You are on page 1of 17

Factores que afectan la dinámica del empleo en la ciudad de

Villavicencio

Juan Esteban Zapata Marín

Introducción

Se analizará la dinámica del empleo haciendo un esbozo de la


economía nacional desde los años 80 hasta la actualidad como
parte del contexto macro para luego especificar los factores
que afectan el empleo en la ciudad de Villavicencio no sin
antes conocer el componente económico y social tanto de esta
capital como de su departamento, El Meta.

Se basa en un primer momento de un modelo econométrico de


series temporales de corrección de errores para establecer
relaciones de largo plazo entre las variables que se cree
están correlacionadas y que se harán las pruebas pertinentes
para tal caso, se analizarán cada una de las variables a
tratar.
Marco teórico

El mercado laboral colombiano a finales del siglo XX presentó


las mayores tasas de desempleo debido a la desaceleración
económica dada a partir del año 1996, ciclo que toca fondo en
el año 1999 donde se registró la mayor caída de la producción
de bienes y servicios; contrario a la tasa de ocupación la
cual obtuvo un descenso menos abrupto como se puede apreciar
en la figura 1 (tasas de desempleo, desempleo y global de
participación en las 7 ciudades principales). Se muestra un
continuo incremento de la tasa de participación laboral
debido a aumento de la fuerza laboral representado por
mujeres y jóvenes a razón de la disminución en los ingresos
de los hogares y el aumento del nivel educativo de las
mujeres [Sierra (2000), y López (2001)].

Fuente DANE. El desempleo en Colombia, Banco de la República


Para el siglo XXI el descenso del desempleo es importante
explicado principalmente por el impulso realizado desde la
segunda década a los sectores intensivos en mano de obra como
la construcción y el buen panorama del sector minero
energético llegando a tasas de un solo dígito (DANE, 2004).

En el caso de la ciudad de Villavicencio la tasa de desempleo


ha tenido un leve descenso desde el siglo XXI impulsado
principalmente por la actividad agrícola y un renglón
significativo, la industria minero energética representada
por la extracción del petróleo que pasó de representar menos
del 1% del PIB del departamento del Meta en 1976 a más del
20% en la década del 2000, contrastando con la población
económicamente activa la cual incrementó debido a la
participación en menor medida pero con auge importante de
las mujeres y se destacan aspectos como la más alta
participación de la mujer producto de la disminución de la
fecundidad, el proceso de urbanización, la mayor educación y
los consecuentes cambios en los patrones de comportamiento
como factor económico y sociológico de largo plazo, se ve
explicado también por la movilidad laboral ocasionado por
expansiones o recesiones promulgando la salida y entrada de
trabajadores (Banco de la República, 2003).

Modelo econométrico

El modelo VAR implica el análisis generalizado en primeras


diferencias a diferencia de un modelo por corrección de
errores donde se pueden considerar relaciones a largo plazo
como lo señala Krusec (2003), en relación a esto se estimará
un modelo VEC; para las series de tiempo de la variable
dependiente a utilizar en este caso la tasa de desempleo como
la proporción de la población desempleada con respecto a la
oferta laboral o población económicamente activa (PEA).
Bonilla (2011) estudia los aspectos de la economía de
Colombia que pueden explicar el desempleo en este país entre
el primer trimestre de 1984 y el primero de 2004, a través de
una análisis VEC, análisis de impulso respuesta y
descomposición de varianza. Utilizando como variables el
salario mínimo real, el producto interno bruto real, la
participación del sector manufacturero en el PIB, el número
de desempleados y la población económicamente activa.

Contexto geográfico, económico y social

Ubicación espacial

Elaboración propia. Fuente IGAC

La ciudad de Villavicencio se encuentra en el pie de monte


llanero o transición de la cordillera y la llanura ubicada en
el departamento del Meta, Colombia. Para el siglo XVIII ya
con la formación de la cabecera su activo sistema de
explotación pecuaria y comercialización de ganado determinó,
desde ese entonces, una ruta para trasladar las reses hasta
la capital del Virreinato de la Nueva Granada: Santafé de
Bogotá siendo este aún el polo de principal consumo para los
bienes y servicios ofrecidos por esta ciudad. En la tabla que
se muestra a continuación está los indicadores poblacionales:

Fuente, DANE.

La economía de Villavicencio está muy ligada con la


agricultura, el comercio y la ganadería; ejes fundamentales
en el desarrollo de la región llanera. La explotación de gas
y petróleo son también un fuerte de la región ya que junto
con la producción del departamento lo convierte como un
fuerte productor de este sector de la economía. Villavicencio
es, además, un importante centro de acopio y paso obligado
para la mayoría de los productos agrícolas y pecuarios que se
producen en los Llanos Orientales.

La agricultura que se explota en el municipio es de tipo


tradicional; El principal cultivo en producción es cítricos
(se incrementó en un 22% de 2014 a 2015), piña (aunque
disminuyo su producción en un 11%), arroz secano mecanizado y
maíz tecnificado, los demás cultivos importantes son arroz
riego, soya, plátano y papaya, en menor proporción: palma de
aceite y yuca.

La ganadería representa también un ítem de considerar debido


a la acentuación de la sobreexplotación del suelo antes de la
conformación de la República y que presenta baja captación de
la oferta laboral, se produce a parte de carne y leche la
venta de pasto y arrendamiento de potreros.

Factores influyentes en el empleo

La población en edad de trabajar está creciendo en términos


relativos por efecto del alto índice de natalidad de los años
setenta y ochenta, lo que tiene una incidencia importante en
el aumento de la población activa y en la tasa de desempleo.
Esta población representaba en 1990 el 70% de la población
total del Meta, se incrementó al 72% en el 2000 y, se
proyecta al 78% en el 2015. De esta forma, la oferta laboral
crecerá a una tasa del 2.3% anual. Así, las implicaciones
económicas de una mayor población en edad de trabajar residen
en que el ingreso per cápita varía en función de las edades y
porque, de acuerdo con la hipótesis de ciclo de vida, la
productividad de los trabajadores varia con la edad.

Un shock favorable de los precios internacionales del


petróleo influye el desempeño de los principales mercados con
los que la región opera (Bogotá - Cundinamarca).

De otra parte, existen también otros factores que alteran


exclusivamente el mercado laboral de Villavicencio, como su
estructura económica, basada en los sectores primarios y de
servicios, la débil composición industrial, su limitada base
exportadora y, algunas características propias del mercado de
trabajo como los cambios en la participación laboral, la
migración laboral y las variaciones en los salarios
relativos.

En la última década, la tasa promedio de desempleo urbano de


Villavicencio fue del 12%, en un rango que osciló entre el
7.6%, la tasa más baja en 20 años, y el 17.2%, coincidente
con la recesión de 1999. Empero, a partir de este año se
cambia la tendencia descendente del desempleo y la ciudad
presenta tasas inferiores a la nacional. Igualmente, el
número de desempleados durante la última década evolucionó de
7 mil en 1992 a 19 mil en 2003, con fuertes cambios en su
estructura, particularmente para la población femenina, que
representa la mitad de los desocupados, y de los menores de
20 años, que representaron en promedio el 20% del desempleo.
Ambos grupos se caracterizan por representar parte del
contingente de trabajadores que incrementan su participación
con las crisis económicas ante la necesidad de complementar
ingresos.

Por su parte, las tasas de desempleo, para hombres y mujeres


se han incrementado desde 1996 y en mayor proporción para los
hombres, los cuales duplicaron su nivel de desocupación
durante los años recesivos. El nivel educativo de los
desocupados se concentra en la población con más nivel, cuyas
tasas son más altas que las de la PEA.

Las regalías que presenta la ciudad de Villavicencio son


significativas en su cuantía y se quiere conocer que efecto
tienen estas sobre la generación de empleo como también se
tiene que las inversiones en crudo son altas en el periodo
estudiado ya que se tiene un buen precio internacional del
crudo en la década del 2000.

Base de datos

Los datos utilizados para el análisis se obtuvieron de la


Gran Encuesta de Hogares realizada por el DANE para las
variable de tasa de desempleo, para los precios
internacionales del petróleo se utiliza la referencia WTI que
es el precio en dólares por barril en la bolsa de Estados
Unidos como variable también dependiente de las respectivas
ecuaciones simultáneas pero con la ausencia de las pruebas de
integración y sin antes conocer el nivel de integración de
las variables.

Para los datos de la producción de petróleo, regalías e


inversión en el sector petrolero se obtienen de la Agencia
Nacional de Hidrocarburos.

Hipótesis
Para las pruebas de raíz unitaria se tiene la hipótesis de:

Tasa de desempleo (TD)

Prueba Dickey Fuller

Ho: α = 1  con tendencia

Ha: α < 1  estacionaria

Para el análisis de un modelo VEC se tiene que las variables


a estudiar tengan el mismo nivel de integración y no tengan
tendencia es decir sean estacionarias por lo que se
rechazaría Ho.

Estimación del modelo

Con el objeto de establecer los factores que influyen en la


tasa de desempleo, y cómo estos afectan negativa o
positivamente como también su poder explicativo en el periodo
a tratar se procede a realizar las pruebas econométricas
pertinentes.

Modelo ARIMA

Para el periodo (2003-2011) se analizaron los datos


trimestrales del desempleo como se muestra en el siguiente
gráfico:
Observando el gráfico de serie de tiempo anterior y con la
prueba de estacionalidad podemos afirmar que no presenta
tendencia, a continuación el correlograma donde se señalan los
rezagos que tiene la variable dependiente.
Vemos que la función de auto correlación presenta rezagos en
el periodo 4 y 8. La media móvil tiene un rezago en el periodo
8 como se evidencia, para ellos aplicamos la prueba de raíz
unitaria con el fin de establecer si presenta tendencia.

DICKEY-FULLER PERRON-QU KPSS


TASA DE 0,036 0,033 0,031
DESEMPLEO VALOR
P

Al no presentar tendencia bajo un nivel de confianza del 95%


con valores de las pruebas de raíz unitaria menores a 0,05 la
serie de tiempo de la tasa de desempleo es estacionaria de
orden de integración (0).

Con los rezagos óptimos obtenidos se procede a correr el


modelo ARIMA.

Criterio de Criterio de Crit. de


Akaike Schwarz Hannan-Quinn

AR (4,8) 131.2683 139.1859 134.0317


MA (8)
AR (4) MA 130.6072 136.9413 132.8179
(8)
AR (8) MA 135.199 141.533 137.410
(8)

El modelo ARIMA con un rezago en el periodo 4, y en 8 para la


media móvil presenta mejores criterios de información, sin
embargo no podemos afirmar que sea el mejor modelo debido a
que todas sus variables no son significativas.

Coeficiente Desv. z Valor p


Típica
const 12.3717 0.5738 21.5611 <0.00001 **
*
phi_4 0.651011 0.22209 2.9313 0.00338 **
*
theta_8 0.0898932 0.311726 0.2884 0.77306

Modelo ARMAX

Tanto el modelo ARIMA como el ARMAX y el GARCH pueden tener


diferente orden de integración en sus variables.

En este caso se añaden las posibles variables explicativas con


el fin de determinar cuáles presentan mayor significancia en
el modelo ARMAX.

a. AR (4,8) MA (8)

Coeficiente Desv. z Valor p


Típica
const 6.14906 3.47236 1.7709 0.07658 *
phi_4 0.192457 0.45059 0.4271 0.66929
phi_8 0.259372 0.286345 0.9058 0.36504
theta_8 0.0734249 0.479621 0.1531 0.87833
d_reg 1.88387e- 2.5768e- 0.7311 0.46472
010 010
d_pp 0.0188774 0.0299378 0.6306 0.52833
d_invp 0.00057053 0.00092685 0.6156 0.53819
3 7
b. AR (4) MA (8)

Coeficiente Desv. z Valor p


Típica
const 7.19003 3.16389 2.2725 0.02305 **
phi_4 0.371515 0.263592 1.4094 0.15871
theta_8 0.150399 0.383889 0.3918 0.69522
d_reg 1.73506e- 2.39845e- 0.7234 0.46943
010 010
d_pp 0.0188118 0.0285083 0.6599 0.50934
d_invp 0.00073598 0.00075414 0.9759 0.32910
5

c. AR (8) MA (8)

Coeficiente Desv. z Valor p


Típica
const 7.45608 2.16053 3.4510 0.00056 **
*
phi_8 0.338206 0.176664 1.9144 0.05557 *
theta_8 0.0828398 0.424906 0.1950 0.84542
d_reg 1.75152e- 2.19303e- 0.7987 0.42448
010 010
d_pp 0.0219743 0.0237938 0.9235 0.35573
d_invp 0.00059143 0.00075745 0.7808 0.43491
3 7

Criterios de información para el ARMAX

Criterio de Criterio de Crit. de


Akaike Schwarz Hannan-Quinn

a. AR 90.386 101.043 93.644


(4,8) MA
(8)
b. AR (4) 98.90381 109.164 102.3048
MA (8)
c. AR (8) 89.2623 98.5878 92.1132
MA (8)

El numeral c presenta los mejores criterios de información,


sin embargo no son significativas las variables regresoras,
por lo tanto se realizaron diferentes combinaciones de la
variable dependiente contra las explicativas obteniendo mayor
significancia la variable de precios del petróleo, para ello
se tomaron los rezagos óptimos en contraste con los criterios
de información.

Modelo ARMAX solo con los precios del petróleo como


explicativa se tiene que:

Criterio de Criterio de Crit. de


Akaike Schwarz Hannan-Quinn

a. AR 111.7270 121.0591 114.9484


(4,8) MA
(8)
b. AR (4) 110.266 118.0437 112.9515
MA (8)
c. AR (8) 112.034 119.8112 114.7190
MA (8)
El inciso b muestra mejores criterios de información y
significancia en las variables como se muestra a
continuación:

Coeficiente Desv. z Valor p


Típica
const 11.9392 0.327245 36.4841 <0.00001 **
*
phi_4 0.274162 0.190063 1.4425 0.14917
theta_8 0.650237 0.267296 2.4327 0.01499 **
d_pp 0.0285531 0.00952728 2.9970 0.00273 **
*

Al trabajar con la nuestra variable de precios del petróleo


(PP) se tiene mayor significancia del modelo.

Tenemos que:

𝑇𝑑𝑡 = 11.93 + 0,028 PP + 𝜇𝑡 + 𝜀𝑡

𝜇𝑡 = 0,274 Yt−4

𝜀𝑡 = 0,65 𝜀𝑡−4

Modelo VAR y VEC

Para ambos modelos se necesita que las variables estén en el


mismo orden de integración, por lo tanto no se hace posible
ya que pierde significancia en este caso la variable
dependiente la cual es de orden (0) y las restantes en
primeras diferencias como consecuencia de que poseían
tendencia.
Conclusiones

Al tener diferente orden de integración las variables, se


procede a aceptar el modelo ARMAX con la variable explicativa
de los precios del petróleo y la tasa de desempleo como
dependiente tal como se ha planteado anteriormente.

se muestra una relación positiva entre la regresora y la


variable dependiente por lo que podríamos deducir que al
aumentar los precios del petróleo en este caso el referente
es el WTI, incrementa la tasa de desempleo que podría verse
explicado por la poca mano de obra que absorbe este sector de
los hidrocarburos porque se evidencia una mayor producción
del crudo con el incentivo de buenos precios en el periodo
analizado pero no con la generación de empleos, ya que el
renglón más significativo de ocupación lo presenta el sector
agrícola y servicios, por lo que se recomienda obtener la
información del PIB desagregado por ramas de actividad
económica con el fin de tener una predicción de los factores
que afectan la tasa de desempleo.
Bibliografía

Porter, D. N. (2010). Econometría. Ciudad de México: Mc Graw


Hill.
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

Mahadeva, L y Robinson, P. (2009). Centro de estudios


latinoamericanos. Ciudad de México.

DANE-Banco de la república (2016). Informe de Coyuntura


Regional, departamento del Meta.

Sistema de Información de Petróleo y Gas Colombiano (SIPG)

You might also like