You are on page 1of 12

APRENDER CON ESTRATEGIA

DESARROLLANDO MIS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Ofelia Contreras Gutiérrez
Ana Elena del Bosque Fuentes

Resumen

En la denominada, sociedad del conocimiento, hoy más que nunca es necesario e importante
aprender a aprender, que las personas sean capaces de adquirir y procesar la gran cantidad
información generada y su vigencia, a la par de los cambios que surgen mediante su entorno
y que su actualización permanente requiere.

Capítulo I
Autoconocimiento para el aprendizaje
Aprender a aprender
La capacidad de aprender es una de las características esenciales del ser humano, y el
desarrollo de ésta misma varia de persona a persona y de cultura a cultura.
El proceso de aprender a aprender trae consigo varias ventajas, tales como: reducir el tiempo
de estudio, incrementar la motivación, elevar el rendimiento, aumentar la comprensión de los
contenidos, contar con más tiempo para recreación y descanso, aumenta el autoestima, reduce
las dificultades de desempeño, etc..
Mis habilidades y mis áreas de desarrollo para el aprendizaje
Para ilustrar el aprender a prender, el primer paso será tener clara la finalidad que se persigue
antes de comenzar la tarea, es decir, tener siempre en claro el propósito con que realizas una
tarea, lo cual la hará significativamente más sencilla.
¿Cómo aprendo?
Mi preferencia cognoscitiva
Conocernos a nosotros mismos permite aprovechar mejor lo que poseemos para aprender
mejor y es lo que nos guiará en el camino para desarrollar aquellas áreas o aspectos que
pueden hacer que las tareas sean algo difícil o complicado.
La manera de aprender depende de cómo adquirimos, procesamos y empleamos la
información, y cada persona aprende de forma distinta, utilizando diferentes estrategias,
aunque tenga las mismas motivaciones o se trate de un mismo tema. El modo de representar,
procesar y recuperar la información, es nuestro estilo cognoscitivo, de cómo percibimos,
interactuamos y respondemos a los ambientes y tareas de aprendizaje, además de que tiene
que ver con la forma como estructuramos el contenido, formamos y utilizamos conceptos,
interpretamos la información, resolvemos problemas y seleccionamos los medios de
representación (visual, auditivo y kinestésico).
Wollfolk(1996) denomina preferencias cognoscitivas a los estilos cognitivos, como las
formas preferidas de estudiar y de aprender. La forma de elaborar la información y de
aprenderla variará en función del contexto.
Nuestro sistema de aprendizaje evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.
Los estilos cognoscitivos establecen la manera de seleccionar, organizar y utilizar la
información. El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. La
información recibida se selecciona y se distingue entre alumnos visuales, auditivos o
kinestésicos, después de organiza y se relaciona, posteriormente si se toma en cuenta el
procesamiento de la información y se adopta la teoría de las inteligencias múltiples de
Gardner se podrán identificar por lo menos ocho tipos de procesamiento de información,
derivados de la inteligencia que empleemos de modo sobresaliente.

Estilo cognitivo según el sistema de representación


Para iniciar las preferencias cognoscitivas primero debe tomarse en cuenta la propuesta de la
programación neurolingüística de acuerdo con el sentido con que preferentemente se
representa la información: estilo visual, auditivo o kinestésico.

El sistema de representación visual siempre recuerda imágenes concretas, tales como:


objetos, formas, colores; o, imágenes complejas como: diagramas, letras y números. Uno
aprende mejor cuando lee o ve la información de alguna manera, permitiendo almacenar
mucha información de manera conjunta y a mayor velocidad, además de que permite
establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.

El sistema representativo auditivo permite guardar en nuestra mente voces, sonidos y música.
Aprenden mejor al cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y
explicar esa información a otra persona.
Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidar ni una palabra, porque sólo
saben recuperar la información con secuencias establecidas; no permite relacionar conceptos
o realizar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual ni es tan rápido,
sin embargo, es fundamental en el aprendizaje de los idiomas y de la música.

El sistema representativo kinestésico permite procesar la información por medio de la


asociación entre la sensación y el movimiento de nuestro cuerpo, por ejemplo: el sabor de la
comida, la compañía de alguna persona, el baile, aprender algún deporte, etc. Es mucho más
lento que cualquiera de los otros dos sistemas de representación, pero también es muy
profundo; podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando
se refuerza el conocimiento difícilmente se olvida, así como cuando aprendemos a andar en
bicicleta. Aprenden mejor cuando experimentan por si mismos.

Nuestros sistemas de representación tienden a ser desarrollados desigualmente, lo que no


quiere decir, que éstos sean buenos o malos, pero sí más o menos eficaces unos de otros para
realizar determinados procesos mentales.

EL APRENDIZAJE Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Aprender la de mejor manera no tiene que ver sólo con las formas de representar la
información, sino también con el modo de procesarla en nuestro cerebro, es decir, con los
tipos de inteligencia que tenemos más desarrollados.

Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencias múltiples, destacando ocho


inteligencias múltiples en el ser humano, misma en la que menciona que la inteligencia es:
“la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son
importantes dentro de un contexto cultural”.

1.- Inteligencia verbal o lingüística: Es la capacidad para usar las palabras habladas, escritas
u oídas. Permite a las personas comunicarse y encontrar significados a partir de las palabras.
Ej. Autores y poetas
2.-Inteligencia matemática o lógica: Permite a los individuos usar y apreciar las relaciones
abstractas por medio de números, signos y relaciones. Ej. Científicos, matemáticos, filósofos,
personas analíticas

3.- Inteligencia interpersonal: Es la capacidad para entender los estados de ánimo y las
preocupaciones de los demás, permite a los individuos reconocer y distinguir entre los
sentimientos de otros y sus intenciones. Ej. Liderazgo

4.- Inteligencia introspectiva o intrapersonal: Es la capacidad para entender los


sentimientos propios.

5.- Inteligencia corporal o kinestésica: Es cuando los músculos tienen memoria y


significado propio. Ej. Atletas, bailarines, cirujanos, coreógrafos, artesanos.

6.- Inteligencia musical: Trabaja con una infinita variedad de sonidos, posibilitando la
comunicación, creación y comprensión por medio de los mismo.

7.- Inteligencia espacial: Es la capacidad para visualizar objeto o lugares con movimientos
o dimensiones, capaces de transformar esa información y recrear de memoria las imágenes.

8.- Inteligencia naturalista: Es loa clasificación, discriminación y observación del medio


que le rodea, permitiendo distinguir, clasificar y utilizar los elementos de medio natural.

DOMINANCIA HEMISFÉRICA CEREBRAL

¿Soy lógico u holístico para aprender?

Todas las personas tenemos un hemisférico cerebral dominante, los cuales se distinguen
normalmente en hemisferio derecho u holístico, el cual procesa la información de manera
global, a partir de un todo para comprender sus partes que lo componen, además de ser
intuitivo y piensa en imágenes y sentimientos, no tiene sentido del tiempo ni es racional y el
segundo es el hemisferio izquierdo o lógico, el cual procesa la información de manera
secuencial y lineal, forma la imagen del todo a partir de sus partes y se ocupa de analizar los
detalles, además piensa en palabras y números desarrollando la capacidad matemática, leer
y escribir, formando así nuevas ideas o datos convencionales.

Estilo de aprendizaje de acuerdo con la manera como es empleada la información


Según el modelo de estilos de aprendizaje de Kolb, el parendizaje óptimo es el resultado de
cuatro fases:

1. Experiencia concreta. - Participar en experiencia, sentir antes de pensar,


2. Experiencia reflexiva. - Entender el significado de las ideas y situaciones mediante la
observación, analiza, comprende, valora.
3. Conceptualización abstracta. – Usa la lógica, las ideas y los conceptos, pensar antes de
sentir,
4. Experimentación activa. – Influir en las personas, cambiar situaciones activamente,
práctica de la reflexión

Características generales de cada estilo

Alumnos activos. - Participan totalmente y sin prejuicios en las experiencias, aprenden


mejor ante el desafío, dificultad por la pasividad

Alumnos reflexivos. – Tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus


experiencias desde muchas perspectivas distintas, aprender mejor al observar, did¿ficultad
ante la no planeación.

Alumnos teóricos. – Adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías más
complejas y bien fundamentadas lógicamente. Aprenden mejor a partir de modelos, teorías
sistemas, ideas o conceptos que le representen un desafío.

Alumnos pragmáticos. - Les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas y comprobar
mediante la práctica, aprende mejor con actividades que involucren la teoría y la práctica

Capítulo 2

MOTIVACIÓN

¿Qué es la motivación?

Es uno de los elementos más importantes para el aprendizaje, ya que alude al estado interno
que nos activa y permite mantener una conducta relacionada estrechamente relacionada con
los intereses y las metas que nos proponemos a lo largo de nuestra vida. El factor motivación
es considerado uno de los determinantes más significativos del éxito o el fracaso en cualquier
área de la experiencia humana, incluido el ámbito escolar, y ésta puede ser considerada en
términos de cualidades personales.

La motivación también puede considerarse un estado o una situación momentánea que nos
permite hacer las cosas.

Motivación extrínseca. - Se llama así, al tipo de motivación cuando se realiza una actividad
y no nos interesa por su mérito o valor, sino por el beneficio que aportará o reconocimiento
de los demás, evitar un castigo o simplemente complacencia de otros.

Motivación intrínseca. – Es cuando se tiene el interés en las actividades por sí mismas, lo


que permite desarrollar nuestras habilidades y aumentar nuestro conocimiento, aunque
impliquen algunos desafíos.

La motivación para el aprendizaje o cómo me intereso en el contenido académico

El aprendizaje es el procedimiento mediante el cual obtenemos nuevos conocimientos,


habilidades o actitudes, por medio de las experiencias vividas y que producen algún cambio
en nuestro actuar o personalidad.

El interés que se muestre en el contenido académico y con toda la experiencia escolar es sí,
será lo que permitirá también tener en cuenta altas posibilidades de éxito. La importancia que
tiene la actitud ante el desempeño diario es lo único que realmente depende de nosotros, es
decir, la actitud con que nos enfrentamos a la vida.

Mis ideas y suposiciones básicas acerca de las tareas escolares

Nuestro autoconcepto de sí mismos sin duda influye en las posibilidades de logro de las tareas
escolares y de nuestra vida diaria.

Es importante detenerse a pensar y reflexionar acerca de cuál es la forma de enfrentar las


tareas o actividades académicas, cuál es el valor que se le da a cada una de ellas y al por qué
pueden parecer unas más fáciles que otras, interesantes o aburridas, y que utilidad se le otorga
a cada una de ellas; si tenemos en cuenta nuestros conocimientos y nuestras habilidades y
nos sentimos motivados para desarrollarlos y lograrlos seguramente tendremos éxito en todo
lo que nos propongamos.
El éxito

La motivación por sí sola no asegura el éxito en lo que se emprenda, ya que también debe
existir un nivel mínimo de habilidades y conocimientos sobre los cuales puede trabajar uno
mismo, y uno de los elementos principales que facilita el aprendizaje es la voluntad.

Realizar las actividades académicas voluntariamente, sin presión externa, permitirá una
motivación intrínseca, en la que los factores principales y las necesidades se dirigirán al logro
de mejores resultados en el aprendizaje.

El control

Nunca hay que perder la visión de los logros que se quieren alcanzar, pues esto permite
controlar las dificultades que puedan presentarse, es decir, dirigirse siempre hacia un
mejoramiento y no se evada ninguna dificultad ni por miedo al fracaso; dejar a un lado el
temor y tener confianza en uno mismo, enfrentar los retos y las adversidades, con la firme
convicción de que se puede adquirir nuevos conocimientos, fortalecer lo que ya se tienen y
poner en marcha las sus habilidades.

Otro elemento para plantear los objetivos y metas, es que, debe ser realistas. Lograrlo
depende de uno mismo, pero si se plantea alguna meta que requiera de algún esfuerzo
extraordinario y difícil de hacer probablemente se conducirá al abandono.

La iniciativa es importante para alcanzar un aprendizaje o desarrollar alguna habilidad, pero


el control también implica de actitud voluntaria y autónoma, que permita tomar decisiones
propias y no inducidas baja ninguna presión de otros.

Otro aspecto del control es la tenacidad y la perseverancia como una conducta que determina
la rapidez y la seguridad para tomar decisiones, y la continuidad sin considerar las
dificultades u obstáculos que impidan alcanzar lo deseado.

Conducta dirigida a metas

Es importante tener en cuenta los puntos que permiten dirigirse hacia el logro del éxito;
determinar las razones del por qué se hace para justificar el tiempo y esfuerzo que se invertirá.
Establecer mi meta

Antes de comenzar debe establecerse claramente que es lo que se quiere y plantear la


actividad que se desarrollará para alcanzar esa meta, haciendo más fácil y efectivo el trayecto.

Capítulo 3

HABILIDADES DE PENSAMIENTO: ¿GIMNASIA MENTAL?

Las habilidades y el talento natural no son suficientes por sí mismos para satisfacer el
desempeño humano, ya que el hecho de tener una habilidad no garantiza que se use o se
utilice de la forma correcta.

Una característica distintiva es tener la predisposición de desafío sobre uno mismo, buscar
nuevos caminos, correr riesgos, ser autocríticos y esforzarse por mejorar, de este modo, todos
lo seres humanos podemos desarrollar nuestra habilidad intelectual, es decir, en la medida
que contemos con esa predisposición a mejorar nuestra manera de pensar, y que, al mismo
tiempo exista el compromiso de entrenamiento progresivo con metas claramente establecidas
y de manera continua.

Tipos de pensamiento:

1. Pensamiento lineal o convergente. – Utiliza un camino riguroso para llegar a una


solución de un problema, ej. Soluciones matemáticas; mantiene un orden y secuencia
de las ideas determinado por el razonamiento. Su proceso analítico se divide en tres
tipos: natural, lógico y matemático.
2. Pensamiento lateral o divergente. – Este tipo de pensamiento opta por diferentes
alternativas, utilizando la imaginación y la fantasía para llegar a resultados diferentes,
la información organizada es de modo no convencional.

La capacidad de pensamiento se puede potenciar por medio de la realización de ejercicios


que ayuden a desarrollar esta capacidad de manera gradual, aumentando la capacidad para
atender, observar, percibir y discriminar.

Atención
La atención es la capacidad básica de pensamiento, la cual permite aprender y comprender
infinidad de contenidos, facilitar la resolución de problemas, etc., ya que considera todos los
elementos involucrados en los hechos y situaciones que surjan.

El primer medio para el procesamiento de información y del cual depende, en gran medida,
de la atención, se puede captar con mayor o menor veracidad la información proyectada, y
por tanto, realizar un procesamiento adecuado de la misma. La atención hace referencia al
uso de todos nuestros sentidos.

La autoregulación es muy importante en el proceso de aprender a aprender, ya que ésta inicia


desde el momento en que se centra la atención de primer momento en aquello que es de
interés, al mismo tiempo que se identifica y neutralizan los distractores presentes, ya sean
internos o externos.

Poner atención implica dirigir nuestros sentidos hacia lo que se aprende o realiza, lo que
asegura comprender el contenido del aprendizaje y consecuentemente, se obtendrán mejores
resultados en el aprovechamiento escolar.

Percepción

Percibir implica captar e integrar la información recibida mediante los sentidos y procesarla
para constituir un algo con significado para nosotros.

La percepción es la base de los procesos cognitivos y afectivos. Y aunque la percepción es


uno de los procesos intelectuales básicos, también debe ser entrenada.

La vida puede estar llena de oportunidades que no percibimos que no nos esforzamos por
observarlas desde otro ángulo, ya que nuestro cerebro tiende a considerar primero lo que le
es conocido, sin embargo, entrenar nuestra percepción implica tomar en cuenta que hay
diferentes formas de ver las cosas según hacia donde se dirija la atención; por ello no es
conveniente confiarse a la primera impresión porque se deja de percibir en la realidad cunado
sólo se centra la atención en lo0 más evidente o en lo ofrecido a primera vista.
La manera de percibir un objeto, evento o situación, depende del contexto en que es
presentado. No hay una sola realidad, sino tantas como nuestra flexibilidad perceptual nos
permita captar.

Observación

La observación es tanto el inicio del conocimiento como una habilidad cognoscitiva básica,
y es un proceso que consiste en fijar la atención de un objeto o situación para identificar sus
características

Observación directa. – Implica el registro de los datos que vemos. Ej. La acción

Observación indirecta. – Hace inferencia en un hecho que se puede ver. Ej. ¿por qué?

El conocimiento es el resultado de la observación que integra todas las características


observadas planteando un orden descriptivo formulado por preguntas.

Atención y percepción son la base de la observación y de todas aquellas que conforman el


proceso básico de todos los conocimientos que adquirimos.

Llevar a cabo un análisis de una imagen es, fragmentar el todo en sus partes y reconstruir la
imagen en una nueva síntesis, lo cual permite observar por lo menos tres o cuatro
sobrepuestos. Una observación cuidadosa de las situaciones puede ahorrar discusiones y
malos entendidos, ya que cuando se es capaz de percibir no sólo un punto de vista, sino
también el de los demás, entonces se ha desarrollado una flexibilidad intelectual muy amplia.

Discriminación

Para establecer un enlace entre atención, observación y percepción, es necesario identificar


diferencias y semejanzas y determinar una relación entre ambas; estos procesos son la base
de la discriminación. No es suficiente observar cuidadosamente para lograr comprender lo
que nos rodea, sino también es importante contemplar las cosas o situaciones desde diferentes
ángulos o puntos de vista.

El principio de discriminación es una de las bases en que están fundamentadas las


clasificaciones en general y particularmente en las ciencias. Una parte complementaria de
este proceso de discriminación reside en identificar aquello que hace diferentes a los
elementos de las subclases, lo cual permite entender por qué objetos o eventos que son de
una subclase general, subgrupo o subclase distintas.

Agrupar objetos con base a sus semejanzas y diferencias es una operación fundamental del
pensamiento, posibilitando identificar las características compartidas por un conjunto de
objetos y situaciones, denominándolas características esenciales, las cuales no sólo se
encuentran en los elementos verbales, sino también, en los figurativos.

Clasificación

Es el proceso mediante el cual se separan un conjunto de elementos en clases de acuerdo con


un criterio definido previamente, es decir, según las características esenciales que comparten.

Las características de la clasificación son:

a) Cada clase tiene un nombre o una denominación


b) Cada grupo es diferente de los demás; no hay elementos repetidos en las clases
c) Todos los elementos deben quedar clasificados

Lo más importante al llevar a cabo una clasificación es tener presente el criterio a partir del
cual son formados los subgrupos.

Jerarquización

Una vez que se tienen conformados los grupos es posible establecer un orden o jerarquía
entre los términos de la cantidad, calidad o importancia que posea cada uno de los elementos
del grupo y que permite ubicarlos dentro de un continuo desde el extremo de menos, hasta el
extremo de más. Establecer jerarquías permite entender una de las relaciones lógicas que
guardan los elementos de una clase.

Siempre que se cuente con material nuevo preferentemente hay que establecer relaciones
lógicas entre los elementos mediante la clasificación y en lo posible hacer jerarquías; esto
aumentará la comprensión, disminuirá el tiempo necesario para dominar el nuevo contenido
y hará que se retenga mejor la información en la memoria. El cerebro humano sólo conserva
aquello que tiene sentido, el cual es generado a partir de entender la lógica del fenómeno.

Conceptualización
La definición de conceptos es la generalización de la identificación de categorías, por medio
de la cual establecemos características que permiten saber lo que en esencia son las cosas, lo
que permite distinguir un concepto de cualquier otro, por tanto, definir es delimitar un
concepto.

Es posible definir un concepto a partir de la clasificación, el proceso consiste en identificar


las características esenciales del conjunto de la clase que lo define y las palabras que lo
definan.

You might also like