You are on page 1of 144

PSICOPATOLOGÍA BASICA

PARA PERSONAL
DE ATENCIÓN DIRECTA A
ENFERMOS MENTALES

Julio César Núñez Sacristán


Madrid 2005
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

INDICE
INTRODUCCIÓN:
 RECORRIDO HISTÓRICO POR LA ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA
 CONCEPTOS DE SALUD-ENFERMEDAD

CUADROS PSIQUIATRICOS MÁS FRECUENTES EN SALUD MENTAL:


 TRASTORNOS PSICÓTICOS. LA ESQUIZOFRENIA
 TRASTORNOS DE ANSIEDAD
 TRASTORNOS AFECTIVOS O DEL HUMOR
 TRASTORNOS DE LAPERSONALIDAD
 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
 TRASTORNOS DEL SUEÑO

ABORDAJES TERAPEÚTICOS
 QUÍMICO (FARMACÓLOGICO)
 FÍSICO (TEC, PSICOCIRUGÍA, FOTOTERAPIA)
 PSICOTERAPEÚTICO

ANEXO:
 CASOS CLÍNICOS
 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

2
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

RECORRIDO HISTÓRICO POR LA ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA

La psiquiatría se ha definido como:


Rama de la medicina, que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación
de los trastornos psíquicos, entendiendo como tales tanto las enfermedades propiamente
psiquiátricas como patologías psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la
personalidad.
La peculiaridad histórica más importante de la Psiquiatría es el de ser la más joven de
las ramas de la Medicina, ya que ha sido la última de las especialidades médicas en ser
aceptada como tal. A lo largo de la historia las enfermedades mentales, al igual que el resto de
las enfermedades, pero en mayor medida que éstas, han sido terreno de la magia y la religión,
cuestionándose continuamente su condición misma de enfermedades, ya sea atribuyéndoles un
origen diabólico, en los tiempos antiguos, o un origen netamente social en la mucho más
reciente antipsiquiatría. Pero se ha avanzado bastante desde entonces, tanto en el estudio de la
parte biológica, genética, neurofisiológica, y epidemiológica de la psiquiatría, como en la
uniformización de criterios diagnósticos y de lenguaje en psiquiatría, considerándose una
nueva revolución actualmente en proceso.

PSIQUIATRÍA EN LA EDAD ANTIGUA


Las antiguas civilizaciones tenían una concepción mágico-animista o demonológica de
gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos psíquicos. La característica
fundamental de esta época era la equivalencia existente entre la enfermedad, el pecado y el
castigo. Aunque esto no era la generalidad en todas las culturas primitivas ya que también
existían aquellas que consideraban que el “loco” tenía un papel muy importante, ya que él era
el mediador entre los hombres y lo sobrenatural (brujo, chaman o hechicero) y que podía ver,
oír e interpretar a los espíritus y servir así de vinculo entre los mortales y las divinidades; esa
característica que lo diferenciaba de los demás miembros de la tribu era una apreciada
cualidad.
Los egipcios, mucho antes que los griegos, establecieron en sus templos un tipo de
medio ambiente en el cual se estimulaba a los pacientes a entretenerse con actividades
recreativas, como excursiones, conciertos, danzas, pintura y dibujo.

3
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

PSIQUIATRÍA GRECORROMANA
Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde
el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión, es decir,
atribuyeron las enfermedades psíquicas a un origen natural, lo cual subsistió hasta fines del
siglo XVIII.

PSIQUIATRÍA. EDAD MEDIA


Con la caída del Imperio Romano, las prometedoras ideas de las culturas griega y latina
sufren una involución. La Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina, pero no pudo abolirla,
pues reapareció bajo el nombre de demonología. Así pues, las enfermedades mentales fueron
consideradas como posesiones demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o
estigmas de posesión diabólica. La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo y la
tolerancia, renació el primitivismo y la brujería, con lo que reapareció el modelo extranatural
de la enfermedad mental

EL RENACIMIENTO
El Renacimiento, que se originó tras la toma de Constantinopla por los turcos, ofreció la
promesa de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, pero terminó por convertirse en
uno de los capítulos más nefastos en la historia de la psiquiatría. En 1486, los teólogos
alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del Papa, publicaron el
Malleus Maleficarum (El martillo de las brujas), referente a una conspiración contra el
cristianismo, dando lugar a una cacería de brujas que condujo a la muerte a miles de personas,
la gran mayoría mujeres, atribuyendo a la vez la causa de todas las enfermedades mentales al
demonio.
El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue entonces la tortura, aún si se
llegaba a la muerte, y la cremación como un acto de piedad, para "liberar el alma" del
"desdichado".
No todo fue negro y oscuro en esta época se; dieron también algunos hechos muy
positivos, es así como ocurre la Primera Revolución Psiquiátrica, consistente en la fundación
del primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia en 1409, por el sacerdote mercedario
Fray Juan Gilbert Jofré. Luego desde 1412 a 1489 se fundaron en España cinco centros
similares. El padre Jofré fundó el primer centro humano y científico para enfermos mentales,
que era un hospital donde se recogía a los menos favorecidos para atenderlos, evitando su

4
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

apedreamiento callejero. No estaba concebido como una institución donde encerrar a los
“dementes”, sino para cuidarles.

PSIQUIATRÍA ILUSTRADA
Aunque los enfermos mentales ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era aún
lamentable durante la Ilustración. Si no eran internados en los hospitales, vagaban solitarios,
siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos. En 1656, un edicto en Francia estableció asilos
para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en
los cuales se llegó a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas,
homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba que debían soportar los
inhumanos tratamientos: eméticos, purgantes, sangrías y torturas.
Ese encierro, es el intento de ocultar la miseria ocasionada por la crisis económica y es
de tal magnitud que basta con citar como ejemplo que en la Salpêtiérè (una institución
parisiense reservada a mujeres pobres, mendigas, lisiadas e incurables, viejas, niñas, idiotas y
locas) a los pocos años de su apertura albergaba a 8.000 internos cuando la ciudad de París era
habitada por 500.000 personas.
Se trataba de quitar de en medio a los marginados, (que no se les viera mucho, que no
pulularan por las calles) más que de darles una atención sanitaria, todavía no se había
humanizado el trato a los enfermos mentales y no se disponía aun de medidas terapéuticas.
Con la Revolución Francesa (1789), la Declaración de los Derechos del hombre y del
Ciudadano, el Contrato Social y la libre circulación de personas y bienes, los gobernantes
tienen que reflexionar sobre la responsabilidad y los límites de la libertad. Como consecuencia
de este avance en las ideas El gran encierro, símbolo del absolutismo tiene que ser abolido.
Alrededor de 1800 comienza en Francia la Psiquiatría Científica, con la obra del
médico y reformador francés Philippe Pinel (1745-1826), quien plantea que no deben
construirse nuevas hipótesis sino limitarse a la observación y descripción de hechos. La
contribución fundamental de Pinel fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos
mentales para que sean considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento
médico. El enajenado ya no puede ser encerrado por que las nuevas normas sociales necesarias
para el desarrollo económico prohíben la privación de la libertad, sin garantías jurídicas, a
partir de entonces, la reclusión de los “locos” ha de definirse como algo terapéutico. (Hasta
entonces era un mero arresto).

5
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

La flamante sociedad democrática nacida de los avances que trajeron las nuevas ideas,
hace otro aporte en 1836: el enajenado o loco es una persona supuestamente irresponsable, no
es sujeto de derecho; la idea de irresponsabilidad criminal triunfa por primera vez con el
indulto de Pierre Riviéré parricida múltiple exculpado por padecer una monomanía.
Desgraciadamente y de otro lado empieza a tomar cuerpo la teoría de la degeneración.
Morel (1809-1873). En su Tratado de enfermedades mentales (1860), el francés Benedict-
Augustin Morel postuló que algunas enfermedades mentales podían heredarse de padres con
afecciones similares y que la predisposición podía sufrir una activación lenta hasta convertirse
en una enfermedad debido a transmisión vertical repetida o bien a una activación repentina por
eventos externos como traumas sociales, alcoholismo o infecciones. Introdujo la denominación
de "demencia precoz" para referirse a la actual esquizofrenia Ideas que van a fundamentar la
psiquiatría, junto con los conceptos de peligrosidad, incurabilidad y cronicidad, con graves
consecuencias hasta hoy, hay que “aislar” a los “peligrosos” para proteger la sociedad. No
tenéis
más que leer cotidianamente la prensa o escuchar a los medios de comunicación para daros
cuenta de la terrible vigencia de esta idea.
En España el concepto de peligrosidad, se retoma durante la dictadura de Primo de
Rivera, recogiéndose en el Código Penal de 1928, suponiendo un retroceso en el trato de los
dementes.
Han de pasar tres siglos para que una nueva crisis del sistema económico de Occidente
(la robotización frente a la manufactura) junto con la derechización en la gestión política de
ésta, plantee, sobre todo en las grandes ciudades, los problemas de la mendicidad, violenta, de
la marginación y formas irracionales de convivencia, agravadas por las drogas duras, el
envejecimiento de la población y el incremento de la cronicidad incapacitante. Como resultado
de esto surgen voces pidiendo el retorno a los manicomios, la creación de sidatorios la
promulgación de duras leyes. Otra vez, la indigencia, la cronicidad y la enfermedad mental so-
bre todo cuando adoptan formas de conducta no aceptada por la mayoría despiertan tentaciones
totalitarias en sectores importantes de la sociedad, con llamamientos a la marginación y al
castigo, por mucho que se sepa de su inutilidad y de su costo social.
Las críticas de la efectividad del encierro surgen, pero no será hasta pasada la Segunda
Guerra Mundial, en tiempos de crecimiento económico y reconstrucción social, de mayor
tolerancia y sensibilidad por las diferencias, cuando la comunidad científica y cultural llega a
la conclusión de que el manicomio debe ser transformado o suprimido. A esta voluntad

6
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

colectiva habría que añadir, la aparición de psicofármacos, la introducción del Psicoanálisis y


el concepto de Salud Pública en las instituciones psiquiátricas como factores que determinaran
los movimientos de la Reforma Psiquiátrica.

La Reforma Psiquiátrica comienza casi al unísono en Francia, EE.UU., Inglaterra e


Italia, adaptándose a las peculiaridades de cada país en materia sanitaria, pero teniendo como
punto en común la crítica a la institución psiquiátrica cerrada y abogando por la alternativa del
tratamiento fuera de los muros del manicomio.

La Reforma Psiquiátrica en España va a ser más tardía y no se produce hasta terminada


la Dictadura; ya en el período de la Transición política y junto a otros cambios sociales que esta
trajo en los servicios públicos, es cuando comienza a ser posible en nuestro país el inicio del
cambio en la institucionalización psiquiátrica, el comienzo de formas distintas de tratamiento
para patologías mentales, empezar a desmontar moles que “almacenaban” hasta mil “locos”.

Será la Ley General de Sanidad de 1986 la que aboga por una asistencia comunitaria
como alternativa al Hospital Psiquiátrico, contemplando la necesidad de estructuras
intermedias, de rehabilitación y reinserción social en programas conjuntos con servicios
sociales. Estas ideas se fueron conformando gracias a colectivos progresistas de profesionales
de la Salud Mental.
Sería injusto olvidar a un grupo de profesionales la llamada Generación del 27 que
adelantándose a su tiempo propugnaron e iniciaron cambios en la atención psiquiátrica que se
truncaron y abortaron con la Guerra Civil, entre ellos hay que destacar a los psiquiatras Lafora,
Sacristán, Sanchís Banús, César Juarros y José Germain.

LA ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA EN EL SUR DE MADRID

7
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

En el Sur de Madrid, se produce un ejemplo claro del paso del manicomio a la


Psiquiatría Comunitaria; el desmantelamiento del Hospital Psiquiátrico de Leganés y la
creación de recursos alternativos, entre ellos los Centros de Salud Mental.
Corría el año 1975 cuando un grupo de profesionales del “Viejo Manicomio”, salen de
él para dar atención ambulatoria en Leganés, en el antiguo edificio del Ayuntamiento que fue
cedido para este fin. Años más tarde en 1980 ya hay asistencia ambulatoria en Móstoles, un
año más tarde en Alcorcón y así hasta abarcar a todos los pueblos de la zona Sur (Getafe, Parla,
Fuenlabrada, Navalcarnero). Conforme se creaban recursos alternativos era posible sacar del
Manicomio a los pacientes que en él había y que permanecían allí desde hacía 30, 40 y hasta 50
años, en muchos casos sin patología psiquiátrica evidente. (No pocos ingresados, lo habían
sido por mediación del cura o el alcalde de su pueblo y a saber en función de que intereses).
El proceso de reforma psiquiátrica en el Sur de Madrid culmina con el cierre del Psiquiátrico
en 1992, estando ya en funcionamiento la red alternativa de recursos.
El resto de la geografía madrileña ha seguido una evolución parecida en cuanto a
reformas psiquiátrica.
En la Comunidad de Madrid hay en estos momentos treinta y cinco Centros de Salud
Mental, uno para cada distrito sanitario. Los hospitales monográficos (psiquiátricos o
manicomios) se han ido cerrando o trasformando paulatinamente al tiempo que se habrían
departamentos de psiquiatría en hospitales generales. Se han creado Mini Residencias para
pacientes psiquiátricos, disponemos de algunos pisos protegidos, también se han ido creando
Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) y Centros de Rehabilitación Laboral (CRL).
Este panorama que parece estupendo, no lo es tanto, ya que aunque disponemos de más
recursos, estos son francamente insuficientes; por no citar es escasísimo crecimiento de la
contratación de trabajadores de la Salud Mental junto con el aumento de la demanda de
asistencia por parte de los ciudadanos.

La reciente publicación de la Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid


(Ley 12/2001, de 21 de diciembre), ha de tener sin lugar a dudas, repercusión en la prestación
de asistencia en Salud Mental (SM.) para los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, sin
embargo, las referencias que en ella se encuentran (respecto a la SM.) son escasas y ambiguas,
hay que decir que la única enmienda admitida a esta ley es para hacer referencia a la

8
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

rehabilitación en psiquiatría (aspecto que no se tenía en cuenta en el borrador de dicha ley),


puntal fundamental de la reforma psiquiátrica. A continuación “corto y pego” del BOCM. los
párrafos dedicados a la SM.
En el ámbito de la asistencia sanitaria se ha procurado dar un tratamiento integral a
todas las actividades asistenciales, en sus niveles de atención primaria y especializada, y con
una referencia expresa a la salud mental, respecto de la cual se aplica claramente el principio
de integración, dentro de la atención especializada, que se debe prestar en los mismos centros
en que reciben asistencia otros pacientes, como una especialidad más, con el objeto de evitar
toda estigmatización y discriminación, que por su condición de enfermos mentales, estos
pacientes pudieran sufrir en su atención sanitaria.
(pag.9 Preambulo II)

b) La atención integrada de salud mental potenciando los recursos asistenciales en el ámbito


ambulatorio, los sistemas de hospitalización parcial, la atención domiciliaria, la rehabilitación
psico-social en coordinación con los servicios sociales, y realizándose las hospitalizaciones
psiquiátricas, cuando se requiera, en unidades psiquiátricas hospitalarias. (pag.16. sección
segunda articulo 16 apartado b).

9
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

BIBLIOGRAFÍA:

Coto E, Gómez-Fontanil Y, Belloch A. Historia de la psicopatología. En: Belloch A, Sandín B,


Ramos F, eds. Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill, 1995:3-44.

Manuel Desviat ,La Reforma Psiquiátrica, Ediciones DOR, S.L. 1994.

Manuel González Chaves ,La Transformación de la Asistencia Psiquiátrica, Eds.. Mayoría


1980

B.O.C.M Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad


de Madrid. (Publicado en el nº 306 de fecha 26/12/2001).

10
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

SOBRE LOS CONCEPTOS DE SALUD/ENFERMEDAD

NORMALIDAD/ ANORMALIDAD

INTRODUCCIÓN

Parte de la confusión y no entendimiento de ciertos conceptos en psicología y psicopatología se


debe a que, por un lado, se estudian HECHOS (comportamientos, bioquímica cerebral, etc.) y
por otro se estudian entes IDEALES (ideas, pensamientos, etc.) que corresponden a las
ciencias que estudian símbolos.

Son planos distintos y al tratar de conjugarlos, se produce la confusión conceptual. Pero a su


vez, si separamos estrictamente los planos, caemos en un dualismo metodológico. Si bien la
conjunción plena no es posible y la separación estricta nos llevaría a nuevos tipos de errores,
una alternativa es mencionar desde qué plano (fáctico o formal) estamos analizando la
cuestión.

Si nos limitáramos estrictamente al plano formal invariablemente reificaríamos algunos


conceptos con lo cual confundiríamos símbolos (yo, ello, etc.) con hechos: terminaríamos
hablando de entes ideales como si tuvieran existencia real, concreta. Si trabajáramos sólo con
hechos mensurables, propios de las ciencias fácticas nos veríamos obligados a abandonar el
estudio de esencias humanas que corresponden al terreno formal, con lo cual el análisis se
tornaría incompleto.

NORMALIDAD / ANORMALIDAD

En el análisis de los conceptos de normalidad/anormalidad se puede observar de qué manera


juegan estos planos. Existen dos criterios básicos de los cuales derivan los conceptos de
normalidad vigentes:

11
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

1- El CRITERIO ESTADISTICO:

Establece como normal al "hombre promedio", a aquel que por sus características se aproxima
a la media aritmética de las características del grupo a que pertenece.
Es un criterio cuantitativo y "realista", basado en hechos de observación, ya que tiene en cuenta
cómo el hombre ES (y no cómo "DEBE SER").

Es decir que si un individuo tiene una conducta semejante a las conductas mayoritarias de su
comunidad es NORMAL. Está "adaptado", (del latín ad=a y aptare=acomodar: ajustar una cosa
a otra). Y aquellos que se alejan del promedio (como en los extremos de la curva de Gauss) son
considerados ANORMALES.

Antecedentes históricos
Carlos Federico Gauss (1777-1855), matemático y astrónomo alemán, uno de los más grandes
de todos los tiempos, estableció la llamada "curva de los errores" en los que los valores más
frecuentes se agrupaban en torno a un valor (Ej. : 50) y el resto se desviaba hacia uno u otro
lado de la media (-25,+75), que graficados sobre ejes cartesianos daba el dibujo de una copa
invertida. El inglés Francis Galton (1822- 1911), primo de Charles Darwin, es considerado el
padre de la psicometría e impulsor de la estadística en psicología ("Siempre que puedas,
cuenta" era su lema). Aplicó los conceptos matemáticos de Gauss sobre correlación y la ley de
las desviaciones de la media de Quételet (1796-1874), en su libro "El genio hereditario:
investigación de sus leyes y consecuencias" publicado en 1869, donde razonaba:

" debe haber una capacidad media, regularmente constante, y las desviaciones de esa media
-hacia arriba hasta el genio y hacia abajo hasta la estupidez- deben seguir la ley que gobierna
las desviaciones de todas las medias verdaderas" .

Dejó una importante escuela de psicometría y estadística continuada entre otros por K. Pearson
y R. Weldon en Inglaterra y por Cattell en USA, quien fue el primero que introdujo la
estadística en la psicología en la escuela americana (1888). En Psiquiatría, Kurt Schneider (3),
utiliza como criterio de normalidad el del término medio: "Nosotros utilizamos el concepto de
normalidad media como una idea directriz, y no intentamos calcular EXACTAMENTE el

12
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

término medio; tiene como medida al hombre de nuestra época y de nuestra cultura". En
consecuencia, " Las personalidades anormales son variaciones, desviaciones de un campo
medio, imaginado por nosotros, pero no exactamente determinable, de las personalidades".

2- El CRITERIO NORMATIVO:

Tiende a considerar al hombre NORMAL a aquel que se asemeja a un MODELO de perfección


humana, que reúne las características DESEABLES (ideales) de acuerdo a un sistema de
valores imperante.
Establece cómo el hombre normal "DEBE SER", es decir, es un criterio axiológico, para el
cual la normalidad es una condición cualitativa.
Por ejemplo algunos autores resumen las cualidades deseables de una persona adulta "madura"
en externas e internas (existe disparidad de criterios en cuanto a equiparar los conceptos de
normalidad, salud y madurez).

Cualidades externas
a) Aceptación de la realidad: Tener una percepción objetiva de deseos y fantasías.

b) Armonía y adaptación: en lo social, laboral y familiar.

c) Independencia: poseer criterios propios, capacidad de lograr sustento económico, alcanzar


un adecuado nivel de relación heterosexual.

d) Tolerancia: a las propias frustraciones, fracasos y limitaciones y a las diferencias e


imperfecciones de los demás.

e) Responsabilidad: por el resultado de nuestras acciones y por las personas que están a nuestro
cuidado.

f) Expresividad: capacidad para comunicar los propios sentimientos e ideas.

g) Creatividad: como expresión de iniciativa, plasticidad y libertad.

13
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Cualidades interiores:
a) Capacidad de "Insight": darse cuenta de las propias posibilidades, motivaciones y
limitaciones. Aceptarse como se es.

b) Manejo de la ansiedad y agresividad.

c) Aceptación de la variabilidad de las circunstancias (buenas y malas). Satisfacción con la


vida.

d) Capacidad para establecer relaciones afectivas estables y satisfactorias.

e) Continuidad, consistencia y unidad de la personalidad.

f) Capacidad de estar solo: tolerar sin angustia los períodos de soledad.

g) Tener proyectos y metas y ser consecuentes con ellos.

CONCEPTOS MIXTOS: NORMALIDADA/ANORMALIDAD Y


SALUD/ENFERMEDAD

De estos criterios básicos derivan conceptos mixtos. Por ej. para la O.M.S. la SALUD
MENTAL es "la capacidad del hombre para adaptarse al medio social (criterio estadísdco) y
de lograr satisfacción para sí y para sus semejantes (criterio normativo)". Encontramos
subsumido el concepto normal en el de salud. Lo mismo ocurre en los siguientes ejemplos:

a) La salud mental es amar y trabajar (lieben und arbeiten). Freud.


b) La salud mental es la adaptación de los seres humanos al mundo y a los otros con un
máximo de eficacia y felicidad (Karl Menninger).
c) Es sana o normal la persona que puede cumplir con sus roles sociales (Erich Fromm).
d) Otra de la OMS: Salud Mental es la capacidad para establecer relaciones personales
armónicas.
e) Según Jahoda es mentalmente sano el que se adapta o tiene intentos activos de dominio del

14
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

ambiente; conserva unidad de la personalidad y capacidad de percibir correctamente al mundo


y a sí mismo.
f) "La enfermedad mental configura una pérdida de la libertad dado que al evadirse de la
realidad y no realizarse como proyecto, el individuo no cumple su destino existencial. Si la
salud, en este sentido, es libertad para definirse,optar y comprometerse como ser humano en la
acción, la enfermedad es limitación, rigidez y estereotipia”.
g) Para Hughling Jackson la enfermedad mental se producía por un déficit en un plano superior
del SNC, mientras los planos inferiores continuaban funcionando.
h) B. Llopis: "El síndrome axil común a todas las psicosis o a la serie de estados constitutivos
de la psicosis única no es otra cosa que la misma sucesión de estados de conciencia por los que
pasamos todos diariamente en la transición de la vigilia al sueño”.
i) Adolf Meyer: "la enfermedad mental es una respuesta psico- biológica a la situación vital
especial y compleja dentro de la cual es colocado un individuo".
j) Ginsburg: "La Salud Mental es la capacidad de mantenerse en un trabajo, de tener una
familia, de evitar problemas con la justicia y de disfrutar de las oportunidades habituales de
placer (amor - juego-trabajo).

SALUD / ENFERMEDAD
Hace 45 siglos el pueblo Asirio Babilónico creía que la ENFERMEDAD era una IMPUREZA
MORAL o espiritual provocada por los dioses como réplica a una transgresión moral. La
"culpa" (del latin culpa: falta, pecado) se buscaba en la BIOGRAFIA del enfermo. Para los
griegos la enfermedad también era de origen divino, pero la impureza ya no era moral, sino
FISICA, y por lo tanto TRATABLE con baños purificadores.

Esto fue un salto conceptual enorme ya que si la enfermedad era causada por los dioses y
significaba una impureza del ALMA, el hombre no tenía acceso a ella (cosa de los dioses), es
decir, no podía ser curado por otros hombres, sólo por el perdón de un dios. Pero si la impureza
estaba en lo físico,(cosa de los hombres),un hombre que conociera las leyes de la naturaleza
(physis) podía curar a otros.

Los griegos pensaban que la naturaleza (physis) se guiaba por leyes, que tenía un ORDEN, una
armonía (idea pitagórica). Así, si conocían las leyes propias de la naturaleza del organismo, la

15
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

fisiología, cuando un hombre enfermaba otro hombre podía ayudar, acompañar a la naturaleza
en el proceso de restitución de la armonía (la salud). Cuidar al otro, hacer medicina (del griego
medein: cuidar a).

El trípode del concepto de enfermedad


El concepto de enfermedad deriva de tres ideas básicas:

1) INTRÍNSECA: es generada por un DESEQUILIBRIO interno del individuo.


2) EXTRÍNSECA: es generada FUERA del individuo y éste la incorpora.
3) MIXTA: el individuo presenta una PREDISPOSICIÓN que lo sensibiliza a ciertos agentes
externos.

1) INTRÍNSECA: Alcmeon de Crotona (520 aC) (8-9), médico de la escuela pitagórica, decía
que la SALUD era el equilibrio de las potencias: lo húmedo y lo seco; lo frío y lo cálido; lo
amargo y lo dulce.
El predominio de una de estas potencias (monarkia) sería la ENFERMEDAD. Alcmeon coloca
el origen de la enfermedad en el propio individuo, la causa es INTERNA, es una
DESARMONÍA (término muy caro a los pitagóricos), un desorden, un DESEQUILIBRIO en
la physis de la persona.

Este modelo de explicar la enfermedad es el adoptado por la mayoría de las concepciones


médicas: exceso o déficit de sustancias químicas; alteraciones estructurales o funcionales que
desequilibran otras estructuras o funciones.
En psiquiatría es de preferencia usada por la tendencia biológica: las teorias aminérgicas de la
depresión o la esquizofrenia. Estas serían, en realidad, teorías patogénicas, más que
etiogénicas.

La teoría cognitiva coloca el acento en una alteración en el procesamiento de la información


(una alteración estructural, en último análisis).
En resumen: el modelo INTRÍNSECO de enfermedad dice que TODOS pueden enfermar a
consecuencia de un DESEQUILIBRIO.

16
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

2) EXTRÍNSECO: este modelo tiene sus raíces en las posturas mágico -religiosas, donde
FUERZAS o INFLUENCIAS EXTERNAS inciden sobre el hombre y lo enferman.
Como comentábamos más arriba, no seguir los preceptos religiosos, generaba el enojo de los
dioses que castigaban con la enfermedad al transgresor. Una idea emparentada con ésta, ya en
lo mágico, sustenta que ciertos objetos, personas, animales o CIRCUNSTANCIAS, pueden
INFLUIR sobre la persona y enfermarla. Esta idea ancestral está profundamente arraigada en la
humanidad, y cuando lo aprendido racionalmente se resiente lo suficiente, aparecen frescas y
lozanas aún en la mente de los más "lógicos" (abundan los ejemplos de ateos y racionalistas
que recurren a manosantas como último recurso ante una enfermedad terminal).

Lo mágico irrumpe con la ruptura del ORDEN (de lo lógico, lo coherente, lo conocido, lo
previsto). Es la pérdida de confianza (de seguridad) en el conocimiento establecido, legal,
oficialmente reconocido, cuando estos ya no ayudan, no sirven. En lo mágico hay un matiz de
rebeldía ante lo que se presenta como realidad: es el "yo no acepto esto tal como se da, debe
haber otro camino". Es una hipertrofia del deseo que trata de romper las limitaciones,
sobrecargando afectivamente lo que "tiene que ser" con respecto a lo que "es", ejerciendo la
voluntad y la fe, en busca de un equilibrio a otro nivel (irracional, creencial), de un refugio.
Popularmente la idea de la enfermedad como castigo suele expresarse con el consabido " ¡Qué
hice yo para merecer esto!". La idea de influencia también se ejemplifica con las personas que
tienen " buena o mala onda", "mirada fuerte" (mal de ojo), jettatores, etc. En psiquiatría de este
modelo se toma la influencia de las circunstancias y de las personas sobre el individuo. Así la
teoría psicoanalítica habla de circunstancias que producen conflictos, de un medio ambiente
opresor, de las influencias parentales en la génesis de las neurosis, etc. Pertenece a esta
concepción la "madre esquizofrenógena" que, armada de sus "dobles mensajes", paradojas,
etc., "transforma" a su hijo en un esquizofrénico (un "hechizo" adornado con una florida
terminología); la comunicación familiar anómala, la hipótesis del "chivo expiatorio" (la familia
anómala "elige" quién será el enfermo), etc.

17
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

En resumen: TODOS podemos enfermar si estamos sometidos a ciertas influencias o


circunstancias.

3) MIXTA: Claudio Galeno (130-200 DC) menciona que la enfermedad es una


PREDISPOSICIÓN del cuerpo o sea:
a) El factor previo es un desorden en la naturaleza del individuo (factor INTRÍNSECO).
b) Más la presencia de una causa externa -enfriamiento, veneno, etc.- (factor EXTRÍNSECO).
c) Que actúa sobre un individuo sensible a ella (o PREDISPUESTO) produce la enfermedad.

Para Galeno "la enfermedad es una disposición natural del cuerpo, por obra de la cual padecen
inmediatamente las funciones vitales".

Es una afección pasiva de la actividad vital, producida inmediatamente por un desorden


instantáneo de la naturaleza individual mediatamente causada por una «causa externa» o
«primitiva» (enfriamiento, veneno, etc) que actuando sobre un individuo sensible a ella o
«predispuesto» («causa dispositiva» o «interna») determina en el cuerpo de éste una
modificación anatómo-fisiológica anormal y más o menos localizada («causa continente o
conjunta».

En clínica el ejemplo típico es el alérgico. En psiquiatría encontramos este modelo en las


teorías constitucionales (Kretschmer) que menciona que ciertos fenotipos están más
predispuestos a sufrir determinadas patologías que otras (Ej: leptosómicos: esquizofrenia;
pícnicos: Manía-Depresión). El factor genético como sensibilizante, que ante situaciones
estresantes o etapas del desarrollo, manifestaría la enfermedad. Las alteraciones congénitas.

En resumen: NO TODOS enferman ante determinadas circunstancias, sólo los predispuestos.


(no enferma el que quiere, sino el que puede). Sobre este trípode conceptual se asientan las
múltiples combinaciones sobre la teoría de la enfermedad. Sin embargo un segundo análisis
nos demuestra que ninguno de los modelos por sí mismo, consigue satisfacer la completud
teórica que requiere el tema: son útiles para entender parcialmente algunas patologías. La
misma insatisfacción producen los criterios de normalidad fácilmente rebatibles.

18
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

MÉDICO /ENFERMO: VIVENCIAS

El "sentirse mal" es algo concreto para el enfermo, para él la serie de síntomas que
experimenta, una vez superados sus conocimientos para neutralizarlos ("Yo solo no puedo
solucionarlo"), lo obliga a consultar a alguien que el reconoce como más idóneo para ayudarlo
en el trance (religioso, brujo, curandero, familiar líder, médico, etc.).

La salud es el bienestar, que le permite recuperar su nivel de acción habitual. Los grados de
sintomatología van de la simple 'molestia', superada con prestarle poca atención, a la
'incapacidad' que concentra la máxima atención en el síntoma. El grado de atención que el
individuo utiliza para sus síntomas depende de factores como: sensibilidad, inseguridad,
experiencias de sintomatología de cuadros similares (ej: dolor precordial en anginosos), etc., es
decir la manera particular con que la persona vivencia el miedo generado por el síntoma (de la
hiposensibilidad a la hipersensibilidad).
El síntoma, salvo muy pocas excepciones, es desagradable, subjetivo, intransferible, poco
comunicable (entre otras cosas por las características enunciadas arriba), genera inseguridad y
en consecuencia, miedo. Existen estados de euforia patológica, o groseras fallas en la
evaluación del estado interior (como en las psicosis, oligofrenias, etc.) en los que, el "síntoma"
(como vivencia subjetiva), no existe, y la valoración de la distorsión es realizada por un
observador. En estos casos, desde luego, al no existir el "sentirse mal", tampoco existe la
necesidad de ayuda. El enfermo valora de acuerdo a su grado de "sentirse mal" y de su
Incapacidad, la enfermedad.

Para el profesional, la enfermedad es algo que "tiene" el otro. No se da en el plano de su sentir,


sino en el plano de la lógica: la enfermedad es un conjunto de síntomas y signos que responden
(o no) a un patrón, ubicable en la clasificación nosológica, que es de su conocimiento. Es un
trabajo intelectual asociativo, relacional, donde los síntomas (conocidos y transmitidos por el
enfermo: concretos para el enfermo, subjetivos para el médico), los signos (observados por el
médico, concretos para el médico, a veces conocidos por el enfermo) dan como resultado un
cambio de nivel (de lo concreto a lo abstracto) que le permite al médico rotularlos como "una"
enfermedad (en la mayoría de los casos). La impenetrabilidad en el otro (el hiato Yo-Otro),
hace que este paso sea el único posible, y que el médico sólo se maneje con conjeturas y
suposiciones, dando lugar a la posibilidad de error.

19
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

El profesional, reifica la enfermedad, la concretiza, la personaliza, la extrae de la persona y la


convierte en un ente viviente, con el cual "debe enfrentarse"; por eso se refiere a "la catatonía",
"el cáncer", la "esquizofrenia", etc. Esto, que es operacional, cómodo para resumir frases como
"la Sra. tal que padece síntomas compatibles con lo que por convención se llama Catatonía...",
se convierte con el uso en una distorsión conceptual: separar la enfermedad del paciente ("la
pancreatitis de la cama 23").

CONSECUENCIAS

Este alejamiento de la Persona del paciente, tuvo dos consecuencias: por un lado aumentó el
grado de conocimiento de los aspectos de la resonancia que el padecimiento tenía en el
individuo. Es decir, al concentrar la atención en campos cada vez más estrechos (Clínico-
infeccioso- microbiológico- bacteriológico, etc.) permite que el saber sobre ese campo aumente
en detrimento del resto. Sólo al agotarse las respuestas de esta metodología se vuelve al
procedimiento inverso: aumentar los límites del campo de estudio hasta abarcar la totalidad de
la persona y aún saltar a planos sociológicos, etc., haciendo una nueva separación, esta vez
cayendo en el otro extremo: olvidarse de los elementos concretos de la enfermedad,
concentrándose sólo en los aspectos psicológicos y sociológicos. Este reciclar se da
permanentemente en la historia de la salud siendo su evolución en espiral.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD MENTAL

Un ejemplo de ello es la búsqueda de explicación de las enfermedades mentales que sigue una
secuencia parecida a la siguiente:
1) Como castigo divino (concepción mágico religiosa).
2) Como posesión diabólica (época de la inquisición).
3) Como enfermedad médica (Waldeyer,Vives, etc).
4) Como alteración de la estructura cerebral (Griensinger, Wernicke, Kleist,etc).
5) Como transmisión hereditaria en familias "degeneradas" (Morel- Magnan).
6) Como resultado de conflictos psíquicos (psicoanálisis).
7) Como reacción de desadaptación social (Adolf Meyer).

20
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

8) Como trastorno de la comunicación familiar (Bateson, Sistémicos).


9) Como refugio ante la presión social (Laing, Cooper).
10) Como trastorno en el procesamiento de la información (cognitivos).
11) Como alteración de la bioquímica cerebral (aminas, etc).
12) Como alteración de las estructuras cerebrales ( Los trabajos con TAC, RNM, PET).
13) Como manifestación de una alteración genética.

Este rápido, e incompleto, esquema permite visualizar la evolución en espiral de las ideas que
trataron de explicar el fenómeno de las enfermedades mentales; cada etapa realiza su aporte y
al agotar sus respuestas deja paso a la siguiente etapa, y así sucesivamente. También se observa
el reciclaje holismo - atomismo-holismo, etc., y el trípode extrínseco-intrínseco-mixto. Desde
luego que cada etapa tiene sus líderes absolutistas e integradores .Los absolutistas profundizan
la temática que defienden aferrándose sólo a sus propios postulados; los integradores tratan de
ligar los resultados de distintas temáticas a través de puntos comunes.

CONCLUSIÓN

A pesar de los distintos puntos de vista con que se elaboraron los variados conceptos sobre
estos temas no se ha conseguido la unidad de criterio necesaria para tener principios operativos
de utilidad para la práctica psiquiátrica cotidiana. Este es uno de los casos en el cual lo
pragmático supera ampliamente a lo teórico. El común de la gente puede determinar con
relativa facilidad cuando alguien es anormal (cuando esta anormalidad es moderada o grave).
Así también la práctica hospitalaria con alienados, al cabo de un tiempo, crea en el terapeuta
"el olfato", la intuición, que le permite detectar cuándo un examinado es, por ej. un psicótico.
Todo esto sin que pueda explicar exactamente qué lo ha llevado a diferenciarlo. Desde luego,
que esto que mencionamos va más allá del análisis semiológico corriente.

Existe una captación global de lo normal, de lo enfermo, que uno va incorporando a través de
toda su vida como inserción y aprendizaje implícito en el medio cultural. Es una experiencia

común para cualquier docente primario, y aún de jardín de infantes, cómo los chicos que
padecen anormalidad (física o intelectual) son marginados y objeto de burla por el resto de los

21
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

niños; a veces, mucho antes que el maestro, e inclusive los padres, se den cuenta de esta
anormalidad.

Esto da pie a la sugestiva idea que podría existir, para la normalidad, una memoria de especie y
otra derivada de los modelos aprendidos.

Esta segregación natural de los anormales y enfermos ha creado el concepto de enfermedad


medad como un disvalor social o, como dice Jaspers : "Un juicio de valor; enfermo implica
desde cualquier punto de vista, pero de ningún modo desde el mismo siempre, nocivo,
indeseado, inferior". Otro obstáculo para llegar a una generalización que concite el acuerdo
universal, radica en la particularidad del ser humano, que, por un lado incorpora patrones de
conducta comunes a su cultura y a su tiempo pero por otro posee un grado de libertad que le
permite su sello personal, de tal manera que no existen dos individuos iguales.

Esto hace que la valoración sobre la normalidad y anormalidad sólo pueda realizarse en forma
parcial. De acuerdo a esto, hay una doble vía de valoración para establecer la normalidad: Por
un lado, si la persona responde a determinados patrones comunes, y por otro, la evaluación de
las características específicas del individuo y sus circunstancias.

Las propias vivencias del terapeuta, lo quiera o no, son un elemento de peso para la
construcción de su propio concepto de normalidad y va a incidir en el juicio que haga del
examinado. Encontrar el sutil límite entre normalidad y anormalidad o sano y enfermo, es tal
vez, pretender demasiado. En esta frontera difusa que posibilita la imperfección, el error, la
enfermedad, pero también la libertad y la salud, quizás se encuentre lo esencial y distintivo del
ser humano.

Concluyendo podemos decir que el estudio de las teorías sobre normalidad-anormalidad se


puede resumir en dos criterios básicos: el estadístico y el normativo; mientras que las ideas
acerca del origen de la enfermedad se las sistematiza en un trípode conceptual: de origen
intrínseco, extrínseco o mixto. Se estudia la evolución en espiral de las ideas acerca de la
enfermedad mental. En el análisis de los elementos que dificultan un definición universal sobre
normalidad/anormalidad o salud/enfermedadd (publicado en el nº 306 de la fecha 26/12/2001)

22
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TRASTORNOS PSICÓTICOS

Clásicamente se consideran psicosis todos los trastornos mentales en los que la pérdida
de contacto con la realidad es muy llamativa (por ejemplo, en casos en los que el paciente no
distingue en absoluto entre la realidad y su fantasía, o entre sus miedos internos y las amenazas
reales, etc.). En sentido estricto, la pérdida de contacto con la realidad se da en distinto grado
en muchos trastornos psiquiátricos, incluidas los trastornos de ansiedad graves, pero en los
trastornos psicóticos éste síntoma es más característico y nuclear.

En otras épocas, a los que padecían estas enfermedades se les llamaba locos, lunáticos,
enajenados y hasta poseídos ya que se creía que estaban endemoniados o que sufrían un castigo
divino por sus propios pecados o por los de sus padres. Esta creencia los convirtió en seres
marginados que sufrieron no sólo el desprecio y la incomprensión de los demás sino hasta
verdaderas torturas para sacarles el demonio de su interior. Antes de que la medicina empezara
a comprender y tratar el drama de estos enfermos, se les sometió a todo tipo de experimentos
con los que se pretendía purificar su alma dominada por los malos espíritus, teniéndolos
siempre recluidos en enormes centros, más parecidos a cárceles gigantescas (manicomios) que
a hospitales y con los que la sociedad se protegía de seres peligrosos e imprevisibles.

Las psicosis cursan con mucha frecuencia con delirios (pensamientos ilógicos, con
frecuencia muy extravagantes y sin base real, que no están basados en una creencia cultural
compartida y que no se pueden rebatir mediante argumentación lógica) y con alucinaciones
(percepciones sin estímulo real como voces, visiones, etc.). Las alucinaciones y los delirios
pueden verse en cuadros de depresión psicótica, o manía delirante en el trastorno bipolar, en
intoxicaciones por drogas estimulantes o alucinógenas, como efecto secundario de algunos
fármacos, en el seno de algunas enfermedades médicas (neurológicas, reumatológicas, etc.) y,
de una manera muy característica, en los trastornos que se exponen en este apartado. El
trastorno psicótico más conocido es la esquizofrenia, pero no es el único así que vamos a ir
desarrollando los más significativos si bien es cierto que dedicándole a la esquizofrenia la parte
central de la exposición, sirviendo muchas de las explicaciones que para ella se den también
para el resto de los trastornos.

23
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

ESQUIZOFRENIA

INTRODUCCIÓN
La esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta hoy en día a más de trescientos
mil españoles. Se calcula que cada año se diagnostican entre 15 y 30 casos nuevos por cada
100.000 habitantes (el 1% de la población adulta). En realidad no se trata de una única
enfermedad, sino de un grupo de trastornos mentales que comparten algunos síntomas como el
período de la vida en que se inicia y la mala evolución, aunque existen algunas afortunadas
excepciones.
La esquizofrenia, si no se trata adecuadamente, puede arruinar la vida del individuo que
la padece, la de su familia y la convivencia de la comunidad en la que se mueve. La sociedad
suele rechazar y marginar injustamente a los esquizofrénicos porque su trastorno les induce a
realizar comportamientos extravagantes y a veces incluso peligrosos. Éstos, por sí mismos, ya
son propensos a esa marginación, e incluso a la pobreza. De hecho, la mayoría de vagabundos
que vemos por las calles son esquizofrénicos desamparados que no siguen ningún tipo de
tratamiento. Además de la miseria, otro triste final para algunos esquizofrénicos es el suicidio.
Es importante que las personas que están al cuidado de estos pacientes, tengan la formación
suficiente acerca de esta enfermedad para así comprenderles y poderles prestar la mejor ayuda
y cuidados posibles.

DEFINICIÓN
La esquizofrenia es una enfermedad mental sobre la que la comunidad científica ha
discutido mucho, tanto que incluso hoy en día no se puede afirmar con certeza qué es
ciertamente una esquizofrenia. Para que todos los profesionales de la Salud Mental del mundo
se refieran a la misma cosa cuando hablan de esquizofrenia, la Organización Mundial de la
Salud define como persona esquizofrénica a aquella a que, sin motivo aparente, presenta una
conducta anómala que dura más de un mes de forma continuada y que se caracteriza por
distorsión del pensamiento, de la percepción y de las emociones.

24
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

El término esquizofrenia significa literalmente “mente dividida; se trata de una división


en dos partes referida a la realidad y el paciente (no a doble personalidad, como
coloquialmente se entiende), que cada vez se halla más alejado de lo real y más encerrado en
su mundo de delirios y fantasías. Debido a esta separación de la realidad, a la esquizofrenia se
la considera una psicosis y a los enfermos que la padecen psicóticos.
La esquizofrenia es un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas
para pensar, dominar sus emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás
La mayoría de las veces se detectan los primeros síntomas entre los 16 y los 25 años de
edad, afectando con la misma frecuencia a hombres que a mujeres, de cualquier país ó cultura
y de cualquier nivel económico. Suele afectar más gravemente a la persona cuanto más joven
es. Ésta es la razón por la que las formas infantiles, poco frecuentes, tienen mal pronóstico. En
las mujeres suele empezar algunos años más tarde que en los hombres, motivo por el que la
evolución en ellas suele ser más benigna.
En general, se puede decir que, cuanto más tardío y brusco es el inicio de la enfermedad
y cuanto más normal es el carácter previo del paciente, mejor pronóstico tendrá la
enfermedad, mientras que, por el contrario, cuanto más temprano y lento sea, y más retraída y
rara su forma de ser previa, peor será el pronóstico. Cuando se habla de buen o mal pronóstico
en la esquizofrenia, no se refiere al riesgo de que el paciente muera sino al riesgo de que se
convierta en una persona incapaz de cuidar de sí misma o de convivir con los demás.

CAUSAS
La esquizofrenia es la enfermedad en la que, junto al SIDA y al cáncer, más recursos se
invierten para investigar sus causas. Pese a ello, los científicos aún desconocen cual es la
verdadera razón de esta enfermedad.
La esquizofrenia no parece ser una sola enfermedad sino un grupo de enfermedades que
quizá no tengan una causa única sino que la conjunción de varios factores combinados daría
como resultado su aparición.
Entre los factores que parecen ser los responsables están:

 Alteraciones en la química del cerebro


Se ha descubierto un desequilibrio en los neurotransmisores, sustancias estas que son
las que permiten a las neuronas comunicarse correctamente entre sí. Está por demostrar,
sin embargo, si ésta es una causa o una consecuencia de la enfermedad.

25
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

La teoría mas aceptada es la hipótesis dopaminérgica, que viene a indicar que los
síntomas de la enfermedad serian producidos por un exceso de actividad de los sistemas
dopaminérgicos; esta hipótesis se confirmaría en parte porque los fármacos usados en el
tratamiento de la esquizofrenia (neurolépticos) bloquean los receptores dopaminérgicos
postsinapticos, siendo la potencia bloqueadora paralela a la capacidad antipsicótica del
fármaco; por otro lado, fármacos que potencian la actividad dopaminérgica, como las
anfetaminas, producen alucinaciones y delirios. Esta teoría, en todo caso no es
enteramente satisfactoria ya que neurolépticos de potente acción antidopaminérgica no
son eficaces en todos los supuestos de esquizofrenia

 Alteraciones en la forma y el funcionamiento del cerebro


Mediante el empleo de técnicas modernas, como el escáner la resonancia magnética
nuclear y la tomografía de positrones que permiten ver con gran detalle la forma del
cerebro y su manera de funcionar, se ha descubierto que determinadas partes del
cerebro del esquizofrénico tienen un tamaño más reducido y presentan algunas
limitaciones en el funcionamiento con respecto al cerebro de una persona sana.

 Predisposición genética
Existen muchas pruebas que demuestran que el riesgo de padecer la enfermedad es
mayor cuando en la familia existen antecedentes de la misma, que en las personas sin
historia familiar de la enfermedad. Existe un riesgo aproximadamente diez veces mayor
de sufrir esquizofrenia si el padre o la madre la padecían y cuarenta veces mayor si
ambos eran esquizofrénicos.
Para estudiar esta hipótesis de predisposición genética frente a la postura ambientalista,
se realizaron estudios en gemelos idénticos y en personas de riesgo (hijos de pacientes)
adoptados por no pacientes. La concordancia entre gemelos idénticos fue del 46%,
mientras que en gemelos heterocigóticos (mellizos) solo fue del 14%. Por otro lado los
hijos de padres esquizofrénicos adoptados por no pacientes desarrollaron la
enfermedad en un 16% de los casos, mientras que los niños que sirvieron de grupo
control, esto es niños adoptados de padres biológicos no esquizofrénicos, no
desarrollaron la enfermedad. Queda clara la importancia del factor genético, pero a
fecha de hoy no se ha podido descubrir el mecanismo de esta herencia, ni tampoco la
existencia del posible gen o genes de la esquizofrenia.

26
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Infecciones por virus


Actualmente, se llevan a cabo estudios que intentan demostrar la posible influencia de
algunas infecciones por virus que padecería la madre durante el embarazo y que
ocasionarían unas pequeñas lesiones en el feto que, a cierta edad, provocarían el inicio
de la enfermedad.

 Complicaciones en el parto
Esta teoría ha intentado relacionar algunos accidentes en el momento del nacimiento
(traumatismos, asfixia,...) con la aparición de la enfermedad años después.

Por el momento, ninguna de estas causas posibles se ha demostrado como definitiva y


las investigaciones prosiguen para confirmarlas o desmentirlas.

SINTOMAS
Se llaman síntomas aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o
una enfermedad. Cuando los síntomas se pueden objetivar (es decir ver o comprobar) se llaman
signos.
El gran problema de los síntomas en la esquizofrenia, es que la mayoría de ellos son
subjetivos, es decir dependen de que los cuente el paciente y de cómo los cuente; no existe
forma alguna de comprobarlos de manera imparcial, por lo que en ocasiones sólo la
experiencia de los profesionales y la ayuda incondicional de las familias y los amigos pueden
definir esta enfermedad.
Por otra parte, la esquizofrenia es una enfermedad que presenta muchos y variados
síntomas pero ninguno es específico de ella sino que pueden encontrarse también en otras
enfermedades mentales, del mismo modo que la fiebre, la tos o el dolor son síntomas que se
presentan en muchas enfermedades físicas diferentes. Por este motivo, en ocasiones resulta
difícil diagnosticar a un paciente esquizofrénico aunque los síntomas hagan sospechar la
enfermedad. Además, no existe todavía ninguna prueba diagnóstica como los análisis, biopsias
o radiografías de que disponen otros especialistas para asegurar el diagnóstico.
Los síntomas de la esquizofrenia son básicamente de dos tipos: positivos y negativos. El
calificativo de positivo o negativo no tiene nada que ver con el hecho de que sean buenos o
malos. Los síntomas positivos consisten en aquellas cosas que el paciente hace o experimenta y

27
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

que las personas sanas no suelen presentar, como los delirios, las alucinaciones y las conductas
extravagantes, y los síntomas negativos en aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que
los individuos sanos suelen realizar cotidianamente como pensar con fluidez y con lógica,
experimentar sentimientos hacia las personas y las cosas, tener voluntad para levantarse cada
día, emprender las tareas encomendadas, etc.
Tanto los síntomas positivos como los negativos, suelen variar a lo largo de la
enfermedad pudiendo predominar unos al principio y otros al cabo de unos años del inicio del
trastorno. El que predominen unos u otros es lo que determina que a una esquizofrenia se la
clasifique como de un tipo o de otro: esquizofrenia paranoide cuando predominan los síntomas
positivos y esquizofrenia hebefrénica o desorganizada cuando predominan los negativos.
Es habitual que, con el paso del tiempo, los síntomas de la enfermedad se apacigüen y
casi desaparezcan quedando el paciente con las “secuelas” de la misma, que consisten en un
estado de pasividad, torpeza de pensamiento, abandono del cuidado de sí mismo y de su casa y
sentimientos fríos hacia las personas, pero sin presentar delirios ni alucinaciones. Se dice que
el paciente se encuentra en una fase residual de la esquizofrenia.
Los síntomas más típicos de la enfermedad y que hay que conocer para poder valorar en
qué momento y gravedad está el paciente son los siguientes:

 Trastornos del pensamiento


El pensamiento pierde fluidez y coherencia, y al paciente le resulta casi imposible
concentrarse o utilizar su mente incluso para operaciones sencillas. Este síntoma se
manifiesta en la práctica por el hecho de que el paciente dice cosas que para los que le
rodean no tienen sentido.

 Falsas creencias
Son lo que se denomina delirios, ideas absolutamente falsas que el paciente cree
ciegamente y que persisten a pesar de intentar explicárselo. Es el caso de “creerse
perseguido por alguien, creer que hablan de él en los medios de comunicación o en
carteles, creer que le miran,.. etc.”. Alucinaciones
Consisten en percibir cosas o sensaciones que en realidad no existen; tales como oír
voces, percibir olores cuando un huele a nada, ver cosas que no hay en su campo visual,
encontrar sabores distintos a los propios de un alimento en cuestión, etc.

28
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Negación de la enfermedad
Es uno de los síntomas que más daño hace al paciente, a familiares y a profesionales.
Consiste en no reconocer que se tenga enfermedad alguna es decir, el paciente no es
consciente de que está enfermo; son los demás los que se empeñan y si acaso se
confabulan en su contra.

 Alteración del sentido del sí mismo


La persona siente que algo ha cambiado en su cuerpo, que ya no es la de antes, que no
están claros los límites entre uno mismo y el mundo en el que vive. Muchas veces se
manifiesta con el llamado “signo del espejo” por el cual el paciente relata que al verse
en el espejo se ve muy cambiado, especificando incluso en qué rasgos es diferente.
Puede llegar incluso a creer que los miembros no le pertenecen, o que está vacío por
dentro.

 Cambios en las emociones


La afectividad da un gran cambio generándose al principio alteraciones de las
emociones sin motivo, con cambios de afecto hacia los familiares, amigos y conocidos.
El cambio puede acelerarse y llegar casi a la ausencia de sentimientos que se traslucen
en una cara inexpresiva y en un absoluto desinterés por cuanto le rodea. También se
pueden encontrar emociones que nada tienen que ver con los acontecimientos
concretos, como llorar en una situación feliz o al contrario.

 Aislamiento
También conocido con la palabra autismo, es una conducta por la que el paciente se
encierra en si mismo y en su mundo interior, rompiendo con el exterior y abandonando
todos sus contactos de antes. Se queda sin salir de casa, encerrado en su habitación
evitando la compañía de los demás.

 Falta de motivación
El paciente se encuentra absolutamente desmotivado para hacer cosas, aunque sea algo
sencillo, llegando incluso al desinterés por vivir, y se manifiesta por una pérdida
progresiva en el autocuidado, la limpieza y el orden.

29
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Angustia y depresión
El comienzo de la enfermedad el paciente se encuentra muy inquieto y ansioso. Es la
angustia provocada por el sentimiento de que algo grave está ocurriendo y de que no
puede hacer nada por evitarlo. También pueden aparecer sentimientos depresivos en
esas fases, que pueden inducir al paciente al suicidio.

Estos síntomas no son exclusivos de la esquizofrenia; también se dan en otras


patologías; además, no tienen porqué darse conjuntamente en todos los esquizofrénicos, ni
presentan la misma intensidad en unos y en otros, pero lo que sí es cierto, es que su aparición
rompe bruscamente la vida del paciente y le impide, en un gran porcentaje de casos, llevar una
vida normal tal y como la llevaba antes, hasta que se instaura un tratamiento y la fase aguda de
la enfermedad remite.

Criterios diagnósticos
El DSM-IV establece los siguientes criterios para el diagnostico de la esquizofrenia:
Síntomas característicos. Persistencia de, al menos, dos de los siguientes síntomas: ideas
delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o gravemente
desorganizado, aplanamiento afectivo, alogia, apatía.
Disfunción socio/laboral. Tras el inicio de la alteración, durante un tiempo significativo,
deterioro respecto al nivel previo en las relaciones interpersonales, trabajo y autocuidados.
Duración. Los síntomas han de perdurar mas de seis meses.
Exclusión de trastornos. Han de descartarse otros trastornos
como consumo de sustancias o enfermedades médicas con síntomas compatibles a los descritos
como epilepsia del lóbulo temporal, tumores, infartos o traumatismos craneales, enfermedad de
Creutzfeldt-Jacob (vacas locas), enfermedad de Huntington, encefalitis herpética, patología
tiroidea, déficit de vitamina B12, neurosífilis, HIV, lupus eritematoso sistémico, intoxicación
de metales pesados y algunas otras.

FORMAS
No todas las esquizofrenias son las mismas, ni todas evolucionan igual ni requieren el
mismo tratamiento. es importante pues distinguir los subtipos de esquizofrenias.

30
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Esquizofrenia paranoide
Es el tipo más frecuente y se caracteriza por un predominio de los delirios sobre el resto
de los síntomas sobre todo delirios de persecución o supuesto daño de otras personas o
instituciones hacia el paciente. El enfermo está suspicaz, incluso irritable, elude la compañía,
mira de reojo y con frecuencia no come. Cuando se le pregunta suele eludir la respuesta con
evasivas, salvo si la crisis es muy aguda en cuyo caso es fácil percatarse de que algo grave está
sucediendo en su cabeza. Pueden darse alucinaciones, es decir, ver, oír, sentir cosas que no
existen, lo que genera mucha angustia y temor.

Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica


Es menos frecuente, y aunque también pueden darse las ideas falsas o delirantes, lo
fundamental son las alteraciones del estado de ánimo. Los pacientes se ríen sin motivo y de
forma poco expresiva, se quejan de problemas imaginarios y poco concretos y “siempre tienen
razón” si se les lleva la contraria. Su conducta está llena de gestos amanerados y de frases
repetitivas, y se quedan sin fuerza para hacer nada por su propia voluntad tendiendo a la apatía.
Es una forma de esquizofrenia que suele aparecer antes que la paranoide y es mucho más
grave, con peor respuesta a la medicación y evolución más lenta y negativa.

Esquizofrenia catatónica
Es mucho más rara que las dos formas anteriores y se caracteriza por alteraciones
motoras, ya sea una inmovilidad persistente y sin motivo aparente, o una agitación.
En la cultura occidental en la que vivimos, cada vez son menos frecuentes estos casos,
pero en otros países menos industrializados y con niveles culturales bajos se da con relativa
frecuencia.
Un síntoma muy típico es la llamada obediencia automática, según la cual el paciente
obedece ciegamente las ordenes sencillas que se le dan.

Esquizofrenia indiferenciada
Este diagnóstico se aplica a aquellos casos que siendo verdaderas esquizofrenias, no
reúnen las condiciones de ninguna de las tres formas anteriores, y se suele utilizar como un
“cajón de sastre” en el que se incluye a aquellos pacientes imposibles de definir.

31
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Esquizofrenia residual
Se habla de esquizofrenia residual para referirse a la situación en la que desembocan
muchas esquizofrenias, sean del tipo que sean, con el paso del tiempo, con el progresivo
deterioro de la inteligencia y del pensamiento. En estos casos sobresalen los síntomas
negativos como la apatía, inhibición, falta de iniciativa, pasividad, empobrecimiento del
lenguaje y del pensamiento y un deterioro del dado y del aseo.
Se sabe que cuantas más crisis esquizofrénicas se padezcan durante la vida, mayor
deterioro se va a dar y más fácilmente se va a acabaren una esquizofrenia residual. Este tipo de
esquizofrenia es el gran reto de la rehabilitación psicosocial actual, y ocupa un porcentaje
importante de las camas y recursos psiquiátricos de la Red de Salud Mental.

EVOLUCIÓN
La esquizofrenia sea del tipo que sea puede diferir bastante de una persona a otra,
porque surge de repente o lentamente sin motivos claros que lo justifiquen y va discurriendo en
forma de brotes, es decir, no de una manera continua sino en períodos en los que el paciente se
encuentra muy mal y otros en los que está “casi normal”. Por ello, el pronóstico no es seguro.
Respecto al estado en que quedan los pacientes, parece haber un consenso por el cual
un 25% de ellos, tras uno o varios brotes, quedan muy restablecidos y pueden afrontar los retos
de la vida diaria con satisfacción, otro 25% queda tan mermado que precisa de forma constante
ayuda profesional y el resto, es decir el otro 50% evoluciona de manera inconstante con
necesidades irregulares de asistencia profesional, pero en su mayoría con dificultades generales
para llevar adelante un proyecto serio de vida.
Conviene aclarar que la evolución de una esquizofrenia va a depender, en gran medida,
de las condiciones familiares y culturales, en ocasiones de manera definitiva. Así, por ejemplo,
se sabe que las personas con esquizofrenia que viven en las grandes ciudades evolucionan peor
y necesitan más internamientos en centros sanitarios que las que viven en ambientes rurales.
En este sentido, la esquizofrenia evolucionará mejor cuanto más apoyo tenga el
enfermo y más rápidamente se instaure el tratamiento farmacológico acertado y se administre
de manera constante, de la evitación de situaciones de riesgo (alcohol, drogas estrés), de la
instauración de medidas psicorehabilitadoras y de la integración.

32
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TRATAMIENTO
Al no conocer la causa concreta que produce la esquizofrenia, no se puede hablar de la
curación de esta con el sentido que en castellano damos a la palabra curación; ha de decirse
mas propiamente, que se aplican medidas encaminadas a mitigar los síntomas, esto es
tratamientos sintomáticos. Los tratamientos sintomáticos para la esquizofrenia son diversos, se
podrían clasificar en:

FARMACOLOGICOS: desde los años 50 se cuenta con productos farmacéuticos efectivos


para el tratamiento de la esquizofrenia, los neurolépticos o antipsicóticos; el primero fue la
clorpromacina (Largactil®) al que siguieron otros muchos. La aparición de estos productos
supuso un tremendo avance, pudiendo afirmar sin lugar a dudas que gracias a ellos han ido
desapareciendo los “manicomios”.

Se distinguen dos grandes grupos de neurolépticos:

Neurolépticos convencionales (clorpromazina, perfenazina, flufenazina, haloperidol,


tioridazina,...), que actúan sobre una sustancia del cerebro llamada dopamina que se considera
la responsable de los síntomas positivos (delirios, alucinaciones, trastornos de conducta,...).
Son muy sedantes, por lo que son útiles en las crisis agudas. Estos medicamentos tienen el
inconveniente de producir molestos efectos secundarios: somnolencia, rigidez y espasmos
musculares, inquietud en las piernas y otros y en consecuencia la tendencia de los pacientes a
no tomarlos, con el consecuente riesgo de recaída.

Neurolépticos atípicos (clozapina y risperidona, olanzapina, etc.), que además de mejorar los
síntomas positivos parece que también alivian los síntomas negativos (apatía, aislamiento,
pensamiento torpe, sentimientos embotados) actuando además sobre otra sustancia del cerebro,
la serotonina, cuyo exceso se considera el responsable de dichos síntomas en la esquizofrenia.
Este tipo de medicamentos tiene además la ventaja de producir menos efectos
secundarios. En la actualidad el uso de la clozapina (Leponex®) se encuentra restringido a
pacientes refractarios y se han de realizar análisis de sangre periódicos durante todo el
tratamiento para prevenir la aparición de un importante efecto secundario, la leucopenia,
además el uso de la clozapina exige consentimiento informado y revisión de la inspección
medica.

33
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

OTROS TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS


Existen otras posibilidades terapéuticas que se pueden asociar a la medicación o que a veces
hay que recurrir a ellas dado que el paciente no responde positivamente a los fármacos.
Algunos de éstos son:

Terapia electro convulsivante TEC.


Acompañado de una mala fama, casi siempre difundida por películas y medios de
comunicación, el electroshock o terapia electroconvulsiva (TEC) es una técnica poco usada
hoy en día, que consiste en pasar una corriente eléctrica por los hemisferios cerebrales del
paciente en unas condiciones específicas de relajación muscular y medidas protectoras previas
con objeto de “interrumpir las ideas patológicas” que no ceden con la medicación y que ponen
al paciente en grave peligro de cronificación o incluso de suicidio.
Hoy, esta técnica se empieza a revitalizar, para aquellos casos de esquizofrenias muy agudas,
resistentes a los psicofármacos y con riesgo grave de suicidio o agresión a los demás. Con las
condiciones de aplicación actuales apenas existen los efectos secundarios de antaño (amnesia,
cefaleas, fracturas,..etc.).
Dicha aplicación se debe hacer en medio hospitalario y previa autorización por escrito de
familiares o tutor legal.

Psicocirugía
Son intervenciones quirúrgicas en el cerebro de los pacientes, en concreto aquellos que no
cedieran ante las medicaciones convencionales y además mantuvieran un nivel muy elevado de
autoagresividad o peligro para otros; esta técnicas hoy se hacen con cirugía esteroatáxica que
es una microcirugía del cerebro. También hoy en día existe la gamma-psicocirugía (variante de
la radioterapia) que proporciona resultados semejantes a la esteroatáxica pero sin intervención
quirúrgica directa. Como lo de la psicocirugía siempre despierta curiosidad, pongo aquí unas
referencias de Internet para quien quiera saber más.
http://www.el-mundo.es/salud/1996/216/01526.html

http://www.invdes.com.mx/anteriores/Julio1999/htm/neuro74.html

34
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

MEDIDAS FÍSICAS AMBIENTALES


Hace ya mucho tiempo que, los profesionales de la salud mental y los propios
familiares, se dieron cuenta del efecto beneficioso que, para el enfermo mental en general, y el
paciente esquizofrénico en particular, tenían los simples cambios de residencia o incluso el
cambio del entorno personal.
De todos es conocido el efecto saludable y ansiolítico de las montañas y el efecto
tonificante del litoral marítimo.
Es por ello que aunque ya ha pasado la moda de los balnearios, curas de reposo y baños
fríos, los profesionales reconocen que el hecho de cambiar de ambiente puede favorecer la
estabilización de los pacientes esquizofrénicos,
En este sentido se conoce el efecto de los cambios de estación en las esquizofrenias, e
incluso los cambios de clima, según los cuales, por ejemplo, determinadas olas de calor pueden
obligar a aumentar las dosis de medicamentos y a tomar otras medidas. Por ello no se pueden
despreciar las medidas físicas como aliviadoras de los pacientes, en concreto si se llevan a cabo
con cierta regularidad.

PSICOTERAPIAS
La palabra psicoterapia designa todos aquellos tratamientos médico-psicológicos en los
que solo interviene el diálogo terapeuta-paciente (psicoterapia individual) o diálogos entre
pacientes regulados por un terapeuta (psicoterapia de grupo). Se trata en definitiva de hacer
comprender al paciente su dolencia, cómo debe convivir con ella y enfrentarse a las crisis
eventuales que va a tener, cómo aliviar la angustia que se despierta en su interior y en
definitiva como utilizar los recursos psicológicos propios y los ajenos (familia, amigos y
compañeros) para lograr el máximo acercamiento a su entorno.
Hoy en día, para las esquizofrenias tiene más sentido, en lo que a la psicoterapia se
refiere, hablar de técnicas de modificación de conducta o de modelos de creación de hábitos,
métodos por los cuales se enseña al paciente y a sus allegados a controlar las crisis
previniéndose contra ellas con el conocimiento de los síntomas de la enfermedad y con la
habilidad suficiente para expresar a los familiares el estado en que se encuentra en cada
momento para que éstos puedan intervenir eficazmente.

35
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES
Últimamente, se ha observado la importancia decisiva de la integración del paciente con
esquizofrenia en la sociedad de la que procede, siendo muy negativa la discriminación, el
aislamiento o el agrupamiento de pacientes ociosos sin contacto con la realidad. Es por ello que
la corriente “deshospitalizadora” de los últimos años, sensatamente llevada, tiene como
objetivo que el paciente contacte con las personas “normales” y viva lo más cerca posible de su
entorno natural. Y es que el hecho frecuente de que el paciente esté en casa sin hacer nada, o en
un hospital sin ninguna actividad, o simplemente sentado en un banco horas y horas, son
elementos negativos para la esquizofrenia. El paciente debe estar en movimiento, haciendo
cosas, hablando con otras personas, en definitiva ocupado.

OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
En este trastorno se incluyen los pacientes que cumplen los criterios diagnósticos de
esquizofrenia, pero los síntomas, durando mas de un mes no llegan a los 6 meses (criterio de
tiempo necesario para diagnosticar esquizofrenia). La clínica es similar a la de la esquizofrenia,
faltando el curso crónico y deteriorante de esta. Al ser los mismos criterios que los de la
esquizofrenia, cuando un trastorno esquizofreniforme supere los seis meses de duración, ha de
cambiarse el diagnostico al de esquizofrenia.
El que comience de forma brusca, la ausencia de embotamiento afectivo, así como la
normalidad en el carácter previo del paciente son determinantes de un mejor pronóstico.
Tratamiento similar al de la esquizofrenia, tanto en fármacos como en dosificación.

TRASTORNO DELIRANTE (PARANOIDE)


Los pacientes con esta patología se caracterizan por tener ideas delirantes elaboradas en
un esquema estructurado y complejo no siendo del todo imposibles, el paciente funciona
normalmente en todos los aspectos de su vida excepto los relacionados directamente con su
idea delirante acompañada de un afecto apropiado a dicha ideación.

El DSM-IV exige que la idea tenga una duración mayor de un mes y que además se
descarten síntomas característicos de esquizofrenia. Hay diversos subtipos

36
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Erotomaníaco: creencia de que una persona (generalmente famosa) está enamorada del
paciente.
 Grandiosidad: creencia de tener una fortuna, poder o una relación especial con alguien
muy importante.
 Celotípico: Creencia de que el amante o cónyuge es infiel (ojo con este).
 Persecutorio: Creencia de estar siendo perjudicado de algún modo.
 Somático: Creencia de padecer algún defecto o enfermedad.
 Tipo mixto: Ideas de mas de un tipo y sin predominio de ningún tema.
Es un trastorno menos frecuente que la esquizofrenia y de inicio más tardío, en torno a los
40 años, el sexo femenino lo padece menos que el masculino. Su etiología es desconocida. No
se dan síntomas afectivos como los del síndrome maniaco-depresivo, ni las ideas son tan
extravagantes como en la esquizofrenia, tampoco suele haber alucinaciones y si las hay son
poco persistentes.
El tratamiento es con neurolépticos con el fin de disminuir las ideas delirantes y la
ansiedad, pero comenzando por dosis bajas; a pesar de todo es de mal pronóstico siendo la
tendencia a mantener el núcleo delirante a pesar del tratamiento.

TRASTORNO PSICOTICO BREVE


Es un trastorno de corta duración; entre un día y un mes; ha de tener al menos uno de
los siguientes síntomas: Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y
comportamiento desorganizado o catatónico. Con frecuencia, el episodio es muy florido y
cursa con confusión, conducta extravagante, gritos o mutismo junto a descontrol emocional.
No hay que dejarse confundir con otras alteraciones médicas que producen síntomas
semejantes tales como, consumo de tóxicos, simulaciones y deliriums. Cuando la
sintomatología se prolonga mas allá de un mes habrá que ir cambiando el diagnostico a
trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante o esquizofrenia, según sea la evolución.
El ingreso en unidades psiquiatritas se hace necesario con frecuencia para controlar las
llamativas alteraciones de conducta. El tratamiento asintomático se hace con neurolépticos a
dosis bajas asociados a benzodiacepinas.

PSICOSIS POSPARTO
Consiste este cuadro en la aparición de sintomatología delirante o pensamientos
persistentes de contenido suicida o infanticida. Acompañan a estos pensamientos síntomas del

37
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

estado del ánimo, con frecuencia depresivos. La mitad de los casos se dan en mujeres que
alumbran por primera vez, siendo frecuente que se asocie a partos con complicaciones.
El comienzo suele ser con ansiedad, insomnio, labilidad emocional; mas adelante el
cuadro clínico avanza hacia la suspicacia, conductas desorganizadas y en la mitad de los casos
aparecerán ideas delirantes. La paciente abandona el cuidado de su hijo pensando que ha
fallecido, que no ha habido parto, etc... Si aparecen alucinaciones auditivas serán concordantes
con la temática delirante. No hay que confundir este trastorno con la depresión posparto (más
frecuente que este) que cursa con labilidad emocional, ansiedad e irritabilidad (nunca ideas
delirantes) y que evoluciona hacia la normalidad en unos pocos días.
El tratamiento requiere urgencia médica, es preciso instaurar medidas de contención
que eviten conductas agresivas iniciándose cuanto antes una pauta farmacológica que combine
antidepresivos y neurolépticos.

TRASTORNOS PSICÓTICOS ATÍPICOS


En esta categoría se encuadran cuadros específicos de trastornos Psicóticos, estos son
algunos de ellos.
 Folie a deux se utiliza esta expresión para referirse a cuando dos personas
normalmente con una relación familiar estrecha comparten una idea delirante. La
diferencia frente a otros trastornos esta en la etiología de este cuadro; la persona en la
que aparece este trastorno (sugestionado), frecuentemente ha mantenido una
prolongada y sumisa relación con el paciente primario (persona con un trastorno
psicótico). El tema suele ser de persecución o amenaza. La combinación más frecuente
es progenitor-hijo ó esposo-esposa, aunque puede extenderse a grupos más amplios,
como toda la familia. Además de neurolépticos, para el tratamiento se hace necesaria la
separación entre paciente psicótico y sugestionado; la hospitalización será la
alternativa.
 Síndrome de Capgras, Cuando el paciente cree con certeza que una persona
relacionada con el ha sido sustituida por un doble.
 Síndrome de Cotard, o delirio de negación; el paciente esta convencido de que lo ha
perdido todo, posesiones materiales, estatus, fuerza, incluso sus propios órganos.

38
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

BIBLIOGRAFÍA:
American Psychiatric Association DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de los trastornos
mentales. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A. 1995

Hidalgo, M.I y. Díaz, R. J. Psiquiatría Clínica (Aspectos clínicos y terapéuticos de los


trastornos mentales). Madrid : Grupo Aula Médica, S.A. 1998.

Hales, Yudofsky y Talbot. The American Psiquiatric Press .Tratado de Psiquiatría. Barcelona:
Ancora, S.A. 1996.

Kaplan,H.I, Sadock, B.J. , y Grebb, J.A . Sinopsis de psiquiatría. Madrid: Editorial Medica
Panamericana.1996

Ruiz-Vargas, J.M. Esquizofrenia: un enfoque cognitivo. Alianza Editorial, 1987

39
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
INTRODUCCIÓN
La ansiedad es una respuesta emocional normal, que surge como reacción del individuo
ante determinadas situaciones.
Podemos definir la ansiedad como un estado de alerta y activación frente amenazas
físicas o psíquicas que posibilita respuestas para enfrentarse a ellas, es decir, nos prepara para
la acción.
La ansiedad no es un proceso patológico, sino que es totalmente necesaria. Sin embargo
cuando su frecuencia, intensidad o duración son excesivas dando lugar a limitaciones en la
vida del individuo y en su capacidad de adaptación hablaremos de Ansiedad patológica
Es importante mencionar que la ansiedad está presente en la mayoría de los trastornos
psicopatológicos y actualmente es uno de los motivos más frecuentes de consulta.

CONCEPTO DE ANSIEDAD
La ansiedad puede ser definida como una respuesta emocional o patrón de respuestas
que engloba aspectos:
 Cognitivos: displacenteros, tensión, aprensión
 Fisiológicos: Aumento de la activación del Sistema Nervioso Autónomo
 Motores: Comportamientos poco adaptativos o desajustados (escape y evitación
principalmente).
La ansiedad tiene lugar cuando percibimos peligro o amenaza, que puede ser real o no.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA ANSIEDAD


 Miedo: reacción ante estímulos concretos que presentan amenaza o peligro para el
individuo. Tiene valor funcional, es adaptativo.
 Fobia: Miedo clínico, desproporcionado, irracional, no controlado voluntariamente y
provoca respuestas de evitación de situación temida. Provoca malestar y pierde el valor
adaptativo que tenía el miedo. Suele interferir en la vida de la persona.

CAUSAS
 Factores biológicos
o Genéticos

40
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

o Elevada respuesta al estrés y a sustancias estimulantes


o Antecedentes de trastornos de ansiedad en la infancia
o Existencia de patología psiquiátrica
o Otras enfermedades no psiquiátricas
 Factores psicosociales
o Disminución de autoestima
o Poca tolerancia a la frustración
o Miedo excesivo al rechazo y desaprobación
o “Angustia vital”: angustia de vivir en un mundo sin sentido

SINTOMATOLOGÍA
Hay gran variedad de síntomas en los trastornos de ansiedad, podemos agruparlos en
función del sistema en que se manifiestan:
 Manifestaciones cognitivas–subjetivas: Miedo a perder el control, anticipación de
displacer, perdida de memoria reciente, dificultad para concentrarse y tomar decisiones,
sensación de catástrofe inminente, reacción excesiva ante determinados estímulos,
preocupación por el futuro, despersonalización o desrrealización, sensación de
culpabilidad, disminución del estado de ánimo, desesperanza.
 Manifestaciones Fisiológico–somáticas: Aumento de la actividad del sistema Nervioso
Autónomo: Cardiovascular (taquicardia, aumento de la T.A, dolor precordial).
Respiratorio (disnea, sensación de ahogo, nudo en la garganta, hiperventilación, jadeo).
Neuromuscular (rigidez, temblor, inquietud). Gastrointestinal (pérdida o aumento de
apetito, malestar abdominal, nauseas, diarreas, acidez). Piel (rubor facial, sudoración,
picor, escalofríos) Urinarios (micciones frecuentes).
 Manifestaciones conductuales- motoras: Inquietud y movimiento continuo, inactividad
y desinterés. Conductas de evitación y escape.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
La clasificación de los trastornos de ansiedad según el DSM-IV es la siguiente:
 TRASTORNOS DE PÁNICO O TRASTORNO DE ANGUSTIA
 AGORAFOBIA
 FOBIA ESPECÍFICA
 FOBIA SOCIAL

41
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TOC

 TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


 TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
 TRASTORNO DE ANASIEDAD GENERALIZADA
 TRASTORNO MIXTO ANSIEDAD – DEPRESIÓN
 TRASTORNO DE ANSIEDAD DEVIDO A ENFERMEDAD MEDICA
 TRASTORNO DE ANSIEDAD UNDUCIDO POR SUSTANCIAS
 TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO

SINDROMES
Pueden estar implicados en cualquier trastorno
 Agorafobia: ansiedad en lugares donde escapar puede resultar difícil, o embarazoso o
no se dispone de ayuda. Miedo a lugares públicos.
 Ataque de pánico o crisis de angustia: Episodio intenso de miedo que aparece de forma
brusca y va acompañado de síntomas fisiológicos. La máxima expresión se da en los
primeros diez minutos.
Síntomas: Palpitaciones, temblores o sacudidas, sensación de ahogo o falta de aliento,
sensación de atragantarse, opresión o malestar torácico, náuseas o molestias
abdominales, inestabilidad, mareo o desmayo, desrrealización o despersonalización,
miedo a perder el control o a volverse loco, miedo a morir, parestesias, escalofríos o
sofocos.

TRASTORNOS DE PÁNICO O TRASTORNO DE ANGUSTIA


Se caracteriza por la aparición de ataques de pánico inesperados (en apariencia no
relacionados con ningún estimulo y actividad al menos el primer ataque) va seguido de:
 Inquietud persistente por tener más ataques
 Preocupación por implicaciones y consecuencias del ataque.
 Cambios de comportamiento.
Los ataques de pánico son de comienzo brusco y duración breve. En estos ataques o crisis el
individuo suele experimentar “miedo al miedo”:
 Miedo a respuestas fisiológicas como temblores, sudores, ahogo…
 Pensamientos acerca de las consecuencias catastróficas de los síntomas: “me moriré”,
“perderé el control”, “me volveré loco”…

42
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Según los individuos, cada ataque se suele repetir con las mismas manifestaciones que
los anteriores por lo que según van apareciendo más ataques, el individuo desarrolla una
ansiedad anticipatoria y esta favorece la aparición de las crisis.
Se reconocen tres caracterizaciones clínicas:
 Trastorno de pánico sin ansiedad
 Trastorno de pánico con ansiedad
 Ansiedad sin historia de trastorno de pánico

EPIDEMIOLOGIA
Tanto el trastorno de pánico como la ansiedad son más frecuentes en mujeres. Suelen comenzar
en la adolescencia tardía (20- 30 años)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Distintas patologías orgánicas
 Consumo de sustancias
 Deprivación de sustancias

TRATAMIENTO
 Farmacológico:
1 Antidepresivos, principalmente ISRS
2 Ansiolíticos
Aunque no hay un tiempo estándar establecido de duración del tratamiento farmacológico, se
recomienda mantenerlo entre 8 meses y un año ya que si se retira precozmente, se suelen
producir recaidas.
 Psicoterapéutico
Terapia cognitivo conductual para trastorno de pánico que consta de:
1. Componente educativo sobre ansiedad y pánico
2. Reestructuración cognitiva
3. Exposición a estímulos externos, internos o ambos
4. Entrenamiento respiración
5. Y/o entrenamiento en habilidades de afrontamiento
Exposición para Agorafobia.

43
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)

Se caracteriza por PREOCUPACIÓN y ansiedad excesiva la mayoría de los días sobre


una amplia gama de acontecimientos desde al menos 6 meses, durante los cuales el individuo
tiene dificultades para controlar este estado de preocupación.
Las personas que padecen TAG se sienten inquietas, tensas, tienen dificultad para
relajarse, suelen irritarse con pequeños contratiempos, pueden tener alteraciones del sueño, así
como tensión muscular. La constante tensión y ansiedad a la que se ven sometidas puede tener
consecuencias físicas en forma de: cefalea, dolor muscular, fatiga, mareo, inestabilidad,
sudoración excesiva.
La preocupación suele manifestarse en forma de cadena de pensamientos o imágenes
con carga afectiva negativa, orientados hacia peligro futuro y que se perciben como
incontrolables. Suelen centrarse en temas cotidianos, son preocupaciones parecidas a las del
resto de las personas pero son más duraderas, más intensas y más frecuentes., son más difíciles
de controlar y se preocupan por más cosas. A lo largo de la evolución de la enfermedad el
paciente puede presentar síntomas depresivos y frustración y no es raro el abuso de alcohol o
ansiolíticos

EPIDEMIOLOGIA
Es el trastorno de Ansiedad más prevalente, después de la fobia específica. Es más frecuente
en mujeres que en hombres y suele iniciarse en la adolescencia tardía 20- 30 años.
Se calcula que 1/3 de las personas que lo padecen no acuden a consulta.

TRATAMIENTO
 Farmacológico
Ansiolíticos principalmente benzodiazepinas
Antidepresivos tricíclicos.
 Psicoterapéutico
Terapia cognitivo conductual: Hay dos focos básicos sobre los que intervenir: Las
preocupaciones y la tensión asociada.

44
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Los ejes del tratamiento son la exposición a las preocupaciones y la reestructuración cognitiva.
También se han mostrado eficaces la relajación progresiva y el entrenamiento en manejo de
ansiedad.

El curso del trastorno, tiende a la cronicidad, siendo fluctuante. Hay un alto porcentaje
de abandonos del tratamiento. Los pacientes suelen mejorar pero pueden seguir presentando
ansiedad residual.

FOBÍA ESPECÍFICA (FE)

La Fobia específica, consiste en un miedo intenso y persistente que es excesivo e


irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de estímulos específicos. La persona
reconoce que el miedo es excesivo o irracional. La situación o estimulo temido se evita o se
soporta con intenso malestar. Interfiere en la rutina normal del individuo. Es el trastorno de
ansiedad menos incapacitante.
Se pueden establecer 5 tipos de FE
 Animal: insectos, reptiles, ratas, perros, etc.
 Ambiental: Alturas, montañas, tormentas, oscuridad
 Sangre:- inyecciones -daño: operaciones, hospitales, heridas. Siempre provoca mareo o
desmayo.
 Situacional: Aviones, ascensores…
 Otras : situaciones que pueden provocar atragantamiento o vómito, sonidos intensos,
 personas disfrazadas.
El diagnostico de la Fobia específica, solo se establece si el comportamiento de evitación
interfiere con la rutina normal del individuo.

EPIDEMIOLOGIA
Es el trastorno de ansiedad más prevalente.
Es más frecuente en mujeres que en hombres.
Muchos pacientes no solicitan ayuda.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Hipocondría
 Otros trastornos de ansiedad

45
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Trastornos de alimentación en casos de fobia a determinados alimentos.

TRATAMIENTO
 Exposición guiada por experto
 Desensibilización sistemática en fobia a animales
 Exposición más estrategia para evitar mareo en caso de fobia a la sangre.
La mayoría de los pacientes suelen responder bien al tratamiento.

FOBIA SOCIAL
La fobia social se caracteriza por temor acusado y persistente a situaciones en que la
persona es expuesta a desconocidos o a la evaluación de los demás. El individuo teme sufrir
una situación embarazosa, ser humillado o “ponerse nervioso” El sujeto reconoce que el miedo
es excesivo y poco razonable. Provoca malestar o deterioro. La exposición a la situación social
temida provoca ansiedad y tiende a evitarse. Además suele acompañarse de disminución de la
autoestima, miedo a las criticas.
Se distinguen dos tipos:
 Circunscritas a situaciones específicas: hablar, comer, beber, escribir en público, usar
baños públicos.
 Difusas o generalizadas: implican casi todas las situaciones sociales. Es la más
frecuente en los pacientes que acuden a consulta.
Las manifestaciones fisiológicas que aparecen al anticipar la situación o encontrarse en ella
son: taquicardia, palpitaciones, temblor, sudoración, escalofríos, rubor facial, sequedad de
boca, sensación de frío o calor. La sintomatología cognitiva tiene que ver con dificultades de
pensamiento, centrar la atención en temores, pensamientos negativos.
En el plano motor se suele dar evitación , evitación parcial (rehuir la mirada, quedarse
callado), muecas, retraimiento, risa inapropiada.

EPIDEMIOLOGÍA
 Es más frecuente en mujeres que en hombres
 Predomina más en solteros
 Suele iniciarse en la infancia o adolescencia
 No suelen acudir a consulta

46
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 El 50% tiene otros trastornos asociados como. Otros trastornos ansiedad, depresión,
abuso de sustancias y trastornos de personalidad.
 No es raro que presenten ideación suicida.

TRATAMIENTO
 Farmacológico
o Antidepresivos: ISRS
o Ansiolíticos: Benzodiazepinas y Betabloqueantes
Eficaz a corto plazo pero pobre mantenimiento una vez retirado el fármaco.

 Psicoterapéutico
o Terapia cognitivo – conductual. Esta presenta los siguientes problemas: del 13
al 17% rechazan el tratamiento. Del 10 al 14 % abandonan. 45% real de
pacientes mejorados.
o Exposición
o Desensibilización sistemática: Ansiedad hablar en público.

TRASTORNO OBSESIVO – COMPULSIVO (TOC)

En el TOC están presentes obsesiones y/o compulsiones recurrentes, suficientemente


severas como para causar sufrimiento o interferir subjetivamente en la vida del paciente. La
persona reconoce en algún momento que sus obsesiones y/o compulsiones son excesivas o
irracionales.
OBSESIONES: Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se
experimentan como intrusitas e inapropiadas y causan ansiedad o malestar. No son
preocupaciones excesivas sobre problemas cotidianos. La persona intenta ignorarlas o
neutralizarlas con algún pensamiento o acción. Reconoce que son producto de su mente.
COMPULSIONES: Conductas repetitivas o acciones mentales recurrentes que la
persona se siente impulsada a hacer en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que
han de aplicarse rígidamente:
 Dirigidas a neutralizar o disminuir el malestar o algún acontecimiento temido, pero sin
conexión realista
 Pueden ser manifiestas o encubiertas (repetir una palabra o un número…)

47
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TEMAS MAS FRECUENTES: Contaminación, violencia física, daños o accidentes, aspectos


religiosos, preocupaciones sexuales, preocupaciones somáticas, orden, acumulación, lentitud
compulsiva, tonadillas, palabras, imágenes.

Los temas TOC han sufrido una evolución histórica de acuerdo con las preocupaciones
sociales.
EPIDEMIOLOGIA
 Es más frecuente de lo que se pensaba
 Se da en igual proporción en mujeres que en hombres
 Suele comenzar en la adolescencia
 Su desarrollo es gradual y el curso tiende a ser crónico con fluctuaciones.
TRATAMIENTO
 Farmacológico
o Antidepresivos tricíclicos: clorimipramina (Anafranil®)
o ISRS
 Psicoterapéutico
o Exposición con prevención de respuesta
 Psicocirugía: Solo en casos muy severos e incapacitantes. Mejoría en un 50%

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)


El TEPT, Ha sido incluido recientemente en la clasificación diagnostica. El mejor
conocimiento del TEPT fue propiciado por el estudio de veteranos de la guerra de Vietnam.
Para el diagnostico del TEPT son necesarias la exposición a un hecho traumático que supere
las experiencias habituales, como fallecimiento de un ser querido, accidentes, sufrir violencia,
terremotos, guerras, etc. y la reacción intensa de miedo, horror o indefensión. Fruto de esto
aparecen tres tipos de reacciones:
 Reexperimentar persistentemente el acontecimiento con gran malestar(recuerdos,
sueños, ilusiones, alucinaciones, disociaciones)
 Evitación y embotamiento de pensamientos, sentimientos, actividades, etc: sensación
de un futuro desolador.
 Aumento de la activación (hiperexcitación como insomnio, irritabilidad, etc.)

48
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 La duración debe ser superior a un mes y deben darse los tres tipos de reacciones, causa
malestar o deterioro funcional.
EPIDEMIOLOGIA
 El trastorno afecta a 5 – 10 % de la población general
 Hay variaciones en función del contexto y del género. Es más frecuente en mujeres.

 Alta compatibilidad con depresión y también con otros trastornos de ansiedad y abuso
de alcohol y otras sustancias. Curso crónico en más de 1/3 de pacientes

TRATAMIENTO
 Farmacológico:
o Antidepresivos tricíclicos
o Estabilizadores del ánimo
o Ansiolíticos
Cuando la mejoría percibida sea de efecto moderado, hay necesidad de tratamiento
psicológico.
 Psicoterapéutico
 Exposición: Tratamiento de elección
 Reestructuración cognitiva
 También se han aplicado: entrenamiento en manejo de ansiedad;
hipnoterapia; Desensibilización y reprocesamiento por movimiento
ocular (DRMO).
Son indicadores de mal pronóstico los síntomas de ira y culpa.

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO O TRASTORNO REACTIVO AL ESTRÉS(TEA)

Surge como respuesta al acontecimiento traumático o a la situación excesivamente amenazante


que causaría malestar en cualquier persona (como los descritos para el TEPT). El trastorno de
estrés agudo debe durar de dos días a cuatro semanas y requiere la presencia de síntomas
disociativos:
 Embotamiento, desapego o falta de reacción
 Aturdimiento

49
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Desrrealización
 Despersonalización
 Amnesia disociativa
Si dura más de un mes: Se diagnostica TEPT
Si no se cumplen los criterios para TEA: Trastorno adaptativo.

TRATAMIENTO
 Farmacológico
o Antidepresivos: ISRS
o Psicoterapéutico
 Terapia cognitivo conductual
 Psicoterapia dinámica breve

50
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

BIBLIOGRAFÍA:
Ayuso, J. L. Trastornos de angustia: Barcelona: Martínez Roca. 1998.

American Psychiatric Association DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de los trastornos


mentales. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A. 1995
Hales, Yudofsky y Talbot. The American Psiquiatric Press .Tratado de Psiquiatría. Barcelona:
Ancora, S.A. 1996.

Hidalgo, M.I y. Díaz, R. J. Psiquiatría Clínica (Aspectos clínicos y terapéuticos de los


trastornos mentales). Madrid : Grupo Aula Médica, S.A. 1998.

Kaplan,H.I, Sadock, B.J. , y Grebb, J.A . Sinopsis de psiquiatría. Madrid: Editorial Medica
Panamericana.1996.

M. Davis, M. McKay y Elizabeth R. Eshelman. Técnicas de Autocontrol Emocional.


Barcelona: Editorial Martínez Roca. 1985.

Miguel-Tobal, J.J. La ansiedad. En J. Mayor y J.L. Pinillos (eds): tratado de psicología general.
Tomo 8. Motivación y emoción. Madrid: Alambra 1990.

Saplolski, R.M., ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? Madrid: Alianza editorial 1995.

51
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TRASTORNOS AFECTIVOS O DEL HUMOR

INTRODUCCION
Este tipo de trastornos se caracterizan por una alteración del estado de ánimo y esta
alteración puede ser:
 Por exceso.- caso de la manía e hipomanía.
 Por defecto.- caso de la depresión.
En condiciones normales el estado de ánimo suele fluctuar, siempre dentro de unos límites
aceptables que no afectan al funcionamiento del sujeto. En los trastornos del humor, la
alteración que se produce en el estado de ánimo conlleva una importante interferencia con la
vida cotidiana.
Se considera que los trastornos del estado de ánimo son trastornos formados por episodios.
Se distinguen varios tipos: depresivo, maníaco, hipomaniaco y mixto.

CLASIFICACIÓN
EPISODIOS

 Episodio Depresivo Mayor.- En este tipo de episodios aparecen una serie de


síntomas, como estado de ánimo deprimido, anhedonia (perdida de la
capacidad de disfrutar), pérdida o aumento de peso, insomnio o hipersomnia,
agitación o enlentecimiento, fatiga, sentimientos de irritabilidad o culpa,
disminución de la capacidad para concentrarse, pensamientos recurrentes de
muerte o suicidio.
Según el DSM-IV, para poder diagnosticar un episodio depresivo mayor, han de estar
presentes obligatoriamente bien anhedonia o estado de ánimo depresivo y al menos cuatro
de los restantes síntomas antes citados de forma continuada, durante al menos dos semanas y
además significar una interferencia importante en la vida de quien los padece.

 Episodio Maníaco.- Se define como episodio maniaco, aquel en el que el estado


de animo esta alterado por exceso durante al menos una semana, durante el
cual, la persona que lo manifiesta, muestra un ánimo anormal y persistente
elevado, expansivo y/o irritable, además aparecen otros síntomas como:

52
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

autoestima exagerada o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir,


locuacidad o verborrea, sensación de pensamiento acelerado, fácil distraibilidad,
aumento de actividad y actividades de alto riesgo (compras excesivas,
actividad sexual compulsiva, etc.…)
Estos síntomas suelen de suponer un importante deterioro para la vida laboral y social y
si son especialmente intensos, requieren hospitalización para evitar daños a quien los padece o
a personas cercanas a él.

 Episodio hipomaniaco.- Los síntomas son los mismos que en el episodio


maniaco, pero duran menos de una semana y no interfieren de modo
importante la vida social, laboral o familiar del sujeto, no requiriendo
hospitalización.

 Episodio mixto.- En este episodio se aprecia una alteración del estado de ánimo
durante al menos una semana y aparecen durante él síntomas, tanto del
episodio depresivo mayor como del episodio maniaco.

FORMAS CLÍNICAS
 Trastornos depresivos:
 Trastorno depresivo mayor
 Distimia
 No especificado
 Trastornos bipolares:
Requieren la presencia de episodios maniacos o hipomaniacos en en momento actual o en el
pasado. Se distinguen los siguientes tipos.
o Bipolar I
o Bipolar II
o Ciclotimia
o No especificado.

CAUSAS
De entre los distintos factores que confluyen en la aparición de los trastornos de ansiedad
hay que destacar:

53
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Factores biológicos:
o Genéticos: Antecedentes familiares de patología afectiva.
o Bioquímicos: Déficit funcional de neurotransmisores (serotonina y
noradrenalina. Aumento de la actividad catecolaminérgica.
o Factores cognitivos: La presencia de un sesgo o distorsión en el procesamiento
de la información (tendencia a valorar los sucesos negativos como globales,
frecuentes e irreversibles). Las distorsiones cognitivas son también causa latente
de depresión, mantienen el estado de animo deprimido al transformar la
información de la realidad de acuerdo a sus esquemas depresiogenos. Los
esquemas, según A.Beck son “estructuras mentales de representaciones del
conocimiento y la experiencia, relativamente duraderas y estables” Esquemas
estos, muy rígidos y anclados en la persona, las exigencias que plantean son
poco realistas; para aclarar este concepto nada mejor que un ejemplo: “para ser
buen estudiante tengo que conseguir siempre la mejor nota de la clase” otro,
“para ser feliz he de conseguir que todos me admiren”. Este tipo de esquemas
son un factor de vulnerabilidad para la depresión. Siguiendo con A.Beck, la
causa directa de la depresión es la triada cognitiva, que abarca pensamientos
negativos acerca del yo, del mundo y del futuro.

 Factores psicosociales
Como factores de este tipo, hay que considerar en primer lugar la indefensión aprendida
(Seligman): hace referencia este concepto a cuando el sujeto tiene una expectativa de
incontrolabilidad, esto es, que nunca controlará la situación problemática.
Cuando una persona se enfrenta a esta expectativa de incontrolabilidad, trata de encontrar
una explicación de por qué no puede modificar la situación; si atribuye las causas a motivos
internos (Inteligencia, personalidad, etc.) en lugar de externos (Suerte, dificultad de la
situación, etc.) se produce una disminución de la autoestima, por otro lado, si la causa se
concibe como estable en lugar de transitoria la indefensión se alejará en el tiempo, por último,
si la causa encontrada para explicar la situación se percibe como global y no específica, se
genera una situación de incontrolabilidad en multitud de situaciones. Así, se plantea un factor

54
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

de vulnerabilidad para la depresión, basado en un estilo atribucional depresógeno consistente


en “calificar” las causas de los acontecimientos desagradables como internas, estables y

globales; por el contrario los éxitos se atribuyen a causas externas, inestables y no


controlables.

Son también factores causales de esta categoría, los sucesos vitales negativos, falta de
apoyo social, ambiente que no proporciona satisfacciones suficientes al sujeto, alta ansiedad
social que impide disfrutar de lo que se ha conseguido, falta de habilidades para obtener
“premios”.

EPIDEMIOLOGÍA
Los trastornos del estado de ánimo son las patologías psiquiatritas más prevalentes; se
dan el doble en mujeres que en hombres (excepción de bipolares que se reparten por igual en
ambos géneros). La edad media de inicio es de 35 años para los trastornos depresivos y de 20
para los bipolares.Son mucho mas frecuentes los primeros que los segundos.

CURSO
 Trastornos depresivos.- Los sujetos afectos de esta patología, presentan una media de 4
ó 5episodios depresivos a lo largo de su vida; la duracion media es de 8 meses y el 75%
de las veces, se produce recaida. Esto supone una cronicidad del 10 al 15%.
 Trastornos bipolares.- El numero de episodios por persona es de 8 a 9; cada episódio
dura una media de 4 meses, la proporción de recaídas es muy elevada (90 sobre 100).
Con todos estos datos se estima una cronicidad del 25%.

TRASTORNOS DEPRESIVOS

1. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR


Característico de este trastorno es la alteración del humor básico por defecto (estado de
ánimo bajo). Según el DSM-IV para diagnosticarlo, es preciso, que haya habido al menos un
episodio depresivo mayor, que nunca haya habido un episodio maniaco, hipomaniaco o
mixto y además, que los síntomas no se deban a un trastorno psicótico.
Se pueden formar cinco grandes grupos de síntomas presentes en las personas deprimidas:

55
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Síntomas anímicos.- El síntoma básico de la depresión es la tristeza, aunque en


ocasiones es sustituida por irritabilidad. En casos de depresión muy severa, el individuo

puede incluso llegar a no sentir ni tristeza y lo que comunica es una incapacidad para sentir
emociones (anestesia afectiva).
 Síntomas motivacionales o conductuales.- Incapacidad para experimentar situaciones
placenteras (anhedonia), que desencadena sufrimiento y aislamiento social. Inhibición

conductual, enlentecimiento, retardo psicomotor. Todos estos síntomas se pueden


apreciar, tanto en el habla, los gestos y/o los movimientos.
 Síntomas cognitivos.- Aparece una disminución de la capacidades cognitivas,
evidenciable por disminución en la capacidad de concentración, en la velocidad mental,
en la atención, en la memoria, etc. En el contenido de las cogniciones, se producen
alteraciones referidas principalmente a la valoración que el sujeto hace de si mismo, del
mundo y del futuro y como consecuencia de estas alteraciones cognitivas, pueden
presentarse ideas delirantes de ruina, culpabilidad, etc. , no siendo inusuales también las
alucinaciones auditivas congruentes con el estado de ánimo del sujeto. En los casos más
graves, pueden aparecer ideas de suicidio. Todo ello dentro de un perfil de muy baja
autoestima.
 Síntomas interpersonales.- Algunos de los factores antes citados, pueden influir en
descuidar el área interpersonal desencadenando como efecto un aislamiento del
paciente deprimido. El sentimiento de angustia que suelen desencadenar este tipo de
pacientes en su entorno, favorece el rechazo hacia ellos por parte del entorno
confluyendo todo ello en mayor aislamiento.
 Síntomas físicos.- Se evidencian una serie de síntomas físicos en el cortejo de los
síntomas del trastorno depresivo y justamente estos y no los depresivos, son los que
hacen que el paciente consulte en su centro de salud; serian de esta categoría: cansancio
generalizado, perdida o aumento de peso, insomnio o hipersomnia, diversas molestias
corporales, disminución de actividad, disminución del deseo sexual, etc.

2. DISTIMIA
Este término hace referencia a estados depresivos muy prolongados en el tiempo, pero
que no llegan a cumplir los criterios para un episodio depresivo mayor.

56
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

La sintomatología depresiva es menos intensa que en el trastorno depresivo mayor, los


sujetos con distimias, presentan periodos de días o semanas en los que se encuentran bien, con

otros (la mayor parte del tiempo y al menos durante 2 años) en los que se encuentran cansados
y deprimidos además de no ser capaces de disfrutar de la vida.
Síntomas característicos de la Distimia son: fatiga, baja autoestima, dificultad de
concentración, variaciones en el peso, insomnio o hipersomnia y sentimientos de desesperanza.

Los distimicos suelen ser capaces de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana, pero a
pesar de ello su pronostico es desfavorable ya que mas de un 25% de las personas que padecen
Distimia, terminan haciendo un episodio depresivo mayor en algún momento de su vida.
Se presenta mas la Distimia en hombres que en mujeres y es más frecuente en solteros que en
casados.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS


Es importante dejar claro, que el hecho de sentirse triste, no es suficiente para
diagnosticar una depresión. La tristeza es una emoción normal y adaptativa en determinadas
circunstancias. Además, la tristeza se encuentra presente en una multitud de cuadros
psicopatológicos y orgánicos. Hay que distinguir los trastornos depresivos de: Trastornos de
ansiedad, reacciones normales de duelo, trastornos del estado de ánimo debidos a causas
médicas, trastornos de ajuste o adaptación (reacciones de adaptación desproporcionadas tras la
aparición de un estresor), esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastornos del sueño,
demencias y trastornos sexuales.

3. TRASTORNOS BIPOLARES
Para diagnosticar un trastorno bipolar es necesario que en el presente o en el pasado,
haya habido episodios maniacos o hipomaniacos. Se aprecian síntomas maniacos o
hipomaniacos en el trastorno bipolar I, el trastorno bipolar II y en le ciclotimia.
Los síntomas característicos de la manía se pueden agrupar en cinco categorías:
 Síntomas anímicos.- Quien padece síntomas maniacos, no sufre por ello y le resulta
difícil comprender que los demás consideren su estado como inadecuado. El estado de
ánimo es expansivo, eufórico y exaltado (se sienten omnipotentes). Si alguien trata de

57
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

frenar sus (disparatados) proyectos, pueden mostrarse irritables y hostiles. El animo


suele ser lábil.
 Síntomas motivacionales o conductuales.- Se sienten llenos de energía, no tienen
conciencia de la necesidad de dormir o descansar, están excesivamente activos

pudiendo emprender muchos proyectos en poco tiempo (comprar de todo, crear


empresas, organizar eventos, etc.). Invierten dinero y esfuerzo de modo desproporcionado a sus
planes y esto representa un serio peligro para ellos mismos y su entorno. Los impulsos están
descontrolados, pudiendo emprender acciones temerarias sin considerar el riesgo (conductas
sexuales inadecuadas, comentarios inoportunos, etc.)
 Síntomas cognitivos.- Pensamiento acelerado que produce fuga de ideas. No hay
posibilidad de mantener la atención para una sola cosa. Las ideas son de corte
megalomaniaco con delirios de grandeza. Presencia de pensamiento en saltos, reflejado
en un lenguaje rápido y entrecortado.
 Síntomas físicos.- Alteración del sueño, no hay percepción de la necesidad de dormir,
aumento del apetito, no percepción de la fatiga (no se cansan).
 Síntomas interpersonales.- Las relaciones son difíciles y con frecuencia estos pacientes
pueden llegar a ser entrometidos, controladores, discutidores no tolerar que se les
contradiga. Por otro lado son personas seductoras por que trasmiten mucha energía, en
todo caso debido a su expansividad, las relaciones sociales se ven francamente afectad

En la mayoría de los casos, estos síntomas son de tal intensidad, que se hace necesaria la
hospitalización para evitar daños o perjuicios al paciente o a las personas que le rodean.

3.1 TRASTORNO BIPOLAR TIPO I


Para diagnosticar un episodio como bipolar tipo I, es necesaria la presencia de un
episodio maniaco en algún momento de la biografía del sujeto.
En este trastorno hay una alternancia en el estado de ánimo que abarca episodios
maniacos y episodios depresivos. La intensidad de los síntomas afecta a la vida socio-laboral
del sujeto.
3.2 TRASTORNO BIPOLAR TIPO II
Para hablar de un trastorno bipolar tipo II es preciso que el paciente haya presentado
algún episodio hipomaniaco (nunca maniaco) y al menos un episodio depresivo mayor.
3.3 CICLOTIMIA

58
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

La principal característica de la ciclotimia es el carácter cíclico del humor. Se dan


periodos con episodios hipomaniacos alternados con otros en los que predomina el ánimo
depresivo y durante un periodo de al menos dos años. La existencia de periodos libres de

sintomatología, también es posible, durante ellos el paciente tiene una vida absolutamente
normal, pero no pasan estas fases del los 2 meses de duración.
La distinción fundamental de la ciclotimia con los trastornos bipolares tipos I y II, es
que en la ciclotimia, los síntomas son más leves y más continuados en el tiempo.
Este trastorno suele iniciarse en la adolescencia y tiende a cronificarse.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS BIPOLARES


Hay que distinguir los trastornos bipolares de otros trastornos como: Trastorno del
estado de ánimo debido a enfermedad médica, esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo.
En el caso de la ciclotimia es especialmente importante, hacer un diagnostico diferencial, con
los trastornos de la personalidad.

TRATAMIENTO
 Farmacológico :
o Antidepresivos: Tricíclicos, ISRS, otros antidepresivos.
o Normotímicos o eutimizantes: Sales de litio, antiepilépticos (en ep. Maniacos)

 Terapia electroconvulsiva: para depresiones mayores resistentes a fármacos.

 Privación de sueño REM.

 Psicológico.
o Técnicas conductuales:
 Asignación gradual de tareas.
 Programación de actividades, principalmente para aumentar la
motivación y el estado de ánimo asi como para evaluar los pensamientos
automáticos negativos y las distorsiones cognitivas.

59
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Programación de actividades gratificantes para el paciente.


 Ensayos cognitivos o pruebas de realidad.
 Entrenamiento en asertividad.
 Role Playing.

o Técnicas cognitivas:
Estas técnicas son útiles para identificar pensamientos automáticos negativos y
la influencia de estos en el estado de ánimo del paciente; identifican asimismo
las distorsiones cognitivas propias de las patologías del estado de ánimo.
Con el uso de las técnicas cognitivas, se pretende cambiar los pensamientos
disfuncionales por otros más adaptativos y útiles para el día a día del paciente.
Estas técnicas también son útiles para aprender estrategias encaminadas a
prevenir recaídas. De entre las técnicas cognitivas, destacamos la siguiente de
LAZARUS la “proyección temporal con reforzamiento positivo” consistente en
imaginarse así mismo en el futuro en una situación agradable.

A la hora de elegir un tratamiento, es muy importante tener en cuenta las características


personales del paciente, ya que no hay tratamientos estándares, cada sujeto es diferente y
también su forma de tener alterado el estado de ánimo, por tanto, diferente ha de ser el abordaje
terapéutico.
Una parte importante del cambio se produce al comienzo de la terapia y llegados a este
punto, la progresión de la mejoría, va a depender en gran medida de las expectativas del
paciente y de su adherencia al tratamiento.
De otra parte, y respecto al tratamiento farmacológico, hay que hacer constar que los
efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo de los antidepresivos, no produce hasta pasados
15 o 20 días, mientras que los posibles efectos secundarios de éstos, se van a producir a las
pocas horas de haber tomado el primer comprimido. Los pacientes no suficientemente
advertidos de esta peculiaridad, tenderán a abandonar el tratamiento debido a las molestias
percibidas y a la nula mejoría de su estado de ánimo.
La combinación de tratamiento psicológico y farmacológico, no sólo es posible, sino
que es deseable.

60
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

BIBLIOGRAFÍA:

American Psychiatric Association DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de los


trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A. 1995

Beck, A.T. Rush A.J. Shaw, B.F. y Emery; G. Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao:
DDB. 1990.

Ellis, A y Grieger, R. Manual de terapia racional emotiva. 5ª ed. Bilbao: ed. DDB.
1981.

Hales, Yudofsky y Talbot. The American Psiquiatric Press .Tratado de Psiquiatría.


Barcelona: Ancora, S.A. 1996.

Hidalgo, M.I y. Díaz, R. J. Psiquiatría Clínica (Aspectos clínicos y terapéuticos de los


trastornos mentales). Madrid : Grupo Aula Médica, S.A. 1998.

Kaplan,H.I, Sadock, B.J. , y Grebb, J.A . Sinopsis de psiquiatría. Madrid: Editorial


Medica Panamericana.1996

Sevillá, I y Pastor, C. Tratamiento psicológico de la depresión. Valencia: Centro de


terapia de conducta. 1996.

Vallejo Pareja M.A. Manual de terapia de conducta Madrid: ed. Dickinson. 1998.

61
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

1. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de personalidad nos estamos refiriendo a nuestra forma de ser, es


decir, un conjunto de rasgos característicos de cada persona que se mantienen de forma más o
menos estable a lo largo de la vida.

Las características comunes a los trastornos de personalidad son las siguientes:

 Patrones constantes de percibir, relacionarse y pensar.


 Los rasgos personales son inflexibles y desadaptativos
 Se inician generalmente en la adolescencia o a principio de la edad adulta
 El funcionamiento laboral y/o social está comprometido y existe malestar.

2. CAUSAS

La etiología de los trastornos de personalidad aún no es bien conocida, lo habitual es


hablar de factores múltiples:

 Factores genéticos
 Factores Psicológicos: Pueden predisponer a padecer un trastorno de
personalidad el déficit y trastornos en la infancia, los problemas de identidad y
las enfermedades crónicas.
 Factores sociales
 Factores biológicos
 Factores de maduración de la personalidad.

3. CURSO

62
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Postrastornos de la personalidad suelen iniciarse en la adolescencia o al principio de la


edad adulta, la evolución suele ser crónica aunque algunos de estos trastornos pueden mejorar
en la edad adulta. Curso y pronóstico se ven influenciados por el deterioro social y laboral del
individuo.

4. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

El DSM-IV-TR agrupa los trastornos de la personalidad en tres grupos:

GRUPO A (CONDUCTA EXTRAÑA O EXTRAVAGANTE)

 TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD


 TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
 TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD
Se caracterizan por ser individuos introvertidos, necesitan estar solos y no suelen estar
bien socializados. Emocionalmente se muestran fríos e inexpresivos, no suelen modificarse a lo
largo de la vida.

GRUPO B (DRAMATISMO, EMOTIVIDAD, INMADUREZ)

 TRASTORNO HISTRIONICO DE LA PERSONALIDAD


 TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD
 TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
 TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
Se caracterizan por ser individuos extrovertidos, dependientes, mal socializados.
Afectivamente son lábiles y presentan alta emotividad (aunque en los antisociales es mínima).
Pueden tener componentes disruptivos o descontrolados.

GRUPO C (ANSIEDAD Y TEMOR)

 TRASTORNO DE EVITACIÓN
 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
 TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD.
Suelen ser personas introvertidas, dependientes, muy sensibles al castigo. Las áreas que
posibilitan la autonomía y el equilibrio se encuentran poco desarrolladas en estos individuos.

63
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Además de estos tres grupos de trastornos de la personalidad se proponen:

 TRASTORNO DEPRESIVO DE LA PERSONALIDAD


 TRASTORNO PASIVO – AGRESIVO DE LA PERSONALIDAD

TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

Este trastorno se caracteriza por un patrón de desconfianza y suspicacia, celos


patológicos, rencor e ideas transitorias de referencia desde el inicio de la vida adulta, de tal
forma que las intenciones de los demás se interpretan como maliciosas. No suelen aceptar las
críticas y tienden a culpar a los otros de sus errores. De si mismos tienen una concepción de
seres nobles, inocentes y vulnerables. Este tipo de personas suscitan la exasperación de los
demás por las constantes búsquedas de lealtad y el continuo estar “buscando tres pies al gato” o
intenciones ocultas y muchas veces el propio rechazo que provocan les ratifica en su idea. La
creencia básica de estos pacientes es “soy vulnerable” “no se puede confiar en nadie” “si no
voy con cuidado me utilizaran”. Por ello permanecen en constante alerta

Pueden presentar episodios psicóticos breves en relación al estrés.

EPIDEMIOLIOGÍA

 Del 0.5 al 2.5% en población general


 Es más frecuente en varones.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Trastorno Delirante
 Esquizofrenia
 Trastorno Límite de la personalidad
 Trastorno disocial de la personalidad
TRATAMIENTO

 Terapia cognitiva
 Las terapias de grupo no son adecuadas.
 Neurolépticos a dosis bajas si la ansiedad o episodios delirantes se mantienen.

64
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

Suele comenzar al principio de la edad adulta. La característica fundamental consiste en un


distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emotiva.

Los individuos que padecen este trastorno carecen de relaciones sociales y también del
deseo de tenerlas. No suelen disfrutar con casi ninguna actividad, son solitarios y se muestran
indiferentes a las críticas y a los halagos. Consideran al otro como un intruso. Tienen una

concepción de si mismos como seres autosuficientes y solitarios. A diferencia del trastorno


esquizotípico, los esquizoides juzgan adecuadamente la realidad. Su creencia básica es “si me
acerco mucho a los demás me van a anular”.

EPIDEMIOLOGIA

 Entre 3 y 7% de la población general


 Es ligeramente más frecuente en varones y también más incapacitante.
 Mayor prevalencia en familias de personas con esquizofrenia o trastorno esquizoide de
la personalidad.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Esquizofrenia
 Trastorno paranoide de la personalidad
 Trastorno delirante
TRATAMIENTO

 En este caso sí son útiles las terapias de grupo.


 Suelen buscar ayuda por la sintomatología asociada al trastorno. Para ellos son útiles
los neurolépticos a bajas dosis, los antidepresivos y ocasionalmente los
psicoestimulantes.

TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD

Este término abarca a individuos que anteriormente han sido considerados


“esquizofrénicos simples o latentes”, a pesar de que pueden no tener nunca episodios
psicóticos manifiestos.

65
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Las personas que padecen este trastorno se caracterizan por un patrón general de déficit
sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una reducida capacidad para las
relaciones personales. Además presentan distorsiones cognoscitivas o prácticas y
excentricidades del comportamiento.

Estos pacientes son considerados por los demás como “extraños” y en ellos puede
aparecer el pensamiento mágico y la despersonalización.

EPIDEMIOLOGIA

 3% de la población general
 Ligeramente más frecuencia en varones
 Mayor prevalencia en familiares de pacientes esquizofrénicos.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Trastorno delirante
 Esquizofrenia
 Trastorno depresivo
 Otros trastornos de la personalidad
 Formas leves del trastorno autista y Asperger
TRATAMIENTO

Similar al esquizoide.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Hasta 1930 aproximadamente no se diferenció este trastorno de la criminalidad. Fue


entonces cuando se destacó que el trastorno antisocial no está relacionado con la clase social a
la que pertenece el individuo.

Ha recibido distintos nombres: sociopatía, psicopatía, personalidad perversa, trastorno


disocial (CIE- 10).

El trastorno antisocial se caracteriza por un patrón de desprecio y violación de los derechos


de los demás. Debe presentarse antes de los quince años. Estas personas no respetan normas
sociales, lo que suele repercutir en problemas legales. Suelen ser deshonestos, impulsivos,

66
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

agresivos, crueles con animales o personas no son empáticos y no presentan remordimientos


por sus actos antisociales ni aceptan su responsabilidad. No presentan psicopatología, no han
perdido el contacto con la realidad y son conscientes de sus actos. Su creencia básica es “hay
que atacar antes de que me ataquen” “si ni presiono mucho nunca tendré lo que merezco”

EPIDEMIOLOGIA

 1% en mujeres y 3% en varones

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Conducta ilegal
 Otros trastornos de la personalidad
 Psicosis
 Manía

CAUSAS

 Factores biológicos: Posibles alteraciones encefálicas, déficit de neurotransmisores.


 Factores de aprendizaje: Déficit en de evitación
 Factores sociales
 Factores familiares: Influencia del ambiente familiar.

TRATAMIENTO

 Pueden utilizarse reguladores del estado de animo o ISRS. Se evitara el uso de


benzodiacepinas ya que este pito de pacientes pueden hacer adición a ellas.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón general de inestabilidad


en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad. Además de importante
impulsividad.

67
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Las personas que padecen este trastorno son inestables emocionalmente y pueden pasar
rápidamente de estado de ánimo deprimido a agitación, y sus reacciones emocionales son muy
intensas.

Presentan comportamientos y/o amenazas suicidas, también autolesiones, sobre todo ante el
temor de un abandono o separación.

En relación con el estrés pueden aparecer ideación paranoide o síntomas disociativos.


Pueden presentar episodios de estabilidad.

EPIDEMIOLOGIA

 2% de la población general
 Es bastante más frecuente en mujeres.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Otros trastornos de la personalidad


 Trastornos del estado de ánimo.
TRATAMIENTO

 Dinámico: orientación a la realidad


 Conductual
 Cognitivo – conductual.
 Farmacológico: en función de los síntomas predominantes

TRASTORNO HISTRIONICO DE LA PERSONALIDAD

La característica general del trastorno histriónico de la personalidad es la emotividad


exagerada y la búsqueda constante de atención, la expresividad en suma

Estos individuos presentan una conducta llamativa, seductora, provocadora. Utilizan su


aspecto físico para llamar la atención, su forma de hablar es excesivamente subjetiva, los
demás les perciben como huecos o superficiales. Son fácilmente influenciables y tienden a
considerar sus relaciones más intimas de lo que realmente son. Estas son poco profundas.

Tienen poca tolerancia a la frustración, tienden a deformar la realidad y son suspicaces.

68
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

EPIDEMIOLOGIA

 2 – 3 % de la población general

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Otros trastornos de la personalidad


TRATAMIENTO

 Evitar intentos autolíticos


 Se recomienda terapia cognitiva y psicodinámica.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

El trastorno narcisista de la personalidad se caracteriza por un patrón general de


grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

Estas personas poseen una autoestima muy vulnerable creen ser especiales y exigen
admiración por parte de los demás. No suelen ser empáticos y en sus relaciones tienden a
explotar a los otros. Pueden presentar comportamiento arrogante.

EPIDEMIOLOGIA

 Menos del 1% de la población general


 Es más frecuente en mujeres.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Otros trastornos de la personalidad


TRATAMIENTO

 IMAOS y ISRS son las alternativas farmacológicas


 Complicado con terapias cognitivas y psicodinámicas ( es difícil hacer que abandonen
sus pensamientos narcisistas)

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

La principal característica de este trastorno es un patrón general de inhibición social,


sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa. Se consideran a
si mismos ineptos, incompetentes y sin atractivo alguno.

69
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Las personas que siguen este patrón tienden a evitar diferentes situaciones y actividades por
miedo al fracaso o al rechazo, esto propicia que vivan aislados y que carezcan de apoyos
sociales. Su creencia básica es “si se acercan a mi se darán cuenta de lo que verdaderamente
soy y me rechazaran”.

En general son personas con baja autoestima, aisladas, con dificultades para afrontar
contratiempos.

No es raro que individuos con trastorno por evitación presenten también fobia social.

EPIDEMIOLOGIA

 0.5 – 1% de la población general


 Igual frecuencia en varones que en mujeres.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Otros trastornos de la personalidad


 Fobia social generalizada
 Trastorno de pánico con Agarofobia
TRATAMIENTO

 Terapias en grupo son beneficiosas


 Es imprescindible la terapia familiar
 Importante: entrenar habilidades sociales, aumentar tolerancia a la frustración, entrenar
asertividad, afrontar miedos.
 De ser necesarios los fármacos, será para contrarrestar su sistema neurovegetativo, así
que preferentemente se usaran betabloqueantes o benzodiacepinas.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

El trastorno de la personalidad por dependencia se caracteriza por una necesidad general y


excesiva de que se ocupen de uno, esto ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y
temores de separación.

70
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Estas personas tienen miedo a la soledad y son hipersensibles a las críticas, tienen
dificultad a la hora de tomar decisiones, suelen delegar sus responsabilidades. Su autoestima es
nula. Es frecuente que presenten trastornos del estado de ánimo.

EPIDEMIOLOGIA

 3% de la población general
 Se diagnostica más en mujeres pero hay estudios que muestran prevalencia similar en
mujeres y hombres
 Es uno de los trastornos de la personalidad más frecuentes.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Otros trastornos de la personalidad


 Trastornos del estado de animo

 Trastornos de ansiedad
TRATAMIENTO

 Terapias conductual y cognitiva


 Es importante aumentar la autoeficacia y promover la autonomía y la asertividad.

TRASTORNO OBSESIVO – COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD

Es el trastorno de la personalidad más estudiado.

La principal característica del TOCP, es un patrón de preocupación por el orden, el


perfeccionismo y el control mental e interpersonal a expensas de la flexibilidad, la
espontaneidad y la eficiencia.

Estas personas son excesivamente perfeccionistas, se preocupan demasiado por detalles y


normas, son inflexibles y les cuesta trabajo delegar responsabilidades en otros. Pueden tener
problemas a la hora de tirar objetos inservibles. Emocionalmente tienden a controlar sus
afectos. Piensan mucho las cosas antes de actuar.

EPIDEMIOLOGIA

 1% de la población general
 Mas frecuente en varones
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

71
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Trastorno obsesivo compulsivo TOC


 Otros trastornos de la personalidad
TRATAMIENTO

 Terapias de grupo
 Terapia cognitiva
 Terapia conductual.
 Farmacologicamente pueden ser útiles los ISRS.

TRASTORNO DEPRESIVO DE LA PERSONALIDAD

Su general característica es un patrón permanente de comportamientos y pensamientos


depresivos.

TRASTORNO PASIVO- AGRESIVO DE LA PERSONALIDAD

Se caracteriza por un patrón permanente de oposición y respuestas pasivas ante demandas


que exigen un rendimiento adecuado.

CAMBIO DE LA PERSONALIDAD DEBIDO A ENFERMEDAD MEDICA.

Se trata de una alteración de la personalidad a causa de una enfermedad neurológica,


una lesión o una disfunción cerebral.

72
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

BIBLIOGRAFÍA:
American Psychiatric Association DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de los
trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A. 1995

Craighead,W.E, Kazdin, A.E. y Mahoney M.J.. Modificación de conducta, principios


tecnicas y aplicaciones. Barcelona: ed Omega,S.A. 1984.

Hidalgo, M.I y. Díaz, R. J. Psiquiatría Clínica (Aspectos clínicos y terapéuticos de los


trastornos mentales). Madrid : Grupo Aula Médica, S.A. 1998.

Hales, Yudofsky y Talbot. The American Psiquiatric Press .Tratado de Psiquiatría.


Barcelona: Ancora, S.A. 1996.
Millon, F. Trastornos de la personalidad. Más alla del DSM-IV. Barcelona: Masson S.A.
1997.

Beck, A., y Freeman, J. Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad.


Barcelona: Paudos eds. 1995.

Kaplan, H.I, Sadock, B.J. , y Grebb, J.A . Sinopsis de psiquiatría. Madrid: Editorial
Medica Panamericana.1996.

Vallejo Pareja M.A. Manual de terapia de conducta Madrid: ed. Dickinson. 1998.

73
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

ANOREXIA, BULIMIA Y OTROS TRASTORNOS

A las puertas del siglo XXI una nueva epidemia se va extendiendo entre las
sociedades industrializadas, y afecta sobre todo a adolescentes. Esta legión de personas
que se va incrementando peligrosamente comienza a alarmar a especialistas en
medicina, sociólogos, e incluso llega en forma de advertencia de su magnitud al
Congreso y al Senado.

¿Qué nueva enfermedad es esta? ¿Cuáles son sus síntomas y cómo puede
prevenirse?.

No está todavía registrada por la OMS en su conjunto, aunque si alguna de sus


variables: Anorexia y Bulimia nerviosas, trastornos dismórficos, obsesivo compulsivos,
problemas emocionales y de conducta...

En definitiva se trata de una obsesión moderna por la perfección del cuerpo, es la


nueva "epidemia del culto al cuerpo".

Esta plaga de la búsqueda de la perfección tiene distintas formas de manifestarse


y algunas de ellas difieren notablemente entre sí. Hay trastornos de tipo alimentario
como la Anorexia y la Bulimia nerviosas, que vienen de la mano de la denominada
"cultura de la delgadez". Otra como la Vigorexia es una obsesión en torno al culto del
músculo. La dismorfia corporal conlleva una obsesión reiterada por alguna parte del
cuerpo, aunque no exista ningún defecto.

Todos estos trastornos comparten varios síntomas en común, desear una imagen
corporal perfecta y distorsionar la realidad frente al espejo. Esto ocurre porqué en las
últimas décadas, ser físicamente perfecto se ha convertido en uno de los objetivos
principales de las sociedades desarrolladas. Es una meta impuesta por nuevos modelos
de vida en los que el aspecto parece ser el único sinónimo válido de éxito, felicidad e
incluso salud.

74
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Así en una reciente encuesta realizada en EEUU a 30.000 personas y publicada


en el Psichology Today se destaca que un 93 % de las mujeres y un 82 % de los varones
interrogados están preocupados por su apariencia y trabajan para mejorarla.

Es abrumador el número de personas que desearían estar en el "cuerpo de otro".


Según los expertos en psiquiatría desear una imagen perfecta o casi perfecta no implica
padecer una enfermedad mental, sin embargo aumenta las posibilidades de que
aparezca.

Y es en la adolescencia, cuando este tipo de obsesión se está convirtiendo en una


pesadilla, ya que con una personalidad aún no configurada ni aceptada, con unos medios
de comunicación que transmiten constantemente modelos de perfección y belleza, se
sienten en la obligación de ser cuerpos "Danone" sacrificando su salud y llegando hasta
las últimas consecuencias en sus conductas inadecuadas.

Voy a hablaros ahora de los trastornos de alimentación especialmente la


Anorexia y Bulimia nerviosas, dando luego unos apuntes sobre la Vigorexia y los
trastornos dismórficos corporales.

Es más preocupante el impacto que los trastornos alimentarios ejercen sobre las
mujeres, aunque cada vez hay más hombres con estos. Respecto a la vigorexia es
predominante en los varones, pero ya se están detectando casos de mujeres
obsesionadas por el músculo. Y los trastornos dismórficos afectan por igual a ambos
sexos.

Respecto a la prevención todo lo recogido para los trastornos alimentarios va a


servir para los demás, en relación con el fomento de la autoestima y las habilidades
sociales.

¿Qué son los trastornos de alimentación?

Los trastornos de alimentación son todos aquellos que se caracterizan por


presentar alteraciones graves en la conducta alimentaria. Los más frecuentes son la
anorexia y la bulimia nerviosas.

75
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

ANOREXIA NERVIOSA

La Anorexia nerviosa es una enfermedad mental que consiste en una pérdida de


peso derivada de un intenso temor a la obesidad y conseguida por la propia persona que
enferma a través de una serie de conductas.

Afecta preferentemente a mujeres jóvenes entre 14 y 18 años.

Los síntomas más frecuentes son:

miedo intenso a ganar peso, manteniéndolo por debajo del valor mínimo normal.
escasa ingesta de alimentos o dietas severas
imagen corporal distorsionada
sensación de estar gorda cuando se está delgada
gran pérdida de peso (frecuentemente en un período breve de tiempo)
sentimiento de culpa o desprecio por haber comido
hiperactividad y ejercicio físico excesivo
pérdida de la menstruación
excesiva sensibilidad al frío
cambios en el carácter (irritabilidad, tristeza, insomnio, etc.).

BULIMIA NERVIOSA

La Bulimia nerviosa es un trastorno mental que se caracteriza por episodios


repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un corto espacio de tiempo en forma de
"atracones" y una preocupación exagerada por el control del peso corporal que lleva a la
persona afectada a adoptar conductas inadecuadas y peligrosas para su salud.

Afecta también mayoritariamente a mujeres jóvenes aunque algo mayores que


en la anorexia.

Los síntomas más frecuentes son:

comer compulsivamente en forma de atracones y a escondidas


preocupación constante en torno a la comida y el peso
conductas inapropiadas para compensar la ingesta excesiva con el fin de no ganar peso:
uso excesivo de fármacos, laxantes, diuréticos y vómitos autoprovocados.

76
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

el peso puede ser normal o incluso elevado


erosión del esmalte dental pudiendo llegar a la pérdida de piezas dentarias
cambios de carácter incluyendo: depresión, tristeza, sentimientos de culpabilidad y odio
hacia una misma

Aspectos socio-culturales y educativos de estos trastornos

Las conductas alimentarias en las personas están reguladas por mecanismos


automáticos en el sistema nervioso central (SNC) . La sensación de hambre procede,
tanto de estímulos metabólicos, como de receptores periféricos situados en la boca o el
tubo digestivo. Se induce la sensación de apetito, que desencadena la conducta de
alimentación. Al cesar los estímulos aparece la sensación de saciedad y se detiene el
proceso. Las personas normales, en situación de no precariedad presentan unas
reacciones adaptadas a los estímulos de hambre y de sed, con respuestas correctas hacia
la saciedad.

Desde hace tiempo, el hipotálamo se reconoce como el lugar donde radican los
centros del hambre y la saciedad, pero es a través de la corteza cerebral donde se
establecen mecanismos mucho más complejos relacionados con la alimentación, que
están vinculados a experiencias previas.

Este proceso puede parecer automático y elemental, sin embargo no sólo son
aspectos biológicos los que condicionan la conducta alimentaria sino otros mucho más
complejos relacionados con experiencias psicológicas (los sentimientos de seguridad,
bienestar y afecto que se experimentan a través del pecho materno en la lactancia),
sociales ya que desde siempre el acto de comer ha sido eminentemente social y
culturales, ya que la forma de comer y las características de los alimentos definen a los
diferentes grupos culturales. Así se habla de dieta mediterránea, comida americana,
italiana, india..., platos típicos, menús tradicionales, incluso comida basura.

En la actualidad, el acto de comer sigue siendo un fenómeno de comunicación


social. A través de la comida el grupo se siente cohesionado e identificado, en la
mayoría de los actos sociales la comida ocupa un lugar preferente.

77
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Haciendo historia de los trastornos alimentarios puede decirse que se recogen


conductas alimentarias desordenadas desde la antigüedad y en los ágapes era frecuente
recurrir al vómito provocado, pero para reiniciar la comilona. El comer abundantemente
era privilegio de pocas personas, de ahí que el sobrepeso, la obesidad, era signo de
salud, belleza y poder.

Las posibilidades de que este proceso natural de alimentarse se altere son


múltiples. En unas ocasiones, la causa es física, enfermedades que dificultan el proceso
de la alimentación o alteran el aprovechamiento normal de los alimentos; por último
este proceso natural puede verse alterado por factores sociales: religión, cultura, status,
moda etc...

Así existen otros trastornos importantes como pueden ser la obesidad o falta de
apetito derivada de enfermedades que las podemos considerar físicas y otras
enfermedades que son mentales y desencadenadas por una serie de factores
psicológicos, socio-culturales y educativos.

A partir de esta alteración en la conducta alimentaria aparecen los trastornos de


alimentación de los que estamos hablando y que son fundamentalmente la Anorexia y la
Bulimia nerviosas, quizás los más conocidos y preocupantes y otros a los que me
referiré brevemente:

Síndrome del gourmet: Las personas que lo padecen viven pendientes de la


preparación, compra, presentación e ingestión de platos exquisitos. Han perdido interés
en sus relaciones sociales, familiares y laborales. Se cree que es consecuencia de daños
en el hemisferio derecho del cerebro: tumor, golpe hemiplejia... No suelen estar
demasiado gordas ni les preocupa su obsesión. Los tratamientos son neurológicos y
psiquiátricos.

Trastorno nocturno: Quienes lo sufren -del 1% al 3% de la población- se levantan a


comer por la noche, aunque continúan dormidos. No son conscientes de lo que hacen y
no recuerdan nada al despertar. Si les cuentan lo que han hecho, lo niegan
rotundamente. A menudo, hacen régimen durante el día. También se da en personas
alcohólicas, drogadictas y con trastornos de sueño... Les tratan en unidades de trastornos
de sueño.

78
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Pica: (de pica, "urraca", en latín). Las personas que padecen este trastorno se sienten
impulsadas a ingerir sustancias no comestibles: tiza, arcilla, yeso, trocitos de pintura,
almidón, óxido, ceniza...

Suele darse entre mujeres con tendencia histérica, embarazadas y como consecuencia de
déficits alimentarios serios. También es un hábito cultural de ciertos pueblos.

Síndrome de Pradrer-Willy: Es un problema congénito asociado a un retraso mental.


Si a las personas afectadas por el problema no se les controla el acceso a la comida,
comen sin parar hasta que acaban muriendo. Parece estar relacionado con un mal
funcionamiento del hipotálamo. El Prozac ayuda a controlar el problema, que no tiene
cura de momento.

Comedoras compulsivas: Las personas que padecen este trastorno se dan frecuentes
atracones, durante los cuales sienten que no pueden parar de comer. A menudo comen
deprisa y a escondidas, o bien no dejan de comer y picar a lo largo de todo el día. Se
sienten culpables y avergonzadas por su falta de control. Tienen todo un historial de
fracaso con distintas dietas y regímenes. Suelen ser personas depresivas y obesas.

¿Por qué afectan mayoritariamente a las mujeres?

Existen casos dudosos de santas de la antigüedad que posiblemente padecieran


anorexia nerviosa, pero al disfrazarse estas actitudes con una vida de penitencia y
sacrificio solo nos hacen reflexionar sobre el hecho de que eran mujeres y jóvenes
(Santa Wilgerfortis o Santa Liberata, Santa Catalina de Siena, Sor Juana Inés de la
Cruz).

La descripción científica de estas enfermedades se remonta al año 1689 en que el


Dr. Morton la denomina Consunción nerviosa, y en 1874 los doctores Gull en Londres y
Lassegue en París hacen diagnóstico denominándolas Anorexia histérica y Apepsia
histérica y señalando que eran consecuencia de interacciones centrales y hereditarias. Ya
en esta época se referían a estos trastornos como propios de mujeres. Freud completó el
cuadro con su descripción de las neurosis histéricas haciendo hipótesis psicológicas
dentro de sus planteamientos psicoanalíticos y relacionando estos trastornos con la
condición femenina (envidia del pene, pérdida de la líbido etc...).

79
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

En 1914 el doctor Simod describió este trastorno como Caquexia Hipofisiaria,


señalando que era una enfermedad que afecta a mujeres que tras el parto comienzan a
perder peso y mueren. En 1939 Otto Sheehan realizó el diagnóstico diferencial entre
Caquexia Hipofisiaria y Anorexia nerviosa.

Para situarnos en el tema señalaré que es a partir de 1925 cuando los cánones de
belleza femenina dan un giro importante, ya que con la desaparición total del corsé (se
usó casi 4 siglos), la mujer comienza a mostrar su cuerpo de otra manera. En este año
aparecen por primera vez los figurines de moda en los que se apunta una estilización
progresiva, se acortan los vestidos, se enseñan las piernas y hay una supresión de
curvas. Coincide con la incorporación de la mujer al deporte en la alta burguesía
y comienza la moda de mujeres delgadas que incluso se vendaban el pecho para iniciar
el sutil camino a la androginia.

Esta progresiva exhibición del cuerpo femenino es imparable y hace que la


mujer se preocupe ya que comienza a ser observado y criticado. Sin embargo las
modelos de belleza de los años cincuenta como Marilin Monroe o Ava Gadner siguen
mostrando una mujer más llena de curvas, aunque no gorda.

Es a partir de los años 50 cuando la preocupación por los trastornos de


alimentación es evidente porqué se empiezan a estudiar desde diferentes líneas,
considerando no sólo los factores biológicos y psicológicos sino también los sociales y
educativos que influyen en esta nueva cultura de la delgadez.

También el papel de la mujer es analizado a partir de los años 60, no sólo en


relación con la moda, sino por el cambio social que se produce a partir de su
incorporación masiva al mundo laboral. La ausencia de una persona que se
responsabilice de los horarios de comida (papel tradicionalmente atribuido a la madre)
la desaparición del hábito de comer en familia, la supresión de la merienda y la cena se
destacan como factores que pueden conducir a una dieta errónea.

Vemos como estos trastornos de la conducta alimentaria afectan


mayoritariamente a mujeres a través de todos estos factores, pero no hay que
culpabilizarlas por este cambio social de hábitos en la alimentación familiar, puesto que
también hay que considerar los diferentes estilos de vida que han impuesto los trabajos

80
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

de jornada prolongada (tanto para hombres como para mujeres) los traslados en la
ciudad a los centros de trabajo, el frenético ritmo urbano que han propiciado que el
comer fuera de casa sea a veces imprescindible.

Sin embargo en todas las definiciones de estos trastornos aparece que afecta
mayoritariamente a mujeres, en el caso de la anorexia nerviosa se habla de prepúberes y
adolescentes y en menor medida a adultas y a varones jóvenes.

Todas las estadísticas señalan que el 90% son mujeres entre 14 y 18 años,
aunque la edad va descendiendo peligrosamente hacia niñas menores de doce años.

Si una de las características de la Anorexia y la Bulimia nerviosas es el temor


obsesivo a engordar y un peculiar trastorno del esquema corporal que les hace verse más
gruesas de lo que están, vemos que la obsesión con la cultura de la delgadez es más
fuerte entre las mujeres.

Los cánones de belleza actuales y el rechazo social a la obesidad femenina hacen


que las adolescentes sientan un impulso irrefrenable de estar tan delgadas como las
modelos "top models" que la publicidad y medios de comunicación presentan a diario.

No es casual que el perfil de la joven anoréxica sea mayoritariamente el de una


chica responsable y estudiosa, que desea realizar correctamente su rol social y que
tiende a un perfeccionismo exagerado.

Los mensajes educativos dirigidos a las jóvenes sobre todo estimulan a que hay
que ser doblemente responsable que los chicos para conseguir éxito en la vida
profesional y compatibilizarla armoniosamente con la familia.

Uno de los índices para lograr el éxito y la aceptación social va a ser tener un
físico apropiado, estar delgada, y dado que la pérdida de peso puede realizarse con
voluntad y esfuerzo he aquí el reto por el cual se va a empezar a ser responsable
"también" en este terreno.

A los 15 años una de cada cuatro chicas hacen régimen en España, sin que en
casi ningún caso tengan problemas de sobrepeso. A la pregunta de ¿"te ves gordo/a

81
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

aunque los demás te vean delgado/a?" el 58 % de estas chicas de 15 años contestó


afirmativamente frente a un 19% de chicos.

En Suecia y EEUU ya hay un 16% de chicas menores de 16 años que hacen


dieta, algunas reconocieron que la comenzaron a los 9 años.

Es curioso observar que las lesbianas tienen el índice de trastornos alimentarios


tan bajo como el de los chicos heterosexuales; sin embargo en los chicos homosexuales
este índice se sitúa a la par que las chicas heterosexuales.

Existe un anhelo de perfeccionismo corporal latente tanto en chicos como en


chicas pero los varones tienen (por el momento) unos modelos más musculados, no tan
delgados. Pero ya está apareciendo una nueva enfermedad llamada "Vigorexia" que
consiste en una actividad física exagerada en los chicos, especialmente en gimnasios
que se convierte en obsesión ya que a pesar de su musculación se miran en el espejo y
se ven enclenques.

El impacto entre la población adolescente de programas de TV sobre todo videos


musicales influyen en estas tendencias.

El psiquiatra Carlos Delgado reflexiona sobre que la anorexia y la bulimia


nerviosa no son enfermedades de niñas tontas que desean ser delgadas. Son personas
con una grave perturbación psicológica. Muy frágiles. En un momento dado se ven
frente a un conflicto: no pueden evolucionar psicológicamente como personas ni pueden
crecer, el conflicto es angustioso. Deciden crecer retrasando su desarrollo. Requieren
mucha ayuda.

En el I Congreso sobre Trastornos de la alimentación celebrado en Granada, en


Abril de 1997 se hablaron de los tratamientos multidisciplinares para prevenir y curar
estas patologías.

La detección precoz y un buen diagnóstico son las primeras armas para


combatirlas pero es preciso realizar programas de prevención y promoción de la Salud
desde los ámbitos familiares, educativos y sociales.

82
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

En Navarra, a iniciativa del Instituto Navarro de la Mujer, en colaboración con el


Instituto Navarro de Deporte y Juventud, estamos realizando campañas de
sensibilización y prevención de estos trastornos para las familias y profesorado. Os
traigo estos folletos en los que analizamos los síntomas más frecuentes y la forma en
que se puede desde la familia a prevenir, detectar y solicitar ayuda terapéutica en estos
casos.

Actuaciones para prevenir y ayudar en este tipo de trastornos

Enseñar y educar desde la infancia, en la familia y en los centros escolares, a


llevar una vida saludable inculcándoles hábitos de alimentación sana y de actividad
física adecuadas a sus facultades.

Ayudarles con comprensión y confianza a conocer su propia realidad biológica y


psíquica, sus capacidades y limitaciones infundiéndoles seguridad en sus propios
valores, de forma que puedan sentirse a gusto consigo misma y se acepten como
realmente son.

Fomentar la autonomía y criterios capaces de evitar que los excesivos mensajes


de los medios de comunicación y la publicidad sobre una imagen corporal falsamente
perfecta, se convierta en una meta a conseguir y en un modelo que se olvida de los
valores integrales de la persona.

Es muy conveniente realizar las comidas en familia, a ser posible nunca en


solitario, aprovechándolas para una verdadera comunicación y contacto.

Evitar proponerles metas académicas, deportivas, o estéticas inalcanzables con


arreglo a su capacidad mental o constitución física, ya que ello les podría producir una
disminución de su autoestima.

Si precisan perder peso por razones de salud, hacerlo siempre con un estricto
control médico. Si manifiestan sus deseo de perder peso innecesariamente o comienzan
a reducir su alimentación y ante la más mínima sospecha de pérdida excesiva o
reducción anómala de su alimentación, consultar con especialistas de atención primaria.

83
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Es preciso saber que la preocupación continua por la comida en este tipo de


trastornos alimentarios se convierte en algo obsesivo, que la persona no puede dejar de
hacerlo con el consiguiente sentimiento de confusión y estados de ansiedad y depresión.

Cuando ya se haya detectado el trastorno alimentario, utilizar la calma y el


sosiego para la búsqueda de soluciones, y para ello, la familia no se debe culpabilizar ni
recriminar estas conductas. Todo ello ayudará a una mayor eficacia. En estos casos es
importante buscar ayuda a través de los dispositivos sanitarios de atención primaria
quienes evaluarán el problema y lo derivarán si procede a otros ámbitos de atención
especializada y de salud mental en su caso.

Todas las personas relacionadas con la salud tienen un papel importante en la


detección precoz de estos trastornos, observando los comportamientos, cambios
emocionales y de aspecto físico que pueden hacer pensar en este tipo de trastornos
alimentarios.

VIGOREXIA

La vigorexia es un trastorno mental denominado así por el psiquiatra


estadounidense Harrison G. Pope del Hospital Mac Lean de la Facultad de Medicina de
Harvard en Belmonte (Massachusetts) y sus colegas de las Universidades de Providence
y de keele.

Sus estudios publicados en la revista Psychosomatic Medicine, los realizaron


entre adictos a la musculación, y comprobaron que entre los más de nueve millones de
estadounidenses que acuden regularmente a gimnasios cerca de un millón podrían estar
afectados por este desorden emocional.

En nuestro país no existen por el momento estudios sobre personas que podrían
estar afectadas por este trastorno.

Sus síntomas son evidentes, los que la padecen tienen tal obsesión por verse
musculosos que se miran constantemente en el espejo y se ven enclenques. Sentirse de
este modo les hace invertir todas las horas posibles en hacer gimnasia para aumentar su
musculatura.

84
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Se pesan varias veces al día, y hacen comparaciones con otros compañeros de


gimnasio. La enfermedad va derivando en un cuadro obsesivo compulsivo que hace que
se sientan fracasados, abandonen sus actividades y se encierren en gimnasios día y
noche. También siguen dietas bajas en grasas y ricas en hidratos de carbono y proteínas
para aumentar la masa muscular y tienen más riesgo de abusar de sustancias como
hormonas y anabolizantes esteroideos.

Aunque a la vigorexia se le denomina "la anorexia de los 90" es un trastorno


mental diferente, no es estrictamente alimentario, pero sí comparte la patología de la
preocupación obsesiva por la figura y una distorsión del esquema corporal.

La vigorexia todavía no está incluida en las tablas de trastornos psicológicos o


psiquiátricos y se le considera una dismorfia corporal, ya que también se le conoce
como dismorfia muscular.

Así los pacientes aquejados de vigorexia comparten con los dismórficos y


anoréxicos los mismos pensamientos obsesivos y siguen unos rituales reiterativos ante
el espejo que les devuelve su imagen distorsionada.

Estos trastornos derivados de la excesiva preocupación por el cuerpo que nos


inunda en este final de siglo se están convirtiendo en una verdadera epidemia. Desear
una imagen perfecta no implica padecer una enfermedad mental, pero sí aumenta las
posibilidades de que aparezca.

Aunque biológicamente hay explicaciones a estos trastornos, por desequilibrios


en los niveles de serotonina y otros neurotransmisores cerebrales, no cabe duda de que
los factores socio-culturales y educativos tienen una gran influencia.

Por ello los tratamientos de las personas afectadas por vigorexia tendrían que ser
multidisciplinares y combinar la farmacología con terapias cognitivo-conductuales.

Desde la prevención apostamos por ofrecer desde los medios de comunicación


modelos humanos no estereotipados y enseñar desde la infancia a defenderse del culto
excesivo al cuerpo y la obsesión por la perfección.

85
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

DISMORFIA CORPORAL

Una historiadora, Almudena Albí en su libro "Tu cuerpo es tuyo" (Editorial


Aguilar) expone como liberar a hombres y mujeres de la esclavitud de los cánones de
belleza. La meta, dice, es estar moderadamente preocupada por el cuerpo sin que se
convierta en una obsesión. Lo ideal no es el canon impuesto por las revistas de belleza y
los modelos publicitarios, sino estar contenta con una misma y aceptarse como se es.

Hay otro tipo de trastorno que afecta a una gran mayoría de la población y que
comienza en la adolescencia. ¿Quién no se ha sentido alguna vez acomplejado por el
tamaño de su nariz? ¡Qué sufrimiento se tiene con el acné en la pubertad!

Estos complejos agudizados igualmente por la obsesión de la belleza física se


convierten a veces en auténticas enfermedades mentales con ansiedad, depresión,
fobias, movimientos compulsivos-repetitivos (sobre todo miradas al espejo) y que
conducen a la llamada Dismorfia corporal.

Fue en 1886 y por el doctor italiano Morselli cuando se acuñó el término de


dismorfia corporal. Ya Freud había descrito en su literatura científica el caso del "Wolf-
man, hombre lobo" una persona que a pesar de tener un exceso de vello corporal
centraba su excesiva preocupación por el físico en su nariz. La veía horrible, prominente
y llena de cicatrices.

Existe un amplio número de personas que están más o menos preocupadas por su
apariencia, pero para ser diagnosticado de dismofia, el afectado tiene que sufrir
reiteradamente una obsesión con una parte de su cuerpo que le impida llevar una vida
normal.

Algunas estimaciones apuntan que un 1% de la población sufren este trastorno.


algunos de sus síntomas son:

Dedican varias horas al día a pensar en el defecto corporal que creen tener.
Suelen mirarse al espejo de forma continuada y como en el caso de la anorexia, bulimia
y vigorexia, este les devuelve una imagen distorsionada de la realidad.
Las partes del cuerpo más frecuentes de obsesión son de mayor a menor grado, piel,

86
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

pelo, nariz, ojos, orejas, piernas, rodillas, pecho, genitales o la creencia de que su cara es
asimétrica.
Suele empezar a manifestarse en la adolescencia, y se mortifican continuamente
interrogando a amigos y familiares sobre su aspecto.
Muchos de ellos recurren a la cirugía estética para zanjar su "manía". Pero la dismorfia
corporal es un trastorno mental, no físico y a pesar de estas operaciones no consiguen
mejorar.

La solución a este problema suele ser una atención farmacológica con


tratamientos como el Prozac y otros antidepresivos y ansiolíticos. Pero es preciso
apoyarse en la psicoterapia, ya que son personas que deben aprender a recuperar la
autoestima y perder el miedo al fracaso.

La psicóloga Isabel Pinillos especialista en las terapias a pacientes con trastornos


obsesivo-compulsivos habla en su libro "Obsesiones obsesivas" de casos de dismorfia
corporal. Emplea con ellos un método llamado "sistema motivo" que es una terapia
activa que requiere el compromiso y el esfuerzo del paciente para que este pueda
curarse.

Hay otros trastornos de tipo obsesivo-compulsivo que sin estar relacionados con
el esquema corporal aparecen también en la infancia y la adolescencia. A veces el
perfeccionismo, el miedo al fracaso, el temor al ridículo, al que dirán, la limpieza y las
enfermedades conducen a gente muy joven e inteligente al inicio de estos procesos.

Hasta hace poco se consideraban estos trastornos, tanto los alimentarios como
los de vigorexia y dismorfia corporal como manías propias de la edad del crecimiento y
que se corregirían con la edad.

Hoy día, sin caer en el alarmismo hay que estar preparados desde la familia y la escuela para la
detección precoz de los mismos y sobre todo para la prevención

87
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TRASTORNOS DEL SUEÑO

INTRODUCCIÓN
Dormir y soñar son fundamentales en nuestra vida y ocupan un tercio de la misma. Los
trastornos del sueño son muy frecuentes en la población en general (mas de la mitad lo ha
padecido en alguna ocasión) y dado que la cantidad y calidad del sueño repercute en el estado de
vigilia, cuando el ser humano tiene la sensación subjetiva de que su sueño no es bueno, consulta
con el especialista.
La repercusión socio-económica de los trastornos de sueño es elevada y se objetiva en:
 Accidentes laborales
 Accidentes de trafico
 Disminución del rendimiento
 Elevado coste sanitario
Se considera dentro de lo normal que el sujeto se duerma en los 30 minutos siguientes a la
decisión de irse a dormir, y que la cantidad de tiempo que se duerme esté entre 4 y 10 horas,
claro está, siempre que el sueño sea reparador.
El sueño no es simplemente interrumpir el estado de vigilia y pasar a un estado
completamente “pasivo” sino que ha de ser considerado como un proceso activo en el que se
producen cambios neurofisiológicos, neurovegetativos y neuroendocrinos. Esta compuesto de
ciclos repetidos y cada ciclo esta formado por una sucesión periódica de distintas fases del sueño,
que suelen tener una duración de 90 minutos, y que se presentan con una frecuencia de 4 a 6
veces por periodo total de sueño.
 Fase REM (en castellano MOR) Se caracteriza por una serie de movimientos oculares
rápidos: En esta fase los ritmos metabólicos y la actividad eléctrica del cerebro es similar
a cuando se está despierto. El Electromiograma refleja en esta fase una desaparición total
del tono muscular. Durante la fase REM es cuando se producen la mayoría de sueños y
pesadillas. Es una fase extremadamente útil ya que en ella es cuando se produce la
consolidación de la memoria y la resolución inconsciente de problemas a través de las
ensoñaciones.
 Fase NREM (no REM) Se denomina así por no existir los antes mencionados
movimientos rápidos de ojos, y que consta de 4 fases a su vez. Este tipo de sueño es muy
útil para la recuperación metabólica, la reparación neuronal y la termorregulación.
- Estadio I de somnolencia (medio despierto)

88
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

- Estadio II de sueño lento ligero. Es el principio del sueño.


- Estadio III y IV Sueño profundo y reparador. Si se despertara en estas fases al sujeto,
presentaría un estado de confusión y estupor.
Los ciclos se suelen iniciaren sueño lento y superficial (Estadios I y II), continúan con
sueño lento profundo (Estadios III y IV) para terminar con el sueño REM. Sin embargo, al
inicio de la noche la profundidad del sueño es mas rápida y se mantiene así durante mucho
tiempo, dejando poco espacio para el sueño REM, A medida que transcurre la noche aumenta
el sueño superficial, disminuye el profundo y se alarga el REM.
En sujetos sin alteraciones del sueño se aprecia que de la totalidad del sueño el 20-25%
corresponde al REM, el 5% al Estadio I, el Estadio II el 50%, quedando del 10 al 20% para
los Estadio III y IV.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO


1. Trastornos primarios del sueño.
a) Disomnias
b) Parasomnias.
2. Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental
3. Trastornos del sueño debidos a una enfermedad médica
4. Trastornos del sueño inducidos por sustancias.

Trastornos primarios del sueño.


 Parasomnias
Es un grupo heterogéneo de trastornos que se caracteriza por la aparición de fenómenos
físicos anormales coincidiendo con el sueño. Son propios de la infancia, pero pueden aparecer en
la edad adulta. Se distinguen los siguientes:
A) Pesadillas.- Son sueños que aparecen el fase REM, mas frecuentemente en la segunda
mitad de la noche y tienen características terroríficas o angustiosas, pudiendo llegar a
despertar al sujeto. No requieren tratamiento farmacológico y responden bien a la terapia
de conducta.
B) Terrores nocturnos.- Son sueños muy angustiosos que se acompañan de gritos, alaridos y
lloros, que despiertan bruscamente al individuo. Se dan en estadios III y IV de la fase
NREM; ocurren en el primer tercio de la noche, duran sólo unos minutos y van
acompañados de mucha activación neurovegetativa y miedo intenso. Se inicia en la

89
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

infancia y suele ceder en la adolescencia. No suelen requerir tratamiento farmacológico,


aunque responden a la psicoterapia.
C) Sonambulismo.-Episodios repetidos de comportamientos motores complejos que se
inician durante el sueño y hacen que el individuo camine dormido; estan asociados a los
estadios III yIV de la fase NREM; pueden durar de pocos minutos a media hora y el
sujeto no recuerda el episodio al despertarse. Se da mas en la infancia y suele ceder en la
adolescencia. Hasta un 80% de sonámbulos tienen antecedentes familiares de
sonambulismo. El tratamiento se circunscribe a evitar que se haga daño caminando
dormido, empleando para ello diversos métodos. Como información añadida, decir que
hay fármacos como los neurolépticos y los antidepresivos triciclitos que pueden inducir el
trastorno.
D) Parasomnias no especificas.- aquí caben el Bruxismo, la enuresis, los soliloquios, el
movimiento de balanceo de cabeza y cuello, etc… que solo enumeramos sin describirlos.

 Disomnias
Son los trastornos relacionados con la calidad, cantidad y horario del sueño; destacan:
A) Insomnio primario.- Es la dificultad en el inicio o mantenimiento del sueño, acompañado
de la sensación subjetiva de que el sueño es insuficiente y no reparador.
B) Hipersomnia primaria.- es la somnolencia excesiva que dura mas de un mes y no se ve
ningún motivo para ello.
C) Narcolepsia.- Cuatro síntomas en conjunto dan lugar a esta categoría, somnolencia diurna
excesiva, perdida del tono muscular, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagogicas. Es
el clásico ataque de sueño, y suele desencadenarse en situaciones de estrés o fatiga.
Estas son las Disomnias mas significativas, que no la únicas, también las hay relacionadas
con la respiración (apnea del sueño), trastornos del ritmo circadiano (rotaciones en tuno
laboral, jet-lag) y otras no especificas.

Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental.


Hay trastornos del sueño relacionado con Psicosis, Trastornos del estado de ánimo,
alcoholismo Y trastornos de ansiedad.
El tratamiento de estos insomnios será el de la patología de base y se puede asociar un
hipnótico.

90
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Trastornos del sueño debidos a una enfermedad médica


Múltiples enfermedades somáticas se acompañan de alteraciones del sueño

Trastornos del sueño inducidos por sustancias.


Aquí se consideran los trastornos del sueño ocasionados bien por intoxicación bien por
abstinencia de alcohol, cocaína u ópiaselos, asi como las alteraciones que en el sueño pueden
producir algunos fármacos.

De todos los trastornos del sueño, el insomnio es el trastorno más recurrente y el que mas
consultas genera. Puede clasificarse de múltiples maneras y tener diversas etiologías.
Para hacer su diagnostico hay que recurrir a una buena historia clínica que recoja datos como un
diario del sueño, la descripción del dormitorio, Información aportada por la pareja, etc…
También se dispone de pruebas neurofisiológicas para determinar cantidad y calidad de sueño un
ejemplo de ello es la polisomnografia.

Tratamiento
Como hay múltiples factores que se conjugan para que comience y se mantenga el insomnio,
para su tratamiento, también hay que combinar varias medidas terapéuticas.
 Higiene del sueño.-
Consiste en el abandono de hábitos erróneos y adquisición de otros mas adaptados, por parte del
sujeto insomne.
A) Establecer horario para comer, dormir y levantarse. Evitando dormir demasiado.
B) Darse uno mismo un periodo de evasión, que permita desconectar de la rutina diaria.
C) Ir a la cama SOLO si se tiene sueño y con la sensación de todo “hecho” incluidas las
necesidades fisiológicas.
D) La cama sólo se usa para dormir (y actividad sexual) excluyendo ver TV, leer, escuchar
música, comer, etc..
E) Si no queda uno dormido a los 15 minutos de estar en la cama, se levanta uno cuanto sea
necesario, haciendo cualquier cosa que no requiera esfuerzo físico o psíquico (no Fumar)
y no se regresa a la cama hasta que no de tenga sueño.
F) Del mismo modo que SOLO SE DUERME EN LA CAMA, no dormir jamás en otro sitio
que no sea esta, como sofás, sillones, etc.

91
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

G) Eliminar las siestas.


H) Respecto a lo que se come y se bebe, evitar las cenas abundantes, evitar el alcohol, cafés,
tes, chocolates y colas al menos 4 horas antes de ir a la cama. Ojo a la nicotina, que
también es estimulante.
I) La habitación ha de ser confortable y estar a temperatura adecuada, no tener ruido, un
baño caliente es beneficioso y no dejar de valorar si dormir en compañía favorece o
dificulta el sueño.
J) Practicar alguna técnica de relajación es harto recomendable.

Intervenciones psicofarmacológicas
El uso de fármacos es solo una parte del tratamiento y corresponde al psiquitra o al medico de
cabecera recomendar el producto mas adecuado. En todo caso, decir que los mas usados son los
hipnóticos, seguidos de los antidepresivos.

92
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

BIBLIOGRAFÍA:
American Psychiatric Association DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de los
trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A. 1995

.Hidalgo, M.I y. Díaz, R. J. Psiquiatría Clínica (Aspectos clínicos y terapéuticos de los


trastornos mentales). Madrid : Grupo Aula Médica, S.A. 1998.

Hales, Yudofsky y Talbot. The American Psiquiatric Press .Tratado de Psiquiatría.


Barcelona: Ancora, S.A. 1996.

Kaplan,H.I, Sadock, B.J. , y Grebb, J.A . Sinopsis de psiquiatría. Madrid: Editorial


Medica Panamericana.1996

Mingote,J.C; Domínguez,L. y Diaz,E. Trastornos del domnir y soñar. En: Rojo


Rodes,J.E, y Cirera Costa, E. (eds.) Interconsulta psiquiatrita. <barcelona: Masson S.A 1997;
533-570.

93
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

ABORDAJES TERAPEUTICOS

INTRODUCCIÓN

En los trastornos mentales, como en cualquier otra enfermedad, la mejor postura es aquella que
intenta aprovechar todos los recursos para ayudar al paciente, sin fanatismos ni posiciones
extremas.

Las alternativas terapéuticas para los trastornos mentales son diversas; una posible
clasificación sería esta:

Tratamientos biológicos: Químicos. (Psicofármacos)


Físicos.
Ambientales.

Tratamientos psicoterapéuticos: Psicoterapias


(Según orientación teórica) psicoanalíticas………: Psicoanálisis clásico de
. Freud.

Psicoterapias de
orientación
psicoanalítica.

Modelos humanístico-existenciales.
Terapias conductuales.
Terapias cognitivas.
Terapias sistémicas.
Terapias integradoras o eclécticas
.

(Según el nº de pacientes) Individuales.


Familiares.
Grupales……………: Terapéuticos.
Psicoeducativos.
Entrenamiento en asertividad
y habilidades sociales.
Grupos de apoyo.

En las páginas siguientes se irán desarrollando cada una de las alternativas terapéuticas

94
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

Las terapias biológicas son aquellas en las que se utilizan con fines terapéuticos
sustancias, utensilios o técnicas que modifican la biología del individua al que se aplican

Químicos. Psicofármacos

Los psicofármacos son aquellos medicamentos que se utilizan para el tratamiento de


las enfermedades mentales (depresión, esquizofrenia, trastornos de ansiedad, etc.) o de
alteraciones de la esfera psíquica que se manifiestan por signos o síntomas (insomnio,
agresividad, angustia, etc.)

Actúan en el cerebro que es un conjunto extraordinariamente especializado de células


llamadas neuronas que funcionan mediante reacciones químicas.

Por tanto, las enfermedades psiquiatritas y los síntomas relacionados con el psiquismo
guardan relación con alteraciones químicas del cerebro. Los psicofármacos actúan
normalizando las modificaciones químicas que se producen en estas enfermedades o
síntomas.

Tanto cuidadores, familia y el mismo paciente, han de ser instruidos con respecto a las
razones, los beneficios y los riesgos potenciales de estas sustancias. De entre el variado
catalogo de sustancias consideradas como psicofármacos nos ocuparemos aquí de las más
significativas y de mayor uso.

NEUROLÉPTICOS Ó ANTIPSICÓTICOS

La década de los 50 supuso un paso de gigante en el tratamiento farmacológico de las


enfermedades mentales. Charpentier descubrió de forma casual la clorpromacina (largactil®)

95
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

y en 1956 Delay y Deniker describieron su capacidad para reducir estados de agitación y


conductas agresivas así como su marcada actividad antipsicótica; ya había alternativas a lo
único que hasta entonces se usaba como instrumentos terapéuticos: el coma insulínico, la
terapia electroconvulsiva y los barbitúricos.
Los neurolépticos o antipsicóticos son las sustancias utilizadas para el tratamiento de
la esquizofrenia siendo útiles también en otros trastornos mentales, sobre todo, los psicóticos.
Se clasifican en dos grandes grupos: clásicos y atípicos.

Los neurolépticos clásicos se caracterizan por ser antagonistas competitivos de los


receptores dopaminérgicos, aunque también actúan sobre receptores de otros
neurotransmisores.

Clínicamente se distinguen por:


-efectividad en sintomatología productiva y no tanto en la defectual
-producen muchos efectos secundarios
-son mal aceptados por el paciente.

No todos los neurolépticos clásicos son iguales, como es lógico pensar; si atendemos
a su actividad sedativa o incisiva, entendiendo esta última como su potencia antipsicótica,
podemos clasificar estas sustancias de mas sedativas a menos y de menos a mas incisivas.
Sedativos
Levomepromacina (Sinogán ®)
Tioridacina (Meleril®) que desaparecerá de las farmacias en el mes de julio
Clorpromacina (Largactil®)
Flufenacina (Modecate®) solo se comercializa para via parenteral
Haloperidol (Haloperidol®)
Tioproperacina (Majeptil®)
Incisivos

Los neurolépticos clásicos tienen ciertas limitaciones a tener en cuenta:

 Muchos pacientes (entre el 20% -30%) no responden al tratamiento y recaen.


 Escasa eficacia en síntomas negativos.

96
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 No restauran la funcionalidad premórbida.


 No corrigen los trastornos primarios del pensamiento ni frenan la progresión de la
enfermedad.
 Elevada incidencia de efectos secundarios neurológicos.
 Sedación excesiva y trastornos cognitivos.

Los neurolépticos atípicos


Se han desarrollado una serie de nuevos fármacos antipsicóticos buscando que
producen sobre los receptores dopaminérgicos sea selectivo y no general, como en los
clásicos, o bien que además de antidopaminérgicos, también sean antiserotoninérgicos.
Resultado de las líneas de investigación han resultado los nuevos neurolépticos o
neurolépticos atípicos (la clorpromacina leponex ® es una excepción ya que se descubrió en
1959). Con estos nuevos fármacos se busca incrementar la eficacia sobre todo tipo de
síntomas de los trastornos psicóticos, disminuyendo los efectos indeseables al mismo tiempo

Sus peculiaridades son:


 -Baja incidencia en síntomas extrapiramidales
 -Más eficaces que los clásicos
 -Útiles en sintomatología negativa
 -No incrementan la prolactina

El que tengan una baja incidencia en síntomas extrapiramidales se debe


principalmente a dos razones: su selectividad en el bloqueo de los receptores dopaminérgicos
y su acción serotoninérgica que impide la actividad de la dopamina.

Antipsicóticos atípicos son: Amisulpiride (Solian ®), Clozapina (Leponex®)


,Olanzapina (Zyprexa®), Quetiapina (Seroquel®), Risperidona (Risperdal®), Zypraxidona
(Zeldox®)

Es de esperar que las líneas de investigación en psicofarmacología vayan aportando


cada vez mejores y más efectivos fármacos que incrementen la calidad de vida que los
pacientes psiquiátricos ya están teniendo.

97
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

INDICACIONES

La principal indicación son la esquizofrenia y los trastornos psicóticos, siendo mas efectivos
en general en los síntomas positivos, aunque, como se ha indicado mas arriba, los
neurolepticos atípicos parecen tener también efecto sobre los síntomas negativos.

La utilización de neurolépticos también es eficaz en:


 -Trastornos esquizofreniformes
 -Trastornos esquizoafectivos
 -Psicosis reactivas breves
 -Fases maníacas del trastorno bipolar.
 -Depresiones con síntomas psicóticos.
 -Psicosis orgánicas.
 -Síndromes de agitación y violencia.
 -Trastornos de conducta y retraso mental.
 -Trastornos de la personalidad (Esquizoide, paranoide, esquizotípico, límite y
disocial).

Los neurolépticos facilitan la recuperación cognitiva con disminución del


pensamiento psicótico y paranoide, normalizan la conducta psicomotora y reducen las
alucinaciones.
Para saber si un tratamiento antipsicótico es o no eficaz, habrá que esperar entre 6 y 8
semanas, si en ese período no se aprecia mejoría, es necesario replantear el tratamiento e
incluso el diagnostico. La duración del tratamiento en todo caso es prolongada (años)
correspondiendo siempre al psiquiatra la prescripción del fármaco adecuado, su dosificación
y el periodo durante será preciso mantener el tratamiento.

Los trabajadores de la Salud han de conocer también los efectos indeseables de los
neurolépticos, también llamados efectos secundarios, una posible clasificación de ellos sería
la siguiente:
-Sedacion excesiva (cuando ese no es el efecto buscado)

98
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

-Efectos neurológicos:
 Impregnación neuroléptica: caracterizada por: temblor, rigidez y
bradicinesia.
 Distonías agudas: son contracturas musculares a nivel bucolingual y facial,
músculos maseteros, oculares y del cuello; ocasionalmente se puede
presentar en músculos del tronco y extremidades. De esas contracturas
resultan crisis oculogiras, tortícolis, profusiones linguales y mandibulares,
disartria, etc…, aparecen entre las 5 horas y los 4 primeros dias de
tratamiento.
 Acatisia: Es la imposibilidad que presenta el paciente para estarse quieto o
sentarse, junto con una necesidad imperiosa de andar.
 Disquinesia tardia: Es un grave problema a causa de su mala solución
terapéutica y a que en muchos casos una vez instaurada ya es irreversible.
Aparece meses o años después de la instauración del tratamiento antipsicótico
prolongado y se caracteriza por movimientos repetitivos preferentemente de
localización orofacial (profusión reiterada de la lengua, muecas, movimientos
masticatorios, chupeteo…) sin descartar que pueda afectar tambien a las
extremidades, el tronco y otros grupos musculares. Los movimientos que
caracterizan este cuadro son generalmente ritmicos, pueden ser interrumpidos
por el paciente de forma temporal y desaparecen durante el sueño.

-Efectos no neurológicos:
 Cardiovasculares: Hipotensión ortostática y arritmias
 Hematológicas: Agranulocitosis, pancitopenias
 Hepatopatías
 Dermatológicas: Fotosensibilidad, dermatosis y alergias
 Endocrinológicas: Aumento de peso, ginecomastia, galactorrea, amenorrea,
disfunción sexual.
 Gastrointestinales: Estreñimiento, sequedad de boca
 Oftalmologicas: Visión borrosa, retinopatía pigmentaria.

99
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

-Síndrome neuroléptico maligno:


Es un cuadro muy grave que cursa con alteración de la conciencia, hipertermia,
rigidez muscular y disfunción neurovegetativa. No esta en relación directa con la
dosificación, edad u otras variables, su aparición es rara a la vez que grave, ya que puede
desencadenar la muerte del paciente. Detectada su aparición ha de suspender inmediatamente
el tratamiento, ingresar al paciente en UVI y aplicar medidas de apoyo propias de estos
dispositivos.

ANTIDEPRESIVOS

Los primeros antidepresivos eficaces datan de los años 50 y su hallazgo (como


muchos otros fármacos psicotrópicos) fue casual. El descubrimiento de los efectos
terapéuticos de la iproniazida, primer antidepresivo, fue facilitado por las observaciones
clínicas de pacientes en tratamiento antituberculoso que presentaban al mismo tiempo efectos
eufóricos, a pesar de saber que tenían lo que entonces era una enfermedad muy grave y des
rechazados socialmente por ello y de estar recluidos en sanatorios antituberculosos, lejos de
sus familias. Desde ese hallazgo hasta hoy el catalogo de antidepresivos es amplio y variado.

Hay múltiples maneras de clasificarlo: por su estructura química, por generación


(1ª,2ª, etc..), como antiguos y nuevos, por su acción bioquímica. Aquí los clasificamos de la
siguiente manera:

Tricíclicos: Son los más antiguos y se caracterizan por inhibir la recaptación de


noradrenalina, de serotonina y en menor medida de dopamina además de ser antagonistas de
muchos receptores (histamínicos, colinérgicos, alfa adrenérgicos, etc.). Han sido
considerados como los mas eficaces, eso si utilizados correctamente y a dosis adecuadas. En
todo caso hay que tener en cuenta los efectos secundarios o indeseados que pueden
resumirse en:

 Sistema Nervioso Central:


o Confusión
o Alteración de la memoria

100
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

o Facilitan el paso a manía o hipomanía en caso de trastorno bipolar


o Sedación
o Riesgo de suicidio en los primeros días

 Periféricos:
o Toxicidad cardiaca, fundamentalmente de la amitriptilina (tryptizol®).
o Alteraciones digestivas
o Retención urinaria
o Aumento de presión intraocular (glaucoma)
o Visión borrosa.
o Sequedad de boca.
o Estreñimiento.
o Impotencia y disminución de la libido.
o Aumento de peso.
o Reacciones alérgicas.
o Temblor.
o Otros de menor frecuencia.
o En caso de intoxicación por sobredosis pueden ser mortales.

IMAOS:
Son antidepresivos que actúan inhibiendo las dos formas de MAO (Mono-
amino-oxidasa) de una forma irreversible. Son fármacos de una gran eficacia que se
utilizan preferentemente para trastornos por ansiedad donde predomina el síntoma de
depresión. No obstante los efectos adversos de estos fármacos así como las
interacciones medicamentosas y alimentarías, hacen que su uso sea restringido. Todos
aquellos alimentos que sean ricos en tiramina hay que descartarlos como: Yogur, crema
agria, caviar, caracoles, conservas de pescado, te, café, colas, sopa de sobre y lata,
chocolate, frutas escarchadas, Higos secos, uvas, aguacates, quesos curados y
fermentados, vainas, extractos de carne, ahumados, salazones, escabeches, embutidos,
encurtidos, vinos tintos, jerez y cerveza. Todos los alimentos a consumir han de ser
frescos y consumidos nada mas comprarlos no consumiendo nunca que puedan estar
fermentados o haber caducado. ¿Por qué hay que evitar estos alimentos? Todos ellos

101
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

son ricos en tiramina sustancia que cuando es ingerida queda inactivada por la MAO, si
esta la tenemos a su vez inhibida por los IMAOS, la tiramina no se inactiva i da lugar a

una liberación masiva de noradrenalina que puede dar lugar a una grave crisis
hipertensiva. Ejemplos de IMAOS : Iproniacida (Marsalid®) Tranilzipromida
(Parnate®).

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA (ISRS):


Son aquellos antidepresivos cuya acción principal es inhibir la recaptación de
serotonina, tienen buena eficacia antidepresiva y a diferencia de los triciclitos tienen una
baja toxicidad cardiaca, no tienen efectos anticolinérgicos, no aumentan el peso, tienen
baja incidencia ocasionando hipotensión ortostática, no son letales en intoxicación y no
potencian los efectos del alcohol. Han demostrado su utilidad en cuadros depresivos
(eficaces en conducta suicida), trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada y pánico),
trastornos obsesivo-compulsivos y en trastornos alimentarios.

Efectos secundarios de los ISRS:


 Gastrointestinales: nauseas, diarrea, estreñimiento.
 SNC: Insomnio, somnolencia, nerviosismo, inquietud, ansiedad, temblor,
vértigos, cefaleas, disminución de la libido.
 Vegetativos: sequedad de boca y sudoración.
 Acatisia y temblor.

Muchos de estos efectos indeseados desaparecen espontáneamente a los 10 días


por lo que intentar un tratamiento sintomático para alguno de ellos no es mala opción en
vez de retirar el antidepresivo.
Algunos ISRS son: Citalopran (Seropram® ,Prisdal®); Fluoxetina (Prozac®,
Reneuron®, Adofen®); Fluvoxamina(Dumirox®); Paroxetina (Seroxat®, Froxinor®,
Motivan®); Sertralina (Vestirán®, Aremis®).

Hay por descontado muchos mas antidepresivos, pero para el propósito de este
curso lo dejamos con los hasta aquí descritos.

102
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Antes de pasar a describir otro grupo de fármacos hay que hacer algunas
precisiones sobre los antidepresivos en general. Los efectos neuroquímicos de los
antidepresivos son inmediatos de modo que los efectos secundarios aparecerán desde la

toma de la primera cápsula o comprimido pero el efecto antidepresivo no aparecerá


hasta pasadas de 2 a 4 semanas, justo hasta que se recompone el equilibrio de
regulación homeostática a nivel neuronal Este hecho si no es bien sabido por los
pacientes da lugar a no pocos abandonos del tratamiento. Otra pregunta a responder es
¿Cuánto tiempo hay que tomar antidepresivos?. La respuesta es la siguiente: si se
trata de un primer episodio depresivo la duración del tratamiento ha de ser de entre 8
meses a un año; mientras que si ha habido mas de un episodio depresivo hay que
pensar que el tratamiento ha de ser de varios años. Aunque parezca exagerado es
posible el tratamiento de por vida con antidepresivos y será en los siguientes casos:
Un episodio pero mas de 50 años, dos episodios y mas de 40 años, siempre que haya
tres o mas episodios depresivos. Los antidepresivos no “enganchan” esto es no
producen ni dependencia ni tolerancia, pero aun con eso si hay que retirarlos el
psiquiatra lo hará paulatinamente para evitar el síndrome de supresión.

ANSIOLÍITICOS

Se denominan ansiolíticos a los fármacos depresores del Sistema Nervioso


Central cuya indicación principal es el tratamiento sintomático de la ansiedad. El
grupo de fármacos que hoy se usan con este fin son las Benzodiacepinas. Sus acciones
farmacológicas son:
 sedativa/hipnótica
 anticonvulsivante
 relajante muscular
 anestésica
No todas las Benzodiacepinas tienen las mismas acciones si no que hay
diferencias dependiendo de su farmacodinámica y cinética; estas diferencias son las que
condicionan su uso para uno u otro fin. Así las indicaciones de las Benzodiacepinas se
clasifican en:

103
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Primer orden:
Ansiedad:Bromacepan:(Lexatin®),Alprazolam,(Trankimacin®)
Cloracepato(Transilium®)
Insomnio:Flunitracepan:(Rohipnol®),Fluracepam,(Dormodor®),Lormetacepam
(Loramet®, Noctamid®)

Ataques de pánico: Alprazolam:(Trankimacin®)


Asociadas a neurolépticos para tto. de esquizofrenias
Asociadas a antidepresivos
 Segundo orden
Tratamiento de efectos secundarios de los neurolépticos
 En otras áreas de la medicina
Anestesia, relajante muscular, anticonvulsivante, agitación.

Efectos secundarios de las benzodiacepinas


A dosis terapéuticas los efectos indeseables son escasos, de cualquier forma producen:
 -Sedación
 -Enlentecimiento psicomotor
 -Dependencia psíquica
 -Leve dependencia física
 -Tolerancia
 -Trastornos de la memoria

En caso de sobre dosificación o abuso producen:


 -Inducción al suicidio cuando se mezclan con alcohol
 -Agresividad (efecto paradójico en pacientes toxicómanos)
 -Agitación (efecto paradójico en ancianos)
Hay que tener en cuenta además las contraindicaciones al uso de
benzodiacepinas que pueden ser: absolutas en caso de apnea del sueño, primer trimestre
de embarazo, adicción a alcohol, demencia, insuficiencia respiratoria o trastornos
cognitivos graves. Son contraindicaciones relativas la insuficiencia renal o hepática,
sujetos con ronquidos intensos, trastornos cognitivos leves y últimos 6 meses de
embarazo.

104
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

EUTIMIZANTES O NORMOTIMICOS

Son fármacos que poseen una acción normalizadota sobre el humor en los
trastornos bipolares, como prevención de los episodios maniacos o depresivos. Tienen
uso terapéutico también para la inestabilidad emocional de los trastornos límite de la
personalidad y en el trastorno obsesivo-compulsivo.
Los eutimizantes tienen efectividad también en trastornos esquizoafectivos y en
depresiones resistentes. El más antiguo de todos es el carbonato de litio comercializado
en España como Plenur® El descubrimiento de los efectos terapéuticos del litio en la
manía fue el resultado del reconocimiento que hizo John Cade (1949) referido al efecto
protector de la sustancia (litio) sobre los efectos letales de la urea en cobayas,
responsable de la toxicidad de la orina de maníacos. Otros eutimizantes
son:Carbamacepina (Tegretol®), Clonacepam (Rivotril®), Valproato (Depakine®),
Gabapentina (Neurontin®) Topiramato (Topamax®).

Efectos secundarios
Estos eutimizantes anteriormente referidos, pertenecen a distintas familias
farmacológicas, unos son sales minerales, otros benzodiacepinas, otros antiepilépticos,
etc.. , a causa de ello los efectos secundarios no son comunes sino específicos de cada
uno de ellos; por su especial significado nos referimos aquí a la toxicidad del carbonato
de litio cuando sobrepasa el umbral terapéutico que esta en 1,2mEq/dl sobrepasar ese
nivel pone al paciente en evidente riesgo renal, mientras que si no hay mas de
0,6mEq/dl no se llega al nivel terapéutico. Esto hace que se requieran controles
hemáticos periódicos que serán al comienzo del tratamiento mas frecuentes que en su
continuación.
El Valproato y la Carbamacepina, también requieren controles hemáticos para
ajustar adecuadamente la dosis terapéutica.

HIPNOTICOS

Son los fármacos utilizados, bien para facilitar el sueño cuando este no se
produce, bien para mantenerlo cuando se interrumpe con facilidad.

105
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Sustancias susceptibles de inducir sueño hay muchas así tenemos:


antihistamínicos, neurolépticos, antidepresivos, barbitúricos, en la actualidad los
fármacos que se usan como hipnóticos son benzodiacepinas: Flunitracepan
(Rohipnol®),
Fluracepam (Dormodor®)
Lormetacepam (Loramet®, Noctamid®)
Midazolam (Dormicum®
Barbitúricos, (en completo desuso) (Luminar®, Fenobarbital®)
Imidazopiridinas: Zolpidem (Stilnox®, Cedrol®, Dalparan®)
Ciclopirrolonas: Zoplicona (Limovan®, Datolan®)

Efectos secundarios:
 Efectos residuales con alteraciones del funcionamiento diurno (sensación de
resaca)
 Insomnio y ansiedad de rebote
 Amnesia anterógrada
 Tolerancia
 Síntomas de supresión
 Dependencia
Hasta aquí el apartado de Psicofármacos. Hay más tratamientos biológicos entre
los que destacan: La terapia electroconvulsivante, la psicocirugía, la fototerapia y los
tratamientos con placebo.

TERAPIA ELECTROCONVULSIVANTE TEC.


Hasta la aparición de los psicofármacos, en la década de los 50 fue de gran uso,
hoy su aplicación esta circunscrita a patologías muy concretas.

Este tratamiento consiste en el uso del paso de una corriente eléctrica alterna en
las regiones frontotemporales para inducir una convulsión controlada, con el objetivo de
tratar los desequilibrios químicos en el cerebro.

Aún no se ha logrado comprender completamente el funcionamiento del cerebro,


como tampoco se ha logrado entender la razón de los efectos curativos de la terapia
electroconvulsivante (TEC).

106
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

La decisión de utilizar la TEC es siempre del psiquiatra habiendo realizado un a


completa historia clínica evalua la TEC como la mejor alternativa. Siempre después del
consentimiento informado y por escrito por parte del psiquiatra al paciente y/o
familiares y tras seguir un protocolo preoperatorio consistente en una exploración física,
una analítica general, un electrocardiograma y una radiografía de tórax. El
procedimiento se realiza en un hospital, en el propio quirófano o en una habitación. Al
paciente se le coge una vía venosa para suministrarle los medicamentos anestésicos, se
le deben tomar las constantes vitales al inicio y controlaras frecuentemente durante el
procedimiento. Un anestesista le administra anestesia y le intuba, una vez dormido se le
monitoriza. Luego, se le administra un relajante muscular denominado succinilcolina
para prevenir una convulsión generalizada. Posteriormente, el psiquiatra aplica los
electrodos en la cabeza impregnados en gel conductor y se administra un breve choque
de corriente eléctrica alterna (descargas de intensidad máxima separadas de intervalos
de inactividad) de la suficiente intensidad como para producir convulsiones; la duración
de la convulsión ha de ser de al menos 25 segundos para que resulte eficaz. El numero
de sesiones para conseguir mejoría esta comprendido entre 6 y 12, suelen aplicarse 2 ó 3
en semana y casi siempre a primera hora de la mañana.

Debido a que se administra anestesia general, el paciente no debe comer ni beber


después de la media noche del día anterior al TEC.

La TEC tiene unas indicaciones concretas:


 -Principales: Depresión Psicótica, Cuadros catatónicos e intensa ideación
suicida.

 -Otras indicaciones utilizadas, siempre tras el fracaso reiterado de los


tratamientos farmacológicos:
o -Trastorno depresivo mayor
o -Trastorno bipolar depresivo
o -Formas agudas y remitentes de esquizofrenia
o -Fases maniacas resistentes
o -Trastorno esquizoafectivo
o -Síndrome neuroléptico maligno.

107
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Contraindicaciones de la TEC:
 Absolutas:
o -Presión intracraneal aumentada
o -Infarto agudo de miocardio o cerebral reciente (3meses)
o -Feocromocitoma.

 Relativas
o -Historia previa de hemorragia cerebral
o -Aneurisma aórtico o cerebral
o -Infección respiratoria aguda
o -Enfermedad orgánica grave o que produzca gran debilidad
o -Hipertensión arterial.

Efectos indeseados de la TEC:


Después de la TEC se pueden apreciar estados confusionales leves, alteraciones
de la memoria, cefaleas de breve duración y dolores musculares. No se ven en la clínica,
pero si están recogidas en los manuales otros efectos indeseados como: aspiración
pulmonar, laringoespasmo, apnea prolongada, arritmias y alteraciones isquémicas.
Los casos de fallecimiento por TEC son similares a los que se dan con anestesia
general breve y se cifran en 1/10.000.

PSICOCIRUGÍA

Son intervenciones quirúrgicas en el cerebro de los pacientes, en concreto


aquellos que no cedieran ante las medicaciones convencionales y además mantuvieran
un nivel muy elevado de autoagresividad o peligro para otros; esta técnicas hoy se hacen
con cirugía esteroatáxica que es una microcirugía del cerebro. También hoy en día
existe la gamma-psicocirugía (variante de la radioterapia) que proporciona resultados
semejantes a la esteroatáxica pero sin intervención quirúrgica directa. Como lo de la
psicocirugía siempre despierta curiosidad, pongo aquí unas referencias de Internet para
quien quiera saber más.
http://www.el-mundo.es/salud/1996/216/01526.html

108
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

http://personales.ya.com/laemental/psicocir.htm

FOTOTERÁPIA O TERAPIA LUMINICA

Consiste en la exposición del paciente durante 10 ó 15 días y cada día durante 15


ó 20 minutos a una potente luz blanca de entre 5000 y 10000 lux. Antes de su aplicación
es necesario un examen oftalmológico.
Esta terapia se ha demostrado eficaz en depresiones estacionales trastornos del sueño en
ancianos y trastornos bulímicos. Su utilización es más frecuente en países nórdicos con
poca luz natural diurna.

MEDIDAS FÍSICAS AMBIENTALES


Hace ya mucho tiempo que, los profesionales de la salud mental y los propios
familiares, se dieron cuenta del efecto beneficioso que, para el enfermo mental en
general, tenían los simples cambios de residencia o incluso el cambio del entorno
personal.
De todos es conocido el efecto saludable y ansiolítico de las montañas y el
efecto tonificante del litoral marítimo.
Es por ello que aunque ya ha pasado la moda de los balnearios, curas de reposo
y baños fríos, los profesionales reconocen que el hecho de cambiar de ambiente puede
favorecer la estabilización de las patologías psiquiatritas.

En este sentido se conoce el efecto de los cambios de estación en algunas de las


enfermedades mentales, e incluso los cambios de clima, según los cuales, por ejemplo,
determinadas olas de calor pueden obligar a aumentar las dosis de medicamentos y a
tomar otras medidas. Por ello no se pueden despreciar las medidas físicas como
aliviadoras de los pacientes, en concreto si se llevan a cabo con cierta regularidad.

PSICOTERÁPIAS Y SUS TIPOS


En la actualidad, la psicoterapia esta considerada un “arma” mas a disposición
de los profesionales de la salud mental en su lucha contra las enfermedades psíquicas.

109
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

La psicoterapia no utiliza elementos intermedios (comprimidos, cápsulas, bisturís, etc.,)


sino que se aplica por medio del lenguaje y de la relación interpersonal con el paciente.

Es un método terapéutico dirigido a personas enfermas, donde a diferencia de


otras técnicas, el sujeto participa activamente en su tratamiento. El objetivo principal no
es aconsejar ni orientar, sino clarificar el problema y restaurar la normalidad en el
funcionamiento psicosocial del paciente. Todo lo que no sea esto, no es psicoterapia,
como no lo es cualquier técnica de autorrealización y crecimiento personal (son para
insatisfechos, infelices o gente que busca consuelo y esperanza no para enfermos).
Tampoco es psicoterapia la mera relación paciente-terapeuta donde no se aplique teoría
o técnica psicoterapéutica y tampoco es psicoterapia la relación intima de la vida
cotidiana.
De entre la disparidad de psicoterapias existentes en la actualidad, repasaremos
las más significativas.

Psicoterapia psicoanalítica
Su fundamento es el estudio de los fenómenos psíquicos que se dan en el
inconsciente. Se basa en la existencia de un conflicto psíquico inconsciente como origen
de la enfermedad. La técnica psicoanalítica pretende hacerlo consciente a través de la
interpretación de los mecanismos de defensa (represión, proyección, etc.,) de la
transferencia y de los contenidos psíquicos inconscientes.
Hay diversas psicoterapias de este corte: la clasica de Freud, la de Adler, la de
Jung, el psicoanalisis de M. Klein etc…,

Psicoterapia humanístico existencial


Se trata de un metodo de relación interpersonal y analisis psicológico cuya
finalidad es provocar un conocimiento de si mismo y una autonomia suficientes para
desarrollar y asumir libremente la propia existencia.
El acento se pone en la autorrealización y el desarrollo del potencial humano, de
modo que se postula que cada individuo vive un mundo singular, un universo de
significaciones construidas por su conciencia y se trata de comprendes ese mundo y su
significado.

110
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Enfoques representativos de estas terapias son:

 Terapia Gestáltica (F.Perls) Se considera que el ser humano trata de completar


su existencia. Una persona insatisfecha continua elaborando asuntos no
concluidos, impidiendo de esta manera que emerjan otros del presente. El
objetivo de esta terapia es que el paciente se de cuenta de sus emociones y
sentimientos del momento para que tome contacto con la realidad, libere
tensiones e incremente su energía.
 Análisis transaccional (E.Berne) Esta técnica estudia el intercambio de
mensajes desde el estado del ego de un sujeto a otro. La técnica básica a emplear
para estudiar esta transacción son los juegos dramáticos gestalticos.
 Psicodrama (J. Moreno) Intenta poner el énfasis en la vivencia del presente. Se
basa en la repetición afectiva intensa de vivencias por parte del paciente seguida
de un trabajo sobre si mismo. Se utiliza mucho para desbloquear situaciones
traumáticas del pasado o para abordar situaciones difíciles. Para llevarlo a cabo
se emplea el juego de roles o la silla vacía.
 Logoterapia (W.Frankl) El objetivo es ayudar al paciente a encontrar un
significado a su vida. Se emplean diálogos socráticos (cuestionar las
interpretaciones del paciente por medio de preguntas) la desreflexión (redirigir la
atención del paciente para que no se presente una atención inadecuada a un
síntoma) y la intención paradójica (intensificar los síntomas mediante el humor)
también la confrontación.
 Bioenergética (W.Reich) En la bioenergética el elemento esencial de la
identidad de la persona es el cuerpo. Existe una memoria muscular.
Las represiones y los conflictos infantiles se manifiestan en nuestro cuerpo como
bloqueos energéticos que se tratan de eliminar mediante determinados ejercicios
musculares.
 Psicoterapia centrada en el cliente (C. Rogers) Se basa en la no directividad y
pone el énfasis en la confianza del paciente, capaz de dirigir su propia vida. El
objetivo es facilitarle una imagen de si mismo coherente con la experiencia. Se

111
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

da mucha importancia a la empatía ya que si el paciente se encuentra cómodo


para hablar de si mismo favorecerá el cambio terapéutico.

Terapia de familia
La familia es un sistema abierto que funciona en relacion con otros sistemas y
evoluciona a lo largo del ciclo vital.
Estructura, organización y funcionamiento familiar deben considerarse como
unidad funcional y como predominantes y determinantes de las conductas individuales
de los sujetos. Un cambio en uno de sus miembros influye en los otros ya que sus
acciones están interconectadas mediante pautas de intercambio; de este modo el cambio
de la conducta de uno de ellos provoca respuestas en los demás (causalidad
circualaridad).
El objetivo de la terapia será modificar los patrones familiares disfuncionales en
los que se dan los síntomas conductuales, identificar la causalidad circularidad del
problema que lo esta manteniendo y reforzando para poder intervenir sobre él y facilitar
el cambio de ese patrón.
Para que los sistemas familiares funcionen se necesita adaptabilidad familiar y
para conseguir esta se precisa: Estabilidad entendida como mecanismo homeostático
que delimita y refuerza normas manteniendo estable el sistema interactivo. así cuando
entra en conflicto uno de sus miembros, siempre hay algún otro que interviene con la
intención de mantener el equilibrio. Flexibilidad para adaptarse a los cambios internos
y externos del sistema.
La terapia sistémica tiene diversos enfoque que aquí solo enumeraremos sin
desarrollarlos, estos son: Estructural, estratégico, conductual, psicoeducativo y de
orientación psicodinámica.

Terapia conductual o modificación de conducta


Se basan en los principios del aprendizaje tanto clásico (Paulov) como operante.
La modificación de conducta tiene como meta promover el cambio a través de técnicas
de intervención psicológica sobre el comportamiento de las personas.
Estas terapias se centran en el cambio de la conducta desadaptada y en el aquí y ahora.
Son tres los principios básicos de las terapias de conducta:

112
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

 Todas las conductas, bien adaptadas o desadaptadas se aprenden del mismo


modo.
 El entorno social es responsable de gran parte del aprendizaje y mantenimiento
de las conductas.

 El objetivo del tratamiento es la conducta problema, por lo cual hay que


evidenciar tanto la conducta a cambiar como las circunstancias que la
mantienen.

Las técnicas son también tres:


1. Técnicas de recondicionamiento fundamentadas en el condicionamiento clásico y
entre ellas están la relajación, Desensibilización sistemática, entrenamiento asertivo,
practica masiva, terapia asertiva junto a técnicas de exposición como la implosión y
la inundación.
2. Técnicas operantes basadas en el condicionamiento operante y diseñadas con el fin
de: establecer, incrementar, disminuir o hacer desaparecer conductas, para lo cual se
utilizan procedimientos como: moldeado, refuerzo positivo, control del estimulo,
contrato de contingencias, economía de fichas, castigo, coste de respuesta, tiempo
fuera, reforzamiento de conductas incompatibles, condicionamiento encubierto, etc.

3. Técnicas de modelado. que están basadas en el aprendizaje social para ello se
emplea el modelado (no confundir con el moldeado) y las habilidades sociales.

Terapia cognitiva
No es tan importante en si la conducta disfuncional como las creencias o
cogniciones erróneas que llevan a la misma. Las técnicas cognitivas pretenden la
modificación de los pensamientos irracionales más que una modificación de la conducta
problema; se usan muchas de las técnicas descritas en el apartado anterior además de los
modelos exclusivamente cognitivos como modelos de reestructuración cognitiva de
Ellis, la terapia cognitiva de Beck, los modelos cognitivo-comportamentales o los
modelos contruccionistas.

113
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

BIBLIOGRAFÍA:
American Psychiatric Association DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de los
trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A. 1995
Craighead,W.E, Kazdin, A.E. y Mahoney M.J.. Modificación de conducta, principios
tecnicas y aplicaciones. Barcelona: ed Omega,S.A. 1984.
Feixas G., Miró M.T., Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidos. 1998.
Hales, Yudofsky y Talbot. The American Psiquiatric Press .Tratado de Psiquiatría.
Barcelona: Ancora, S.A. 1996.
Hyman, S.E. Manual de urgencies psiquiatricas. Barcelona: Salvat Ed. 1987.
Kaplan,H.I, Sadock, B.J. ,. Manual de farmacoterapia en psiquiatría. Buenos Aires:
Editorial Waverli Hispanica.1993.
Casais, L., Ferrando, L., Gibert Rahola, J., Gutierrez Fraile, M., Mico, J.A., Tejedor
Real,P. Lo que siempre quiso saber de los psicofármacos y nunca se atrevió a preguntar.
Gilbert Róala, J. ed. Madrid : Editores Médicos S.A 1997
Medina, A. y Moreno, M .J Definición y clasificación general de las psicoterapias.
Monografías de psiquiatría 1992; 4:5-9
Hidalgo, M.I y. Díaz, R. J. Psiquiatría Clínica (Aspectos clínicos y terapéuticos de los
trastornos mentales). Madrid : Grupo Aula Médica, S.A. 1998.
Rojo; J.E ., y Vallejo, J. Tratamiento electroconvulsivo. En Rojo; J.E ., y Vallejo, J (eds).
Terapia electroconvulsiva. Barcelona: Masson-Salvat Med. 1993.
Steven, J.L y Garske,J.P. Psicoterapias contemporáneas. Modelos y métodos. Bilbao:
Ed. DDB, S.A 1988.
Vallejo Pareja M.A. Manual de terapia de conducta Madrid: ed. Dickinson. 1998.

114
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

CASOS CLINICOS

CASO 1. PILAR

Pilar es una mujer de 45 años, casada con tres hijas de 20, 15 y 13 años. Ama de casa,
su marido es empresario y disfrutan de una buena posición económica. La hija mayor estudia
música y desde hace un año vive en otra ciudad a causa de sus estudios.

Al iniciar la entrevista se define como una persona ansiosa, que en ocasiones ha


necesitado tomar medicación ansiolítica para superar momentos en los que se ha encontrado
mal. Estos episodios han durado dos o tres meses y siempre estaban relacionados con
acontecimientos vitales significativos (Ej.: cambio de domicilio, final de curso de las hijas,
épocas en que debía viajar con el marido a causa del trabajo de éste…)

El cuadro que presenta en la actualidad, según informa la propia paciente y el marido,


reviste características diferentes. Desde hace seis meses y coincidiendo con el proceso renal del
marido, Pilar se preocupa de forma exagerada por cualquier cosa. Está asustada y temerosa. Su
marido e hijas le dicen que es una “exagerada”; también ella ve desproporcionada su
preocupación, pero no es capaz de controlarse. Toma medicación ansiolítica de forma
continuada desde hace cinco meses y a pesar de ello, no duerme más de cuatro horas por la
noche, se despierta sobresaltada y no consigue dormirse. Durante el día está cansada, se fatiga
con facilidad, le duele el cuello y la espalda que según el traumatólogo se deben a tensión
muscular. Está irritable, no soporta que le lleven la contraria, cuando alguien lo hace se enfada
con facilidad y le gustaría seguir discutiendo, pero después se atormenta, pensando que por su
culpa esta sufriendo su familia, lo que le hace sentirse profundamente triste.

No sabe especificar exactamente qué situaciones le provocan ansiedad, aunque delimita


algunas como generadoras de mayor ansiedad. El timbre del teléfono, dice, se ha convertido en
una verdadera pesadilla, cada vez que suena se sobresalta y piensa que algo malo debe haberle
pasado a su hija (la que estudia fuera). Otro motivo de preocupación es que ella se pueda
convertir en una “drogadicta” por la medicación ansiolítica que toma. Resume diciendo que “a
cualquier cosa le puedo sacar punta y que me preocupe”.

115
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Lo que más le preocupa en la actualidad es la tristeza que siente y lo poco que le


motivan sus actividades cotidianas, tanto domesticas como de ocio, se cansa con facilidad y no
tiene ganas de hacer nada. Tiene problemas con su marido porque no quiere salir, prefiere
quedarse en casa, pero cuando sale consigue disfrutar. La razón para quedarse en casa es estar
cerca del teléfono, por si le sucediera algo a un ser querido estar localizable.

Durante la entrevista se muestra colaboradora, motivada para el tratamiento, aunque


está tensa, se sobresalta con facilidad por cualquier ruido. De repente se oye a un niño llorar y
se inquieta, dice que le recuerda cuando sus hijas eran pequeñas y temía que les sucediera algo.
Durante toda la entrevista se retuerce las manos y pregunta insistentemente si alguna vez se
curará o le pasará como a su madre, que sufrió un trastorno depresivo.

116
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

CASO 2. DIANA

Diana es una mujer de 35 años, ama de casa, casada desde hace 14 años y con dos hijos
(un niño de 12 y una niña de 8)

Hace 3 años, cuando se encontraba en el entierro de su madre, de forma brusca,


comenzó a encontrarse “enferma”, tenía sensación de inestabilidad y mareo, le faltaba el aire,
sentía una fuerte opresión en el pecho, el corazón le latía muy deprisa,… Se alarmó mucho
pues estaba convencida de que le estaba dando un infarto. Acudió al Servicio de Urgencias,
donde después de realizarle una exploración física completa, un análisis de sangre, un ECG, y
una radiografía de tórax, le diagnosticaron una crisis de ansiedad, al no descubrir nada
anormal. Toda la familia estuvo muy preocupada por ella, aumentando la atención prestada a la
paciente.

Al cabo de un mes la situación se volvió a repetir, esta vez en un supermercado. Los


síntomas fueron más intensos, llegando incluso a perder el conocimiento. Se encontraba sola y
llamaron a una ambulancia que la llevo al hospital. Al llegar allí se encontraba consciente,
aunque con sensación de inestabilidad y parestesias en el hemicuerpo derecho, por lo que fue
ingresada en el servicio de neurología durante 15 días, realizándosele distintas pruebas (TAC,
arteriografía,…) sin que se detectará ninguna patología orgánica. Desde entonces estas crisis se
han ido sucediendo en distintas situaciones, casi siempre en situaciones o lugares en los que
había gran cantidad de gente, y sobre todo cuando se encontraba sola.

Durante las crisis experimenta palpitaciones, taquicardias, disnea, sensación de falta de


aire, inestabilidad, mareo, temblores, hormigueos, nudo en el estómago…, apareciendo
pensamientos como “me voy a marear y caer”, “me voy a morir”, “me va a dar un infarto”,
“me quedaré invalida”, “me voy a volver loca”,…

Cuando comienza uno de estos episodios, ante el más mínimo síntoma Diana abandona
el lugar en que se encuentra de forma inmediata, dirigiéndose a su casa en un estado de gran
ansiedad. Al llegar a su casa toma algún ansiolítico.

117
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Progresivamente ha ido saliendo menos, negándose a hacerlo sola, por lo que ha


abandonado actividades que antes realizaba, como los estudios de administrativo, las clases de
pintura, de baile, las reuniones con las amigas…Para la realización de tareas como hacer la
compra cuenta con sus hermanas, que la hacen por ella, y además la visitan varias veces a la
semana. Es capaz de salir acompañada en determinadas circunstancias (ej: a lugares amplios,
situándose cerca de la salida, sin mucha gente, con temperatura no muy alta, sin ruidos,…).
Dice sentir mayor seguridad si se agarra del brazo de su acompañante. Se siente cada vez más
triste e impotente, y ha perdido el interés por las cosas. Llora con frecuencia y tiene
dificultades para conciliar el sueño. Ha aumentado la ingesta alimenticia en los momentos en
que se encuentra más nerviosa, por lo que ha engordado 7 kilos en los últimos meses. El
médico de cabecera le recetó un ansiolítico (Lexatin 3 mg), recomendando una capsula a las 23
horas, dosis que la paciente ha ido incrementando de forma incontrolada a medida que crecía
su malestar).

Piensa que no tiene cura ni solución, que no sirve para nada, que su comportamiento es
absurdo, que hace el ridículo cuando sale a la calle, que se va a morir, que su matrimonio está
fracasando por su enfermedad,…De hecho piensa mucho en la enfermedad y sus
consecuencias.

En el momento de acudir a consulta tiene entre 1-2 crisis al mes (antes tenía entre 15-
20), que duran entre 15-30 minutos.

Su marido no entiende la situación y piensa que “lo hace porque quiere” para que todo
el mundo esté pendiente de ella”, y ha surgido un fuerte conflicto conyugal que les ha hecho
plantearse la separación.

La madre de Diana padeció durante años mareos cuando se encontraba en sitios


cerrados y llenos de gente. Según declara la paciente, todos en su familia han sido siempre
“muy nerviosos”. Ella misma cuando era niña se mareaba con frecuencia al viajar, sobre todo
en autobuses públicos y cuando había algún conocido. Vivió con gran sufrimiento los cuatro
meses de enfermedad que precedieron a la muerte de su madre, durante los que se ocupó de su
cuidado, y considera que su propia enfermedad está relacionada con la de su madre y que
acabará como ella.

118
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

CASO 3. PABLO

Pablo de 30 años, estudios de grado medio, acude a consulta con un fuerte miedo y
evitación de volar en avión, considerados muy graves, ya que hacían peligrar su puesto de
trabajo, que requería la realización de varios vuelos anuales.

Arturo había perdido a su mujer en un accidente de automóvil hacia poco más de un


año. A raíz de este hecho comenzó a padecer una serie de problemas, insomnio, necesidad
imperiosa de encontrar una pareja, gran alteración emocional, ansiedad al estar solo y
necesidad de encontrar siempre a alguien para realizar algún tipo de actividad. Nueve meses
después de la muerte de su esposa, y habiendo efectuado en este periodo 9 vuelos de ida y
vuelta sin ningún problema, experimentó por primera vez miedo a volar en un viaje a
Barcelona en el que el avión se vio sometido a intensos y prolongados (15-20 minutos)
movimientos, mucho más fuertes que en cualquier otro viaje; según Pablo nunca había
observado crujir un avión como entonces. Sus reacciones en este viaje fueron las siguientes:
inmovilidad, agarrarse con fuerza al asiento, apretar los dientes, gran tensión muscular,
temblor, sudoración, permanecer con los ojos abiertos todo el tiempo por temor a vomitar, y
una fuerte preocupación por el hecho de que el avión pudiera partirse en dos y precipitarse al
vacío.

Posteriormente realizó 4 viajes de ida y vuelta, siempre “muerto de miedo”, aunque los
vuelos fueron tranquilos. Sus reacciones somáticas fueron de la misma naturaleza pero de
menor intensidad. Su preocupación dejó de centrarse en la posibilidad de que el avión se
estrellara, pero experimentó una constante inquietud por cualquier movimiento que el avión
hacía, pensando lo mal que lo estaba pasando, recordando (inducido por los movimientos) lo
mal que lo había pasado en aquel otro viaje, y con fuerte miedo a pasarlo mal. Estas reacciones
permanecían durante todo el viaje y su intensidad variaba en función de los ruidos y
movimientos “detectados por Pablo”, constantemente alerta. Además, apareció una ansiedad
anticipatorio los días previos al vuelo, con sentimiento de intranquilidad, nerviosismo,
sudoración opresión estomacal y dificultad para dormir. Finalmente Pablo optó por evitar los
vuelos con lo que se le “pasaron los nervios”. Las condiciones que incrementaban su temor
estaban relacionadas con la magnitud de los movimientos (sobre todo en el despegue), la
duración del vuelo, la antelación con la que sabía que debía volar, el tiempo inestable, viajar

119
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

sin una persona conocida, que el avión fuera muy lleno o muy vacío, o que fuera muy grande o
muy pequeño. En cambio la información sobre accidentes de avión no aumentaba su miedo.

Pablo atribuyó su miedo al estado de vulnerabilidad emocional en que quedó tras la


muerte de su esposa. Según él, si no hubiera estado “tan mal”, el miedo que pasó durante el
primer viaje hubiera desaparecido.

Antes de acudir a consulta Pablo había intentado solucionar el problema por sus propios
medios. Durante los vuelos intentaba distraerse leyendo o haciendo crucigramas, pero no se
concentraba y lo dejaba enseguida. También se repetía autodeclaraciones positivas para
tranquilizarse, pero éstas eran seguidas rápidamente por sus preocupaciones habituales.

120
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

CASO 4 LA CONCHA VACÍA


La enferma es una asistente de veterinaria de 23 años que es ingresada en un hospital
psiquiátrico. Llegó por la noche, tarde, enviada por un psiquiatra local, y refirió “realmente no
necesito estar aquí”.
Tres meses antes del ingreso, la enferma se enteró de que su madre estaba embarazada.
Empezó a beber de manera ostensible con el fin de poder dormir .por la noche. Debido a este
alto consumo de alcohol, empezó a tener aventuras “de una sola noche”. Dos semanas antes de
ser hospitalizada empezó a sentirse temerosa y a vivir experiencias en las que tenía la
sensación de estar fuera de su cuerpo y en estado de trance. Durante uno de esos episodios, la
policía la detuvo mientras se paseaba por un puente a altas horas de la noche. Al día siguiente,
al oír una voz que le decía repetidamente que se tirara del puente, fue en busca de su supervisor
y le pidió ayuda. Éste, observando su estado y viendo que tenía cicatrices de cortes en la
muñeca, la envió al psiquiatra, que inmediatamente la hospitalizó.
En el momento de la hospitalización la enferma, parecía una niña frágil aunque
atractiva. Se mostraba cooperativa, coherente, pero atemorizada. A pesar de que consideraba
que la hospitalización no era necesaria, agradeció que se le dijera que su ansiedad y
despersonalización iban a desaparecer si permanecía en el hospital. Comunicó que se sentía
sola y que tenía pensamientos de inferioridad, así como períodos breves de estado de ánimo
deprimido y de ansiedad desde la adolescencia. Recientemente, había vivido fantasías en las
cuales apuñalaba a un niño pequeño o incluso se apuñalaba ella misma. Se quejaba de que era
“solamente una concha vacía y transparente para todo el mundo”.
Los padres de la enferma se divorciaron cuando ella tenía 3 años, y durante los
siguientes 5 años vivió con su abuela materna y su madre, que tenía un grave problema con la
bebida. La paciente sufría terrores nocturnos que la obligaban a dormir con su madre. A la edad
de 6 años fue a un internado especial durante un año y medio, y su madre se la llevo en contra
del consejo del profesorado. Cuando tenía 8 años, su abuela murió; recuerda intentar superar el
duelo. Pasó la mayor parte de los siguientes 2 años viviendo con varios familiares, incluyendo
un periodo con su padre, al cual no había visto desde que se divorció. Cuando tenía 9 años su
madre fue ingresada con el diagnostico de esquizofrenia. Desde los 10 años y a lo largo de la
época universitaria, vivió con una tía y un tío, pero mantuvo frecuentemente el contacto con su
madre. Su rendimiento en la escuela fue bastante bueno.
Desde que era adolescente había tenido relaciones con muchachos, y había disfrutado
de una vida sexual activa y placentera. Sus relaciones con los muchachos generalmente

121
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

terminaban de manera repentina; ella se enfadaba porque la habían decepcionado. Explicaba


que “no eran lo suficientemente buenos como para empezar algo serio”. Había tenido varias
compañeras, pero siempre había tenido problemas para establecer una relación estable, debido
a sus celos para compartir a sus compañeras de habitación con los demás y a sus esfuerzos
manipuladores para evitar que vieran a otras personas.
Desde que acabó la universidad ha trabajado regularmente como asistente de veterinaria.
Cuando se la ingresó, trabajaba en una clínica veterinaria y vivía sola.

122
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

CASO 5 (T E P)
Paddy O`Brien, es un estudiante de 26 años de edad que vive con su madre y sus dos
hermanos en la granja que su familia tiene al oeste de Irlanda.
La madre de Paddy le describe como un niño totalmente “normal” hasta la edad de 14
años. En la escuela tenia un nivel medio o ligeramente inferior al normal. Tenía amigos con los
que jugaba al salir de la escuela y ayudaba normalmente a sus hermanos y a su madre en las
tareas de la granja. A los 14 años empezó a “perder enteres” por los deberes de la escuela. El
profesor se dio cuenta de que en clase tenía la mirada perdida y raramente seguía lo que se
hacía y se enseñaba. Poco tiempo después, su madre se percató de que ya no jugaba con los
otros niños y que llegaba a casa y se sentaba delante del hogar. Fue cada vez más difícil decirle
que realizará las tareas de la granja. A veces entraba y decía que el trabajo ya estaba terminado.
Solamente unas horas después ellos se daban cuenta de que solo había ordeñado algunas vacas
o recogido algunos huevos.
A la edad de 16 años, dado que su enfermedad había empeorado, Paddy dejó la escuela
y fue ingresado en un hospital psiquiátrico del condado. La historia clínica revelo que era un
muchacho que se aislaba desde el punto de vista social y que su afecto era aplanado. No se
observaron síntomas de tipo psicótico.
Desde entonces Paddy ha estado en tratamiento psiquiátrico, aunque de manera
intermitente. Durante el último año y medio, ha asistido al centro local de día dos veces por
semana
Cuando el equipo investigador le entrevista, se observa que Paddy es un hombre obeso
y algo descuidado. Responde a muchas de las preguntas con un “si” o un “no” o “podría ser”.
Niega padecer síntomas de tipo psicótico, sentimientos de depresión o manía, o problemas con
el apetito y ausencia de energía. Sin embargo, admite tener problemas inespecíficos con los
nervioso y dificultades para dormir. Asimismo reconoce que se siente incómodo cuando está
con gente, a excepción de su familia. El contacto visual es escaso;: mira el suelo durante la
mayor parte de la entrevista. Su afecto esta aplanado. A pesar de todos los intentos, el
entrevistadores incapaz de ganarse la confianza del enfermo. Según su familia, los días que no
acude al centro de día, permanece sentado toda la jornada ante la chimenea de la casa.
Ocasionalmente, se le puede animar para que colabore en algún tipo de actividad de la granja,
pero generalmente la abandona al cabo de 15 minutos y vuelve a sentarse. A menos que se le
presione, no se lava ni se cambia la ropa. Se niega a asistir a cualquier reunión social, y sus
amigos de la infancia hace tiempo que dejaron de visitarle.

123
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

En el centro de día Paddy trabaja algunas veces por períodos de tiempo breves y lleva a
cabo tareas simples como parte de la terapia ocupacional, aunque rápidamente las abandona y
se sienta en la sala. Tanto la familia como el personal del centro notan que el paciente se da
cuenta de lo que sucede a su alrededor, lo cual se refleja en algún comentario ocasional. Ni su
familia ni ningún miembro del personal psiquiátrico que le atiende ha podido observar nunca
ningún síntoma psicótico

124
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

CASO 5 BAJO VIGILANCIA (EP)


El señor Simpson, un hombre blanco de 44 años de edad, soltero y parado, es
conducido por la policía al servicio de urgencias después de haber atacado a una mujer de edad
de su edificio de apartamentos. Su queja principal es “esa condenada perra. Ella y el resto se
merecen más de lo que me han hecho pasar a mí”.
El paciente ha estado continuamente enfermo desde que cumplió los 22 años. Durante
el primer año en la facultad de derecho empezó de forma gradual a estar más y más
convencido de que sus compañeros de clase se reían de él. Se daban cuenta de que resoplaban
y estornudaban cada vez que él entraba en la clase. Cuando la muchacha con la que estaba
saliendo decidió romper la relación, creyó que ella había sido “suplantada” por otra de similar
apariencia. Avisó a la policía y les pidió ayuda para investigar el “secuestro” .Su rendimiento
académico en la facultad disminuyo de forma drástica, y se le pidió que dejara los estudios y
acudiera a un psiquiatra.
El Sr. Simpson encontró un empleo en un banco como consejero de inversiones, que
pudo mantener durante 7 meses. Sin embargo, pronto empezó a notar un número cada vez
mayor de “señales” perturbadoras que provenían de sus colegas, y empezó a mostrarse más
suspicaz y retraído. Fue en ese momento cuando confesó por primera vez la audición de voces.
Fue finalmente despedido y poco después fue ingresado por primera vez; tenía 24 años. Desde
entonces ya no ha vuelto a trabajar.
El Sr Simpson ha sido ingresado en 12 ocasiones, la mas larga de las cuales se prolongó
por espacio de 8 meses. Sin embargo, en los últimos 5 años solo ha sido hospitalizado en una
ocasión, que duró tres semanas. Durante sus ingresos ha recibido diversos fármacos
antispsicóticos. Aunque se le ha prescrito medicación de forma ambulatoria, por lo general,
suele abandonarla poco después del alta hospitalaria. Aparte de una comida con su tío cada 2
años y de los contactos que mantiene con profesionales de la salud mental, está completamente
aislado socialmente. Vive en su propio apartamento y administra sus asuntos financieros,
incluyendo una modesta herencia. Lee el Wall Street Journal cada día. Cocina y limpia por su
cuenta.
El Sr. Simpson, mantiene que su apartamento es el centro de un gran sistema de
comunicaciones donde están implicadas tres grandes cadenas de televisión, sus vecinos y
aparentemente cientos de”actores” de sus vecindario. Existen cámaras ocultas en su
apartamento que monitorizan cuidadosamente todos sus movimientos. Cuando ve la televisión,
muchas de sus acciones menos importantes (por ej. Ir al lavabo) son comentadas directamente

125
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

por los personajes que aparecen en la pequeña pantalla. Cuando sale a la calle, los “actores”
han sido movilizados para mantenerle bajo vigilancia. Toda la gente de la calle lo mira, Sus
vecinos manejan dos “maquinas” diferentes; una es la responsable de todas las voces que oye,
exceptuando la del “bromista”. No está seguro de quien controla esa voz, la cual le
“visita”solo ocasionalmente y le resulta muy divertida. El resto de voces que oye varias veces
al día, son generadas por está máquina, que en alguna ocasión ha pensado que está
directamente controlada por la vecina que él atacó. Por ejemplo, cuando repasa todas sus
inversiones, estas voces “hostigadoras” le dicen constantemente que acciones debe comprar. A
la otra máquina la denomina “la maquina de los sueños”. Este aparato inserta sueños eróticos
en su mente, por lo general de “mujeres negras”.
El Sr. Simpson describe otras experiencias inusuales. Por ejemplo, recientemente fue a
una tienda de zapatos alejada de su casa 48 Km. con la esperanza de encontrar algún par de
zapatos que no estuviera “alterado”, Sin embargo, pronto descubrió que, como el resto de
zapatos que había comprado hasta entonces , les habían colocado clavos en la punta para
molestarle. Estaba sorprendido de que su decisión de a qué tienda acudir esta vez fuera
conocida por sus “hostigadores” antes de que él mismo lo hubiera decidido, de forma que les
diera tiempo a alterar los zapatos que precisamente iba a seleccionar él. Es consciente que para
someterle a está férrea vigilancia es necesaria la dedicación de grandes esfuerzos y de
“millones de dólares”. A veces piensa que todo esto forma parte de un gran experimento para
descubrir el secreto de su “inteligencia superior”
Durante la entrevista, el Sr Simpson va bien arreglado, y su discurso es coherente y bien
dirigido. Su afecto esta solo levemente embotado. Su reacción inicial al hecho de ser
conducido al servicio de urgencias por la policía fue de gran enfado. Después de varias
semanas de tratamiento con un fármaco antipsicótico que fracasó en el control de sus síntomas
psicóticos, fue trasladado a una institución de larga estancia con el objetivo de adaptarle a una
forma de vida más estructurada.

126
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

CASO 6 (DMR)

Isabel es una mujer de 45 años que acude a la consulta a causa de un su humor


depresivo e incapacidad para hacer cualquier cosa. Desde hace 6 meses manifiesta una
profunda tristeza y desesperación, que ha llevado a la aparición de ideas de suicidio
( pensamientos sin ningún plan establecido y sin antecedentes de intentos autolíticos). En la
puntuación del BDI (test de depresión) indica presencia de síntomas depresivos y niveles
clínicamente significativos.

Hace un año se divorció de su marido, con el que llevaba casada 20 años, aunque
continua manteniendo una relación con él. Dice que se siente sola, con escaso apoyo y
oportunidades para la interacción social. Además, el divorcio le ha supuesto una reducción en
su nivel de ingresos.

Trabaja en una pequeña empresa de confección de la que es copropietaria. Aunque dice


que últimamente ha abandonado bastante sus obligaciones laborales, lo que ha hecho que tenga
ingresos insuficientes para hacer frente a sus gastos diarios. Maribel se ha vuelto olvidadiza y
se encuentra muy desmotivada, por lo que últimamente aporta muy poco a la empresa, siendo
su socia la que asume la mayor parte de las funciones. No obstante, el trabajo parece resentirse
de la ausencia de Maribel, están perdiendo clientes y con ello ingresos, lo que hace que
Maribel experimente sentimientos de culpa e inutilidad.

Sus problemas económicos se han visto incrementados desde que ingresó a su madre en
una residencia, ya que padecía una enfermedad terminal. Antes de su ingreso, Maribel se había
ocupado de su madre, y en el momento de acudir a consulta se veía forzada a afrontar la
inminente muerte de su madre, y los aspectos financieros de su cuidado, lo que contribuía a
empeorar su situación económica.

Frecuentemente conversa consigo misma de forma negativa, perpetuando su creencia de


que es una inútil y no es capaz de superar las situaciones difíciles. Su modo habitual de
afrontar los problemas y situaciones estresantes es la evitación (por ejemplo, no abría el correo

127
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

o no contestaba el teléfono para evitar los cobradores de facturas) y el consumo de helados,


chocolate o dulces, por lo que presenta un sobrepeso moderado, que comenzó a aparecer en la
adolescencia y ha sido una constante desde entonces. Esta costumbre se ha acentuado
últimamente, a partir de su divorcio. En relación con este problema de peso, presenta baja
autoestima y una imagen negativa de si misma, que había empeorado desde su divorcio; se
sentía inútil y poco deseable, lo que la llevaba a considerarse culpable de su divorcio. En el
instituto, su problema de peso hacia que fuera el centro de las bromas de sus compañeros.
Además su familia se mudo tres veces antes de llegar a BUP, por lo que nunca llego a tener
amigos.

128
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

CASO 7 LA VIUDA RICA

Una viuda acomodada de 72 años de edad es remitida al psiquiatra en contra de su


voluntad por sus hijos, que creen que se está volviendo senil desde la muerte de su marido hace
ahora 6 meses. Después del duelo inicial, que fue muy intenso, retomó una vida social activa y
se hizo voluntaria en hospitales locales. Encontró respaldo en su familia, pero desde hace 3
meses ésta ha empezado a preocuparse ya que frecuenta bares con algunos miembros del
hospital. La consulta de psiquiatría vino precipitada por el anuncio que hizo la paciente de su
compromiso matrimonial con un enfermero de 25 años de edad, al cual planteaba darle la casa
y una suma importante de dinero. Los tres hijos de la paciente, preocupados e intimidados, la
han convencido para que les acompañe a la consulta de un psiquiatra. Mientras uno de sus hijos
habla con el especialista, se oyen voces de la paciente acusando a los otros dos de intentar
encerrarla con el fin de acceder libremente a su dinero.

En los primeros momentos de la entrevista, la paciente se muestra extremadamente


violenta con sus hijos y con el psiquiatra, e insiste en que no entienden que por primera vez en
su vida esta haciendo algo por ella misma, y no por su padre, marido o hijos. De repente se
deja caer sobre el sofá y pregunta al psiquiatra si cree que resulta lo suficientemente atractiva
como para seducir a un hombre de 25 años. Procede a describir las virtudes físicas y sexuales
de su prometido, y califica su vida de excitante y complaciente por primera vez. Habla
demasiado rehúsa repetidamente las interrupciones que le hace el psiquiatra en forma de
preguntas. Afirma que sale cada noche con su novio a clubes y bares, y aunque ella no bebe,
disfruta abiertamente de la atmósfera que hay en esos lugares. A menudo, acuden a locales
afterhour y acaban desayunando juntos y haciendo el amor. Después de solo 3 ó 4 horas de
sueño, se despierta y se siente como una rosa. Luego se va de compras. Se gasta unos 700$ a la
semana y le da a su novio unos500$, cantidades que puede permitirse fácilmente.

La paciente admite que su conducta resulta infrecuente para alguien de su edad y


posición social, pero sostiene que se ha pasado la vida siendo convencional y que ha llegado el
momento de cambiar, antes de que sea demasiado tarde. Se niega a someterse a una
exploración formal, afirmando:”no voy a hacer ninguno de esos estúpidos test para ver si estoy
cuerda”. No tiene ningún deterioro aparente de la memoria, y esta orientada en todos los
sentidos. Según su familia, no tiene antecedentes previos de alteraciones emocionales.

129
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Técnicas de relajación:

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN PROGRESIVA.

Es imposible que existan a la vez en el organismo la sensación de bienestar corporal y la


de estrés mental.

Fue Edmundo Jacobson, quien con la publicación del libro RELAJACIÓN


PROGRESIVA en 1929, puso en marcha una técnica de relajación muscular profunda, que
según él afirmaba, no requería imaginación, fuerza de voluntad, ni sugestión. Esta técnica está
basada en la premisa de que las respuestas del organismo a la ansiedad, provocan
pensamientos y actos que comportan TENSIÓN MUSCULAR. Esta tensión fisiológica, a
su vez, aumenta la sensación subjetiva de ansiedad. La relajación muscular profunda reduce la
tensión fisiológica y es incompatible con la tensión.

Las instrucciones que a continuación se presentan están basadas en las originales de E.


Jacobson, pero modificadas y reducidas en su amplitud por J. Wolpe.

La mayoría de las personas desconocen cuales de sus músculos están tensos de forma
crónica. La relajación progresiva proporciona el modo de identificar estos músculos y
distinguir entre la sensación de tensión y la de relajación profunda.

Se trabajan cuatro grupos principales de músculos:


I. Músculos de la mano antebrazo y brazo.
II. Músculos de la cabeza, cara, cuello, hombros, y parte posterior de la espalda.
III. Músculos del pecho, estómago y vientre.
IV. Músculos de las caderas, muslos y pantorrillas.

Al leer los ejercicios debéis introducir una calidad y volumen de voz para contrastar la
relajación con la tensión. Cuando se ordena poner un músculo tenso, se debe de utilizar un tono

130
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

agudo y autoritario para dar la instrucción. Las consignas de relajarse deben de darse con una
voz más suave y lenta. En el texto se utiliza letra cursiva en las frases que implican tensión.

Para conseguir un buen entrenamiento, es preciso practicar todos los ejercicios una
vez al día, luego pueden ir abreviándose para conseguir la relajación en un tiempo más corto
sin necesidad de poner en tensión todos los músculos de los ejercicios originales.

En dos semanas de practica se adquiere la habilidad precisa para conseguir la relajación


necesaria en pocos minutos.

Al realizar los ejercicios, tensad todos los músculos que se indiquen dejando el resto lo
más relajados que podáis.

131
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

INSTRUCCIONES

I. RELAJACIÓN DE LOS BRAZOS Y LOS HOMBROS.

Sentaos de la forma más confortable que podáis, procurad relajaos lo más posible, no
crucéis las piernas y apoyad los brazos en ellas.
Ahora que estáis relajados y tranquilos, levantad una cuarta el brazo derecho; apretad
ahora cerrando el puño tan fuerte como podáis, notad la tensión en los nudillos del puño
derecho, también en el antebrazo ( 7 seg. ) , Ahora aflojad lentamente, apoyad en la pierna.
Dejad que los dedos de la mano derecha se relajen y que se alarguen por si solos, daos cuenta
de la diferencia. ¡Que contraste entre la tensión de antes y la relajación de ahora! (20 seg.)

Elevad ahora una cuarta el brazo izquierdo; apretad con fuerza el puño izquierdo hasta
que casi duela, notad la tensión en el puño y antebrazo ( 7 seg.). Aflojad ahora lentamente,
dejad que la sensación de relajación se apodere de vuestro puño y antebrazo izquierdo ( 20
seg.) .

Levantamos ambos antebrazos ahora, cerramos los dos puños a la vez, un poco más
fuerte. Sentid la gran tensión en ambos puños y en los antebrazos, es verdaderamente molesto,
( 7 seg.). Aflojad lentamente, estirad los dedos y dejad que la relajación avance por dedos,
manos y antebrazos. ( 20 seg.).

Doblad ahora los brazos por los codos; poned tensos los bíceps hasta que sea molesto,
un poco más, un poco más; está bien aflojad, extended los brazos permitiendo que la relajación
aparezca. Sentid una vez más la diferencia entre antes y ahora. Permitid que la relajación
progrese.

Otra vez doblad los brazos por los codos, tensad los bíceps, más, un poco más.
Extended los brazos permitiendo que la sensación de relajación aumente más y más. Sentid la
gran diferencia entre la tensión de antes y la relajación de ahora. Mucha atención a la diferencia
entre ambas sensaciones.

132
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Levantad ahora los brazos hacia arriba y haced fuerza con ellos, fuerte, fuerte, como si
hubiera que sujetar el techo, un poco más de fuerza más tensión notad la tensión en los tríceps
a lo largo de la parte posterior de los brazos ( 7-10 seg.).Dejad ya descansar estos, ¡ Qué
diferencia! . Recreaos en la sensación de relajación que se extiende por ellos, dejad la avanzar
más, más, notad la diferencia entre antes y ahora
( 20 seg.).
Elevamos otra vez los brazos y sujetamos con ellos el techo que se cae sobre nuestras
cabezas, más fuerte, más fuerte (7 seg.) . Lentamente dejad caer los brazos, apoyadlos en las
piernas, permitid que la relajación progrese, notad la diferencia entre antes y ahora.

Concentraos únicamente en la sensación de total relajación en los brazos, recreaos en


ella, potenciadla al máximo. Permitid que vuestros músculos se aflojen, sentidlos pesados. Así
en la posición que tenéis ahora notad el confort y la agradable calidez que comienza. Respirad
profundamente, con cada espiración la relajación aumenta más.

II. RELAJACIÓN DEL ÁREA FACIAL, NUCA, HOMBROS Y PARTE


POSTERIOR DE LA ESPALDA.

Arrugad la frente, las cejas se elevan hacia el techo, más, un poco más, al techo las
cejas. (15 seg.) . Aflojad ahora. Dejad la frente completamente flácida, pensad en la frente y en
el cuero cabelludo de modo que la relajación aumente y la flacidez sea mayor ( 20 seg.).

Contraed y fruncid el entrecejo, como si tuvierais una mosca en la nariz, más fuerte,
más fuerte, más fruncido, notad la contracción, notad como molesta. ( 15 seg.).
Aflojad, soltad, notad la diferencia entre antes y ahora. ¡ Qué diferencia! ¡Que a gusto queda
toda la zona!. ( 20 seg.).
Cerrad los ojos ahora, permaneced con ellos cerrados suave y confortablemente.

Apretad las mandíbulas, presionad unos dientes contra otros, daos cuenta de la tensión.
Aflojad lentamente notad la diferencia, abrid ligeramente los labios y dejad que la relajación
progrese.

133
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Apoyad la lengua contra el paladar y apretad fuerte, más fuerte, notad la tensión de la
lengua contra el paladar. Dejamos reposar ya la lengua y comprobamos la diferencia de
sensaciones entre la relajación de ahora y la tensión de antes.

Juntamos los labios ahora y presionamos uno contra otro, un poco más fuerte, notando
la tensión que hay en la zona. Soltamos, aflojamos los labios y comparamos la diferencia entre
ambas sensaciones, el bienestar de ahora y la molestia de hace unos momentos.

Sentid la relajación en toda la cara, frente, cuero cabelludo, ojos, mandíbulas, labios,
lengua y garganta; la relajación progresa más y más.

Respirad ahora profundamente, llenando y vaciando los pulmones de aire, utilizando la


totalidad de la superficie pulmonar.

Inclinamos la cabeza hacia atrás, damos con la coronilla en la espalda; aflojamos y


notamos la diferencia.

Inclinamos la cabeza hacia delante; hincamos la barbilla en el pecho, notamos la


tensión; aflojamos ahora y comprobamos la diferencia.

Inclinamos la cabeza hacia la derecha, la oreja derecha se pega al hombro derecho, un


poco más, aflojamos, relajamos, notamos la diferencia entre tensión y relajación.

Ahora inclinamos la cabeza hacia el lado izquierdo, que la oreja dé en el hombro


izquierdo; soltamos y notamos la diferencia.

Hundimos la cabeza en el tronco, los hombros tocan las orejas, notamos la tensión,
soltamos ya y nos damos cuenta de la diferencia.

Echamos los hombros hacia atrás notamos la tensión, soltamos y percibimos la


diferencia.

134
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

III. RELAJACIÓN DEL PECHO, ESTÓMAGO Y VIENTRE.

Relajad todo vuestro cuerpo lo mejor que podáis, sentid la agradable pesadez que
acompaña a la de relajación, respirad fácil y libremente, inspirando y espirando. Notad como la
relajación aumenta al expulsar el aire.

Respirad ahora llenando los pulmones profundamente; retened el aire dentro, apreciad
la tensión del aire sobre las paredes de los pulmones. Soltad ya el aire notando como las
paredes del pecho se deprimen y el aire sale automáticamente. Sentid la relajación y disfrutad
con ella.

Manteniendo el cuerpo lo más relajado posible, llenamos otra vez los pulmones de aire
lo más profundamente posible, aguantamos la respiración, notad la tensión, soltamos el aire y
notamos la relajación.

Respirad ya normalmente, permitid que la relajación se extienda a vuestra espalda, a


vuestros hombros, cuello, brazos. Disfrutad de la relajación.

Prestad atención ahora, a los músculos del abdomen.

Contraed los músculos del estómago, que éste se ponga duro como una tabla, más
tensión, aflojad y comprobad la diferencia.

Meted la tripa hacia dentro, que el ombligo se junte con la espalda, más adentro, más
tensión; aflojad y percibid la diferencia de sensaciones entre tensión y relajación.

Otra vez el estómago hacia dentro, el ombligo se pega a la espalda. Soltad, notad la
diferencia, respirad normalmente notando como aumenta la relajación con cada espiración.

Sacamos tripa ahora, el vientre hacia fuera, más tensión, más tripa; soltamos y notamos
la diferencia.

135
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Respirad profundamente, dejando que la relajación se apodere de vosotros, notad la


agradable pesadez que acompaña a la relajación.

IV. RELAJACIÓN DE CADERAS, MUSLOS Y PANTORRILLAS, SEGUIDA DE


RELAJACIÓN COMPLETA.

Apretad las nalgas y muslos, presionando los talones contra el suelo; soltad ya, aflojad
y notad la diferencia.

Poned las piernas en ángulo recto con el cuerpo, contraed los músculos de los muslos,
mantened la tensión un poco más, soltad apreciando la diferencia entre antes y ahora.

Apoyad las punteras de los pies en el suelo, tirad con fuerza y sin mover las punteras,
de los talones hacia arriba, notad la tensión, soltad y apoyad los pies en el suelo, notad la
diferencia.

Apoyamos ahora los talones en el suelo, sin moverlos tiramos de las punteras hacia
arriba, notamos la tensión, aflojad, dejad que los pies apoyen el suelo.

Relajad pies, tobillos, pantorrillas, muslos y caderas; sentid la pesadez en ambas


piernas. Haced que esta sensación llegue al abdomen, cintura, y espalda. Continuad así de
forma progresiva. Sentid la relajación total en el pecho, la espalda, los hombros, los brazos,
llegando hasta la punta de los dedos. No queda tensión en el cuello, ni en la cara tampoco.
Relajamos más y más, nos abandonamos a la agradable sensación de la relajación.

Con solo respirar profundamente la relajación aumenta, respirad profundamente,


expulsad el aire con lentitud. Seguid con los ojos cerrados, sentid lo pesados y relajados que
estáis.

Pensad el trabajo que costaría ahora levantar un brazo. La sensación de relajación es


total, tomar conciencia de ella

136
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Llega el momento de poner nuestro cuerpo a punto para continuar las actividades
cotidianas, movemos lentamente dedos de manos y pies, brazos, piernas, hombros, caderas,
cuello, nos removemos en la silla, nos estiramos y bostezamos.

Nota: La técnica esta descrita para una sesión de relajación grupal, es perfectamente posible, es
mas es recomendable, sustituir todas las expresiones en plural por otras en singular para
practicar esta técnica uno solo.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

1 Cierre ambos puños, tensando los bíceps y los antebrazos.


Relájese.

2 Arrugue la frente. Al mismo tiempo mueva la cabeza hacia atrás tanto como pueda y
gírela describiendo un círculo completo, primero en el sentido de las agujas del relego y luego
en el sentido contrario. Ahora arrugue los músculos de la cara como si quisiera parecer una
pasa; frunza el entrecejo, cierre los ojos con fuerza, apriete los labios, apriete la lengua contra
el paladar y encoja los hombros.
Relájese

3 Separe los hombros arqueando la espalda como si fuera a hacer una inspiración
profunda. Manténgase así. Relájese. Ahora haga una inspiración profunda apretándose la región
del estómago con una mano. Sostenga la respiración.
Relájese.

4 Extienda los pies y los dedos dirigiendo las puntas hacia arriba, fuertemente, para tensar
así las espinillas. Manténgalo. Relájese. Flexione los dedos tensando con ello las pantorrillas,
los muslos y las nalgas.
Relájese.

137
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

BIBLIOGRAFÍA:
Amutio Kareaga, A. Nuevas perspectivas sobre la relajación. Editorial D.D.B, S.A Bilbao 1998.

Davis, M. McKay, M. y Eshelman, E. R.. Técnicas de Autocontrol Emocional. Barcelona:


Editorial Martínez Roca. 1985.

Douglas A. Bernstein, Thomas A. Borkovec. Entrenamiento en Relajación Progresiva. Bilbao:


Editorial D.D.B.

Cautela, J. R. y Groden, J. Técnicas de Relajación. Barcelona: Martínez Roca.

Saplolski, R.M., ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? Madrid: Alianza editorial 1995.

Stokvis, B. Wriesenhetter, E. Técnicas Relajadoras y de Sugestión. Editorial Herder.

138
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ

Históricamente deriva de los procedimientos de hipnosis, concretamente del trabajo de


O.Vogt en auto-hipnosis (1900). Retomando sus observaciones, Schultz
(1884-1970) en su intento de aplicar autohipnosis, se dio cuenta de que los sujetos que
alcanzaban esta con éxito, pasaban por sensaciones de pesadez, calidez en los miembros
regulación de los latidos cardiacos, respiración calmada, sensación de calor abdominal y frescor
frontal. Entre 1920 y 1940 Schultz desarrolló su MÉTODO DE RELAJACIÓN AUTÓGENA.
Fue su discípulo W. Luthe, quién contribuyó a popularizar y extender la investigación
científica en relajación.
El Método combina imágenes placenteras con la focalización en sensaciones somáticas.
Los mecanismos básicos de funcionamiento son:
 La reducción de estimulación aferente, que facilita respuestas de activación parasimpático
 Las frases mentales repetitivas, que mimetizan respuestas parasimpáticos y estimulan su
emisión.
Los ejercicios estandarizados de relajación autógena se componen de seis temas:
1. Pesadez
2. Calidez
3. Regulación cardiaca.
4. Respiración
5. Calor abdominal.
6. Frescor frontal.
Los dos primeros ejercicios estándar, pesadez y calidez, tiene siete partes cada uno:
I. Brazo derecho.
II. Brazo izquierdo.
III. Ambos brazos.
IV.Pierna derecha.
V. Pierna izquierda.
VI. Ambas piernas.
VII. Brazos y piernas.

En total, los seis ejercicios estándar, tienen dieciocho componentes: siete para el
primero, siete para el segundo, y uno de cada para los ejercicios 3 hasta el 6.

139
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Schultz y Luthe recomendaron una o dos sesiones de entrenamiento, para cada uno de
los componentes de relajación. A ese ritmo, se requieren aproximadamente 6 meses para
dominar todos los ejercicios.
Lichstein (1988) ha desarrollado un método de inducción de 25 minutos para los seis
ejercicios estándar. Es el método más común en U.S.A., e induce un estado de relajación
profunda.

MÉTODO

El cliente adopta una posición cómoda y tranquila, acostado o sentado. Debe adoptar una
actitud pasiva y casual. Esta actitud es uno de los más importantes factores, se puede sugerir
diciendo:
“ Es importante que a través del procedimiento adoptes una actitud relajada pasiva y
casual. No puedes forzar que se produzca la relajación. Renuncia al control consciente sobre tu
cuerpo, y deja que tus procesos corporales fluyan naturalmente. Si la experiencia de relajación
no es exactamente la que esperabas, no te preocupes y sigue manteniendo la actitud pasiva. Así
probablemente alcances el efecto de relajación deseado.
Al comenzar los ejercicios estándar, la terapeuta continua explicando el rol de la
imaginación en el entrenamiento autógeno:
“ El entrenamiento autógeno se basa sobre tu capacidad para centrarte en tu cuerpo e
imaginar que estas relajado. Una parte esencial de este proceso requiere que te imagines a ti
mismo en un ambiente pacífico y confortable. La mayor parte de la gente elige una escena que
le es familiar, tal como estar tumbado sobre la arena de la playa, o sentado en la orilla de un río
en un día de verano. Dedica unos segundos a elegir una escena agradable. “( A veces es
necesario alguna discusión para asistir al cliente en la selección.) El cliente brevemente
describe la escena de relajación.
“ Voy a ayudarte a alcanzar la relajación sugiriéndote sensaciones relajantes para las
diferentes partes de tu cuerpo. Repetiré las sensaciones en las que has de centrarte y luego
continuarás por ti mismo hasta que yo sugiera un nuevo foco - debes imaginar que estas
experimentando la escena de relajación, centrándote sobre las partes corporales indicadas y
percibiendo las sensaciones identificadas. He de repetir, que hay que mantener una actitud
relajada, casual y pasiva hacia el procedimiento en todas las ocasiones. Si tu pensamiento se
desvía, o la relajación tarda en suceder, no te preocupes Mantener una actitud de dejarse ir

140
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

eventualmente conducirá a la relajación. ( Si el cliente no encuentra la imagen relajante


placentera, puede ser dispensado enteramente de ella o introducida más tarde)

El terapeuta pronuncia las siguientes frases, con voz calmada y grave, durante 30
segundos:
“ Estoy en paz... Mi brazo derecho se siente pesado... Mi brazo derecho se siente
pesado... Mi brazo derecho se siente pesado... Estoy en paz... Mi brazo derecho se siente
pesado... Mi brazo derecho se siente pesado. ( Para zurdos el primer ejercicio será con el brazo
izquierdo) Ahora continua por ti mismo, imaginando que estás en la playa, y piensa en la
sensación de pesadez de tu brazo derecho “.
Después de 30 segundos de silencio, se introduce el ejercicio estándar I.2. Esta frase,
como las que siguen, comienza con una llamada de atención diciendo: “ Ahora concéntrate en
otra imagen...” o, “ La siguiente frase es...” o, “Continuemos con un nuevo foco...”, etc. El
ejercicio I.2. es el espejo del formato I.1.
“ Estoy en paz... Estoy en paz... Mi brazo izquierdo se siente pesado... Mi brazo
izquierdo se siente pesado... estoy en paz... Mi brazo izquierdo se siente pesado... Mi brazo
izquierdo se siente pesado... Mi brazo izquierdo se siente pesado. Continua imaginando la
sensación de pesadez en el brazo izquierdo mientras descansas en una playa tranquila.

El ejercicio estándar de pesadez continua de la misma manera con I.3. (ambos brazos se sienten
pesados) hasta el I.7. mis brazos y piernas se sienten pesados. De forma idéntica el terapeuta
ha de guiar al cliente a través de las 7 partes del ejercicio II (calidez). Se deben intercalar
sugestiones de pesadez en el ejercicio II. Ejemplo de ejercicio II.7.
“ Estoy tranquilo... Mis brazos y piernas se sientes cálidas... Mis brazos y piernas se
sienten pesados y cálidos... Mis brazos y piernas se sienten cálidos... Estoy en paz... Mis brazos
y piernas se sienten pesados y cálidos... Mis brazos y piernas se sienten cálidos “. ( Como
siempre, este párrafo va seguido de meditación silenciosa del cliente por un período
aproximadamente igual a la duración de la presentación del terapeuta de los ejercicios.).

El ejercicio estándar III “ Latidos cardiacos lentos y regulares “, a sugestiones de


pesadez y calidez.
“ Estoy en paz... Mis brazos y piernas se sienten cálidos y pesados... Los latidos
cardíacos son lentos y regulares... Los latidos cardíacos son lentos y regulares... Estoy en paz...

141
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

Mis brazos y mis piernas se sienten cálidos y pesados... Los latidos cardíacos son lentos y
regulares... Los latidos cardíacos son lentos y regulares”.

El ejercicio III lleva 45 segundos en la presentación, y se deja al cliente otros 45 segundos para
meditar.

El ejercicio IV se construye sobre los otros tres y se presenta de la siguiente manera:


“ Estoy en paz... Mis brazos y piernas se sienten cálidos y pesados... Estoy en paz... Los
latidos cardíacos son lentos y regulares... Mi respiración es profunda y lenta... Mi respiración es
profunda y lenta... Estoy en paz... Mis brazos y piernas se sienten pesados y cálidos, los latidos
cardíacos lentos y regulares... Mi respiración profunda y lenta... Mi respiración profunda y
lenta “.

El ejercicio V continúa para sumar el centro autógeno ya establecido.


“ Estoy en paz... Mis brazos y piernas se sienten pesados y cálidos, los latidos cardíacos son
lentos y regulares... Mi respiración es lenta y profunda... Mi respiración es lenta y profunda...
Mi abdomen se siente cálido... Mi abdomen se siente cálido... Estoy en paz... Mis brazos y
piernas se sienten cálidos y pesados... Los latidos cardiacos son lentos y regulares... Mi
respiración es profunda y lenta... Mi abdomen se siente cálido... Mi abdomen se siente cálido...
Mi abdomen se siente cálido”.
Este ejercicio lleva 70 segundos, y el mismo tiempo para meditación del cliente.

El ejercicio final VI es como sigue:


“ Estoy en paz... Mis brazos y piernas se sienten cálidos y pesados, los latidos cardíacos
lentos y regulares... Estoy en paz... Mi respiración es profunda y lenta... Mi abdomen se siente
caliente... Mi frente se siente fresca... Mi frente se siente fresca... Estoy en paz... Mi respiración
es lenta y profunda... Mi abdomen se siente cálido... Mi frente se siente fresca... Estoy en paz...
Mi frente se siente fresca... Mi frente se siente fresca... Mi frente se siente fresca”.

La presentación combinada del terapeuta y la meditación del cliente del ejercicio VI


durará dos minutos y medio.

142
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

INSTRUCCIONES DE SALIDA DE RELAJACIÓN


1. Flexionar y extender enérgicamente ambos brazos.
2. Se inspira y se espira profundamente.
3. Se abren los ojos.
En forma de breves ordenes:
1. Flexionar y extender los brazos.
2. Respirar profundamente.
3. Abrir los ojos.

TARJETA DE INSTRUCCIONES ENTRENAMIENTO AUTÓGENO

I.1. PESADEZ -BRAZO DERECHO


I.2.PESADEZ -BRAZO IZQUIERDO
I.3.PESADEZ-AMBOS BRAZOS.
I.4.PESADEZ-PIERNA DERECHA.
I.5.PESADEZ-PIERNA IZQUIERDA.
I.6.PESADEZ-AMBAS PIERNAS.
I.7.PESADEZ-BRAZOS Y PIERNAS.
II.1.CALIDEZ -BRAZO DERECHO.
II.2.CALIDEZ-BRAZO IZQUIERDO.
II.3.CALIDEZ-AMBOS BRAZOS.
II.4.CALIDEZ-PIERNA DERECHA.
II.5.CALIDEZ-PIERNA IZQUIERDA.
II.6.CALIDEZ -AMBAS PIERNAS.
II.7.CALIDEZ-AMBAS PIERNAS.
III.LATIDOS CARDIACOS CALMADOS Y REGULARES.
IV.RESPIRACIÓN CALMADA Y REGULAR.
V.ABDOMEN CÁLIDO.
VI.FRESCOR FRONTAL.

143
Julio César Núñez Sacristán 01/03/2018

BIBLIOGRAFÍA.
- Amutio Kareaga, A. Nuevas perspectivas sobre la relajación. Editorial D.D.B, S.A (Bilbao
1998)

- SCHULTZ, J.H.. El Entrenamiento Autógeno. Barcelona: Editorial Científico-Médica 1995.

- SCHULTZ, J.H Cuadernos de ejercicios para entrenamiento autógeno. Barcelona:


Editorial Científico-Médica

144

You might also like