You are on page 1of 33

Preadolescencia: Formación en

valores morales y cívicos


Organización de la estructura curricular del área de ciencias sociales a través
del eje transversal moral y cívico para favorecer la formación de valores
morales y cívicos en el preadolescente.
ANTONIA DEL
CARMEN
CARRANZA*

En la actualidad, la gran demanda social es la construcción de una sociedad de-


mocrática y pluralista; obviamente su concreción no será producto de la casuali-
dad, pues ello exige que cada individuo en su proceso de evolución vaya elabo-
rando y asumiendo sus propios valores morales y cívicos que le posibiliten el
«ser una persona>> capaz de desenvolverse en la sociedad como un «ciudadano>>
responsable, creativo, libre y justo. Poseer valores morales y cívicos significa
guiar los pensamientos y acciones por principios superiores, los cuales son resul-
tado de un proceso de desarrollo; pues existe una relación entre el crecimiento
cognoscitivo y el desarrollo moral; esto último, requiere que la persona «piense
sobre temas morales>> y por ello es solo con la aparición de la adolescencia y el
desarrollo ulterior del pensamiento operacional formal, posibilita que la persona
joven pueda alcanzar etapas post convencionales que se caracterizan por princi-
pios morales más abstracto y que no esté tan pegado a las normas de cualquier
grupo social en particular.
Al hablar de valores, necesariamente tenemos que hacer referencia a la vida
misma, pues ella es la fuente de dicho aprendizaje; esto nos lleva a plantearnos la
siguiente pregunta. ¿Cómo es el entorno común que experimenta el adolescente
de hoy en el Perú? al respecto, consideramos que el país vive el proceso de una
violencia estructural. Ante este difícil contexto ¿Cómo lograr que los adolescentes
actúen de la forma más madura posible? Dicha interrogante nos sugiere la necesi-
dad de la formación en valores en las anteriores etapas de la evolución del ser
humano; especialmente es la más próxima a la adolescencia, nos referimos a la
preadolescencia o pubertad, por razones que posteriormente explicaremos.
La preadolescencia (de 1 O a 13 ó 14 años) se caracteriza por una profunda
transformación que incluye: nueva configuración corporal, cambios psíquicos y
actitudinales y maduración afectivo-sexual; de otro lado, en nuestro sistema edu-
cativo corresponde al sexto grado de primaria, primer y segundo año de secunda-
ria (en la presente investigación, nos centramos en el estudio de centros educati-
vos nacionales y particulares representativos del distrito urbano marginal «El
Agustino>>, que aplican el currículo vigente, es decir que no sean centros piloto).
Ante esto, cabe plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr desarrollar valo-

* Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. Artículo Síntesis del
Trabajo de Titulación.
res en los preadolescentes, de tal modo que les permitan afrontar de forma más
madura sus propias vivencias y las que experimentaran como adolescentes, jóve-
nes o adultos?; los llamados a dar respuesta a esta interrogante no solamente son
las familias, sino también la escuela, cuya finalidad es la formación integral del
ser humano para su plena realización.
En tal sentido, todas las experiencias educativas, incluyendo las orientadas al
desarrollo de los valores morales y cívicos deben estar organizadas en el currícu-
lo; especialmente en el área de ciencias sociales, que por su naturaleza favorece
esencialmente la formación de los mencionados valores; es decir una formación
integral que trasciende lo estrictamente académico, pues incluye la capacidad
para el análisis, la resolución de problemas, el desarrollo y ejercicio de la crítica
y de la creatividad, la adquisición y práctica de hábitos de cooperación ciudada-
na, de solidaridad y el trabajo en grupo. Pero, la actual organización de la estruc-
tura curricular de ciencias sociales de secundaria no responde a estos propósitos,
más bien se centra en el contenido y se caracteriza por la fragmentación del co-
nocimiento; mientras que en el nivel de primaria recién la práctica pedagógica
nos proporcionará los elementos para juzgar la idoneidad de la propuesta del Mi-
nisterio de Educación.
Lo expuesto hasta aquí, revela la imperiosa necesidad de la formación en va-
lores morales y cívicos que sirvan de referentes seguros en una sociedad como la
nuestra; por lo tanto, nos encontramos frente al siguiente problema: ¿Cómo orga-
nizar e integrar la estructura curricular del área de ciencias sociales correspon-
diente a la etapa educativa del preadolescente (sexto grado de primaria, primero y
segundo año de secundaria), para favorecer la formación de valores morales y cí-
vicos en el púber?.
Es evidente, que la estructura curricular de las áreas, especialmente la de cien-
cias sociales, requiere de nexos que la atraviesen y organicen, es decir de los
«ejes transversales>>, pero debe seleccionar el eje integrador de acuerdo a nuestras
prioridades, en nuestro caso, obviamente el eje del cual hablamos es el eje moral
y cívico; lo que posibilitará que el aprendizaje se contextualice en ámbitos rela-
cionados con la realidad de cada estudiante y a la vez dotarlos de un valor fun-
cional y de aplicación. Por lo tanto planteamos la siguiente respuesta, a la interro-
gante formulada, que cumplirá la función de objetivo general en el presente
trabajo: «Proponer el eje transversal y cívico como organizador e integrador de la
estructura curricular del área de ciencias sociales correspondiente a la etapa edu-
cativa del preadolescente (sexto grado de primaria, primero y segundo año de se-
cundaria), para favorecer la formación de valores morales y cívicos en el púber>>.
En consecuencia, estructuramos la presente exposición en cinco partes. En pri-
mer lugar, "La respuesta de las ciencias sociales a las necesidades educativas de
los preadolescentes>> cuyo objetivo es distinguir y analizar las necesidades educa-
tivas de los preadolescentes y la respuesta que ofrecen a estas, las ciencias socia-
les dentro del proceso educativo. Luego, nos centraremos en «Los ejes transversa-
les>>, dado que consideramos al currículo como un instrumento que orienta la
acción educativa, de ahí la necesidad de intentar responder a la pregunta, ¿cómo
organizar el currículo de tal forma que atienda las demandas de nivel personal y
social de los educandos?; al respecto, pensamos que los ejes transversales son or-
ganizadores y dinamizadores del currículo conformado por áreas curriculares (no
como un área paralela), considerando como principal fuente del currículo el con-
texto sociocultural en el que se desenvuelve el alumno; por eso, también analiza-
remos las características e importancia de los ejes transversales; destacando al eje
moral y cívico, como el eje integrador y dinamizador de los demás; y porque en
esencia aluden a los valores morales y cívicos, tan indispensables en el proceso
de formación del ser humano como persona y ciudadano. Seguidamente, analiza-
remos la pertinencia y objetivos de «La formación moral y cívica», asimismo,
pretendemos establecer los fundamentos de la Democracia como un contexto
educativo para la formación moral y cívica de los alumnos, en tal sentido, expli-
caremos brevemente los lineamientos generales de la democracia como sistema
de gobierno, examinaremos las implicancias de la educación del ciudadano, y
distinguiremos criterios básicos para la democratización de la escuela. En cuarto
lugar, expondremos brevemente la «Exploración de la formación moral y cívica
del preadolescente a nivel escolar en un distrito urbano marginal de Lima>>, consi-
derando el análisis del contenido del currículo vigente de ciencias sociales (sexto
grado, primero y segundo año de secundaria) y el análisis estadístico de los resul-
tados de la encuesta pertinente; de esta forma estableceremos si la organización
de la estructura curricular del área personal social del sexto grado de primaria y
de la línea de acción educativa de ciencias sociales del primero y segundo año
de secundaria, favorecen a la formación de valores morales y cívicos en el púber.
Finalmente, presentamos de forma sintética la propuesta de esta investigación,
siendo nuestro objetivo central: «organizar la estructura curricular del área de
ciencias sociales correspondiente a la etapa educativa del preadolescente (sexto
grado de primaria, primero y segundo año de secundaria), a través del eje trans-
versal moral y cívico, para favorecer la formación de valores morales y cívicos en
el púber>>; con tal motivo, definiremos el papel del eje transversal moral y cívico
como organizador de la estructura curricular del área de ciencias sociales, desde
una perspectiva interdisciplinaria de tipo metodológico, una concepción globali-
zadora de la realidad y teniendo como escenario al «municipio escolar>>; para
luego establecer la estructura curricular del área de nuestro interés, identificando
sus componentes (identidad personal, identidad nacional y conciencia global, par-
ticipación ciudadana), las respectivas competencias y contenidos de aprendizaje,
los que confluyen en el proyecto, ya sea a nivel del área o del centro educativo.
A continuación desarrollaremos los aspectos mencionados.

Í· LA RESPUESTA DE LAS CIENCIAS SOCIALES asimilación comprensiva y significa-


A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS tiva transferencia cognitiva; en sín-
tesis, una educación que reconozca
PREADOLESCENTES
la fuerza educativa de la sociedad
Según (González 1987), la demanda y las potencialidades y necesidades
social por educación nos exige cen- propias de los diversos grupos hu-
trar nuestra atención en lo «cualita- manos del contexto nacional.
tivo>>, en factores como: interacción En tal sentido, el currículo es un
positiva, comunicación horizontal, tipo de respuesta a la problemática
global de la sociedad, que debe es- va formulación de conceptos acerca
tar orientado por los siguientes de la persona; pero , a partir de los
principios: humanista y valorativa, 12 años aproximadamente, tiende a
abierto y reconceptualista, flexible ingresar al cuarto estadio del desa-
y diversificable, interdisciplinariedad rrollo moral planteado por Kolberg;
de tipo metodológico y una con- experimentando paulatinamente una
cepción globalizada de la realidad. fase de «Adopción de perspectivas>>.
De otro lado, centrándonos en el Considerando lo expuesto, podemos
grupo etéreo de nuestro interés, de- establecer las siguientes necesidades
bemos precisar que, la pubertad es educativas del grupo etéreo de
el estadio más propicio para sentar nuestro interés; correspondiente al
las bases del futuro desarrollo de sexto grado de primaria, primero y
los valores morales y cívicos; por- segundo de secundaria:
que psicológicamente experimenta A nivel personal: reelaboración
un «reblandecimiento>> de todas las de la imagen corporal; afirma-
estructuras que se han constituido ción de su identidad personal y
en la infancia, pues inicia su bús- autoestima; necesidad de enten-
queda de la autonomía <<separándo- dimiento, criticidad y autono-
se>> de la comunidad en la que hasta mía; desarrollar su capacidad de
entonces estaba integrado por la iniciativa y creatividad y necesi-
desorganización de su esfera de va- dad de aprender a ser persona.
lores, pues aun no poseen criterios A nivel social: afirmación de la
sobre valores sociales e individua- identidad nacional: necesidad de
les, lo cual se manifiesta en su inse- vida social, ciudadanía e institu-
guridad personal y agresividad. Asi- cionalidad (participación respon-
mismo, el púber entre los 1O y 11 sable y ejercicio de la libertad) y
años se encuentra en la parte final emplear creativamente los apor-
del estadio de operaciones concre- tes de la ciencia y tecnología.
tas, experimentando un proceso de
transición a la etapa de operaciones De otro lado, las ciencias socia-
formales; además, la consistencia les tienen como finalidad preparar
del juicio moral está en relación di- al ser humano para la vida como
recta con el desarrollo cognitivo y persona y como ciudadano en la so-
con la conducta moral; por ello, los ciedad, en el espacio y tiempo que
preadolescentes entre los 10 y 12 le a tocado vivir; proporcionándole
años aproximadamente, tienden a las herramientas que le permiten
ubicarse en el tercer estadio, según construir su proyecto de vida y de
la teoría de Kolberg, donde el com- país; esto último se logra de manera
portamiento del púber se caracteri- especial durante la etapa de la pu-
za por: la normatividad, diferencia- bertad, dado que en ella se sienten
ción de perspectivas, relación de las bases del futuro desarrollo de
perspectivas, actitud crítica y objeti- los valores sociales e individuales.
Entonces ¿cómo organizarla?, a que la transversalidad significa un
continuación reflexionaremos en cambio de organización y actitudes·
torno a esto. implica continuidad y modificació~
de centro; es una manera de enten-
der los contenidos, supone un res-
2· Los EJES TRANSVERSALES cate de contenidos críticos; en otras
Al organizar el currículo por áreas, palabras es la fundamentación del
también corremos el riesgo de caer currículo, entendiéndolo como el
en la fragmentación del conoci- conjunto de criterios sobre los que
miento, al respecto Ma Dolores construir el desarrollo del conoci-
Busquets y otros nos dice (Busquets miento. Ahora conviene precisar
y otros 1993 : 34) «En ningún modo que en la bibliografía suelen utilizar-
el currículo puede verse comparti- se como sinónimos ejes transversa-
mentado en áreas aisladas o desa- les, temas transversales, líneas trans-
rrollado en unidades didácticas es- versales, fundamentos del currículo
casamente relacionadas entre sí, o dimensiones del currículo; pero
sino que aparece vertebrado por consideramos poco apropiado la ex-
ejes claves de objetivos, de conteni- presión "temas transversales>>, al
dos y de principios de construcción igual que (Busquets 1993) y el XI
de los aprendizajes que le den cohe- Encuentro Estatal de Movimientos
rencia y solidez [ ... ]» Se trata de de Renovación Pedagógica (1995);
elaborar esquemas del conocimien- pues el concepto de «temas trans-
to escolar de carácter integrador or- versales>> implica algo que se intro-
ganizados en torno a problemas so- duce a posteriori, que afecta a todo el
ciales y personales que contengan currículo, pero una vez estructura-
significados específicos, a un deter- do, como añadido, encierra el plan-
minado nivel de complejidad que teamiento de <<temas compartimen-
tados>>; de otro lado, si los temas
actúen como referentes. Entonces.
transversales son tratados como
¿qué o cuáles son esos ejes integra~
nuevos contenidos añadidos a los
dores?, ¿cómo evitar que las áreas,
ya existentes, únicamente podrán
empleando los instrumentos y me-
cumplir la función de sobrecargar
dios proporcionados por las disci-
los programas y hacer más difícil la
plinas, repitan el error del aislacio-
tarea del profesorado sin que ello
nismo? Y ¿existe alguna diferencia
reporte algún beneficio al alumna-
entre: temas, ejes o líneas transver-
do, ya que supone tratar una nueva
sales? A continuación intentaremos
temática con viejos procedimientos,
responder a estas preguntas.
eliminando así todo el valor innova-
Coincidimos con los plantea- dor que puede tener. En relación a
mientos del XI Encuentro Estatal <<líneas transversales>>, consideramos
de Movimientos de Renovación Pe- que ocurre algo análogo, pues está
dagógica (1995), (Ceves 1992) y asociada a un avance lineal, frag-
(Rodríguez 1996), pues consideran mentado. Con respecto a los otros
términos solo será necesario clarifi- humanista, la idea de poder tra-
car el contenido que se le otorga. A bajar los problemas sociales por
continuación, esbozamos una serie medio de los ejes transversales,
de características de los ejes trans- requiere en la realidad que el sis-
versales que nos ayudará a estable- tema educativo asuma una fun-
cer sus reales alcances: ción ético-moral.
a) Constructo organizador e inte- e) La dimensión social
grador del currículo La fuente sociocultural constitu-
(Reyzabal y otros 1995), plantean ye el referente primordial para los
que los ejes transversales deben es- ejes transversales como organizado-
tar presentes en las diferentes áreas res y articuladores del currículo, el
curriculares. Los objetivos y conte- cual es un instrumento que debe fa-
nidos propios de la transversalidad vorecer la formación integral del ser
han de adquirirse y desarrollarse humano. En tal sentido, (María Vic-
dentro de las áreas curriculares, re- toria Reyzabal 1995), considera que
dimensionadas en una doble pers- los siguientes aspectos deben ser to-
pectiva, interdisciplinaria y globali- mados en cuenta en una programa-
zada, tomando como referente la ción transversal y eficazmente eva-
fuente sociocultural y como finali- luadas: ecologismo, feminismo,
dad la formación integral del edu- pacifismo y problemática común;
cando, como persona crítica y crea- con un tratamiento didáctico conti-
tiva, capaz de aportar al desarrollo nuado o suficientemente integrado
de la sociedad. a la actividad escolar.
b) Orientación predominantemente d) Perspectiva constructivista
Valorativa y actitudinal Compartimos la posición de
En este aspecto, (Frades 1996), (Busquets y otros 1993), cuando
propone los siguientes criterios: plantean que los ejes transversales
Hacer posible concretizar los son ejes en torno a los cuales gira la
principios educativos propios de temática de las áreas curriculares,
los sistemas escolares actuales pues son instrumentos necesarios
de la sociedad democrática a tra- para desarrollar la capacidad de
vés de: el fomento de hábitos de pensar, comprender y manejar ade-
comportamiento democrático, el cuadamente el mundo que nos ro-
desarrollo de las capacidades dea; pues el verdadero conocimien-
creativas y del espíritu crítico, así to es el fruto de una elaboración o
como la formación del respeto y construcción personal, resultado de
defensa del medio ambiente, etc. un proceso interno del pensamien-
to, atribuyéndoles un significado,
Además se pretende definir un organizándolos y relacionándolos
modelo de persona desde una con otros anteriores. En este caso, la
concepción fundamentalmente elaboración del conocimiento es
planteada como una situación pro- mismos y por ello se podrán adqui-
blema, como un proceso de cons- rir conductas, actitudes y hábitos co-
trucción personal que conjuga el herentes a los principios y normas
fundamento conceptual y la acción; que después ele una profunda inda-
pero además, la estructuración del gación hayan asumido con libertad
conocimiento no es solo un proceso sobre todo conscientemente.
individual, sino que también se acti-
f) Rasgos generales ele los conteni-
va colectivamente, interactuando
dos de los ejes transversales
con la realidad
Siguiendo el razonamiento de
e) La necesaria interrelación de los
(Ma Rosa Buxarrais y otros 1990)
Ejes Transversales: El Eje Moral
podemos distinguir los siguientes
y Cívico rasgos ele los contenidos en el eje
Según (Montemayor 1996), los transversal moral y cívico (eje inte-
ejes transversales con tribuyen de grador de los ejes transversales), y
manera especial a la educación en por ende de los ejes transversales:
valores morales y cívicos, entendi- Contenidos relativos a concep-
da esta como una educación al ser- tos: significado y sentido ele los
vicio ele la formación de personas términos: el conocimiento ele sí
capaces ele construir racional y au- mismo y el diálogo; sistematiza-
tónomamente su propio sistema ele ción del conocimiento; análisis
valores y, a partir ele ellos, capaces de documentos o leyes; relación
también ele enjuiciar críticamente la con la realidad y; conocimiento
realidad que les ha tocado vivir. En y reflexión crítica de hechos y si-
consecuencia, creemos que la edu- tuaciones que implique un con-
cación en valores y en concreto la flicto.
educación moral y cívica es el eje y
el referente en torno al cual se arti- Contenidos relativos a procedi-
culan el resto ele los ejes transversa- mientos: autoconocimiento:
les, (D. D. H. 1-I, ecología), que re- construcción y valoración del
cogen los rasgos esenciales del yo; conocimiento ele los demás:
modelo ele persona humanista e in- desarrollo de la capacidad em-
tegral. El aspecto moral promueve pática y de adopción de perspec-
el juicio ético y el cívico incide so- tivas sociales; juicio moral: de-
bre estos valores éticos en el ámbito sarrollo de la capacidad de
ele la vida ciudadana: dado que. la razonar sobre problemas mora-
educación en valores no solo nos les; ha bilidacl es dialógicas: el esa-
permite atender, analizar y reflexio- rrollo de la capacidad ele inter-
nar sobre las causas que motivan o cambiar opiniones para razonar
contribuyan a perpetuar situaciones del punto de vista ele los demás;
ele desajuste, sino también a desen- comprensión crítica: desarrollo
mascarar los obstáculos que no per- ele las capacidades para adquirir
miten las soluciones justas a los información y para contrastar
críticamente los diversos puntos que ellos recogen las demandas so-
de vista sobre la realidad y para ciales, necesidades e inquietudes de
comprometerse a mejorarla; los alumnos y desde ellos intentan ar-
toma de conciencia (desarrollo de ticular una respuesta concreta a través
habilidades metacognitivas que de las áreas curriculares. Como pode-
permitan conceptualizar y regular mos observar todos estos indicadores
los procesos cognitivos, conduc- apuntan hacia una sólida formación
tuales y emocionales) y; autorre- moral y cívica que les permita su
gulación (coherencia entre el jui- pleno desarrollo personal y una in-
cio y la acción, adquisición de serción social crítica, creativa y res-
hábitos deseados y construcción petuosa de la dignidad humana. Por
volitiva del carácter) tal motivo, es vital que los ejes
Contenidos relativos a actitudes: transversales, (por ejemplo, D. D.
valores y actitudes universal- H. H., ecología) estén articulados
mente deseables y; el reconoci- por el eje <<moral y cívico>>. Por lo
miento, asimilación y construc- tanto, a continuación profundizare-
ción de normas convivenciales. mos en las implicaciones de una
Son de naturaleza básicamente formación moral y cívica.
afectivas, se aprenden como
consecuencia de las interaccio-
nes sociales (aprender a ser); tie- 3- LA FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA
nen por finalidad propiciar la Nuestra sociedad actual está experi-
asimilación personal de los valo- mentando una crisis que afecta to-
res, las normas y las actitudes das sus estructuras, en relación a
positivas para el equilibrio de la ello, Vargas Bastidas (Vargas 1998:
personalidad y la convivencia 8) nos dice: «[ ... ] Nuestra sociedad
democrática. [... ]cada vez, más pluralista; y este
Los mencionados contenidos, de pluralismo se refiere especialmente
acuerdo a la autora, son aplicables a los valores. El gran riesgo enton-
tanto en la primaria como en la se- ces, no es ignorar los valores, sino
cundaria, variando solo los criterios que en medio de tanto y tan varia-
de evaluación. De lo que se trata en do, falta la capacidad de discernir ~el
realidad, es que el alumno desarrolle valor~[ ... ]>>. En efecto, este pluralis-
las competencias necesarias y perti- mo que ha generado la modernidad
nentes a una verdadera formación hace más urgente reflexionar sobre
integral que le posibilite en nuestro la necesidad de la formación moral
caso, desenvolverse crítica y creativa- y cívica del ser humano, la cual
mente en una sociedad dinámica debe posibilitar que el sujeto pueda
que se define como democrática, guiarse en estos contextos sociales
dentro de un marco pluricultural. complejos, con autonomía y res-
ponsabilidad, sin someterse a exi-
En consecuencia, la importancia
gencias externas; de lo contrario, fá-
de los ejes transversales, reside en
cilmente se verá mmerso en una mirlo; desarrollarla es una tarea de
existencia desconcentrada y sin sen- la libertad humana.
tido Tanto (Ángulo 1994), como
De otro lado, la formación mo-
(Silva-Santiesteban 1990), destacan
ral y cívica tiene una doble dimen-
la necesidad de construir una ética
sión; con respecto al componente
cívica orientada a la moralización de
moral, (Stratmann 1996 y Buxarrais
las relaciones sociales, a establecer
1990), consideran que se refiere a
claros y firmes vínculos de cohe-
la persona como ser racional y libre,
sión. Sin duda, la educación en sus
con la capacidad de proyectar su
distintas formas tiene el cometido
porvenir, de decidir voluntariamente
de establecer entre los individuos
qué referentes asumirá para orientar
vínculos procedentes de referencias
sus acciones, es decir, comprome-
comunes, estimulando el pleno de-
terse co~ una serie de valores (ética),
sarrollo del ser humano en su di-
que daran fundamento a sus accio-
mensión social; superando la des-
nes (moral); por lo tanto, el compo-
igualdad y la exclusión. En este
nente moral de la formación integral
sentido, la educación puede enten-
del ser humano tiene por finalidad
derse como el desarrollo de la auto-
promover conductas y hábitos más
nomía y de la responsabilidad per-
coherentes con los principios y nor-
sonal en el ámbito familiar y social,
mas que se hayan interiorizado:
que implica una preparación para la
formar criterios de convivencia que
vida, a partir de cada situación y de
refuercen valores como la justicia, la
cada edad, es preparar para el futu-
solidaridad, la cooperación o el cui-
ro en vías de un proceso histórico y,
dado de los demás. Con respecto
por tanto, especialmente cambiante
al componente cívico, considera-
e imprevisible Por ello, educar tam-
mos, al igual que (Patrini 1991 y
bién es educar para el cambio; para
Delors 1996), que se refiere a edu-
enfrentarse inteligentemente con el
cambio (sin oponerse de un modo car a los ciudadanos en el conoci-
sistemático a todo cambio y sin miento y el respeto de las leyes y
aceptarlo indiscriminadamente); de las instituciones que gobiernan a
la sociedad, indicar el sentido de la
pero no solo haciendo uso de la in-
teligencia, sino con autonomía y legalidad y llevarlos al respeto de
con responsabilidad Entonces pre- las organizaciones cívicas, a consi-
parar para el futuro, querrá decir derarlos como instrumentos de la
preparar para la libertad, desarro- vida comunitaria, a formar la con-
llando la propia libertad; en otras ciencia y las costumbres con senti-
palabras, educación equivale al de- do democrático, según los princi-
sarrollo de la personalidad (modo pios de la constitución; asimismo,
concreto de hacerse persona), lo ambos autores consideran que, la
que se refiere a la propia realidad de nación, y la democracia son los
cada individuo y al modo de asu- fundamentos de la cohesión de las
sociedades modernas; concibiendo
a la democracia como un sistema también debe de ayudar a aprender
político que procura conciliar, me- a enfrentarse creativamente con el
diante el contrato social, las liberta- cambio, porque también el cambio
des individuales y una organización forma parte de nuestra herencia y
común de la sociedad; muy necesa- futuro.
ria, pues no hay otro modo de or- La formación moral y cívica im-
ganización del conjunto político y plica una formación en valores. Di-
de la sociedad civil y que permita al cha formación constituye un proce-
mismo tiempo llevar a cabo una ac- so que dura toda la vida; pero existe
ción común en pro de la libertad, una etapa particular, en las que co-
la paz, el pluralismo auténtico y la bra una especial relevancia, dicha
justicia social; dado que es una etapa es la preadolescencia. Si bien
creación continua que exige la con- es cierto, que durante la pubertad
tribución de todos. hay una profunda inseguridad per-
Es evidente, que la problemática sonal y agresividad, por no poseer
del mundo actual requiere una res- aún criterios sobre valores sociales e
puesta ética, que surja de la re- individuales; de ahí, la necesidad de
flexión de las relaciones del ser hu- que a través del proceso educativo
mano consigo mismo y con los se construyan las bases para su fu-
demás; al respecto Reyzabal nos turo desarrollo
dice (Reyzabal 1995: 43) «La educa- De otro lado, es necesario pre-
ción moral es una condición pri- cisar, ¿qué es la democracia?, par-
mordial para profundizar y avanzar tiendo de las afirmaciones de
en la convivencia democrática. [.. ] (Amelía Pacheco Vásquez 1993),
la democracia [... ] permite plantear cuando considera que, la democra-
de forma más justa, solidaria, par ti- cia, en su sentido ideal, hace refe-
cipativa y plural los conflictos que rencia a una forma de gobierno que
se generan [... ] adoptar [... ] ciertos se concreta en la expresión «gobier-
principios y normas>> En otras pala- no del pueblo, para el pueblo y por
bras, la formación moral y cívica el pueblo>>; como ideología, la de-
supone que el proceso educativo mocracia hace referencia a ciertas
debe tener lugar en un contexto so- normas sobre cómo debe ser la so-
cial y político llamado «democra- ciedad; como sistema político o for-
cia>>; siendo su finalidad el ayudar a ma de gobierno.
las personas a adquirir los conocí- La democracia es el sistema polí-
mientos y las capacidades apropia- tico que mayor ejercicio de la liber-
das que se necesitan para participar tad permite a los ciudadanos; es
como ciudadanos en una sociedad una forma de gobierno donde rige
democrática; pues se trata de apren- la voluntad de la mayoría; se trata
der a respetar nuestra herencia plu- de un mecanismo que nos dice
ralista y a valorar diferencias indivi- como hacer las leyes, pero no lo
duales y de grupo; pero a la vez, que tales leyes deben contener; en
otras palabras es un medio y no un dad de ser y actuar libremente, al
fin en sí mismo. Una democracia mismo tiempo que respetar los or-
debe caracterizarse por: el respeto denamientos que hacen posible una
por los derechos del individuo; lími- vida ciudadana que beneficia a to-
tes institucionales al poder (la cons- dos, debe acrecentar la capacidad de
titución); el imperio de la ley; la vivir con derechos y deberes, de ser
igualdad ante la ley; la separación fieles y a la vez críticos de nuestros
de poderes; la legitimidad y repre- valores; es decir, una educación que
sentatividad del gobierno; el fortale- forme en valores éticos a ciudada-
cimiento de las instituciones y; la nos enraizados en su propia cultura,
descentralización del poder. Por lo orgullosos de su identidad nacional,
tanto, la democracia tiene una doble pero abiertos al mundo y, capaces
dimensión: como estilo de vida, im- de convivir y cooperar con distintas
plica un conjunto de comporta- tradiciones culturales. Puesto que, la
mientos, actitudes participativas, re- construcción de la democracia su-
flexivas y de solidaridad que deben pone también, un proceso interno
tener en todo momento, tanto los en las personas, pues constituye al
gobernantes como los gobernados, mismo tiempo una actitud humana;
para un mejor fortalecimiento de la de ahí, que la calidad de la educa-
democracia y la convivencia pacífica ción tiene que ver con la democra-
de los miembros de una sociedad y; cia porque el sistema educativo
como forma de gobierno, implica debe garantizar el derecho de todos
un sistema de organización del Es- a tener educación y a que este tenga
tado, donde debe imperar la liber- la misma calidad orientando; puesto
tad y la igualdad entre sus miem- que, educar en democracia significa
bros, elecciones libres, distribución formar al ser humano para la parti-
efectiva del poder expresado en sus cipación en una perspectiva ética y
funciones y responsabilidades y par- de respeto. Asimismo, supone desa-
ticipación ciudadana. En efecto, los rrollar procesos de cambio en el
elementos básicos que permiten ámbito de la sociedad.
sostener una democracia son la En tal sentido, tomando como
existencia de valores que orienten y referencia lo expuesto hasta ahora y
den sentido a la existencia humana el aporte de: (Patrini 1994), (Iguiñez
(libertad, igualdad, etc.), el respeto 1996), (Mujica 1996), (Rubio 1996),
por los derechos humanos y un au- (Valega 1996), (Pérez 1994), (Minis-
téntico estado de derecho (por terio de Educación del Perú 1990),
ejemplo elecciones libres). (Montemayor 1996) y (Moragues
(Aralcho 1998) y (Gallardo 1989); consideramos (sin pretender
1992), coinciden en destacar que el que sean los únicos), los siguientes
proceso global de modernización fundamentos morales y cívicos, ne-
plantea a su vez a la educación, la cesarios para la convivencia demo-
tarea de fomentar y nutrir la capaci- crática:
a) Responsabilidad (conciencia so- tos de vista, creencias y maneras
cial): Esto es la base para el res- de entender la vida; pero, esta
peto de la persona del otro y su aceptación debe implicar respeto
dignidad. La responsabilidad y no pasividad; pues, la actitud
presupone una aguda conciencia crítica es necesaria, para someter
social y capacidad para el diálo- a análisis la realidad y determi-
go y para el esfuerzo de compa- nar aquello que no se desea por
tibilizar intereses. considerarlo injusto, tanto en el
b) Paz Es la realización de la justi- ámbito personal como social.
cia, cuando todos los miembros Una actitud básica en una socie-
de la sociedad viven de forma ar- dad pluralista, es la tolerancia.
mónica, en la búsqueda del bien cuya base es el respeto mutuo
común y en la realización de sus derivado del reconocimiento de
potencialidades; además, supone una igualdad fundamental de to-
ser consciente de los conflictos dos los seres humanos.
(incompatibilidades) presente en f) La participación como expresión
nuestra sociedad y aprender a de libertad, criticidad, creativi-
darle soluciones no violentas;
dad y solidaridad: Toda socie-
sino más bien pacíficas.
dad se construye a partir de la
e) Respeto de los derechos huma- acción de cada uno de sus
nos: Son una respuesta a las exi- miembros, dicha participación
gencias de todos y cada uno de debe apuntar hacia una auténti-
los seres humanos para ocupar ca cohesión del tejido social, que
un lugar en la sociedad, para posibilite un contexto favorable
sentirse amparados, para vivir en al pleno desarrollo del ser huma-
paz, ser informados y expresar- no y; como señala nuestra cons-
se, etc: facilitando y enrique- titución, el tejido social debe
ciendo la convivencia humana. funcionar de acuerdo a los prin-
d) Justicia Significa igualdad y cipios del sistema democrático,
ecuanimidad; podemos conside- por considerarlo el más idóneo
rarla desde tres puntos de vista; para favorecer la realización ética
como moral personal, basada en de la persona
principios que dirigen y dan sen-
Asimismo, consideramos que la
tido a la existencia; como orde-
formación moral y cívica. especial-
namiento social, que entiende la
mente la dimensión cívica, está
justicia como relación interper-
orientada a la formación de la con-
sonal y como ajustamiento de
ciencia sociopolítica, es decir, a fa-
una sociedad civil y el Estado,
vorecer el proceso de valoración y
como sistema jurídico-político
asunción de principios sociales
e) Pluralismo y tolerancia: El plu- orientados al bien común En este
ralismo se expresa en la acepta- sentido, consideramos necesario ha-
ción de la multiplicidad de pun- cer referencia a los criterios pro-
puestos por el Proyecto «Educación ben estar coordinadas y articuladas
y Cultura de Paz>> (1995), para la en el currículo, para evitar la dupli-
formación de la conciencia sociopo- cidad inútil de esfuerzos, la desor-
lítica: ganización, la fragmentación del
a) Relaciones interpersonales: Basa- conocimiento o la desvinculación
das en el reconocimiento y valo- de la escuela y la vida misma. Esto
ración de la dignidad humana. a su vez, nos remite a reflexionar
Exige la creación de un clima pe- brevemente sobre algunas estrate-
dagógico de aceptación, confian- gias generales para la democratiza-
za, comunicación, colaboración ción de la escuela, obviamente tra-
y respeto mutuo. taremos de profundizar lo que
concierna directamente al currículo.
b) Participación estudiantil Signifi-
Tomando en cuenta lo expuesto,
ca valorar la participación en la
y siguiendo el razonamiento de (Ga-
vida institucional, dando espa-
llardo 1992) y de la ONG (Radda
cios de acción, consulta y deci-
Barnen 1999), consideramos las si-
sión a los diversos miembros
guientes estrategias para la construc-
que la integran. En el caso de los
ción de un currículo que sirva a la
estudiantes, es importante que
democracia en la escuela:
sean miembros activos de esta
micro sociedad, aportando suge- a) A nivel de diagnóstico:
rencias, proponiendo y llevando Partir del conocimiento integral
a cabo proyectos, organizando y del alumno y de la realidad so-
participando en diversas activi- cial, para identificar característi-
dades, etc. cas, necesidades y posibilidades
e) Actividades curriculares: Los con- de los alumnos y de la realidad
tenidos y la metodología a utili- sociaL
zar deben orientarse a formar en Oue los alumnos aporten al
los educandos, la capacidad de diagnóstico recogiendo informa-
juicio sobre los valores presentes ción de su realidad social, fami-
en la vida y la sociedad. liar y personaL
d) Proyección a la comunidad: Ordenar y priorizar la problemá-
Orientada a promover experien- tica recogida, analizando con
cias de intercambio con el am- ellos causas y efectos en la es-
biente circundante que desarro- cuela.
llen el sentido de solidaridad y el
Determinar posibles acciones de
compromiso con el bien común.
compromiso que permitan rever-
En otras palabras, de lo que se tir el diagnóstico a favor del
trata es ofrecer a los alumnos orien- cambio de la realidad.
taciones y espacios de reflexión y
Nosotros consideramos necesa-
de evaluación; pero, todas estas ex-
rio reflexionar en torno al enfo-
periencias significativas y vitales de-
que epistemológico pertinente, que fomenta el desarrollo de va-
al respecto, pensamos en la po- lores (específicamente los anali-
sibilidad de precisar los linea- zados como fundamentos mora-
mientos para el desarrollo de les y cívicos), ciudadanía y
una estructura curricular basada democracia; complementando el
en áreas relacionadas de forma trabajo pedagógico, de ahí que,
interdisciplinaria (metodológica- personalmente pensamos que
mente, con una perspectiva glo- debe estar articulado y conside-
bal, organizado y dinaminazado rado dentro de la estructura cu-
por el eje transversal moral y cí- rricular, como espacio de expe-
vico, de acuerdo a lo explicado riencia común de las áreas
anteriormente; que sirva de base curriculares, donde los alumnos
y guía para una acción educativa también puedan vivenciar los va-
más eficiente y significativa para lores morales y cívicos (eje moral
el educando. y cívico), fundamentos básicos
b) A nivel de la acción educativa: para la formación del ser humano
como persona y ciudadano; de
Plantear el acceso a los conteni- este modo se podrá superar la
dos a partir de actividades y ex- descoordinación, la duplicidad in-
periencias de la vida cotidiana, y útil de los esfuerzos, la fragmen-
no de un puro verbalismo. tación del conocimiento o la des-
Abordar las actividades en una vinculación de la escuela de la
secuencia gradual y dosificada a vida. Dicho reconocimiento eleva
fin de ligar lo concreto con las la importancia de dichos aspectos
operaciones mentales. en la formación y desarrollo de
Oue todo conocimiento suponga los alumnos (de acuerdo a nues-
descubrimiento y creación del tro interés, el preadolescentes)
más allá de los correspondientes
alumno, para que pueda reelabo-
alcances jurídicos; los alumnos
rar el conocimiento y solo poste-
riormente memorizarlo. que opinan, participan y se orga-
nizan, expresarán sus sentimien-
Asumir la pluralidad lingüística, tos e ideas, respetarán y valorarán
étnica, religiosa y la equidad de la opinión de los demás, convivi-
género, en términos de respeto a rán democráticamente con sus
la diversidad cultural del país semejantes y desarrollarán valo-
Consideramos que la escuela tiene res solidarios y sentido de perte-
un papel muy importante como nencia colectiva.
canal de socialización del educan- En tal sentido, tiene las siguien-
do, en tal sentido, es necesario in- tes finalidades: constituirse en
cluir al «Municipio Escolar>> como espacios formativos en los que
un espacio permanente de organi- los educandos desarrollen expe-
zación, participación y opinión riencias de organización, partici-
pación y opinión que fortalezcan duetos. Es más democrático di-
el ejercicio de sus derechos y el señar pruebas que midan y con-
cumplimiento de sus responsabili- sideren el proceso y esfuerzo de
dades; contribuir a la formación aprendizaje del alumno.
de valores, construcción de ciuda- Oue los alumnos tengan la posi-
danía y desarrollo de la democra- bilidad de participar mediante la
cia en el proceso de construcción auto y la heteroevaluación como
del aprendizaje de los alumnos en prácticas más formativas, pues el
la escuela; promover la participa- alumno participa no solo en el
ción de la organización estudian- manejo de calificación sino que
til en la elaboración del proyecto debe deslindar entre lo objetivo
de desarrollo institucional de su y lo subjetivo, lo justo y lo in-
centro educativo para canalizar justo, etc.
la opinión y visión de sus inte-
Oue el alumno constate que,
grantes; contribuir a la construc-
más allá del conocimiento, im-
ción de una cultura de paz pro-
portan las actitudes que la eva-
piciando condiciones en las que
luación no es condenatoria y
los educandos se desarrollen
que no es instrumento de domi-
como sujetos sociales de dere-
nio ni de control del profesor.
chos realizando actividades en
beneficio propio, de su centro En consecuencia, solo una edu-
educativo y comunidad. cación en estos términos posibilitará
el compromiso y la autonomía de
A nivel de evaluación:
los educandos en la construcción y
Oue maestros y alumnos asu- vivencia responsable de una socie-
man la evaluación como la cons- dad democrática. A continuación
tatación de logros, lo que supo- desarrollaremos el soporte empírico
ne revisar todos los aspectos de la presente investigación, consi-
intervinientes: alumno, maestro, derando el correspondiente análisis
instrumentos, competencias, mé- documental y estadístico.
todos, etc.
Oue la asuman como un proce-
so que involucra a maestros y 4· EXPLORACIÓN DE LA FORMACIÓN
alumnos en su planteamiento, MORAL Y CÍVICA DEL PREADOLESCENTE
en la construcción de pruebas en A NIVEL ESCOLAR EN UN DISTRITO
los criterios de evaluación, en la URBANO MARGINAL DE LIMA
información de los resultados,
en el derecho a la reconsidera- Ahora nos centraremos en explorar
ción y rectificación. la formación moral y cívica de los
preadolescentes a nivel escolar en
Oue la evaluación no se restrin- un distrito urbano marginal de Lima
ja a pruebas objetivas que no Metropolitana; considerando el aná-
afirman procesos, sino solo pro- lisis documental del currículo vigen-
te de ciencias sociales (sexto grado, afirmar que el currículo de ciencias
primero y segundo año de secunda- sociales se caracteriza por:
ria), y el análisis estadístico de los Es básicamente informativo, en-
resultados de la encuesta pertinente. fatizando el memorismo.
En tal sentido dividiremos esta parte
de la exposición en dos partes: Limita la capacidad crítica y
creadora.
4.1. Análisis documental Organizado por disciplinas (asig-
na turismo), que proyectan una
La muestra del estudio se define en
imagen fragmentada de la reali-
el ámbito del currículo de ciencias
dad en múltiples espacios sepa-
sociales vigente, aplicado, por los co-
rados, aislados, que se traducen
rrespondientes docentes, en el sexto
en una parcelación del saber,
grado de primaria, primero y segun-
que se manifiestan en las activi-
do año de secundaria en 5 colegios
dades de los alumnos.
(3 particulares y 2 estatales), ubica-
dos en <<El Agustino,,, distrito urbano Actividades en cierto modo di-
marginal de Lima Metropolitana. vorciadas de la realidad personal
y sociocultural del preadolescente
En la muestra seleccionada se
aplica el currículo oficial (sexto gra- Una estructura que limita la par-
do de primaria: 1999, primero de ticipación del estudiante en el
secundaria: 1993, segundo de se- proceso de construcción del co-
cundaria); un análisis profundo de nocimiento, pues prioriza la in-
su contenido requerirá, según nues- formación
tro punto de vista, considerar los si- Centra su atención en el currículo
guientes criterios: organización de la explícito (experiencias previstas),
estructura curricular, la programa- sin darle mucha importancia al
ción curricular, calidad y pertinen-
currículo oculto (experiencias no
cia. Obviamente, la pregunta central
previstas: tema de actualidad, de-
es ¿el currículo nacional, especial-
mandas económicas, demandas
mente de ciencias sociales, favorece
sociales, demandas políticas o de
la formación de valores morales y
orden personal)
cívicos en el preadolescente (6to.
grado de primaria, primero y segun-
do de secundaria)?, en el caso del 4.2. Análisis estadístico de los
sexto grado de primaria, se han rea- resultados de las encuestas
lizado una serie de innovaciones, aplicadas
cuya eficiencia se reflejará en la Antes de desarrollar brevemente el
práctica pedagógica y en la medida análisis estadístico de los resultados
que se articule con el siguiente ni- de las encuestas aplicadas, conviene
vel; con respecto al primer y segun- precisar algunos datos de la muestra
do año de secundaria, podemos estudiada:
Muestra de preadolescentes

Grado
Centro Educativo Situación # o¡o
6 1 2
A) San Miguel de Viso Particular 15 18 17 50 9.26
B) El Sembrador Particular 10 12 13 35 6.48
C) Pastores de la virgen Particular 8 12 12 32 5.93
D) Gloriosos Húsares de junín Estatal 7 73 81 211 39.07
E) Andrés A. Cáceres Estatal 65 75 72 212 39.26
TOTAL 540 100%

La población de preadolescentes cuestionario. Pero creemos que son


de 10 a 14 años de <<El AgustinO>> es representativos de la zona. De los
de alrededor de 6000, por lo tanto 21 grados encuestados, 15 son del
la muestra representa el 9% del to- turno de la mañana y 6 son del tur-
tal de la población escolar (púberes) no tarde.
de <<El Agustino>>. Para tomar la Los sectores donde están los cen-
muestra se ha elegido tres momen- tros educativos son: Cerro El Agusti-
tos de estudio, el sexto grado de no, Cerro El Pino y La Corporación.
primaria, primero y segundo de se-
cundaria; correspondientes a la eta- Los 540 alumnos encuestados
pa de la pubertad pertenecen a los diferentes sectores
de El Agustino; sin embargo, cada
La elección de los centros educa- centro educativo concentra la ma-
tivos ha obedecido a criterios de fa- yor cantidad de alumnos del sector
cilidad dada y que no sean colegios en el que están ubicados y de sec-
piloto del ministerio para tomar el tores aledaños.

Muestra de docentes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Centro A B e D E
Educativo
Edad 35 39 53 26 46 41 36 40 33 37 35 38 29 34 36 40 36 50 39 45 38 28
Tiempo 2 1 3 3 11 17 3 15 3 6 10 12 3 5 4 14 10 19 10 18 16 4
en el C.E.
Nivel que p S p S p S p p S S S S p p S S S S S S S S
enseña S S
Total 2 1 1 6 12
P: primaria S: secundaria
El conjunto de colegios que dad y pertinencia de la educa-
atiende a los preadolecentes de pri- ción.
maria (sexto grado) y secundaria Obviamente, la eficiencia de
(primero y segundo) tiene un per- nuestro desempeño profesional
sonal docente aproximado a 200 está en relación directa con
profesores, por lo que el personal nuestra capacitación permanente
docente de los centros educativos (programas de actualización,
encuestados, representa aproxima- charlas, lecturas, estudios de
damente el 11 %. El criterio para se- postgrado, etc.), pero la gran
leccionar la muestra de profesores mayoría desconoce la definición
fue que se desempeñaran en el área de transversalidad y competen-
de ciencias sociales de los grados cia, términos asociados al nuevo
mencionados. modelo pedagógico propuesto
En líneas generales, las conclu- por el ministerio.
siones a las que se llegó después del Tanto la diversificación curricular
análisis estadístico son: como la eficiencia profesional del
A) Currículo docente inciden directamente en
la calidad y pertinencia del currí-
a) Conocimiento y" desempeño
culo aplicado, influyendo en la
profesional:
formación integral del educando
Un poco menos de la tercera
b) Articulación del currículo de
parte de los profesores encuesta-
ciencias sociales de primaria y
dos manifiesta que si realiza el
secundaria:
proceso de diversificación y que
todos participan; pero la mayo- La mayoría de los docentes opi-
ría opina indica algún tipo de di- na que no existe articulación en-
ficultad: se realiza a veces, lo tre el currículo de primaria y se-
que sugiere una falta de planifi- cundaria, lo que afecta a la
cación y organización del centro continuidad y coherencia del
educativo; o que solo lo reali- proceso educativo.
zan los directivos, en este caso e) Análisis de la realidad de la loca-
suponemos que se debe a la lidad o del país y los problemas
verticalidad de las relaciones en de la localidad:
el centro educativo y la poca va-
La tercera parte de los alumnos
loración del personal docente;
dice que sí realizan el análisis de
por último, algunos hacen lo
la realidad local o del país, un
que consideran conveniente por
poco más de la mitad indica que
su cuenta, lo que evidencia una
se realiza a veces, mientras que
falta de planificación y organi-
el resto manifiesta que nunca se
zación Al no realizar una autén-
hace. En cuanto a la participa-
tica diversificación, continua y
ción en la solución de los pro-
participativa, se descuida la cali-
blemas de la comunidad, a tra-
vés de los cursos de ciencias so- dice que en parte y solo el 13.64
ciales, solo la décima parte 'Yo afirma que no.
piensa que muchas veces, pero
Podemos inferir que no existe
el 63.70 % considera que nunca.
ninguna participación de los
En cambio la mayoría de docen- alumnos en el disei'ío curricular
tes expresa que sí considera el de su grado o año, asimismo no
análisis de la realidad local o del tienen posibilidad de dar sus
país, incluyendo el contexto opiniones o sugerencias acerca
mundial, dándole un lugar pre- de los contenidos; por lo que es-
valente; tan solo la quinta parte tos resultan de una imposición
de los profesores encuestados unilateral o vertical. Aparente-
dijeron que no lo tomaban en mente solo se consideran los
cuenta. De otro lado, para poder contenidos del programa oficial,
vincular escuela y comunidad, es lo que significa una sumisión
necesario que se conozca los acrítica por parte de los docentes
planes de desarrollo de la comu- y un olvido del contexto real y
nidad; en cuanto a esto, solo el concreto en el que se da el
13.64 % expresa que lo conoce aprendizaje.
perfectamente, mientras que el e) Metodología y formas de trabajo
resto lo conoce parcialmente o del contenido:
lo desconoce.
Si bien es cierto que, un porcen-
Recordemos que la realidad es taje significativo piensa que se
una de las fuentes del currículo, estimula la investigación y se va-
su ausencia desvincula a la es- lora su creatividad, la mayoría
cuela del entorno social, dismi- manifiesta la necesidad de tener
nuyendo la significatividad y vi- una mayor participación en cla-
talidad a los aprendizajes. se. Asimismo, el 39.82 % consi-
d) Consideración de temas de inte- dera que los profesores deberían
rés o preocupación del educando: enseñar por curso y el 29.81 o;;,
El 37.59 % de los púberes opina por temas que le preocupan a
que siempre, el 51.48 % a veces, nivel personal y por problemas
mientras que el 1 O. 92 % que de la comunidad; sería interesan-
nunca. Esto revela que la mayo- te combinar ambos criterios, por
ría no se siente plenamente aten- una parte aprovechar la riqueza
dida en este aspecto. de las disciplinas y por otra,
considerar la realidad personal y
Por su parte, el 41 o/r, de los do- social del preadolescente como
centes toman en cuenta que los la fuente principal del diseño cu-
programas curriculares contem- rricular.
plan los intereses o inquietudes
de los educandos, el 45.46 % La mayoría de los docentes pre-
fiere estimular la investigación y
el pensamiento divergente, tra- y democráticas, o por lo menos
bajando los contenidos por asig- respetuosas.
naturas; pero no está de acuerdo Reconocemos que «El Agustino>>,
con la forma de trabajar los con- como distrito urbano marginal
tenidos, sugiriendo, por ejemplo; presenta diversos problemas que
la necesidad de vincular escuela dificultan el trabajo educativo;
y realidad, aplicación de talleres, pero precisamente por esto, es ne-
que el currículo sea más flexible, cesario formar paulatinamente un
etc.; esto revela una actitud de clima institucional democrático.
cambio, que a su vez requiere de
instrumentos normativos y pe- e) Participación de los alumnos en
dagógicos. la organización escolar:

B) Clima institucional La mayoría de los alumnos ma-


nifiesta que en el colegio su
a) Relaciones en el centro educativo: principal deber es estudiar y por-
La mayoría de los alumnos per- tarse bien, además que a veces
ciben que quién toma las deci- participan en la formulación de
siones es el docente en el aula, las normas de aula y que en oca-
no identifica con claridad la au- siones participan en las activida-
toridad del director. Podemos in- des organizadas en el centro
ferir que, el educando no distin- educativo Por su parte los do-
gue un clima institucional centes indican que a veces los
plenamente democrático. alumnos participan en la formu-
Por su parte, la mayoría de los lación de normas del aula.
docentes manifiesta que se pla- Esto evidencia que, en los centros
nifica, programa y evalúa el tra- educativos encuestados no existe
bajo educativo en equipo, lo su- una política institucional de par-
pone en alguna medida ticipación democrática estudiantil
relaciones democráticas y efi- en la organización escolar, asimis-
ciencia, lo que no es percibido mo la formación de actitudes de
por los educandos. Asimismo, participación democrática están
expresan que quien toma las de- asociadas a la iniciativa personal
cisiones es el personal directivo de los docentes; lo que más bien
Es evidente que es necesario for- se hace, es enfatizar las actitudes
mar un clima institucional de- de sumisión y pasividad, lo que
mocrático que favorezca la for- en ciertos casos puede reforzar
mación integral del ser humano. una reacción de rebeldía.
b) Relaciones profesor-alumno: C) Formación de actitudes
La mayoría de los alumnos opi- a) Desarrollo de la actitud de Soli-
nan que las relaciones son auto- claridad, Crítica y Creatividad:
ritarias; mientras que los docen- La mayoría de los docentes con-
tes consideran que son afectivas sidera que el trabajo en el desa-
rrollo de las mencionadas actitu- Vincular escuela y comunidad:
des constituyen objetivos pri- incluyendo en sus contenidos de
mordiales en la labor educativa. aprendizaje el conocimiento del
Pero, los alumnos expresan que entorno social, participando en
«no se debe ayudar a los demás, su dinámica y alentando la parti-
porque hay mucha gente viva» y cipación de los alumnos.
manifiesta la necesidad de una Estimular la participación de los
mayor participación (dar a cono- alumnos en la organización es-
cer sus ideas y la valoración de colar, en el diseño curricular, en
su creatividad). la normatividad y la distribución
Es importante que las menciona- de las responsabilidades.
das actitudes sean consideradas Reorganizar la estructura curri-
como objetivos centrales en el tra- cular de las ciencias sociales para
bajo educativo; pero la realidad favorecer la formación del ser
exige reorientar las estrategias. humano como persona y ciuda-
b) Desarrollo de la conciencia so- dano; con fundamentos morales
cial: y cívicos.
Debemos recordar que la con- Analizar con los alumnos la vida
ciencia social implica desarrollar y problemática comunal, como
el sentido de pertenencia y de punto de partida del aprendizaje
participación responsable en la y orientarse a la transformación
dinámica social. Esto a su vez de la comunidad.
exige el conocimiento y re- Seguidamente, considerando lo
flexión acerca de la realidad; lo expuesto hasta aquí, desarrollaremos
que según la mayoría de los pro- la propuesta del presente trabajo.
fesores se realiza en el aula
En el caso de los alumnos, el 75
% se siente peruano aunque hu- 5- ÜRGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO DEL
biera preferido nacer en otro lu- ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DEL SEXTO
gar; el 7 4.44 % dice que canta el GRADO DE PRIMARIA, PRIMERO Y SE·
himno nacional para que los
GUNDO AÑO DE SECUNDARIA, A TRAVÉS
profesores no le llamen la aten-
DEL EJE TRANSVERSAL MORAL Y CÍVICO
ción y el 54.07 % cree que cada
día la situación del país será PARA FAVORECER LA FORMACIÓN MO·
peor. Esto nos lleva a pensar que RAL Y CÍVICA DEL PREADOLESCENTE
es urgente el trabajo de actitu-
En este apartado desarrollaremos la
des.
propuesta del presente trabajo, es
Considerando los resultados del decir, Organizar la estructura curri-
análisis estadísticp de las encuestas cular del área de ciencias sociales
aplicadas podemos identificar las si- correspondiente a la etapa educativa
guientes necesidades: del preadolescente (sexto grado de
primaria, primero y segundo año de decir, asumiendo una perspectiva
secundaria), a través del e}e trans- interdisciplinaria de tipo metodoló-
versal moral y cívico; para favorecer gico, una concepción globalizadora
la formación de valores morales y de la realidad y como escenario al
cívicos en el púber. municipio escolar. Pero, ¿cómo se
De acuerdo a lo expuesto consi- relacionan los elementos menciona-
deramos que, el eje transversal mo- dos, al interior de una estructura del
ral y cívico podrá desempeñarse área de nuestro interés?, seguida-
como el organizador y articulador mente intentaremos, a través de un
del currículo de ciencias sociales, esquema dar respuesta a ésta pre-
tanto a nivel interno como en rela- gunta.
ción a las otras áreas curriculares; es

Eje Transversal y Cívico


(Organizador y articulador del currículo, con perspectiva interdisciplinaria de
tipo metodológico y una concepción globalizadora de la realidad)
Escenario: Municipio Escolar
Área de Ciencias Sociales Otras
Áreas
Participación Identidad Nacional Identidad Personal
Ciudadana y Conciencia Global
;;o
l1l ;;o
l1l ~ OJ
<J> l1l
-o n Vl

ª·
::J OJ l1l
OJ o
~- 3 g· S 6· X
e
O
o ro
v 3 ¡); i3
<.r>
::J
l1l
~

n-< o 8 <.r>
n
::J
-e
OJ "' <.r> o
()Q
::J
o
Competencias
Proyectos a Nivel de Área
Proyectos a Nivel de Centro Educativo

En relación al anterior esquema relación entre ellas, especialmente la


conviene precisar algunos aspectos, de ciencias sociales: con una pers-
considerando que el centro de nues- pectiva interdisciplinaria de tipo
tro interés son los preadolescentes: metodológico, una concepción glo-
balizadora de la realidad y teniendo
A) El eje transversal moral y cívico
como escenario al municipio escolar
organiza y articula las áreas curricu-
lares, tanto a nivel interno como la B) Planteamos que en el ámbito in-
terno, el área de ciencias sociales mientas, proponer alternativas
esté conformada por tres compo- de solución y comprometerse a
nentes, cada una de las cuales debe su concreción con una vocación
contribuir a la consecución de la fi- democrática y de comunidad
nalidad del área y de la educación global que no anule su sentido
peruana en general. A continuación de pertenencia.
presentamos los mencionados com- e) Finalmente, el componente «Par-
ponentes: ticipación Ciudadana>> responde
a) El propósito del componente a las finalidades correspondien-
«Identidad Personal>> es estimular tes a la educación cívica, desa-
al educando para que construya rrolladas en el capítulo 1; por
su personalidad, con una actitud ello planteamos los siguientes
positiva frente a la vida, a través subcomponentes: constitución y
del autoconocimiento y la cons- derechos humanos, instituciona-
trucción de una autoestima equi- lidad, problemas sociales y alter-
librada, que a su vez le permita nativas de solución; como refe-
una adecuada inserción social. rentes para organizar el programa
Con tal motivo, consideramos pertinente.
tres subcomponentes: sexuali- C) Las finalidades del área de cien-
dad, relaciones sociales y rela- cias sociales se explican por medio
ciones consigo mismo; los cua- de las competencias, las cuales se
les serán los referentes para desarrollan a través de los compo-
organizar el programa corres- nentes, anteriormente mencionados.
pondiente, tanto en sexto grado,
D) Asimismo, tanto en los proyec-
primero y segundo año de se-
tos a nivel de área como a nivel de
cundaria
centro educativo, seguimos los li-
b) El componente «Identidad Na- neamientos del «Center for Civic Edu-
cional y conciencia global», res- cation>> (1998), pues consideran que
ponde a las finalidades de la his- para poder participar efectivamente,
toria y la geografía, expuestas en los ciudadanos deben saber cuáles
el capítulo 1; en tal sentido, con- niveles de gobierno, y cuáles orga-
sideramos dos subcomponentes: nismos administrativos tienen la
el hombre y su espacio social, el responsabilidad de cambiar, impo-
hombre y su espacio geográfico; ner y desarrollar políticas específi-
trabajados de tal forma que se cas. Esto tiene como meta ayudar a
aprovechen los aportes de cada los educandos a expresar sus opi-
disciplina; permitiéndole al ser niones, decidir cuál nivel de gobier-
humano comprender su espacio no y cuál organismo es el más
social y geográfico, identificar apropiado para enfrentar el proble-
los problemas y posibilidades de ma que hayan identificado y cómo
su entorno, asumir una postura influir las decisiones de ese nivel de
razonada frente a los acontecí- gobierno; lo que a su vez exige que
los alumnos trabajen en equipo, tancia para participar en una socie-
con compañeros de la clase o de dad democrática.
otras maneras según sea el caso, E) Los contenidos son unidades vi-
cumpliendo las siguientes tareas: tales orientadas al desarrollo de
a) Seleccionar un problema para es- competencias necesarias para la ple-
tudiar, comenzando por identifi- na realización personal de los alum-
car uno de la localidad y tam- nos y de la sociedad; de ahí, la im-
bién determinar cuál nivel de portancia de establecer:
gobierno es directamente res- a) Criterios de selección:
ponsable de enfrentarlo.
Partir de un diagnóstico real de
b) Recoger y evaluar información la población a la que se destinan
sobre el problema seleccionado. los programas curriculares, pro-
e) Examinar las políticas públicas ya piciando la participación de toda
existentes y las que están siendo la comunidad; considerando sus
sugeridas por otras personas. necesidades más urgentes.
d) Desarrollar una política que los Los contenidos deben estar liga-
alumnos consideren que el go- dos a los procesos económicos y
bierno debe aplicar. sociales de la comunidad. Deben
e) Desarrollar un plan de acción conformar unidades integradas
para demostrar cómo se puede metodológicamente con una
influir al gobierno a que adopte concepción globalizadora, que
la política propuesta. respondan a las demandas de la
misma comunidad.
f) Por último, se realizará un pro-
ceso de evaluación que permita Requerimos contenidos vitales,
a los alumnos ser conscientes coherentes con las competencias
de: lo que han aprendido sobre propuestas, extraídas de las vi-
el problema, lo que han aprendi- vencias cotidianas, correspon-
do de las soluciones. dientes a las características biop-
sicosociales y culturales de los
El desarrollo de proyectos cons- educandos.
tituye una experiencia vital que
permite a los educandos aplicar las Los alumnos deben sentir que
competencias adquiridas, en nuestro 1os contenidos les sirven real-
caso las directamente relacionadas mente para enfrentar los proble-
con el área de ciencias sociales, re- mas y para su desarrollo indivi-
forzando aprendizajes significativos; dual y social. Asimismo, deben
pues el estudio de un problema en propiciar el fortalecimiento de la
la comunidad implica el compartir identidad personal y social.
el conocimiento con otros para su Deben permitir el desarrollo de:
beneficio; en otras palabras, se trata las potencialidades, habilidades
de desarrollar habilidades de impar- y actitudes del educando.
Partir de experiencias previas de cación; lo que implica obedecer a
los alumnos, para que el apren- lineamientos orientados a una edu-
dizaje sea significativo. cación: problematizadora, creadora,
dialógica, concientizadora y partici-
Enfocados desde una perspectiva
pativa; para ello, proponemos los
interdisciplinaria de tipo meto-
siguientes:
dológico y una concepción glo-
balizadora de la realidad. a) Principios generales:
No deben estar referidas solo a Desarrollo de un clima democrá-
lo cognitivo, sino también a lo tico basado en el respeto, con-
formativo, centrándose más en fianza y participativo.
su calidad que en su cantidad. Aprendizaje significativo e integral.
b) Tipos de contenidos: Marcha propia y continua.
Conceptuales. Interdisciplinariedad de tipo me-
Procedimentales. todológico y perspectiva global.

Los contenidos de valores, acti- Transversalización: el eje moral y


tudes y normas.(aprender a ser). cívico.

Tanto los contenidos conceptua- b) Fundamentos psicológicos:


les como procedimentales nos Teoría de asimilación cognosciti-
conducen a la interiorización y va (Ausubel).
compromiso con valores univer- Teoría del procesamiento de la
sales, tales como la justicia, la información (Rumelhant y Nor-
solidaridad, etc. Estos tres tipos man).
de contenidos están íntimamente
Psicología Genética (Piaget).
ligados y deben ser organizados
por el eje transversal moral y cí- Psicología Culturalista (Vigotski).
vico, en conformidad con los fi- e) Fundamentos pedagógicos:
nes del proceso educativo (la
El alumno construye y recons-
formación integral del ser huma-
truye sus aprendizajes en las ex-
no), y en especial con las del
periencias educativas en un con-
área de ciencias sociales (prepa-
texto social determinado.
rarlo para la vida como persona
y como ciudadano). El alumno es el principal actor
de su propio aprendizaje.
F) En cuanto a loa lineamientos
metodológicos, conviene hacer refe- El docente es el guía y orienta-
rencia a los aportes de· (Guedes dor de la actividad mental del
1980), citado en los materiales del alumno.
proyecto de calidad de la educación G) En cuanto a la evaluación, consi-
y desarrollo regional, al definir el deramos pertinentes los siguientes
estilo pedagógico como una mane- criterios para su aplicación:
ra de sentir, pensar y hacer la edu-
Propiciar la crítica y la autocrítica debemos centrarnos exclusiva-
de nuestra labor y aceptarla. mente en un solo modelo de
La crítica y la autocrítica deben evaluación, sino más bien com-
extenderse tanto a loa estu- binarlos adecuadamente, deter-
diantes y padres de familia De- minando las técnicas e instru-
ben permitir que los estudiantes mentos de evaluación a través
por sí mismos evalúen sus avan- de los cuales obtener la informa-
ces y dificultades, comprender ción requerida.
que son capaces de obtener lo- Recordemos que el currículo es
gros de acuerdo a las posibilida- un instrumento social que está en
des de cada uno. constante recreación, orientado a
Considerar en la evaluación los propiciar el desarrollo de compe-
factores socioeconómicos y tencias (habilidades) en el educan-
emocionales que pueden influir do, estas se concretizan a través de
en el rendimiento de los alum- los contenidos; estos son procedí-
nos; teniendo en cuenta además mentales, conceptuales y actitudina-
la diversidad cultural. les, los cuales están distribuidos en
Aplicar una evaluación diversifi- los tres componentes propuestos
cada en función al tipo de com- para el área de ciencias sociales, con
petencia con un enfoque globa- la finalidad de contribuir a la pre-
lizador y de interdisciplinariedad paración del educando para la vida
de tipo metodológico. como persona y ciudadano, siendo
capaces de asumir compromisos y
Asumir la evaluación como un resolver problemas reales desde una
proceso que involucra a maes- postura ética; abordando el conoci-
tros y alumnos en su plantea- miento de la realidad desde una
miento, en la construcción de perspectiva interdisciplinaria de tipo
pruebas, en los criterios de eva- metodológico y con una concep-
luación, en la información de re- ción globalizadora de la misma; lo
sultados, en el derecho a la re-
que a su vez exige un aprendizaje
consideración y recalificación.
vivencial, en otras palabras, un es-
Propiciar que el alumno constate pacio de acción que refuerce y po-
que más allá del conocimiento, sibilite la aplicación de las compe-
importan más las actitudes, que tencias adquiridas, tanto en el área
la evaluación no es condenatoria de ciencias sociales como en otras
y que no es instrumento de do- articuladas con la dinámica del cen-
minio o de control del profesor. tro educativo; en el primer caso nos
Establecer con claridad los obje- referimos a los «proyectos del área>>
tivos y el objeto de la evaluación mientras que en el segundo a los
(aspectos de la intervención do- que comprometen al centro educati-
cente y los procesos que realizan vo o parte de él; ambos niveles de
los alumnos). Obviamente no acción requieren de un escenario o
clima institucional que valore la par- perciben que la institución se rige
ticipación estudiantil, al respecto por otro tipo de normas, percibirán
consideramos que el «municipio es- que estas son las reales. Para evitar
colar» es justamente ese mecanismo un~ ruptura entre los principios y la
o escenario adecuado para la viven- practica; se debe procurar un con-
cia de los valores morales y cívicos; texto educativo en el que exista co-
quienes son los encargados de orga- herencia entre los valores de la 'es-
nizar y dinamizar el currículo. cuela y las normas impuestas; es
De acuerdo con lo desarrollado decir, clima institucional, debe ser
en el apartado tres, al situarnos en pensado, conocido y aceptado por
el plano de los valores morales y cí- la comunidad educativa para crear
vicos, como ejes organizadores y ar- una sociedad moral a nivel del aula.
ticuladores del currículo, no pode- La principal función del eje transver-
mos pensar que con discursos, sal moral y cívico, en su dimensión
periódicos murales o actividades moral es analizar el clima educativo
aisladas estamos formando valores y enfrentarse a los modos y formas
en los alumnos; en realidad, esta ta- con que las reglas y normas son es-
rea exige una renovación vital, es tablecidas y sancionadas, porque es-
decir, partir de la experiencia mis- tas reglas son las que definen la at-
ma, de las condiciones del clima mósfera moral y cívica de la escuela
institucional (relaciones de los agen- como contexto apropiado para el
tes educativos), de la contextualiza- aprendizaje moral y cívico. Ello su-
ción de los contenidos; en síntesis, pone una «democratización de la
un auténtico esfuerzo por la viven- escuela>> que permita la participa-
cia de valores, tanto a nivel personal ción de los alumnos equilibrando
como social; es en este sentido, que sus intereses personales con los más
cumple su papel el eje transversal generales de la escuela y la socie-
moral y cívico, especialmente en el dad. Una institución en la que los
área de ciencias sociales. Esto signi- alumnos se sientan responsables de
fica que la escuela debe favorecer la colectividad y aprendan a vivir
mecanismos que brinden al alumno moralmente en ella. Si bien es cier-
la oportunidad de vivir experiencias to que, el proceso de valoración y
significativas que le permitan poner asunción de principios sociales
en práctica sus competencias, agu- orientados al «bien común>> es pro-
dizando su capacidad crítica, creati- pio de cada persona, pero la reS-
va, fortaleciendo su iniciativa y ponsabilidad de la escuela es ofrecer
compromiso social; es decir, se a los alumnos orientaciones, espa-
debe crear una atmósfera institu- cios de reflexión y evaluación.
cional que favorezca el desarrollo Por ello, consideramos que la
de los valores morales y cívicos, «organización estudiantil» o «muni-
porque aunque se discuta en clase cipio escolar>>, es el escenario im-
el valor de la justicia, si los alumnos prescindible para que el eje trans-
versal moral y cívico cumpla su rol educandos se desarrollen como su-
organizador y articulador del currí- jetos sociales de derechos realizan-
culo, especialmente del área de do actividades en beneficio propio,
ciencias sociales; pues toda institu- de su centro educativo y comuni-
ción educativa está llamada a vivir dad.
las condiciones democráticas nece- Es en este sentido, con que el
sarias para el proceso social, se eje transversal moral y cívico podrá
debe crear conciencia de la impor- desempeñarse como el organizador
tancia del proceso participativo en y articulador del currículo de cien-
la vida institucional, dando espacios cias sociales, tanto a nivel interno
de acción, consulta y decisión a los como en relación a las otras áreas
diversos miembros que la integran. En curriculares; es decir, asumiendo
tal sentido, coincidimos con las afir- una perspectiva interdisciplinaria de
maciones de (Rada Barnen 1999), al tipo metodológico, una concepción
considerar que el municipio escolar globalizadora de la realidad y como
en la escuela, constituye un espacio escenario al municipio escolar. Pero
formativo de organización, partici- ¿cómo se relacionan los elementos
pación y de opinión, así como un mencionados, al interior de una es-
canal de desarrollo de situaciones tructura del área de nuestro interés?,
pedagógicas que se complementan y seguidamente intentaremos, a través
enriquecen con el proceso de cons- de un esquema dar respuesta a esta
trucción del aprendizaje. En tal senti- pregunta.
do, tiene las siguientes finalidades:
constituirse en espacios formativos
en los que los educandos desarro-
llen experiencias de organización, BIBLIOGRAFÍA
participación y opinión que forta- ANGúLO, Alejandro. «Apuntes para
lezcan el ejercicio de sus derechos y una ética cívica>>. Revista Foro Cultura
el cumplimiento de sus responsabi- Democrática, n. 0 25, 1994, pp. 6-15.
lidades; contribuir a la formación de ARELLANO, José P. «La educación y
valores, construcción de ciudadanía los valores éticos para la democra-
y desarrollo de la democracia en el cia>>. Docencia (Revista del colegio
proceso de construcción del apren- de profesores de Chile), no 5, 1998.
dizaje de los alumnos en la escuela;
promover la participación de la or- Asociación demográfica costarricense
ganización estudiantil en la elabora- y The center for population options.
ción del proyecto de desarrollo ins- «Cómo planificar mi vida>>. Asocia-
titucional de su centro educativo ción demográfica costarricense, 1990.
para canalizar la opinión y visión de Asociación dominicana pro bienes-
sus integrantes; contribuir a la cons- tar de la familia «Material de educa-
trucción de una cultura de paz pro- ción sexual integrada>>. Pro Familia,
piciando condiciones en las que los México, 1978.
BAIGORRL Historia de la (tlosofía. Barce- --La transversalidad. Madrid: Al-
lona: Santillana, 1980. bero Aguilar, 1993.
Busouns y otros. Los temas transver- CONGER, Kagan. Aspectos esenciales del
sales: claves para la formación integra. desarrollo de la personalidad en el niño.
Madrid: Santillana, 1993. México: Trillas, 1990.
BuXARRAIS, M. Rosa. La educación mo- Constitución Política del Perú, 1993.
ral en primaria y en secundaria. Ma- CoRTÉZ y otros. El origen y la evolu-
drid: Edelvives, 1990.
ción de la cultura peruana. Lima: Edi-
CAPELLA, Jorge. «La educación en el tores futuro, 1985.
Perú, educación para la democracia CHECA C. Formación ciudadana y el
en participación responsable». III aprendizaje de nuestra historia. Lima:
Seminario de análisis y perspectivas CEDHIP, 1994.
de la educación en el Perú. Facultad
de Educación y CISE de la PUCP, DELORS, Jackes. La educación encierra
Lima, 1990. un tesoro. Madrid: Santillana, edicio-
nes Unesco, 1996.
--Re~exiones sobre la (tnalidad de la
educación peruana. Lima: Foro Educa- DE CUELLAR Mercedes. Módulos de
tivo, 1995. aprendizaje. Bogotá: PZGOGIA, 1995.

--Educación y valores: IV Seminario DE VALDIVIA C., Ramiro. «Democra-


de análisis y perspectivas de la educación cia y ciudadanía». Ponencia presen-
en el Perú. Lima: Facultad de Educa- tada en el primer curso nacional de
ción y CISE de la PUCP, 1996. Educación Cívica para educadores.
Transparencias, Lima, 1999.
CEAPAZ. Ciudadanía y democracia: mó-
DEVóTO, Fernando. Historia: Fuentes
dulo educativo dirigido a los jóvenes.
para la transformación curricular 1 (cien-
Lima: 1996.
cias sociales). Buenos Aires: Ministe-
CEMBRANOS y otros. Orientaciones pe- rio de Cultura y Educación de la
dagógico-didáctico para la etapa de 12- Nación, 1997.
16 años. Madrid: Narcea, 1989.
DfAZ CASTAÑEDA, Juan. La enseñanza
CENTER FOR CIVIL EDUCATION. «Noso- de la historia como estrategia de integra-
tros, el pueblo; Los ciudadanos y la ción. Bogotá: SECAB, 1995.
constitución>>.
DURÁN, Diana. «Geografía». En: DE-
CELORIO, Juan J. «Transversalizar los VóTO, Fernando. Fuentes para la
contenidos ¿misión imposible?». Re- transformación curricular 1 (ciencias socia-
vista interuniversitaria de formación del les). Buenos Aires: Ministerio de
profesorado. Madrid, 1996. Cultura y Educación de la Nación,
1997.
CEVES. Educación sexual integrada. Ma-
drid: Alberto Aguilar, 1995. EsPINOSA M. Educación en derechos hu-
manos. Lima: IPEDEHP, 1991.
FERNANDEZ y otros. «<mplicaciones GONZALEZ, Raúl y otros. <<Las de-
metodológicas de la transversali- mandas sociales y la educación>>.
dad>>. Revista interuniversitaria de la for- Materiales del diploma de la segun-
mación del profesorado, n° 27, Ma- da especialidad en formación magis-
drid, 1990. terial. PUCP, Lima, 1994.
FoRo EDUCATIVO. Jornada: «Currículo GoNZALEZ, , Raúl. «La educación en
escolar: análisis y perspectivas>>. el Perú». III Seminario de. análisis y
Foro Educativo, Lima, 1993. perspectivas de la educación PUCP,
FoRo EDUCATIVO. <<Educación, Demo- Lima, 1990.
cracia y Ciudadanía>>, ponencia presen- --«Educación y valores>>. IV Se-
tada en el primer congreso nacional de minario sobre análisis y perspecti-
educación cívica para educadores. vas de la educación en el Perú. Fa-
Transparencias, Lima, 1999. cultad de Educación y CISE de la
FRADES. <<Algunas reflexiones sobre PUCP, Lima, 1996.
temas transversales en la LOGSE».
GRINDER, Robert. Adolescencia. Arizo-
Revista interuniversitaria, no 27, Espa-
na: Grupo Norieca ediciones, déci-
ña, 1996.
ma primera edición, 1993.
GALLARDO, Carlos y otros. Retos y
GUERRERO, Luis. <<¿Oué significa en-
respuestas a los problemas educativos de
señar para hacer ciudadanos?». Edu-
la década. Lima: Tarea, 1992.
cación y ciudadanía. Tarea, Lima,
GARCÍA, Shona. <<El sistema currícu- 1999.
lar». III Seminario de análisis y pers-
pectivas de la educación, PUCP, HORST, Nickel. Psicología del desarrollo
Lima, 1990. de la infancia y la adolescencia. Barce-
lona: Herder, 1978.
GARCÍA S. Ciencias socialn·: Hitoria.
Madrid: Vincen Vives, 1997. HORROCKS, John. Psicología de la ado-
lescencia. México: Trillas, 1989.
GARCíA SAN MARTíN. «Geografía>>. En:
DEvóTO, Fernando. Fuentes para la IcuJNEZ, Javier. <<Sociedad y paz>>. IV
transformación curricular Í (ciencias socia- Seminario de análisis y perspectivas
les). Buenos Aires: Ministerio de Cul- de la educación en el Perú Facultad
tura y Educación de la Nación, 1987. de Educación y CISE de la PUCP,
Lima, 1996.
GONZÁLES, Edwin. «Propuestas de
política en educación ciudadana (as- JNE Sugerencias para la modifica-
pectos pedagógicos),. Educación y ción de los programas curriculares
ciudadanía, «propuestas de política», de educación cívica. Lima, 1996.
Foro Educativo, Lima, 1997.
MAESTRO G., Pilar. <<¿Historia o cien-
--<<Repasando el concepto de cias sociales?>>. Investigación en la es-
ciudadanía>>. Educación y ciudada- cuela. Madrid: 1997.
nía Tarea, Lima, 1998.
MAYER William. La psicología evolutiva diente>>. Ponencia presentada en el
y el proceso educativo. Buenos Aires: primer curso nacional de Educación
Troquel, segunda edición, 1978. Cívica para educadores. Transparen-
cias, Lima, 1999.
MINISTERIO DE ECONOMIA. La defensa
nacional. Lima: MEF, 1985. MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓ-
GICA. «Transversalidad: ¿fundamenta-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOM-
ción del currículo?>>. XVI Encuentro
BIA.«Indicadores de logros curricula-
estatal de movimientos de renova-
res por conjunto de grados para los
ción pedagógica. Huesca, Valladolid,
distintos niveles de la educación
1995.
formal». Ley n. 0 115 Ministerio de
Educación, Colombia, 1994. MUJICA B., Rosa. «Paz y derechos
humanos>>. IV Seminario de análisis
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ.
y perspectivas de la educación en el
Cultura de paz. Lima: Ministerio de
Perú. Facultad de Educación y CISE
Educación, 1990.
de la PUCP, Lima, 1996, pp. 229-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. 240.
Programa curricular del primer año de
MUÑOZ M., Rosa María. «Democra-
secundaria. El Peruano, Lima, 1993.
cia y ciudadanía, la experiencia>>.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Ponencia presentada en el primer
Programa curricular del segundo curso nacional de Educación Cívica
año de secundaria Ministerio de para educadores, Transparencias,
Educación del Perú, Lima, 1988. Lima, 1999.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. NIDELCOT, Nadia. La escuela y la com~
La currícula del tercer ciclo de edu- prensión de la realidad. Lima: Editorial
cación primaria. El Peruano, Lima, Biblioteca, 1981.
1999.
PACHECO V, Amelia. «Sistemas polí-
MoNTEMAYOR R., Susana y otros. «La ticos y formas de gobierno>>. Cultura
educación en valores: transversali- política y constitución. Universidad de
dad e interdisciplinaridad un méto- Lima, Lima, 1993.
do de trabajo para la solidaridad, la
PATRINI, Luigii. Proyecto educación y
tolerancia y la paz». Terbuya, n.' 13,
cultura de paz: elementos para una me-
Madrid, 1996.
todología educativa en los valores éticos y
MoRAGUES R., Mariano. Educar para políticos. Lima: Facultad de Educa-
el autogobierno: formar actitudes de crea- ción y CISE de la PUCP, 1999.
tividad, criticidad, libertad y solidaridad
PERALTA y otros. «El desarrollo de
en niños y adolescentes. Lima: Tarea,
currículos culturalmente pertinen-
1989.
teS>>. Materiales de la segunda espe-
MoRALES B. «Ricardo Educación ciu- cialización en formación magisterial.
dadana y valores, la asignatura pen- CISE- PUCP, Lima, 1994.
PÉREZ D., Consuelo y otros. «Identi- sociales). Buenos Aires: Ministerio de
dad y ciudadanía; La propuesta de Cultura y Educación de la Nación,
educación en derechos humanos 1997.
para alumnos de secundaria". Am-
RoDRIGO,. María José. «Hacia un
nistía internacional - sección perua-
cambio en la cultura escolar>>. Inves-
na, Lima, 1994.
tigación en la escuela. Madrid: Educa-
PoN S y otros. Ciencias sociales: Geo- tiva, 1997.
grafía. Madrid: Vincen Vives, 1997.
ROMERO, Luis A. «Historia>>. Fuentes
PoRTOCARRERO y otros. El Perú frente para la transformación curricular ll (cien~
al siglo XXI. Lima: Fondo Editorial cías sociales). Buenos Aires: Ministerio
Pontificia Universidad Católica del de Cultura y Educación de la Nación,
Perú, 1995. 1997.
PRADO, Ana María. «Estrategias para RuBIO. «Educación y valores>>. IV
una educación para la convivencia>>. Seminario de análisis y perspectivas
Ponencia presentada en el primer de la educación en el Perú. Facultad
curso nacional de Educación Cívica de Educación y CISE de la PUCP,
para educadores. Transparencias, Lima, 1996.
Lima, 1999.
LóPEZ, Sinesio. Ciudadanos reales e
"PROYECTO EDUCACIÓN Y CULTURA DE imaginarios instituto de diálogo y pro-
PAz Materiales de distribución. CISE- puesta. Lima: 1997.
PUCP, Lima, 1995.
LUTTE, Gérad. Liberar la adolescencia:
Proyecto de Calidad de la Educa- La psicolog,ía de los jóvenes de hoy. Bar-
ción y el Desarrollo Regional. Mate- celona: Herder, 1991.
riales de distribución CISE-PUCP,
LYNCH. La educación secundaria de ado-
Lima, 1988.
lescentes. Lima: Foro Educativo, 1997.
PRUTZMAN P. Respuesta creativa al con-
LLóPIS, Carmen. Las ciencias sociales.
flicto. Costa Rica: Alma Mater, 1994.
Madrid: Edilvives, 1984.
PuiG R., Joseph. Transversales: educa-
SANTILLANA. Colección Santi!lana de
ción moral y cívica. Madrid: Ministerio
CCSS. Lima: 2000.
de Educación y Ciencia, 1992.
SAROFINO, Eduardo. Desarrollo de/niño
RADA BARNEN. Manual del municipio
y del adolescente. México: Trillas,
escolar. Lima: 1999.
1988.
REYZABAL, María Victoria y otros.
SECADAS, Francisco. Psicología evoluti-
Los ejes transversales: aprendizajes para
va: Diez años. Barcelona: CEAC, se-
la vida. Madrid: Editorial Escuela Es-
gunda edición, 1984.
pañola, 1995.
SEGRETI, Carlos. «Historia>>. Fuentes
RoBOTTI, Carlos. «Geografía>>. Fuentes
para la transformación curricular ll (cien-
para la transformación curricular JI (ciencias
cias sociales). Buenos Aires: Ministe- TRILLO A., Felipe. «La evaluación me-
rio de Cultura y Educación de la diante heurísticos de un aprendizaje
Nación, 1997. significativo y autónomo; sentido y
estrategiaS>>. Innovación educativa n° 5,
SILVA-SANTISTEBAN L., Hernani. «Edu-
Universidad de Santiago, Chile, 1995.
cación y paz». IV Seminario de aná-
lisis y perspectivas de la educación V ALEGA, César. «Constitución y paz,,.
en el Perú. Facultad de Educación y IV Seminario de análisis y perspecti-
CISE de la PUCP, Lima, 1996. vas de la educación en el Perú. Fa-
cultad de Educación y CISE de la
STRATMANN, Norberto. «Educación y
PUCP, Lima, 1996.
valores>>. IV Seminario de análisis y
perspectivas de la educación en el VARGAS B., Héctor. «Algunos crite-
Perú. Facultad de Educación y CISE rios previos para la educación mo-
de la PUCP, Lima, 1996. ral». Docencia Revista del colegio de
profesores de Chile, no 5, 1998.
TEODORI DE LA PUENTE, Renata. «Mé-
todos y técnicas de enseñanza de la VEXLER, Idel y otros. La educación se-
Educación Cívica>>. Ponencia presen- cundaria de adolescentes en el Perú.
tada en el primer curso nacional de Lima: Foro Educativo, 1997.
Educación Cívica para educadores.
Yus RALMOS, Rafael. «La transversali-
Transparencias, Lima, 1999.
dad como constructo organizador
TOBAR, Teresa y otros. Análisis de las del currículo escolar en la globali-
políticas educativas 95-97. Lima: Foro dad>>. Investigación en la escuela Educa-
Educativo, 1997. tiva. Madrid, 1997.

You might also like