You are on page 1of 8

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y PROYECCIÓN SOCIAL

Presentado por : BELLOTA GONZALES, Luiggi Wilmer


Código : 012200359-J
Asesor : Ing. Víctor Chacón Sánchez

CUSCO – PERÚ
2018
ÍNDINCE
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 1
2. CUERPO DEL TRABAJO .................................................................................................. 1
1.2. PRIMERA PARTE .......................................................................................................... 1
2.1.1. METODO INDUCTIVO.......................................................................................... 1
2.1.2. METODO DEDUCTIVO ........................................................................................ 2
2.1.3. INVESTIGACION TECNOLOGICA ..................................................................... 3
2.1.4. COMENTARIO ....................................................................................................... 3
2.2. SEGUNDA PARTE......................................................................................................... 3
2.2.1. ÉTICA EN LA TECNOLOGÍA ............................................................................... 3
2.2.2. ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD ............................................................................. 4
2.2.3. ÉTICA EN EL ESTUDIO UNIVERSITARIO ........................................................ 5
2.2.4. COMENTARIO ....................................................................................................... 5
3. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 5
4. REFERENCIAS ................................................................................................................... 6
1
1. INTRODUCCION
El presente trabajo tiene un enfoque sobre el conocimiento básico que abarca la metodología
de la investigación con proyección a realizar esta misma.
En la primera parte se hace referencia a los principales conceptos básicos que todo estudiante
debe de conocer para comenzar a realizar una investigación, entender una correcta filosofía de
los métodos y herramientas que se deben de usar, con el único fin de que al hacerlo se logre
conseguir resultados exitosos y lo que se esperaron.
En la segunda parte se hace mención al criterio que debe de manejar todo estudiante
universitario y profesional en aspectos de ética, conocer cuáles son sus valores y ponerlos en
práctica todo el tiempo, nos muestra desde diferentes aspectos que siempre debemos de
salvaguardar el respeto por los demás que en algún momento investigaron y es gracias a ellos
que existe avances, soluciones, proyecciones; lo que nos da a entender que se debe siempre de
mencionar y reconocer a estos como los principales de los cuales nosotros ahora solo
continuamos investigando.

2. CUERPO DEL TRABAJO


1.2. PRIMERA PARTE
2.1.1. METODO INDUCTIVO
2.1.1.1. AUTOR A
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.
Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las
demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. (SAMPIERI, 2008)
 EJEMPLO:
"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración,
estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es
relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal
conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."
2.1.1.2. AUTOR B
“los estudios exploratorios se realizan cuando el objeto es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se han abordado antes”.
(GUZMAN, 2002)
 EJEMPLO:
"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos
concluir con certeza que las plantas necesitan agua".
2.1.1.3. AUTOR C
Este método fue utilizado por los primeros filósofos griegos, pero Bacon ve en la inducción de
los antiguos solo una suerte de "anticipación" de la Naturaleza. Además, era una inducción que
procedía por "simple enumeración", deficiencia que Bacon llega a puntualizar e intenta corregir.
El mérito de Bacon es, sin lugar a dudas, el haber luchado por la aplicación práctica del
conocimiento científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en función de una mejor
calidad de vida para la humanidad. (BACON, 2006).
2
 EJEMPLO:
“Todos los jugadores de baloncesto de su escuela son altos, por lo que todos los jugadores de
baloncesto deben ser altos”.
2.1.2. METODO DEDUCTIVO
2.1.2.1. AUTOR A
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.
Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las
demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta”.
Este método se utiliza en la revisión de la literatura y en la presentación del informe final.
(SAMPIERI, 2008)
 EJEMPLO
"Los ingleses son puntuales"
"William es ingles"
"Por tanto, William es puntual"
2.1.2.2. AUTOR B
Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace
de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o
principio puede reducirse a otra más general que la incluya.
Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación
También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos
que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión.
La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.
(GUZMAN, 2002)
 EJEMPLO
"Los libros son cultura"
"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"
2.1.2.3. AUTOR C
Forma esencial de razonamiento, objeto de estudio de la Lógica y de investigación, objeto de
estudio de la Metodología. Estos conceptos nos permitirán entender muy bien lo que es el
método deductivo de investigación para entender, posteriormente, el concepto de método
científico. (BACON, 2006).
 EJEMPLO
“El hombre es un ser humano”
“Juan es un hombre”
“Juan es un ser humano”
3
2.1.3. INVESTIGACION TECNOLOGICA
2.1.3.1. AUTOR A
Es la actividad que a través de la aplicación del método científico, está encaminada a descubrir
nuevos conocimientos (investigación básica), a la que posteriormente se le buscan aplicaciones
prácticas (aplicaciones prácticas) para el diseño o mejoramiento de un producto, proceso
industrial o maquinaria y equipo. (MISAHUAMAN, 2011).
EJEMPLO:
Desarrollo de software para operaciones algebraicas y análisis numérico.
2.1.3.2. AUTOR B
Realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito
de desarrollar un nuevo proceso o un nuevo producto. En esencia, la búsqueda de nuevos
productos y nuevos procesos. (QUINTANA, 2017).
EJEMPLO:
La investigación teórica sobre los factores que determinan las diferencias regionales en el
crecimiento económico es investigación básica
2.1.3.3. AUTOR C
“La Investigación Tecnológica tendría como finalidad solucionar problemas o situaciones que
el conocimiento científico consolidado como tecnología demanda; por lo tanto, no sería su
finalidad descubrir nuevas leyes, y casualidades, sino la de reconstruir procesos en función de
descubrimientos ya realizados”. (BELLO, 2205).
EJEMPLO:
Elaboración de un nuevo lenguaje de programación, de nuevos sistemas de explotación, de
generadores de programas, etc.
2.1.4. COMENTARIO
Podemos observar que cada autor tiene un concepto apartado de los diferentes métodos que
convergen en una sola idea “Investigación”, por la cual a través de nuestra razón, lógica y demás
herramientas que explica cada uno de los autores es que se puede lograr buenos resultados y
avances en sus diferentes aspectos, es necesario conocer cada uno de estos conceptos son
importantes ya que de estos dependerán con que claridad es que se puede exponer cuando se
intenta explicar un tema de investigación.
2.2. SEGUNDA PARTE
2.2.1. ÉTICA EN LA TECNOLOGÍA
2.2.1.1. AUTOR A
Se acepta que las cuestiones axiológicas en general y las éticas en particular, no son ajenas a la
forma de conocimiento orientada a la transformación de sectores de la realidad que
denominamos "tecnología". Es decir, tales. Cuestiones no son un agregado posterior o
cosmético, sino que están intrínsecamente vinculadas a la tecnología moderna, a causa de la
apertura de vías de intervención sobre la realidad natural y social con su correspondiente
impacto muchas veces planeado y otras veces imprevisto. La ética, por su lado, no se la concibe
a espaldas de la tecnología ni de la ciencia, ya que para lograr una vida buena se necesitan el
mejor conocimiento disponible y los mejores medios disponibles para la acción. Se trata en
4
consecuencia que la acción humana sea lo más informada y lúcida posible, condiciones
necesarias para que sea a su vez responsable. La responsabilidad ha hecho su aparición, porque
la perspectiva ética involucra tanto fines como consecuencias en estrecha relación dinámica.
(RAMIREZ, 1990).
2.2.1.2. AUTOR B
A lo largo de los últimos años se sucedieron, cada vez con mayor frecuencia, avances
tecnológicos que modificaron radicalmente nuestro modo de vida. Estos cambios vertiginosos,
al que por lo general nos vemos exigidos de adherirnos, generan múltiples problemas de
adaptación en la sociedad en general. Quizá el mayor inconveniente no estribe en lo radical que
pudiera llegar a ser un cambio en sí, sino en la velocidad con la que sucede un cambio tras otro.
Sin embargo, la generación de estos cambios y su impacto en la sociedad no constituyen un
fenómeno de nuestros tiempos sino de toda la historia del hombre. Tanto la invención de la
rueda, de la imprenta como la de la computadora por citar algunos ejemplos constituyen avances
en la tecnología. (UNESCO, 2005)
2.2.2. ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD
2.2.2.1. AUTOR A
La situación presente del mundo produce asombro y desconcierto. Para el pensamiento crítico
y reflexivo es causa de angustia. Es dramático contemplar el cúmulo de problemas en todos los
ámbitos y de todas las dimensiones y, al mismo tiempo, descubrir que las soluciones son
difíciles, muy difíciles o imposibles. La ciencia y la técnica han avanzado desmesuradamente,
pero no han sabido resolver los más graves problemas humanos. Su avance ha beneficiado a
grupos de poder que, para construir y defender su reino del absurdo, han generado armas,
guerras, violencia y dominación. Puede considerarse un fracaso el poder de un saber que
beneficia a unos cuantos y que soporta el desprecio, la humillación y explotación de las grandes
mayorías. Un saber que no beneficia a toda la humanidad no es un saber humano, sino
inhumano. La ética y la educación están emparentadas por sus fines: el crecimiento y
planificación de las personas. El quehacer esencial de la universidad es proporcionar un
ambiente que favorezca el desarrollo y la realización de todos sus integrantes, y, a través de
ellos, beneficiar a la sociedad entera. La ética universitaria tiene a su cargo mostrar los medios
y elementos más convenientes y debidos para la construcción de ese ambiente y el
cumplimiento de sus fines. La primera prescripción de la ética a la universidad es su
compromiso con la verdad por el ejercicio del pensamiento. Ya ésta es una excelente e
indispensable tarea. Así como todo sistema filosófico se inicia con el problema de la verdad, de
la legitimación del conocimiento para justificar otras incursiones en la cosmología, en la
metafísica, en la estética... así la Universidad debe empezar por abrir la puerta que conduce al
mundo de verdades y no de falsedades. (DE LA ISLA, 2005)
2.2.2.2. AUTOR B
Junto a esta importancia social de la ética profesional es conveniente considerar también la
importancia del proceder ético para la realización humana del profesional. Esta relación, ética-
realización humana, está llena de sentido antropológico y filosófico, como veremos, y por lo
mismo debe constituir el principio y fundamento de la formación en ética profesional en la
universidad. Para introducir al sentido antropológico y filosófico de la ética profesional,
comenzaremos tomando conciencia del carácter teleológico de la ética, ya que la ética relaciona
la conducta humana con la búsqueda del bien (fin inmediato) y con la búsqueda de Infelicidad
(fin último), la cual si no hay otros factores vitales que interfieran interrumpiendo el proceso
subsigue a esa actitud y proceder de búsqueda del bien. Pues bien, este proceso se cumple
exactamente en la praxis de la ética profesional, ya que las profesiones tienen su razón de ser
5
en la búsqueda de algún bien de tal forma que, prosiguiendo la consecución de ese bien, el
profesional alcanza su realización y la correspondiente felicidad en ese orden de su existencia,
en su vida profesional. Veámoslo más en detalle. (ALTAREJOS, 1991).
2.2.3. ÉTICA EN EL ESTUDIO UNIVERSITARIO
2.2.3.1. AUTOR A
La ética del estudiante universitario se fundamenta en valores y principios que lo comprometen
frente a la Universidad y la comunidad en general.
Es una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral del individuo como miembro de
una sociedad, por tanto la ética se ocupa de explicar la moralidad de los actos humanos.
La ética forma sujetos libres, capaces de tomar decisiones de manera libre y responsable. El
individuo transforma la realidad y al hacerlo se transforma así mismo. El actuar del hombre
puede ser positivo o negativo. Si es positivo construye, si es negativo destruye, por esta razón
y dada la importancia que tienen los actos humanos se estudia la ética. El individuo coexiste en
sociedad y hay una ética social, vive en el ejercicio de su profesión y hay una ética profesional,
de igual manera hay una ética del estudiante universitario. La ética tiene su fundamento en el
hecho de que el sujeto, no nace realizado, debe hacerse, forjar su personalidad y dar sentido a
su vida. (CAMARGO, 2001).
2.2.3.2. AUTOR B
Nos referimos en este apartado a la primera de las cuestiones planteadas en los inicios del
presente trabajo, es decir, la consideración del aprendizaje ético en la universidad de hoy. Como
hemos tratado de señalar, ya no basta únicamente con disponer de una acumulación de
conocimientos científicos y humanísticos al más alto nivel, por muy amueblados que éstos se
encuentren en las mentes de los estudiantes. El caminar por la universidad debería también ser
una experiencia de vida, de aprendizaje ético y desarrollo de la personalidad moral.
Efectivamente, participar en una universidad, a saber, en una corporación de maestros y
estudiantes que comparten un proyecto común y una identidad particular, debería conducir a un
cambio, a una transformación de los participantes. Recordemos que transformar en lenguaje
educativo es mucho más que informar y deformar. En toda transformación se produce un
cambio. Alguien transformado no es el mismo que fue. Sirva de ejemplo: Alonso Quijano no
es el mismo al inicio que al final del Quijote, se ha transformado en otra persona, principalmente
por su relación con el bueno de Sancho. Y éste también ha sido transformado debido al contacto
permanente con su señor y protector. (TORRALBA, 2002).
2.2.4. COMENTARIO
Cuando se trata de explicar la ética por sí misma, comienza haciendo mención a los valores que
cada estudiante y profesional debe de conocer; como lo indican los diferentes autores, la historia
en la investigación marca un camino y como tal un avance lo que significa que debe de existir
un grado de respeto por quienes trabajaron para logar que este mundo sea mejor en todas sus
dimensiones, por ende, es necesario mostrar nuestro respeto por ello haciendo siempre la
respectiva citación si es que se usa conceptos y/o argumentos de ellos para nuevos temas de
investigación, nos referimos netamente al derecho de autor.

3. CONCLUSIONES

 Se puede decir, que la relación, conocimiento=ciencia surge la modalidad de


“investigación científica” bajo una metodología cognitiva con procedimientos propios
6
de las ciencias. A su vez, la relación tecnología=innovación corresponde a la modalidad
de “investigación tecnológica”, lo que permite el desarrollo de la técnica y abre el paso
a los tecnólogos. La interacción de ambas modalidades puede derivar un producto final
llamado y utilizado en las instituciones educativas como los es el “proyecto factible”, la
cual puede responder a una continuidad investigativa desde los planteamientos y
abordajes teóricos como hasta la solución práctica y aplicativa de dichos modelos. Para
ello, toda investigación debe tener relevancia social, y el apoyo en términos de inversión
por parte de la organismos públicos y privados, ya que los objetivos nacionales en
materia educativa, científica, tecnológica y cultural para la innovación y desarrollo
deben estar articulados e interconectados, de manera tal pueda fusionarse y concatenarse
las labores y la producción del sector educativo, académico, científico, empresarial,
industrial y gobierno.
 Si esto es posible, los puntos de vistas y las posibilidades de comprender lo que está
pasando seguramente se verán incrementados con amplios beneficios para la sociedad
en su conjunto. Sería más fácil crecer éticamente.
 En definitiva, si bien es cierto que la investigación y la tecnología mejoran la producción
de manera general, disminuyendo el costo de los productos, también pueden generar
una contaminación y sobre todo cuando no se cuenta con una política establecida de
cuidado del medio ambiente. De igual manera, la tecnología trae como consecuencia en
un futuro no muy lejano, el despido masivo de trabajadores. Esto se debe a que los
robots formarán parte de la tarea monótona que hoy en día aún es posible encontrar en
muchas empresas industriales. Y tampoco se debe dejar de lado, quizás para un futuro
mediano, que estos autómatas adquieran la suficiente inteligencia para tomar sus propias
decisiones y contribuir con una ayuda más acentuada en la vida cotidiana del ser
humano.

4. REFERENCIAS
 ALTAREJOS, R; IBÁÑEZ MARTÍN, J. A.; JORDÁN J. A. y JOVER, G. (1998) Ética
docente. Elementos para una deontología profesional. Barcelona, Ariel.
 Bello, Freddy (2006). “La investigación tecnológica: O cuando la solución es el
problema”. Caracas, Venezuela: Revista FACES. Universidad de Carabobo.
 TORRALBA, B. La ciencia. Su método y su filosofía [online]. Chile: Universidad de
Chile, 2014 Disponible en
http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
 SAMPIERI (1998) Metodología de la investigación, Ed. Mc Graw Hill
 CAMARGO HERNANDEZ David Francisco. Funcionarios Públicos Evolución y
Prospectiva. Tipologías del Funcionario Público, 1998 Bogotá.
 QUINTANA, M. A. (1999) La misión y el gobierno de la universidad abierta, Revista
de Occidente, 216, 117-146.
 Bacon, F. 'citado en Carl Mitcham "The Expanding Relationship" Technology and
Responsability Dordrecht D. Reidel Publishing Company, 1987 p.26.
 GUZMAN, J. (1992). Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Caracas,
Venezuela: USR.

You might also like