You are on page 1of 15

Lenguaje: Preexiste a la entrada que hace en él cada sujeto.

El niño solo no aprende a hablar sino


que es aprehendido por el lenguaje (tomado, bañado, hablado por el lenguaje). Contiene los
significantes de los cuales es bañado el sujeto. Permite que estemos entremezclados. Estamos
atados por el lenguaje: las pautas del lenguaje ya están dadas, lo único que podemos manejar es
como jugamos esas cartas.
Palabra: soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje
Signo: Es lo que representa algo para alguien.
Significación: un significante remite siempre a otro, nunca se agota en sí mismo. Remite
intermitentemente a otra significación. La matriz fálica abre el abanico de sucesivas
identificaciones.
Significado: resultado de dos significaciones. Está subjetivizado.
Significante: es lo que representa a un sujeto para otro significante. Es la pura diferencia que se
inscribe por oposición. El significante es el que va a darle el sentido al Significado. Se produce en el
campo del Otro por lo que hace surgir el sujeto de su significación. Por si solo no significa nada,
debe estar unido a otro significante. Se inscribe mediante dos leyes (metáfora y metonimia).
S1: Es el Amo: máquina de tren que tira, que da fuerza. No significa nada si no va unido a:
S2: Es el Saber, significante que viene del Otro. Saber: nos atraviesa, se nos hace carne, se instala
en el Icc (saber no sabido). Distinto de Conocimiento: aquello que tenemos consiente, no siempre
es posible sostenerlo. El representante representativo es el Significante Binario (S2): punto central
de la Represión primaria gracias al cual son posibles todas las demás represiones.
No hay ningún significante que represente al sujeto de forma absoluta debido a que no tenemos
identidad, no somos idénticos a nosotros mismos (por no poseer instintos) sino que somos sujeto
dividido, sujeto en falta, somos atravesados por el lenguaje que viene del Gran Otro.

Operaciones del Lenguaje:


* Metonimia: “Función significante de la concatenación de un significante a otro es congruente
con el mantenimiento de la barra (represión)”
- es una de las leyes del lenguaje
- es el Desplazamiento desde Freud.
- La metonimia está relacionada con el deseo, con la palabra vacía: no significa nada sin la unión a
otra.
- cuando habla el Yo no se produce un plus de sentido
- en el enunciado (Grafo)

* Metáfora: “Función significante de la sustitución de un significante por otro es congruente con la


trasposición de la barra”.
- En la metáfora se produce un plus de significado.
- Tiene que ver con el síntoma y todas las formaciones del icc (chiste, conversiones, lapsus, sueño).
- Palabra plena, verdad que aparece
- Es post represión secundaria (no se da en los psicóticos).
- es la Condensación desde Freud.
- en el síntoma (Grafo)

Función Escópica:
- mirada: tiene que ver con el deseo “miro lo que deseo”. Cuando somos mirados somos objeto de
deseo del otro y esto nos mantiene con vida. El mirar es un señuelo para despertar el deseo en el
otro.
- visión: función del mirar

TRES REGISTROS
Los registros se instalan de una vez y para siempre. Se instalan desde el nacimiento. Incluso lo
simbólico precede al nacimiento. Mientras más instalado este en este registro, más desconozco los
otros dos registros, y la aparición de lo real es más dolorosa.

Imaginario: “Lo que engaña”. Está ligado a la imagen, a aquella que va cargada con lo
simbólico. Contiene al Yo Moi, al Yo Je, al Estadio del Espejo y la Realidad (cada uno ve lo que
puede y quiere ver, la realidad es subjetiva, imaginaria y fantasmática), Yo Ideal, Narcisismo,
Consistencia, Desconocimiento, Conciencia.
Anticipación del Estadio del Espejo: de 6 a 18 meses. Vivencia que se produce cuando el sujeto se
ve reflejado en un espejo o en la mirada de la madre. Ve una imagen de perfección y completud.
En su lado del espejo se ve incompleto, pero cuando se ve en el otro lado mediante el discurso le
van diciendo que es bonito, completo, perfecto (ilusoriamente perfecto). Él se identifica con lo que
ve en la mirada de la madre, uno cree que es eso, pero no lo es: es por eso que es un “lugar de
engaño”. Anticipación de la propia imagen, tiene que ver con la captación de la imagen del otro.
En el otro encuentra la completud y la perfección. No reconoce que hay una falta, se mueve en el
Yo (lugar de engaño), se cree que puede todo pero desconoce la falta estructural. Se maneja en
función de la omnipotencia (Yo Ideal: lugar de la certeza, del que se las sabe todas). Esta imagen,
que proviene de que el otro nos hace sentir perfectos (somos sostenidos por el Otro), cuando se
derrumba nos hace muy mal, referimos al Otro para que nos vuelve a mostrar esa imagen de
perfección que pretendemos lograr.
Nos brinda la ilusión de que vamos a lograr todo lo que nos propongamos.
Nos permite movernos, emprender aventuras y proyectos.
Lo simbólico ingresa en lo imaginario en la medida en que se acepte la castración.
Se da la instancia del Yo Ideal, Narcisismo 1°, 1° Tiempo del Edipo (niño falo de la madre, relación
dual).
No hay ningún significante que represente al sujeto en su totalidad porque el sujeto del icc es una
falta en ser y un sujeto en falta. No hay objeto, la falta atraviesa la subjetividad desde el
nacimiento hasta la muerte. El sujeto no se puede reconocer sino es en el Deseo del otro, en el
deseo de reconocimiento (Hegel), no podemos tener identidad, estamos divididos. El Estadio del
Espejo no se puede evitar, es estructural.

Yo Moi: Conjunto de identificaciones ideales. Es imaginario. Lugar de engaño. Mira y busca ser
mirado. Se ubica entre lo imaginario y la realidad ya que parece completo (esquema RHO).

Yo Je: Es el Yo que habla desde su estúpida e inefable existencia. Aquello que dice no sabe lo que
dice, a quien lo dice ni desde que lugar lo dice, las palabras que articula están en el Icc. Se cree
amo pero es un estúpido porque está en el lugar del Gran Otro, es un esclavo. Nadie pude decir
que es, porque nadie es y nadie lo tiene.

Real: aquí se encuentra el objeto a. Lo real es lo innombrable, lo imposible lógico: no se puede


captar ni con la realidad ni con lo imaginario; ni con la palabra ni con la imagen, no hay palabra ni
imaginación para ello. No tiene que ver con la realidad, sino que la realidad psíquica es una
pantalla protectora contra lo Real. Tiene que ver con la pulsión y el deseo. Es lo menos conocido. -
- Se basa en el Fantasma
- Objeto a: inconmensurable, no se puede medir. Los tres registros están articulados con lo
inarticulable. El Objeto a no puede ser captado con ningún otro registro. Es la ausencia, no es un
objeto concreto. Es la falta, la causa del deseo.
- Siempre vuelve al mismo lugar: Repetición. Goce
- es anterior a lo simbólico: lo simbólico cava un surco en lo real. En la nada empieza a poner
nombres, empezando así a tener sentido esta nada a partir de que yo la nombre
Es un nada, un hueco, un vacío que permite que haya movimiento. Cuando no sé qué hay en ese
hueco es que experimento la angustia, cuando yo lo nombre calmo parte de esa angustia.
Lo Real para la perfección de lo imaginario (“pone el palo a la rueda”)
- Angustia: no es posible de nombrar, de poner en palabras
- Repetición, Goce: en ellos estamos atrapados, no hay libertad

Síntoma: Formación de compromiso donde se mezclan el deseo y la pulsión. Hay algo de


realización de deseo parcialmente y algo de satisfacción parcial de la pulsión.
No se trabaja con los síntoma porque si lo hacemos los fijamos. Se debe trabajar sobre la
subjetividad. El síntoma es multicausal, no hay una causa – efecto, si respondemos al porqué del
síntoma nos engañamos. La significación del síntoma puede ir cambiando.
Efecto de la Represión: algo cae de la barrera de la Represión y emerge el Síntoma. Nos salva de
que algo Inconsciente y peligroso salga a la luz. Se levanta la Represión y emerge a la conciencia lo
reprimido. Está ligado a la Pulsión: hay algo en el orden de la satisfacción, del más allá del principio
del placer. Algo de lo Real, palabra amordazada que no puede ser dicha. El síntoma es metáfora,
implica la sustitución que se da en el cuerpo marcado por los significantes (no en el organismo,
esas son enfermedades psicosomáticas, aquellas que se resisten a la significación). Siempre hay
algo indescifrable en el síntoma (lo Real). Condensación del Deseo y del Goce. Se da por Metáfora.
Es una manera de ocupar un lugar en el Gran Otro.
Objetivo de la Terapia: no se obtiene la curación, sino que se apunta a obtener síntomas menos
sufrientes. Trabajar con el deseo del sujeto. Hacer la travesía de encontrar qué deseo moviliza la
búsqueda pulsional. Clínica de la pregunta: se cuestionan las certezas, las que sirven para justificar
los síntomas.
- Conocer el Fantasma: mediante la transferencia y las repeticiones del sujeto en la novela familiar.
Nunca se lo conoce totalmente.
- Atravesamiento del Fantasma: el paciente cuando ya construyó y conoció su fantasma debe
caminar sobre él y enfrentarse a la castración, tolerar ver la castración. Siempre va a aparecer la
falta, la falta en ser que somos.
El analista nunca debe comprender, porque no se debe dar por sentado lo que yo creo que es
(nivel imaginario. Pseudoescucha). Escuchar lo dicho y lo no dicho.

Deseo: no existe un deseo autentico. Somos deseos de los deseos de otros. Si no hubiera habido
un deseo en el otro no tendríamos existencia. Está junto con la pulsión en todo lo que hacemos.
Cuando se intenta incrementar algo en el orden del deseo se cae en el campo de la pulsión. Lo que
se desea es ser la causa del deseo del Otro, el que para esto debe tener una falta.

Simbólico: Contiene los significantes, inscripciones que se hacen por diferencia y oposición a
otros. Se encuentra también el Discurso (articulación de significantes) a partir del cual podemos
hacer lazos sociales. Contiene los significantes/la significación. Lo simbólico ingresa en lo
imaginario en la medida en que se acepte la castración.
- Metáfora
- Verdad
- Legalidad

“EL ICC ESTA ESTRUCTURADO COMO UN LENGUAJE”


Estructura (Strauss): Interrelación de elementos covariantes. La modificación de un elemento
produce una modificación en otros elementos. La estructura es semivacía – descompletada: ello
permite la circulación dado que conlleva una falta, hay interdependencia en los elementos y la
modificación de un elemento modifica todo.

Lacan es estructuralista, para el venimos al mundo y ya hay una estructura que nos espera. La
estructura tiene una falta, una falla, no es cerrada, esto permite tener algún grado de libertad, no
estamos absolutamente determinados.
Axioma de Lacan: “el Icc está estructurado como un lenguaje”, pero no es un lenguaje, no hay un
sujeto dado sino que el sujeto está sujetado al lenguaje, a partir de este se ha ido conformando. El
Sujeto del Icc no aparece siempre sino que está tapado porque no queremos saber nada respecto
de él. Sin embargo éste se va dando a partir de los sueños, lapsus, etc. Los significantes van
marcando al sujeto en continuas repeticiones.

Significantes Primordiales: son aquellos que yacen en el Gran Otro, previos a que el niño nazca.
+ Nombre del Padre: Ley del incesto “no te acostaras con tu madre, no reintegrarás tu producto”.
+ Deseo de la Madre: Libidiniza al niño, narcisismo “su majestad el bebé”
+ Falo: Significante de la falta: Deseo, búsqueda de la completud. Tiene que ver con
protuberancias del cuerpo, con tener cosas (ej: hijos, casas, dinero son todos significantes fálicos).
+ Ideal del Yo: Relación con el S1 y el Rasgo Unario que remite al nombre propio (nos da la ilusión
de identidad, sutura, cose la falta). Está relacionado con el Deseo del Gran Otro.

Gran Otro: encarnado en un principio por la madre, este contiene el tesoro de los significantes.
Todos los significantes van a encontrarse en el Gran Otro, la palabra, la cultura, todos excepto el
del sujeto.
Significante de la falta del Gran Otro: nos produce angustia ya que necesitamos que este otro nos
proteja y satisfaga y por ello debe ser completo.

Constitución del Sujeto


2 campos:
1) El del sujeto: que se define como un efecto del significante porque la constitución del sujeto se
da en el campo del Otro. Es un efecto del significante y este pertenece primero al campo del otro y
desde allí hace surgir su significación. El sujeto del Icc está bajo el significante en un lugar
determinado, pero puede ocupar diversos sitios según el significante bajo el cual este se coloque.
2) El del Otro: lugar donde se sitúa la cadena de significantes que rige todo lo que del sujeto podrá
hacerse presente. Es el campo del viviente donde el sujeto tendrá que aparecer, donde podrá
hacerse presente. La relación del sujeto con el Otro se engendra en su totalidad en un proceso de
Hiancia, de falta. El significante se produce en el campo del Otro por lo que hace surgir el sujeto de
su significación, solo funciona como significante reduciendo al sujeto a no ser más que un
significante, petrificándolo con el mismo movimiento con que lo llama a funcionar, a hablar como
sujeto, es el punto de partida del Icc como tal. El sujeto aparece en primer lugar en el otro. El
primer significante, el significante unario, surge en el campo del Otro. La división del sujeto implica
que cuando el sujeto aparece en una parte como sentido en la otra se manifiesta como fading.

Hay otro que nos deseó, alguien que creyó que íbamos a completarlo. Había una falta en ese Otro
que siempre va a estar presente, esta falta es el Objeto a. El Otro preexiste al sujeto, el sujeto esta
predeterminado por las significaciones y los deseo del Otro. Todos los significantes van a
encontrarse en el Gran Otro, la palabra, la cultura, todos excepto el del sujeto. EL Gran Otro
contiene el tesoro de los significantes por los cuales el sujeto es bañado.

Lacan piensa al sujeto como el Sujeto del Icc (Yo Je). No hay un solo sujeto sino que ésta está
dividido: el Sujeto es producto de la concatenación significante, el sujeto representado por un
significante ante otro.

Afanasis = Fading: Desaparición que se da por la elección. Cuando el sujeto nace en el campo del
Otro el sujeto del Icc está bajo el significante que desarrolla sus redes e historia. Es un lugar
indeterminado. Se conserva algo y lo otro desaparece.
Constitución Subjetiva
Alienación y Separación se dan conjuntamente, simultáneamente.
Alienación: Elección forzada, cuando elegimos en la vida debemos renunciar a algo (perdida). Si se
elige el campo del ser se pierde el sentido. Se refiere a la alienación con otro (a sus significantes).
Se da desde antes del nacimiento. Estamos alienados a los significantes y lenguaje del Otro. No
podemos elegir, estamos marcados, determinados por los significantes del Otro.
Si elegimos el Ser el sujeto desaparece, cae en el sin sentido. Si escogemos el sentido el sujeto solo
subsistirá cercenado de esa porción de sin sentido del Icc. El sujeto puede ser definido como vacío
o puede estar representado por un significante (S1). Si elige estar representado por el Significante
Unario, ubicado en el sin sentido, se produce el “fading” o desaparición del sujeto. Vel que
condena al sujeto a solo aparecer en esa división: puede aparecer de un lado como sentido
producido por el significante, del otro lado aparece como Afanasis. (Vel significa “o”, esto o lo
otro, en el cual hay que elegir. La división del sujeto implica que cuando el sujeto aparece en una
parte como sentido en la otra se manifiesta como fading.
Lo que queda en la Lúnula son los elementos que tienen en común. El S1 cae en la lúnula del sin
sentido que Lacan definió como Icc.
La Alienación no suma sentido a los significantes, sino que apunta a la reducción de los
significantes a su sin sentido.
Es una Elección forzada. Dejar una parte del ser, ser cercenado. Desde que nacemos somos
alienados por los significantes del Otro.
Alienación Simbólica: buscar los significantes en el Gran Otro.

Separación: Rasgo Unario: primer rasgo que marca: Nombre (S1)


Par binario indisoluble (S1 – S2)
Cuando nos tenemos que separar del Gran Otro, en esta separación algo cae (Lúnula, no
pertenece al sujeto ni al Gran Otro) quedando incompletas ambas partes, ambas quedan barradas:
- Sujeto dividido
- A: Gran Otro barrado, castrado, algo le falta
Se refuerza con la Función Paterna que viene a plantar la castración (represión secundaria).
La falla de esta operación da lugar a la psicosis.
Lleva a su término la circularidad de la relación del sujeto con el Otro. Está basada en la
subestructura Intersección, ésta está constituida por los elementos que pertenecen a los dos
conjuntos. Surge de la superposición de dos faltas: a) el sujeto encuentra una falta en el Otro, en
los intervalos de su discurso, intervalos que cortan los significantes, permiten que el deseo se
deslice, el sujeto aprehende del deseo del Otro en las fallas de su discurso. b) el sujeto responde a
la falta con su propia desaparición.
Da cuenta de la Castración.

Negatividad (Hegel)
Negatividad: división en Objeto y Sujeto. Crea al Hombre opuesto a la naturaleza. El hombre niega
la naturaleza, la animalidad y acepta la muerte. La realidad humana no es algo dado eternamente
idéntico a sí mismo, sino un acto de autocreación progresiva. Esta autocreación se efectúa por la
negación de lo dado (negatividad). El yo o realidad humana no es una realidad natural, sino una
realidad dialéctica mediatizada. El hombre va a diferir de la naturaleza en la mediad en que es
razón o discurso. la Negatividad es acción creadora en el ser, no puede pretenderse la verdad
absoluta o definitiva, al contrario éste va a estar en un proceso dialéctico creado. Ninguna verdad
es posible antes de culminar el proceso dialectico. El ser humano es la negatividad encarnada.

Lacan articula la Negatividad de Hegel con el registro de lo Simbólico ya que en este registro se
encuentran todos los significantes del Gran Otro, los signos, las significaciones y significados que
son meramente humanos e implican una renuncia de lo animal, ya que si no, no sería posible que
los sujetos tuvieran entendimiento que les permite desarrollar el lenguaje, a partir del cual pueden
abstraerse y nombrar la cosa incluso aunque no esté presente.

Hegel difiere de la tradición antropológica judeo-cristiana en el hecho de que para él el espíritu


absoluto y la sustancia no es Dios, sino que es el hombre en el mundo, el hombre mortal que vive
en un mundo sin Dios y que habla de todo lo que existe y todo lo que crea. Muerte y Libertad una
implica a la otra. Hegel considera al hombre natural como animal enfermo, por ello intenta
trascender la naturaleza dada, cosa que consigue a través de la destrucción, negándose como ser
dado. Por eso es que el espíritu absoluto no es Dios que se encarna, sino que es un animal
enfermo y mortal que se trasciende en el tiempo y se espiritualiza dialécticamente, el hombre que
se niega como ser natural y se conserva como ser humano en el plano de la libertad. Para Hegel el
ser humano ha quebrado el círculo de la animalidad.
Espíritu Cristiano: eterno
Espíritu Hegeliano: finito y mortal
La negación del mundo donde vive el animal es lo que constituye los orígenes de la cultura, fuera
de la cual el hombre no es nada.
Individuo para Hegel es la síntesis de lo particular y lo universal. El hombre puede ser un individuo
porque puede morir. Individuo: libre, histórico y mortal
El hombre es el único ser que puede ser consciente de su finitud y es también el que va a hablar de
sí y el mundo en que vive y que él mismo crea. Siempre consiente de su finitud frecuentemente
acepta libremente esta muerte y otras veces la busca por propia libertad, acepta voluntariamente
la muerte por puro prestigio, por el reconocimiento por parte de los otros en el mundo.
Entendimiento: es puro y específicamente humano, es potencia absoluta, pensamiento humano
discursivo. A partir de él podemos realizar el discurso que nos va a diferenciar del animal y la cosa.
El entendimiento va a ayudar a la Abstracción: el hombre puede nombrar la cosa material, puede
hacer abstracción aunque este aislado del resto del universo, en su pensamiento puede combinar
elementos del universo. Al reconstruir las cosas desde su pensamiento puede realizar proyectos
técnicos: los que van a transformar el mundo natural dado y crean un nuevo mundo.

Hay una lucha que se manifiesta por la aceptación voluntaria del riesgo de la vida: Dialéctica del
Amo y del Esclavo:
- Amo: acepta voluntariamente el riesgo, arriesga la vida (no hay falta, Yo Ideal). Existencia
guerrera del amo. (Lacan: es mortífera y alienante. Está del lado del Yo Ideal. Conlleva un
funcionamiento paranoide. Está relacionado con el transitivismo: falta de yo/no yo, el otro
siempre es un espejo).
- Esclavo: angustia por la cercanía de la muerte. Vida laboriosa del esclavo.
La lucha es por prestigio no por necesidades vitales. El Esclavo puede humanizarse por su trabajo
sin arriesgar la vida. Puede reconocer la falta. Va negando siempre a lo largo de su vida.

Libertad: está ligada a la muerte. Brinda la noción de límite, nos lleva a elegir forzadamente.
Realización y manifestación de la negatividad. No hay libertad sin muerte. Solo un ser mortal
puede ser libre. Autonomía frente a lo dado
Muerte: Manifestación ultima y autentica de la libertad, ya que la única libertad humana está en
relación al límite.

Hegel: Dejar lo dado, matar lo animal


Lacan: Dejar el ser, buscar el sentido
Se elige uno u otro. Hay límites. Es una elección forzada, elección cercenada, algo falta.

Necesidad, Demanda y Deseo

Pulsión
- de vida: Deseo: energía ligada, circula por dentro del aparato psíquico. Es el deseo del deseo del
otro. Es el jinete que maneja al caballo que es la Pulsión. Posee tres características fundamentales:
> Inconsciente
> Insatisfecho
> Indestructible
El Deseo, a diferencia de la Pulsión, es transferible y se relaciona con el instinto de vida. Se lo
considera el motor del aparato psíquico ya que con si constante movimiento y búsqueda facilita la
vida. La energía del Deseo es ligada, circula por el interior del aparato psíquico y busca ligarse a
significantes.
- de muerte: Pulsión: es el representante psíquico a nivel somático. Es una instancia intermedia
entre lo psíquico y lo somático. Tiene una meta (satisfacción), fuente (zonas erógenas), objeto
(contingente, covariante) y esfuerzo. Es energía libre que circula bordeando el cuerpo. Es parcial y
contingente, se satisface parcialmente en las zonas erógenas. Para Lacan está estrechamente
ligada al instinto de muerte y el más allá del principio de placer: el Goce.

NECESIDAD LÓGICA:
- del significante
- de lo simbólico
- nada tiene que ver con lo natural (la madre interpreta el llanto del niño mediante su propia
lógica)

Nuestro Cuerpo está bañado por el lenguaje, no tiene necesidades biológicas. Estamos
condicionados por la ley del incesto, la cultura que promueve la censura de las pulsiones.

Cuerpo: mapa marcado por los significantes del Otro, hacen un surco en nuestro cuerpo. Se
transmite de generación en generación. Nos aleja del concepto de necesidad biológica. La
sexualidad está marcada por los significantes.
Organismo: no tiene el nivel de atrapamiento del cuerpo por el significante. Está relacionado con
las necesidades biológicas.

DEMANDA: está absolutamente enlazada al otro de los primeros cuidados. (llanto del bebé: quien
acude al llamado es el salvador). La demanda es de amor incondicional y de presencia
incondicional del Otro: se inscribe que la madre asiste porque lo ama, se inscribe y luego es
transferido a otro tipo de relaciones.
Carga: - Imaginaria - simbólica: repetición de aquello inscripto
La Demanda siempre está presente, durante toda la vida, el creer que el Gran Otro es completo y
que por lo tanto su respuesta sea urgente, imperativa y perentoide (rápida): Si el Otro no me da
no es porque no puede, es porque no quiere; lo que genera frustración.

DESEO: Es algo que cae. No se puede conocer, es parte del Icc.


3 formas de Falta de Deseo:
1) Frustración: falta en lo imaginario, daño en el registro de lo imaginario. Depende de la demanda
y suposición de que el Otro no me va a responder, cuando esto sucede lo vivencia como un daño
imaginario que el Otro me hace.
2) Privación: Falta en lo Real. Son imposibles: el goce del otro; el deseo de los padres hacia un hijo.
3) Castración: Falta en lo Simbólico: Es lo que instaura lo simbólico y lo rige, es la Ley del Incesto.
Brinda la posibilidad y la imposibilidad: “algo se va a poder y algo no. No existe un significante que
represente al sujeto. Soportando la castración se abre el camino para que circule algo del ámbito
del Deseo.

La Cosa: Das Ding


Lacan toma de Heidegger la “Metáfora del Alfarero”
Trabaja con una masa a la cual va manipulando creando una vasija con un vacío interno: El Deseo
del Gran Otro, si tiene un vacío allí vamos a poder ser alojados. Lo que le da la entidad a la vasija
es el vacío, no la arcilla. A partir del vacío es que somos sujetos del Icc (ej. La madre del autista no
tiene vacío, por lo tanto no se puede alojar en el discurso del Otro). La Cosa es lo que envuelve a
un vacío, el ser de la cosa es el Vacío: es el lugar de origen del Objeto a, no somos completos sino
que somos una falta en ser y un ser en falta, es en el vacío donde se aloja el Deseo.
2 Formas de Repetición
La Repetición tiene que ver con la búsqueda de algo perdido, pero cada vez que se repite algo se
produce algo nuevo o diferente:
1) En relación al sujeto. En relación a lo Real y a la penalidad del Goce.
2) En relación al goce como producción.

Tyché: es un encuentro fallido con el Objeto que nunca estuvo. El encuentro con el Objeto puede
ser angustiante. Despierta el Deseo del Otro: angustia porque no sabes qué lugar ocupamos en ese
Deseo. Tiene que con lo Real (con aquello que no se puede decir). Encuentro con lo Real, va más
allá del Automatón, no es el retorno de los signos, ni tampoco la reproducción o modulación por la
conducta de una rememoración actuada, su naturaleza está vedada en el análisis debido a la
identificación de la repetición y la transferencia. Lo que se repite es siempre algo que se produce
como el azar. Se presenta primariamente como Trauma: permite comprender la conflictiva entre
principio de placer y principio de realidad. Encuentros que nos llevan a concebir la realidad como
sufrimientos “la realidad está ahí sufriendo, está a la espera”. Ubica a lo Real en el resorte de la
repetición, Compulsión a la Repetición, siendo lo Real aquello que en la repetición vuelve siempre
al mismo lugar, donde el sujeto no se encuentra con él porque no hay significante posible. Se ubica
más allá del principio de placer, del lado de la compulsión a la repetición y cercano al trauma.
Repetición como encuentro fallido con lo Real “la repetición y la pulsión se oponen punto por
punto, en tanto que la pulsión es el encuentro logrado”.
Encuentro fallido con el Objeto porque no hay complementariedad entre Sujeto y Objeto, el
Objeto nunca se va a encontrar

Automatón: Repetición a nivel de la cadena significante. Repetición a nivel del discurso, repetimos
formas de nuestros padres aunque queramos ser distintos. Repetición de significantes a nivel de la
novela familiar. Tiene que ver con lo Simbólico (con aquellos que se repite a nivel del discurso).
Retorno, regreso, insistencia de los signos a que nos somete el principio de placer. La repetición es
el retorno de los signos. Repetición = Icc. Iguala la repetición a la cadena de significantes.
Insistencia que tiene que ver con el significante. Es el sujeto barrado que existiendo hace insistir a
la cadena. Tiene que ver con esto que hacemos y no sabemos de dónde salió.
Repetir la posición. Insistencia en querer ligar energía que no puede ser ligada.

* Para Lacan el azar por el azar no existe: hay primero una determinación simbólica que nos
determina pero no totalmente, que incide en nuestro cuerpo, sus funciones, nuestra sexualidad y
nuestro psiquismo.
Fantasma
Tapa la falta, todos tenemos uno. Es estructural y no se puede modificar.
> es lo que está bien
> no produce malestar
> es estructural
> se construye post metáfora paterna (solo lo poseen los neuróticos)
> funciona como el velo que cubre de los estímulos
> goce (porque tapa la castración: “nada te va a pasar”)
> es omnipotente
> es nuestro mayor enemigo
> tiene la estructura de la perversidad: porque vela la castración, la tapa
> cumple al mismo tiempo una función saludable ya que nos impide ver lo Real
> tiene algo del orden del Deseo: al mismo tiempo que tapa, devela algo del orden del deseo.
> se nutre de la pulsión y el deseo
> se encuentra en el registro Imaginario, Real (tapa y a la vez denuncia) y simbólico (enuncia algo
de lo Real)
> Tapa algo y denuncia algo
> no vacila fácilmente, es algo muy fuerte.

METAFORA PATERNA
(Metáfora: sustitución de un significante por otro)
El significante del Nombre del Padre va a venir a ocupar el lugar del Deseo de la Madre: antes la
madre era omnipresente y omnisapiente, la satisfacción plena parecía posible, este deseo permitió
la vida del niño – la madre desea porque está en falta-. Luego este deseo comienza a fluctuar, a ir y
venir en ausencia y presencia. La madre lo empieza a nombrar “dice que hay un tercero
(le confiere un plus de sentido)
El Deseo de la madre al quedar barrado se reprime, pero va a seguir insistiendo, deslizándose por
debajo, ahí es cuando aparece otro significante para sustituirlo:

Nombre del Padre:


> aparece en el otro
> viene a Barrar al deseo de la madre “la madre no hace lo que quiere sino lo que puede”, a decir
que “no todo es posible”
> es estructural, primordial
> ordenador: pone la Ley, limita al deseo de la madre
> si opera correctamente entonces ha operado la Función Paterna (Castración Simbólica): de
acuerdo con como la enfrente el sujeto es la estructura que tendrá, de cómo enfrente la ley del
“no todo es posible”:
+ Psicosis: Forclusión: es como si no existiera el No. Este No actúa fuera de tiempo y por lo tanto
no es válido
+ Psicopatía/Perversión: Renegación: Le dice No al No todo es posible. Lo ve pero lo tapa
+ Neurosis: Represión: se reprime el No todo es posible
Todas las Estructuras pasan por la Metáfora pero la resuelven de manera diferente, se posicionan
de forma diferente.
> La Metáfora Paterna es estructural (todos pasamos por ella) y estructurante (nos forma)
> domestica el Goce, corta la diada Madre – hijo. Acota el Goce Fálico de la madre
> en el registro Imaginario y Simbólico es donde se despliega la Metáfora Paterna
> tiene como efecto la Significación Fálica: inscribe una posición para el sujeto. La estructura del
sujeto se relaciona con la presencia del padre (significante: nombre del padre) en el lugar del Otro,
la madre lo desea (significante: deseo materno) porque el padre pose el Falo (significado). Por lo
tanto el Nombre del Padre va a significar el Deseo Materno, es una experiencia metafórica en el
sentido de la sustitución.
> Sin metáfora no hay Neurosis, ya que ésta es la respuesta sintomática al Nombre del Padre.
> El NP corre el riesgo de quedar del lado normativo y de la ley pero, además de esta función de
prohibición, importa también su Deseo: el padre solo prohíbe el objeto que desea, deseo y ley se
articulan.
> La instauración de la Metáfora Paterna acontece en una secuencia de tiempos lógicos: Los
tiempos del Edipo.
1° tiempo: se identifica al objeto de deseo de la madre, identificación normal y básica pero de la
cual el sujeto posteriormente tendrá que deshacerse
2° tiempo: Padre interdictor/ privador de la madre. Desata al sujeto de la identificación y lo liga a
la Ley del padre. Corta la diada madre – hijo. Acota el Goce fálico de la madre
3° tiempo: se podrá tener lo que uno quiere pero no de forma inmediata (promesa). Si el sujeto se
identifica con un Padre Potente se da una salida exitosa del complejo de Edipo y queda
interiorizado como el Ideal del Yo: la metáfora cumple su papel de “instituir algo que es del orden
del significante y que está ahí en reserva”. El hijo queda ubicado dentro de los objetos que para la
madre tienen valor, puede ingresar ahora en la significación fálica.

Goce: si una conducta se cronifica, si se termina preso de la conducta tiene que ver con la pulsión
de muerte: con el goce, más allá del principio del placer que tiene que ver con el sufrimiento. El Icc
no aprende, repite. Algo de la pulsión (de muerte) sigue repitiéndose. No existe la voluntad, la
única voluntad que existe es la del goce.

Falo: como significante no puede estar en lo Real pero sirve para tapar lo Real, tapar la falta.
- Goce Fálico: relacionado con lo Real porque es imposible. Es una búsqueda de completud: 1°
tiempo del Edipo, el hijo queda atrapado porque la madre se completa con él. Si la madre no le da
posibilidad de que desee el niño queda atrapado en el Goce Mortífero de la madre. En la Metáfora
Paterna el Deseo de la Madre queda barrado, se produce un corte al deseo de la madre. El
Nombre del Padre como Ley instala el No todo (castración) que da lugar a la pregunta ya que algo
falta. Se sitúa obturando los agujeros que están en lo Real, tapar el agujero. La mujer para evitar
caer en el Goce Fálico debe pasar a la significación fálica: en el análisis debe abrir de nuevo el
agujero tapado.
El niño funciona bajo el Goce del Gran Otro, cree que tiene que tapar el agujero. Debe salir de este
Goce y pensar acerca de su propio deseo.
Significación fálica: apertura a la lógica atributiva fálica (solo neurosis), da disponibilidad al
agujero, le da diferentes significaciones. Post metáfora Paterna, se instala la falta.
Significante Fálico: deseo materno, primordial
Existen dos modos de relacionarse con el falo:
1) Gozar fálicamente: puede llegar a eternizar el momento utilizando a perpetuidad el hijo para
tapar su falta de falo (agujero Real de la madre), por el niño esto es vivido como el Goce del Gran
Otro.
2) Acentuación de la significación fálica: el niño pasa a recordarle su falta fálica, le ayuda a
tolerarla.
Falta Fálica: se completa con el Falo. La madre cree que el hijo la va completar.
Dos modos de relacionarse con el Falo:
- tapón de falta: Objeto fetiche o de perversión (no opera la castración)
- el significante fálico está determinado por la castración: va a tener distintas significaciones a lo
largo de la vida
Deseo Insatisfecho: Mantiene la ilusión de que hay un Gran Otro absoluto (no castrado). Genera
Síntoma, donde se conjuegan el deseo y la pulsión. El Goce sostiene al deseo como insatisfecho.

Edipo en Lacan
Lacan no habla de Complejo de Edipo, sino de Tiempo.

Freud: El primer objeto de amor es la madre: tanto en el niño como en la niña. Es un deseo
incestuoso que luego es prohibido por la Ley del Incesto.
El Edipo en el varón: la amenaza de castración permite la represión del deseo incestuoso y hacia la
madre; por ella sale del Edipo dando lugar a los procesos de identificaciones (si es adecuado se
identificará con el padre del mismo sexo).
El Edipo en la niña: siente que entra castrada al complejo porque algo le falta: pene. Esta privación
le produce sentimientos de amor y odio hacia la madre, luego dirige su amor al padre. La
bisexualidad es más explicada en la mujer porque tiene su primer objeto de amor es de su mismo
sexo, por lo tanto tiene que hacer un trabajo mucho más complejo.
Complejo: mezcla de pulsiones: Tánatos y Eros, que complejiza el aparato psíquico
Edipo invertido: El sujeto hace una elección homosexual por una madre fálica y un padre débil.
Edipo normal: salida heterosexual: hombre busca madre nutricia y mujer busca padre protector
(repiten sus modelos parentales).

Estructura Edípica:
> abierta
> cuatripartita: - madre
- padre
- niño
- falo
> 3 tiempos lógicos (no cronológicos):

1° Predominio del registro Imaginario: existe la ilusión de completud en el vínculo madre – hijo,
abarca desde el nacimiento hasta el Estadio del Espejo. Es necesaria cierta inmadurez del sujeto
para que se pueda ubicar en la posición de ser el falo.
Madre: no barrada, no castrada, ha atravesado anteriormente su Edipo y ha elaborado la ecuación
simbólica (hijo=falo), el hijo ha venido a completarla. La Madre debe libidinizar al hijo, Narcisisarlo,
bañarlo en deseo y tomarlo como objeto de deseo;
Hijo: es todo para la madre;
Falo: está ocupado por el niño para la madre, es imaginario, falo de la completud “la madre con el
hijo siente que tiene todo” (el pene), esto se reafirma si es hombre el hijo;
El Nombre del Padre está reprimido (potencial). La Ley está ejercida por la madre, es una ley
omnímoda: omnipotente, omnipresente y omnisapiente; es una ley absoluta, la madre es todo
para el niño y éste es todo para la madre.

Madre - Hijo
Falo

Perversión: se fija en el 1° tiempo. Mecanismo de defensa: Renegación

2° Predominio del registro Real.


Se introduce el Nombre del Padre, el cual rompe la ilusión de completud entre la función materna
y el sujeto. Padre Prohibidor, padre terrible de la horda primitiva. Se introduce como Función de
separar a la madre del hijo, le muestra al hijo que existe un Otro que ha barrado a la madre. El
padre es la Ley, instaura la Ley del No Todo, interdicciones paternas a la madre y al hijo. El Padre
es ahora el no barrado, el no castrado. Para que pueda operar esta ley va a depender de la madre,
ella lo debe posibilitar. Prohibidor “no te acostarás con tu madre” “no reintegrarás tu producto”.
El Padre es el falo, es ahora la Ley omnímoda (Padre terrible de la horda primitiva). Todo hombre
quiere matar al padre (criticándolo, admirándolo) porque éste le quitó a la madre. En las mujeres
el odio es transferido a la pareja, no al padre; y el odio a la madre es depositado en la suegra.
Madre: aparece ahora barrada, castrada. Está sometida a la Ley del padre. Ya no aparece como
potente

Madre – Hijo
Falo/Padre

Psicósis: fijación en el 2°tiempo. Mecanismo de defensa: Forclusión: rechazo de un significante


fundamental (Nombre del Padre), no se integra éste al Icc. El retorno de lo reprimido se da de
forma alucinatoria. Retorna en lo Real.
3° Predominio del registro Simbólico: causa un surco en lo Real; somos tomados por el lenguaje,
estamos en falta. Se establece la Legalidad.
Padre: Interdictor (a la madre y al hijo), se encuentra ahora sometido a la Ley. La Ley es externa,
prohíbe y posibilita, abre camino a la identificación.
Falo: Se lo puede tener y perder. Empieza a circular, lo tiene el que habla. Se pierde la ilusión y se
abre camino al deseo (hay una falta por la prohibición). Es necesario que el sujeto pierda eso de
ser el falo para la madre y de quedar sometido al padre, ya que ambas leyes son omnímodas
dejando al sujeto atrapado. Ahora la Ley está en la cultura, afuera, somete a todos. Nadie es el
Falo, sino que se convierte en algo que se puede tener o no tener. No es omnímoda. A la vez que
prohíbe también posibilita “no te acostarás con tu madre, pero puedes buscar a cualquier otra
mujer” “yo te daré las insignias para ello”: Ideal del Yo, construyen la masculinidad o femineidad

Madre - Padre
Hijo Falo

Neurosis (Castración): Fijación en el 3° tiempo. Mecanismo de defensa: Represión. Todas las


estructuras atraviesan los tres tiempos, pero vuelven y se fijan en un tiempo específico en función
de cómo el sujeto se posicione frente a la castración o falta.

[- Sueño: ¿Padre no ves que ardo?


- Esquema Zeta
- Esquema Lambda
- Esquema Rho
- Esquemas Ópticos
- La Carta Robada
- Caso Dora (articulación Metáfora Paterna)
- Grafo del Deseo
- La fobia al ratón

You might also like