos varían en una misma proporción) o que
se tengan en cuenta las variaciones de precios, ingresos y egresos a
tasas de incremento específicas. Sí los precios de todos los productos
aumentaran o disminuyeran simultáneamente en la misma proporción,
sus precios relativos se mantendrían inalterados. En el caso de que
estos precios varíen en una proporción diferente los precios relativos
sufren variaciones.

4. 6 EVALUACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN.

EJEMPLO PRÁCTICO

Un inversionista ha venido analizando la idea de montar una empresa


manufacturera dedicada a la fabricación de un modelo de zapatos
deportivos. El inversionista desea conocer la rentabilidad del proyecto y
la conveniencia de invertir en él o no. Después de realizados los
estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero, se obtuvieron
los siguientes resultados:

1. Existe una demanda insatisfecha.


2. Realizadas las proyecciones de la demanda del producto se pudo
obtener una demanda proyectada de 1.200 unidades por año, que
permanecerá constante durante los primeros 5 años.
3. La inversión inicial en su totalidad será provista con recursos
propios:

INVERSIÓN INICIAL

Terrenos $ 10.000.000
Maquinarias y equipos $ 25.000.000

Capital de trabajo $ 8.000.000


Total inversión inicial $ 43.000.000

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Gastos operacionales $ 3.000.000

Vida útil de la maquinaria y Equipos 10 años

Tasa de impuestos 35 %

Inflación pura estimada 6%

Horizonte de evaluación 5 años

Depreciación de activos fijos Línea recta

Proyecciones en términos corrientes

Tasa de oportunidad del inversionista 30 % anual

Valor de rescate $ 6.000.000

Costo variable unitario $ 20.000

Precio de venta unitario $ 40.000

Para hacer la evaluación financiera del proyecto se requiere conocer la


siguiente información:

1. Inversión inicial requerida para que el proyecto entre en


operación.
2. El horizonte de evaluación del proyecto.
3. El valor de rescate del proyecto.
4. Los Flujos Netos de Efectivo.
5. Tasa de oportunidad del inversionista.

De los datos anteriores nos falta conocer los Flujos Netos de Efectivo,
que constituyen la disponibilidad real de efectivo para cada período de
evaluación del proyecto, y son los valores que al confrontarlos con la
inversión inicial nos permite determinar el Valor Presente Neto (VPN) y
la Tasa Interna de Retorno (TIR).

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

En la Tabla 1 y Tabla 2 aparecen los valores provenientes de la


formulación del proyecto en cuanto hace referencia al estudio de
mercado, estudio técnico, estudio administrativo y estudio financiero y
que fueron descritos en el ejemplo.

tabla 1.

Tabla 2

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

En la Tabla 3 aparecen los cálculos del costo unitario variable, precio de


venta unitario variable, gastos operacionales y el valor de la
depreciación y amortización para cada uno de los 5 años tomados como
horizonte de evaluación del proyecto.

Tabla 3

En la Tabla 4 aparece el Flujo de Caja del Proyecto en términos


corrientes. Los ingresos anuales por ventas resultan de multiplicar el
precio variable unitario de cada año por el número de unidades
vendidas cada año. Los costos anuales de producción resultan de
multiplicar el costo unitario variable de cada año por el número de
unidades vendidas.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Calculamos el VPN a una tasa de descuento del 30 % (tasa de


oportunidad del inversionista) y obtenemos un VPN de $ 4.413.632 (ver
celda B25). En el mismo flujo de caja, sí tomamos como Flujos Netos de
Efectivo las utilidades antes de impuesto (UAI) para cada año de
evaluación (es decir, sin considerar impuestos y valor de rescate: rango
de celdas C17:G17), obtenemos un VPN de $ 9.258.766 (ver celda B27).

Tabla 4

En la Tabla 5 aparece el Flujo de Caja del Proyecto en términos


constantes. Los ingresos anuales por ventas resultan de multiplicar el
precio variable unitario de cada año (que no varía porque se hace
abstracción de la inflación) por el número de unidades vendidas cada
año. Los costos anuales de producción resultan de multiplicar el costo
unitario variable de cada año (que no cambia porque se hace
abstracción de la inflación) por el número de unidades vendidas.
Calculamos el VPN a una tasa de descuento del 22.64 % que
corresponde a la tasa de oportunidad del inversionista expresada en
términos constantes, es decir, es la tasa de oportunidad real del
inversionista y obtenemos un VPN de $ 3.569.452 (ver celda B25),
menor al valor del VPN de $ 4.413.632 obtenido al construir el flujo de
caja del proyecto en términos corrientes. En el mismo flujo de caja en
términos constantes, sí tomamos como Flujos Netos de Efectivo las

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

utilidades antes de impuesto (UAI) para cada año de evaluación (es


decir, sin considerar impuestos y valor de rescate: rango de celdas
C17:G17), obtenemos un VPN de $ 9.258.766 (ver celda B27), igual al
obtenido al hacer la evaluación en términos corrientes.

Tabla 5

Sin embargo, en estos dos escenarios (precios corrientes y precios


constantes) la decisión de invertir o no en el proyecto es la misma, no
obstante el valor de los VPN es diferente.

Aumentemos, ahora, la inversión inicial a $ 46.600.000 y miremos los

nuevos resultados.

Si analizamos la tabla 6 se observa en la celda B25 un valor del VPN de


$ 813.632 mayor que cero, lo que indica que el proyecto todavía sigue

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

siendo atractivo para el inversionista. También se observa en la celda


B27 un VPN de $ 5.658.766 calculado con Flujos Netos de Efectivo que
corresponde a las utilidades antes de impuestos (UAI).
Tabla 6

En la Tabla 7, que corresponde al flujo de caja del proyecto en términos


constantes, con el nuevo valor de la inversión inicial obtenemos un VPN
de – 30.548 (celda B25) menor que cero, por lo que no se recomienda
el proyecto. Sin embargo, si miramos la celda B27 se observa que
obtenemos un VPN de $ $ 5.658.766, de igual valor al obtenido al
evaluar el proyecto en precios corrientes.

Tabla 7

4. 7 EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE INVERSIÓN.


A continuación se expone un estudio de los distintos aspectos en el
mundo de la Administración Financiera y actividades comerciales de las
organizaciones, como son: los Financiamientos a Corto Plazo
constituidos por los Créditos Comerciales, Créditos Bancarios, Pagarés,
Líneas de Crédito, Papeles Comerciales,
Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar y Financiamiento
por medio de los Inventarios. Por otra parte se encuentran los
Financiamientos a Largo Plazo constituidos por las Hipotecas, Acciones,
Bonos y Arrendamientos Financieros.

Fuentes y formas de financiamiento a corto plazo.-

Crédito comercial.
M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del


pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las
cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de
recursos..
Importancia.- El crédito comercial tiene su importancia en que es un
uso inteligente de los pasivos a corto plazo de la empresa a la obtención
de recursos de la manera menos costosa posible. Por ejemplo las
cuentas por pagar constituyen una forma de crédito comercial. Son los
créditos a corto plazo que los proveedores conceden a la empresa. Entre
estos tipos específicos de cuentas por pagar figuran, la cuenta abierta,
la cual permite a la empresa tomar posesión de la mercancía y pagar
por ellas en un plazo corto determinado; las aceptaciones comerciales,
que son esencialmente cheques pagaderos al proveedor en el futuro; los
Pagarés que es un reconocimiento formal del crédito recibido; la
consignación, en la cual no se otorga crédito alguno y la propiedad de
las mercancías no pasa nunca al acreedor.
Ventajas.-
 Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener
recursos.
 Da oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones
comerciales.
Desventajas.-
 Existe siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la deuda, lo
que trae como consecuencia una posible intervención legal.
 Si la negociación se hace acredito se deben cancelar tasas pasivas

Crédito Bancario.
Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen
por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones
funcionales.
Importancia.-El Crédito bancario es una de las maneras mas utilizadas
por parte de las empresas hoy en día de obtener un financiamiento
necesario.
Casi en su totalidad son bancos comerciales que manejan las
cuentas de cheques de la empresa y tienen la mayor capacidad de
préstamo de acuerdo con las leyes y disposiciones bancarias vigentes en

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

la actualidad y proporcionan la mayoría de los servicios que la empresa


requiera.

Ventajas.-
 Si el banco es flexible en sus condiciones, habrá mas
probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a las
necesidades de la empresa, lo cual la sitúa en el mejor ambiente
para operar y obtener utilidades.
 Permite a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros con
respecto al capital.
Desventajas.-
 Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar
indebidamente la facilidad de operación y actuar en
detrimento de las utilidades de la empresa.
 Un Crédito Bancario acarrea tasa pasivas que la empresa
debe cancelar esporádicamente al banco por concepto de
intereses.

Pagaré.
Es un instrumento negociable el cual es una "promesa" incondicional
por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el solicitante del
pagaré, comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha
fija o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero en unión de
sus intereses a una tasa especificada a la orden y al portador.

Importancia.-Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de


prestamos en efectivo, o de la conversión de una cuenta corriente. La
mayor parte de los pagarés llevan intereses el cual se convierte en un
gasto para el girador y un ingreso para el beneficiario. Los instrumentos
negociables son pagaderos a su vencimiento, de todos modos, a veces
que no es posible cobrar un instrumento a su vencimiento, o puede
surgir algún obstáculo que requiera acción legal.
Ventajas.-
 Es pagadero en efectivo.
 Hay alta seguridad de pago al momento de realizar alguna
operación comercial.
Desventajas.-

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

 Puede surgir algún incumplimiento en el pago que requiera


acción legal.

Línea de Crédito. La Línea de Crédito significa dinero siempre


disponible en el banco, durante un período convenido de antemano.
Importancia.- Es importante ya que el banco esta de acuerdo en
prestar a la empresa hasta una cantidad máxima, y dentro de cierto
período, en el momento que lo solicite. Aunque por lo general no
constituye una obligación legal entre las dos partes, la línea de
crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la negociación
de un nuevo préstamo cada vez que la empresa necesita disponer de
recursos.
Ventajas.-
 Es un efectivo "disponible" con el que la empresa cuenta.
Desventajas.-
 Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de
crédito es utilizada.
 Este tipo de financiamiento, esta reservado para los clientes mas
solventes del banco, y sin embargo en algunos casos el mismo
puede pedir garantía colateral antes de extender la línea de
crédito.
 Se le exige a la empresa que mantenga la línea de crédito
"Limpia", pagando todas las disposiciones que se hayan hecho.

Papeles Comerciales. Es una Fuente de Financiamiento a Corto Plazo


que consiste en los pagarés no garantizados de grandes e importantes
empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los
fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean
invertir acorto plazo sus recursos temporales excedentes.
Importancia.- Las empresas pueden considerar la utilización del papel
comercial como fuente de recursos a corto plazo no sólo porque es
menos costoso que el crédito bancario sino también porque constituye
un complemento de los prestamos bancarios usuales. El empleo
juicioso del papel comercial puede ser otra fuente de recursos cuando
los bancos no pueden proporcionarlos en
los períodos de dinero apretado cuando las necesidades exceden los
limites de financiamiento de los bancos. Hay que recordar siempre que

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

el papel comercial se usa primordialmente para financiar necesidades


de corto plazo, como es el capital de trabajo, y no para financiar activos
de capital a largo plazo.

Ventajas.-
 El Papel comercial es una fuente de financiamiento menos
costosa que el Crédito Bancario.
 Sirve para financiar necesidades a corto plazo, por ejemplo el
capital de trabajo.
Desventajas.-
 Las emisiones de Papel Comercial no están garantizadas.
 Deben ir acompañados de una línea de crédito o una carta de
crédito en dificultades de pago.
 La negociación acarrea un costo por concepto de una tasa
prima.

Financiamiento por medio de la Cuentas por Cobrar. Es aquel en la


cual la empresa consigue financiar dichas cuentas por cobrar
consiguiendo recursos para invertirlos en ella.
Importancia.- Es un método de financiamiento que resulta menos
costoso y disminuye el riesgo de incumplimiento. Aporta muchos
beneficios que radican en los costos que la empresa ahorra al no
manejar sus propias operaciones de crédito. No hay costos de cobranza,
puesto que existe un agente encargado de cobrar las cuentas; no hay
costo del departamento de crédito, como contabilidad y sueldos,la
empresa puede eludir el riesgo de incumplimiento si decide vender las
cuentas sin responsabilidad, aunque esto por lo general más costoso, y
puede obtener recursos con rapidez y prácticamente sin ningún retraso
costo.
Ventajas.
 Es menos costoso para la empresa.
 Disminuye el riesgo de incumplimiento.
 No hay costo de cobranza.
Desventajas.
 Existe un costo por concepto de comisión otorgado al agente.
 Existe la posibilidad de una intervención legal por incumplimiento
del contrato.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Financiamiento por medio de los Inventarios. Es aquel en el cual se


usa el inventario como garantía de un préstamo en que se confiere al
acreedor el derecho de tomar posesión garantía en caso de que la
empresa deje de cumplir
Importancia.-Es importante ya que le permite a los directores de la
empresa usar el inventario de la empresa como fuente de recursos,
gravando el inventario como colateral es posible obtener recursos de
acuerdo con las formas específicas de financiamiento usuales, en estos
casos, como son el Depósito en Almacén Público, el Almacenamiento en
la Fabrica, el Recibo en Custodia, la Garantía Flotante y la Hipoteca.
Ventajas.-
 Permite aprovechar una importante pieza de la empresa como es
el Inventario de Mercancía.
 Brinda oportunidad a la organización de hacer mas dinámica sus
actividades.
Desventajas.-
 Le genera un Costo de Financiamiento al deudor.
 El deudor corre riesgo de perder el Inventario dado en garantía en
caso de no poder cancelar el contrato.

Fuentes y formas de financiamiento a largo plazo.

Hipoteca. Es un traslado condicionado de propiedad que es otorgado


por el prestatario (deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garantiza el
pago del préstamo.
Importancia.- Es importante señalar que una hipoteca no es una
obligación a pagar ya que el deudor es el que otorga la hipoteca y el
acreedor es el que la recibe, en caso de que el prestamista no cancele
dicha hipoteca, la misma le será arrebatada y pasará a manos del
prestatario.
Vale destacar que la finalidad de las hipotecas por parte del
prestamista es obtener algún activo fijo, mientras que para el
prestatario es el tener seguridad de pago por medio de dicha hipoteca
así como el obtener ganancia de la misma por medio de los interese
generados.
Ventajas.-

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Para el prestatario le es rentable debido a la posibilidad de


obtener ganancia por medio de los intereses generados de dicha
operación.
 Da seguridad al prestatario de no obtener perdida al otorgar el
préstamo.
 El prestamista tiene la posibilidad de adquirir un bien.
Desventajas.-
 Al prestamista le genera una obligación ante terceros.
 Existe riesgo de surgir cierta intervención legal debido a falta de
pago.

Acciones. Las acciones representan la participación patrimonial o de


capital de un accionista dentro de la organización a la que pertenece.
Importancia.- Son de mucha importancia ya que miden el nivel de
participación y lo que le corresponde a un accionista por parte de la
organización a la que representa, bien sea por concepto de dividendos,
derechos de los accionista, derechos preferenciales, etc.
Ventajas.-
 Las acciones preferentes dan el énfasis deseado al ingreso.
 Las acciones preferentes son particularmente útiles para las
negociaciones de fusión y adquisición de empresas.
Desventajas.-
 El empleo de las acciones diluye el control de los actuales
accionistas.
 El costo de emisión de acciones es alto. Se debe tomar aquella

Bonos. Es un instrumento escrito en la forma de una promesa


incondicional, certificada, en la cual el prestatario promete pagar una
suma especificada en una futura fecha determinada, en unión a los
intereses a una tasa determinada y en fechas determinadas.
Importancia.- Cuando una sociedad anónima tiene necesidad de fondos
adicionales a largo plazo se ve en el caso de tener que decidir entre la
emisión de acciones adicionales del capital o de obtener préstamo
expidiendo evidencia del adeudo en la forma de bonos. La emisión de
bonos puede ser ventajosa si los actuales accionistas prefieren no
compartir su propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos
accionistas. El derecho de emitir bonos se deriva de la facultad para

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

tomar dinero prestado que la ley otorga a las sociedades anónimas.


El tenedor de un bono es un acreedor; un accionista es un
propietario. Debido a que la mayor parte de los bonos tienen que estar
respaldados por activos fijos tangibles de la empresa emisora, el
propietario de un bono posiblemente goce de mayor protección a su
inversión, el tipo de interés que se paga sobre los bonos es, por lo
general, inferior a la tasa de dividendos que reciben las acciones de una
empresa.
Ventajas.-
 Los bonos son fáciles de vender ya que sus costos son menores.
 El empleo de los bonos no diluye el control de los actuales
accionistas.
 Mejoran la liquidez y la situación de capital de trabajo de la
empresa.
Desventajas.-
 La empresa debe ser cuidadosa al momento de invertir dentro de
este mercado.

Arrendamiento financiero. Es un contrato que se negocia entre el


propietario de los bienes(acreedor) y la empresa (arrendatario) a la cual
se le permite el uso de esos bienes durante un período determinado y
mediante el pago de una renta específica, sus estipulaciones pueden
variar según la situación y las necesidades de cada una de las partes.
Importancia.- La importancia del arrendamiento es la flexibilidad que
presta para la empresa ya que no se limitan sus posibilidades de
adoptar un cambio de planes inmediato o de emprender una acción no
prevista con el fin de aprovechar una buena oportunidad o de ajustarse
a los cambios que ocurran e el medio de la operación.
El arrendamiento se presta al financiamiento por partes, lo que
permite a la empresa recurrir a este medio para adquirir pequeños
activos.
Por otra parte, los pagos de arrendamiento son deducibles del
impuesto como gasto de operación, por lo tanto la empresa tiene mayor
deducción fiscal cuando toma el arrendamiento. Para la empresa
marginal el arrendamiento es la única forma de financiar la adquisición
de activo. El riesgo se reduce porque la propiedad queda con el
arrendado, y éste puede estar dispuesto a operar cuando otros

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

acreedores rehúsan a financiar la empresa. Esto facilita


considerablemente la reorganización de la empresa.
Ventajas.-
 Es en financiamiento bastante flexible para las empresas debido a
las oportunidades que ofrece.
 Evita riesgo de una rápida obsolescencia para la empresa ya que
el activo no pertenece a ella.
 Los arrendamientos dan oportunidades a las empresas pequeñas
en caso de quiebra.
Desventajas.-
 Algunas empresas usan el arrendamiento para como medio para
eludir las restricciones presupuestarias cuando el capital se
encuentra racionado.
 Un contrato de arrendamiento obliga una tasa costo por concepto
de intereses.
 La principal desventaja del arrendamiento es que resulta más
costoso que la compra de activo.

4. 8 EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN. PUNTO DE EQUILIBRIO


ECONÓMICO.

Antes de pasar a la determinación de la información financiera


necesaria para evaluar proyectos de inversión, queremos presentar el
contexto donde tiene lugar la decisión de inversión de la empresa, lo
cuál indudablemente nos ayudará en la precisión de la información
necesaria.
En la decisión de invertir se deben tener en cuenta las siguientes fases:

1. Identificación de las alternativas (proyectos) de inversión que se


adaptan a la estrategia definida por la empresa. Una vez que se ha
establecido la estrategia de la empresa se procede al desarrollo de la
planificación estratégica que se concretará en varios proyectos. Los
proyectos que se consideren aceptables y que pasan a la siguiente fase
serán aquellos que se relacionen adecuadamente con la estrategia de la
empresa.
2. Diseño y evaluación. Organización y modelización de la información
referente a cada proyecto en relación con los aspectos jurídico,
contable, fiscal, técnico - social, comercial, económico - financiero. El
informe sobre la viabilidad de cada proyecto permite concretar aquellas
alternativas que pueden agruparse en programas de inversión y
descartar aquellos proyectos que no resulten viables.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

3. Elección del mejor programa de inversión entre los diferentes


programas a partir de las alternativas viables.

4. Implantación, seguimiento y control. Para el programa de inversión


elegido se desarrolla el presupuesto global que estará integrado por los
presupuestos operativos que facilitan la elaboración de la cuenta de
resultados previsionales y los presupuestos financieros que determinan
el balance de situación previsto y el cuadro de financiación previsional.
.
Equilibrio económico.

Factores determinantes.

El volumen de El tiempo afecta Los artículos y las Los datos reales y La competencia
producción al Punto de líneas de presupuestados de los Que se lance un
afectará de forma Equilibrio de producción deben Estados Financieros producto similar al
directa a los forma que se tomarse a permitirán determinar mercado, con un
costos variables, puede dar consideración las variaciones, y menor precio de
mientras que los solución a los para no caer en " analizar que situación venta/Obliga al re
costos fijos no son problemas de Producciones que las provocó a fin de estudio del Punto de
influidos por este. forma oportuna. no generan aplicar soluciones. Equilibrio.
utilidades".

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Los costos constantes se subdividen en:

El punto de equilibrio además de ayudar a analizar la información,


también es una útil herramienta para la toma de decisiones, la fijación
de precios y el análisis de costos, gastos e ingresos.
Requerimientos para el punto de equilibrio.
A fin de realizar un "Análisis por medio del Punto de Equilibrio", se
necesitan una serie de elementos, entre los que figuran:
 Los Inventarios.- Estos deben ser constantes, o que las
variaciones que presentan no sean relevantes durante la
operación de la entidad.
 La Contabilidad.- Esta debe estar basada en el costeo directo o
marginal, en lugar del método de costeo absorbente, esto es con
el fin de poder identificar los costos fijos, de los costos variables.
 Se deberá realizar la separación de los costos fijos y los variables.
 Se deberá determinar la Utilidad o contribución marginal por
unidad de producción.
 Determinar el nivel de operaciones que se requieran para cubrir
todos los costos.
 Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de
ventas.
Punto de equilibrio operativo.
El punto de equilibrio operativo de la empresa, es el nivel de ventas que
se requiere para cubrir todos los costos operativos. En este punto las
ganancias antes de intereses e impuestos son igual a cero
EL primer paso para calcular el punto de equilibrio operativo, consiste
en dividir los costos operativos fijos y variables entre el costo de los
bienes vendidos y los gastos operativos.
M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Con las variables siguientes, se puede formular la parte operativa del


estado de resultados de la empresa:
P: Precio de Venta por Unidad.
Q: Cantidad de ventas en unidades.
FC: Costo operativo fijo por periodo.
VC: Costo operativo variable por unidad.
Punto de equilibrio económico / PEE.
Se denomina PEE al volumen de ventas que produce utilidad igual a
cero. Es el mínimo nivel de ventas necesario para recuperar los costos.
Punto de equilibrio financiero/pef.
Se denomina PEF al mínimo nivel de Ingresos, de modo que el flujo de
caja total sea igual a cero. Corresponde al mínimo nivel de Ingresos
para que la caja no se vea afectada.
Fórmula general
El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por
medio de una serie de Formulas Matemáticas, que van relacionadas
una con otra.

RESUMEN CAPÍTULO 4.

El estudio financiero constituye la técnica matemático-financiera y


analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en
los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión o algún
otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados
que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión.

Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los


costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para
obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades
de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para
trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de


decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se
refiere a la evaluación financiera, que se apoya en el cálculo de los
aspectos financieros del proyecto.

El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más


proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo
proyecto.

Sus fines son, entre otros:

 Establecer razones e índices financieros derivados del balance


general.
 Identificar la repercusión al financiar por el empleo de los
recursos monetarios en el proyecto seleccionado.
 Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener
en el futuro, a valores actualizados.
 Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el
proyecto, a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los
egresos, a valores actualizados.
 Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados
positivos o negativos respecto a la inversión de que se trate.

APUNTES DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

5 EVALUACIÓN FINANCIERA

5.1 OBJETIVOS Y ESTRUCTURACIÓN DEL ESTUDIO DE


EVALUACIÓN ECONÓMICA.

Objetivo general.
Establecer los fundamentos metodológicos requeridos para la
formulación y evaluación de proyectos, bajo el esquema integral de la
toma de decisiones, con base en la elaboración de ejercicios y un caso
de estudio de factibilidad, técnico, económico y financiero de diferentes
opciones de proyectos, estableciendo criterios para la toma de
decisiones en proyectos de inversión.
Objetivos específicos.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

 Definir los conceptos básicos inherentes a la formulación y


evaluación de proyectos, tales como, VPN y TIR.
 Explicará en qué están basados y cuáles son los supuestos
metodológicos de VPN y TIR.
 Mencionará los cuatro tipos de tasas financieras.
 Señalará la eficiencia metodológica que tiene la aplicación de las
tasas financieras de rentabilidad.
 Expondrá en qué consiste el análisis de rentabilidad.

PRINCIPIOS FINANCIEROS COMO BASE DE LOS PROYECTOS.


Hay diez principios financiero-económicos que sirven de base teórica
para el análisis económico:
1. El dilema entre el riesgo y el beneficio: mientras más ganancia
espera un inversionista, más riesgo está dispuesto a correr.

Los inversionistas son adversos al riesgo, es decir, para un nivel dado


de riesgo buscan maximizar el rendimiento; lo que se puede entender
también que para un nivel dado de retorno buscan minimizar el riesgo.
En definitiva el retorno requerido Ko será:

Ko = KF + p
donde: KF = tasa libre de riesgo.
P = prima por riesgo.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

2. El valor del dinero en el tiempo: es preferible tener una cantidad


de dinero ahora que la misma en el futuro. El dueño de un
recurso financiero se le tiene que pagar algo para que prescinda
de ese recurso, en el caso del ahorrador, es la tasa de interés, en
el caso del inversionista la tasa de rendimiento o de retorno.

3. Maximización de la riqueza del inversionista: a largo plazo


maximizar la ganancia neta, es decir la función: ganancia neta =
ingresos - costos.
4. Financiamiento apropiado: las inversiones a largo plazo se deben
financiar con fondos a largo plazo, y de manera semejante se
deben financiar inversiones a corto plazo con fondos a corto
plazo.
5. El dilema entre la preferencia por la liquidez y la necesidad de
invertir para realizar ganancias: el ser humano prefiere tener
dinero en efectivo, pero sacrifica liquidez con la esperanza de
ganar interés o utilidades.
6. El ciclo de los negocios: el inversionista prudente no debe esperar
que la economía siga siempre igual. el nivel de los negocios de
una empresa o inversionista puede variar respondiendo a fuerzas
económicas locales, regionales, nacionales o mundiales. Algunos
se ven favorecidos en tiempos de bonanzas y otros prosperan en
tiempos de dificultad.
7. Apalancamiento (uso de deuda): el buen empleo de fondos
adquiridos por deuda sirve para aumentar las utilidades de una
empresa o inversionista. un inversionista que recibe fondos
prestados al 15%. por ejemplo, y los aporta a un negocio que
rinde 20%, está aumentando sus propias ganancias con el buen
uso de recursos de otro.
8. Diversificación eficiente: el inversionista prudente diversifica su
inversión total, repartiendo sus recursos entre varias inversiones
distintas. el efecto de diversificar es distribuir el riesgo y así
reducir el riesgo total.
9. El desplazamiento de recursos: en una economía de libre mercado
cada recurso económico idealmente será empleado en el uso que
más rendimiento promete, sin ningún tipo de obstáculo.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

10.Costos de oportunidad: considerar que siempre hay varias


opciones de inversión. el costo de oportunidad es la tasa de
rendimiento sobre la mejor alternativa de inversión disponible. es
el rendimiento más elevado que no se ganará si los fondos se
invierten en un proyecto en particular.

PRESUPUESTO Y ESTADOS FINANCIEROS.

El presupuesto o formulación presupuestaria, es un estado cuantitativo


formal de los recursos asignados para las actividades proyectadas para
plazos de tiempo estipulados en concordancia con el plan. El flujo de
información y recursos se expone a continuación:

Fig.10. Flujo de Información y Recursos en la Formulación Presupuestaria.


El proceso presupuestario tiene un esquema procedimental, donde se
realizan los pronósticos económicos, objetivos de ventas y utilidades
con sus respectivos cronogramas de acción, y tiene dos formas de
hacerse, bien sea de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.

De igual forma el presupuesto, tiene centros de responsabilidad, donde


toda función o unidad de la organización tiene un gerente el
responsable de la totalidad de sus actividades, por lo tanto debe
manejar sus ingresos, egresos o costos, beneficios e inversiones
(proyectos).

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

El presupuesto puede ser de dos tipos:

1. Presupuesto de operaciones bienes y servicios que la organización


espera consumir.
2. Presupuesto financiero. Detalla el dinero que la organización
pretende gastar y la fuente de donde se obtendrá. Es aquí donde
se condensa lo que la empresa debe invertir en proyectos.

Fig. 11. Presupuesto.

Estados Financieros Pro Forma.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Estos permiten vigilar tres condiciones financieras básicas de la


organización:

1. Liquidez: capacidad de convertir activos en dinero.


2. Situación financiera general: equilibrio a Largo Plazo entre
endeudamiento y capital contable.
3. Rentabilidad: capacidad de obtener utilidades constantes en un
largo período

Básicamente los Estados Financieros Pro Forma, son el estado de


resultados, balance general y flujo de efectivo (fuente y usos de los
fondos), todos proyectado

Fig. 12. Estados financieros proforma.

5.2 VALOR DL DINERO EN EL TIEMPO Y ANÁLISIS DE LA


INFLACIÓN.

Se debe entender que el dinero es un factor dinámico y productivo en


los negocios y que, por lo tanto, tiene derecho a una "remuneración" por
su uso. La mayoría de los estudios económicos financieros involucran la
inversión de un capital durante un tiempo tal, que es necesario e
indispensable tomar en cuenta el efecto de este sobre el capital.
De acuerdo al principio del valor del dinero en el tiempo, es mejor
percibir los ingresos más tempranos que percibirlos más tarde, ya que
bajo esta situación el capital tiene mayor productividad.
Por ejemplo, para dos proyectos A Y B, las utilidades son las siguientes:

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Se observa que los dos proyectos rinden utilidades iguales en los 5


años DE 700,000, sin embargo para el inversionista el proyecto B es
mejor porque entran utilidades más altas al principio, las cuales se
pueden invertir rindiendo nuevas utilidades, lo cual también se
puede hacer con el proyecto A, pero con menor magnitud. De igual
forma para un monto se convertirá en uno mayor dependiendo del
rendimiento y el tiempo (períodos).

5.3 MÉTODOS DE EVALUACIÓN.


Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general.
Lo mismo pueden aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de
servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la
tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es
el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera
distinta.
Estas técnicas de uso muy extendido se utilizan cuando la inversión
produce ingresos por sí misma, es decir, sería el caso de la tan
mencionada situación de una empresa que vendiera servicios de
informática. El VPN y la TIR se aplican cuando hay ingresos,
independientemente de que la entidad pague o no pague impuestos.
Método del Valor Presente Neto (VPN).
El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la
primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los
ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede
verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando
el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa
de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta
una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es
indiferente. La condición indispensable para comparar alternativas es
que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el
M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo


común múltiplo de los años de cada alternativa.
La aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa
de interés que se utilice. Por lo general el VPN disminuye a medida que
aumenta la tasa de interés. En consecuencia para el mismo proyecto
puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el VPN puede variar
significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo
según sea el caso.
Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se
calcule con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de
Oportunidad (TIO), con el fin de tener un margen de seguridad para
cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o
desviaciones que no se tengan previstas.
Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR).
Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se
cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar
un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a otras
metodologías como la del Valor Presente Neto (VPN) o el Valor Presente
Neto Incremental (VPNI) por que en este se elimina el cálculo de la Tasa
de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable
en su utilización por parte de los administradores financieros.
La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés
sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de
la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del
proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características, con
unos sencillos ejemplos se expondrán sus fundamentos. Esta es una
herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financiera
dentro de las organizaciones
Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE).
El método del CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos,
en una serie uniforme de pagos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es
porque los ingresos son mayores que los egresos y por lo tanto, el
proyecto puede realizarse ; pero, si el CAUE es negativo, es porque los
ingresos son menores que los egresos y en consecuencia el proyecto
debe ser rechazado.
Métodos de Evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero
a través del tiempo.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Las razones financieras son esenciales en el análisis financiero. Éstas


resultan de establecer una relación numérica entre dos cantidades: las
cantidades relacionadas corresponden a diferentes cuentas de los
estados financieros de una empresa.
El análisis por razones o indicadores permite observar puntos fuertes o
débiles de una empresa, indicando también probabilidades y
tendencias, pudiendo así determinar qué cuentas de los estados
financieros requiere de mayor atención en el análisis. El adecuado
análisis de estos indicadores permite encontrar información que no se
encuentra en las cifras de los estados financieros.
Las razones financieras por sí mismas no tienen mucho significado, por
lo que deben ser comparadas con algo para poder determinar si indican
situaciones favorables o desfavorables.

5.4 RENTABILIDAD CONTABLE.

La primera y más elemental actividad valorativa, una vez obtenido el


resultado contable, es analizar la importancia relativa de éste. La simple
obtención de beneficio no es bastante, si su importe resulta
insignificante. Este primer trabajo de comparación se realiza
principalmente, por medio de la Rentabilidad de la Inversión.

La primera discriminación en el resultado se deriva, de su signo y


ayuda a determinar la naturaleza de los factores que aquél alcanza a
retribuir. Así, la existencia de beneficio indica que, al menos, pueden
compensarse los factores trabajo y, hasta cierto punto, recursos. La
segunda cuestión es si su cuantía será o no suficiente para retribuir
también al capital y al factor organizativo. Para responder esto, se
efectúan ciertas correcciones valorativas y se compara generalmente el
resultado con la inversión necesaria para su obtención.

Como consecuencia de lo anterior, el término “rentabilidad de la


inversión” se deriva en las medidas del beneficio que utiliza y que
pueden ser, principalmente, de dos clases: beneficios contables o
unidades de flujos de renta descontadas.

Así, por un lado, las empresas elaboran sus estados financieros


pensando principalmente en las necesidades de información de los
accionistas y terceros interesados, en tanto que éstos, por motivos
diversos, encuentran más útil la aplicación de criterios de rentabilidad
económica.
M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Los principios propuestos específicamente para obtener este


acercamiento entre las medidas del beneficio y la rentabilidad contables
y las exigencias de los análisis económicos habituales, pueden
resumirse en los tres puntos siguientes:

1. - Valoración de todos los recursos mantenidos y consumidos por la


empresa a sus precios corrientes y de reposición, en la suposición de
que nos encontramos en un negocio en marcha que repone, al menos,
los recursos que consume.

2. - Incorporación a la cuenta de Resultados del ejercicio de los cambios


en el valor de los activos y pasivos mantenidos por la empresa durante
el mismo.

3. - Incorporación de la medida de coste de oportunidad financiero,


nominal o real, fondos propios o pasivo total, apropiada a la medida de
rentabilidad de la inversión que se use en la comparación.

Recordemos algunos conceptos y la naturaleza de ambas


rentabilidades:

1. - Rentabilidad Contable: Se obtiene dividiendo el beneficio


atribuible a un determinado periodo (según aparece reflejado en la
cuenta de Pérdidas y Ganancias) entre el saldo de la inversión neta
mantenida a lo largo de dicho periodo.

2. - Rentabilidad Económica: Es la tasa intertemporal a la cual se


descuentan los flujos de rentas futuros generados por una inversión
para que el valor descontado sea igual a los desembolsos a que da lugar
la inversión generadora de aquellos flujos.

3. - La rentabilidad contable define la variable flujo (beneficio) como


el flujo de rentas menos la dotación a amortizaciones y menos la parte
de la inversión del periodo considerada gasto a efectos contables. La
económica, en cambio, utiliza la variable flujo de rentas sin ajustes
adicionales.

4. - La variable de stock (inversión) de la rentabilidad contable es la


que aparece en el Balance. En la rentabilidad económica la inversión
expresa los desembolsos necesarios para hacer posibles los flujos de
signo opuesto.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

5. - La rentabilidad contable calcula la tasa como un cociente


aritmético entre las variables flujo y stock, mientras que la económica lo
hace a un tipo de interés para el cual el valor ajustado en el tiempo de
la variable flujo es igual al valor ajustado en el tiempo del valor de la
variable stock.

5.5 PERIODO DE RECUPERACIÓN.

El periodo de recuperación de la inversión (PRI), es uno de los métodos


a corto plazo que por su facilidad de cálculo y aplicación, es
considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como
también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto
plazo.

Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero


que al igual que el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno,
permite optimizar el proceso de toma de decisiones.

¿En qué consiste el PRI? Es un instrumento que permite medir el plazo


de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una
inversión recuperen su costo o inversión inicial.

¿Cómo se calcula el estado de Flujo Neto de Efectivo (FNE)? Para


calcular los FNE debe acudirse a los pronósticos tanto de la inversión
inicial como del estado de resultados del proyecto. La inversión inicial
supone los diferentes desembolsos que hará la empresa en el momento
de ejecutar el proyecto (año cero). Por ser desembolsos de dinero debe ir
con signo negativo en el estado de FNE.

Del estado de resultados del proyecto (pronóstico), se toman los


siguientes rubros con sus correspondientes valores: los resultados
contables (utilidad o pérdida neta), la depreciación, las amortizaciones
de activos diferidos y las provisiones. Estos resultados se suman entre
sí y su resultado, positivo o negativo será el flujo neto de efectivo de
cada periodo proyectado.

Nota. La depreciación, las amortizaciones de activos nominales y las


provisiones, son rubros (costos y/o gastos) que no generan movimiento
alguno de efectivo (no alteran el flujo de caja) pero si reducen las
utilidades operacionales de una empresa. Esta es la razón por la cual se
deben sumar en el estado de flujo neto de efectivo.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

5.6 ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO.

Contiene los siguientes pasos:

1. Lleva a cabo una lluvia de ideas o reúne datos provenientes de


factores importantes con cada una de sus decisiones.
2. Determina los costos relacionados con cada factor. Algunos
costos, como la mano de obra, serán exactos mientras que otros
deberán ser estimados.
3. Suma los costos totales para cada decisión propuesta.
4. Determina los beneficios en pesos para cada decisión.
5. Pone las cifras de los costos y beneficios totales en la forma de
una relación donde los beneficios son el numerador y los costos
son el denominador: Beneficios/Costos.
6. Compara las relaciones Beneficios a Costos para las diferentes
decisiones propuestas. La mejor solución, en términos financieros
es aquella con la relación más alta beneficios a costos.

Retorno Neto. Es la utilidad líquida recibida después de un ejercicio


contable.

Periodo de Recuperación. Este periodo tiene como objetivo determinar


el tiempo en que se recupera la inversión inicial.

Valor Actual Neto. El VAN equivale al valor actualizado de una serie de


flujos de fondos en el futuro. Esta actualización se realiza mediante el
descuento al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa)
todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la
inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual
neto del proyecto.

Tasa Interna de Retorno. La TIR representa la rentabilidad promedio


por período generada por un proyecto de inversión. También es la tasa
de descuento requerida para que el Valor Actual Neto sea igual a cero.

Análisis del Punto de Equilibrio. En este punto es donde los ingresos


totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un
producto.

Análisis de Sensibilidad. Siempre que se realiza un análisis económico


a futuro existe un grado de incertidumbre frente a variables que se
desconocen.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

5.7 VALOR PRESENTE NETO (VPN).

El Valor presente neto (VPN), es un procedimiento que permite calcular


el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros,
originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al
momento actual es decir, actualizar mediante una tasa todos los flujos
de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial,
de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

El método de valor presente es uno de los criterios económicos más


ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión.
Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de
efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia
con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el
desembolso inicial, entonces es recomendable que el proyecto sea
aceptado.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Presente Neto es:

Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.


I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión.
n es el número de períodos considerado.

5.8 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR).

La tasa interna de rendimiento, retorno o rentabilidad (TIR) de una


inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor
presente neto (VPN) es igual a cero. El VPN es calculado a partir del
flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al
presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor
TIR, mayor rentabilidad.

Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de


inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de
corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene
riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la
tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del
proyecto expresada por la TIR, supera la tasa de corte, se acepta la
inversión; en caso contrario, se rechaza.
M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.
Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Donde:

Ft - flujo de Caja en el periodo t.


n - número de periodos.
I - valor de la inversión inicial.

La aproximación de Schneider usa el teorema del binomio para obtener


una fórmula de primer orden:

De donde: *

Sin embargo, el cálculo obtenido puede estar bastante alejado del TIR
real.

5.9 ANÁLISIS DEL COSTO MÍNIMO.


Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que
sólo está interesado en producir una cantidad fija del producto, y desea
conocer cuál es la combinación más eficaz que puede lograr con los
factores de producción a su disposición Hay siempre una determinada
combinación de factores que resulta la más productiva o eficaz. Aquella
combinación que permita la producción de una determinada cantidad
del producto al más bajo costo posible es la combinación más eficaz.
Esta es la combinación de costo mínimo.
Cuando un empresario combina los factores de producción en varias
proporciones para lograr un nivel de producción fijo se confrontara con
el problema de la sustitución de los factores. Es decir, por cada unidad
adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá que abandonar
el empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades
adicionales de X.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para


emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el
Costo Marginal de Sustitución de los factores. Por ejemplo: si para
poder emplear una unidad adicional del factor X nos vemos obligados a
abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de
sustitución de los factores es 100 a 1, el cual expresa el número de
unidades de un factor que damos a cambio de una unidad del otro
factor. El costo total sería igual a al costo de las unidades empleadas
del factor X más el costo de las unidades del factor Y.
Tasa de Rendimiento y Combinación Óptima.
La tasa de rendimiento de los factores se refiere al número de unidades
del producto que puede lograrse por cada dólar que se invierte en un
factor. La tasa de rendimiento se computa dividiendo el producto
marginal del factor, a un nivel determinado de producción, entre el
precio por unidad del factor.
La tasa de rendimiento de los factores de producción es un factor
importante en la determinación de cómo disponer de los recursos
económicos en la forma más eficaz, puesto que en todo momento
tratamos de lograr la máxima productividad con el más bajo costo
posible y esto se logra cuando invertimos cada peso en aquel factor que
nos provoque el máximo rendimiento.
El punto en donde la tasa de rendimiento es exactamente igual para
ambos factores, da la combinación optima o más eficaz de los factores
de producción, o el nivel de producción de costo mínimo.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

RESUMEN CAPÍTULO 5.

Se han presentado los métodos de evaluación económica y financiera


utilizados en los estudios de factibilidad de proyectos. Los de evaluación
económica toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y son
básicamente: VPN (valor presente neto) y TIR (tasa de interna de
rendimiento). El VPN consiste en trasladar o descontar al presente
todos los flujos futuros del proyecto, a una tasa de descuento igual a la
TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento), sumar todas las
ganancias y restarlas a la inversión inicial en tiempo cero. Si el VPN es
mayor que cero se aceptará la inversión. Si el VPN es menor que cero,
significa que las ganancias del proyecto no son suficientes siquiera para
ganar la TMAR, y por lo tanto, la inversión debe rechazarse.

Para calcular la TIR, por definición, el VPN = 0. Para aceptar la


inversión el valor que se obtenga de la TIR debe ser mayor a la TMAR. Si
la TIR es menor a la TMAR, la inversión se rechazará. El cálculo de la
TIR se lleva a cabo igualando ala suma de los flujos descontados a la
inversión.

En ambos métodos, VPN y TIR, se supone que las ganancias se


reinvierten en su totalidad y que al reinvertirse ganan la misma tasa de
descuento con la que fueron calculadas, lo cual es una falacia.

Por otro lado, se tienen las tasas financieras, que en la etapa de


planeación del proyecto, son una base importantísima que guiará la
dirección de la empresa a corregir errores en el manejo financiero
interno.

No se recomienda utilizar las tasas financieras para evaluar la


rentabilidad económica de la empresa, pues no toman en cuenta el
valor del dinero a través del tiempo y esa deficiencia podría provocar la
toma de decisiones inadecuadas.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.


Apuntes de Evaluacióó n de Próyectós.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill, México,

2001.

2. Taylor George A, Ingeniería Económica, Editorial limusa, México, 1980.

3. Fernández Luna Gabriela, Mayagoitia Barragán Vicente y Quintero Miranda Andrés,

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Editorial IPN, México 2000.

4. Varios autores, Pautas para la Evaluación de Proyectos, Editorial Banco Mundial,

México 1980.

M. en C. Heó ctór Gerardó Zuó nñ iga Meleó ndez.

You might also like