You are on page 1of 19

LA EUTANASIA

¿Morir con dignidad?

CERVANTES DOMINGUEZ ANGEL


“Introducción a la Computación CC”
Profesora: Ing. Mariana Verduzco
. Rodríguez

2 DE MARZO DE 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
I.LA EUTANASIA. .................................................................................................................................. 2
Definición ........................................................................................................................................ 2
Sobre la dignidad humana .............................................................................................................. 3
Argumentos a favor......................................................................................................................... 4
Argumentos en contra. ................................................................................................................... 5
II.CLASIFICACION DE LA EUTANASIA ................................................................................................... 6
TIPOS ............................................................................................................................................... 6
Eutanasia ..................................................................................................................................... 7
Eutanasia voluntaria .................................................................................................................... 7
Eutanasia involuntaria ................................................................................................................. 7
Eutanasia no voluntaria............................................................................................................... 7
Eutanasia activa........................................................................................................................... 7
Eutanasia pasiva .......................................................................................................................... 7
Encarnizamiento terapéutico ...................................................................................................... 7
III.LA EUTANASIA EN MEXICO ........................................................................................................... 11
Legislación en México ................................................................................................................... 11
Proyecto de legislación federal ................................................................................................. 11
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 14
INDICE ALFABETICO ........................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 16

MUERTE DIGNA 1 .................................................................................................................................................... 8


MUERTE DIGNA 2 .................................................................................................................................................. 10
MUERTE DIGNA 3 .................................................................................................................................................. 13
MUERTE DIGNA 4 .................................................................................................................................................. 15
“La muerte es un castigo para
algunos, para otros un regalo, y
para muchos un favor.” -Séneca
1

INTRODUCCIÓN

La eutanasia, un símbolo de muerte digna para algunos, pero para otros,


símbolo de desprecio por la vida, ¿pero que es morir con dignidad?
El objetivo de este trabajo es definir de una manera adecuada a la palabra
que viene siendo actual, la llamada eutanasia. Además de poder ver su
clasificación observaremos cada faceta de la eutanasia, su origen, como se
desencadeno este concepto, el porqué de su trascendencia para llegar a su
actual uso, y sin menos importancia la eutanasia en México.
El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thánatos" (muerte). Es
todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en
individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste
con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de
su vida. Cabe inicialmente destacar dos datos relevantes: para que la
eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer,
necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar,
el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del
enfermo.
Viendo antes a la eutanasia como huir de sus obligaciones, del miedo
desatado de “como moriré”, desencadenado consigo como una manera o un
tipo de suicidio, nosotros preferimos la acientífica definición de Del Vecchio
que hablaba de la eutanasia como una “muerte no liberadora de las
angustias de la propia muerte, sino de las angustias de la vida”.

Confiamos en que su lectura contribuya a clarificar algunas ideas y


conceptos, muy utilizados en las argumentaciones a favor y en contra de la
práctica de la eutanasia, y que anime a la persona que lo lea a adoptar una
postura firme y libre de complejos a favor de la vida y en contra de la
eutanasia.
2

I.LA EUTANASIA.
Definición

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como


aquella "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del
paciente". 1
Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer
provocar voluntariamente la muerte del otro. La eutanasia se puede realizar
por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por
acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia
del mismo. En ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida
enferma.
Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una
persona a otra, pero tienen varios elementos en común. La mayoría de los
comentaristas restringe su descripción a la eutanasia directa o 'activa', la
cual puede dividirse en tres categorías:
1) El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre
y con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir;
2) El suicidio asistido profesionalmente; y
3) La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas
que pueden o no ser una amenaza para la vida.2
Esta acción sobre el enfermo, con intención de quitarle la vida, se llamaba,
se llama y debería seguir llamándose homicidio. La información y
conocimiento del paciente sobre su enfermedad y su demanda libre y
voluntaria de poner fin a su vida, el llamado suicidio asistido, no modifica
que sea un homicidio, ya que lo que se propone entra en grave conflicto con
los principios rectores del Derecho y de la Medicina hasta nuestros días.

1
(World Health Organization, (1995).Technical paper presented at the Forty-
secondSession of the Regional Committeefor the Eastern Mediterranean)
2
Idem.
3

Según la Real Academia Española (RAE) la eutanasia tiene por finalidad,


evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un
enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del
enfermo.3
Para la Asociación Médica Mundial (AMM): La eutanasia, es decir, el acto
deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad
propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al
médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la
muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.4

Sobre la dignidad humana

El concepto de “dignidad humana” se invoca, paradójicamente, tanto para


defender la eutanasia como para rechazarla.
Así, para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo
consistiría en el derecho a elegir libremente el momento de la propia
muerte, evitando los que fueran de otra forma, inexorables dolores y
situaciones que socavan la humanidad misma del enfermo.
Para sus detractores, el ser humano no posee dignidad, sino que es en sí
mismo un ser digno, independientemente de las condiciones concretas en
las que viva.
La muerte digna es la muerte con todos los alivios médicos adecuados y los
consuelos humanos posibles. Es el respeto por la dignidad del ser humano
hasta la hora de su muerte natural. Una muerte digna no consiste sólo en la
ausencia de tribulaciones externas, sino que nace de la grandeza de ánimo

3
Española., R. A. ( 22.ª edición, 2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
4
AMM . (Mayo 2005). Declaración de la AMM Sobre la Eutanasia Adoptada por la 39ª Asamblea
Médica Mundial Octubre 1987 y reafirmada por la 170ª Sesión del Consejo Divonne-les-
Bains Francia. Madrid, España.
4

de quien se enfrenta a ella. Morir con dignidad no significa elegir la muerte,


sino contar con la ayuda necesaria para aceptarla cuando llega.
El dolor, actualmente, se puede controlar. Se disponen de medidas capaces
para neutralizar el dolor. Según algunos autores, resultaría incongruente
seguir abogando por la eutanasia y el suicidio asistido por motivos de
compasión.

Argumentos a favor.

Médicos: Desde siempre, los médicos han participado en la toma de


decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es común suspender o no
instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte
del paciente. Sin embargo, a veces los médicos deciden por su propia parte
si el paciente debe morir o no y provocan su muerte, rápida y sin dolor. Es lo
que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de
tratamientos o, simplemente, eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia
se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o
curadores del paciente.5
En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los
pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones
médicas.6
En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en
la relación médico-paciente, y para éstas situaciones, la elaboración de un
documento de voluntades anticipadas sería una buena manera de regular
las actuaciones médicas frente a situaciones hipotéticas donde la persona
pierda total —o parcialmente— su autonomía para decidir, en el momento,
sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de salud.
Jurídicos: La despenalización de la eutanasia no significa obligatoriedad
absoluta. No se puede imponer el criterio de un conglomerado al
ordenamiento jurídico de todo un territorio, por lo que el derecho debiera
asegurar los mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los
pacientes interesados que cumplan unos requisitos especificados
legalmente; así como de la legalidad y transparencia de los procedimientos.

5
GARRIDO SANJUAN, Juan Antonio. Acortar la muerte sin acortar la vida. P. P. C, p.78

6
HEATH, Iona (2008). Ayudar a morir. Con un prefacio y doce tesis de John Berger. Katz Editores, p.52-60
5

Argumentos en contra.

Los argumentos en contra inciden en la inviolabilidad de la vida humana, la


defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la
voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de
desconfianza que podría conllevar la eutanasia.

La Asociación Médica Mundial considera contrarios a la ética y condena


tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia. En cambio
recomienda los cuidados paliativos. El Comité Permanente de Médicos
Europeos anima a todos los médicos a no participar en la eutanasia, aunque
sea legal en su país, o esté despenalizada en determinadas circunstancias.7

La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un


paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es
contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente
de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase
terminal de su enfermedad.8

La Organización Médica Colegial de España considera que “la petición


individual de la eutanasia o el suicidio asistido deben ser considerados
generalmente como una demanda de mayor atención pudiendo hacer que
desaparezca esta petición aplicando los principios y la práctica de unos
cuidados paliativos de calidad”.9

7
LORA, Pablo de; y Marina GASCÓN: Bioética. Principios, desafíos, debates, España, Alianza
Editorial, 2000, p.157.

8
Declaración sobre la Eutanasia adoptada por la 38.ª Asamblea Médica Mundial, Madrid (España),
octubre de 1987
9
HENDIN, Herbert (2009). Seducidos por la muerte. Planeta, p.279.
6

II.CLASIFICACION DE LA EUTANASIA

TIPOS

Los avances científicos han permitido curar enfermedades que antes eran
incurables; también han proporcionado los medios necesarios para que el
hombre y la mujer puedan vivir más años.
En la actualidad, la mayoría de las personas no mueren de una manera
brusca e inesperada, sino que lo hacen en las camas de los hospitales o en
su domicilio, siendo tratadas por profesionales de la salud. Las causas más
frecuentes de muerte son las enfermedades crónicas, degenerativas y
tumorales (como las enfermedades del corazón, las enfermedades cerebro-
vasculares o el cáncer), que se presentan en personas de edad, suelen ser
progresivas durante varios años antes de la muerte y son susceptibles de
diversos tratamientos que prolongan a veces la vida por largos periodos.
Estos hechos han originado una serie de problemas ético-médicos que
antes eran impensables.
Los médicos y las enfermeras muchas veces tendrán que hacer uso de sus
conocimientos científicos y éticos para enfrentarse con soltura a situaciones
de trato con pacientes en estado terminal.
Siendo pues un hecho frecuente la atención sanitaria de los pacientes
terminales, generalmente en centros hospitalarios, sorprende la
incomodidad del médico y de la enfermera ante este tipo de pacientes.
Ciertamente, cuando la actuación no está orientada a curar la enfermedad o
prolongar la vida, el personal sanitario parece encontrarse sin contenido. Se
invocan diversas razones para explicar esta actitud frente al enfermo
terminal: ausencia de preparación, reacciones personales (ansiedad,
sentimiento de culpa, rechazo personal, incapacidad vocacional) y
dedicación preferente a otros enfermos con mejores perspectivas.
También contribuyen factores institucionales como la relación coste-
resultados, la planificación social, etcétera. De esta manera se produce un
vacío asistencial en la atención a estos enfermos, originándose un grave
problema para la Medicina actual, no siempre bien resuelto. No es de
extrañar que se hayan presentado diversas soluciones. Una de ellas ha sido
la de reclamar la legalización de la eutanasia, que puede considerarse como
7

la acción u omisión que, por su propia naturaleza, o en sus intenciones,


procura la muerte, con la finalidad de eliminar todo dolor y sufrimiento.
Por definición la enfermedad terminal está irreversiblemente unida a la
muerte; esto implica que médicos y enfermeras, además de administrar los
cuidados físicos y psicológicos necesarios, han de esmerarse en evitar el
sufrimiento y la inseguridad, así como acompañar hasta el final al enfermo
agonizante.
En el tema que nos ocupa, la manipulación del lenguaje propicia la
confusión moral de sanitarios y ciudadanos en general, por la ausencia de
criterios que permitan discriminar con claridad conductas, actuaciones y
valoraciones jurídicas, lo que es especialmente notorio en situaciones límite
que suelen tener una notable difusión mediática. Se puede llegar, por
ejemplo, a no distinguir la conducta eutanásica, del suicidio asistido, incluso
del acto, legítimo, de limitación del esfuerzo terapéutico, etc.
Con el fin de evitar una mayor distorsión y manipulación de los términos
más usados en torno al tema de la eutanasia, consideramos oportuno
aclarar la significación conceptual de los términos y expresiones siguientes:
Eutanasia: la acción u omisión, por parte del médico u otra persona, con la
intención de provocar la muerte del paciente terminal o altamente
dependiente, por compasión y para eliminarle todo dolor.
Eutanasia voluntaria: la que se lleva a cabo con consentimiento del paciente.
Eutanasia involuntaria:(también llamada cacotanasia o coactiva): la practicada
contra la voluntad del paciente, que manifiesta su deseo de no morir.
Eutanasia no voluntaria: la que se practica no constando el consentimiento del
paciente, que no puede manifestar ningún deseo, como sucede en casos de
niños y pacientes que no han expresado directamente su consentimiento
informado.
Eutanasia activa: la que mediante una acción positiva provoca la muerte del
paciente.
Eutanasia pasiva: el dejar morir intencionadamente al paciente por omisión de
cuidados o tratamientos que están indicados y son proporcionados.
La expresión eutanasia pasiva, se utiliza en ocasiones indebidamente, para
referirse a una práctica médica correcta, de omisión de tratamientos
desproporcionados o fútiles respecto al resultado que se va a obtener. En
este caso no estaríamos ante una eutanasia pasiva sino ante la correcta
limitación del esfuerzo terapéutico o limitación de terapias fútiles, que es
conforme con la bioética y la deontología médica, y respeta el derecho del
paciente a la autonomía para decidir y a la renuncia al tratamiento.
Encarnizamiento terapéutico (también llamado distanasia u obstinación o
ensañamiento terapéutico): la práctica, contraria a la deontología médica, de
8

aplicar tratamientos inútiles o, si son útiles, desproporcionadamente


molestos para el resultado que se espera de ellos.

Por los fines perseguidos la eutanasia se llama homicidio piadoso si la


muerte se busca como medio para privar al enfermo de los dolores, o de
una deformación física, o de una ancianidad penosa o, en una palabra, de
algo que mueve a “compasión”.
Aunque sea con el consentimiento de la víctima, la eutanasia es siempre
provocada por otras personas; es un homicidio con unas características
determinadas. Si es uno mismo el que se provoca intencionadamente la
muerte se habla de suicidio, y se denomina suicidio asistido cuando es el
médico quien proporciona un fármaco letal al enfermo, pero es éste quien
se lo administra a sí mismo.

Muerte digna 1

Ramón Sampedro, aquejado desde el 23 de agosto de 1968 le suponía una inmovilidad total -todo
el cuerpo excepto la cabeza -"Soy una cabeza sin cuerpo", decía - interpuso demanda ante el
Juzgado nº 5 de Barcelona (30/4/1993) pidiendo autorización para que le fueran suministrados los
fármacos necesarios para aliviar sus sufrimientos físicos y psíquicos asumiendo los riesgos con
base en su derecho a no ingerir alimentos, autorización que le fue denegada por motivos formales.
9

No es eutanasia la aplicación de fármacos para aliviar el dolor u otros


síntomas en un paciente terminal aunque ello produzca, indirecta e
inevitablemente, un cierto acortamiento de la vida. Si se aplican
convenientemente los principios éticos es no sólo aceptable sino
aconsejable y necesario en ocasiones. Siempre debe procurarse no impedir
que el enfermo pueda actuar libremente en la disposición de su última
voluntad y en el caso de que los medios usados lleven aneja la obnubilación
o pérdida de conciencia, será necesario el consentimiento del enfermo.
Tampoco es eutanasia la omisión o retirada de medios extraordinarios o
desproporcionados para prolongar artificialmente la vida de un enfermo
terminal, pues está ausente la acción positiva de matar y la posibilidad de
una vida natural. A esto le llaman algunos autores “adistanasia”. Es el
médico –consultando en algunos casos límite a otros colegas-, o los comités
de ética de algunos hospitales, los que deben determinar qué medios se
pueden considerar proporcionados y cuáles desproporcionados para un
paciente determinado, teniendo en cuenta sus circunstancias concretas. No
obstante, hay una serie de medios que hoy día se consideran habitualmente
como ordinarios o proporcionados (la hidratación y la nutrición -por boca o
sonda nasogástrica- son los cuidados básicos mínimos).
El “diagnóstico de muerte” es un punto importante ya que, desde que se
establece el diagnóstico de muerte clínica, no hay problema de eutanasia,
pudiéndose extraer los órganos del cadáver para trasplantes (tras los
requisitos legales pertinentes) o retirar la ventilación asistida. El cese
irreversible de las funciones encefálicas y/o cardiorrespiratorias son criterios
suficientes para confirmar la muerte de una persona, al cesar de funcionar
su organismo espontáneamente como un todo.
El tipo de enfermos en los que con mayor frecuencia se plantea la eutanasia
son los que se hayan en situación terminal; conviene delimitar algunos
conceptos al respecto.
El término "incurable", se refiere a la imposibilidad de mejorar o superar la
enfermedad; "terminal" indica la cercanía de una muerte inevitable, aunque
la enfermedad por su naturaleza pueda ser curable. Así, podemos encontrar
enfermedades incurables terminales (un cáncer) y enfermedades en
principio curables pero que han llevado al paciente a un estado "crítico" (una
grave neumonía con depresión inmunitaria).
10

Los enfermos incurables terminales son los principales candidatos a la


eutanasia; los enfermos curables en estado crítico no presentan mayores
dificultades, ya que habitualmente se les dan los cuidados máximos.
Otro concepto es el de estado vegetativo persistente (EVP); los pacientes
en este estado pertenecen a la categoría de incurables incapaces, aunque
no necesariamente son terminales; son pacientes con una pérdida de
conciencia permanente, en coma irreversible.
Un enfermo en situación terminal es aquél en el que se prevé que la muerte
es segura y ocurrirá en un plazo no lejano (hasta seis meses, según
algunos autores), abandonándose el esfuerzo médico terapéutico para
concentrarse en el alivio de los síntomas y en el apoyo tanto al paciente
como a su familia.

Muerte digna 2
11

III.LA EUTANASIA EN MEXICO

Legislación en México

En México la eutanasia se encuentra sujeta a un intenso debate .Solo en el


distrito federal se ha avanzado en cuanto a las disposiciones aplicables a la
voluntad anticipada. Por lo demás, existen 2 proyectos en el senado la
opinión pública, empero, presenta una inclinación favorable a la regulación
de la eutanasia. En 2005, consulta MITOFSKY, recogió un opinión muy
favorable a la eutanasia, en una encuesta nacional.2 años más tarde otra
encuesta de mitosfsky muestra que la tendencia se mantiene, e incluso de
acentúa en el caso de los mayores de 50 años.

Proyecto de legislación federal

En mayo del 2005, la diputada federal Eliana García luna, del partido de la
revolución democrática, presento una iniciativa que no prospero pero que se
convirtió en modelo seguido para reformar la legislación penal y admitir en
México la eutanasia. En esa iniciativa se planteaba la adición de un párrafo
al artículo 312 del código penal federal, que introducía de manera sutil la
eutanasia activa, porque eximia responsabilidad penal a quien prestara
auxilio para privarse de la vida a una persona que lo requiriera de manera
expresa , libre , reiterada, seria e inequívoca., incluía también una adición al
código civil para establecer la figura del testamento de vida , y la creación
de la ley general para los derechos de las personas enfermas en estado
terminal., si bien la iniciativa de la diputada García no culmino en al
reformas propuestas , si convirtió el tema de la eutanasia en una asunto que
intereso a la opinión publica he influyo en la que más adelante tuvo apoyo
unánime en la asamblea legislativa del distrito federal ., sigue pendiente la
reforma federal , y en este ámbito existen 2 propuestas convergentes en el
senado.
12

En abril del 2007 el senador Lázaro Monzón, del PRD, presento una
iniciativa para reformar el artículo 312 del código penal federal, y crear la ley
general de suspensión de tratamiento curativo .en cuanto al código, propuso
adicionar un párrafo al precepto señalado para que quedara así:
Art 312: el que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide , será
castigado con la pena de 1 a 5 años de prisión ., si se lo prestare hasta el
punto de ejecutar el mismo la muerte , la prisión será de 4 a 12 años.
No se aplicara pena alguna para el profesional de la salud que actué de
conformidad con lo dispuesto en la ley general de suspensión de
tratamiento curativo
De esta suerte, la acción delos médicos al suspender un tratamiento
necesario para mantener con vida un paciente no tendrá los efectos del
auxilio o del a inducción al suicidio de las personas. la ley propuesta tiene
por objetivo garantizar a los enfermos en estado terminal el ejercicio de su
derecho a poner fin al tratamiento médico , y hacer valer la voluntad de las
personas , en cuanto a su tratamiento , expresada con antelación a la
enfermedad (art 1). La iniciativa prevé las salvaguardas éticas y
profesionales indispensables para evitar un uso inconveniente del derecho
de los pacientes decidir con libertad y de manera informada y acerca de
tratamiento. El texto define enfermedad terminal como el “padecimiento
reconocido, progresivo, irreversible e incurable que se encuentran en estado
avanzado, en el que existe certeza de muerte en un lapso no superior a 6
meses “(art tercero). En cuanto al os derechos del paciente en cuanto a los
derechos del paciente en etapa terminal la propuesta es de gran amplitud ,
pues incluye recibir atención médica adecuada , ser objeto de un trato digno
y respetuoso , contar con información clara y suficiente sobre el estado de
salud , decidir con libertad acerca del tratamiento , guardar la
confidencialidad de su estado , disponer de tratamiento contra el color y de
cuidados paliativos , decidir la terminación del tratamiento , más otros
aspectos que determinen las leyes (art cuarto). Cada uno de estos derechos
es objeto de un desarrollo detallado en los artículos subsiguientes del texto
propuesto. En el caso de los menores de edad, de quienes no estén en
aptitud de ejercer sus facultades mentales o se encuentren es un estado de
inconciencia, sus derechos serán ejercidos por los familiares o los
representantes legales, aplicando las previsiones legales (art 41). En todos
los casos está contemplada la intervención de comités de ética y se
considera medidas estrictas por lo que hacen a los dictámenes médicos.
13

La otra iniciativa se debe al senador Federico Doring , PAN ., fue


presentada en noviembre del 2007 propone reformas al código penal federal
y a la ley general de salud , así como una ley general de voluntad anticipada
.por lo que hace al código penal , plantea adicionar diversos preceptos
(302,307, 313 bis , 323, 335) por lo cual se consideraría como excluyente de
responsabilidad penal la realización , por parte del personal médico , de las
conductas previstas en la ley de voluntad anticipada .
Se plantea así mismo la adición de diversos preceptos de la ley general de
salud (316, 326 bis , 332 , 334 , 338, 339, 345 y 380 bis 8), para hacerla
acorde con lo previsto en la iniciativa sobre voluntad anticipada por lo que
atañe a la donación y trasplante de órganos , así como el manejo de
cadáveres . la parte relacionada con la nueva ley propuesta incluye
disposiciones análogas a las adoptadas en la legislación del distrito federal ,
aunque , a diferencia de la norma aprobada en esta entidad , el senador
Doring tiene razón al identificar como sinónimos los conceptos de
ortotanacia y eutanasia pasiva(art quinto).
Además de estas iniciativas, en otros estados del país también existen
propuestas diversas relacionas con la regulación de la eutanasias pasiva,
sobre todo a través del reconocimiento del derecho a dictar disposiciones
anticipadas y, por ende, para decidir acerca de la terminación de un
tratamiento médico cuando un paciente se encuentro en estado terminal. El
proceso legislativo en marcha es un promisorio indicio de que la tendencia
se acentuará.

Muerte digna 3
14

CONCLUSIONES

En la actualidad con el desarrollo de nuevas tecnologías se ha podido


mantener de una manera artificial las funciones vitales en los pacientes
terminales, se ha cuestionado que tan conveniente es proporcionar un
tratamiento a un paciente que no muestra ninguna mejoría, al que se les
está alargando su muerte y su sufrimiento. Esto le da a la vida una
concepción biológica, más sin embargo el concepto de salud dado por la
OMS (1946) no es solo vista desde lo biológico sino también desde lo
psicológico y lo social.
Es aún más inmoral que en la sociedad actual se nos diga cómo debemos
morir, ya que somos nosotros los dueños de nuestras vidas, nosotros
hemos decidido como hemos de vivirlas y es por eso que se debe de tener
una muerte digna cuando no existe ninguna esperanza ni alivio para nuestra
enfermedad. Cuando el sufrimiento se torna difícil de llevar no solamente
para el paciente si no para sus familiares más cercanos que han estado
acompañándolo en su situación de sufrimiento, viendo cómo pasa el tiempo
y este no muestra mejoría alguna, ¿se deberá mantener la vida bajo estas
condiciones? ¿Acaso es una buena vida? ¿Qué pasa con las
responsabilidades que tiene la familia con el enfermo, quien cubre los
gastos médicos?
Hay que comprender que la vida debe ser llevada desde una manera digna,
desde unas condiciones que permitan al individuo ejercer sus funciones
más elementales, que le permitan tener un grado de conciencia y que le
permitan desarrollarse plenamente. En el enfermo terminal esta la decisión
de someterse o no a la práctica de eutanasia.

“Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida
bien usada causa una dulce muerte.” – Leonardo Da Vinci
INDICE ALFABETICO
A

Argumentos
A favor .............................................................................................................................................................................. 4
En contra .......................................................................................................................................................................... 5

Caso Sampedro ..................................................................................................................................................................... 8

Dignidad humana ......................................................................................................................................................... 3, 5, 14

Eutanasia ................................................................................................................................................ 1, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 14


Activa................................................................................................................................................................................ 7
Clasificación...................................................................................................................................................................... 6
Definición ......................................................................................................................................................................2, 3
Distanasia ......................................................................................................................................................................... 7
Involuntaria ...................................................................................................................................................................... 7
México ............................................................................................................................................................................ 11
Pasiva ............................................................................................................................................................................... 7
Voluntaria......................................................................................................................................................................... 7

Muerte digna ............................................................................................................................................................... 3, 9, 14

Muerte digna 4
BIBLIOGRAFÍA
Española., R. A. ( 22.ª edición, 2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

GARRIDO SANJUAN, J. A. (1978). Acortar la muerte sin acortar la vida. P. P. C: Oxford.

HEATH, I. (2008). Ayudar a morir. Con un prefacio y doce tesis de John Berger. En I. HEATH. Katz
Editores.

HENDIN, H. ((2009)). Seducidos por la muerte. Madrid: Planeta.

LORA, P. d., & Gascón, y. M. (2000). Bioética. Principios, desafíos, debates sobre la eutanasia.
España: Alianza Editorial.

AMM . (Mayo 2005). Declaración de la AMM Sobre la Eutanasia Adoptada por la 39ª Asamblea
Médica Mundial Octubre 1987 y reafirmada por la 170ª Sesión del Consejo Divonne-les-
Bains Francia. Madrid, España.

Mundial, D. s. (s.f.).

World Health Organization, W. (. ((1995).Technical paper presented at the Forty-secondSession of


the Regional Committeefor the Eastern Mediterranean). Ethics of medicine and health.
WHO-EM/PHP/1/E/G.

You might also like