You are on page 1of 37

ECUADOR

Debate
CONSEJO EDITORIAL

José Sánchez-Parga, Alberto Acosta, José Laso Ribadeneira,

Simón Espinosa, Diego Cornejo Menacho, Manuel Chiriboga,

Fredy Rivera Vélez, Marco Romero.

Director: Francisco Rhon Dávila. Director Ejecutivo del CAAP

Primer Director: José Sánchez Parga. 1982-1991

Editor: Hernán Ibarra Crespo

Asistente General: Margarita Guachamín

REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS SOCIALES

Publicación periódica que aparece tres veces al año. Los artículos y

estudios impresos son canalizados a través de la Dirección y de los

miembros del Consejo Editorial. Las opiniones, comentarios y análisis

expresados en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de

quien los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE.

© ECUADOR DEBATE. CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR

Se autoriza la reproducción total y parcial de nuestra información, siempre

y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE.

SUSCRIPCIONES

Valor anual, tres números:

EXTERIOR: US$ 45

ECUADOR: US$ 15,50

EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 15

EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR US$ 5,50

ECUADOR DEBATE

Apartado Aéreo 17-15-173B, Quito-Ecuador

Telf: 2522763 . Fax: (5932) 2568452

E-mail: caaporg.ec@uio.satnet.net

Redacción: Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito.

PORTADA

PuntoyMagenta

DIAGRAMACION

Martha Vinueza

IMPRESION

AlbazulOffset

<-..•

'"
"'--~

"-.._~"""-.
:::::r­
Qcaap I ISSN-1012-1498 I ¡-:¡
('J
.~
ECUADOR
DEBATE 77
Quito-Ecuador, Agosto del 2009

PRESENTACION / 3-5

COYUNTURA

Diálogo sobre coyuntura: tensiones y conflictos


en la gestión gubernamental / 7-24
Conflictividad socio-política Marzo - Junio 2009 / 25-34

TEMA CENTRAL

El pensamiento crítico contra el poder de los discursos / 35-56


José Sánchez Parga
Desvanecimiento y (re) construcción del pensamiento crítico / 57-82
Alejandro Moreano
Sobre la reconstitución del pensamiento crítico / 83-106
Franz J. Hinkelammert
La crisis como método en René Zavaleta Mercado / 107-124
Luis H. Antezana J.
Ciudadanía y biopoder (las sugerencias de Andrés Guerrero) / 125-138
Rafael Polo Bonilla
Agustín Cueva y la historicidad perdida / 139-148
Carlos Rojas Reyes

DEBATE AGRARIO

Los agrocarburantes o la agroenergía / 149-172


François Houtart
Diversidad de las estrategias campesinas en la provincia del Azuay:
un punto de vista geográfico / 173-184
Nasser Rebaï
ANÁLISIS

Los indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas


en Cotacachi y Otavalo / 185-218
Rickard Lalander

RESEÑAS

Desarrollo Rural y neoliberalismo. Ecuador desde una


perspectiva comparativa / Liisa North y John Cameron / 219-222
por Manuel Chiriboga
La Revolución política durante la época de la Independencia.
El Reino de Quito 1808-1822 / Jaime E. Rodríguez / 223-228
por Galaxis Borja
El cine de la marginalidad. Realismo sucio
y violencia urbana / Christian León / 229-230
por Galo Alfredo Torres
ANÁLISIS
Los Indígenas y la Revolución Ciudadana.
Rupturas y alianzas en Cotacachi y Otavalo1
Rickard Lalander2
Las victorias de Rafael Correa y su Movimiento PAIS (Patria Altiva y Soberana), en las eleccio-
nes presidencialesde 2006 y 2009, han afectado duramente tanto al movimiento indígena
ecuatoriano como a sus principales organizaciones. Se analiza el “efecto” Correa en Otavalo
y Cotacachi poniendo atención en los actores políticos locales sus estrategias, alianzas y rup-
turas organizativas. Los procesos políticos locales tienen su propia dinámica, existen raíces y
relaciones históricas entre los diferentes actores sociales y políticos que incluyen antiguos vín-
culos con la izquierda.

Introducción el economista Auki Tituaña fue electo


alcalde en 1996 y en Otavalo el soció-

L
os cantones Cotacachi y Otavalo logo Mario Conejo en el 2000, ambos
en la provincia de Imbabura en representantes de Pachakutik y como
la Sierra Norte del Ecuador han primeros alcaldes indígenas en su res-
constituido una fortaleza del movimien- pectivo cantón. En este artículo se ofre-
to indígena del país y desde su forma- ce un análisis del impacto que ha teni-
ción en 1995 de su organización políti- do el movimiento político del presiden-
co-electoral; Pachakutik.3 En Cotacachi, te Rafael Correa en el movimiento indí-

1 El estudio es un avance del proyecto ”From Exclusion to Government in Ecuador: Indigenous Movement
Strategies and Political Power Structures in Otavalo and Cotacachi” (De la exclusión al gobierno en
Ecuador: Estrategias del movimiento indígena y las estructuras políticas de poder en Otavalo y
Cotacachi), apoyado institucionalmente por el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de
Estocolmo, Suecia y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/FLACSO, sede Quito, Ecuador y
económicamente por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo/ASDI-SAREC
(2007-2009). Una versión anterior (pre-electoral) del artículo se ha publicado en la Revista Ciencias
Sociales, No. 31, 2009, Quito. El autor quiere expresar un agradecimiento especial a todos los infor-
mantes en Imbabura y Quito, asimismo a mi asistente de investigación Janneth Terán.
2 Politólogo. Investigador y profesor en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de
Estocolmo. Doctor y catedrático en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Helsinki, Finlandia.
Investigador asociado a la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Editor y co-autor de Política y
sociedad en la Venezuela del Chavismo (2006), autor del libro Suicide of the Elephants? Venezuelan
Decentralization between Partyarchy and Chavismo (2004) y de varios artículos sobre el movimiento
indígena ecuatoriano y la democracia en los países andinos. http://www.ispla.su.se/?lalander
rickard@lai.su.se
3 Nombre completo de la organización: Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo
País/MUPP-NP.
186 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

gena de Cotacachi y Otavalo. Las victo- ecuatoriano, reconocido como el actor


rias de Rafael Correa y su Movimiento político emergente más impactante del
PAIS (Patria Altiva y Soberana), en las país desde 1990, se encuentra en crisis,
elecciones presidenciales de 2006 y sus principales organizaciones marca-
2009, han afectado duramente tanto al das por tensiones, conflictos y divisio-
movimiento indígena ecuatoriano como nes internas. Desde el enfoque político
a sus principales organizaciones. Las de bases locales, el movimiento indíge-
condiciones iniciales de lucha y anti- na ecuatoriano puede clasificarse como
política contra el neoliberalismo se ven el más fuerte del continente. A partir de
transformadas con un presidente de eti- la institucionalización política de la
queta izquierdista. Se estudiará el efec- Confederación de Nacionalidades
to Correa a nivel cantonal desde dife- Indígenas del Ecuador (CONAIE), a
rentes perspectivas, con el enfoque prin- mediados de los 1980s, los triunfos
cipal en los actores políticos locales y electorales municipales de Pachakutik a
sus percepciones sobre las estrategias, partir de 1996, hasta el aporte indígena
alianzas y rupturas organizativas dentro en el proceso constituyente de 1997-98,
de las organizaciones indígenas. No han significado un reconocimiento polí-
obstante, los recientes procesos políti- tico-social-cultural de la población indí-
cos locales tienen su propia dinámica, gena ecuatoriana. El movimiento indí-
existen raíces y relaciones históricas gena no solamente ha sido un actor
entre los diferentes actores sociales y político decisivo en temas de educación
políticos que deben ser considerados en bilingüe, desarrollo rural y diseño insti-
el análisis. El aspecto del dilema inter- tucional, también ha contribuido al
cultural en los gobiernos locales admi- derrocamiento de dos presidentes;
nistrados por indígenas constituye un Abdalá Bucaram en 1997 y Jamil
factor importante en el análisis de alian- Mahuad en el 2000. Asimismo hay
zas políticas locales. Vale subrayar que investigadores que enfatizan el papel de
los aspectos de democracia deliberativa los partidos indígenas en el campo de
o administración municipal no son cen- fortalecimiento de la democracia, a tra-
trales en este artículo, si bien es cierto vés de la inclusión de un grupo social y
que forman parte de la estructura local. étnico tradicionalmente marginalizado,
Para comprender mejor el proceso así como un modelo posiblemente más
político más reciente es importante saludable de conexiones partido-socie-
reconsiderar el papel histórico de los dad y las relaciones interétnicas.4 En las
indígenas así como su crisis organizati- elecciones presidenciales de 2002 el
va, que ha abierto las puertas para otros movimiento indígena se alió con el
tipos de alianzas sociales y movimien- coronel y ex-golpista Lucio Gutiérrez.
tos políticos. Desde los primeros años Sin embargo, la alianza duró poco y el
del siglo 21, el movimiento indígena movimiento indígena llegó a ser parte

4 Por ejemplo: Rice, 2009, Van Cott, 2008.


ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 187

de los críticos opositores del gobierno.5 mejor las tensiones históricas y los cam-
A partir de la alianza pasajera con el bios de las mismas. A nivel cantonal
Presidente Gutiérrez el movimiento Pachakutik ha logrado mantener su for-
indígena ha experimentado una crisis taleza, con distintos tipos de alianzas
política, social y de representación polí- políticas locales. Sin embargo, en las
tica, sobre todo a nivel organizativo elecciones de 2009 Pachakutik perdió
nacional. Las organizaciones indígenas sus alcaldías en Imbabura, pero vio
han experimentado rupturas, e igual- triunfos en otras partes de la Sierra y la
mente se han formado nuevas alianzas Amazonía.
políticas a partir de entonces, si bien es En el escenario electoral del 2009 el
cierto que Pachakutik ha mantenido su movimiento indígena se encuentra divi-
fuerza a nivel local. En las elecciones dido en Cotacachi y Otavalo y hay
municipales de 2004, Pachakutik ganó conexiones directas con los avances del
la alcaldía en 17 municipios, entre otros Movimiento PAIS de Correa. El desarro-
en Otavalo y Cotacachi. llo del movimiento indígena de
En el contexto del auge de Rafael Cotacachi es un caso muy particular ya
Correa, la politóloga Tanya Korovkin que allí la alianza del alcalde Tituaña se
establece dos factores explicativos del estableció en 1996 con el movimiento
relativo fracaso electoral del movimien- campesino asociado al Partido Socia-
to indígena y el apoyo por parte del lista-Frente Amplio, la UNORCAC
mismo electorado según su definición. (Unión de Organizaciones Campesinas
Primero, la relación históricamente cer- Indígenas de Cotacachi). En las eleccio-
cana entre los indígenas y la izquierda nes cantonales del 26 de abril de 2009,
ecuatoriana. Con razón Korovkin enfati- hubo dos candidatos indígenas que
za que la gran mayoría de los investiga- compitieron por la alcaldía, Tituaña por
dores ha ignorado este aspecto de rela- Pachakutik, ahora sin alianza con el
ciones históricas. Segundo, se destaca la movimiento campesino indígena, y
crisis interna del mismo movimiento Alberto Andrango, co-fundador de la
indígena.6 Generalmente, el movimien- UNORCAC y candidato oficial de
to indígena ecuatoriano está identifica- Movimiento PAIS para el cargo de alcal-
do a nivel de las comunidades, y se ha de. En Otavalo Mario Conejo se presen-
caracterizado por un alto grado de des- tó para su re-elección como candidato
confianza hacia los liderazgos naciona- por la lista 35 del Movimiento PAIS. Ya
les, incluso dentro de las mismas orga- en enero de 2006, Conejo había oficia-
nizaciones indígenas. En este artículo se lizado su desafiliación de Pachakutik y
enfatiza la importancia de analizar las más tarde el mismo año se presentó con
relaciones entre actores políticos/socia- un movimiento político nuevo; la Minga
les a nivel local, para poder visibilizar Intercultural. Fue el punto culminante

5 Para un análisis profundo del proceso político de 2002 y el triunfo de Gutiérrez, véase: Quintero López,
2005. Para reflexiones de los protagonistas indígenas de la alianza, véase: VVAA, 2004.
6 Korovkin, 2007.
188 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

de una relación que había sido conflic- concentración del poder en su máximo
tiva desde su inicio, entre el grupo alre- dirigente. Igualmente, entre los populis-
dedor de Conejo y el movimiento indí- tas es habitual la creación de un gran
gena nacional, provincial y local. Ya a proyecto nacional, por ejemplo un pro-
partir del mismo año 2006, comenzó a ceso constituyente muy asociado al pre-
establecerse un diálogo y acercamiento sidente, como en el caso de Correa. No
al movimiento de Correa, una alianza obstante, en este artículo no habrá un
que finalmente se concretizó en el pro- esclarecimiento más profundo y analíti-
ceso electoral de 2009. En los dos muni- co de la estructura organizativa del
cipios los candidatos indígenas de PAIS; Movimiento PAIS, o de cuáles de los
-Andrango y Conejo-, fueron electos actores políticos son más de izquierda,
alcaldes. En este artículo se resalta la o cuán izquierdista o populista es el pre-
importancia de alianzas entre actores sidente Correa, sino que el objetivo es
indígenas y de otras organizaciones más bien reflexionar analíticamente
izquierdistas, tanto las más históricas, sobre los procesos políticos a nivel can-
como el Partido Socialista, y el movi- tonal. En este contexto el Movimiento
miento más reciente alrededor del presi- PAIS aparece más bien como una arena
dente Correa. estructural, mientras el enfoque central
Por un lado el proceso político de se concentra en los actores indígenas.
alianzas sociales podría entenderse De forma igual se presentan las particu-
como un tipo de cooptación desde arri- laridades contextuales relacionadas al
ba de movimientos sociales que se movimiento indígena de los dos munici-
encontraban en crisis de militancia y pios, para poder comprender mejor los
credibilidad. Pero con una perspectiva escenarios políticos actuales. Se enfati-
desde abajo, el mismo proceso puede za la necesidad de considerar analítica-
interpretarse en términos de unificación mente aspectos de procesos políticos
de las fuerzas sociales, como el caso de locales, estructuras sociales y compleji-
la FENOCIN y otras organizaciones que dades organizativas a nivel local, y no
se han aliado con Correa. La estructura sólo enfocar el posible carácter populis-
organizativa del Movimiento PAIS se ta del mandatario nacional. En el pre-
puede clasificar como muy abstracta sente estudio las interpretaciones por
hasta la actualidad, especialmente a parte de los actores políticos a nivel
nivel cantonal. Sólo a partir del proceso local son fundamentales y se ha realiza-
electoral de 2009 se puede percibir do entrevistas semi-estructuradas entre
esfuerzos de unificar la organización, 2004 y 2009 con una gran cantidad de
pero entre sus representantes PAIS ha los protagonistas políticos.
sufrido igualmente de oportunismo indi- Al estudiar los éxitos y/o los fracasos
vidualista en todos los niveles político- de distintos grupos sociales y políticos
territoriales. En las teorías del populis- organizados, el ambiente político es de
mo un criterio para su definición trata gran importancia. Las ideas de estructu-
del contacto directo entre el líder y las ras de oportunidades políticas han sido
masas. Los rasgos personalistas y popu- utilizadas en el análisis de movimientos
listas del movimiento se destacan con la sociales y las posibilidades de los acto-
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 189

res sociales para movilizarse. Los cam- sentación poblacional indígena y forta-
bios institucionales, estatales y políticos leza organizativa del partido y movi-
son fundamentales para la posición rela- miento social indígena las expectativas
tiva de la organización y sus expectati- del electorado indígena tienden a ser
vas de alcanzar influencia política. muy agudas, luego de siglos de exclu-
Diferentes factores influyen sobre las sión. En tales espacios territoriales de
organizaciones ciudadanas y políticas, población indígena fuerte normalmente
como la estructura del estado, el esque- resulta más fácil para un alcalde radical
leto legal, el grado de apertura (o cierre) indígena concentrarse en las prioridades
del sistema político, y el concurso entre y demandas de origen étnico, mientras
los diferentes actores políticos. Para el que en aquellos con una población
presente estudio es importante además mezclada e intercultural, el alcalde
subrayar los aspectos de la presencia/ dependerá más de alianzas y/o compro-
ausencia de aliados políticos, es decir misos con los sectores no-indígenas.9
alianzas de actores locales con un fuerte Pachakutik ha sido clasificado como
movimiento político nacional, así como un partido político orgánico, es decir
las posibles divisiones entre las élites con relaciones vivas y flexibles a nivel
políticas del país.7 Deborah Yashar ha local. En un reciente libro, Donna Lee
utilizado un modelo metódico inspirado Van Cott presenta un análisis compara-
por la aproximación de estructuras de tivo de diez gobiernos municipales indí-
oportunidades políticas, para analizar genas en Bolivia y Ecuador, entre estos
los avances de movilización de los casos Otavalo y Cotacachi. Según Van
movimientos indígenas en América Cott los partidos orgánicos, como
Latina, y enfatiza las tensiones entre la Pachakutik, son vehículos electorales
etnicidad y el contexto democrático, así formados como brazos políticos de
como la importancia del espacio políti- organizaciones y redes sociales, y enfa-
co para comprender mejor las variacio- tiza que éstas son organizaciones idea-
nes entre diferentes organizaciones y les para alcaldes innovadores y radica-
pueblos indígenas.8 Las oportunidades les. Una ventaja en comparación con
políticas pueden existir en las estructuras los partidos tradicionales, puede ser que
institucionales, pero asimismo pueden los partidos orgánicos son menos rígi-
construirse por los mismos actores, por dos y más aptos para realizar cambios
ejemplo a través de alianzas políticas. En institucionales. No obstante, al mismo
municipios con una muy fuerte repre- tiempo tienden a ser más débiles en

7 Tarrow, 1994; Lalander, 2004: 50-53.


8 Yashar, 2005. Yashar argumenta que el movimiento indígena ecuatoriano desde la perspectiva organi-
zativa es el movimiento indígena más fuerte del continente. Por supuesto, el libro de Yashar se publicó
justamente antes de la victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales de Bolivia, pero lo que
Yashar quiere mostrar es la fortaleza organizativa del movimiento indígena ecuatoriano y la existencia
de una confederación indígena (la CONAIE) de cobertura nacional, con una fuerte base a nivel de las
comunidades. Ver también: Zamosc, 2007; Rice, 2009.
9 Rice, 2009: 18.
190 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

cuanto al grado de institucionaliza- a una sensación de compartir un pasado


ción,10 un aspecto muy importante a común. No obstante, hay importantes
considerar en este artículo. Esta lógica diferencias entre los dos cantones.
puede también analizarse al revés, es Otavalo es popularmente conocido
decir examinando cuán orgánica es la por su mercado de artesanía y textiles
organización social o la red social alre- (el mercado indígena más grande del
dedor de un alcalde indígena radical o mundo), mientras que la actividad eco-
innovador, incluso en su relación al par- nómica de Cotacachi es la agricultura y
tido o movimiento político. la producción de cuero. Según el censo
poblacional de 2001, Otavalo tiene la
El contexto histórico de los Kichwa- proporción más grande de población
Otavalos indígena de toda la provincia de
Imbabura, un 55.35% de una población
Para poder comprender mejor las de 90,188 se auto-identifican como
estrategias más recientes de las organi- indígena. En Cotacachi, de los 37.254
zaciones indígenas y las condiciones habitantes el nivel de auto-identifica-
locales del establecimiento de alianzas ción indígena es de 37.30% según la
políticas, vale considerar el contexto misma fuente.11 No obstante, el Muni-
histórico desde la perspectiva del movi- cipio de Cotacachi presenta otras cifras,
miento indígena en los dos municipios. un 60% de población indígena, un 35%
Igualmente es importante enfatizar las mestiza y el restante 5% de origen afro-
diferencias y semejanzas entre los dos. ecuatoriano.12 Otra diferencia marcada
La población indígena de Cotacachi y en términos de carácter geográfico y
Otavalo pertenece, étnica y cultural- socio-cultural es la diversidad que pre-
mente, a la misma nacionalidad indíge- senta Cotacachi en sus tres zonas; la
na, los Kichwa-Otavalos. Ambos canto- zona urbana con una población mayori-
nes se identifican como la cuna intelec- tariamente blanco-mestiza, la zona rural
tual del movimiento indígena nacional. andina de las comunidades indígenas, y
Las ubicaciones geográficas cercanas finalmente la zona subtropical de Intag,
(15 kilómetros), nexos familiares, proce- con un perfil poblacional variado sien-
sos migratorios históricos, así como do la unidad territorial más grande del
actividades comerciales y culturales cantón, tanto en habitantes como en
entre los dos cantones han contribuido extensión territorial.13

10 Van Cott, 2008: 215-216.


11 Censo citado en Torres, 2004.
12 http://www.cotacachi.gov.ec/htms/esp/ciudad/canton.htm
13 Intag tiene 12.087 habitantes (32,4%), mientras que las zonas urbana y andina en total asciende a
25.167 (67,6%), según el censo utilizado por el Municipio. http://www.cotacachi.gov.ec/. Es oportuno
clarificar que por motivos de delimitaciones del enfoque, en el presente artículo no se incluirá en el
análisis los aspectos relacionados al conflicto sobre la minoría en el Intag, un problema que sin duda
ha polarizado la sociedad y que es un punto clave en la agenda del movimiento indígena. Aquel tema
merecería un propio estudio más profundo.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 191

Otavalo ha sido destacado como Federación Indígena y Campesina de


una sociedad excepcional en la que los Imbabura (FICI), se fundó en 1975 con
ciudadanos indígenas han logrado participación de dirigentes campesinos
mejoras económicas y sociales, sin per- indígenas jóvenes de ambos cantones y
der sus valores culturales fundamenta- apoyo de la nueva generación de indí-
les. A través de su artesanía y comercio genas intelectuales de Otavalo. Las acti-
y procesos migratorios, lograron superar vidades de estos intelectuales indígenas
los obstáculos tradicionales de la discri- se caracterizaban más por el fortaleci-
minación tradicional, y convertir a la miento de la identidad indígena que por
zona urbana en indígena, en vez de la expansión comercial local.17 Poco
blanco-mestiza.14 Vale enfatizar asimis- tiempo antes de realizarse la transición
mo el aspecto de la educación. Una a la democracia en 1979, la FICI fue
cantidad creciente de viajeros otavale- protagonista de movilizaciones indíge-
ños regresaron a la ciudad, no sólo for- nas contra las autoridades blanco-mesti-
talecidos económicamente, sino tam- zas.18 Asimismo, la FICI colaboró con
bién con títulos universitarios. Algunos federaciones indígenas de Chimborazo
autores15 mencionan la existencia de y Pastaza en la formación de la
una posible “burguesía indígena” en CONAIE, y a partir de 1986 la FICI ha
Otavalo, con su núcleo en la comuni- mantenido su papel como principal or-
dad de Quinchuquí, lo que le permitiría ganización local y provincial de la
comprender mejor los posteriores avan- representación indígena, así como la
ces políticos del movimiento indígena. filial provincial de la CONAIE.19
Es interesante resaltar que las familias Si el caso otavaleño presenta un
de los dos alcaldes protagonistas del escenario significativamente urbano,
estudio, Auki Tituaña y Mario Conejo, Cotacachi provee un contexto mucho
son de Quinchuquí.16 Igualmente que más rural de la lucha campesina indíge-
el economista Tituaña y el sociólogo na. Los dirigentes indígenas que habían
Conejo representan la nueva generación participado en la formación de la FICI,
de indígenas intelectuales. entre otros Alberto Andrango, decidie-
En cuanto a las actividades de lucha ron separarse de la federación basada
campesina indígena más organizada, la en Otavalo y crear su propia organiza-

14 Meisch, 2002.
15 P.ej. Korovkin et.al, 2002: 90-91.
16 No obstante, el autor del presente artículo es crítico ante el uso del concepto de burguesía para clasi-
ficar a los indígenas comerciantes que lograron fortalecer su situación socio-económica. Indígenas rela-
tivamente privilegiados sería una mejor definición.
17 Korovkin et al., 2002: 115-126. Ver también: UNORCAC, http://www.unorcac.org
18 Korovkin et al., 2002: 140.
19 Korovkin, 1999: 10. A partir de 1989 la Unión de Artesanos Indígenas del Mercado Centenario de
Otavalo (UNAIMCO) es el principal vocero gremial de los artesanos y comerciantes de Otavalo. Es prin-
cipalmente una organización urbana y desde los finales de los años noventa es una fuerza faccional de
Pachakutik-Otavalo. No obstante, en la práctica algunos artesanos y comerciantes indígenas están
afiliados tanto a la UNAIMCO como a la FICI.
192 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

ción, inicialmente llamada la Federa- Es oportuno clarificar que ECUARU-


ción de Comunas de Cotacachi, pero NARI (es decir la representación de la
muy pronto tuvo su nombre actual, la Sierra ecuatoriana dentro de la
UNORCAC.20 Desde su formación en CONAIE)23 sí ha estado presente en
1976, la UNORCAC se ha identificado Cotacachi, incluso antes de la forma-
políticamente con el Partido Socialista y ción de la CONAIE y en sus momentos
el Frente Amplio de Izquierda (FADI), operando paralelamente al liderazgo de
partidos que se han caracterizado por la UNORCAC.24 Asimismo, es impor-
sus discursos clasistas e incluso étnicos tante declarar que la FENOCIN sí estu-
en comparación con los otros partidos vo operando en Otavalo.25 Con las
políticos.21 Con respecto a la organiza- palabras de Korovkin, la FENOCIN tuvo
ción político-territorial del movimiento una presencia breve pero significativa
campesino indígena, la UNORCAC en Otavalo en las décadas sesenta y
tiene su base en 44 comunidades indí- setenta. Sin embargo, los intelectuales
genas rurales, y es la organización local indígenas otavaleños cuestionaron las
cotacacheña (de segundo grado) de la demandas de la FENOCIN y su mensaje
FENOCIN.22 Ya en las primeras eleccio- místico de una revolución del proleta-
nes municipales después del retorno de riado, y por eso colaboraron en la crea-
la democracia, en 1979 Alberto ción de la FICI, que en comparación se
Andrango fue electo por la lista del ha enfocado más en el tema de la etni-
FADI como el primer concejal munici- cidad.26 Los dos casos igualmente se
pal indígena de Cotacachi. distinguen en términos de participación

20 A. Andrango, entrevista, Cotacachi, 5 de enero, 2009. Ver también: http://www.unorcac.org


21 En 1996, el Partido Socialista Ecuatoriano y el Frente Amplio de Izquierda se fusionaron y formaron el
Partido Socialista-Frente Amplio que mantuvo la Lista 17. Para una reflexión analítica de la fusión,
véase: Quintero López, 2006.
22 Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras. Vale enfatizar que histórica-
mente la FENOCIN ha cambiado de carácter ideológico y político. Su trayectoria comenzó con el sindi-
calismo católico, bajo el nombre de Federación de Trabajadores Agropecuarios/FETAP en 1965. Ya en
1968 se transforma en Federación de Organizaciones Campesinas/FENOC, se auto-proclamó socialista
y a partir de entonces se identifica con el Partido Socialista. En los años 80 la federación oficialmente
reconoció las demandas indígenas dentro de la organización (FENOC-I) y en la década de los 90 tiene
su nombre actual, la FENOCIN (FENOCIN, 1999; 11-14, 62-66). El presidente actual de la UNORCAC,
Rumiñahui Andrango y el ex-presidente de la FENOCIN Pedro de la Cruz argumentan que sí hay plu-
ralismo partidista dentro de FENOCIN y la UNORCAC, pero con una inclinación hacia partidos y
movimientos de izquierda (entrevistas en Cotacachi, 23 de enero de 2008 y 31 de diciembre de 2007
respectivamente).
23 En Imbabura a veces ha sido difícil percibir una frontera clara entre la organización de la FICI y la de
ECUARUNARI.
24 A. Andrango, Cotacachi, 5 de enero, 2009.
25 Asimismo, entre los años 40 y 60 la Federación Ecuatoriana de Indios/FEI estuvo presente en Imbabura,
pero sin un mayor impacto. Korovkin, 1999: 10.
26 Korovkin et.al, 2002:115-126. Recientemente la abreviación de la FICI ha cambiado de significado, hoy
día representa la Federación de los pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 193

electoral indígena. Mientras que la na indígena de Cotacachi, la UNOR-


UNORCAC se presenta con décadas de CAC y Pachakutik. El gobierno munici-
participación sistemática electoral a tra- pal de Tituaña se ha destacado por su
vés del Partido Socialista y el FADI, la carácter innovador y democratizador, y
FICI ha rechazado categóricamente las el alcalde ha contribuido fuertemente
elecciones. Aún así, los activistas políti- para colocar al pueblo de Cotacachi en
cos indígenas de Otavalo sí han partici- el mapa internacional. Su labor ha sido
pado en elecciones, no sólo por la reconocida con múltiples premios na-
izquierda, sino también por tendencias cionales e internacionales por sus pro-
de centro-derecha. No obstante, valga cesos de democracia participativa, des-
anotar que antes de la formación de centralización, municipio transparente,
Pachakutik, el grupo social alrededor de mecanismos de inclusión de las mujeres
Mario Conejo en Otavalo estuvo vincu- indígenas, lucha contra el analfabetis-
lado al Partido Socialista. mo, cantón ecológico, etc. Igualmente,
En resumen, la diferencia entre los Tituaña se ha destacado como un cam-
dos cantones está relacionada a una peón en la atracción de organismos
representación indígena urbana en internacionales de cooperación para
prácticamente todos los sectores, mien- invertir en el desarrollo local. Las re-
tras que la lucha indígena y clasista en elecciones de Tituaña como alcalde en
Cotacachi se ha integrado en la organi- el año 2000, con más del doble de los
zación indígena campesina. Los facto- votos (78,03%) que logró en 1996, y en
res mencionados son diferencias crucia- 2004 con el 55,49% de las preferencias
les, particularmente el carácter más electorales, indican un reconocimiento
urbano de la lucha indígena en Otavalo de su labor y un creciente apoyo electo-
y las mejoras socio-económicas gradua- ral por parte de los mestizos cotacache-
les de los indígenas otavaleños, mien- ños, por lo menos en la re-elección en
tras que el caso de Cotacachi con su el 2000.27
perfil rural ilustra una monopolización La particularidad política del caso
de la organización indígena campesina de Cotacachi es que la principal confe-
por la UNORCAC. deración indígena –CONAIE- (en la cual
milita el alcalde Tituaña) no tiene pre-
Cotacachi sencia organizativa en el cantón, pero al
mismo tiempo una mayoría de los mili-
En 1996 Auki Tituaña Males llegó al tantes de la UNORCAC (que pertenece
poder municipal de Cotacachi por una a FENOCIN)28 se ha identificado con el
alianza entre la organización campesi- movimiento Pachakutik. Electoralmente,

27 Lalander, 2007; Tribunal Supremo Electoral.


28 En retrospectiva, la directiva de la FENOCIN subraya su propio aporte tras la formación de Pachakutik
en los años 90 y su solidaridad en las movilizaciones sociales con la CONAIE, y arguye que la
FENOCIN fue ignorada y no reconocida como aliado en estos procesos, por parte de CONAIE
(FENOCIN, 1999: 150-152).
194 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

fue por propuesta de la misma UNOR- Al considerar el proceso político de


CAC que se concluyó la alianza acepta- Cotacachi desde 1996, es imprescindi-
da por Tituaña.29 De hecho, la UNOR- ble mencionar a la Asamblea de Unidad
CAC ya tenía un candidato propio para Cantonal de Cotacachi (AUCC), como
las elecciones de 1996, Segundo An- el eje institucional del proyecto demo-
drango, pero decidieron formar la alian- crático y representativo de Tituaña. Con
za con Pachakutik a través de Tituaña. La los objetivos de la capacitación y el for-
fortaleza organizativa de la UNORCAC talecimiento de los ciudadanos, mejora-
en las comunidades indígenas fue el miento de las condiciones de vida y el
armazón político de Tituaña en 1996. acceso a la participación política, la
Pero, es importante enfatizar que la Asamblea fue instalada a tan solo un
UNORCAC está concentrada en la zona mes después de la posesión de Tituaña
rural andina de Cotacachi, que en tér- como alcalde. Desde cierta perspectiva
minos de población representa alrede- parece evidente que el funcionamiento
dor del 40% del cantón. Otra peculiari- de la asamblea ha conllevado implica-
dad de la alianza es que Tituaña no es ciones también para la UNORCAC (y su
un indígena rural, sino de la zona urba- relación con el gobierno municipal) e
na. Un factor que le sirvió para ser elec- igualmente se colige que hay más com-
to alcalde fue su formación académica petencia por la representación popular.
(economista graduado en Cuba) y su En la Asamblea la UNORCAC es uno de
labor dentro de la CONAIE en otras par- varios actores sociales representados en
tes de Ecuador. En palabras del mismo el modelo de participación y represen-
alcalde se puede comprender mejor la tación social. Las implicaciones políti-
situación del momento en términos de cas de la Asamblea se han mostrado asi-
una alianza más abierta y con flexibili- mismo en la función del Concejo
dad por parte de las organizaciones: Municipal y las percepciones comunes
indican que en la práctica cotacacheña
“En el caso de Cotacachi hay una parti- la AUCC ha demostrado ser más diná-
cularidad, el movimiento indígena mica y protagónica que el Concejo. En
municipal, cantonal, no pertenece a la este contexto vale subrayar que el
CONAIE, pertenece a la FENOCIN. Sin mismo alcalde se ha dedicado más a la
embargo hay una suerte de construc- colaboración con la Asamblea, e inclu-
ción entre el movimiento indígena a so ha aprovechado su vinculación orga-
nivel nacional y la construcción del
nizativa y participativa con la AUCC
movimiento político que es Pachakutik,
con una participación de varios actores
para legitimar decisiones que hubieran
sociales y no solo indígenas, sino mesti- podido tener más resistencia en el
zos, urbanizados, y se construyó la pla- Concejo Municipal. Desde esta pers-
taforma de Pachakutik aquí en pectiva se puede constatar un debilita-
Cotacachi.”30 miento del Concejo a través de la rela-

29 Lalander, 2007.
30 Tituaña, Cotacachi 26 de junio 2007.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 195

ción entre la Asamblea y el alcalde. En dente de la UNORCAC resume el pano-


este contexto Tituaña reflexiona sobre la rama:
dimensión de su persona:
La UNORCAC tiene 30 años de vida y
“Sí, posiblemente sea yo el eje articula- tiene muy clara su posición que iba a
dor, pero no hay un documento firmado, tener frente al proceso político, organi-
un acuerdo. Hay coincidencias, pero zativo, y también electoral. Por eso es
hay más voluntad de trabajo entre que no ha sido muy difícil aliarse y luego
CONAIE, UNORCAC, FENOCIN, más romper la alianza esa con el FADI, con
bien nos une… Hay una sumatoria el Partido Socialista Ecuatoriano. Y ahora
espontánea de ciudadanas y ciudada- con el Pachakutik es que estamos
teniendo un problema. Dentro de la
nos, hay independientes que no están en
UNORCAC hay todavía gente del
ningún partido que creyeron en la pro-
Partido Socialista que no se ha desafilia-
puesta de ahí a nivel urbano. Es mi figu-
do, porque muchos se afiliaron al socia-
ra que une los esfuerzos, de igual forma
lismo. ¿Cierto? Otro grupo de la alianza
como es propio a nivel rural tropical,
nueva, de Alianza País, piensan que sería
también se suma a nuestra propuesta y una buena estrategia que pudiéramos
obviamente las comunidades indígenas coordinar el proceso político y partidis-
desde la UNORCAC han resuelto respal- ta. Y otra gente que se identifica con el
dar mi tesis, mi propuesta.”31 movimiento Pachakutik. El movimiento
Pachakutik acá…es el movimiento indí-
No obstante, en el 2007 comenza- gena…Pero este movimiento indígena,
ron a recalentarse las relaciones entre considerado como una cuestión de
la UNORCAC y el municipio y al alianza entre todos los indígenas… No
mismo tiempo emergió una nueva están diciendo: “Ay, qué pena que el
movimiento Pachakutik sea el brazo
generación de líderes del movimiento
político de la CONAIE. ¿Y nosotros que
indígena-campesino en Cotacachi. hacemos, estamos mal, sintiéndonos
Desde 2007 Rumiñahui Andrango (hijo parte de la FENOCIN? ¿O estamos sien-
de Alberto Andrango) es el presidente do parte de Pachakutik y estamos traicio-
de la UNORCAC y desde 2008 Luís nando a la FENOCIN?” Es un sentimien-
Andrango (hijo de Segundo Andrango) to muy interior de los compañeros y de
es presidente de la FENOCIN a nivel las compañeras. Pero hay otra gente que
nacional, lo que asimismo ilustra la for- se define muy claramente: “Yo respaldo
al movimiento Pachakutik porque me
taleza del liderazgo del pequeño can-
identifico con Pachakutik, pero yo sé
tón de Cotacachi en la organización que soy parte de la UNORCAC y eso es
campesina.32 El recién-instalado presi- parte de la FENOCIN”.33

31 Tituaña, Cotacachi 26 de junio 2007.


32 Es sin embargo importante enfatizar que Rumiñahui Andrango se ha identificado con Pachakutik e ini-
cialmente durante su presidencia en la UNORCAC hubo intentos de armonizar la relación con el
alcalde Tituaña. R. Andrango, Cotacachi, 23 de enero, 2008.
33 R. Andrango, Cotacachi, 23 de enero, 2008.
196 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

Otavalo ha aumentado.36 No obstante, hay opi-


niones muy críticas dentro del movi-
Mario Conejo Maldonado fue electo miento indígena respecto al modelo
como primer indígena alcalde de 60/40 en Otavalo que según estas voces
Otavalo en el año 2000. Conejo es sin favorecería más que todo los sectores
duda uno de los alcaldes más exitosos y privilegiados de la sociedad y que no
reconocidos de Ecuador, y bajo la ban- funciona en las zonas más pobres y
dera de la interculturalidad ha introdu- rurales, como lo han expresado varios
cido cambios institucionales, políticos, informantes indígenas críticos.37
económicos, sociales y culturales, in- Sin embargo, el proceso de integra-
cluso se ha esforzado por asumir una ción étnica en Otavalo no se ha desarro-
tarea tan difícil como es la de unir a los llado sin complicaciones. Hay factores
grupos étnicos de su cantón.34 La estra- que indican división social y política en
tegia de Mario Conejo para enfrentar el la población indígena. En Otavalo la
clientelismo y el paternalismo ha sido a representación indígena local se ha
través de la participación ciudadana en expresado a través de la FICI, la filial
los procesos de toma de decisiones, la provincial de la CONAIE. Pero, Conejo
contribución económica y la implemen- llegó al poder municipal con Pachakutik
tación de los proyectos de desarrollo. (y el apoyo del movimiento indígena
Un pilar fundamental de desarrollo del evangélico), sin tener una estrecha
cantón Otavalo es la fórmula del 60/40. conexión a la FICI o la CONAIE.38 De
El funcionamiento de la fórmula consis- hecho, en las elecciones cantonales de
te en la colaboración económica entre 2000, Conejo confrontó a Carmen
los vecinos y el gobierno local, los ciu- Yamberla, una rival dentro del mismo
dadanos urbanos contribuyen con el Pachakutik que representaba la FICI y
60% del costo de cada obra de priori- una fracción más dura dentro de la
dad y el municipio cumple con el CONAIE. Yamberla tenía apoyo de sec-
40%.35 Según el alcalde el modelo tores de la CONAIE a nivel nacional así
60/40 ha creado un sentido de respon- como de Pachakutik.39 Desde este
sabilidad en los ciudadanos al mismo ángulo se puede percibir un intento por
tiempo que la legitimidad del municipio parte de la CONAIE de intervenir y apo-

34 Lalander, 2008. Como un reconocimiento de estos esfuerzos de integración étnico-social, Otavalo fue
declarada capital intercultural de Ecuador por el Congreso de la República en octubre de 2003.
35 Conejo, Otavalo, 9 de diciembre de 2004. En las zonas rurales los vecinos contribuyen con el 25% del
costo y el gobierno municipal con el 75%.
36 Conejo, Otavalo, 9 de diciembre de 2004.
37 Lalander, 2008.
38 No obstante, a partir de finales de los años 70 hasta inicio de los 90, el grupo alrededor de Conejo sí
estuvo colaborando íntimamente con la FICI, entre otros con actividades culturales e incluso con con-
tribuciones económicas (Carlosama, Ibarra, 27 de junio, 2007).
39 Entre otros de Nina Pacari, influyente líder de la CONAIE quien fue cancillera en el gobierno de
Gutiérrez por Pachakutik. Asimismo, Auki Tituaña de Cotacachi fue uno de los evaluadores de la pre-
campaña de Pachakutik que defendía y promovía a Carmen Yamberla en estas elecciones.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 197

yar con el proceso organizativo a un re-electo con el 54% de los votos, es


actor (Yamberla) en vez de reconocer el decir obtuvo un fortalecido apoyo
proceso social, es decir la opción de popular en comparación con el 46% del
Conejo en Otavalo. En este proceso, 2000, a pesar del hecho de que los indí-
Yamberla salió del movimiento y partici- genas evangélicos decidieron salir de la
pó con una organización temporal lla- alianza con Conejo para estas eleccio-
mada Valle del Amanecer. El resultado nes, participando con su propio movi-
final de las elecciones le dio el triunfo a miento Amauta Jatari.
Conejo con el 45,95% de los votos, En retrospectiva, el liderazgo local
mientras que Yamberla terminó en el ter- de Conejo a través de Pachakutik fue un
cer lugar con un respaldo de 16,51%.40 proyecto político de alianzas locales
Yamberla sugiere que varios factores se que desde su inicio fue marcado por
conjugaron tras su pérdida electoral: el tensiones y conflictos internos y que ter-
hecho de ser mujer, pobre, sin título minó con su salida de Pachakutik en el
universitario y representante de las 2006. En la práctica otavaleña,
zonas rurales. Igualmente enfatiza que Pachakutik funcionó y estuvo presente
las denuncias verbales por parte de la entre 2000 y 2005 tanto como oposi-
Iglesia evangélica contra su candidatura ción y gobierno local. En términos poli-
influyeron, y el movimiento político de tológicos se puede ilustrar la posición
los indígenas evangélicos apoyó a de Pachakutik-Otavalo como actor de
Conejo.41 Desde lo expuesto, en el con- gobierno (el alcalde Conejo y los conce-
flicto de Pachakutik en el 2000, apare- jales de Pachakutik) dentro de la socie-
cen elementos relacionados con divisio- dad política, así como de oposición
nes clasistas, el aspecto urbano-rural, de desde la sociedad civil (FICI, UNAIM-
género y otras estructuras sociales, CO y otras facciones y actores de
como la iglesia. En el 2004, Conejo fue Pachakutik).

La sociedad política de Otavalo (2000-2005)42

40 http://www.tse.gov.ec/Mayo2000/resul_alcaldes.htm Luego Yamberla ha regresado a Pachakutik.


41 Yamberla, Otavalo, 11 de junio, 2007.
42 La flecha grande significa el proceso electoral de la democracia representativa. Las estrellas ilustran las
organizaciones sociales que pueden interactuar con el estado y el gobierno local.
198 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

Ya durante una entrevista con zas del movimiento, a nivel de alcal-


Conejo en 2004 se podía percibir un días, constituyen los casos de cantones
distanciamiento respecto a la relación relativamente pequeños en población.
con la CONAIE y Pachakutik, como si el La votación por el alcalde en Otavalo en
alcalde Conejo prefiriera ver a Pacha- 2004 correspondía a la totalidad de
kutik más que nada como un aparato votos en catorce otras alcaldías de
electoral y a la confederación indígena Pachakutik. Desde lo expuesto, la divi-
más como un movimiento a nivel nacio- sión de Pachakutik en Otavalo y la desa-
nal y no como un actor relevante a nivel filiación de Conejo y otros militantes y
cantonal.43 Luego de su salida de representantes de la organización en
Pachakutik Conejo resumió sus razones: enero de 2006 acentuó la ya existente
crisis del movimiento.45 Luego de unos
El espacio de Pachakutik es muy reduci- meses de confusión sobre el vacío de
do para dar cabida a todos los aspiran- representación política por parte de los
tes. Pachakutik en un 99% es un movi- seguidores del alcalde se presentó en
miento indígena.* Comenzó con una
junio del mismo año el nuevo movi-
visión para todos, luego poco a poco se
fue cerrando para ser un movimiento miento Minga Intercultural.46 Desde
bastante indígena, eso no necesita Pachakutik Conejo fue llamado traidor y
Otavalo. Otavalo requiere espacios oportunista.47 María Castañeda confir-
amplios, más participativos, democráti- ma la distancia entre el liderazgo de
cos. Ante la oposición que había dentro Conejo y el movimiento indígena:
de Pachakutik, yo tomé la decisión solo,
de separarme sin haber conversado mi Como líder del movimiento indígena no
decisión con algún compañero del le vería. Es un personaje, un líder bas-
equipo de trabajo.44 tante rescatable, hay que decir que tiene
muy buena intención. Ha hecho muy
De hecho, Otavalo no es cualquier buenas cosas. Pero, yo creo como líder
municipio para Pachakutik, pues a nivel del movimiento indígena: ¡No!48
cantonal es uno de los bastiones más
grandes del movimiento en todo Al mismo tiempo hay otavaleños
Ecuador. Es decir, muchas otras fortale- indígenas que aunque se identifiquen

43 Lalander, 2008.
* Según la estimación de Auki Tituaña (Cotacachi, 26 de junio, 2007), el porcentaje de indígenas en
Pachakutik sería de un 20 a 25%, hablando del número de autoridades en el movimiento.
44 Conejo, Otavalo, 12 de junio, 2007. Asimismo a nivel nacional existe la misma crítica de un creciente
etno-centrismo dentro de Pachakutik. En 2005 un grupo de mestizos de los liderazgos de Pachakutik
(entre ellos Virgilio Hernández y Augusto Barrera) se desafilió como protesta contra esta tendencia.
45 Ver por ejemplo: Jijón, 2006.
46 En Kichwa la palabra Minga significa “trabajo colectivo en ayuda comunitaria” y es un concepto lleno
de simbología indígena desde las perspectivas de identificación, solidaridad y ética.
47 Entrevistas en Otavalo con: Conejo, 22 de enero, Campos y de la Torre, 24 de enero y Quimbo, 26 de
enero, 2008.
48 Castañeda, Otavalo, 8 de junio, 2007.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 199

todavía con Pachakutik, muestran apoyo les locales, la Federación de Barrios,


y aprobación a Mario Conejo como organizaciones culturales e incluso
líder municipal, asimismo como conse- algunos cabildos indígenas rurales y
cuencia de la crisis de liderazgo que ha comerciantes de artesanía.51 Reto-
tenido Pachakutik. Otros han expresado mando el conflicto con Pachakutik y la
que Conejo probablemente no tendrá su FICI, según uno de los colaboradores
apoyo electoral. Igualmente hay indíge- más cercanos de Conejo en la alianza
nas en las comunidades que expresan entre Minga Intercultural y Movimiento
confusión por la situación y se pregun- PAIS, Aníbal Fernando Bonilla, quién en
tan cómo podría ser que el alcalde las elecciones de 2009 llegaría a ser
Conejo ya no representaba a la bandera electo concejal urbano en el gobierno
indígena de Pachakutik. Se sentían iden- municipal de Otavalo por PAIS, la
tificados con Pachakutik y que para subordinación de Pachakutik a la
ellos sería muy difícil dar su voto a un CONAIE, y en el contexto otavaleño a la
candidato fuera de Pachakutik.49 Ex- FICI, en la práctica fue destructiva para
miembros mestizos de Pachakutik en Pachakutik:
Otavalo han expresado que allí se sen-
tían excluidos. Se los llamaban Pacha- En el momento en que la FICI sostiene
kutik lights, es decir no verdaderos mili- una ruptura frontal con la Munici-
palidad de Otavalo y en la medida de
tantes (indígenas). Ariruma Kowii, abo-
aquello el movimiento Pachakutik refle-
gado, lingüista y poeta kichwa (herma-
ja la misma posición, si bien existe una
no de Mario Conejo), sugiere que los decisión política del alcalde de separar-
conflictos en Otavalo claramente ilustra se de Pachakutik no es menos cierto que
los riesgos del etnocentrismo e igual- en ese momento ya era imperativo que
mente lamenta que haya compañeros el movimiento Pachakutik reflexione
kichwas que lo utilizan como arma polí- sobre esa decisión y las implicaciones
tica y para maniobrar contra Conejo que significaba puertas adentro; un des-
desde el ángulo étnico. Confirma que gaste, una debilidad, la salida, la renun-
incluso a Conejo le pusieron el epíteto cia de su militancia del alcalde Mario
Conejo, concejalas y concejales. Signi-
Pachakutik Light, reclamando que era
fica un golpe duro para el movimiento
más bien el líder de los mestizos otava-
Pachakutik, pero yo que conozca, jamás
leños.50 hubo esa reflexión puertas adentro, y
El tejido social alrededor de Conejo, más bien hubo un discurso que fue
especialmente a partir de 2004 se ha homogenizado desde la FICI, es decir, el
constituido por diferentes actores de la tildar de traidor a una decisión, sin tener
sociedad, mestizos e indígenas, como un sustento autocrítico y una argumen-
por ejemplo empresarios y profesiona- tación objetiva. [La subordinación en su

49 Lalander, 2008.
50 Kowii, Quito, 15 de enero, 2008.
51 Entrevistas en Otavalo con: Zambrano, 7 de enero y 22 de junio, Maldonado, 14 de enero, y Bonilla,
23 de junio, 2009.
200 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

relación con la CONAIE y la FICI en sin la participación de los indígenas.


Otavalo] es un problema grave, porque Para Burbano el dilema de Pachakutik se
considerando las fuerzas políticas, que constituía entre las opciones de conver-
las agrupaciones políticas tengan su tirse en un partido exclusivamente indí-
propia agenda, que se planteen propósi-
gena, o, como era la idea inicial, desa-
tos, se planteen planes y trabajo, se dis-
cuta su ideario y su propuesta política
rrollarse en un movimiento político plu-
etc. Pero el tema es que una agrupación riétnico.53
política en esa línea debe tener una En Otavalo, la presencia de la
visión amplia del componente de su CONAIE a través de la organización
grupo humano de su militancia. indígena campesina provincial (FICI) es
Entonces, si Pachakutik Nuevo País tiene más palpable, aunque en oposición al
a sus filas a sectores como la FICI, tam- alcalde Conejo, mientras que en
bién debe pensarse que debe tener otros Cotacachi la CONAIE brilla por su pro-
sectores gremiales. ¿Porque no de traba- pia ausencia, ya que allí el acuerdo
jadores, porque no insertarse en secto-
entre el alcalde Tituaña y la organiza-
res juveniles? Pero, resulta que el traba-
jo político del movimiento indígena se
ción campesina es entre Pachakutik y la
limita única y exclusivamente a sus pro- UNORCAC, es decir la filial de FENO-
pias organizaciones, ahí dejando una CIN. La combinación de estrategias
gran brecha y una inquietud y una seria extra-institucionales de la CONAIE y las
duda y hasta qué punto se maneja un acciones institucionales de Pachakutik
discurso etno-céntrico al interior de sus como un actor reconocido dentro del
filas, porque la pregunta es desde el sec- sistema político formal requiere una
tor mestizo y creo que es válida en reconsideración de la identidad indíge-
donde está la representación mestiza en na. Desde el ángulo étnico el dilema
ese componente de una búsqueda de un
por ende consiste en el perfil oficial-
país plurinacional.52
mente intercultural y pluriétnico de
El efecto Correa y el dilema intercultu- Pachakutik, mientras que la CONAIE es
ral en Cotacachi y Otavalo una organización pluricultural exclusi-
vamente indígena. Es decir, hay una
El politólogo Felipe Burbano de diferencia clara entre el movimiento
Lara, durante la campaña electoral de social y político. No obstante, para
2006 puntualizó el dilema de complicar un poco el análisis, la visión
Pachakutik frente a una posible alianza de sociedad de la CONAIE incluye la
con Correa, señalando que el movi- interculturalidad, pero la identidad
miento indígena arriesgaba un aisla- como organización es indígena.
miento al no aceptar la alianza y al Las experiencias de Cotacachi y
mismo tiempo sugirió que se vería muy Otavalo demuestran distintas relaciones
difícil imaginar una izquierda renovada estructurales y organizativas del movi-

52 Bonilla, Otavalo, 6 de enero, 2009.


53 Burbano de Lara, 2006. Ver también: García Serrano, 2005; Lalander, 2009; Jijón, 2006.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 201

miento indígena. En los dos casos se subraya que desde su perspectiva Mario
puede percibir la debilidad y la ausen- Conejo realmente se había distanciado
cia del aparato institucional de de Pachakutik y el movimiento indígena
Pachakutik. Hay una dependencia de de Otavalo desde su primer período
las organizaciones que constituye el como alcalde. Lema considera que
movimiento político. Es particularmente Conejo decidió rodearse de asesores
evidente en el caso de Cotacachi, políticos asociados con otros partidos
donde el apoyo de la UNORCAC ha políticos, como la Izquierda Demo-
sido decisivo en el proceso electoral y crática, el PSE y Democracia Popular, e
social de Pachakutik. En el caso de igualmente acusa al gobierno local de
Otavalo es la estructura organizativa de Conejo de prácticas clientelistas.54
la FICI (como representante principal de En Cotacachi, en cambio, las direc-
la CONAIE) que ha fortalecido el movi- tivas nacionales de Pachakutik y
miento político Pachakutik a nivel can- CONAIE han tenido roles más discretos,
tonal, pero al mismo tiempo en oposi- y hasta 2008 han respetado las alianzas
ción a Conejo. Para el alcalde Conejo, establecidas a nivel local, como la de la
la función de Pachakutik ha sido más UNORCAC. Estas diferencias entre los
como un aparato electoral en 2000 y dos casos están relacionadas con el
2004. A pesar del hecho de ser co-fun- carácter más urbano del movimiento
dador de Pachakutik, Conejo carece de indígena en Otavalo, mientras que en
una trayectoria sólida dentro del movi- Cotacachi se presenta como más rural, a
miento indígena y su participación pesar del contradictorio hecho de que
adopta más la forma de una militancia Tituaña es un indígena cotacacheño
individual y un proyecto local de alian- urbano proveniente de las filas naciona-
zas. Este factor fue decisivo para com- les de la CONAIE. En Otavalo los avan-
prender mejor la emergencia de tensio- ces del movimiento político se deben
nes y conflictos directos con las militan- más bien a mejoras graduales en el pro-
cias organizativas de la CONAIE y de ceso socio-económico de los ciudada-
Pachakutik. Con relación al gobierno de nos indígenas y la integración del movi-
Rafael Correa, hubo muy temprano un miento con los mestizos otavaleños,
acercamiento por parte de Conejo y el mientras que en Cotacachi la llegada de
movimiento Minga, e incluso un apoyo un indígena al gobierno local se debía
directo y abierto al presidente. más bien al resultado de una más típica
Según José Antonio Lema, presiden- lucha campesina.
te de los comerciantes de artesanía de la A pesar de poseer una población
UNAIMCO, lo que se destaca del fenó- indígena proporcionalmente más gran-
meno Correa sería la ambición de debi- de, Pachakutik-Otavalo nunca logró
litar al movimiento indígena, inclusive establecer un movimiento político sóli-
en Otavalo. Al mismo tiempo Lema do alrededor del alcalde. En compara-

54 Lema, Otavalo, 15 de enero, 2009.


202 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

ción con el caso de Cotacachi, en Pachakutik y la CONAIE hacia su


Otavalo hay más organizaciones que gobierno local, mientras que Conejo ha
compiten por la representación indíge- sido criticado y atacado por la dirigen-
na y los indios otavaleños están presen- cia del movimiento.
tes en prácticamente todos los sectores Como ya se mencionó, dentro de
sociales. Hasta 2008 la alianza local de Pachakutik y la CONAIE a nivel nacio-
Pachakutik funcionó más armónicamen- nal hay repercusiones del efecto Correa,
te en Cotacachi, gracias a la relación en el hecho de que partes del movi-
relativamente más unida entre los alia- miento prefieren desarrollar un proyec-
dos, principalmente Pachakutik y la to político opositor, mientras que otros
UNORCAC, y de forma igual la Asam- han integrado la alianza de Correa. Es
blea de Unidad Cantonal. Al mismo ilustrativo reconsiderar el ejemplo del
tiempo siempre hubo cierta resistencia propio Luís Macas, en aquel momento
en cuanto a la alianza entre ciertos diri- presidente de la CONAIE, candidato a
gentes de la UNORCAC, así que gene- la elección presidencial por Pachakutik
ralmente se puede definir al caso cota- en el 2006. Si consideremos el resulta-
cacheño como un movimiento indígena do de la primera vuelta del proceso y el
más sólido que en Otavalo. apoyo indígena a Pachakutik en las
Existe una esfera política paralela comunidades, incluso en las comunida-
para Pachakutik, más allá del espacio des y cantones donde Pachakutik está
institucional donde formalmente opera en el gobierno municipal, se puede
como autoridad electa, en la que la constatar una crisis de representatividad
CONAIE incluso puede movilizarse en el movimiento indígena, notándose
contra las políticas del movimiento preferencias electorales por otras opcio-
político. La contradicción consiste en nes a nivel nacional, no sólo por Correa
su co-existencia dentro del mismo y Alianza País, sino también por candi-
movimiento indígena, con demandas datos como Gilmar Gutiérrez (hermano
más radicales en la calle que dentro de de Lucio) del Partido Sociedad Patriótica
las instituciones formales. Desde la (PSP) y por Álvaro Noboa del Partido
perspectiva del movimiento indígena a Renovador Institucional de Acción
nivel nacional, el movimiento político Nacional (PRIAN).55 En la provincia de
de Conejo en Otavalo se presenta como Imbabura, la candidatura de Macas sólo
más autónomo que el de Tituaña en capturó el 2,19% de las preferencias
Cotacachi, a pesar del hecho contradic- electorales.56 Vale mencionar que antes
torio de la ausencia organizativa de la de la candidatura de Macas, Auki
CONAIE en Cotacachi. Aún más, desde Tituaña había presentado su candidatu-
el inicio Tituaña siempre tuvo un mayor ra presidencial, pero al final no fue
grado de reconocimiento y apoyo de aprobado por el proceso organizativo

55 Báez Rivera & Bretón Solo de Zaldívar, 2006; Freidenberg, 2008: 74; Lucas, 2007: 102-108.
56 Tribunal Supremo Electoral.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 203

de la CONAIE y de Pachakutik. Tituaña de él, dentro del liderazgo que mantie-


se distanció de la facción de Macas en ne como gobierno, aquí en nuestro país
la CONAIE. Durante la campaña electo- hasta ahora es un poco complicado.
ral Correa ofreció la vice-presidencia Más que todo cómo oponernos, cómo
hacer fuerza, digamos, alguna oposi-
tanto a Tituaña como a Macas, pero
ción a pesar que últimamente hay pro-
ambos rechazaron la oferta de alianza. blemas. El movimiento indígena está
Dentro de las dirigencias de CONAIE y claro, no está con el gobierno, desde el
Pachakutik, algunos han criticado el inicio, inclusive cuando el gobierno
haber perdido una oportunidad de recién fue electo, en favor de que va a
alcanzar el poder nacional a través de ser un gobierno de izquierda, gobierno
una alianza con Correa. En la campaña de la Revolución Ciudadana, todo eso.
de 2006 sectores relevantes del movi- Entonces el movimiento indígena no
miento indígena apoyaban a Correa, está, no se hizo presente, nunca estába-
pero como destaca el ex-coordinador mos. Algunos líderes se prestaron para
ese juego con el actual gobierno. El
nacional de Pachakutik, Gilberto
movimiento indígena siempre ha estado
Talahua: ECUARUNARI se opuso y al margen. No hemos hecho oposición
decidió hacer campaña con Macas: así con fuerza, pero ahora creo que este
“Fue impuesta por la dirigencia del año va a ser con fuerza. Es complicado
movimiento indígena, desconectada del el asunto, ahora hay muchas razones
sentir de las bases que pedían la alianza para salir a las calles para decir que este
y que se reflejó en los resultados electo- gobierno no está llevando bien el desti-
rales”.57 Otro dirigente nacional de no del país hacia delante.58
Pachakutik y la CONAIE, José María
Cabascango, presenta una posición Una interpretación del efecto Correa
opositora más fuerte en relación a podría ser que él se ha aprovechado de
Correa: un vacío de poder, movilizando un tipo
de cooptación de las organizaciones
Ahora en la actualidad, el gobierno de sociales que estaban experimentando
Correa cogió alguna gente, hasta que crisis de representación, por ejemplo la
robó todos los discursos del movimien- FENOCIN. Generalmente ha sido difícil
to indígena, el tema de la Asamblea identificar las posibles fronteras entre lo
Constituyente, el tema de la lucha con- que debería clasificarse como movi-
tra la corrupción, algunas políticas a
miento sindical, campesino, indígena o
nivel internacional, el tema de la base
afro-ecuatoriano respectivamente. Re-
de Manta, el TLC. Todo eso que el movi-
miento indígena tenía. El movimiento trospectivamente en el tiempo, es
de Correa cogió todas las reivindicacio- importante destacar la relativa ausencia
nes como la nueva lucha de su partido. de un movimiento sindical en el
Por eso el movimiento político, princi- Ecuador democrático.59 En los años 90
palmente como la nueva lucha personal los indígenas se encargaron de este

57 El Universo, 26 de octubre, 2007, artículo: “Salvador Quishpe es el nuevo coordinador de Pachakutik”.


58 Cabascango, Otavalo, 8 de enero, 2009.
59 Ver por ejemplo Ibarra, 2006.
204 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

papel protagonista de lucha social. El evaluar el apoyo y la alianza con el


ejemplo de la FENOCIN es ilustrativo, Alcalde, acordando concluir el apoyo a
ya que la federación oficialmente tiene Tituaña, y lanzar un candidato propio.
un perfil clasista, pero con un reconoci- En la asamblea de la UNORCAC resultó
miento de los indígenas, incluso en sus electo como pre-candidato para la
siglas. Y a nivel cantonal, como en alcaldía el co-fundador de la organiza-
Cotacachi, la UNORCAC es una organi- ción, Alberto Andrango, y se establecie-
zación de carácter indígena. Así que, ron los planes y las negociaciones para
dependiendo de la definición de movi- una alianza electoral con el
miento indígena, desde el horizonte de Movimiento PAIS.
la UNORCAC, el movimiento se ha for- Un indicador de la popularidad de
talecido con la alianza con Correa, Correa a nivel cantonal es que la opción
mientras que la perspectiva de Pacha- por el SI en el referéndum constitucio-
kutik-Cotacachi presenta una división nal ganó con el 77,65% de los votos.60
de la organización y la alianza cantonal. En el contexto de confrontaciones polí-
ticas locales y el proceso constituyente,
Constituyente y rupturas de la alianza hubo sectores dentro de Pachakutik que
indígena en Cotacachi quisieron expulsar a Tituaña del movi-
miento por no haberse sometido a la
Con respecto al efecto Correa en disciplina partidaria de apoyar la pro-
Cotacachi, el referéndum popular de la puesta de Nueva Constitución. No obs-
aprobación de la nueva Constitución de tante, como clarifica Alberto Arotingo,
la República el 28 de septiembre de coordinador cantonal de Pachakutik en
2008 provocó una ruptura dramática de Cotacachi, frente a esta amenaza de
la alianza política cantonal alrededor de expulsión una cantidad de militantes
Tituaña. El alcalde se había posicionado reclamaron a las instancias superiores
muy claramente en contra del conteni- del movimiento, clarificando que en el
do de la reforma constitucional. Pero, caso de expulsarlo a Tituaña del movi-
luego de haber realizado foros popula- miento tendrían que expulsarles a todos
res de debate sobre la propuesta consti- ellos.61 Lo que se veía como más grave
tucional, tanto la UNORCAC como la en esta situación fue el hecho de que
Asamblea de Unidad Cantonal defen- Tituaña se reuniera con el alcalde de
dieron la nueva Carta Magna en el refe- Guayaquil, Jaime Nebot, un líder princi-
réndum, lo que conllevó a la ruptura del pal de la oposición a Correa, es decir
diálogo entre la AUCC y el alcalde. A había indígenas que percibían el con-
partir de entonces Tituaña decidió frenar tacto de Tituaña con Nebot como una
la transferencia de fondos económicos a infiltración de la derecha. Jorge
la asamblea, la UNORCAC organizó Guamán, coordinador nacional de
una asamblea extraordinaria para re- Pachakutik, finalmente clarificó que no

60 Consejo Nacional Electoral, 2009. En Otavalo la opción SI tuvo el 76,12%.


61 Arotingo, Cotacachi, 16 de enero, 2009.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 205

iba a ser expulsado y “El mejor castigo razgo de Tituaña en 1996 en un contex-
ya lo recibió con los resultados [del to de crisis de la relación entre la unión
referéndum]”.62 Es oportuno considerar campesina y el Partido Socialista. La
las reflexiones históricas de Pedro de la popularidad de Pachakutik y el movi-
Cruz sobre la relación entre Tituaña y la miento indígena significó la oportuni-
UNORCAC/FENOCIN: dad para la UNORCAC de alcanzar una
mayor representación en el Concejo
Entonces, es un poco medio-raro eso, Municipal, por encima de su tradicional
porque a nivel nacional siempre hemos uno o dos cupos. En la actualidad, por
sido socialistas y aquí a nivel local un
otra parte, considerando la crisis del
poco para acceder al poder local, se ha
podido apoyar a uno que no es de la movimiento indígena y la emergencia de
FENOCIN. Uno que no es de la una nueva opción de la izquierda alre-
UNORCAC, uno que es como prestado, dedor de Correa y PAIS, la UNORCAC
porque incluso Auki no es…–por sus decidió retirarse de su alianza coyuntu-
padres– él es cotacacheño, pero sus ral con Tituaña. Según la interpretación
padres vienen de Otavalo, de de Alberto Andrango, desde finales de
Quinchuqui. Entonces también allí hay
2008 tanto la UNORCAC como la
diferencias, y nosotros somos auténticos
de Cotacachi, desde abuelos, bisabuelos,
Asamblea de Unidad Cantonal se opu-
entonces hay esta diferencia también. Y sieron y protestaron contra su posición
también la diferencia entre lo urbano y subordinada en la alianza con Tituaña:
lo rural, porque nosotros somos rurales,
defendemos los temas agrícolas. Histó- Auki ha querido controlar, controló la
ricamente, Cotacachi ha sido agrícola y UNORCAC…Ya tuvo su gente propia
en esto también hay diferencias, diferen- ahí, controló a la UNORCAC. El creó
cias conceptuales, diferencias incluso también la Asamblea de Unidad Can-
desde el punto de vista político y al
tonal, que también estaba controlando
menos Auki se ha identificado con la
para sus intereses. Y últimamente cuan-
derecha, o sea con Nebot [sic.].* Allí
totalmente se rompe con nosotros. do la asamblea no hace lo que quiere,
Nosotros somos socialistas de izquierda, Auki le deja a un lado, ya no está apo-
creemos en el socialismo, un cambio de yando a la Asamblea de Unidad
país, entonces trabajamos por eso.63 Cantonal.64

Retrospectivamente, la UNORCAC Si bien es cierto que no es la prime-


se alió con Pachakutik a partir del lide- ra vez que la UNORCAC se ha opuesto

62 El Universo, 2 de octubre, 2008. Artículo “Indígenas piden salida de Auki Tituaña”. Oficialmente la
posición de Pachakutik y CONAIE fue de un SÍ crítico a la nueva constitución, crítico en el sentido de
no interpretarse como un apoyo al presidente Correa, sino sólo a la Carta Magna.
* El autor no está de acuerdo con la clasificación de Tituaña como políticamente de derecha. Tituaña
representa otra tendencia dentro de la izquierda.
63 De la Cruz, Cotacachi, 31 de enero, 2007. En este momento de la Cruz era diputado de la Asamblea
Constituyente.
64 A. Andrango, Cotacachi, 5 de enero, 2009.
206 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

a Tituaña, particularmente por parte de de no llegar a acuerdos con gremios


los dirigentes de la organización, el sino con movimientos sociales concre-
efecto Correa y sus implicaciones cons- tamente, entendiéndose por movimien-
tituyen una diferencia importante. to social, puede ser un grupo que emer-
ge en ese momento, personas de fuerte
Tituaña por su parte subraya el aspecto
opinión y con los ciudadanos. O sea,
de la cooptación y el oportunismo entre prácticamente ellos no tienen el princi-
sus rivales: pio de abrir una fuerte relación con los
sindicatos, con los gremios. Entonces,
La cooptación es muy clara, pero son por ejemplo hablemos de la FENOCIN.
cálculos personalistas de ocupar car- La FENOCIN está con el gobierno, pero
gos públicos y de tener un espacio de las relaciones no son las de cooptación
poder económico y político. Entonces porque entiendo yo que la cooptación
FENOCIN, y Pedro de la Cruz concreta- es cuando el poder te da algo y a cam-
mente, inclusive tuvo un acercamiento bio tú te sometes a la lealtad más o
luego de la ruptura de Lucio Gutiérrez menos…Entonces es una relación más
por Pachakutik. El cubrió el espacio de acuerdos sobre temas muy concre-
dejado por el movimiento indígena y tos. Y con la FENOCIN, todo lo que la
obviamente calculando con un benefi- FENOCIN ha solicitado no ha sido aten-
cio económico y la participación en dido por este principio.66
espacios de poder y cargos públicos.
Entonces hay una práctica desde los
Movimiento PAIS y Pachakutik frente a
nuevos grupos de gobierno y desde estos
las elecciones de 2009
actores viejos de la política va a tener
estas prácticas tradicionales de acerca-
mientos, de afinidad, de simpatías muy En la turbulencia pre-electoral del
coyunturales, hasta cuando les dura, 2008 y 200967 los dos alcaldes del pre-
digamos, la luna de miel, y luego –pues- sente estudio se encontraron con desa-
empiezan a buscar otros rumbos.65 fíos severos e incertidumbre en cuanto
al apoyo popular, e igualmente
Desde la perspectiva de la FENO- Pachakutik confrontaba su más aguda
CIN, Segundo Andrango enfatiza que la crisis electoral desde la llegada de los
posible cooptación debe definirse más alcaldes indígenas en los dos cantones.
allá del corporatismo tradicional del La crisis a nivel nacional del movimien-
Estado: to indígena se ha reflejado claramente
en Cotacachi y Otavalo. Pachakutik-
…El término de cooptación bien traído,
pero para mostrarte que no se da la
Otavalo ha sufrido por las disputas fac-
cooptación en este gobierno; ¿Por qué? cionales no solo relacionadas a la desa-
Porque este gobierno tiene un principio filiación de Conejo, sino también con

65 Tituaña, Cotacachi, 4 de enero, 2009.


66 Andrango, Cotacachi, 5 de enero, 2009.
67 Las elecciones hubieran sido realizadas en octubre de 2008, pero se postergó el proceso para el 26 de
abril de 2009 como consecuencia del referéndum constitucional de 2008.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 207

respecto a la evolución del proyecto Correa, también a nivel local. Un obje-


político de Correa, así como también tivo principal de Pachakutik-Otavalo en
relativo a las divergencias entre la FICI las elecciones de 2009 sería tumbar al
y la UNAIMCO. Comparativamente, la alcalde Conejo y con este motivo se
historia muestra que la FICI se ha abier- argumentaba dentro de la FICI, la posi-
to a posibles alianzas sociales, mientras bilidad de hacer una alianza con el pre-
que la facción concentrada en la fecto de Imbabura, Gustavo Pareja,69 el
UNAIMCO lleva a cabo un discurso único que a su juicio podría ganarle a
político más radical desde los ángulos Mario Conejo. Igualmente se enfatizaba
étnico y clasista. Igualmente hay un sec- la buena relación histórica entre la FICI
tor que aún incluye ciudadanos otavale- y el prefecto Pareja, que según los diri-
ños mestizos en Pachakutik, parcial- gentes campesinos había atendido
mente inter-relacionado con la FICI. El mejor a la FICI en comparación con el
alcalde Conejo opina que luego de su alcalde indígena.70 Pareja fue lanzado
salida la FICI ha monopolizado a como candidato a la alcaldía de Ota-
valo por el movimiento político Poder
Pachakutik en Otavalo.68 La federación
Ciudadano, 71 del cual era coordinador
asimismo funciona como sede provin-
provincial. María Ercilia Castañeda ofre-
cial de Pachakutik, y la coordinadora de
ce otro aspecto auto-crítico de los esce-
Pachakutik-Imbabura, Fanny Campos,
narios electorales de Pachakutik y las
es colaboradora mestiza de la FICI por
contradictorias tensiones de carácter
más de una década.
local-nacional: los sectores rurales indí-
Ya en 2007, voceros de Pachakutik-
genas podrían ser un blanco relativa-
Otavalo temían que sería difícil ganarle
mente fácil para líderes y movimientos
a Conejo en el caso de realizarse una
populistas y paternalistas, un tipo de
alianza entre el alcalde y el Movimiento
sentimiento de “ir con los ganadores”.72
PAIS, lo que confirma el poder del
Luego de un prolongado período de
movimiento político del presidente

68 Conejo, Otavalo, 7 de enero, 2009.


69 Anteriormente Pareja (mestizo) estuvo asociado con los partidos PRIAN y el PRE (Partido Roldosista
Ecuatoriano), pero en el 2000 fue electo prefecto de Imbabura por Pachakutik en alianza con Izquierda
Democrática/ID.
70 Entrevistas en Otavalo con; Yamberla, 16 de enero y Campos, 9 de enero, 2009. Sin embargo, podría
considerarse como contradictorio el reacercamiento entre Pachakutik y Pareja en Otavalo, ya que Pareja
también fue electo prefecto por Pachakutik en el 2000, luego dejó el movimiento y fue re-electo por
PRIAN en el 2004, sin ser acusado de traidor. No obstante, como argumentaban varios informantes
indígenas anónimos; “De los políticos mestizos se puede esperar cualquier traición pero sin necesidad
de condenarlos”, mientras que cuando Conejo llegó a la alcaldía las expectativas en las bases indíge-
nas eran tan grandes, asimismo considerando el valor simbólico de tener un indio en el máximo poder
político municipal.
71 Poder Ciudadano es una alianza de diferentes fuerzas políticas que apoyan a Rafael Correa, pero sin
aliarse a PAIS.
72 Entrevista por Internet con María Castañeda, 11 de octubre, 2008.
208 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

negociaciones en Pachakutik, principal- cuáles de los pre-candidatos iban a ser


mente entre la FICI y la UNAIMCO, lle- los representantes oficiales de PAIS en
garon a un consenso sobre la candidatu- las elecciones. En el caso de la candida-
ra oficial de José Manuel Quimbo, ex- tura de alcalde de Otavalo, inicialmente
presidente de la UNAIMCO.73 En una el Movimiento PAIS había lanzado a
conversación reciente con el autor, Marcelo Valdospinos, director de la
Quimbo reconoció que el momento Casa de Cultura en Ibarra, pero luego se
coyuntural y electoral realmente no era invitó también a Mario Conejo a partici-
el mejor para Pachakutik, y asimismo par como candidato por la Lista 35 del
enfatizaba algunos desafíos del movi- movimiento. Valdospinos se retiró del
miento: concurso y al final Conejo fue aprobado
con 4.104 votos.75 Sin embargo, la par-
En el movimiento indígena, en las ticipación oficial de Conejo por PAIS no
estructuras especialmente a nivel canto- ha implicado hasta la fecha la disolu-
nal, hay una sequía de formación políti-
ción del movimiento Minga, si bien es
ca e ideológica, a tal punto (que) en
cierto que en su seno se ha debatido la
cuatro congresos de Pachakutik, nunca
hemos hablado de los principios, la filo- posibilidad de abandonar la organiza-
sofía y el proyecto político que tiene ción cantonal para entrar al Movimiento
Pachakutik como una fuerza alternativa PAIS. Según el alcalde y candidato
que puede emerger para plasmar lo que Conejo, se trataba de una alianza local
es este encuentro de los valores y las y la coyuntura política del futuro decidi-
cosas positivas que tiene el mundo occi- rá sobre la posible disolución de Minga.
dental y la cultura andina. No es que la Es decir, éste aún existe, pero los candi-
propuesta de Pachakutik es entrar en datos participan como Movimiento PAIS
una democracia comunitaria, no, no,
y el nombre de Minga no aparece en
no. Queremos buscar una tercera vía en
ningún material de la campaña electo-
donde se nutran y donde entren los ver-
daderos valores de la interculturali- ral. Conejo asimismo reflexiona sobre la
dad.74 alianza en términos históricos y de
oportunidades políticas:
El domingo 25 de enero de 2009 se
realizaron elecciones primarias dentro Bueno, aquí tenemos el tema de que a
pesar de que la alianza [entre Minga y
de Movimiento PAIS, invitando a ellas a
PAIS] que fracasó para la constituyente,
los ciudadanos, y no solamente a los hemos seguido manteniendo un diálogo
militantes del movimiento. Fue una con ellos, nosotros hemos definido
elección abierta, para que decidieran desde que se conformó el Movimiento

73 Gustavo Pareja participó en una cantidad de estas reuniones con la FICI y la UNAIMCO. Pareja decidió
seguir con su candidatura de alcalde de Otavalo por el movimiento político Poder Ciudadano.
74 Quimbo, Otavalo, 17 de enero, 2009. Quimbo estuvo un período por Pachakutik en el Consejo
Provincial de Imbabura.
75 Movimiento PAIS-Imbabura, 2009. Hubo un número de 3.647 papeletas en blanco y 122 votos anula-
dos.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 209

Minga de que las alianzas tienen que ser aliado organizativo clave de Tituaña. La
una política del movimiento, porque en delegación provincial electoral de
el país lo que hay que hacer precisa- Imbabura proclamó el triunfo de
mente es unir fuerzas de las tendencias. Andrango con 1.596 votos y por ende
La derecha que ha estado más bien
representante oficial de PAIS para la
siempre unida y la izquierda siempre
dividida. El fenómeno Correa de alguna
alcaldía de Cotacachi.78 La idea inicial
manera es visto por nosotros como una era que debería respetarse la votación
oportunidad para generar procesos de en la elección primaria y el perdedor
unidad al interior de la tendencia, pero debería unirse al equipo de campaña de
con un propósito y en una perspectiva quien resultase ganador de los dos pre-
de renovación. Pero también la izquier- candidatos a alcalde. No obstante,
da peca mucho de radicalismo, a veces Ubidia reconoció la votación y la victo-
muy ortodoxa, muy radical y con posi- ria de Andrango, pero luego de una reu-
ciones muy extremas. Pues hacen que nión entre los dos el 1 de febrero,
se pierda la perspectiva de la realidad y
durante la cual no llegaron a consensos,
en función de proyectos revolucionarios
se posterga cualquier acción o decisión.
decidió retirarse junto con todos los
Yo por lo menos creo que la izquierda candidatos de Cotacachi Libre de la
tiene que aprender a tener una lectura alianza de PAIS en el cantón.79 Por con-
de la realidad local, nacional, interna- siguiente, no había unidad en la oposi-
cional, para también saber dar respues- ción política del cantón. Un candidato
tas ahora a la problemática que vive la mestizo, Patricio Coba del partido
sociedad.76 Izquierda Democrática (ID) en alianza
con Poder Ciudadano, en la elección
En Cotacachi el proceso de las elec- participó para alcalde. Al oficializarse la
ciones primarias fue más dramático que ruptura entre los dos pre-candidatos de
en Otavalo e incluía el concurso de dos PAIS, Ubidia recibió ofertas de otros
pre-candidatos de Movimiento PAIS; movimientos políticos, incluso como
Alberto Andrango, dirigente histórico de posible candidato de alcalde por el
la UNORCAC y el Concejal Municipal PRIAN o el MPD (Movimiento Popular
mestizo, Peter Ubidia, del nuevo movi- Democrático), y el candidato Coba le
miento Cotacachi Libre.77 Andrango fue pidió que participara como primer con-
propuesto por la UNORCAC en alianza cejal de su lista.80 Ya que Ubidia tiene
con la Federación de Barrios, otro ex- experiencias laborales de los dos

76 Conejo, Otavalo, 7 de enero de 2009.


77 Desde 2007 Ubidia se ha destacado como el principal opositor al alcalde Tituaña en el Concejo
Municipal. Ubidia fue electo por el movimiento político RED (Movimiento Red Ética y Democracia).
Anteriormente estuvo vinculado al gobierno municipal de Conejo en Otavalo y fue jefe de diálogo inter-
cultural y participación popular del municipio.
78 Movimiento PAIS-Imbabura, 2009. Ubidia obtuvo 786 votos y el número de votos en blanco fue de
1.098 y hubo 466 votos anulados.
79 Ubidia, 2009.
80 Al final el Movimiento Cotacachi Libre decidió aliarse con el movimiento de Coba; Poder Ciudadano.
210 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

gobiernos locales de Tituaña, es valioso UNORCAC; una creciente cantidad de


considerar una reflexión comparativa ex–simpatizantes de Pachakutik en las
que hizo en el 2007, reconociendo la comunidades indígenas llegaron a apo-
importancia política de la UNORCAC yar al Movimiento PAIS y a la candida-
en Cotacachi: tura de Andrango. No obstante, a partir
de enero de 2009 y del comienzo de la
Lo que hay que diferenciar en los dos campaña electoral, la organización can-
procesos es que en Cotacachi el proce- tonal de Pachakutik incrementó sus acti-
so depende más de las organizaciones,
vidades estratégicas con frecuentes reu-
más que de la ciudadanía, mientras que
niones y Tituaña fue lanzado como can-
en Otavalo es al revés, el proceso es
más ciudadano antes que de las organi- didato a alcalde para un cuarto período,
zaciones. Si la FICI está o no está, si apoyado asimismo por Pachakutik; y a
apoya al proceso o no, no pasa nada, el nivel provincial por la FICI. En cuanto a
proceso sigue y avanza, y como Mario la ruptura entre la Alcaldía y la Asam-
dice; ellos se van quedando. En cambio blea de Unidad Cantonal varios críticos
en Cotacachi es distinto, la UNORCAC internos y externos opinan que comen-
desempeña un papel fundamental, qui- zó a deteriorarse las relaciones cuando
zás el más importante, luego están la los actores de la AUCC expresaron críti-
Asamblea Cantonal, la Federación de
cas y cuestionamientos al alcalde al
Barrios, las Coordinadoras de Mujeres y
sentirse ignorados y sin posibilidad de
demás. Sin ellos el proceso muere, y el
ciudadano común y corriente de la influir en las tomas de decisiones colec-
esquina, de la tienda, no participa y no tivas, señalando una actitud más autori-
es parte de ese proceso activo.81 taria y cerrada por parte del alcalde.83
No obstante, en este contexto de ruptu-
Luís Román Chávez, socialista y fun- ra inter-institucional cabe destacar que
dador de Cotacachi Libre, sugiere que el presidente de la AUCC, Leonardo
tanto el Partido Socialista como la Alvear, quien se identifica con Pacha-
UNORCAC en momentos determinan- kutik (como la gran mayoría de los
tes han utilizado prácticas oportunistas representantes de la Asamblea), esclare-
en sus alianzas electorales.82 Por consi- ce que la confrontación entre las dos
guiente, Pachakutik-Cotacachi ha expe- instituciones no implica que él esté con-
rimentado una crisis relacionada a la siderando cambiar de preferencia parti-
cambiante situación entre Tituaña y la dista en las elecciones.84

81 Ubidia, Cotacachi, 4 de junio, 2007. Igualmente es importante destacar que desde 2007 y con el obje-
tivo de ganar la alcaldía, Ubidia realizó una serie de reuniones estratégicas con diferentes actores de la
oposición izquierdista en Cotacachi, incluso con Pedro de la Cruz, Segundo Andrango y representantes
de Movimiento PAIS y el PS-FA.
82 Román Chávez, Cotacachi, 26 de junio, 2009.
83 Entrevistas en Cotacachi, con, por ejemplo: Cevallos, 6 de enero y Cabascango, 9 de enero, 2009.
84 Alvear, Cotacachi, 6 de enero, 2009. No obstante, al oficializarse la victoria de Alberto Andrango en la
noche del 26 de abril de 2009, Alvear celebró el triunfo junto con el grupo de Andrango y PAIS.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 211

Las elecciones cantonales de 2009 Cotacachi. En Otavalo el conteo de


votos tardó más tiempo, pero luego de
El domingo 26 de abril se realizaron varios días de espera el Consejo
las elecciones municipales y ya en la Electoral oficializó la victoria de Mario
noche del mismo día quedaba claro que Conejo en Otavalo.
Alberto Andrango había triunfado en

Elecciones cantonales de 2009


(Votación obtenida por los candidatos de alcalde)85

Otavalo Cotacachi
Mario Conejo/PAIS 42,49% Alberto Andrango /PAIS 45,95%
Gustavo Pareja/MPC 40,78% Auki Tituaña /PK 27,89%
José Manuel Quimbo/PK 11,96% Patricio Coba/MPC-CL-ID 26,15%

Al oficializarse los resultados, ni nacional habían instruido a sus militan-


Gustavo Pareja ni Auki Tituaña recono- tes no votar fuera de la Lista 18 de
cieron los resultados e incluso denun- MUPP-NP, una instrucción que no fue
ciaron el proceso electoral como frau- obedecida. La incertidumbre y la
dulento. Pareja y el Movimiento Poder “pugna” interna de Pachakutik-Otavalo
Ciudadano iniciaron protestas callejeras sin lugar a dudas contribuyeron a la
e intentaron invadir las instalaciones del confusión entre los indígenas rurales del
municipio, donde funcionaba la Junta partido indígena. Otros optaron por la
Provincial Electoral.86 En relación con opción de Mario Conejo, muchos de
la votación rural en Otavalo conviene ellos como un reconocimiento de su
señalar algunos hechos sobre la situa- obra como alcalde, mientras que otros
ción de los indígenas rurales y la divi- estaban más influidos por el efecto
sión en preferencias electorales. El pre- Correa y la popularidad de Movimiento
fecto Pareja había invertido mucho en PAIS. El autor del presente estudio argu-
su campaña en las comunidades, y ye que hubiera sido muy difícil para
como se menciona anteriormente, en la Conejo triunfar electoralmente sin la
campaña de Pachakutik parecía ser muy alianza estratégica con PAIS.
probable que se realizara la alianza En el contexto de importantes
entre el movimiento indígena y el pre- conexiones anteriores entre los dirigen-
fecto. Luego al acercarse la fecha elec- tes indígenas locales y los partidos de
toral, Pachakutik y CONAIE a nivel izquierda, tanto Alberto Andrango como

85 Consejo Nacional Electoral, 2009. Documento “Boletín parcial de alcaldes municipales. Provincia de
Imbabura”, fecha de consulta: 5 de mayo de 2009.
86 Voceros (anónimos) de PAIS en Otavalo enfatizan que sin irregularidades electorales la victoria de
Conejo hubiera sido más grande, y que el fraude electoral fue obra de Pareja.
212 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

Mario Conejo tienen experiencias histó- Lo que si es que logró entender [estas
ricas de militancia en el socialismo más propuestas] y utilizó estratégicamente
tradicional (PSE y el FADI), y los dos desde su espacio, entonces, está convir-
tuvieron el apoyo tanto de Movimiento tiéndose en realidad. Yo al menos, esto
es un criterio muy personal, yo no
PAIS como el PS-FA en los procesos
puedo decir que es el gobierno más
electorales de alcalde en su respectivo malo. No. Tampoco puedo decir es un
cantón. Curiosamente, hay vinculacio- gobierno perfecto ¿no?, de ninguna
nes íntimas de amistad desde varias manera o sea, es importante. Es intere-
décadas entre los Andrangos en sante lo que se está realizando, pero
Cotacachi y los Conejo Maldonados en también pasan muchas cosas que no
Otavalo con la máxima dirigencia del nos agrada, no solo como movimiento
Partido Socialista, sobre todo con el ide- indígena, sino como país. No nos agra-
ólogo Enrique Ayala Mora.87 Así que da lo que nos está haciendo. Sin embar-
hay una trayectoria de vínculos indivi- go, hay cosas que se deben rescatar y tal
vez un poco como logró penetrar, diga-
duales y organizacionales en los dos
mos, en la conciencia indígena tam-
casos y las relaciones históricas entre bién, en el sector indígena sobre sus
los actores sin lugar a dudas facilitaron acciones y poniendo el caso, por ejem-
las alianzas en el contexto de Movi- plo, las acciones que se han realizado a
miento PAIS. Pachakutik perdió en sus nivel de la salud, a nivel de la educa-
dos fortalezas tradicionales, y como se ción. Es interesante. ¿No? Como que
ha argumentado anteriormente, hay algunos roles sociales, la vivienda, los
explicaciones relacionadas tanto con el bonos, todas estas cosas, como que a la
efecto Correa, como desde las divisio- gente le llega, entra por los ojos, está
nes internas del movimiento indígena. viendo entonces como que de pronto
no se está migrando los otros temas de
Una conversación pre-electoral con
fondo para el país. Son cosas que sí tie-
Carmen Yamberla, la representante de nen un impacto y eso a nivel ya de la
los sectores rurales indígenas confirma coyuntura misma política electoral va a
que existe un efecto Correa en el movi- influir mucho. Va a haber divisiones, eso
miento indígena de Otavalo, pero igual- ya está dado ¿no? Es un hecho… Si algu-
mente observa algunos aspectos de la nos sectores indígenas estarán con el
complejidad de la relación: gobierno, otros sectores indígenas esta-
rán con otros partidos. Igualmente a
Existe. ¿No? Eso no se puede negar, pero nivel del movimiento Pachakutik estarán
yo no diría que Correa en sí, que esté también entonces. En este caso es un
impulsado por Correa, es una cuestión poquito dificultosa la coyuntura, pero
distinta. Pero, toda la cuestión de la pro- pasadas las elecciones por otro lado es
puesta misma en sí, el plan de gobierno, muy fuerte lo que es la identidad en si
todo en su mayoría ha sido con pro- por ser indígena. Ya empieza nuevamen-
puestas desde el movimiento indígena. te a buscar lo que es la unidad. Y al

87 Enrique Ayala Mora es un influyente líder del PS-FA y académicamente es Doctor en Ciencias de la
Educación y en Historia moderna. Actualmente es Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar en
Quito.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 213

menos cuando hay un golpe político, nas de concejales electos,90 incluso


una crisis económica social, todo eso puso dos concejales en Cotacachi,
entonces ya hay una agrupación más Patricia Espinoza y Fabiola Guevara, y
fuerte. ¿No? Pero en el momento electo-
dos en Otavalo; Marcia Sánchez y
ral como que todo el mundo también
aspira y está en su derecho.88
Manuel Díaz.91 En Otavalo, del total de
nueve concejales municipales, cinco
Parcialmente, y como tantos otros son de PAIS, y los restantes dos de Poder
dirigentes del movimiento indígena, Ciudadano. En Cotacachi, tres de los
Yamberla culpa al oportunismo de algu- siete puestos en el Concejo Municipal
nos actores indígenas por la debilidad fueron ganados por PAIS, mientras que
actual de la organización y el fortaleci- dos candidatos llegaron por Poder
miento de Correa. Cotacachi y Otavalo Ciudadano.92
no son casos aislados en este proceso Redondeando, para percibir mejor
de nuevas alianzas entre actores indíge- la derrota de Auki Tituaña y el triunfo de
nas y organizaciones políticas de la Alberto Andrango, hay varios factores a
izquierda. En la provincia de Imbabura considerar. Primero, la ruptura entre el
Pachakutik no logró triunfar en ninguna alcalde y sus principales aliados, sobre
alcaldía, pero a nivel nacional el partido todo la UNORCAC, pero también la
indígena salió victorioso (sin o con Asamblea de Unidad Cantonal que
alianzas) en aproximadamente 26 alcal- muchos cotacacheños veían como “su
días, cinco prefecturas provinciales y espacio” de participación y representa-
cinco asambleístas nacionales, sobre ción. Segundo, el efecto Correa y la
todo de las provincias amazónicas y esperanza que generaba en partes rele-
otras partes de la Sierra. Por ejemplo en vantes de la población. Tercero, consi-
la provincia de Chimborazo, Mariano derando el hecho de que el candidato
Curicama, ex-alcalde por Pachakutik89 mestizo Coba no logró ganar a pesar de
en Guamote, fue electo prefecto con la competencia de dos indígenas com-
una alianza entre PAIS, Pachakutik y el batiendo por, en parte, los mismo votos,
Movimiento Municipalista. Igualmente puede haber explicaciones psicológicas
a nivel municipal Pachakutik tuvo dece- en que la imagen que Cotacachi ha

88 Yamberla, Otavalo, 16 de enero, 2009.


89 En 1992 Curicama fue electo alcalde de Guamote por el partido Izquierda Democrática/ID y en 1996
fue re-electo, pero en representación de Pachakutik.
90 Pachakutik, 2009. En varios de estos casos la victoria de Pachakutik se realizó a través de alianzas
locales o provinciales.
91 Espinoza y Sánchez son representantes mestizas urbanas de Pachakutik mientras que Guevara y Díaz
son representantes rurales indígenas de la organización.
92 Por PAIS llegaron: Manuel Narváez (presidente de la Federación de Barrios y el concejal más votado
del cantón), Marcelo Cevallos y Pedro Sánchez, y por Poder Ciudadano: Angel Paul Proaño y Santiago
Lozano. En Otavalo los concejales electos por PAIS son: Aníbal Fernando Bonilla (el más votado), Melva
Guarderas, Elmer Carvajal, Mariana Perugachi y Mersy Yaselga. Por Poder Ciudadano llegaron Rubén
Buitrón y Harold Espín.
214 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

logrado obtener con el gobierno local estratégicas a nivel municipal. Muy


liderado por un indígena hiciera que los probablemente, los candidatos victorio-
electores no querían un cambio tan dra- sos de Movimiento PAIS en los dos can-
mático, es decir un liderazgo mestizo. tones, Alberto Andrango y Mario
Coba asimismo había fracasado en elec- Conejo, no hubieran logrado apoyo
ciones anteriores, y su perfil de empre- electoral suficiente sin la alianza con el
sario que vive en Quito y regresa para movimiento político de Rafael Correa.
candidatear a la alcaldía también son Desde la perspectiva indígena hay acto-
aspectos que influyeron.93 No obstante, res indígenas críticos que arguyen que
el efecto Correa de hecho influyó direc- el presidente Correa ha usurpado la
ta e indirectamente también en la pri- agenda del movimiento indígena y
mera y tercera explicación ya que los cooptado una cantidad relevante de sus
factores presentados están íntimamente dirigentes y militantes. Sin embargo, el
interrelacionados. El carácter orgánico efecto Correa en el movimiento indíge-
de la UNORCAC en sus decisiones de na en Cotacachi y Otavalo no se expli-
aliados partidistas electorales se mostró ca simple o exclusivamente desde con-
determinante en este proceso, una con- ceptualizaciones acerca del populismo
dición que igualmente funcionó en el y carácter personalista del primer man-
caso de la red social alrededor de datario. Es necesario considerar proce-
Conejo y la Minga en Otavalo. sos políticos locales, estructuras socia-
les, la complejidad organizativa de los
Conclusiones actores indígenas principales, incluso
las relaciones históricas entre los indí-
En este artículo se ha analizado el genas y organizaciones políticas de la
llamado efecto Correa en el movimien- izquierda.
to indígena a nivel local y los casos Desde la perspectiva teórica de las
cantonales de Cotacachi y Otavalo, for- estructuras de oportunidades políticas,
talezas tradicionales del movimiento tanto el movimiento Minga en Otavalo
político Pachakutik en la provincia de como la UNORCAC en Cotacachi esta-
Imbabura, y particularmente se ha con- blecieron alianzas locales con el pro-
siderado los aspectos de nuevas alian- gresivo Movimiento PAIS, igualmente
zas locales y rupturas organizativas en un contexto de debilitamiento y/o
entre 2006 y el inicio de 2009. Se ha divisiones de otras organizaciones polí-
constatado que hay un efecto Correa en ticas, inclusive Pachakutik. Se han enfa-
Otavalo y Cotacachi e igualmente se ha tizado las particularidades en la estruc-
enfatizado la importancia de alianzas tura política local como decisiva para

93 Esta hipótesis mía sobre Coba fue confirmada en una entrevista con Ubidia, Cotacachi, 20 de junio,
2009 y Román Chávez, Cotacachi, 26 de junio, 2009. Ubidia igualmente reconoce que Poder
Ciudadano, tanto en Cotacachi como en Otavalo, fue un movimiento electoral más superficial y coyun-
tural sin raíces en la sociedad. En la actualidad no se identifica con Poder Ciudadano, sino con
Cotacachi Libre.
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 215

comprender las condiciones iniciales La crisis interna del movimiento indí-


para lograr establecer alianzas sociales gena a nivel más general asimismo ha
por parte del Movimiento PAIS. Las afectado las perspectivas por parte del
conexiones históricas entre el Partido Movimiento PAIS de atraer ciudadanos
Socialista, el FADI y el movimiento de indígenas desilusionados con su lideraz-
Correa deben enfatizarse como un fac- go tradicional. En las bases de Pacha-
tor importante para la comprensión de kutik y la CONAIE existen acercamien-
las alianzas políticas actuales, y al nivel tos al movimiento de Correa, pero más
cantonal de Cotacachi y Otavalo igual- que todo en forma de involucramiento
mente las conexiones entre los socialis- individual y militancia de líderes indíge-
tas y los dirigentes indígenas, incluso los nas ex Pachakutik en PAIS. Por otra
casos de Alberto Andrango y Mario parte, como se ha mencionado, como
Conejo. El conflicto de Pachakutik en organizaciones colectivas, tanto Pacha-
Otavalo ilustra bien que el dilema inter- kutik como la CONAIE se ha colocado
cultural fue crucial tras la división del en oposición al gobierno de Correa. Con
movimiento indígena del cantón. Desde la llegada de Correa a la Presidencia, la
su primer momento la relación entre el CONAIE y Pachakutik se encuentran
grupo alrededor de Conejo y las faccio- presionados para reconsiderar sus priori-
nes opositoras del “partido indígena” dades políticas e incluso su rol e identi-
fue caracterizada por conflictos y ten- dad como organizaciones. En el contex-
siones internas, frecuentemente mani- to político nacional, considerando las
fiestas en términos de interculturalidad, posiciones de izquierda de la adminis-
etnicidad y clase en los discursos de los tración de Correa, si bien la dimensión
actores. En Cotacachi, por lo contrario, anti-neoliberal podrá continuar aun
el dilema intercultural no ha sido un como la mayor preocupación del movi-
tema fuertemente presente en la agenda miento indígena, pero éstas no constitui-
política. La ruralidad del perfil del movi- rán tan fácilmente el enfoque de movili-
miento indígena en Cotacachi es un fac- zación de políticas opositoras de las
tor muy fuerte para interpretar esta dife- masas, por lo menos mientras Correa
rencia entre los dos cantones. La pre- logre mantener su apoyo popular.
sencia de los indígenas en las zonas La popularidad de Correa luego de
urbanas de Otavalo, así como la relativa más de dos años como presidente con-
fortaleza económica de algunos actores lleva a mejores perspectivas de gober-
indígenas fueron aspectos que hicieron nabilidad y al mismo tiempo se han difi-
el dilema intercultural más delicado en cultado las circunstancias para la oposi-
Otavalo. De la misma manera se ha ción dentro de la izquierda y del movi-
considerado el carácter orgánico de la miento indígena más tradicional
red social alrededor de Conejo en (CONAIE-Pachakutik). A nivel provin-
Otavalo y de la UNORCAC en Cota- cial de Imbabura, los seis alcaldes can-
cachi en el contexto de las relaciones tonales son de PAIS, así como el prefec-
partido-sociedad civil y las alianzas to, la vice-prefecta y la mayoría de los
políticas. concejales municipales, así que las con-
216 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

diciones están establecidas para posibi- en Ecuador, Documentos CIDOB Amé-


litar estrategias inter-institucionales de rica Latina; 24, Barcelona.
García Serrano, Fernando
colaboración entre los diferentes niveles 2005 De movimiento social a partido político:
político-territoriales y entre los munici- el caso del movimiento de unidad pluri-
pios. Sin lugar a dudas, más investiga- nacional Pachakutik-Ecuador, disponible
ción será necesario realizar sobre la en: http://www.rls.org.br/publique/
media/PartAL_Garcia.pdf
complejidad organizativa y los procesos
Ibarra, Hernán
políticos a nivel local, particularmente 2006 “La victoria de Rafael Correa y la ola pro-
en este nuevo contexto con el gobierno gresista en América del Sur”, en: Ecuador
izquierdista de Rafael Correa y los nue- Debate, No. 69, CAAP, Quito.
vos retos para el movimiento indígena. Jijón, Víctor Hugo
2006 Pachakutik 2006: Los riesgos del etnicis-
En cuanto a la experiencia de la alianza mo y del electoralismo, mimeo, Quito.
con Gutiérrez, es oportuno subrayar que Korovkin, Tanya
el Partido Sociedad Patriótica aún cuen- 2007 “The indigenous movement and left-wing
ta con soporte de una porción de la politics in Ecuador”, ponencia en la con-
ferencia Left Turn in Latin America,
población indígena, especialmente en
University of British Columbia/Simon
otras partes de la Sierra, aunque no tuvo Fraser University.
apoyo significante en los cantones Korovkin, Tanya (con Vidal Sánchez y José Isama)
imbabureños. Por ello investigaciones 2002 Comunidades Indígenas. Economía de
posteriores deben considerarse el signi- Mercado y Democracia en Los Andes
Ecuatorianos, CEDIME, IFEA, Abya-Yala,
ficado del efecto Gutiérrez en el movi- Quito, 2002.
miento indígena y como contraste al Korovkin, Tanya
fenómeno Correa. 1999 Weak Weapons, Strong Weapons?
Hidden Resistance and Political Protest in
Bibliografía Highland Ecuador, CERLAC Working
Paper.
Lalander, Rickard
Báez Rivera, Sara & Bretón Solo de Zaldívar, Víctor
2009 “Between Interculturalism and Ethno-
2006 “El enigma del voto étnico o las tribula-
centrism: Local Government and Indige-
ciones del movimiento indígena: Re-
nous Movement in Otavalo-Ecuador”,
flexiones sobre los resultados de la prime-
ponencia, 45a Conferencia de SLAS/
ra vuelta electoral (2006)”, en: Ecuador
Society for Latin American Studies,
Debate, No. 69, CAAP, Quito.
University of Leeds.
Burbano de Lara, Felipe
Lalander, Rickard
2006 “Los dilemas de Pachakutik”, en: Diario
2008 ‘Crónica de un divorcio anunciado:
Hoy, 6 de junio de 2006.
Pachakutik y la Minga Intercultural en
Consejo Nacional Electoral, República de Ecuador,
Otavalo’, en: Ecuador Debate, No. 74,
http://www.cne.gov.ec
CAAP, Quito.
El Universo (varios años),
Lalander, Rickard
http://www.eluniverso.com
2007 “El matrimonio entre Pachakutik y la
FENOCIN
UNORCAC en Cotacachi: ¿Una alianza
1999 Hacia el nuevo Milenio, FENOCIN, Agri-
rara?”, en: Ecuador Debate, No. 72,
terra/Holanda, Taller Gráfico Nuevo Día,
CAAP, Quito.
Quito.
Lalander, Rickard
Freidenberg, Flavia
2004 Suicide of the Elephants. Venezuelan
2008 El sueño frustrado de la gobernabilidad:
Decentralization between Partyarchy and
Instituciones, actores y política informal
Chavismo. Renvall Institute, University of
ECUADOR DEBATE / ANÁLISIS 217

Helsinki & Institute of Latin American Ubidia, Peter


Studies, Stockholm University, Helsinki. 2009 Carta a Jorge Almeida, Presidente del
Lucas, Kintto Tribunal Electoral de PAIS Imbabura, 3 de
2007 Rafael Correa. Un extraño en Carondelet, febrero, 2009.
Planeta, Quito. UNORCAC, http://www.unorcac.org
Meisch, Lynn A. Van Cott, Donna Lee
2002 Andean Entrepreneurs. Otavalo Mer- 2008 Radical Democracy in the Andes,
chants & Musicians in the Global Arena, Cambridge University.
Texas University Press. VVAA
Movimiento PAIS-Imbabura 2004 Entre la utopia y el desencanto. Pacha-
2009 Elecciones primarias de Movimiento kutik en el gobierno de Gutiérrez, Abya-
PAIS. Resumen de candidatos por vota- Yala, Quito.
ción obtenida. http://www.mpaisimba- Yashar, Deborah J.
bura.com/images/mpais/primariaspais.p 2005 Contesting Citizenship in Latin America:
df Municipio de Cotacachi: http://www. The Rise of Indigenous Movements and
cotacachi.gov.ec/htms/esp/ciudad/can- the Postliberal Challenge. Cambridge
ton.htm University.
Pachakutik Zamosc, Leon
2009 “Exitosa participación de los candidatos 2007 ‘The Indian Movement and Political
del MUPP-NP”, accesible en: http:// Democracy in Ecuador’, en: Latin
www.pachakutik.org.ec/home/conteni- American Politics & Society, # 49:3.
dos.php?id=34&identificaArticulo=314
Quintero López, Rafael Entrevistas (selección)
2006 “Testimonio de una experiencia unitaria”,
en: Entre voces, La construcción de las
Alvear, Leonardo (Pachakutik), presidente de la
izquierdas, número especial de mayo
Asamblea de Unidad Cantonal de
2006.
Cotacachi, Cotacachi, 6 de enero, 2009.
Quintero López, Rafael
Andrango, Segundo,94 ex-dirigente de la UNOR-
2005 Electores contra partidos en un sistema
CAC, miembro de FENOCIN, ex-director
político de mandos, Abya-Yala, Quito.
nacional de PRODEPINE,95 Cotacachi, 5
Rice, Roberta
de enero y 22 de junio, 2009.
2009 “From the Ground Up: The Consolidation
Andrango, Alberto (Movimiento PAIS), co-fundador
of Indigenous Peoples´Parties in Latin
de UNORCAC, defensor del pueblo indí-
America”, manuscrito, Universidad de
gena de la provincia Imbabura, alcalde
Toronto, Scarborough.
de Cotacachi desde agosto 2009, Cota-
Tarrow, Sidney
cachi, 5 de enero y 21 de junio, 2009.
1994 Power in Movement. Social Movements,
Andrango, Rumiñahui, presidente de la UNOR-
Collective Action and Politics, Cambridge
CAC, Cotacachi, 23 de enero, 2008, 5 y
University Press.
18 de enero, 2009.
Torres, Alicia
Arotingo, Alberto (Pachakutik), coordinador de
2004 El “espejismo de la igualación”: comuni-
Pachakutik-Cotacachi, Cotacachi, 16 de
dad, clase y etnia en la emigración de los
enero, 2009.
kichwa Otavalo, mimeo, FLACSO, Quito.
Bonilla, Aníbal Fernando (Movimiento PAIS/PS-FA),
Tribunal Supremo Electoral (varios años),
periodista y poeta, concejal urbano del
http://www.tse.gov.ec
Gobierno local de Otavalo desde 2009,
Otavalo, 6 de enero y 23 de junio, 2009.

94 Simpatizante de Movimiento PAIS.


95 PRODEPINE es el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador.
218 RICKARD LALANDER / Los Indígenas y la Revolución Ciudadana. Rupturas y alianzas
en Cotacachi y Otavalo

Cabascango Joel (Cotacachi Libre/Poder Ciuda- Educación, Quito, 7 de junio, 2007 y 15


dano), dirigente político vecinal de Intag, de enero, 2008.
Cotacachi. Otavalo, 9 de enero, 2009. Lema, José Antonio (Pachakutik), presidente de la
Cabascango, José María (Pachakutik), líder histórico UNAIMCO, Otavalo, 15 de enero, 2009.
de Pachakutik y CONAIE, ex presidente Maldonado, Washo (Minga Intercultural/ Movi-
de la FICI, Otavalo, 8 de enero, 2009. miento PAIS), ex-coordinador del Con-
Campos, Fanny (Pachakutik), colaboradora de la sejo de Integración del Pueblo Kichwa de
FICI, coordinadora provincial de Otavalo, ex-coordinador de Pachakutik-
Pachakutik-Imbabura, Otavalo, 24 de Otavalo, Otavalo, 14 de enero, 2009.
enero, 2008 y 8 de enero, 2009. Quimbo, José Manuel (Pachakutik), abogado, ex-
Carlosama, Miguel Ángel,* ex-Presidente de la FICI, presidente de la UNAIMCO, Otavalo, 26
ex-colaborador de ECUARUNARI y la de enero, 2008, 17 de enero y 21 de
CONAIE, Ibarra, 27 de junio, 2007. junio, 2009.
Castañeda, Maria Ercilia (Pachakutik), candidata de Román Chávez, Luís (Cotacachi Libre96), artesano
maestría en desarrollo local/FLACSO, de cuero, fundador de Cotacachi Libre,
Otavalo, 8 de junio y 4 de julio, 2007, y Cotacachi, 26 de junio, 2009.
entrevista por internet: 11 de octubre, Tituaña Males, Auki (Pachakutik), economista,
2008. Alcalde de Cotacachi, Cotacachi, 26 de
Cevallos, Jomar, técnico en la Asamblea de Unidad junio, 2007, 23 de enero, 2008 y 5 y 19
Cantonal de Cotacachi, Cotacachi, 6 de
de enero, 2009.
enero de 2009.
Ubidia Gavilanes, Peter (Cotacachi Libre/Poder
Conejo Maldonado, Mario (Minga Intercultural/
Ciudadano), periodista, Concejal munici-
Movimiento PAIS), sociólogo, Alcalde de
pal de Cotacachi hasta 2009, Otavalo, 9
Otavalo, Otavalo, 9 de diciembre, 2004,
de Diciembre, 2004 y Cotacachi, 4 y 14
12 de junio y 4 de julio, 2007, 22 de
de junio, 4 y 9 de julio, 2007, 4 de enero
enero, 2008, 7 y 15 de enero, 2009.
y 20 de junio, 2009.
De la Cruz, Pedro (Movimiento PAIS/PS-FA), ex-pre-
Yamberla, Carmen (Pachakutik), ex-Presidenta de la
sidente de FENOCIN, ex-presidente de
FICI, Otavalo, 11 de junio, 2007, 16 de
UNORCAC, Cotacachi, 31 de diciembre,
enero, 2009.
2007.
De la Torre, Manuel (Pachakutik), presidente de la Zambrano, Luzmila (Minga Intercultural/Movi-
FICI, Otavalo, 24 de enero, 2008. miento PAIS), asesora del alcalde de
Kowii Maldonado, Ariruma, abogado, lingüista, Otavalo, profesora e interlocutora de
poeta, Subsecretario de educación para el Kichwa, 7 y 14 de enero, 19 y 22 de
diálogo intercultural, Ministerio de junio, 2009.

* Simpatizante, pero no militante de Pachakutik.


96 Anteriormente fue militante del Partido Socialista y hasta las elecciones primarias de enero de 2009 de
Movimiento PAIS en Cotacachi.

You might also like