You are on page 1of 24

 

 
 
 
Medidas Electrónicas I. 
Trabajo Práctico Nº11. Análisis de Señales con Osciloscopios Digitales de usos 
Generales. 

Autores:

Alcázar, Diego J. Leg.: 52331


Gutierrez, Diego. Leg.: 57972
Nieto, Martín. Leg.: 60788
Morini, Andrés. Leg.: 57558

Grupo Nº3 Curso 4R1

 
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Objetivo:​ Sumar experiencia con el empleo de osciloscopios digitales; estudiar distintas señales en el dominio
de la frecuencia y utilizar los menús de medidas que suelen disponer estos instrumentos.

Materiales:
-Osciloscopio digital con módulo matemático FFT1.
-Dos generadores de funciones con salida: senoidal, triangular y cuadrada.
-Circuito modulador.
-Multímetro con detector True RMS.

Introducción.

El osciloscopio que se emplea en el presente trabajo práctico, permite observar y analizar una misma
señal en los dominios del tiempo y de la frecuencia, buscando poner en evidencia las ventajas que supone el
estudio de una señal en el dominio de la frecuencia, particularmente cuando la misma contiene una cantidad
apreciable de armónicos y/o ruido superpuesto.

Como todo instrumento o aparato, es aconsejable una previa lectura del manual de uso, a los fines de
familiarizarse con cada uno de los menús y sus respectivas funciones. La mayoría de los osciloscopios digitales
cuentan con una función “​ Auto-Set​”, que ajusta automáticamente la base de tiempos y la sensibilidad vertical
a valores óptimos, facilitando el empleo del instrumento. Si bien esta función puede resultar rápida, útil y
práctica, no hay que olvidar que una condición básica en todo proceso de medición es que ​ siempre se debe
tener una idea aproximada de lo que se espera medir​ para no realizar una mala interpretación de lo observado
en la pantalla del instrumento.

Procedimientos.

Experiencia 1: Análisis de una forma de onda cuadrada.

En la presente experiencia se configura un generador de funciones con: señal cuadrada de 1KHz sin
componente de CC y amplitud de salida a la mitad del máximo permitido. Esto será aplicado al ​
CH1​
del

1
Fast Fourier Transform (Transformada Rápida de Fourier).
 ​
 
Medidas Electrónicas I. 1
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

osciloscopio empleando puntas atenuadoras x10, las cuales deberán estar correctamente compensadas. Al
pulsar el botón “​
Auto-Set​
” se obtiene un oscilograma similar a como lo muestra la Figura 1.

Figura 1 - Señal cuadrada. Dominio temporal.

Luego, con el botón de “​


Math Menú​
” se obtiene la FFT de la señal en medición, observando el espectro de
dicha señal, Figura 2.

Figura 2 - FFT de la señal cuadrada de entrada.

Mediante el control de “Posición Horizontal”, se mueve la imagen del espectro hasta que el comienzo del
mismo se sitúe cerca del centro de la pantalla; luego de hacer esto, con el botón para tal efecto llevar a “​
Zoom
x10​
”, obteniendo el resultado mostrado en la Figura 3.

 
Medidas Electrónicas I. 2
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Figura 3 - FFT de la señal de entrada con zoom x10.

Observaciones.

Mediante el botón “​ Adquisición2 ” es posible variar la captura de la señal y por consiguiente, su


Normal​
presentación en pantalla, entre tres modos: ​ Pico​
,​ y​Promedio​ (donde es posible elegir el número de
cuentas a promediar, para nuestro ensayo se prefirió 64 cuentas). Al comparar estos tres modos, sin ninguna
Promedio​
duda, el ​ es el adecuado para realizar un análisis espectral, ya que el espectro de frecuencias se torna
“lento” en su presentación en pantalla y permite una visualización con más detalle respecto a los modos
Normal​ Pico​
y​ donde la gráfica fluctúa rápidamente.

Otra manera de ver el espectro de frecuencias es mediante la aplicación de distintas ventanas3 , las
cuales harán variar de forma notable la presentación obtenida. Esto se accede por medio del botón “M ​ath
Menú​ ”, botón correspondiente “​ ventana​ Flattop​
”, las cuales se encuentran: ​ Rectangular​
,​ y​Hanning ​ ; las
cuales se muestran en las Figuras 4, 5 y 6.

2
Dicho menú está disponible tanto en dominio temporal como para dominio de la frecuencia (FFT).
 ​
3
Las ventanas son funciones matemáticas usadas en el análisis y procesamiento de señales, destinadas a minimizar errores
 ​
conocidos como ​ fuga espectral.​
 
Medidas Electrónicas I. 3
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Figura 4 - Ventana Flattop.

Figura 5 - Ventana Rectangular.

Figura 6 - Ventana Hanning.

 
Medidas Electrónicas I. 4
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Mediante el uso del botón “​ Cursor​


”, se determina la frecuencia de las primeras 7 componentes
espectrales de la señal, lo cual ha sido resumido en la Tabla 1.

Componente 1 2 3 4 5 6 7
Espectral

Frecuencia 950 Hz 2, 95 KHz 5, 05 KHz 7 KHz 8, 95 KHz 10, 95 KHz 12, 95 KHz
Tabla 1 - Frecuencias de las componentes armónicas de la señal.

Es posible también, en el dominio de la frecuencia mediante la amplitud de éstas componentes,


determinar el valor eficaz de la señal, que será expresado como:

√(V ) + (V ) + (V ) + .... + (V )  
2 2 2 2
V ef = 1 2 3 n

Dónde los V n , es la amplitud de la componente enésima de la señal, teniendo presente que la escala vertical en
el osciloscopio en FFT está expresada en dBv 4 . Mediante la siguiente ecuación, es posible obtener el valor de
amplitud en Voltios:

V = 10dBv/20 [V olts]

En adición, para corroborar el valor eficaz hallado mediante el análisis espectral, se recurrió al menú
“​
Mediciones​” del propio osciloscopio y a un multímetro True RMS, ​ Protek 506.​ Así, los resultados obtenidos
se muestran en la Tabla 2.

Componente 1 2 3 4 5 6 7
Espectral

dBv 11, 5 1, 85 − 2, 55 − 5, 75 − 7, 75 − 9, 35 − 10, 9

V [V olt] 3, 76 1, 24 0, 75 0, 52 0, 41 0, 34 0, 29

V 2[V olt2] 14, 14 1, 54 0, 56 0, 27 0, 17 0, 12 0, 08

Calculado 4, 10V ef

Menú Mediciones 4, 22V ef

Multimetro True RMS 4, 19V ef


Tabla 2 - Medición del valor eficaz de la señal.

4
Decibeles de tensión con referencia a 1V.
 ​
 
Medidas Electrónicas I. 5
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

La diferencia obtenida por cálculo respecto a los otros dos métodos, es debida a: no se consideran las
infinitas componentes armónicas de la señal, ciertos errores al momento de tomar los valores de amplitud de
las componentes con los “​Cursores​”, redondeos al momento de hacer el cálculo, etc.

Experiencia 2: Análisis de un tren de pulsos.

Al considerar el análisis de una señal con forma de onda de tren de pulsos rectangulares, es
conveniente recordar lo siguiente:

Figura 7 - Tren de pulsos en dominio del tiempo y de la frecuencia.

Existe una estrecha relación entre el periodo T de la señal en el dominio temporal y la separación
entre las componentes presentes en el dominio de la frecuencia. Lo mismo ocurre con el ancho t0 del pulso y
los puntos de cruce por cero de la envolvente del espectro de frecuencias. En dicho espectro aparecen
componentes con signo positivo o negativo dependiendo la fase, lo cual es correcto desde el punto de vista
teórico/anlítico.
El osciloscopio usado (y cualquier otro) no es capaz de distinguir diferencias de fase, por lo cual, todas las
componentes espectrales aparecen con signo positivo como lo muestra la Figura 8.

Figura 8 - Representación observada en un osciloscopio.

 
Medidas Electrónicas I. 6
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

La señal de prueba utilizada se configuró con: periodo T = 1 mseg , ancho de pulso t0 = 250 μseg y
nivel de salida a la mitad del máximo admitido por el generador. La forma de onda de la señal obtenida es
similar a la usada en la técnica de PWM con un ciclo de trabajo de 25% .
Mediante el botón “​
Math Menú​ ” se accede a la función FFT, obteniendo el espectro de frecuencias (haciendo
uso de ventana Rectangular y zoom x1) de la señal como se muestra en la Figura 9.

Figura 9 - Espectro de frecuencias, señal tren de pulsos.

Con el menú de “​Cursores​ ”, tipo “​


Frecuencia​
” es posible determinar desde la componente contínua
n​
de la señal, hasta un número ​ de las componentes armónicas de la misma, su respectivo valor de frecuencia.
Con lo cual aquí, se buscará determinar la separación Δfn existente entre cada componente de la señal.

Los resultados de la experiencia se detallan en la Tabla 3.

Componentes f 1 = 900 Hz f 2 = 1, 9 KHz f 3 = 2, 9 KHz f 4 = 4 KHz f 5 = 5 KHz


Armónicas

Δfn Δfn1 = f 1 − f 0 Δfn2 = f 2 − f 1 Δfn3 = f 3 − f 2 Δfn4 = f 4 − f 3 Δfn5 = f 5 − f 4

900 Hz 1 KHz 1 KHz 1 KHz 1 KHz


Tabla 3 - Resultados.

Concluyendo que la separación promedio entre componentes armónicas se encuentran a:

Δfn(promedio) = 980 Hz ≈ 1KHz

 
Medidas Electrónicas I. 7
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Se debe remarcar que existió una dificultad en determinar la componente de frecuencia correspondiente a
f 4 = 4 KHz , pues su amplitud era muy pequeña, por lo que se fue necesario retocar los controles de escala
horizontal del osciloscopio para lograrla ver en detalle, como se aprecia en la Figura 10.

Figura 10 - Detalle de la 4ª componente espectral.

Con la información recabada hasta aquí, es posible determinar el periodo T de la señal, el cual estará dado
como:

T = 1 1
= 980 Hz = 1, 0204 mseg
Δfn(promedio)

Lo que corresponde al valor configurado en el generador, recordemos T = 1 mseg .

Ahora bien, al cambiar a la ventana Flattop y con los cursores de frecuencia, es posible medir las frecuencias
correspondientes a los “Valles” de la presentación obtenida y permitir calcular el promedio de los Δfmin
obtenidos. Los resultados son presentados en la Tabla 4.

Frecuencias de “Valles” f a = 4 KHz f b = 7, 9 KHz f c = 11, 8 KHz

Δfmin fa − f0 fb − fa fc − fb

4 KHz 3, 9 KHz 3, 9 KHz

Δfmin(promedio) = 3, 933 KHz

Tabla 4 - Resultados.

Con este dato, es posible determinar el ancho del pulso de la onda de la siguiente forma:

t0 = Δ 1 1
= 3,93 KHz = 254, 5 mseg
fmin(promedio)

 
Medidas Electrónicas I. 8
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Obteniendo un valor aproximado al ancho del pulso configurado en el generador de funciones, t0 = 250 μseg
.

Por último, se determina el valor de amplitud de la componente de CC, que es el pico


correspondiente a 0 Hz ubicado en el extremo izquierdo en la presentación, Figura 9. A los fines de comparar
y corroborar el resultado, se utilizó el multimetro ​
Protek 506 True-RMS​
como voltímetro de CC. Los
resultados se muestran en la Tabla 5.

Componente de CC 6, 25 dB 2, 05 V

Multimetro Protek 506 2, 07 V


Tabla 5 - Valor de CC de la señal.

Como puede observarse hay una muy pequeña discrepancia, despreciable entre los valores obtenidos.

Experiencia 3: Observación de frecuencias “alias”.

Uno de los problemas que pueden surgir al utilizar osciloscopios digitales, es que si la velocidad de
muestreo empleada es insuficiente, pueden aparecer erróneamente componentes de frecuencia distintas de las
que hay aplicadas a la entrada del instrumento. Estas falsas componentes se denominan “alias”, para ello se
forzará esta situación de modo que tal efecto quede en evidencia.

Se emplea el generador de funciones para producir una onda senoidal de características: 10 KHz ,
amplitud un valor medio del máximo permitido (esto no es crítico). En principio se utilizará la función del
osciloscopio “​
Auto-Set​”, la cual deberá mostrar en pantalla la onda sinusoidal entregada por el generador. A
continuación con el botón “​ Math Menú​ ” se configura la FFT, ventana Hanning y Zoom x1. Hecho esto, con
el control “​
Sec/Div​
” se lleva la frecuencia de muestreo a 25, 0 Ksa/seg 5 , obteniendo en pantalla lo mostrado
por la Figura 11.

5
Se lee la unidad como “Kilo samples(muestras) por segundo”.
 ​
 
Medidas Electrónicas I. 9
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Figura 11 - Espectro de señal senoidal.

Mediante los cursores de frecuencias, se corrobora que el impulso presente está situado en los
10 KHz .
Sin tocar la posición de los cursores, se comienza a aumentar gradualmente la frecuencia del generador y como
consecuencia de ello el impulso se desplaza hacia la derecha de la pantalla hasta llegar al borde derecho de la
misma, indicado como 12, 5 KHz . Si se continúa incrementando gradualmente la frecuencia del generador,
encontramos el denominado “repliegue” de la señal, lo que se observa cómo reaparece el impulso desde el
borde derecho de la pantalla hacia la izquierda de la misma.
Al llegar a un valor de frecuencia de 15, 2 KHz , el impulso se encuentra en la misma posición que se
encontraba para los 10 KHz .
Este fenómeno ocurre tanto en la señal sinusoidal como en la señal cuadrada, salvo que esta última, las
componentes espectrales son de mayor cantidad que en la primera.

Por lo tanto, para el valor de velocidad de muestreo elegido, la frecuencia máxima que es posible
muestrear sin que haya efecto de “alias” es de 12, 5 KHz 6 , cumpliendose el criterio de Nyquist, dónde:
f sample ≥ 2 * f señal

Experiencia 4: Análisis de una señal modulada en amplitud.

Para esta experiencia se utiliza un circuito sencillo como el de la Figura 12, para generar una señal de
AM ; se emplea un circuito sintonizado LC resonante en 50 KHz aproximadamente, además se hace uso de
7

un diodo como elemento alineal. Los dos generadores de señales harán las veces de señal portadora y de

6
El doble de este valor es 25K exactamente igual al valor de Sec/Div 25Ks/s. Y concuerda con lo planteado por el Teorema del
 ​
Muestreo de Nyquist.
7
Amplitud Modulada.
 ​
 
Medidas Electrónicas I. 10
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

modulante, dónde este último se lo dispondrá con salida senoidal, cuadrada y triangular. Con el osciloscopio
se medirá la salida de dicho circuito tanto en dominio de tiempo como en la frecuencia.

Figura 12 - Circuito modulador de amplitud.

Inicialmente, se disponen las salidas de ambos generadores para formas de ondas senoidales. El
Generador 1​
se ajusta a una frecuencia de 50 KHz , con amplitud a nivel medio de su máximo permitido.
Generador 2​
Mientras que el ​ se ajusta a una frecuencia de 1 KHz , con amplitud de un cuarto del máximo
permitido. Haciéndose evidente aquí, que la frecuencia de portadora es mayor que la frecuencia modulante.
Al pulsar el botón “​
Auto-Set​
” del osciloscopio, en la pantalla aparece una señal correspondiente a una
modulación en amplitud; luego de ajustar el control “​ Sec/Div​” se aprecia la imagen de la Figura 13.

Figura 13 - Señal modulada en amplitud.

Si bien en la Figura 13, no es apreciada con detalle la señal portadora(lo que corresponde a todo
“negro”), es notorio la envolvente correspondiente a la señal modulante de 1 KHz .
Mediante el “​
Math Menú​ ” es posible visualizar el espectro generado por la señal modulada. A primera vista, es
posible determinar que tipo de modulación por amplitud lleva a cabo el circuito de la Figura 12, dicho esto
aseguramos que se trata de una modulación ​ Doble Banda Lateral con presencia de Portadora​ . Véase la Figura
14.

 
Medidas Electrónicas I. 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Figura 14 - AM doble banda lateral con portadora.

Mediante los cursores de “​ frecuencia​ ”, es posible determinar dónde se hallan ubicadas en el espectro
la diferencia entre una banda lateral y la portadora, es igual a la
los “impulsos” vistos en la Figura 14. Así, ​
frecuencia de la señal modulante​. Con lo que se obtuvo:

Frecuencia de Portadora 50 KHz

Frecuencia lateral superior 51, 05 KHz

Frecuencia lateral inferior 49 KHz

Frecuencia de Modulante 1 KHz

Ahora por medio de los cursores de “​ amplitud​ ”, se determinan las amplitudes de la portadora y de las
bandas laterales que se hallan expresados en dBv ; para luego poder calcular el índice de modulación con la
siguiente expresión:

mdB = dBB.lateral − dBPortadora + 6dB

Luego:
m = 10mdB/20

Los resultados obtenidos, se consignan en la Tabla 6.

 
Medidas Electrónicas I. 12
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Amplitud de la portadora − 7, 79 dB

Amplitud de bandas laterales − 23 dB

Índice de modulación m = 0, 35
Tabla 6 - Resultados. Índice de modulación.

Observaciones.

Al variar la forma de onda de la señal modulante(o banda base) de senoidal a cuadrada 0 triangular, es
notable el incremento de armónicos en el espectro observado, particularmente en la señal cuadrada. Estos
resultados son expuestos en las Figuras 15 y 16.

Figura 15 - Espectro de AM con señal modulante cuadrada.

Figura 16 - Espectro de AM con señal modulante triangular.

 
Medidas Electrónicas I. 13
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Experiencia 5: Observación de los productos de IMD de tercer orden.

El circuito utilizado en la ​
Experiencia 4​
se comporta como un modulador de amplitud aprovechando
la zona alineal de segundo orden que presenta la curva característica V-I del diodo, lo cual es el efecto buscado.
Sin embargo, hay alinealidades de orden superior que darán como resultado la aparición de los “​ productos de
intermodulación8 ”. La más importante suele ser la IMD de tercer orden.
En el presente ensayo se intentará determinar el rechazo de IMD de tercer orden del circuito modulador de la
Figura 12.

Figura 17 - Productos de intermodulación.

productos de IMD de tercer


Como lo detalla la Figura 17, las componentes: 2f 1 − f 2 y 2f 2 − f 1 son los ​
orden​ rechazo de IMD de tercer orden​
, y la diferencia en dB entre las mismas y: f 1 y f 2 , se denomina ​ .

Los valores obtenidos se detallan en la Tabla 7.

Valor de Frecuencia f 1 49 KHz

Valor de Frecuencia f 2 51 KHz

Valor de Frecuencia 2f 1 − f 2 47 KHz

Valor de Frecuencia 2f 2 − f 1 53 KHz

ΔdB 20 dB
Tabla 7 - Resultados.

8
Abreviado como ​
 ​ IMD​
.
 
Medidas Electrónicas I. 14
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Experiencia 6: Análisis de una señal modulada en frecuencia.

Esta experiencia se podrá realizar si al menos uno de los dos generadores a emplear, posee entrada para
modular en frecuencia, lo que suele ser común en generadores de señales. Dicha entrada suele figurar como
VCF​ o​Ext. Mod.​ , siendo ni más ni menos que la entrada de control del ​oscilador controlado por tensión
VCO​ . El esquema de conexión se muestra en la Figura 18, con lo cual el conjunto se comporta como un
generador de FM.

Figura 18 - Generador de FM.

Es fácil de comprender, que el Generador 2 hace las veces de señal modulante, ya que su salida se
aplica, por medio de un potenciómetro encargado de limitar su amplitud, a la entrada del VCO9 presente en el
Generador 1, donde éste hace las veces de señal de portadora y salida de FM.

Ambos generadores se disponen en forma de onda sinusoidales de salida. El Generador 1, se ajusta a


una frecuencia de 50 KHz y nivel de salida a la mitad de lo permitido; mientras que el Generador 2 se calibra a
una frecuencia de 1 KHz y amplitud de salida un cuarto del máximo permitido.
Al conectar la salida de FM al osciloscopio y realizar un “​
Auto-Set​”, se observa perfectamente la señal
modulada en FM, cabe resaltar que la imágen no es estática, pero ésto no es un problema que deba atribuirse
al control de disparo, sino que se debe justamente a una señal que varía su frecuencia conforme varía la señal
modulante provista por el Generador 1.
Nuevamente se usa la función FFT del osciloscopio digital en conjunto con los cursores de
“​
frecuencia​” para observar y determinar: la frecuencia de la portadora y sus bandas laterales generadas por el
proceso de modulación. Esto puede visualizarse en la Figura 19.

9
VCO son las siglas en inglés para Oscilador Controlado por Tensión.
 ​
 
Medidas Electrónicas I. 15
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Figura 19 - Señal modulada en frecuencia.

la diferencia entre la frecuencia de la portadora y las frecuencias laterales, es la frecuencia


Debe recordarse que, ​
de la señal modulante​
.

Los resultados obtenidos se detallan en la Tabla 8.

Frecuencia de portadora 51, 7 KHz

Frecuencia lateral inferior 50, 7 KHz

Frecuencia lateral superior 52, 7 KHz

Frecuencia modulante 1 KHz


Tabla 8 - Resultados.

Observaciones.

El variar el índice de modulación tiene como resultado la aparición de componentes espectrales


simétricas de mayor frecuencia (según la función de Bessel) a ambos lados de la frecuencia central de
portadora. Existe un caso interesante, y es lo que se trata de buscar en la radiodifusión comercial de FM; se
trata de que, cuando la componente correspondiente a la portadora es nula (en la práctica se busca que ésta sea
lo mínima posible), de esta forma la potencia de la señal de FM se distribuye en las bandas laterales, lo cual
corresponde a la información a transmitir, evitando una disipación de potencia innecesaria en la portadora.

El efecto que tiene de conmutar una forma de onda senoidal a cuadrada o triangular como
modulante(o banda base), es la aparición de muchas bandas laterales; siendo el caso más notorio el de la señal
cuadrada.

 
Medidas Electrónicas I. 16
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Experiencia 7: Análisis de la distorsión armónica producida por un amplificador.

Para este ensayo, se utilizará un amplificador transistorizado de dos etapas. Se supone que este
circuito es un amplificador lineal, pues debería serlo al tratarse de un amplificador ​
Clase A​
. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que esto es cierto únicamente cuando se trabaja en la zona lineal del mismo, bajo
condiciones como ser: aproximaciones para pequeña señal y cuando trabaja a lazo cerrado (realimentado).
Si el amplificador funciona a lazo abierto, y si se busca la máxima excursión simétrica de la señal de salida, lo
que ocurre es que se ingresará en zona no lineal de la función de transferencia10 , dando lugar a la aparición de la
Distorsión Armónica​ .

Mediante el empleo de la FFT del osciloscopio, es posible determinar el porcentaje de contenido


armónico presente en el espectro de la señal de salida del amplificador. Para ello se comparan, las mediciones
del amplificador en condición de funcionamiento a Lazo Abierto y luego a Lazo Cerrado.

Se disponen los instrumentos como se indica en la Figura 20.

Figura 20 - Medición de la distorsión armónica de un amplificador.

Para el cálculo de la distorsión armónica, se emplean las siguientes ecuaciones:

√(V ) + (V )  
2 3
V armónica = 2 3

V armónica
Dist. Arm.% = V1 * 100

Lazo Abierto​
A continuación, en las Tablas 9 y 10, se han detallado los resultados obtenidos en condición a ​ ya
Lazo Cerrado​
.

10
En el dominio del tiempo, se observará una deformación de la señal sinusoidal.
 ​
 
Medidas Electrónicas I. 17
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Dominio Temporal Dominio de la Frecuencia

Salida ( V pp ) 1º Armónica V 1 2º Armónica V 2 3º Armónica V 3

Frecuencia 1 KHz 1 KHz 2 KHz 3 KHz

dBv 3, 83 − 22, 6 − 33

Voltios 5, 28 V 1, 55 V 0, 07413 V 0, 02239 V

Tensión Armónica 77, 44 mV

Distorsión Armónica 5%
Tabla 9 - Valores medidos a lazo abierto.

Dominio Temporal Dominio de la Frecuencia

Salida ( V pp ) 1º Armónica V 1 2º Armónica V 2 3º Armónica V 3

Frecuencia 1 KHz 1 KHz 2 KHz 3 KHz

dBv 5, 45 − 34, 9 − 41, 3

Voltios 6, 24 V 1, 87 V 0, 018 V 0, 00861 V

Tensión Armónica 19, 95 mV

Distorsión Armónica 1, 07%


Tabla 10 - Valores medidos a lazo cerrado.

Es de esperar obtener estos resultados, dado que una de las ventajas de un amplificador a lazo cerrado
por sobre el mismo amplificador a lazo abierto, es la atenuación de la distorsión armónica que presenta la señal
de salida, es decir un sistema estable.

 
Medidas Electrónicas I. 18
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Apéndice. Ventanas de la FFT.

Las denominadas ​ ventanas​son funciones matemáticas usadas en el análisis y procesamiento de señales


para evitar las discontinuidades al principio y al final de los bloques analizados.
En el procesamiento de señales, una ventana se utiliza cuando el análisis se centra en una señal de longitud
voluntariamente limitada. En efecto, una señal real tiene que ser de tiempo finito; además, su cálculo sólo es
posible a partir de un número finito de puntos. Para observar una señal en un tiempo finito, se multiplica por
una función ventana. La más simple es la ventana Rectangular definida como:

Así, al multiplicar por ejemplo una señal s(t) por esta ventana, se obtienen únicamente los T primeros
segundos de la señal: se observa la señal en un intervalo T . Es decir, que en vez de estudiar la señal s(t) , se
estudia la señal truncada: sh(t) = s(t).h(t) . Al pasar al dominio de la frecuencia, mediante una transformada de
Fourier, se obtiene el producto de convolución Sh(ω) = S(ω) * H (ω) , donde H (ω) es la Transformada de
Fourier de la ventana.
La utilización de una ventana cambia el espectro en la frecuencia de la señal. Sin embargo hay que considerar
que eventualmente pueden aparecer errores tanto de amplitud como de frecuencia.

Existen distintos tipos de ventanas que permiten obtener diversos resultados en el dominio de las
frecuencias, por nombrar algunas de ellas:
● Rectangular
● Hanning
● Hamming
● Blackman
● Blackman-Harris
● Blackman-Nuttal
● Flattop
● Gauss
● Triangular
● Bartlett
● Bartlett-Hann
● Kaiser

 
Medidas Electrónicas I. 19
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Conclusiones.

Si bien como se halla expresado en la ​


Experiencia 2​
, el valor obtenido de componente de contínua de
la señal mediante la FFT y por voltímetro fueron coincidentes; no encontramos el denominado “Error de
6 dB en la componente de CC”. Suponemos que esto se debe al hecho de utilizar un multímetro TRUE
RMS.
No obstante, nos parece propicio tomarnos la licencia de explayarse sobre dicho error y dilucidar un poco al
respecto sobre de qué se trata.
El algoritmo utilizado para obtener la FFT de una señal en el dominio temporal, tiene como resultado
un espectro duplicado, es decir, con componentes de frecuencias negativas, las cuales no tienen significado
físico pero sí matemático. Por lo tanto, para los cálculos de amplitudes han de ser tenidas en consideración
para obtener un valor correcto. De forma sencilla, es posible imaginar una gráfica, en papel, del espectro total
de la señal en cuestión(tanto frecuencias positivas como negativas); ahora si plegamos la gráfica por la línea de
frecuencia cero y realizamos la suma punto a punto, el resultado es una duplicación de las amplitudes de cada
componente espectral.
Si el espectro corresponde a una señal con componente de CC, al efectuar el “plegado” de la gráfica, se
duplicarían todas las amplitudes, incluyendo la de frecuencia cero. Para dejar en claro lo expresado hasta aquí,
recurrimos a una simple relación matemática:

dB = 20 * log(2veces la amplitud) = 6, 02059dB ≈ 6dB

Por este motivo, el espectro resultante tiene un Error de 6 dB (doble de amplitud) para la componente CC.
Algunos Analizadores de Fourier(específicos para tal fin) tienen en cuenta este error y lo corrigen; no suele ser
así en el caso de osciloscopios con módulo matemático FFT, por lo que el usuario debe conocer y solventar
dicho error manualmente.

El hecho de poder observar la señal bajo estudio, tanto en el dominio del tiempo como en el dominio
de la frecuencia, es una ventaja importante que presenta todo osciloscopio digital. Por ejemplo, en el dominio
temporal, se aprecian características como: la forma de la onda, amplitud, periodo, ruidos presentes, ciertos
cambios bruscos de corta duración, ciclo de trabajo, etc.. En tanto que en frecuencia se aprecian: el contenido
espectral de la señal, es decir, cómo está formada la señal que se observa en el dominio del tiempo, apreciar el
aporte de cada componente a la amplitud total, así como también, la distorsión generada en cierto sistema bajo
análisis.
Vale resaltar, que si bien el osciloscopio digital tiene muy buenas prestaciones de análisis en el
dominio frecuencial, no es comparable a un equipo diseñado exclusivamente para tal fin, como lo es un
analizador de espectro​ . Obviamente, este analizador es mucho más preciso, pero más costoso que un
osciloscopio digital.

 
Medidas Electrónicas I. 20
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Los distintos tipos de ventanas disponibles en la FFT, ofrecen diferentes características que se
ajustarán a lo que se desee medir, pudiendo diferenciar, a grandes rasgos, amplitud o frecuencia. Por ejemplo,
ventana Hanning​
la ​ , es adecuada para realizar mediciones de frecuencia, no así para determinar las amplitudes
ventana Flattop​
presentes en la señal bajo análisis. La ​ , al contrario de la anterior, presenta mejor detalle en
determinar amplitudes, a costas de menor precisión en frecuencias. Por último, la ​ ventana Rectangular​ puede
ser referida como una ​ ventana de usos generales​ , dado que tiene cierto detalle en frecuencias y en amplitudes.
Como curiosidad a este punto, en el propio osciloscopio, al seleccionarse las distintas ventanas
mencionadas, se informa mediante una leyenda en la parte inferior de la pantalla sobre el uso orientado de
cada una, siendo:
- Ventana Rectangular: ​ Óptima para ​ análisis de transitorios.
- Ventana Hanning: ​ Óptima para la​ resolución en frecuencia.

- Ventana Flattop: ​ Óptima para la ​ resolución en amplitud.

Como resultado de la ​ Experiencia 3​ Alias​


, se obtuvo un ​ o frecuencia ​no ​correspondiente a la señal
original, dado por la baja tasa de muestras respecto de la frecuencia de la señal ensayada, no cumpliendose el
criterio de Nyquist​ que postula: ​“para muestrear una señal, se requiere una frecuencia de muestreo de al
menos el doble de la máxima frecuencia contenida en la señal a muestrear”​ . Si lo anterior no se cumple, como
en el caso de la Experiencia mencionada, el resultado obtenido son componentes de frecuencia más bajas que
la señal real bajo estudio, siendo r​eflejadas​
alrededor de la frecuencia de Nyquist.
Para evitar este inconveniente, se utiliza los denominados F ​iltros Antialiasing​ o​Anti Plegamiento​ siendo este
un filtro pasa bajos analógico colocado a la entrada del ADC11 .

Los osciloscopios digitales como ya mencionó, presentan al menos tres ​ modos de muestreo​ , ellos son:
Normal​ ,​
Pico​ y​Promedio​ . Cada uno presenta ciertas particularidades según sea el ensayo o señal bajo estudio.
modo Normal​
El ​ , muestrea la señal en intervalos regulares de tiempo, lo que permite representar la señal de
forma adecuada la mayoría de las veces; sin embargo, en ciertas situaciones es posible perder u omitir ciertas
variaciones bruscas presentes en la señal.
modo Pico​
El ​ , solventa el inconveniente que presenta el modo Normal, permitiendo observar detalladamente
dichas variaciones en la señal, con la única desventaja de traer aparejado consigo mismo, la superposición de
mayor ruido en la señal.
Por último el ​modo Promedio,​ como su nombre lo indica, el osciloscopio realiza sucesivas muestras de la señal
a intervalos regulares y realiza el promedio de las mismas. Donde el número de muestras, puede ser establecido
por el usuario, siendo la cantidad de muestras disponibles de: 4, 16, 64 y 128. Es preciso decir que, mientras
más muestras se tomen para el promedio, se obtendrá una representación mucho más suavizada y libre de
ruido, sin embargo, la presentación en pantalla se torna mucho más lenta que en el modo Normal.

11
Analogic to Digital Converter - Conversor Analógico a Digital.
 ​
 
Medidas Electrónicas I. 21
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

El circuito usado en la ​
Experiencia 4​ y​5​
es la forma más simple de un modulador de AM con doble
banda lateral (AM DSB). En las siguientes figuras, se presenta nuevamente el mismo circuito modulador y
además se identifican las señales presentes en cada punto, ABCD, para comprender el funcionamiento del
mismo.

El elemento clave de este modulador, es el diodo, el cual hace la función de ​mezcla o producto​
entre la señal
portadora y la señal modulante.
En general es posible definir las siguientes expresiones, en cada punto del circuito:

En los puntos ​
A​
y​
B​
(ánodo del diodo), tenemos un sumador analógico formado por los resistores R1 , R2 y
R3 (la terna del mismo valor), que, valga la redundancia suma la portadora con la banda base. Hasta este
punto, aún no se tiene la señal AM, sino como se mencionó, es simplemente la suma.

En el punto ​C​
, el diodo realiza la mezcla entre las dos señales. Dado las características alineales propias del
diodo, el producto no es perfecto. La siguiente figura muestra el resultado obtenido en el dominio del tiempo.

 
Medidas Electrónicas I. 22
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Ingeniería Electrónica

Luego en el punto ​D​, tenemos un filtro pasa banda formado por un inductor y un capacitor, cuya frecuencia
de resonancia está dada como: f 0 = 2π√LC
1 . Por lo tanto, este filtro debe estar diseñado para la frecuencia de la
portadora, entonces: f 0 = f portadora .
Así, se obtiene una señal modulada en AM a la salida del circuito, identificado como e(t) , como se muestra a
continuación tanto en dominio temporal como en dominio de la frecuencia:

 
Medidas Electrónicas I. 23

You might also like