You are on page 1of 17

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Económicas


Análisis Económico de Honduras
CE-309
EFECTO SOCIO-ECONÓMICO DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN HONDURAS
(2000-2015)

Tegucigalpa M.D.C.
Contenido

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 3


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
I. CONCEPTUALIZACION Y PANORAMA GENERAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO ................................. 4
II. HONDURAS .................................................................................................................................. 6
a. Descripción del territorio hondureño ..................................................................................... 6
b. Clima de Honduras .................................................................................................................. 6
c. Cambio climático ..................................................................................................................... 7
III. CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO ......................................................................... 9
a. Sector Energético .................................................................................................................... 9
b. Deforestación ........................................................................................................................ 10
c. Transporte ............................................................................................................................. 10
IV. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA ECONOMIA ......................................................... 10
Sectores económicos afectados .................................................................................................... 10
V. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ......................................................................... 11
a. Normativa del cambio climático................................................................................................ 11
b. Marco Político ........................................................................................................................... 12
c. Financiamiento .......................................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 15
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 16
RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

El clima en la tierra ha estado siempre en proceso de cambio. En el pasado se ha visto


alterada a consecuencias de causas naturales. Hoy en día se habla de cambio climático para
describir en general las variaciones climáticas de los últimos años. Existe una gran cantidad
estudios científicos que afirman que los cambios en el clima son en su mayoría
consecuencia de la actividad humana más que de los cambios naturales en la atmosfera. Los
excesivos gases de efecto invernadero GEI que las personas han emitido representa la
mayor amenaza para el clima. Las principales fuentes de GEI provocadas son:

 Quema de combustibles fósiles en la generación de energía, uso de transporte,


industria y mantenimiento del hogar.
 Agricultura, cambios del uso del territorio como la deforestación.
 Uso de gases industriales.

El aumento de la quema del combustible fósil y la deforestación provocan la emisión de


grandes cantidades de GEI a la atmosfera terrestre. Entre estos gases están el dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4) y dióxido de nitrógeno (N2O). Un incremento en de estos
gases ha provocado el aumento del sol retenido por la atmosfera de la tierra, que en una
situación de normalidad habría sido irradiado de vuelta al espacio. Las principales
características del cambio climático son un aumento en la temperatura media global, lo que
provoca el calentamiento global, cambios en la cobertura de las nubes y precipitaciones,
derretimiento de glaciares y reducción en la caída de nieve, aumento en las temperaturas
oceánicas y acidez debido al dióxido de carbono de la atmosfera.

Se estima que las mayores consecuencias del cambio climático las sufrirán los países en
vías de desarrollo en África, Asia y Centro y Sudamérica. En estas regiones, los países más
pobres ya son propensos a altas temperaturas, serán especialmente vulnerables ante la
sequía y la escasez de alimentos. Muchos de estos países son incapaces de financiar
iniciativas de mitigación para hacer frente al desastre climático.

Para reducir los efectos del cambio climático, las emisiones de GEI deben reducirse
significativamente. La Unión Europea cree que el cambio climático representa una de las
mayores amenazas ambientales, sociales, económicas y para la salud a las que se enfrenta el
planeta. Algunos países en conjunto se han comprometido a trabajar constructivamente en
favor de un acuerdo para controlar el cambio climático creando políticas públicas que
mitiguen los efectos del cambio climático.
EFECTO SOCIO-ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
HONDURAS

I. CONCEPTUALIZACION Y PANORAMA GENERAL DEL CAMBIO


CLIMÁTICO
El cambio climático es una realidad que cada vez tendrá más incidencia en la vida de los
seres humanos. Es un fenómeno global, cuyas causas obligan a los tomadores de decisiones
planear formas de contrarrestarlo con un enfoque ya que sus efectos afectan el planeta
donde se vive.
Por cambio climático se entiende, un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observado durante periodos de tiempo comparables
(Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, artículo 1.
Definiciones 1992).
El clima está cambiando por la manera en que se vive actualmente, en especial en los países
más ricos y económicamente desarrollados, entre los que figuran los de la Unión Europea.
Las centrales que producen energía para que haya electricidad y aire acondicionado en los
hogares, los automóviles y aviones que se utilizan, las fábricas que producen los artículos
que se consumen, la agricultura que alimenta a la población en general: todos estos
elementos contribuyen a cambiar el clima. Los impactos del clima en diversos sectores de
la actividad humana han llevado a la sociedad a interesarse en el tema del cambio climático.
Según un estudio del Banco Mundial, El cambio climático es un fenómeno que está
ocurriendo en la actualidad y que afecta a los países y a las personas, pero sobre todo a los
más pobres. Durante los primeros ocho meses de 2015, el mundo fue testigo de más de 120
desastres relacionados con el clima. A partir del cambio de siglo (2000-2015), se han
producido 14 de los 15 años más calurosos desde que se comenzaron los registros hace más
de 130 años (Cambio climático: Panorama general. Banco Mundial).
Un informe preparado para el Banco Mundial por “Potsdam Institute for Climate Impact
Research”, señala que el calentamiento global de cerca de 1,5°C por encima de los niveles
preindustriales, que representa un aumento en comparación con el calentamiento actual de
0,8°C, ya se ha consolidado en el sistema atmosférico de la Tierra debido a las emisiones
de gases de efecto invernadero pasadas y previstas. En este informe se advierte que todos
sufrirán los efectos del cambio climático, pero especialmente los pobres, a medida que los
fenómenos climáticos extremos se tornen más comunes y aumenten los riesgos para la
seguridad alimentaria, hídrica y energética.
Para la sociedad centroamericana, el cambio climático representa una gran amenaza por sus
impactos en la población y en los sectores productivos. Aunque se estima que
Centroamérica tendrá una participación mínima en las emisiones de los gases de efecto
invernadero del planeta, ya es una de las regiones más vulnerables a sus consecuencias. El
incremento de la temperatura atmosférica, la reducción y la inestabilidad del régimen de
lluvias y el aumento de la temperatura y el nivel del mar, relacionados a la intensificación
de los fenómenos meteorológicos, como sequías y huracanes, impactarán la producción, la
infraestructura, los medios de vida, la salud y la seguridad de la población, además de que
debilitarán la capacidad del ambiente para proveer recursos y servicios vitales.
Las vulnerabilidades socioeconómicas históricas de Centroamérica se agravan por su
ubicación geoclimática, ya que se encuentra en un istmo estrecho que sirve de puente entre
dos continentes, situado entre dos océanos, el Pacífico y el Atlántico. La región
centroamericana es gravemente afectada por sequías, ciclones y el fenómeno El Niño. Dado
que los factores dependientes del clima son aportes significativos a las actividades
económicas, como la agricultura, el cambio climático incidirá cada vez más en la evolución
económica de la región durante el presente siglo de no adoptarse medidas de reducción de
las emisiones.
Para Centroamérica las consecuencias de un aumento en la temperatura media del planeta
son diversas y con elevados costos económicos para sus efectos negativos en la
biodiversidad, la agricultura, la disponibilidad de agua y la ocurrencia de eventos como
sequias e inundaciones.
Según estudios del IPCC (Intergubernamental Panel in Climate Change, Magrin y otros,
2007), Centroamérica ha presentado una alta variabilidad climática en años recientes. En
las últimas décadas se han observado importantes cambios en precipitación y aumentos de
temperatura. También encuentra que las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) y los aerosoles han aumentado considerablemente por efecto de las actividades
humanas desde el año 1750.
El aumento de las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) se debe principalmente al
uso de combustibles de origen fósil, con una aportación menor aunque visible de los
cambios de uso de la tierra. Es probable que el incremento de la concentración de metano
(CH4) se deba en mayor parte a la agricultura y al uso de combustibles de origen fósil. El
alza de la concentración de óxido nitroso (N2O) se debe principalmente a las actividades
agrícolas. La evidencia científica muestra que el calentamiento global asociado al aumento
de emisiones de GEI provenientes de actividades antropogénicas está ocasionando cambios
climáticos discernibles, como aumento de la temperatura, modificación de los patrones de
precipitación, reducción de la criósfera, elevación del nivel de mar y modificación de los
patrones de eventos climáticos extremos. Existe 90% de seguridad de que el calentamiento
global del siglo XX se debe al incremento de las concentraciones de estos GEI de origen
antropogénicas (IPCC, 2007).
II. HONDURAS

a. Descripción del territorio hondureño


La República de Honduras está situada en el centro del continente americano, así como
desde el punto de vista eminentemente geográfico, es parte central del istmo de América
Central que se extiende desde el istmo de Tehuantepec; en México hasta el rio Atrato de la
República de Panamá.
La posición geográfica del territorio hondureño determina las siguientes consecuencias
importantes:

 Por ser zona intertropical la duración de los días y las noches, son casi iguales todo
el año.
 Por su posición intertropical los rayos solares caen perpendicularmente 2 veces cada
año, sobre cada uno de los puntos del territorio nacional durante el periodo
comprendido entre el 21 de marzo y el 23 de septiembre (equinoccios).
 Los solsticios (21 junio, verano; 22 de diciembre, invierno) no causan gran
desigualdad entre los días y las noches, contrario a lo que sucede a las latitudes altas
y medianas, donde las diferencias son enormes y por tal razón cambian legalmente
en horas de verano e invierno.
 Por tener las horas de iluminación casi iguales, debido a la latitud no hay grandes
variaciones en las temperaturas en el transcurso de los distintos meses del año.
 Honduras, por estar localizada en el Ecuador, recibe suficiente cantidad de radiación
solar, siendo sus temperaturas medias más elevadas en las costas que en las regiones
de la alta montaña (IGN, 1999).

b. Clima de Honduras
El clima de Honduras se puede catalogar como tropical con tendencia al monzón. Y se
caracteriza por las temperaturas altas durante todo el año, los altos niveles de humedad y
las elevadas precipitaciones. Aunque en Honduras se distinguen hasta seis zonas climáticas
diferentes. Y en cada una de ellas estas características varían notablemente. Lo que sí
comparten todas ellas son una doble estacionalidad: la estación seca (aproximadamente de
Noviembre a Abril) y la estación húmeda (de Mayo a Octubre). Bastante bien definido.
La temperatura media del país es de 21.5ºC aproximadamente. Aunque la fuerte humedad
aumenta la sensación de calor, sobre todo en la vertiente antillana que en la pacífica. Las
temperaturas máximas pueden alcanzar de los 32ºC a 35ºC mientras que las mínimas no
bajan de 19ºC y 20ºC. La precipitación media anual supera los 1500 mm. Cifras propias del
clima tropical, y concentradas en más de un 75% en la estación húmeda o de lluvias. Por su
cercanía, el clima de Honduras tiene muchas similitudes con el clima de Nicaragua o Costa
Rica.
La temperatura media
Temperatura Media Anual 1997-2016
anual del país se presenta
variantes durante el
23.0
periodo, pero estas oscilan
22.5 entre los 21.5 °C y 23.0 °C
promedio.
22.0

21.5

21.0

Fuente: Elaboración propia con datos de Tu tiempo.net

Por otra parte, Honduras es influenciado por el fenómeno de El-Niño (La-Niña), el cual
tiene un impacto muy importante en la distribución de las lluvias tanto espacial como
temporal, presentando un fuerte déficit de lluvia en las regiones sur, suroccidente, oriente y
central en su etapa cálida; este comportamiento cambia con condiciones frías (La-Niña) o
neutras donde la precipitación puede reflejarse entre el promedio normal o arriba de lo
normal en la mayor parte del país.

c. Cambio climático
Honduras es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Según el Índice Global
de Riesgo Climático (Germanwatch) Honduras, junto con Myanmar, Haití y Nicaragua,
fueron los países más afectados por eventos climáticos extremos en el período 1992-2011.
Los efectos del cambio climático contribuyen a agravar la degradación ambiental, a la vez
que una mayor degradación ambiental incrementa la vulnerabilidad al cambio climático,
por lo que la sostenibilidad ambiental en el desarrollo del país se vuelve particularmente
urgente.
Los resultados muestran que los países menos desarrollados y pobres son más vulnerables a
los riesgos climáticos, por lo tanto son menos responsables del cambio climático.
En forma repetida el país, ha estado expuesta a desastres naturales como consecuencia de
su vulnerabilidad originada por la constante degradación de sus recursos naturales y por los
cambios climáticos a nivel mundial. El fenómeno ENOS (El Niño/Oscilación Sur) ha
provocado inundaciones y sequías, cuyas consecuencias y costos han sido desastrosas para
la economía y para el bienestar de las familias hondureñas, manifestándose en pérdidas
humanas, materiales y económicas.

En los últimos años los fenómenos han sido más intensos, erráticos y frecuentes debido
como consecuencia del cambio climático. Entre las principales se encuentran:

 Las Inundaciones, son de mayor frecuencia en el país y están relacionadas con


ciclones tropicales que se manifiestan todos los años con diferentes magnitudes.
Este fenómeno se presenta en el interior del país y en ambas costas, pero son más
frecuentes en la costa del Caribe. En los últimos años se ha incrementado la
frecuencia de las inundaciones debido al deterioro de los suelos, producto de la
deforestación y el limitado manejo de las cuencas hidrográficas (SERNA, 2005)
 Los Huracanes, las tres cuartas partes del territorio nacional es afectado por este
fenómeno, la zona norte sufre mayores impactos cuando ocurre la penetración por
sus costas. En 1998, se dio el huracán y tormenta tropical Mitch, una de las
experiencias en materia de inundaciones, que arraso el territorio nacional, causando
pérdidas de alrededor de 80% del PIB de 1997. Según informe el PNUD se dieron
casi seis mil muertos, más de ocho mil desaparecidos, doce mil heridos y medio
millón de damnificados.
 Las Sequias, se ha identificado que uno de los fenómenos que provoca sequias es el
fenómeno de ENOS. Este fenómeno se manifiesta con incremento en las
temperaturas y el retiro temprano de las lluvias en el interior del país. Los efectos
principales son: Perdida de la cobertura forestal, perdida de fauna, erosión y perdida
de la productividad de suelos, destrucción y contaminación de fuentes de agua,
escasez de agua, sequía, inundaciones, agricultura de subsistencia, reducción de
rendimientos agrícolas, reducción y escasa producción, escasez de alimentos,
inseguridad alimentaria, mal nutrición, enfermedades, desempleo, bajos ingresos,
pobreza, disminución de la calidad de vida, emigración, vulnerabilidad ecológica,
alteración del orden climático, descomposición social (SERNA, 2005)

Por su ubicación geográfica, Honduras se encuentra permanentemente expuesta a eventos


hidrometeorológicos extremos. Asociado a lo anterior, las características biofísicas y
topográficas del país, le confieren una alta vulnerabilidad ante eventos de esta índole. Esta
situación se ve aumentada por los altos niveles de degradación ambiental en el país,
principalmente por causa de las intervenciones humanas mal planificadas y la falta de
conciencia de la población sobre el manejo de estos recursos.
Mencionado anteriormente, el impacto devastador del Huracán y Tormenta Tropical Mitch
en el mes de octubre de 1998, implicó grandes pérdidas llevando al país a una crisis, cuyos
efectos persisten hasta la actualidad. Pese a que los fenómenos extremos como Mitch y el
Huracán Fifí en el año 1974, constituyen los referentes de la vulnerabilidad física,
ambiental, económica y social del país, no debe perderse de vista la elevada incidencia de
fenómenos recurrentes que, año con año, provocan la pérdida de vidas, viviendas,
infraestructura y medios de producción. Estos fenómenos recurrentes afectan de forma
dramática el desarrollo del país y crean eternos círculos de “inversión-reconstrucción” que
se constituyen en un permanente desgaste de la economía estatal y de la iniciativa privada.

III. CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO


Honduras es la nación con mayor vulnerabilidad a los fenómenos naturales causados por el
cambio climático. Según el sub secretario de Recursos naturales este problema es generado
por las naciones industrializadas que se resisten a reducir la emanación de tóxicos.
De acuerdo al último informe emitido por las Naciones Unidas sobre el cambio climático,
Honduras produce 12,700 gigatoneladas de dióxido de carbono al año. Aunque no hay
registros de la gran cantidad de contaminantes causantes del cambio climático, si se emiten
los suficientes para que crear grave problema medioambiental en Tegucigalpa.
El subsecretario de Recursos Naturales afirma que la contaminación en Tegucigalpa se da
por varios factores como ser: Generación de electricidad que afecta en un 32%,
deforestación 25.6%, transporte 24.9%, manejo de residuos 12.5% y actividad industrial
5%.

a. Sector Energético
La demanda de energía está aumentando a nivel mundial, provocando que las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) del sector energético también aumenten. La tendencia va
a continuar, impulsada principalmente por el crecimiento económico y el aumento de la
población. En los últimos años, la tendencia a largo plazo de la descarbonización gradual de
la energía se ha revertido, debido a un aumento en la quema de carbón (IPCC, 2014).
En cuanto a la extracción y distribución de combustibles fósiles contribuyen actualmente
con entre 5 y 10% del total de las emisiones de GEI. La sustitución de un combustible de
alto carbono por una alternativa de bajo carbono puede reducir las emisiones en general.
Las fuentes de energías renovables tienen una gran participación en la reducción de gases
de efecto invernadero y en la actualidad se está volviendo competitiva. La energía
renovable proporciona alrededor de la quinta parte del suministro de electricidad mundial, y
en 2012 representó alrededor de la mitad de la nueva capacidad de generación de
electricidad en el planeta.
La emisión continua de gases de efecto invernadero causará un mayor calentamiento y
cambio en todos los componentes del sistema climático. Limitar el cambio climático
requerirá de reducciones sustanciales y sostenidas de las emisiones de gases de efecto
invernadero (IPCC, 2013).
b. Deforestación
De acuerdo con el IPCC (2000), La deforestación se entiende como aquellos procesos
naturales o antropogénicos que convierten las tierras forestales a no forestales. Un rasgo
fundamental de la deforestación es la tala por industria maderera o la construcción . Las
consecuencias de la deforestación se hacen notorias e influyen drásticamente en el cambio
climático, produciendo: inundaciones, incendios forestales, extinción de especies y hábitats
naturales, sequias prolongadas y fenómenos meteorológicos extremos son algunos de los
problemas que pueden visualizarse.
La deforestación emite del 25% al 30% de los gases que crean el efecto invernadero, unos
1,600 millones de toneladas, liberados a la atmósfera todos los años. Los árboles están
compuestos de carbono en un 50%, y una vez talados, ese carbono que almacenan regresa a
la atmósfera. Todos los años, según cifras de la FAO, se pierden unos 13 millones de
hectáreas de bosques en todo el mundo, la mayor parte en las zonas tropicales.
El cambio climático y los bosques están muy ligados ya que los cambios que se producen
en el clima mundial están afectando a los bosques debido a que las temperaturas medias
anuales son más elevadas, asimismo, los bosques y la madera que producen atrapan y
almacenan bióxido de carbono, con lo que contribuyen considerablemente a mitigar el
cambio climático.

c. Transporte
Según estimaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático
(IPCC), el transporte contribuye con aproximadamente un 13% a las emisiones globales de
gases de efecto invernadero (GEI). Además, esta cifra crece al doble de velocidad que la
del resto de sectores.

El sector transporte representa un sector de menor relevancia, a pesar de su gran aportación


en las emisiones de GEI, en los países industrializados se ha convertido en uno de los
mayores contribuyentes al cambio climático. Hasta este momento, son muy pocas las
medidas tomadas en Europa, y menos todavía en España, para evitar la aceleración de las
emisiones del transporte.

IV. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA ECONOMIA

Sectores económicos afectados

SECTOR TURISMO:
V. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Según MiAmbiente en Honduras se cuenta actualmente con dos instrumentos legales, por
los cuales se rigen las instituciones en materia de cambio climático:

 La Ley de Cambio Climático


 La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)

a. Normativa del cambio climático


La ley de cambio climático considera importante establecer las regulaciones necesarias para
prevenir y actuar de forma sostenida ante los impactos que genera el cambio climático en
Honduras. Esta normativa involucra tanto a la población en general e instituciones las
cuales se encargan de adoptar prácticas orientadas a reducir la vulnerabilidad ambiental.
Según la presente ley de cambio climático, la gestión, creación y establecimiento de
medidas de prevención, adaptación y mitigación que son dirigidas a contrarrestar los
efectos del cambio climático, es responsabilidad de la Secretaria de Estado en los
Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y demás instituciones creadas por
la ley.

Objetivos que esta ley pretende alcanzar son:

 Garantizar el derecho de la población a un medio ambiente sano establecido la


concurrencia de facultades del gobierno central y municipalidades, en la elaboración y
aplicación de políticas públicas para adaptación del cambio climático y la mitigación de
gases y compuestos de efecto invernadero.
 Regular las acciones para la mitigación y adaptación del cambio climático; contribuir a
interiorizar en todos los proyectos y planes de desarrollo de los sectores públicos y
privados la variable ambiental, tomando en cuenta el cambio climático y la adaptación.
 Contribuir al establecimiento de mecanismos de gestión de recursos para la eficaz
aplicación de las políticas públicas en materia de cambio climático.
 Coordinar acciones orientadas a formular y ejecutar las políticas nacionales para la
mitigación de los gases de efecto invernadero, así como a la adaptación a las
consecuencias adversas del cambio climático.
 Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos
adversos del cambio climático.
 Desarrollar programas de educación, investigación, desarrollo y transferencia de
tecnología, sobre cambio climático y la adaptación, en coordinación con universidades
públicas y privadas.
 Establecer las bases para la concertación con la sociedad.
 Contribuir a la elaboración de políticas de eficiencia energéticas en los sectores
productivos e incentivar la producción más limpia.
 Promover la transición hacia una economía competitiva sustentable y de bajas emisiones
de carbono.

b. Marco Político
SERNA destaca políticas ambientales de Honduras tal como la política de humedales de
honduras y políticas de producción más limpia (2010). Dentro de esta política ambiental
SERNA destaca diferentes estrategias que ayudan al mejoramiento del ambiente:

 Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), aprobada en el 2010 por el consejo de


secretarios de estado la cual es un instrumento de ejecución del marco de políticas
públicas, esta estrategia está vinculada con la visión de país 2010-2038 que se adecua con
las políticas para enfrentar de forma apropiada a los efectos del cambio climático y el
objetivo 3 del plan de nación 2010-2022, persigue que Honduras sea productiva,
generadora de oportunidades y empleos dignos, aprovechando sus recursos naturales de
manera sostenible y reduciendo al mínimo su vulnerabilidad ambiental.

El propósito de esta estrategia es que honduras reduzca sus niveles de vulnerabilidad, a fin
de no agravar los impactos negativos derivados del cambio climático; mediante el
fortalecimiento del marco actual de políticas públicas, incorporando, estrategias y medidas
encaminadas a aumentar la capacidad de adaptación de los sistemas humanos y naturales,
ante las manifestaciones del cambio climático, para esta adaptación se busca la creación de
medidas de mitigación oportunas y efectivas para reducir la vulnerabilidad por los
constantes cambios del clima.

En la ENCC se planten objetivos en las áreas de: recursos hídricos; agricultura, suelos y
seguridad alimentaria; bosques y biodiversidad; sistemas costero y marinos; salud humana;
gestión de riesgos; y energía hidroeléctrica.

Recursos Hídricos
1 Reducir los impactos de las sequías más frecuentes e intensas, por reducción de las
lluvias, y reforzar la recarga de los acuíferos.
2 Reducir la alteración de los caudales ecológicos, considerando los efectos del cambio
climático sobre los sistemas fluviales.
3 Prevenir y evitar la reducción de la calidad del agua, por contaminantes, considerando los
efectos del cambio climático sobre el volumen de agua disponible.

Agricultura, suelos y seguridad alimentaria


1 Facilitar la adaptación de los agricultores al cambio climático, mejorando la resiliencia de
los cultivos y pasturas ante el estrés térmico e hídrico, y previniendo o reduciendo la
incidencia de plagas y enfermedades provocadas por el cambio climático.
2 Evitar la erosión, pérdida de productividad y eventual desertización de los suelos,
considerando los efectos del cambio climático.
3 Preservar y mejorar la calidad nutricional y contribuir a la seguridad alimentaria de la
población, bajo condiciones de cambio climático.

Bosques y biodiversidad
1 Preservar a largo plazo la función, estructura y composición de los ecosistemas para
mejorar su capacidad de adaptación ante el cambio climático.
2 Prevenir la pérdida de bosques latifoliados y de coníferas debido a la incidencia de
incendios y plagas forestales, bajo condiciones de cambio climático.
3 Implementar un adecuado manejo forestal para la protección y la producción, ante la
alteración de la riqueza, funcionalidad y relaciones simbióticas como efecto del cambio
climático.

Sistemas costeros y marinos


1 Preservar la estructura y dinámica de los ecosistemas marino-costeros, considerando los
efectos del cambio climático, particularmente la elevación del nivel del mar y los cambios
de la temperatura del aire y superficial del mar.

Salud Humana
1 Disminuir la incidencia y distribución geográfica de enfermedades humanas Salud
humana causadas por los efectos de las manifestaciones del cambio climático.

Gestión de riesgos
1 Reducir los riesgos e impactos asociados a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos,
cuya frecuencia, intensidad y duración están aumentando como consecuencia del cambio
climático.
2 Fomentar el diseño, desarrollo, construcción y despliegue de infraestructura e
instalaciones más apropiadas, en términos de resistencia y versatilidad, a fin de adaptarlas
mejor a los efectos actuales y proyectados del cambio climático.
3 Fortalecer la seguridad civil y gobernabilidad de la nación, previniendo, reduciendo y
abordando de manera apropiada y oportuna los desplazamientos temporales o permanentes
de las poblaciones humanas, por causas de origen climático.

Energía hidro-eléctrica
1 Facilitar la adaptación de las fuentes de energía hidroeléctrica, ante los impactos del
cambio climático ya observado y proyectado.

Algunas opciones que presentan para la mitigación pueden ser:

 Reducir las emisiones asociadas con la producción y transporte de combustible a


través de una mayor eficiencia energética y el uso de fuentes de energía bajas en
carbono en las minas, campos de gas y petróleo, y redes de transporte
 La captura y utilización del metano de la minería de carbón
 Reducir la purga y el quemado de la exploración, producción y transporte de
petróleo y gas.

Objetivos estratégicos para la mitigación

1 Reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, para contribuir


voluntariamente a la mitigación del cambio climático, y fortalecer procesos colaterales de
sostenibilidad socio-económica y ambiental en el ámbito nacional.
2 Fortalecer la sinergia entre las medidas de mitigación y adaptación, para facilitar un
mejor ajuste de los sistemas socio-naturales ante las manifestaciones e impactos del cambio
climático, y prevenir los efectos adversos de las medidas de respuesta.

c. Financiamiento
En la ley de cambio climático en el artículo 14 menciona que (SERNA) debe incorporar
dentro de su presupuesto el financiamiento los fondos necesarios para la implementación y
ejecución de políticas nacionales para la prevención y mitigación del cambio climático.
Dentro de la secretaria de estado en el despacho de finanzas (SEFIN) se creó la Unidad de
Gestión Económica y Financiera para el Cambio Climático (UGEFCC) con el objetivo de
apoyar la gestión de recursos destinados a programas y proyectos que enfrentan el cambio
climático.
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Resumen Técnico, 2007. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


(IPCC). Recuperado de: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg2/ar4-
wg2-ts-sp.pdf
Cambio climático: Panorama general, 2015. Banco Mundial (BM). Recuperado de:
http://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview#1
Atlas climático y de gestión de riesgo de Honduras, 2012. Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH), Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCT).
Recuperado de:
http://www.fisicaunah.com/Home/DisplayPdf?filename=AtlasClimatico.pdf
La economía del Cambio Climático en Centroamérica, 2010. CEPAL. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26058/lcmexl1016.pdf?sequence
=1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Unidad de ambiente, Energía
y gestión de riesgo. Riesgos y desarrollo de Honduras. Recuperado de:
http://riesgosydesarrollo.org/web/?page_id=307
Informe del Estado y perspectivas del ambiente, 2005. Secretaria de Recursos Naturales y
Ambiente (SERNA). Recuperado de:
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GEOHonduras2005.pdf
Cambio Climático: Implicaciones para el Sector Energético, Junio 2014. Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Quinto informe
de evaluación. Recuperado de: https://www.worldenergy.org/wp-
content/uploads/2014/06/Publicacion-Cambio-Climatico-implicaciones-para-el-
sector-energetico-IPCCC-AR5.pdf
Cambio climático 2014, Informe de síntesis. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC). Recuperado de: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
Cambio climático 2014, Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Recuperado de:
https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf

You might also like