You are on page 1of 43

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE MEDIANTE TANQUE


SEPTICO Y BIODIGESTORES EN LA LOCALIDAD DEL BRISAS DE GERA, DISTRITO DE
JEPELEACIO - MOYOBAMBA - SAN MARTIN”

PLAN DE TESIS

PRESENTADO POR: ANGEL QUISPE HUARACA

ASESOR: Mg. ING. WILSON HAMILTON HUAMANCHUMO

FECHA: ICA 29 DE AGOSTO DEL 2017

1
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional San Luis


Gonzaga de Ica, profesores, asesores,
compañeros de estudio y amigos, quienes
sin su ayuda no hubiéramos podido
realizar este plan de tesis.

2
DEDICATORIA

A Dios, nuestros padres que nos apoyaron


incondicionalmente en todo momento y a
las personas que nos motivaron con su
apoyo y consejos.

3
ÍNDICE.

1. DATOS GENERALES ………………………………………………….….5


1.1. TITULO DEL PROYECTO:
1.2. CONTEXTO GEOGRAFICO
1.3. TEMATICA DE LA TESIS
1.4. MARCO INSTITUCIONAL
2. AREA Y LINEA DE INVESTIGACION………………………………….…7
2.1. AREA.
2.2. LINEA.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………….……………7
3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
3.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
3.3. FORMULACION DEL PROBLEMA
4. JUSTIFICACION………………………………………………………....…9
4.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL.
4.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO
4.3. DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL
4.4. EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION
5. OBJETIVOS…………………………………………………………..…….10
5.1. OBJETIVO GENERAL
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
6. MARCO TEORICO……………………………………………….………..11
6.1. MARCO HISTORICO.
6.2. MARCO LEGAL.
6.3. MARCO CONCEPTUAL.
7. HIPOTESIS VARIABLES ………………………………………………………..41
7.1. HIPOTESIS
7.1.1. HIPOTESIS GENERAL
7.1.2. HIPOTESIS ESPECIFICA
7.2. VARIABLES
7.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE.
7.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION…………………………..42

9. BIBLIOGRAFIA

4
1. DATOS GENERALES

1.1. TITULO DEL PROYECTO: “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


Y DESAGUE MEDIANTE TANQUE SEPTICO Y BIODIGESTORES EN LA
LOCALIDAD DEL BRISAS DE GERA, DISTRITO DE JEPELEACIO -
MOYOBAMBA - SAN MARTIN”

Autor
QUISPE HUARACA, ANGEL.
1.2. CONTEXTO GEOGRAFICO
UBICACIÓN. El área en estudio se encuentra ubicado en:

Departamento: SAN MARTIN


Provincia: MOYOBAMBA
Distrito: JEPELACIO
Altitud: 770 m.s.n.m. a 780 m.s.n.m.
Topografía: Llana en mayor extensión.
Localidad: Caserío BRISAS DEL GERA

5
6
1.3. TEMATICA DE LA TESIS
Abastecimiento de agua y saneamiento
1.4. MARCO INSTITUCIONAL
Ministerio de vivienda construcción y saneamiento
2. AREA Y LINEA DE INVESTIGACION
2.1. AREA.
Construcción, Hidráulica y Geotecnia.

2.2. LINEA.
Diseño de sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado,
plantas de tratamiento, y control de las aguas residuales.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
El Caserío brisas de Gera, perteneciente al distrito de Jepelacio. Se
encuentra al borde de la carretera Fernando Belaunde Terry y a
orillas del rio Mayo. Con población agrícola y ganadera casi en su
totalidad, también recibe parcialmente turismo el cual es esporádico,
por las limitaciones de la localidad.
Ubicado en pleno borde de carretera Fernando Belaunde Terry como
tal cuenta con acceso terrestre a toda hora.
Durante muchos años vienen sufriendo deficiencias en cantidad y
calidad del servicio de agua potable para consumo humano.
Actualmente
El Caserío brisas de Gera cuenta con servicio de agua potable en
sus viviendas pero con muchas limitaciones, ya que se abastece por
una pequeña captación provisional entubada del manantial
Gerahuayco, por iniciativa de los pobladores de la zona
Como tampoco cuentan con ningún tipo de servicio de saneamiento y
tratamiento de aguas residuales, solo hacen uso de letrinas de hoyo
seco, es decir hay una ausencia de manejo de residuos sólidos, lo
que presenta como efecto negativo una fuente peligrosa de
contaminación. El hecho de no contar con un servicio de

7
saneamiento, reflejan el abandono que sufren los pobladores,
teniendo solamente sistemas artesanales, como silos en cada
vivienda; lo que hace que se generen distintos problemas en la
población y en el medio ambiente, como el de contaminación, salud,
higiene y calidad de vida.

3.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


En la actualidad, La falta de acceso al agua potable y alcantarillado,
de los habitantes del Caserío brisas de Hera del Distrito de Jepelacio
Provincia de Moyobamba es uno de los principales factores que
desencadenan o perpetúan la situación de la desnutrición crónica
infantil, existiendo además registros que demuestran que la ausencia
de este servicio ha producido enfermedades gastrointestinales,
contaminación e IRAS en los últimos años según el MINSA.

3.3. FORMULACION DEL PROBLEMA


PROBLEMA GENERAL

La falta de servicios de un Sistema de Abastecimiento de Agua


Potable y Tratamiento de Desagüe con arrastre hidráulico, hace que
se vea afectada la salud de la población generando varios tipos de
epidemias y enfermedades gastrointestinales y parasitarias,
disminuyendo el desarrollo y la calidad de vida de los habitantes del
medio.

8
PROBLEMA ESPECIFICOS
El caserío brisas de Gera no cuenta con un sistema adecuado
de abastecimiento de agua potable. Ello genera frecuentes
casos de enfermedades infecciosas y parasitarias.

La inexistencia de una red de desagüe. con arrastre hidráulico


hace que la mayoría de la población solo tienen letrinas de
hoyo seco emanándose malos olores afectando la salud de la
población.

4. JUSTIFICACION
4.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL.
Debido al aumento de la población y el crecimiento no planificado en
la zona rural y la desatención de estos servicios de agua potable y
saneamiento por parte del gobierno; las familias no pueden acceder
a los servicios básicos. Es necesario plantear alternativas para
brindarles una atención adecuada.

4.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO


Se implementará un sistema de agua potable y saneamiento,
cumpliendo con las Normas que facilita la OMS. La captación y
distribución de agua se ajustará a un diseño estándar.
El proyecto contemplará el sistema de redes de agua y desagüe
siendo la distribución de agua por gravedad; asimismo se
considerará una planta de tratamiento el sistema empleando los
tanques sépticos y biodigestores. (Unidad de tratamiento primario
que se utiliza para comunidades)

9
4.3. DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL
Mitigar los problemas e impactos, sobre La deficiencia de los sistemas
de Saneamiento básico utilizados hasta la actualidad en el caserío
brisas de Hera como son las letrinas de hoyo seco, ya colapsaron por
tanto se han convertido en una fuente generadora de contaminación
ambiental.
4.4. EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION
El estudio permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
zona, y disminuir los índices de contaminación, mortandad por
enfermedades gastrointestinales y afecciones dermatológicas.
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
Presentar el estudio definitivo del diseño de “Sistema de
Abastecimiento de Agua y Desagüe con arrastre hidráulico para el
Caserío Brisas de Gera” del cual se espera no solo quede plasmado
como una Tesis, sino que en la brevedad y con el debido
financiamiento sea una realidad tangible.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


Diseñar el sistema de agua potable capacidad de captación,
conducción, almacenamiento y distribución del líquido
elemento para satisfacer las demandas del consumo humano
y las necesidades básicas.

Definir y diseñar la mejor alternativa económica y ecológica,


para el sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales.(tanques sépticos y biodigestores)

En el marco del programa del gobierno “Agua de calidad y


desagüe para todos los peruanos antes del 2021”, presentar a
la entidad correspondiente el proyecto para buscar su
financiamiento.

10
6. MARCO TEORICO
6.1. MARCO HISTORICO.
Desde hace muchos años, los pobladores del el Caserío Brisas de Hera
vienen atravesando un gran problema en su sector, quienes a la fecha,
no cuentan con adecuados servicios de saneamiento básico (agua
potable y saneamiento). La población se abastecía y aún sigue
abasteciéndose del básico elemento mediante la distribución de agua
entubada deficiente y usaban pozos ciegos.

Mientras en las ciudades la solución ideal es la recolección de las aguas


negras o servidas por medio de una red de alcantarillado y el posterior
tratamiento en plantas de tratamiento de aguas servidas, en las áreas
rurales, con poca densidad de población, la solución técnica y
económicamente más viable es la letrina.

En el año 2004, mediante La Municipalidad Distrital de Jepelacio se


construyeron 54 letrinas, una para cada vivienda, las letrinas que se
instalaron tienen un área de 3.2025 mts2 (3.05 mts x 1.05 mts), de
material de calamina metálica, con listones de madera de eucalipto de
dimensión 2.50 x 1” x 1 ½ “, con base de concreto (baño turco), un tubo
de plástico para ventilación y eliminación de gases tóxicos, no se
colocaron tazas en las letrinas, solamente son “pozos ciegos”, y se
ubicaron aproximadamente 15 mts de las viviendas (Municipalidad
Distrital de Jepelacio).

Municipalidad distrital – Jepelacio-Moyobamba

11
Fotografía 1: Vista modelo de letrinas construidas en el año 2004.

CARACTERISTICAS GENERALES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El proyecto del plan de Tesis “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y DESAGUE MEDIANTE TANQUE SEPTICO Y
BIODIGESTORES EN LA LOCALIDAD DEL BRISAS DE GERA” que se
sitúa en el área rural Del Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba
y Departamento de San Martin.

Ubicación : El proyecto geográficamente se ubica en:


Departamento : San Martín
Provincia : Moyobamba
Distrito : Jepelacio
Localidad : Caserío Brizas de Hera
Altitud : 1040 m.s.n.m.

12
Políticamente, el área del Proyecto está ubicada en la jurisdicción del Distrito
de Jepelacio, Provincia Moyobamba, Región San Martin.
Geográficamente, el proyecto se ubica entre las coordenadas UTM:
8 166 600.00 Sur –239 740.00 Este

ACCESIBILIDAD AL ÁREA DEL PROYECTO

Brisas del Gera está interconectada por una carretera asfaltada en regulares
condiciones que parte de la ciudad de Moyobamba, hacia el centro poblado
Brisas del Gera, pasando por los centros poblados de Morona hasta llegar
al lugar.

13
Cuadro N° 01: Vías de acceso- Bisas del Gera.

Tramo Vía de Estado Tipo de Distancia Tiempo


acceso de la vía transporte (Km) (min)
De A
Carretera
Moyobamba Morona Regular Combis 10 10
Asfaltada

Brisas del Carretera


Morona Regula Combis 14 20
Gera Asfaltada

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La población se dedica a diferentes actividades como la agricultura


donde destaca la producción del cultivo de café, arroz y caña de azúcar
artesanal entre ellas tenemos la chancaca, asimismo, los pobladores
se dedican a la crianza de ganado vacuno y aves de corral.

CLIMA: Cálido durante casi todo el año; sin embargo, debido al


calentamiento global, como consecuencia del “efecto invernadero”, se
viene observando cambios bruscos e imprevisibles en la temperatura.
Así tenemos, que durante el verano la temperatura llega hasta los 30°
C. durante el invierno la temperatura llega hasta los 12° C siendo la
temperatura promedio de 21° C. además cabe resaltar, que durante los
meses de otoño, invierno se vienen presentando precipitaciones
pluviales en forma de lloviznas.

TURISMO: El distrito de Jepelacio posee varios atractivos turísticos


entre ello tenemos las cataratas de Gera húmedo, tropical, a una altura
de 1,025 m.s.n.m.; Esta catarata cuenta con tres impresionantes caídas
de agua, desde una altura de 120 metros, aguas cristalinas que
discurren del río Gera, en un lecho rocoso en medio de una abundante
vegetación con especies de madera, plantas propias de la zona,
orquídeas y bromelias. Estas cataratas cumplen un papel importante en
el turismo y está considerada como uno de los recursos naturales más
bellos del Perú., las cataratas de paccha con tres caídas de agua está

14
ubicada a 14km del distrito en el caserío de nuevo San Miguel y en el
mes de julio la fiesta de San Juan.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE


Actualmente la población de Brisas del Gera, no cuenta con un adecuado
sistema de agua potable y saneamiento, existiendo a la fecha 70
viviendas, sólo algunas viviendas cuentan con letrinas construidas hace
13 años que están en un mal estado, y otras han colapsado. De las 56
letrinas instaladas en el caserío Brisas del Gera en el año 2004 La
Municipalidad Distrital de Jepelacio, solamente quedan algunas letrinas
ya no se encuentran en condiciones para usarse debido a su antigüedad
de 13 años las calaminas metálicas y los listones de madera se
encuentran caídas y/o por desprenderse y actualmente la población
utiliza los “pozos ciegos” como baños, siendo esto un riesgo constante
para la salud y vida humana de la población, convirtiéndose en una
amenaza constante los silos acondicionados en diversas zonas del
caserío brisas del Gera, pues según las fotos, estas han colapsado y la
aparición de insectos puede acarrear epidemias.

Fotografía 2: Vista del Estado de letrinas construidas en el año 2004.

15
A la fecha, caserío brisas del Gera, no ha visto intervención alguna
para que las viviendas cuenten con abastecimiento de agua potable,
los pobladores necesitan una solución total y urgente, ya que sus
efectos tienen incidencia directa en la salud y en la calidad de vida de
la población. Por ello, no existen líneas de conducción, captación,
cámaras rompe presión por tipo 6 y 7, reservorio, sistema de cloración
para la desinfección y potabilización del agua, líneas de aducción,
redes de distribución y piletas).

Es evidente, que la intervención realizada en el 2004 para mejorar la


calidad de vida de la población del Caserío Brisas de Gera, mediante la
implementación y colocación de letrinas solamente solucionó de
manera parcial y temporal el problema del saneamiento, mientras que
al no existir ninguna intervención hasta la fecha para crear los sistemas
de agua potable en las viviendas del Caserío Brisas de Gera, el
problema persiste como al inicio en riesgo de salud y vida humana,
incluso se pueden propagar diferentes epidemias como el cólera y
diferentes enfermedades gastrointestinales por el estado actual de las
letrinas.

ESTRUCTURA SOCIAL.

COMERCIO.
El Caserío Brisas de Gera no cuenta con ningún mercado de abastos o
de intercambio o algún tipo de feria dominical, por lo que el comercio
en la zona es mínimo, presentando solamente algunas tiendas de
abarrotes.

VIVIENDA.
Según la visita a la zona de estudio y después de hacer las encuestas
se pudo constatar que el 70% de las viviendas están construidas de
material noble y el 30% restante son construidas con material precario
tal como madera, triplay, calamina y esteras.

16
EDUCACIÓN.
No cuenta con ningún centro educativo de primaria y/o secundaria y mucho
menos de algún instituto tecnológico, por el contrario el Caserío Brisas de
Gera sólo cuenta con 01 centro de educación inicial. Los niños en edad
escolar tanto en el nivel primario y secundario estudian en colegios
nacionales, los que se encuentran ubicados en el distrito vecino de
Jepelacio.

SALUD.
En la zona de estudio no existe ningún Centro de Asistencia de Salud,
cuando se presentan casos de emergencias de salud, varias de estas por
infecciones gastrointestinales en niños, los perjudicados son llevados al
Centro de Salud del distrito de Jepelacio.

6.2. MARCO LEGAL.

Plan bicentenario: El Perú hacia el 2021


El Plan Bicentenario (2011) sostiene que el crecimiento con democratización
que el Perú se compromete a lograr para el 2021 incluye el acceso equitativo
a servicios fundamentales de calidad (educación, salud, agua, saneamiento,
electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana). Para
alcanzarlo, se requiere estrategias políticas que población con acceso al
servicio regular de agua potable es 68.6%. El Plan Bicentenario se propone
dar este servicio al 85% de la población en el año 2021. A su vez, solo el
53.3% de la población tiene acceso a redes de alcantarillado. En el 2021
debería ser79%. La cobertura nacional de agua potable en el 2007 alcanzó
70% de la población y la de alcantarillado 52,7%; en el 2009 se elevó al
72,6% y a 56,5%, respectivamente (Tabla N°2). Entre los años 2008 y 2009,
los programas para la construcción de redes de agua y alcantarillado han
beneficiado a una población cercana a los dos millones de personas.

17
Tabla N° 2: Cobertura de Agua Potable y Alcantarillado en el Perú, 2003-2009

Fuente: INEI, ENAHO 2004-2009.

En el marco de los objetivos del milenio, el Perú se ha comprometido a


reducir a la mitad la población sin acceso a los servicios de agua para el
año 2015. El cumplimiento de este compromiso representa un reto
inmenso para nuestro país, ya que según el Plan Nacional de
Saneamiento 2006-2015 del Ministerio de Vivienda, se requerirán US$
4,042 millones entre los años 2006 y 2015 para atender las necesidades
de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.
El gráfico N° 2 presenta una comparación de las coberturas de agua y
desagüe en algunos países de América Latina.

CEPLAN –Plan Bicentenario, El Perú hacia 2021

18
Gráfico N° 2: Cobertura de Agua y Desagüe en Países Seleccionados

En las ciudades costeras, donde la oferta del recurso hídrico es más

restringida, la desalinización del agua de mar ofrece una posibilidad para

enfrentar la escasez del agua potable. Esta tecnología es relativamente

costosa, pero es de esperar que se abarate en el futuro. La posibilidad de

conseguir grandes ahorros en el uso del agua mediante la reducción del

alto porcentaje de agua no facturada, hace suponer que la utilización del

agua desalinizada no se generalizará en la costa peruana1

Programa nacional de saneamiento Rural – Plan Mediano Plazo: 2013-2016

Según el Programa Nacional de Saneamiento Rural (2013-2016), el


acceso a los servicios de agua potable y saneamiento adecuado es un
derecho fundamental que en pleno siglo XXI es aún negado a una de
cada tres personas en el mundo. A su vez, la población rural peruana se
encuentra en dicha condición y esto constituye un problema sustantivo de
desigualdad e inclusión social.

1 Banco Mundial, The Little Green Data Book 2009

19
Actualmente, según el mencionado programa, el agua potable no llega ni

al uno por ciento de la población rural. Por otra parte, la población rural

se encuentra en miles de localidades dispersas en las regiones naturales

del país. Por lo mismo, resulta imperativo desarrollar un esfuerzo no solo

integral sino especifico que pueda abordar los desafíos propios del agua

y el saneamiento en el ámbito rural. Este plan contiene un enfoque de

mediano plazo acerca de los problemas a enfrentar, las líneas

estratégicas de acción a desarrollar y las metas a alcanzar mediante su

accionar y la colaboración con otros actores nacionales, regionales y

locales.

El Programa Nacional de Saneamiento (2013-2016) y de acuerdo a la

información del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y del

Sistema de Administración Financiera (SIAF), se tiene que:

El gasto en saneamiento representa el 1% del gasto público total

(incluyendo los tres niveles de gobierno).

A saneamiento rural se destina el 34 % del gasto total destinado a

saneamiento; es decir, 0.48% del presupuesto total. · Los gobiernos

locales han aplicado un 75%, 80%, 72% y78 % de la ejecución

presupuestal en saneamiento rural durante los años 2009, 2010, 2011 y

2012 respectivamente, mientras los gobiernos regionales aplicaron el

19%, 17%, 22% y 8% durante el mismo periodo; la participación del

gobierno nacional ha sido del 5, 3, 5 y 14 por ciento en los mismos años.

En cuanto a los proyectos de inversión pública en saneamiento rural, la

mayor iniciativa también recae en los gobiernos locales. Estos explican el

20
96, 90, 98 y 97 de los proyectos de inversión considerados viables entre

2009 y el 6 de setiembre de 2012. De los proyectos de inversión pública

viables y sus respectivos montos de inversión, los formulados por los

gobiernos locales representan el 95%.

Tabla N° 3: Gastos del Estado en Nuevos Soles 2009-2012

Fuente: SIAF

Programa nacional de saneamiento Rural – Plan Mediano Plazo: 2013-2016


21
Situación actual

a) La población objetivo
De acuerdo a la información del Censo de Población y Vivienda del
año 2007, en el Perú existen 85,872 localidades habitadas, de las
cuales 85,138 (99%) son rurales. En estos habita tres de cada diez
pobladores del país (poco más de 268 millones de personas). Es
decir, el Perú presenta un alto grado de concentración de la población
en pocos centros poblados, como se puede apreciar en el siguiente
cuadro.

Tabla N° 4: Número de centros poblados y población según tamaño del centro


poblado (Censo 2007)

(TABLA N° 4) Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.

22
b) Prevalencia de enfermedades diarreicas agudas
Los problemas de saneamiento se traducen de modo directo en la
salud y el bienestar de las personas; principalmente en la prevalencia
en Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA’s), las cuales repercuten
sobre la desnutrición infantil y son causa importante de mortalidad en
la niñez.
|Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (en adelante
ENDES 2011), la prevalencia de diarrea entre niñas y niños menores
de cinco años de edad es 13.9%a nivel nacional y 15% para el ámbito
rural. Cabe anotar que la prevalencia de EDA se reduce con el
consumo de agua tratada: a 11.6% cuando el agua contiene cloro
residual; a 12.5% cuando el agua es embotellada y a 12.8% cuando el
agua es hervida.

c) Acceso a los servicios de agua y saneamiento


La misma ENDES (2011) muestra que el 64.7% de los hogares

rurales tiene acceso a servicios de agua mediante la red pública. Esta

situación representa una mejora respecto de los valores observados

en 2008 (54.6%). Sin embargo, de acuerdo a la misma fuente, menos

de 1% de los hogares rurales cuenta con acceso a agua con una

adecuada dosificación de cloro (0.5 mg/l); esta situación se ha

mantenido estable durante el periodo 2009 a 2011. Con relación al

acceso a los servicios de saneamiento, la ENDES 2011 muestra que

15.7% de los hogares de zonas rurales cuenta con dicho acceso

(instalaciones intradomiciliarias, fuera del domicilio pero adyacentes y

pozo séptico, como se muestra en el siguiente TABLA N°5).

23
Tabla N° 5: Hogares con Acceso de Servicios de Agua y Saneamiento

Fuente: ENDES 2008 – 2011


d) La calidad de los servicios prestados
Referirse a la calidad de los servicios de saneamiento supone hacer
un esfuerzo por especificar qué elementos definen dicha calidad. Por
ejemplo en cuanto a las características de la prestación de los
servicios, se tiene la cloración del agua y las conexiones
intradomiciliarias. Como ya se anotó, menos del 1% de los hogares
rurales cuenta con agua apta para consumo humano y las
instalaciones sanitarias intradomiciliarias solo están presentes en
poco más del 10%. Según el estudio realizado por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS 2011), los resultados
muestran que la satisfacción con la cantidad de agua potable a la que
se accede es relativamente alta en las zonas rurales (80% declaran
estar satisfechas) frente a una proporción menor en las localidades de
más de 2,000 habitantes (54% declara estar satisfecha con la
cantidad de agua). Por otro lado, cuando se indaga acerca de la
satisfacción con el tipo de servicios higiénicos a los que se accede, la
situación es diferente; los niveles de satisfacción en las áreas rurales
se encuentran en 40% y no existe relación entre esta percepción y el
tamaño de la localidad.

ENDES: 2008-2011.

24
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y
ACCIONES

a) Cobertura y calidad del servicio


El PNSR (Programa Nacional de Saneamiento Rural) se propone
mejorar la cobertura de servicios de agua y saneamiento bajo un
enfoque o visión integral, contribuyendo a asegurar que las
oblaciones rurales reciban un servicio y que este sea de calidad (agua
apta para consumo humano y baño digno, agua suficiente en cantidad
y con adecuada continuidad, tomando en cuenta las condiciones
locales). Este es el principio organizador de toda la acción y por lo
mismo, corresponde establecer lineamientos, objetivos y metas claras
sobre el mismo1.

b) Sostenibilidad de la provisión de servicios de calidad


En conjunto con la provisión, es indispensable prestar atención
específica a los temas de sostenibilidad. Diversas intervenciones
pasadas justamente han fracasado por no haber anticipado los
aspectos de financiamiento, operación y mantenimiento y educación
sanitaria que hacen que el servicio pueda o no mantenerse en el
tiempo. La gran diferencia existente entre los niveles de provisión de
agua por red pública y la provisión de agua potable, grafica de un
modo claro como la dotación de infraestructura es condición
necesaria pero no suficiente para garantizar el acceso de las
poblaciones al agua potable y una razón importante de esta brecha se
explica por problemas de operación y mantenimiento de los servicios.
El PNSR busca contribuir a que los sistemas de provisión sean
sostenibles y de calidad2.

25
Gestión del servicio por parte de los operadores
Un aspecto clave de la sostenibilidad está asociado a la forma como
se gestiona la prestación de los servicios. Sin embargo, la naturaleza
del problema de la gestión justificada, es que se brinde una atención
específica al tema explorando diversas modalidades de gestión que
se correspondan con la diversidad de situaciones y actores que
operan en diversos contextos3.

c) Marco normativo
Uno de los elementos claves para avanzar en la provisión de agua y
saneamiento de calidad en el ámbito rural, es contar con un marco
normativo que atienda la especificidad de los problemas a enfrentar y
se oriente a habilitar a los actores para que estos puedan operar de la
manera más eficaz y enfocada en la provisión de servicios
sostenibles. Este marco necesita tener un carácter intersectorial y
prestar adecuada atención a los diversos niveles de gobierno en los
que se opera4.

d) Fortalecimiento institucional de PNSR


A efectos de poder operar de una manera que se corresponda con la
magnitud de los desafíos, el PNSR necesita fortalecer sus
capacidades a efectos de cumplir de modo efectivo con sus diversos
roles. Para ser efectivo, el PNSR ha de contar y sostener un conjunto
amplio de capacidades vinculadas a sus acciones rectoras,
articuladoras y ejecutoras5.

e) Articulación institucional
Más allá de lo señalado en el punto precedente, el sector es
plenamente consciente de la diversidad de actores y
responsabilidades existentes tanto en el propio gobierno nacional, por
lo que se requiere un trabajo conjunto con todos los sectores que
operan en los sistemas de agua y saneamiento (un ejemplo de

26
importancia se vincula a los aspectos de salud ambiental y salud
materno-infantil, que son áreas de competencias del Ministerio de
Salud) así como en el ámbito sub-nacional a escala regional y
municipal (un ejemplo clave es la ya mencionada iniciativa de los
gobiernos en el terreno de la inversión pública en saneamiento). El
PNSR necesita prestar atención específica a los desafíos originados
en la presencia de una diversidad de los roles y actores de un modo
que promuevan la eficiencia en la ejecución de los recursos públicos,
maximizando los beneficios a la población6.

f) Sistemas de apoyo a la toma de decisiones


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del
PNSR, necesita prestar atención permanente a la evolución del
estado situacional: ¿En qué medida se está avanzando en la
provisión de cobertura y calidad de los servicios?, ¿Cuán efectiva es
la inversión pública en saneamiento rural?, ¿Qué tipo de brechas de
equidad deben atenderse?, son solo ejemplos de preguntas al interés
público cuya respuesta supone que el sector cuente con herramientas
de información y seguimiento que le permitan conocer de modo
oportuno los cambios en el estado situacional y diseñar las
intervenciones, mejoras o correcciones que correspondan7.

g) Comunicaciones
Por último, aunque no de menor importancia, una adecuada

estrategia de comunicaciones es necesaria a efectos de sensibilizar e

informar a la población sobre estos temas. El hecho que ni el 1% de

los pobladores cuente con agua apta para el consumo humano es una

situación tan dramática como por ejemplo, los niveles de comprensión

lectora que logran los estudiantes en nuestras escuelas; sin embargo,

mientras que este último fenómeno es casi universalmente conocido,

el problema del agua no lo es. El país necesita tomar conciencia

27
sobre esta situación y actuar en concordancia con: los ciudadanos

quienes necesitan y deben comprender y respaldar por qué es

necesario que se destine recursos públicos para mejorar esta

situación y recibir información adecuada y así fortalecer la

transparencia en la gestión8.

PERIODO DE DISEÑO Y CÁLCULO POBLACIONAL.

(Simón Arocha 1979: 13-15). Un sistema de abastecimiento de agua


se proyecta de modo de atender las necesidades de una comunidad
durante un determinado periodo. En la fijación del tiempo para el cual
se considera funcional el sistema intervienen una serie de variables
que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente
aconsejable.
Por tanto el periodo de diseño puede definirse como el tiempo para el
cual el sistema es eficiente 100 por 100. Ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado o por la resistencia física de las
instalaciones.
Factores de importancia en esta determinación son:
Durabilidad o vida útil de las instalaciones·
Facilidades de construcción y posibilidades de ampliaciones o
sustituciones
Tendencias de crecimiento de la población

1-2-3-4-5-6-7-8 Programa Nacional de saneamiento Rural (PNSR) Lima-2003

28
Población Actual
Se tomaron datos de la población de la Municipalidad de Jepelacio, ya
que en INEI no aparecen específicamente del caserío brisas del Gera.
Según el padrón de beneficiarios del proyecto en 2004 fue de 54
viviendas, con una densidad de 5 personas por vivienda y para el
2015 hay 70 viviendas, por tanto cuenta con una población actual de
350 habitantes.

6.3. MARCO CONCEPTUAL.


Aguas servidas: Son todas las aguas de alcantarillado ya sean de
origen domésticos (aguas de las casas habitación, edificios
comerciales, etc.) o industrial, una vez que han sido utilizadas por el
hombre.
Afluente: Líquido que llega a una unidad o lugar determinado, por
ejemplo el agua que llega a una laguna de estabilización.
Cámara o compartimiento: Compartimiento estanco, en que se
divide el tanque séptico para mejorar el tratamiento de las aguas
residuales.
Caudal: Volumen de agua que pasa por un punto dado por unidad de
tiempo. Se expresa normalmente en l/seg o m3/seg.
Efluente: Líquido que sale de una unidad o lugar determinado, por
ejemplo agua que sale de una laguna de estabilización.
Lodos: Sólidos que se encuentran en el fondo del tanque séptico.
Nata: Sustancia espesa que se forma sobre el agua almacenada en
el tanque séptico, compuesto por residuos grasos y otro tipo de
desechos orgánicos e inorgánicos flotantes.
Sólido sedimentable: Partícula presente en el agua residual, que
tiene la propiedad de precipitar fácilmente.
Tanque séptico: Sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas provenientes de una vivienda o conjunto de viviendas que
combina la separación y digestión de lodos.

29
Consideraciones a tener en cuenta
El ingeniero responsable del proyecto, debe tener en claro las
ventajas y desventajas que tiene el emplear el tanque séptico para el
tratamiento de las aguas residuales domésticas, antes de decidir
emplear esta unidad en una determinada localidad.

Ventajas
Apropiado para comunidades rurales, edificaciones,
condominios, hospitales, etc.
Su limpieza no es frecuente.
Tiene un bajo costo de construcción y operación.
Mínimo grado de dificultad en operación y mantenimiento si
se cuenta con infraestructura de remoción de lodos.

Desventajas
De uso limitado para un máximo de 350 habitantes1.
También de uso limitado a la capacidad de infiltración del
terreno que permita disponer adecuadamente los efluentes
en el suelo.
Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas,
camiones con bombas de vacío, etc.).
Conocido las ventajas y desventajas del tanque séptico,
quedará a criterio del ingeniero encargado del proyecto si es
conveniente emplear estas unidades en la localidad donde se
desea tratar las aguas residuales de uso doméstico.

Principios de diseño de tanque séptico


Los principios que han de orientar el diseño de un tanque
séptico son los siguientes:

Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el


tanque séptico, suficiente para la separación de los sólidos y la
estabilización de los líquidos.

1 Norma de Diseño de Tanque Séptico del Reglamento Nacional de Edificaciones.


30
Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente
sedimentación y flotación de sólidos.
Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la acumulación
de los lodos y espuma.
Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los
gases.

FACTORES DETERMINANTES PARA EL DISEÑO DE LA UBS


CON ARRASTRE HIDRÁULICO.
El PNSR en sus bases integradas en el Anexo B menciona que Las
investigaciones básicas para el diseño de esta alternativa serán:
Estudio del subsuelo. Deberá realizarse un estudio del subsuelo que
incluirá: Tipo, nivel freático y la capacidad de infiltración del subsuelo
(Test de percolación)
Esquema general de localización. El levantamiento topográfico se
elaborará para indicar la localización del tanque séptico o biodigestor
con respecto a cuerpos de agua tales como ríos, canales de agua de
lluvia, lagos, pozos de agua potable existentes; y en general, todos
aquellos datos datos necesarios para la correcta localización del
tanque séptico o Biodigestor y el tratamiento complementario del
efluente.
Este sistema de UBS, contempla dos tratamientos en el recorrido del
agua residual los cuales son denominados como tratamiento primario
y tratamiento secundario.

Tratamiento primario. Proceso anaeróbico de la eliminación de


sólidos, que puede realizarse en un tanque séptico o en un
Biodigestor autolimpiable.

Tratamiento secundario. Tratamiento donde la descomposición de


los sólidos restantes es realizada por organismos aeróbicos, este
tratamiento se realiza mediante campos de percolación o pozos.

31
Figura 6.3-1. Unidad básica de saneamiento de tipo arrastre hidráulico
con Biodigestor.

Fuente: Biodigestor Rotoplas Tratamiento De Aguas Residuales Para Uso


Individual

Biodigestor: Sistema que funciona en condiciones anaeróbicas que


transforman las excretas en materia orgánica.

Biodigestor Rotoplas Tratamiento De Aguas Residuales Para Uso Individual


RECUPERADO DE:
http://www.rotoplas.com.mx/productos/saneamiento/biodigestor-autolimpiable/
32
Figura 6.3-2. Unidad básica de saneamiento de tipo arrastre hidráulico
con tanque séptico.

Fuente: Bases integradas del PNSR (Anexo B).

DISEÑO DE TANQUE SÉPTICO SEGÚN OPS/CEPIS/05.163


UNATSABAR.

PRINCIPIOS DE DISEÑO
Los principios que han de orientar el diseño de un tanque séptico son
los siguientes:

 Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el tanque


séptico, suficiente para la separación de los sólidos y la
estabilización de los líquidos.

 Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente


sedimentación y flotación de sólidos.

 Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la


acumulación de los lodos y espuma.
 Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de
los gases.

(Tabla 6-3-2) planteado por bases integradas del PNSR

33
DISEÑO DE TANQUE SÉPTICO

A continuación se presenta la metodología a seguir para el diseño de


un tanque séptico.
Diseño de tanque séptico
a) Periodo de retención hidráulica (PR, en días)
PR 1,5−0,3log(PQ)
Donde:
P: Población servida.
Q: Caudal de aporte unitario de aguas residuales, litros/(habitante *
día).
El periodo de retención mínimo es de 6 días.
b) Volumen requerido para la sedimentación (Vs, en m3)
Vs 10 (PQ)PR
−3

c) Volumen de digestión y almacenamiento de lodos (Vd, en m3)


Vd 70 10−3 P N

Donde:
N: Intervalo deseado en años, entre operaciones sucesivas de
remoción de lodos.
d) Volumen de lodos producidos2
La cantidad de lodos producidos por habitante y por año, depende de la
temperatura ambiental y de la descarga de residuos de la cocina. Los
valores a considerar son:
Clima cálido 40 litros/habxaño
Clima frio 50 litros/habxaño
En caso de descargas de lavaderos u otros aparatos sanitarios
instalados en restaurantes y similares, donde exista el peligro de
introducir cantidad suficiente de grasa que afecte el buen
funcionamiento del sistema de evacuación de las aguas residuales, a
los valores anteriores se le adicionara el valor de 20 litros/habxaño.
e) Volumen de natas
Como valor se considera un volumen mínimo de 0,7 m3.

2 Especificaciones Técnicas para el diseño de Tanque Séptico (2003). UNATSABAR-CEPIS/OPS..

34
f. Profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m)
He 0,7/A
Donde:
A: Área superficial del tanque séptico en m2.
g) Profundidad libre de espuma sumergida
Distancia entre la superficie inferior de la capa de espuma y el nivel
inferior de la Tee de salida o cortina deflectora del dispositivo de salida
del tanque séptico, debe tener un valor mínimo de 0,10 m.
h) Profundidad libre de lodo (Ho, en m)

Ho 0,82 −0,26A
I) Profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs, en m)

Hs Vs/A
J) Profundidad de espacio libre (Hl, en metros)3
Comprende la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad
de lodos. Seleccionar el mayor valor, comparando la profundidad del
espacio libre mínimo total (0,1+Ho) con la profundidad mínima
requerida para la sedimentación (Hs).

k) Profundidad neta del tanque séptico.


La suma de las profundidades de natas, sedimentación,
almacenamiento de lodos y la profundidad libre de natas sumergidas.

35
Fuente: OPS/CEPIS/05.163 UNATSABAR Guía Para El Diseño De Tanques
Sépticos,Tanques lmhoff Y Lagunas De Estabilización"

DIMENSIONES INTERNAS DEL TANQUE SÉPTICO


Para determinar las dimensiones internas de un tanque séptico rectangular,
además de la Norma 8090 y de las "Especificaciones técnicas para el diseño
de tanque séptico" publicadas por la Unidad de Apoyo Técnico para el
Saneamiento Básico del Área Rural (UNATSABAR)-CEPIS/OPS-2003, se
emplean los siguientes criterios:

a) Entre el nivel superior de natas y la superficie inferior de la losa de


cubierta deberá quedar un espacio libre de 300 mm, como mínimo.
b) El ancho del tanque deberá ser de 0,60 m, por los menos, ya que ese
es el espacio más pequeño en que puede trabajar una persona
durante la construcción o las operaciones de limpieza.
c) La profundidad neta no deberá ser menor a 0,75 m.
d) La relación entre el largo y ancho deberá ser como mínimo de 2:1.
e) En general, la profundidad no deberá ser superior a la longitud total.

36
Figura 6.3.4 dimensiones mínimas del tanque séptico

Fuente: OPS/CEPIS/05.163 UNATSABAR Guía Para El Diseño De Tanques


Sépticos, Tanques lmhoff Y Lagunas De Estabilización"

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL


DE EDIFICACIONES (IS-020)
Para una adecuada operación del sistema, se recomienda no mezclar las
aguas de lluvia con las aguas residuales, así mismo, se evitará el uso de
químicos para limpieza de tanque séptico y el vertimiento de aceites. Los
tanques sépticos deben ser inspeccionados al menos una vez por año ya
que esta es la única manera de determinar cuándo se requiere una
operación de mantenimiento y limpieza. Dicha inspección deberá limitarse a
medir la profundidad de los lodos y de la nata. Los lodos se extraerán
cuando los sólidos lleguen a la mitad a o las dos terceras partes de la
distancia total entre el nivel del líquido y el fondo.

La limpieza se efectúa bombeando el contenido del tanque a un camión


cisterna. Si no se dispone de un camión cisterna aspirados, los lodos deben
sacarse manualmente con cubos.

Cuando la topografía del terreno lo permita se puede colocar una


tubería de drenaje de lodos, que se colocara en la parte más profunda

37
del tanque (zona de ingreso). La tubería estará provista de una
válvula. En este caso es recomendable que la evacuación de lodos se
realice hacia un lecho de secado.

Cuando se extrae los lodos de un tanque séptico, este no debe


lavarse completamente ni desinfectarse. Se debe dejar en el Tanque
séptico una pequeña cantidad de fango para asegurar que el proceso
de digestión continúe con rapidez.

Los lodos retirados de los tanques sépticos se podrá transportar hacia


las plantas de tratamiento de aguas residuales. En zonas donde no
existe fácil acceso a las plantas de tratamiento o estas no existen en
lugares cercanos, se debe disponer los lodos en trincheras y una vez
secos proceder a enterrarlos, transportarlos hacia un relleno sanitario
o usarlos como mejorador de suelos. Las zonas de enterramiento
deben estar alejadas de las viviendas (por lo menos 500 metros de la
vivienda más cercana). En ningún caso los lodos removidos se
arrojaran a cuerpos de agua.

DISEÑO DE BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE


El volumen óptimo del Biodigestor está asociado directamente al tipo de
afluente y el número de personas a beneficiar. Los biodigestores
autolimpiables más comunes son de las siguientes capacidades.

Tabla 6.3.4 Capacidad y peso de los biodigestores más comunes.

Fuente: biodigestores autolimpiables Rotoplas

38
Figura 6.3.5 Medidas de los biodigestores Autolimpiables prefabricados más
Comunes

Fuente: biodigestores autolimpiables Rotoplas

Biodigestor Rotoplas Tratamiento De Aguas Residuales Para Uso Individual


RECUPERADO DE:
http://www.rotoplas.com.mx/productos/saneamiento/biodigestor-autolimpiable/

39
Las aguas residuales llegan al biodigestor, del cual describiremos su
funcionamiento.
 Entrada del agua residual
 El material más pesado se acumula en fondo, formando lodo.
 Hay mayor crecimiento de bacterias, por tanto se comen los
contaminantes en forma más rápida.
 El agua tiende a subir desde el fondo del tubo de entrada hacia el
tubo de salida.

Figura 6.3.6 Funcionamiento del biodigestor en la UBS de tipo arrastre


hidráulico.

Fuente: Biodigestor autolimpiable de la presentación de rotoplas

Biodigestor Rotoplas Tratamiento De Aguas Residuales Para Uso Individual


RECUPERADO DE:
http://www.rotoplas.com.mx/productos/saneamiento/biodigestor-autolimpiable/

40
7. HIPOTESIS VARIABLES
7.1. HIPOTESIS
7.1.1. HIPOTESIS GENERAL
Si realizamos el estudio y diseño del sistema de agua y
desagüe con arrastre hidráulico mediante el sistema de
tanques séptico y biodigestores es la opción más factible
técnica y económica desde el punto de vista social y sanitario,
que mejorara la calidad y nivel de vida de los pobladores de
brisas de Gera, provincia de Moyobamba-San Martin, tanto en
su salud como en su higiene.

7.1.2. HIPOTESIS ESPECIFICA


Se tiene altas expectativas que una vez diseñado en su
totalidad este estudio, se pueda realizar la ejecución de este
proyecto, según las exigencias de las normas y las entidades
competentes y así ayudar a mejorar y elevar el nivel de vida de
esta población que aún no cuenta con algún tipo de servicio de
agua y saneamiento que merece por derecho.

7.2. VARIABLES
7.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE.
Determinar el diseño del sistema de agua y desagüe con
arrastre hidráulico es más factible técnica y económica para
elevar el nivel de vida de los pobladores.

7.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE


Uso del sistema de tanques sépticos y biodigestores en el
diseño del proyecto en la localidad de Brisas de Gera, provincia
de Moyobamba San Martin.

41
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION.

El diseño de este estudio se realizará siguiendo las siguientes


etapas:
Se identificará las fuentes de agua disponibles y cuál de ellas puede
satisfacer la demanda de consumo de nuestra población futura.
Se realizará el levantamiento topográfico para realizar todos los
diseños hidráulicos de todas las componentes del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable y Desagüe; y para las ubicaciones
posibles de las estructuras, tales como el reservorio apoyado, tanques
sépticos y los biodigestores, caseta de válvulas.
Se realizarán los estudios de mecánica de suelos para la verificación
del diseño de las estructuras tales como: reservorio apoyado, (tanques
sépticos y los biodigestores) tratamiento y redes de agua y desagüe.
Se realizará el diseño hidráulico de todo el sistema de Agua Potable,
teniendo en consideración la captación, el reservorio de
almacenamiento, la línea de aducción, la línea de distribución y las
conexiones domiciliarias.
Seguidamente se realizará el diseño del Sistema de Alcantarillado más
eficiente acorde a la ubicación de las viviendas del caserío brisas de
Hera.
Seguidamente como plan de contingencia se realizará un Evaluación
de Impacto Ambiental para evaluar los impactos ambientales posibles
realizados antes, durante y después de la ejecución del proyecto.
Finalmente se realizará el presupuesto y la programación de todo el
proyecto, según todo lo realizado anteriormente, considerando también
la viabilidad del proyecto según la metodología de invierte pe.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. MODELO DE RED DE SANEAMIENTO BÁSICO EN ZONAS RURALES


CASO: CENTRO POBLADO AYNACA-OYÓN-LIMA FACULTAD DE
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL 2014

2. SOSTENIBILIDAD DE LAS UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO DE


ARRASTRE HIDRAULICO CON POZO SÉPTICO Y CON BIODIGESTOR
EN LA COMUNIDAD DE QUINUAMAYO ALTO· DISTRITO LA ENCAÑADA·
CA-IAMARCA 2014.

3. . DISEÑO DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD


NATIVA DE TSOROJA, ANALIZANDO LA INCIDENCIA DE COSTOS
SIENDO UNA COMUNIDAD DE DIFICIL ACCESO-PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA

4. “DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y


TRATAMIENTO DE DESAGUE PARA EL DISTRITO DE CHARACATO.”
Arequipa – Perú 2013

5. ESTUDIO DE AMENAZA ,VULNERABILIDAD Y RIESGO SANITARIO –


AMBIENTAL EN LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DE LA
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES, EN
EL CENTRO POBLADO DE MOLINO.
CHOCOPE. Octubre, 2014

6. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE MONTAJE MECÁNICO


DE TANQUES PERCOLADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AREQUIPA 2015

7. “ESTUDIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTE


DEL COLECTOR HUAYCAN MEDIANTE TANQUE SÉPTICO AVANZADO
DE FLUJO ASCENDENTE (TSA) A ESCALA PILOTO” LIMA, PERÚ 2013
PRESENTADO POR:
BASTIDAS PALACIOS, WILLIAN
PALOMINO URIARTE, MARY ADELA

43

You might also like