You are on page 1of 12

GERENCIA GENERAL REGIONAL

OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN

FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

Proyecto:

“AMPLIACION Y MERJORAMIENTO DE AREAS


RECREATIVAS MULTIPLES DEL C. P. DE
QUISPIÑICAS, DISTRITO DE PAZOS – TAYACAJA -
HUANCAVELICA”

PAZOS – DICIEMBRE

2012
ÍNDICE

I. INFORMACIÓN GENERALES
1.1. Nombre del proyecto
1.2. Localización del proyecto
1.3. Antecedentes
1.4. Hipótesis

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivo Especifico

III. REQUERIMIENTOS MÍNIMO DE PROFESIONALES – ROLES Y FUNCIONES

IV. ALCANCE DE LOS TRABAJOS


Entregable 1
Entregable 2

V. ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES


5.1. General
5.2. Actividades especificas

VI. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

VII. PERFIL PROFESIONAL

VIII. SUPERVISIÓN

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES


PLAN DE TRABAJO
I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Ampliación y Mejoramiento de Áreas Recreativas Múltiples del C. P. de Quispiñicas,


Distrito de Pazos – Tayacaja - Huancavelica”

1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización del proyecto se ubica en el Distrito, Provincia y Departamento de


Huancavelica.

 Departamento : Huancavelica
 Provincia : Tayacaja
 Distrito : Pazos
 Localidad : C. P. Quispiñicas

1.3. ANTECEDENTES

En la actualidad los pobladores de la localidad de Quispiñicas tienen condiciones


socioeconómicas marcadamente deficitarias, por la limitada infraestructura de atención de
servicios básicos elementales como centros y puestos de salud, centros educativos de nivel
primario, viviendas en condiciones precarias, limitado servicios de agua potable,
alcantarillado y alumbrado eléctrico.

La actividad agropecuaria es la principal fuente de ingreso para las familias y cada vez
presenta mayor incertidumbre por los factores climáticos adversos, la zona cuenta con
suelos aptos para la agricultura intensiva, pero adolece de áreas recreativas, Pese a que en
el Centro Poblado de Quispiñicas, a través de su historia, ha carecido de infraestructura
recreativa activa como campos deportivos, entre otros, nunca hubo intentos por dotar de
ellos, limitándose la población deportista a realizar sus actividades deportivas en el Campo
deportivo en mal estado, quedando relegados de dicha áreas quienes no pertenecen a las
instituciones educativas, quienes recurren a terrenos baldío sin adecuados e inseguros para
la práctica del deporte.

Es recién en el presente año que las solicitudes de la población afectada es recogida por las
autoridades, quienes conscientes de la necesidad e importancia que una obra de esta
naturaleza significa para el buen desarrollo físico y mental de sus habitantes, decide iniciar
la elaboración del estudio de pre inversión, como primer paso para solucionar el problema
que afecta a esta población Quispiñicas.

En coordinación con las municipalidades y la población en general del Centro poblado de


Quispiñicas y habiendo recibido un conjunto de requerimientos de la Municipalidad
Provincial de Pampas - Tayacaja, la Municipalidad Distrital de Pazos prioriza el estudios de
Pre Inversión en atención al clamor del pueblo y sus autoridades, prioriza la formulación del
estudio de Pre Inversión “Ampliación y Mejoramiento de Áreas Recreativas Múltiples
del C. P. de Quispiñicas, Distrito de Pazos – Tayacaja - Huancavelica”, cuyo propósito
es exponer el sustento técnico normativo para la formulación de los Estudios de pre
Inversión a nivel de Perfil.
1.4. HIPÓTESIS
Desde hace varios años el C. P. de Quispiñicas, ha venido un progresivo abandono,
descuido y de no contar con un adecuado campo deportivo. La situación de abandono y de
no contar con campo deportivo afecta indudablemente a los pobladores, niños, jóvenes,
siendo causa de malestar a nivel de toda la comunidad, por las diferentes condiciones como
se realizan los juegos deportivos y olimpiadas internas y externas, entre comunidades

De persistir esta situación será consecuencia de una potencial fuente de futuros conflictos al
interior y fuera de la comunidad.

Estos aspectos son plenamente considerados por la comunidad, por lo que han acelerado
las gestiones para atender este problema y al mismo tiempo mejorar el área recreativa para
atender la demanda anual que se tiene.

El bajo nivel de ingreso de los pobladores, unido al crecimiento poblacional y la pérdida


progresiva de integración hacia los demás centro poblados, se manifestará en el
desmejoramiento de los niveles y condiciones de vida de sus habitantes y, por tanto, se
reflejará en un bajo nivel Socioeconómico de la población de la localidad de Quispiñicas.

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIOS

El presente estudio se formulará bajo la responsabilidad de un equipo técnico, con una


metodología participativa y multidisciplinaria que cubrirán todos los aspectos técnicos, logísticos y
evaluativos que requieren la formulación del proyecto en concordancia y desarrollo de acuerdo a lo
dispuesto por el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP.

El objetivo del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil es obtener beneficio costo para la
localidad en mención, y evaluar la conveniencia de ejecutar el proyecto: “Ampliación y
Mejoramiento de Áreas Recreativas Múltiples del C. P. de Quispiñicas, Distrito de Pazos –
Tayacaja - Huancavelica”.

2.1. OBJETIVO GENERAL:

El objetivo central en los que se intervendrá con el Proyecto de inversión pública es


en mejorar y ampliar el área deportiva, a través del cual se procurara la ampliación
de una infraestructura deportiva, con la finalidad de brindar un servicio de sano
esparcimiento en las diferentes disciplinas de las prácticas deportivas

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

Desarrollar el Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil siguiendo lo dispuesto por el


Sistema Nacional de Inversión Publica para infraestructura de deportiva en el proyecto:
“Ampliación y Mejoramiento de Áreas Recreativas Múltiples del C. P. de Quispiñicas,
Distrito de Pazos – Tayacaja - Huancavelica”.

III. REQUERIMIENTO MÍNIMO DE PROFESIONALES – ROLES Y FUNCIONES

Los profesionales que se requiere serán asignados a través de la OPI, como personal de planta
para la elaboración del perfil del proyecto son:

Descripción del Recurso


Unidad Cantidad
Humano
Ing. Civil Servicio 1.00
Ing. Agronomo Servicio 1.00
Economista Servicio 1.00
Topógrafo Servicio 1.00
Cadista Servicio 1.00

Los roles y funciones de los profesionales se describen a continuación:

1. Ing. Civil:
 Organización con el equipo de trabajo.
 Trabajo de campo (estudio estructuras, estudio de suelos, estudio de impacto ambiental).
 Trabajo en gabinete (determinación de la oferta y demanda de agua, planteamiento del
diseño de las alternativas de solución, metrados y presupuestos de las alternativas).
 Otros que asigne el Jefe de OPI.

2. Ing. Agrónomo:
 Organización con el equipo de trabajo.
 Trabajo de campo (diagnostico situacional, encuestas y entrevistas).
 Trabajo en gabinete (Formulación, Evaluación, Marco Lógico y Conclusiones).
 Responsable del seguimiento y aprobación del perfil ante OPI
 Responsable del Perfil hasta su aprobación por la OPI.
 Otros que asigne el Jefe de OPI.

3. Economista:
 Organización con el equipo de trabajo.
 Responsable de la metodología d evaluación para estimar beneficios sociales del
proyecto de acuerdo al PIP es mejoramiento o construcción.

4. Topógrafo:
 Trabajo de campo (Levantamiento georeferenciado de la infraestructura de Deportiva).
 Procesamiento de información topográfica asistido por software.
 Trabajo en gabinete (Elaboración de planos a escala conveniente y hoja de metrados).

5. Cajista:
 Dibujo de planos, replanteo y obras de arte propuesto para el proyecto.
 Apoyo en la elaboración de metrados y Presupuestos.

IV. ALCANCE DE LOS METRADOS


En concordancia con el objetivo general y objetivos específicos, el desarrollo del estudio contiene
los entregables, cuyo alcance se detalla a continuación:

ENTREGABLE 1: Elaboración del estudio de pre inversión: ASPECTOS GENERALES,


IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:

Este producto comprende el desarrollo de los siguientes:

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del PIP.


Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de
intervención. El bien o servicio sobre el que se intervendrá y su ubicación.

Para el presente estudio se definió como nombre del PIP: “Ampliación y Mejoramiento
de Areas Recreativas del C. P. de Quispiñicas, Distrito de Pazos – Tayacaja -
Huancavelica”.
1.2. Responsabilidad funcional.
Se desarrolla sobre la base del Anexo SNIP – 04, que se muestra las Funciones,
Programas y Subprogramas en los cuales se debe ubicar el proyecto.

1.3. Unidad Formuladota y Ejecutora del Proyecto.


Se indicará el nombre de la Unidad Formuladota y el nombre del funcionario
responsable de la formulación y de la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la
competencia funcional y sus capacidades técnicas y operativas para ejecuta el proyecto
(experiencia en la ejecución de proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y
humanos, calificación del equipo técnico, entre otros.

1.4. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios.


La matriz de involucrados incluye información sobre los grupos sociales y entidades
públicas o privadas que tendrán relación con la ejecución, la operación y el
mantenimiento del proyecto. Entre los grupos involucrados están:
 Los potenciales beneficiarios del PIP.
 Los que pudiesen ser afectados en la ejecución u operación, como la beneficiarios
de la comunidad campesina.
 Las entidades que financiará el PIP.
 Las entidades públicas o privadas que participan o apoyan en la ejecución y
mantenimiento de las infraestructuras de Deportiva.

1.5. Marco de Referencia:


Incluye los antecedentes, un resumen del proyecto y la pertenencia del proyecto, a partir
del análisis de la manera en que se enmarca en los lineamientos de Política Sectorial-
funcional, los planes de Desarrollo Concertados.

El organismo técnico responsable de la ejecución será la Municipalidad Provincial de


Pampas - Tayacaja, a través de la sede central y específicamente la oficina de la
Gerencia de Infraestructura.

2. IDENTIFICACIÓN
Esta parte contiene los siguientes aspectos:

1.1. Descripción de la Situación Actual


El diagnostico recopila, sistematiza, interpreta y analiza la información de fuentes
primarias y fuentes secundarias para la elaboración del diagnóstico.

Deberá incluir los siguientes puntos:

1.1.1. Diagnostico del área de influencia y del área de estudio:


Analiza las variables que permitan conocer el contexto donde se desarrolló el
proyecto.

Para ello define el área de influencia (el ámbito donde se ubican los afectados
por el problema) y el área de estudio (que incluye el área donde se localizará la
infraestructura deportiva y donde se desarrollan las actividades conexas al
deporte).

Recurre a información disponible a nivel general, local y sectorial, y a la


literatura existente sobre los temas directos en INEI, Municipalidad Distrital y/o
Provincial, la Organización de Usuarios o entidad a cargo de administrar el
servicio recreativo.
Recurre a ilustraciones (mapas o croquis) donde se visualice el departamento,
provincia, distrito y la comunidad beneficiaria, así como el área de estudio.
Entre los temas que se deben considerar están:

a) Características Físicas:
Considera las características geográficas, climáticas, hidrológicos, etc.
Analiza el medio físico, natural y el medio biológico que podrían ser
afectados por el proyecto para evaluar el impacto ambiental. Identifica y
caracteriza los peligros para el análisis de riesgo (sismo, inundaciones,
sequías, deslizamientos, etc.).

b) Vías de Comunicación:
 Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y de los
medios de transporte.
 Riesgos que podría confrontar la movilización de recursos para
ejecutar el proyecto.

c) Principales actividades económicas de área de influencia y niveles


de ingreso.
 Indica el ingreso promedio familiar mensual.
 Tipos de producción y actividad económica predominantes y en qué
forma la desarrollada (individual, cooperativas, obreros agrícolas,
entre otros).

d) Aspectos socioeconómicos:
 Diagnostica la situación socioeconómica de la población y sus
posibilidades de crecimiento y desarrollo económico.
 Determina indicadores demográficos, niveles de educación y salud,
condiciones del saneamiento, calidad de las viviendas, condiciones
económicas, niveles de ocupación, entre otros.

e) Otros servicios existentes:


 Abaliza el equipamiento social productivo con que se cuenta dentro
de la zona del proyecto, en términos de cantidad y calidad.
 Contempla la situación de otros servicios públicos que pudieran estar
vinculados con el proyecto.

1.1.2. Diagnostico de los servicios de agua para Deportiva y de la actividad


agrícola:
Realizar el análisis bajo las siguientes situaciones:
(i) La Actividad deportiva actual.

a) Diagnóstico del servicio Deportivo.

En los tres casos se requiere un análisis de acuerdo a:


 Número de usuarios actuales.
 Número de familias y pobladores.
 Tipos de organización que agrupan a los deportistas.

1.1.3. Diagnostico del sistema de Deportiva.


En caso que exista un campo deportivo, evalúa la operación del servicio y el
estado de la infraestructura analizando: capacidad, estado de conservación,
limitaciones para un adecuado funcionamiento, etc.
b) Situación de la infraestructura.
Indica y evalúa el estado de cada componente del sistema, entre otros:
obras de arte (acueductos, cercos, mejoramiento del grass, ss. Hh.
Accesos, etc.), entre otros.

Detalla la capacidad de diseño y capacidad operativa (en m2 o m3/seg.),


longitud de cerco perimétrico (en metros), material de construcción,
antigüedad (años), estado de conservación, etc.

c) Análisis de vulnerabilidad de los componentes de la infraestructura


deportiva.
Determina la propensión a sufrir un daño o peligro, para ello evalúa la
exposición de los componentes: analiza su localización y su cercanía a
zonas de riesgo, la fragilidad: nivel de resistencia y protección de los
componentes del sistemas frente al impacto de un peligro y la residencia:
nivel de asimilación o capacidad de recuperación y del servicio frente al
impacto de un peligro. Recaba información existente y referencias
históricas respeto a los puntos más vulnerables por sismos, aluviones,
huayco, inundaciones, etc.

1.1.4. Diagnostico de la gestión del servicio de agua para Deportiva.


Comprende información sobre la gestión del servicio, aspectos financieros y
administrativos, valorización de labores, información sobre la operación y
mantenimiento de la infraestructura de Deportiva y nivel de participación de los
usuarios y/o deportistas.

1.1.5. Diagnostico de los involucrados en el PIP.


Analiza los grupos sociales que serán beneficiarios o perjudicados con el
proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior
operación y mantenimiento.

A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisa
sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como
su participación en el ciclo del proyecto.

Abaliza las organizaciones y a los principales líderes que representan a la


sociedad civil (organizaciones de regantes, organizaciones de la comunidad,
entre otras).

Realiza una encuesta socioeconómica con la población afectada: beneficiarios


actuales, clasificados por ocupación, ingresos etc.

Analiza a la población afectada según estas variables:


 La población total, urbana, rural, por sexo, estructura por edades, tasa de
crecimiento promedio entre los últimos censos, así como su proyección
para el horizonte de planeamiento del estudio (10 años).
 Recurre a fuentes de información escritas para realizar cálculos y
dimensionar el área deportiva. Recurre a censos, proyecciones de
población, estadísticas del sector INEI, muestreos, diagnósticos, etc.
 Predisposición al pago para el mantenimiento y operación del servicio.
Conoce a través de la encuesta socio-económica la disposición de los
usuarios al aporte de la mano de obra no calificada.
1.1.6. Intentos anteriores de solución.
Indica las acciones que se tomaran anteriormente, para solucionar el problema
que se pretende intervenir con el proyecto. Indica el grado de éxito o fracaso
que se alcanzó y las causas de ello. Si no existen intentos anteriores, indica a
qué se puede deber.

1.2. Definición del problema, sus Causas y Efectos


De acuerdo al diagnostico, que ha determinado las causas y efectos que ocasiona la
situación negativa, identifica las alternativas de solución. Estas relaciones de causa y
efecto se deben visualizar en un diagrama denominado Árbol de Problema, Causas y
Efectos.

1.3. Objetivo del Proyecto.


Describe la situación que podría existir después de solucionar el problema central,
identificado las relaciones de medio-fines, las cuales serán visualizadas en un diagrama
denominado Árbol de Medios y Fines o Árbol de Objetivos.

1.4. Alternativas de solución


Plantea alternativas, técnicamente viables, para solucionar el problema sobre las bases
fundamentales del árbol de objetivos. Identifica todas las acciones posibles para lograr
el éxito con cada uno de los medios fundamentales. Analiza la relación entre esas
acciones:

 Si se proponen acciones complementarias, o que funcionan mejor si se ejecutan en


conjunto, ponlas como partes de una misma alternativa de solución.
 Si se proponen acciones mutuamente excluyentes, o que no pueden desarrollarse
en conjunto, ponlas como parte de alternativas de solución diferentes.
 Las demás acciones son independientes. Estas pueden formar parte
indistintamente de las alternativas planteadas.

Definidas las acciones, combínalas de tal manera que cada conjunto de acciones
constituya una alternativa de solución. Cada alternativa de solución contendrá tantas
acciones como sea necesario para alcanzar todos los medios fundamentales
establecidos. Para el análisis de alternativas considera los siguientes aspectos:

 Localización de la infraestructura: verifica que existan áreas disponibles de terrenos


para ejecutar las obras, previo saneamiento físico-legal correspondiente. Los
componentes no deben ubicarse en zonas vulnerables.
 Opciones tecnológicas: que sea comparables entre sí, además usa materiales
apropiados para la zona y de fácil operación y mantenimiento.
 Sociocultural: que no se genere conflicto de intereses y que se tome en cuenta los
hábitos y costumbres de la población.
 Ambiental: que no se produzca impactos ambientales negativos sin las medidas de
mitigación necesarias.

Definidas las alternativas, luego presenta una descripción de cada una diseñando un
esquema del sistema propuesto en cada alternativa.

Las alternativas deben considerar no solo componentes de obra y equipamiento sino,


también aquellas acciones o intervenciones complementarias, necesarias de llevar a
cabo, para alcanzar el objetivo del proyecto.
2. FORMULACIÓN

2.1. Definición del horizonte de evaluación.


El horizonte de evaluación está determinado por la suma de las duraciones de la fase
de inversión (ejecución) y post-inversión (operación y mantenimiento).

2.2. Análisis de la demanda


Para calcular la demanda busca información de la zona y que concuerde con las
características del suelo, clima y actividades deportivas, en donde se va a desarrollar el
proyecto.

Los parámetros utilizados para la estimación de la demanda actual y proyectada, deben


ser válidos, respectos a la necesidad propuesta.

Tiene especial importancia la determinación de la eficiencia de riesgo que corresponde


a la zona del proyecto y la modalidad (tipo) de deporte que se practica.

De ser posible, este parámetro deberá ser determinado con pruebas de campo.

2.3. Análisis de la oferta

2.3.1 Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de Deportiva

a) Cuantificar la actividad deportiva.


Establece la capacidad portante del suelo, a fin de garantiza la estructura
así como el tipo de suelo donde se plantea mejorar el área de juego

2.3.2 Organización de la oferta existente


Antes de plantear alternativas, analiza si se puede optimizar la demanda de
actividades de Deportiva para evitar el descarte de obras realizadas que aún
podrían funcionar y el sobredimensionamiento de las alternativas que se
planteen. Identifica medidas de tipo administrativo, procedimientos, métodos,
etc. De esta forma se determina la “situación base optimizada”.

Luego, determina las medidas necesarias para optimizar su operación y para


que alcancen, en lo posible, su capacidad de diseño. Estas medidas deben
ser compatibles con las que se proyecten para ampliar la infraestructura de
recreativa

2.4. Balance oferta demanda


Con la información de la demanda y oferta optimizada se realiza el balance en el
horizonte de planeamiento, ese debe ser de mes en mes.

2.5. Planeamiento técnico de las alternativas de solución


El análisis de las alternativas del proyecto permite lograr una inversión eficiente, a un
mínimo costo y con la mayor rentabilidad social.

Seguidamente encontrarás criterios generales y orientaciones para el planeamiento


técnico de cada uno de los elementos del sistema, el mismo que podría tener los
siguientes componentes:
DESCRIPCIÓN
MEJORAMIENTO ESTADIO
AREAS VERDES
CERCO PERIMETRICO Y MALLA OLIMPICA
TANQUE CISTERNA
SERVICIOS HIGIENICOS CAMERINO Y PUBLICO
CERCO PERIMETRICO
MUROS DE CONTENSION Y LOSA
MITIGACION AMBIENTAL
FLETES

2.5.1. Criterios para el planeamiento técnico de las alternativas.


 Cuando la viabilidad de proyecto se otorga con un estudio a nivel de perfil,
es necesario que el mismo cuente con esta información primaria: estudio de
suelos, a nivel de anteproyecto, levantamiento topográfico, estudio de
suelos, encuesta socioeconómica.
 El análisis debe ser integral, considerando tanto los problemas de
infraestructura en sus diferentes componentes, como el de la organización
comunal, etc.
 Las alternativas se desarrollan a nivel de diseño básico, estableciendo la
solución técnica global, los presupuestos y especificando el servicio a
ofrecer.
 El período de diseño se ha establecido en 10 años.
 Cuenta con la certificación de propiedad de los terrenos y las servidumbres
necesarias para la ejecución del proyecto. Presenta la certificación
correspondiente en un anexo.
 Considera, durante el proceso de preinversión e inversión, la participación
de los municipios y de la comunidad.

2.5.2. Gestión de riesgo de desastres para el proyecto.

En el diagnostico debió realizarse el análisis del riesgo del sistema existente. En


este punto se efectúa el análisis del riesgo del proyecto y se plantean las
medidas de reducción pertinentes. Para lo cual:

 Selecciona una adecuada localización y verifica que nos e está exponiendo


los componentes o elementos del sistema de Deportiva a potenciales
peligros.
 Si la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad
para definir mecanismos y medidas que permitan reducir el peligro
identificado.
 Considera medidas para que, en caso de desastre, el proyecto pueda operar
en condiciones mínimas y recuperar su capacidad en el más breve plazo.

2.5.3. Aspectos técnicos.


.
 Efectúa estudios topográficos, hidrológicos, de mecánica de suelos y otros
que fuesen necesarios.
 Evalúa la aptitud del suelo para el sembrado de grass y la presencia de
salinidad.
 Para una nueva infraestructura, estudia la factibilidad de obtener la libre
disposición de los terrenos y servidumbres de paso.

2.5.4. Descripción de las alternativas.


Describe las alternativas propuestas precisando tamaño, localización, tecnología,
monto de inversión, diseño organizacional para la operación y mantenimiento,
etc.

2.6. Costos del proyecto


La aplicación de recursos de un proyecto de inversión se efectúa e dos momentos:
 Mientras se construye o implementa el proyecto, conocido como “período de
inversión”.
 Cuando el proyecto entra en funcionamiento, denominado “período de operación”,
en el cual se producen los beneficios e impactos previstos.

El objetivo es determinar el costo de cada alternativa de solución a precios de mercado.


Los beneficiarios y costos para la evaluación son aquellos que resultan de compara las
situaciones “con proyecto” y “sin proyecto”. Por tanto, necesitamos definir la situación
base de comparación o situación “sin proyecto”. Los costos están dados por:

 Costos de preinversión (factibilidad, si fuera el caso).


 Costos de inversión (estudios definitivos, obras civiles, equipamiento, terrenos,
supervisión, capacitación de personal, costo de organización).
 Costos de operación y mantenimiento, que incluyen los costos fijos.

2.6.1. Costos en la situación “sin proyecto” a precio privados o de mercado.


Son todos los costos que seguirán existiendo en caso no se ejecutase el
proyecto.

Se refiere a la situación actual optimizada.

You might also like