You are on page 1of 7

Desigualdad social:

Con el paso del tiempo la humanidad ha atravesado por múltiples situaciones como
guerras mundiales, crisis económicas, políticas, sociales, virus o enfermedades se puede
observar como esto afecta a la sociedad trayendo consigo conflicto, pobreza, exclusión,
marginación, y desigualdad, causando múltiples fragmentaciones a las comunidades,
grupos y familias afectando directamente a la sociedad la cual tiende directa o
indirectamente a generar una exclusión dividiendo a los seres humanos por jerarquías que
al finalizar resultaran en desigualdad social, aunque el sujeto pertenezca a una comunidad o
a la sociedad por naturaleza propia tiene un espíritu individual utilizando la misma
comunidad para la realización de sus fines propios, todo se centra en un logro personal, es
así como vemos una causa u origen de la desigualdad desde individuo entendiéndolo como
un ser singular, concreto y único pasando hacer un sujeto consiente al que le interesa las
relaciones sociales para poder pertenecer a una unidad social en la cual sus integrantes
comparten ciertos rasgos la más común de ellas el estatus o rol que desempeñan en la
sociedad, por lo cual se puede deducir que la sociedad se sectoriza como lo afirma

(Barrera Santos y Yesid, 2002) “cuando una sociedad se sectoriza genera expulsiones de
ciertas comunidades por no cumplir los requisitos sociales, políticos religiosos, culturales,
económicos etc., establecen pactos para impedir que otros entren en sus grupos
privilegiados siendo esto características de exclusión y generando desigualdad en la
sociedad”

Con lo anterior se puede decir que una característica clara de la desigualdad está en la
diferencia de clases sociales, cosa que es muy común e latino América, donde se evidencia
la desigualdad en la política, educación, salud, entre muchas más, antes de seguir se debe
definir que es igualdad, esta se centra en que cada individuo de la sociedad pueda acceder a
las mismas oportunidades, compartiendo las misma condiciones e ingresos; Carlos Marx
planteaba la plusvalía que consistía en la igualdad entre empleado y empleador generando
una igualdad de oportunidades, las del empleado de acceder a los conocimientos de su jefe
y las del empleador de aprender y conocer la labor de su empleado, además de platear un
socialismo en el cual lo habría lugar a las clases sociales, donde todos los seres humanos
fueran tratados por igual, pero al finalizar estas palabras quedaron en una utopía, ya que se
ha puesto en práctica y no ha dado resultados por diferentes motivos o causas lo que sí se
puede afirmar es que en esta era del siglo XXL la globalización trajo consigo más
desigualdad o lo que denomina Antonio David Cattani “la nueva desigualdad” que no
invade solo ha Latino América sino también a todo el mundo.

Lo que trajo consigo la globalización y la modernización es un descontento social, ya que


la mano de obra sube atreves de la industrialización pero las garantías sociales del obrero
bajan siendo el Estado y sus políticas flexibles al maltrato del trabajador, ya que no basta
con ser este quien realice la producción, está expuesto a tener más riesgos y necesidades
sociales, estando bajo una desigualdad que al finalizar trae consigo conflicto, marginalidad,
pobreza, abandono infantil entre muchos más aunque hay que diferenciar, pobreza no es lo
mismo que desigualdad pero están notablemente ligadas, por lo general solemos asociar la
palabra pobreza a la falta de bienes o dinero, existen otras percepciones del tema como la
de Vic George (1988), “la pobreza consiste en un núcleo de necesidades básicas y en un
conjunto de otras necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio” pero va más allá
como dice Amartya Sen “El nivel de vida de un individuo está determinado por sus
capacidades, no por los bienes que posea ni por la utilidad que experimente “ pobreza no
es solo material sino más bien una limitación mental que muchas veces se convierte en una
barrera para avanzar, al contrario la desigualdad desde mi perspectiva es causa del sistema
político quien limita, excluye a la sociedad, ya que es la desigualdad la dispersión de
distribución es por esto que muchos explican esto con frases muy coloquiales y cotidianas
como “la única diferencia entre la gente rica y la gente pobre es que gente rica tiene más
dinero” por lo cual acceden a mejores oportunidades como: un sistema de salud más
eficiente y capacitado, una educación completa y buena, a la recreación, vivienda, entre
muchos más, es por esta razón que afirmo que la desigualdad es causa del sistema político .

Existe una teoría de propuesta por Fernando Fanjzylver y Fernando Cardoso, lo cuales
señalan que los vínculos estructurales de la economía interna con la economía global se
reflejaban en la formación de las elites y la distribución del poder, esta tesis se ajusta bien a
nuestro sistema democrático, el cual es maravilloso ya que es el pueblo quien elige a sus
gobernantes pero ¿Quiénes son estos? serán aquellos miembros del mismo poder
oligárquico, quienes vienen de una familia que ha manejado siempre la economía o política
de un país, no aplica solo a una familia consanguínea puede ser también un partido político
ejemplos claros los mandatarios de nuestro país, los cuales se identifican muy bien con el
significado de la palabra oligarquía que en su origen griego es “oligarkhía" lo que significa
“gobiernos de unos pocos”, palabra perfecta de explicar nuestro sistema político.

En un artículo de la revista Semana publicado el 12 marzo 2011 y titulado Desigualdad


extrema da soporte al argumento que consiste en que el sistema político es el causante de
la desigualdad, en este artículo se expone que Colombia es el país más desigual de América
Latina y el cuarto en el mundo. Además se cuestiona si realmente el gobierno de Juan
Manuel Santos pude cerrar la brecha entre ricos y pobres, la respuesta es desalentadora ya
que lo que señala Núñez (2011),” es que pese a que el Producto Interno Bruto (PIB) y el
Gasto Público se multiplicaron por dos en los pasados veinte años, la pobreza extrema
apenas se redujo en 2 por ciento y la desigualdad está intacta”. A la hora de la votación
todos los partidos políticos prometen luchar contra la desigualdad o bajar esa brecha social,
pero la verdad es un problema difícil de tratar.
No solamente se trata con este problema en Colombia, sino también toda Latino América
tiene que lidiar con el fracaso de reformas políticas, económicas y sociales quienes
pretendían al cansar equidad y justicia, es América Latina la región más desigualitaria del
mundo debido a las crisis que ha atravesado, de acuerdo con la CEPAL (2003) el 43.9% de
la población de América Latina vive en situación de pobreza e indigencia, lo que equivale
al 225 millones de personas, además según el Banco Mundial (2003) afirma que la décima
parte de la población Latino Americana más rica tiene un ingreso 38%, mientras que la
décima parte es más pobre recibiendo un ingreso del 1,6%, esto es una constancia de las
consecuencias de las brechas sociales, tema que ha dado mucho de qué hablaren los
últimos años dando paso al surgimiento debates y cátedras en comunidad académica para
poder analizar y poner fin a estas tendencias desigualitarias pero realmente no se ha
obtenido un logro, ya que mientras siga las clases sociales seguirá la desigualdad, donde la
economía y las oportunidades están con aquellas jerarquías cerradas en las que no hay lugar
para un sujeto de clase baja.

Colombia es una paradoja total, la economía del país ha subido y mejorado en


comparación de años anteriores y de otros países Latinos Americanos, pero acaso se ha
reducido notablemente la pobreza y desigualdad, según las cifras de la CEPAL se ha
reducido la pobreza en un 1,3%, pero que pasa con la desigualdad sigue siendo el problema
más difícil de tratar, Según el estudio, “el ritmo de reducción de la desigualdad superó el
uno por ciento anual en Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela, pero solo fue de al
menos 0,5 por ciento anual en Chile, Colombia, Ecuador y Panamá”. ¿Acaso será que las
políticas públicas no han sido suficientes para reducir estas cifras de desigualdad?, esta es
una incógnita difícil de responder, lo que sí se puede asegurar es que falta más intervención
del Estado, no basta solo con programas que benefician a las comunidades vulnerables,
reduciendo la pobreza no significa que se reduzca la desigualdad, ya que esta es causa de
una brecha social, más en nuestro país que atravesado por una violencia interminable
afectando directamente nuestra población colombiana.

La desigualdad social trae consigo dificultades por un lado no permite el avance de la


reducción de la pobreza y por otro limita el crecimiento de la economía de un país, sin dejar
atrás el hecho que restringe a una parte de la población a acceder a oportunidades que
mejorarían la vida, además que limita a la población a desempeñar papeles productivos en
la sociedad lo cual puede estar en contra, generando ingresos por parte de empleos ilegales,
para poder combatir la desigualdad se debe cambiar algunas estrategias y objetivos de las
políticas públicas en la educación y salud, ámbitos importantes para un buen desempeño
productivo de un sujeto en la sociedad, ya que si se tiene acceso a una educación y salud
completa y adecuada bajaran los niveles de ignorancia y pobreza ayudando directamente a
disminuir la desigualdad.
TEMA: Desigualdad, pobreza, exclusión y vulnerabilidad en América Latina: nuevas perspectivas
de analíticas.

AUTOR: Laura Mota Díaz y Antonio David Cattani

FUENTE: Biblioteca Luis Ángel Arango

AÑO: mayo-agosto, 2005,

RESUMEN A pesar de la política neoliberal que se ha implementado en américa latina se ve que la


pobreza continúa al igual que la exclusión y sobre todo la creciente desigualdad social,
debido al desempleo, inseguridad, violencia, entre otros.

Este libro plantea una serie de tema desde diferentes autores y perspectivas pero todos
enfocados hacia la explicación de y compresión de las circunstancias actuales que
producen la pobreza, la exclusión social y la desigualdad; con lo cual quieren dar
reflexión de nuevos modelos o paradigmas que se plantean con relación a estos temas con
el planteamiento de alternativas para la reducción.

En este libro se desprenden una variedad de capítulos los cuales son el resultado de la
Comisión latinoamericano de Sociología, el cual nos da un abre bocas con Alicia
Gutiérrez quien da aspectos fundamentales para el estudio de la Pobreza Urbana en
América Latina, quien destaca algunas perspectivas a las cuales le atribuye un
interrogantes los cuales contesta por medio de u marco conceptual dando así una variedad
de significados.

Antonio Catanni habla de la normalidad capitalista lo cual trata de la subordinación del


empleador explotando, alienando y debilitando la inteligencia del empleado por medio de
las tareas repetitivas sin sentido, analiza en cambio de este u otro patrón con una especie
de control socia.

Laura Mota sostiene que la complejidad y la pobreza urbana se adquieren gracias al


contexto global, ya que es esta el resultado de la reestructuración económica y productiva
que se ha dado, en la cual la exclusión social es la mayor característica que causa
vulnerabilidad.

Alberto Bialakowsky da la explicaciones de la exclusión- extinción, su análisis consta de


tres partes: lo epistemológico, en los contenidos y la práctica y se orienta en los procesos
de que culminan la extinción social.

La publicación del libro es una reflexión para todos los que trabajamos con la
problemática social brindando estudio y comprensión hacia otros puntos de vista, para
poder así ante esa brecha social que afecta a América Latina.
TEMA Brechas Sociales en Colombia

AUTOR Juan Luis Londoño de la Cuesta

FUENTE http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12043

AÑO ABRIL 1997

RESUMEN Lo que busca este artículo de la revista de la CEPAL es analizar los niveles y evolución
de la desigualdad social en Colombia con periodos históricos, además se realiza una breve
comparación con otras Naciones de Latino América.

Se tiene en cuenta los ingresos y gastos de país en esa época sin dejar atrás los indicadores
sociales, mostrando tendencias de ingreso monetario en las fechas de 1938-1993, por cual
se examina el impacto del gasto social sobre los ingresos y su distribución, además se
describe y compara la evolución pobreza y los indicadores de bienestar.

Se analiza los efectos de las políticas sociales, En el caso de Colombia, la llamada


segunda ronda distributiva se ha vuelto cada vez más importante, especialmente a partir de
la década de 1980. Las transferencias externas y del sector público hacia los hogares
colombianos y las transferencias de renta de las empresas colombianas al exterior han
crecido considerablemente. Creciendo consigo las brechas sociales generando exclusión y
desigualdad social.

También se realizan reflexiones sobre las expectativas sociales del país, como ya
anteriormente se había desarrollado en el texto el cual brindan una descripción simple
Pero coherente de la evolución de los principales problemas sociales que enfrenta
Colombia. Con las expectativas de muchos críticos, quienes argumentan que la sociedad
colombiana de los años noventa no presenta creciente desigualdad ni mayor pobreza
debidas a la combinación de supuestas tendencias estructurales inevitables o al efecto de
políticas neoliberales.
TEMA:

AUTOR:

FUENTE:

AÑO:

RESUMEN:

You might also like