You are on page 1of 122

FILOSOFÍA

TEMA 0

INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO


DEL CURSO, CONOCIMIENTOS BÁSICOS
SNII2FILO0

DESARROLLO DEL TEMA

I. INTRODUCCIÓN investigar, de conocer el sentido último de todo lo que


El tema tiene como propósito fundamental introducir existe, ha estado presente en el hombre a lo largo de
al estudiante en el estudio de la filosofía, o que la historia. Aristóteles en el libro I de su Metafísica, lo
le permitirá tener el marco de referencia para la comenta de la siguiente manera:
comprensión y discusión de los problemas filosóficos que "Los hombres –ahora y desde el principio– comenzaron
se abordarán en las siguientes clases Iniciaremos con a filosofar al quedarse maravillados
la presentación de algunas de las diferentes maneras ante algo, maravillándose en un primer momento ante
en las que se ha concebido a la filosofía a lo largo de lo que comúnmente causa extrañeza
la historia proporcionadas por algunos de los autores y, después, al progresar poco a poco, sintiéndose
más representativos, a la vez que se reflexionará las perplejos también ante las cosas de
características e importancia que tiene nuestra disciplina mayor importancia, por ejemplo, ante las
para la vida cotidiana. Considerando lo anterior, otro de peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros,
los aspectos que resulta imprescindible determinar es el y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente
objeto de reflexión de la filosofía, los métodos que utiliza perplejo y maravillado reconoce
en su indagación sobre la realidad, así como la relación que no sabe".
que establece con diferentes ámbitos de la cultura. La consideración anterior, que remite al origen existencial
de la filosofía, nos permite reconocer que, en cierto
sentido, todo hombre es filósofo, en tanto que tiene la
II. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA capacidad innata de asombrarse, de cuestionar, de indagar,
Siempre que estudiamos una determinada ciencia es de buscar respuestas a cuestiones que le desconciertan
necesario conocer su significado etimológico, ya que y ante las cuales no tiene una solución. Así, mediante
este nos permite visualizar su objeto de estudio. La una actitud crítica, reflexiva y racional, los pensadores
palabra filosofía proviene de dos raíces griegas: philos griegos dieron origen a la filosofía cuestionando todo
amigo, amante y sophía sabiduría, motivo por el cual, aquello que era considerado verdadero, marcando una
usualmente, ha sido traducida como “amor al saber”. nueva orientación en la búsqueda de respuestas.
Se ha considerado que la filosofía de Occidente surge Así, puede ser considerada una actividad racional,
en Grecia, en las colonias Jonias de Asia Menor, en de reflexión sobre todos aquellos aspectos que son
el siglo vi a.C., y hace referencia a la actitud de los considerados fundamentales en distintos ámbitos de la
primeros pensadores de hacer frente a los problemas vida humana, profundizando hasta los cimientos o bases
que les presentaba la naturaleza mediante la reflexión sobre las cuales se edifica el conocimiento. Dicha actividad
racional. Los griegos fueron quienes dejaron de lado implica someter a crítica, a través de todos los medios con
las explicaciones conservadoras, tradicionales, acríticas, los que dispone el hombre, ciertas creencias, conceptos
fundamentadas en mitos, para dar paso a una explicación y presupuestos básicos.
de la naturaleza, la realidad y el hombre, mediante el Es importante reconocer que no es posible establecer
uso exclusivo de la razón. Así, hemos de reconocer que una sola definición de filosofía, ya que existen tantas
la capacidad de cuestionar racionalmente todo cuando concepciones del término como filósofos podemos
nos rodea ha dado origen al pensamiento filosófico. reconocer a lo largo de la historia del pensamiento
A partir de lo anterior es posible sostener que la filosofía humano. Lo anterior se debe a que cualquier postura
ha nacido de la curiosidad que tiene el hombre por que se asuma para definir a la filosofía siempre surge y
entender y explicar todo cuanto le rodea. El deseo de está determinada dentro de un contexto en específico.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 FILOSOFÍA TEMA 0


INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO,
CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Dicho contexto está conformado por un conjunto de ideas en razones, lo cual le otorga el título de ser un saber
que reflejan una situación política, histórica, cultural, de reflexión racional. En este sentido, las explicaciones
económica y geográfica en donde se generan una serie de que otorga son aceptadas en la medida en que
problemas que se pretenden resolver. Por consiguiente, la están fundamentadas en argumentos, que pueden
existencia de la filosofía no es algo azaroso, ya que intenta ser discutidos y sometidos a crítica; es decir, las
responder a los problemas que se presentan dentro de explicaciones que presenta no son dogmáticas.
una época específica.
A continuación se enlistan algunas definiciones de filosofía D. Visión totalizadora
presentadas por diferentes filósofos a lo largo de la historia: A lo largo del tiempo, algunos filósofos han
• La filosofía es el uso del saber para ventaja del hombre. considerado que otro rasgo que caracteriza a la
Platón, Eutidemo filosofía es que ofrece una visión totalizadora de la
• La filosofía es la ciencia que estudia las causas realidad, en tanto que tiene un objeto de estudio
supremas y principios primeros. distinto de las demás ciencias, pues abarca todas las
Aristóteles, Metafísica cosas; esto significa que es el más amplio, ya que no
• La filosofía significa el estudio de la sabiduría como se centra en segmentos o parcialidades de la realidad,
perfecto conocimiento de todas las cosas que el sino en la totalidad de lo real. Así, al tener por objeto
hombre puede conocer. de estudio la totalidad de cuanto existe, se encarga
Descartes, Prefacio a los principios de la filosofía de poner de manifiesto los aspectos que fundamentan
la realidad para tratar de llegar a su esencia. En este
III. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA sentido, intenta proporcionar una visión de conjunto
Así como es importante tener presente algunas de lo real para tratar de descubrir su fundamento
definiciones de filosofía, también lo es poder reconocer último.
en éstas una serie de atributos que, independientemente
del autor o el contexto, nos permiten realizar una E. Pregunta
caracterización de la misma. A continuación se presentan Otro de los aspectos que caracterizan a los
una serie de rasgos que podrían identificarse dentro del planteamientos filosóficos se evidencia a partir de la
pensamiento filosófico: estructura con la que plantea las cuestiones que han
A. Asombro sido de capital importancia a lo largo de los siglos. Los
Uno de los elementos que caracteriza el saber filosófico grandes problemas de la filosofía están expresados
está planteado a partir de la capacidad de asombro en forma de preguntas; por ejemplo, para Aristóteles
que tiene el hombre. Anteriormente señalamos que la filosofía puede ser entendida como una indagación
fue Aristóteles quien de manera contundente pone causal, en tanto que es una búsqueda que interroga
de manifiesto que, gracias a la facultad que posee por el ser, la sustancia, el hombre, la realidad, etc.,
el ser humano de maravillarse, observar, contemplar desde su fundamento último. De esta manera, la
todo cuando le rodea y tratar de buscar respuestas a pregunta filosófica cobra importancia en la medida que
cuestiones que desconciertan a su intelecto, es posible siempre está orientada hacia la búsqueda– respuesta
el surgimiento de la filosofía. A partir de un recorrido de los grandes problemas de la filosofía.
histórico podríamos identificar diferentes cuestiones
que tradicionalmente han inquietado al ser humano F. Amor a la sabiduría
y lo han conducido a la búsqueda de respuestas Afirmar que la filosofía se caracteriza como un
explicativas, a saber, la libertad, el alma, el sentido amor a la sabiduría podría implicar, por un lado, el
de la vida, el conocimiento, los valores, etcétera. reconocimiento de nuestra propia ignorancia y, por
otro, la necesidad de ir a la búsqueda de la verdad.
B. Duda Así, la actividad filosófica consiste en el puro deseo
Aunado a la capacidad de asombro que posee el de conocer y contemplar la verdad, esto es, un amor
hombre se encuentra la actitud crítica de dudar, de desinteresado por la verdad a partir del cual es posible
cuestionar la tradición, la autoridad, lo cual implica reconocer que la filosofía constituye una pasión libre
la utilización de la duda como condición existencial, por la sabiduría. De este modo, la filosofía constituye
misma que se expresa a través de experimentar un fin en sí misma porque tiene como objetivo la
angustia, intranquilidad o desasosiego ante la búsqueda, contemplación y deleite de la verdad.
realidad, o como método de conocimiento, en la que
se establece como condición de posibilidad para la G. Formas de expresión
generación del conocimiento. Hemos de reconocer que la filosofía tiene múltiples
formas de expresión, tanto oral como escrita, entre
C. Reflexión racional las más comunes podríamos mencionar el ensayo,
Estrechamente vinculado a la capacidad de asombro el tratado y el diálogo. Centraremos la atención en
y duda que caracterizan la filosofía, encontramos un una de las formas de expresión más importantes
tipo de reflexión ordenada, coherente, fundamentada de la actividad filosófica en la antigüedad y que ha

TEMA 0 FILOSOFÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO,
CONOCIMIENTOS BÁSICOS

subsistido a lo largo de la historia: el diálogo, el cual es a su objeto de estudio y los métodos que utiliza en la
entendido como una discusión organizada mediante búsqueda de respuestas.
preguntas y respuestas entre individuos interesados Al reconocer que no es posible ofrecer una única definición
por una misma cuestión en la que se intenta precisar de filosofía, debido a la gran cantidad de problemas que
y respecto de la cual se pueden mantener inicialmente aborda y a las diferentes concepciones filosóficas desde
puntos de vista distintos. Como caso específico, las cuales es posible responderlos, que dependerán de
podríamos mencionar que una de las primeras la época y el autor que proponga no podemos evitar
manifestaciones de diálogo dentro del pensamiento sentirnos confundidos ante las diferentes delimitaciones
occidental se encuentra en los Diálogos de Platón. que se han propuesto y nos vemos obligados a
preguntarnos cuál de todas las definiciones presentadas
IV. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN es la correcta. Por consiguiente, es pertinente considerar
cuál es el objeto de estudio con el que se inaugura el
LA VIDA COTIDIANA pensamiento filosófico en la época antigua.
Si consideramos todas las características de la filosofía Para responder esta cuestión debemos recordar que,
enunciadas anteriormente, se podría pensar que la gracias a la multiplicidad de problemas que aborda la
filosofía es y ha sido entendida a lo largo del tiempo filosofía, no es posible establecer una sola definición,
como una actividad de la inteligencia humana que busca en tanto que la idea que se tenga de nuestra disciplina
establecer un conjunto de verdades o certidumbres, las dependerá de las diferentes épocas y autores que
cuales sirven de fundamento para entender y comprender propongan la definición.
tanto el mundo en el que vivimos, como a los seres que
habitan en él; es decir, en apariencia la finalidad de la A. Objeto de la filosofía
filosofía sería la consecución de un saber puramente
El conocimiento de la realidad. Desde el momento en
teórico y sin ninguna relación con nuestra vida práctica
que inicia el desarrollo del pensamiento filosófico tiene
y cotidiana, sin embargo, no es así.
como finalidad otorgar una explicación de la totalidad
En nuestros días es común escuchar que la filosofía nada de las cosas, es decir, busca dar cuenta del conjunto
tiene que ver con las cuestiones de nuestra vida diaria, de la realidad, sin excepción de partes o momentos.
que lo mejor es cultivarnos y capacitarnos en disciplinas En este sentido, la filosofía se diferencia de las
y actividades que tengan un verdadero impacto en la ciencias particulares, las cuales se limitan al estudio
sociedad en que vivimos y que olvidemos toda ciencia de una parte o sector de la realidad o fenómenos muy
o disciplina −como la filosofía− que no sirve para nada; concretos.
es decir, lo mejor es estudiar materias que nos permitan La inquietud de los primeros filósofos al plantearse
desarrollarnos mejor como seres humanos y que tiendan las preguntas: ¿cuál es el origen de todas las cosas?
al bien común. Ahora bien, lo anterior podríamos objetarlo o ¿cuál es el principio constitutivo de todo cuanto
de manera muy sencilla si planteamos las siguientes existe?, manifiesta el hecho de que la filosofía se
preguntas: ¿No acaso, lo más importante en la vida de propone como objeto de estudio la realidad y el
un hombre es responder a la cuestión de cómo debemos ser en su totalidad, mediante el descubrimiento del
vivir en este mundo en que habitamos con otros seres fundamento o primer principio que los constituye.
humanos? ¿La filosofía no se encarga también de este Al establecer como objeto de estudio la totalidad de
tipo de problemas? ¿Existe algo más trascendente que lo real, la filosofía busca ofrecer una investigación
el sentido que debemos darle a nuestras propias vidas? puramente racional que vaya más allá de los meros
¿Es posible que podamos vivir en sociedad si no sabemos hechos que constituyen los datos de la experiencia.
cómo debemos actuar en ella? ¿Es más importante poseer
un saber del mundo o de nosotros mismos?
VI. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS, SU OBJE-
La separación radical entre la teoría filosófica y las
cuestiones de la vida práctica y cotidiana es imposible. TO DE ESTUDIO Y SU RELACIÓN CON
Toda propuesta o doctrina filosófica no surge sin razón OTRAS ÁREAS DE LA CULTURA
alguna, su comienzo debe entenderse como una Anteriormente señalamos que la filosofía involucra el
respuesta a ciertos problemas morales de una sociedad o estudio de la realidad en su totalidad de una manera
cultura, formada por hombres y mujeres que pertenecen sistemática, crítica y racional. Al tener como objeto de
a una época y que se encuentran insertos en un contexto estudio el conjunto de lo real o de todo cuanto existe,
determinado. aborda una gran variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como el ser, el conocimiento, el
hombre, el bien, el lenguaje, etc. y al abordar dichos
V. OBJETO DE ESTUDIO Y MÉTODOS DE problemas escudriña hasta llegar a establecer los
LA FILOSOFÍA fundamentos explicativos. Ante la innumerable lista de
Nos encontramos ahora frente a una de las cuestiones problemas que aborda el saber filosófico, es necesario
fundamentales cuando nos orientamos hacia el estudio de presentar algunas disciplinas filosofías a fin de determinar
la filosofía y de los problemas que aborda, nos referimos su objeto de estudio y las principales cuestiones que

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 FILOSOFÍA TEMA 0


INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO,
CONOCIMIENTOS BÁSICOS

se plantean, así como reconocer que los problemas del conocimiento científico como objeto propio de
con los que se enfrentan actualmente los filósofos al estudio. Algunas cuestiones que interesa revisar a esta
hacer filosofía están planteados desde la antigüedad; disciplina filosófica son: ¿Cuáles son las características
esto es, las cuestiones a los que nos enfrentamos al que se atribuyen al conocimiento científico? ¿Cómo se
reflexionar filosóficamente están presentados como los establece la objetividad del conocimiento científico?
clásicos problemas que han sido el caballito de batalla ¿Cómo sabemos que lo que creemos acerca del
de la filosofía. A continuación presentaremos el tipo de mundo es verdadero?, entre otras.
problemas que han dado lugar a las diferentes áreas y
disciplinas filosóficas: D. Lógica
La palabra lógica proviene del griego logos, cuyo
A. Ontología significado es palabra o razón, sin embargo, es posible
A lo largo del pensamiento filosófico, la ontología encontrar diferentes significaciones que autores como
ha sido una de las preocupaciones centrales de los Kant o Hegel han ofrecido del término; en nuestro
filósofos. El término ha sido entendido de diferentes caso concreto nos aproximaremos a partir de su
maneras, sin embargo, etimológicamente, hace consideración formal. Esta disciplina instrumental
referencia al estudio del ente. El ente es lo que existe de la filosofía está centrada en el estudio formal de
en tanto que existe, de tal modo que dicha área está los métodos y principios que permiten distinguir los
centrada en la característica más común de todo razonamientos correctos de los incorrectos.
cuanto existe: el ser, entendido como “lo que hay”,
o “lo que existe”. Asimismo, el ser o ente constituye E. Filosofía de la ciencia
el concepto más genérico de cuantos es posible Es la disciplina cuyo objeto de estudio está centrado
tener y a la vez el más fundamental en la historia en el análisis de los conceptos fundamentales, teorías,
del pensamiento occidental. La ontología trata de metodologías, procedimientos y la lógica de las
establecer las características esenciales o modos de explicaciones ofrecidas por la ciencia. La filosofía de
ser de todo cuanto existe, a partir del análisis de sus la ciencia así entendida nos proporciona un estudio o
propiedades y estructuras, por medio de las preguntas reflexión de segundo orden en tanto que tiene como
que han de orientar la reflexión ontológica: ¿qué es objeto de estudio la ciencia misma. La ciencia ofrece
necesario para que algo sea o exista?, ¿hay diversas una explicación de los hechos, en contraposición,
maneras de existir o ser?, ¿cuál es el verdadero ser la filosofía de la ciencia lleva cabo una reflexión o
de las cosas? A partir de dichas interrogantes se trata interpretación de la ciencia y sus resultados; es decir,
de establecer qué es el ser, cuáles son las cualidades se enfrenta con los problemas de la naturaleza de la
que posee, así como las relaciones que establece. ciencia y los problemas filosóficos que ésta plantea.

B. Gnoseología F. Axiología
Etimológicamente el término alude al “estudio del Esta área filosófica también es conocida como
conocimiento” y proviene de las raíces griegas gnosis: filosofía de los valores (axios: valor y logos: estudio o
conocimiento y logos: teoría o estudio, así que puede tratado) y guarda una estrecha relación con la ética,
considerarse el área de la filosofía que se encarga de ya que los valores sobre los que reflexionan están
estudiar los problemas relativos al conocimiento. Tales íntimamente vinculados al ámbito moral. Debido a
problemas han sido planteados tradicionalmente a que es posible considerar que todo acto moral implica
partir de un estudio crítico para tratar de determinar siempre una elección entre varias posibles acciones,
las condiciones de posibilidad del conocimiento en dicha elección siempre está sujeta a una escala de lo
general. Las cuestiones problemáticas a las que se que consideramos valioso. El valor, entendido como
ha tratado de dar respuesta están planteadas de la una cualidad que se predica de un ser, tiene algunas
siguiente manera: ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué características que comúnmente se le atribuyen, por
podemos conocer? ¿Cuáles son los diferentes tipos ejemplo: polaridad, jerarquización, preferibilidad y
de conocimiento? ¿Cuáles son las condiciones de trascendencia.
posibilidad para que se logre un conocimiento?
G. Ética
C. Epistemología Como disciplina filosófica, la ética tiene por objeto de
El término epistemología proviene del griego estudio la moral. El término moral es entendido como el
epistéme: conocimiento o ciencia y logos: teoría o conjunto de normas, costumbres o prácticas que rigen
estudio, y es la disciplina filosófica ubicada dentro la conducta del hombre en función del bien general.
del área de la gnoseología a la que se le atribuye El término ética proviene de la palabra griega ethos,
como objeto de estudio el conocimiento científico, que significa lugar habitado por hombres y animales,
es decir, aquel tipo de conocimiento que está sujeto y será entendido como la reflexión racional para tratar
a comprobación, ya sea empírica o formal. Por tanto, de establecer qué se considera una conducta buena y
se le atribuye la función de ocuparse de la ciencia y en qué se fundamentan los juicios morales.

TEMA 0 FILOSOFÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO,
CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Finalmente, reconocemos en esta disciplina filosófica busca establecer una meditación racional para otorgar
una función práctica que requiere de una actuación un fundamento filosófico a la creencia religiosa,
(praxis), mientras que involucra diferentes ámbitos planteando como punto de partida para la reflexión
de decisión tanto personal como social. la siguiente cuestión: ¿qué es, finalmente, la religión?

H. Estética J. Filosofía política


Es la parte de la filosofía que está orientada al
Tiene por objeto de estudio reflexionar sobre
estudio de la belleza. De manera especial estudia las
gobierno, política, autoridad, derechos y los valores
condiciones a partir de las cuales se capta lo bello
relacionados con las formas de gobierno: libertad,
y la creación artística; es decir, tiene por objeto de
justicia, etc., para busca establecer los principios o
estudio los valores relacionados con la belleza, de
fundamentos que las sustentan, mismos que nos
igual manera, busca reflexionar sobre las categorías
permitan tener una perspectiva crítica de la práctica
que están presentes dentro de la actividad artística.
política. Las cuestiones que dirigen la reflexión son
Por ello, es considerada la disciplina teórica que
por ejemplo: ¿qué es la política? ¿Es necesaria la
incluye el estudio de diversos fenómenos estéticos
constitución de un gobierno? ¿Qué hace a un gobierno
cuyas interrogantes están planteadas de la siguiente
legítimo? ¿Cuáles son los derechos y libertades que
manera: ¿Qué es el arte? ¿Qué es lo bello? ¿Cuáles
debe proteger el estado?, entre otras.
son los criterios para determinar una obra de arte?
¿Qué se entiende por fenómeno estético?
K. Filosofía de la cultura
I. Filosofía de la religión A partir de esta disciplina se busca explicar el
Estudia los valores propios del ámbito religioso. fenómeno de la cultura a partir del conjunto de
Esta disciplina aborda el fenómeno religioso como aspectos que la constituyen, por ejemplo: génesis,
realidad humana desde un enfoque racional y objetivo, transformaciones, condiciones de crecimiento,
considerando tanto las características definitorias decadencia, fases, fines, etc., su objetivo es situarnos
que comprende la naturaleza de la religión, así como críticamente en el desarrollo de la vida cultural para
todas aquellas ciencias que estudian algún aspecto poder reconocer los valores que tienen una destacada
del hecho religioso, como la sociología de la religión, presencia en las formaciones culturales, y desde
psicología de la religión, etcétera. De esta forma, un contexto global se incluye la reflexión sobre las
es posible considerar que la filosofía de la religión diversas prácticas culturales.

AUTOEVALUACIÓN

1. Sería una actitud filosófica 4. La filosofía es una actitud ___________ pues solo el
A) Creer lo que la religión dice hombre ________ los diversos aspectos de su realidad.
B) Aceptar solo los hechos empíricos A) critica – cuestiona
C) Asumir que la verdad no es posible B) problematizadora – acepta
D) Dudar de aquello que carece de fundamento C) radical – conoce
E) Practicar las costumbres de los demás D) metódica – comprende
E) científica – investiga
2. El objeto de estudio de la filosofía es la realidad, por ello
diríamos que: 5. Si en la filosofía un tema o concepto ha sido tratado
A) No se puede conocer nada de ella por diversos filósofos de distinto tiempo, se estaría
B) La filosofía es ciencia evidenciando que la filosofía sería ______.
C) Su concepción es totalizadora A) radical B) sistemática
D) Es bastante cruda con lo que dice C) universal D) necesaria
E) No es del todo optimista en sus apreciaciones E) problematizadora

3. La actitud _________ precisa sentirse ___________ de 6. Con respecto a la filosofía, especifique si es verdadero o
lo cotidiano pues todo conocimiento es ____________. falso las siguientes afirmaciones:
A) científica – filosófica – verificable • La filosofía es un conocimiento metódico
B) filosófica – asombrada – discutible • La filosofía asume un enfoque particular de las cosas
C) intelectual – filosófica – filosófico • El filósofo acepta dogmáticamente las verdades
D) académica – científica – filosófico científicas
E) científica – rigurosa – falso • La filosofía es una ciencia

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 FILOSOFÍA TEMA 0


INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO,
CONOCIMIENTOS BÁSICOS

A) VVFV B) VVFF C) FVFF D) Ético


D) VVFV E) VFFF E) científico

7. Relacione la disciplina o rama de la filosofía con su tema 9. Cuando se dice que el asombro, la curiosidad, la duda o las
de estudio. situaciones límites originan la actitud o indagar filosófico
I. Estudia las características de la esencia de las cosas. podríamos reconocer a cualquiera de ellas en alguno de
II. Discute si la verdad depende de los hechos o de la los enunciados
razón A) Observar que un teorema es coherente
III. Establece jerarquía de valores B) Sentir las emociones que despierta una composición
IV. Discrimina las normas morales de las legales artística
a. Ética C) Dar a conocer nuestras motivaciones y necesidades
b. Ontología D) Preguntarse sobre la muerte y qué significado tiene
c. Gnoseología la vida
d. axiología E) Asombrarse por las destrezas de un constructor
A) Ia,IIc,IIIb,IVd B) Ib,IIc,IIIa,IVd
C) Ic,IIa,IIId,IVb D) Ib,IIc,IIId,IVa 10. Sería una evidencia en lo que respecta a la metodicidad
E) Id,IIc,IIIa,IVb de la filosofía
A) La búsqueda del principio de las cosas en los primeros
8. Si se manifestase que la materia es inherente a todas las filósofos
expresiones de la realidad y que las ideas son producto B) La búsqueda de la felicidad en la propuesta de los
de la materia en su más alto grado de evolución como cínicos
es el cerebro, estaríamos ubicándonos en un problema: C) La dialéctica hegeliana en la comprensión del
A) Gnoseológico desarrollo de la realidad
B) Antropológico filosófico D) Los aportes de los filósofos de la ilustración
C) Ontológico E) Las reflexiones acerca del alma en San Agustín

TEMA 0 FILOSOFÍA 66 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


filosofía
tema 1

PERIODO COSMOLÓGICO
DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA
SnIi2FILO1

DESARROLLO DEL TEMA

I. Antecedentes de la filosofía griegos antiguos otros factores que confluyeron a originar


la filosofía; como los referentes a la religión.
Griega
Caracterizada por un politeísmo a la vez naturalista y
La colonización es un fenómeno surgido en la Grecia
antropomórfico, la religión de los griegos se fundaba en
antigua por razones históricas, de índole política, social,
dos vertientes. Estaba por una parte la religión pública,
económica y militar; que da por resultado la fundación
la del culto oficial y representada por el conjunto de los
de nuevos establecimientos y ciudades por pobladores
dioses y la mitología de tradición homérica; por lo demás
provenientes de las ciudades de la Hélade, emigrados
directamente vinculada al arte de la poesía, la literatura
primeramente hacia territorios de Jonia, en las zonas del
y el drama.
Asia Menor circundantes al Helesponto, las costas de la
No se suscita mayor dificultad en percibir la similitud entre
actual Turquía sobre el estrecho de los Dardanelos, que
la concepción de los misterios órficos y los elementos
separa el Mar de Mármara del Mar Egeo. La extensión
conocidos de varias concepciones religiosas ulteriores.
de la navegación por el Egeo y el Meditarráneo llevó la
Pero en cuanto atañe a la filosofía clásica, esa concepción
colonización griega hasta el sur de Italia y la isla de Sicilia.
resulta un antecedente indispensable de los desarrollos
Entre los factores que impulsaron la colonización
del pensamiento de Pitágoras y otros filósofos de los
se cuenta la evolución operada en la propia Grecia primeros tiempos, e incluso de Platón; como se verá en
hacia los siglos VII y VI A.C., al pasarse de la etapa temas ulteriores.
predominantemente agrícola hacia el surgimiento de la En cierto modo, podría decirse que la filosofía surge
producción de artesanías y el desarrollo del comercio y en el momento en que el pensamiento griego antiguo
consiguientemente de la navegación. evoluciona desde el mito hacia el logos; desde una
Dos circunstancias caracterizaron la evolución de la concepción puramente basada en la fantasía, en
mayor parte de las colonias griegas. Por una parte, se conceptos sobrenaturales, hacia una interpretación que
organizaron bajo la forma política de la polis, las ciudades- intenta resultar convicente en base al análisis racional que
estado que determinaban un alto grado de participación no encuentra el fundamento en una relación arbitraria,
individual de los ciudadanos libres en el gobierno. Esta sino que trata de justificarse en la aplicación de leyes
estructura determinaba que los principales cargos necesarias.
públicos fueran provistos por sorteo entre los ciudadanos, De tal manera, el concepto del logos es invocado por los
quienes duraban en ellos un año; y funcionaba sobre la primeros filósofos como comprensivo de tres elementos
base de las asambleas reunidas en el Ágora, donde los constitutivos; un orden existente en la realidad que
ciudadanos frecuentemente debatían ardorosamente es preciso llegar a descubrir, una capacidad humana
sobre los asuntos de la ciudad. consistente en la razón que es el instrumento para captar
En segundo lugar, las colonias florecieron económicamente ese orden natural de la realidad, y un instrumento esencial
gracias a la dedicación intensa al comercio; lo que dio para expresar y transmitir ese conocimiento, que es la
nacimiento a un grupo de ciudadanos que, de tal manera, palabra, el lenguaje. Son por lo tanto, tres componentes
pudieron dedicarse intensamente a la vida pública; y que están estrechamente relacionados, en cuanto factores
sobre todo, apreciaron debidamente la necesidad y que permiten al hombre conocer, comprender y comunicar
la conveniencia de prepararse para ello mediante la la verdad real de la naturaleza.
educación en las disciplinas apropiadas para ejercitarla, La filosofía clásica - que practicamente se extiende
como la oratoria y la argumentación. hasta el Siglo XVII D.C. - se ha centrado, por lo tanto,
Como antes se ha señalado, había en la cultura de los fundamentalmente en la metafísica en el sentido que

san marcos REGULAR 2014 – Ii 11 FILOSOFÍA Tema 1


PERIODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

al término asignara Aristóteles, como un esfuerzo a intentar explicar el mundo de una forma puramente
por descubrir las leyes verdaderas de la naturaleza, naturalista, los pitagóricos se interesaron más por la forma
pretendiendo descubrir la esencia y las causas últimas o estructura del mundo que por su mero principio material
de la realidad y del mundo; como por ejemplo ocurriera e intentaron adoptar principios y elementos explicativos
con Tales de Mileto, que sostuvo que todo procedía del no sensibles. Detrás de la filosofía pitagórica se hallaba
agua. la influencia de un movimiento religioso conocido con
Es la filosofía que considera que la esencia de las cosas no el nombre de orfismo, que les llevó a interesarse por
se encuentra en la apariencia sensible (de ahí el nombre el cultivo de la música y de las matemáticas como
de metafísica, más allá de lo físico) que, sino que hay instrumentos de purificación y liberación del alma. El más
que buscarla en la razón. La filosofía, entonces, parte destacable descubrimiento pitagórico consistió en pensar
del supuesto de que todo lo real es racional; lo que vale que la esencia del universo es el número; es decir, que
tanto como afirmar que existe una gran correspondencia
la realidad esencial de las cosas puede ser expresada
entre el pensamiento y la realidad. Todo lo que ocurre en
en términos numéricos y que la estructura formal del
el universo puede ser comprendido por la razón humana,
universo debe entenderse como una relación numérica
y todo lo que la razón descubre puede ser racional.
armónica.
Por lo tanto, “ser” y “pensar” es lo mismo, al decir de
El siglo V a.C. se inicia con dos figuras antagónicas:
Parménides.
Heráclito y Parménides.
Heráclito era un jonio de la ciudad de Éfeso e insistió
II. LOS PRE-SOCRATICOS en la mutabilidad de la realidad. Afirmaba que todo se
El período presocrático es caracterizado por el problema
encuentra en movimiento, en estado de permanente
cosmológico. Los presocráticos pretenden conocer el
flujo o devenir, si bien insistía en la existencia de un
principio de todas las cosas; cómo surge y se genera el
principio universal (el Logos) que es la causa del orden,
universo. Son, siguiendo la terminología aristotélica, los
proporción, equilibrio, armonía y racionalidad en ese
filósofos físicos o naturales: jonios, pitagóricos, eléatas
continuo fluir del ser. Por otro lado y como consecuencia
y pluralistas.
La primitiva filosofía jonia se halla representada por tres de sus planteamientos lógicos, Parménides de Elea llegó a
hombres: Tales (uno de los Siete Sabios de Grecia, según negar la realidad de todo cambio y a afirmar la existencia
la tradición), Anaximandro y Anaxímenes, todos ellos de de lo Uno, eterno e inmóvil.
Mileto que, en aquella época, era la más rica y poderosa Los filósofos “armonistas” (Empédocles, Anaxágoras y
de las ciudades jonias. De ahí que frecuentemente se atomistas: Leucipo y Demócrito) pretendieron reconciliar
les denomine colectivamente con el nombre de milesios. la filosofía del ser de Parménides con la filosofía del
Prácticamente, todo cuanto conocemos sobre la filosofía devenir de Heráclito.
de los milesios atañe a su cosmogonía o explicación de Dichos filósofos también fueron denominados “pluralistas”,
cómo nació el mundo, que ofrece analogías con la mitología ya que ante la imposibilidad de explicar con un solo
griega (como, por ejemplo, la Teogonía de Hesíodo), si principio la formación de la variedad del universo,
bien su pretensión era muy diferente. La escuela milesia pretendieron resolver el problema estableciendo una
intentó reducir la variedad desconcertante del mundo pluralidad, por lo menos cuantitativa, en lo que se refiere
físico a una única sustancia material subyacente (el arjé, a los elementos que constituyen el cosmos.
o “primer principio”). Los milesios fueron los filósofos que
de modo original y radical respondieron a la pregunta ¿de III. Filosofía de la naturaleza (Pe-
qué está hecho el mundo?. Tales afirmó que el agua o
“lo húmedo” era el primer principio o materia primordial
riodo cosmológico)
En toda la primera etapa de la filosofía antigua, hasta
del mundo; Anaximandro consideró que todas las cosas
estaban hechas de un sustrato material que denominó antes de los sofistas, el problema central de que se
ápeiron (lo “indefinido” o “ilimitado”); mientras que ocupan los filósofos es la naturaleza; por eso, Aristóteles
Anaxímenes postuló el “aire” como el elemento a partir habría de llamarlos los físicos, los investigadores de la
de cuya rarefacción y condensación surge toda la realidad. naturaleza. Lo que distingue a estos primeros filósofos
La decadencia de Jonia comenzó con su conquista por de otros intentos anteriores por explicar el origen del
los persas en 546 y culminó con la destrucción de Mileto cosmos fue que su explicación la fundan sobre un principio
en el año 494 a.C. Durante la segunda mitad del siglo natural, y no sobre un principio mágicamente revelado,
VI el centro de la vida intelectual griega se trasladó a mítico o religioso, como se había hecho hasta entonces.
las brillantes y prósperas ciudades de la Magna Grecia, Con ellos nace la convicción de que es posible conocer
Italia Meridional y Sicilia, todas ellas colonias de la la realidad por medio de la razón (convicción que se
Grecia continental. Las escuelas itálica, pitagórica y mantiene hasta nuestros días).
eleática constituyen el segundo estadio importante Geográficamente, a los filósofos de este periodo los
en la historia de la especulación presocrática. Si a los encontramos ubicados en las colonias griegas del Asia
milesios les motivaba una innata curiosidad intelectual y Menor, en Jonia; en Abdera, en la costa de Tracia; y en
el descontento con las explicaciones míticas que les llevó el Sur de Italia, en las costas dóricas.

Tema 1 FILOSOFÍA 22 san marcos REGULAR 2014 – Ii


PERIODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

IV. Milesios VI. Anaximandro De Mileto: (todo


Se le llamo así al primer grupo de filósofos por haber surge del apeiron)
nacido en Mileto, la mas poderosa de la ciudades griegas Si todo se originara del agua, como había propuesto Tales,
del Asia Menor. Con Tales, Anaximandro y Anaxímenes de entonces no existiría el calor ni el fuego, pues el agua no
Mileto surge el objeto de estudio propio de la filosofía en engendra fuego, si no que lo destruye. Además el agua
su primer periodo: la naturaleza. La cuestión ¿de dónde no se puede transformar en algo completamente distinto
procede todo? Es la pregunta que inquieta la mente a ella. Anaximandro no está de acuerdo con la tesis de su
de estos hombres y los incita a buscar una respuesta maestro, el pensó que el elemento primero del cuál surgen
elaborada por su intelecto. todas las demás cosas habría de ser como una masa
indiferenciada -indefinida- de enorme extensión, en la que
V. Tales De Mileto: (Todo procede los elementos contrarios frío - calor, seco - húmedo, etc.
del agua) aún no estaban definidos, aunque los contenía en sí de
Es el primer pensador que se plantea el problema del un modo latente o potencial completamente fusionados. A
origen de todas las cosas; el problema de saber qué este elemento primigenio Anaximandro lo llamó apeiron,
es aquello de lo que están hechas todas las cosas. que significa: lo indeterminado o lo indefinido; y se
Tales considera que detrás de la aparente variedad y caracteriza por ser inmortal e indestructible, además de
multiplicidad de objetos que hay en el universo, ha de moverse por sí mismo.
haber un elemento único del cual procedan y al cual Del apeiron surgen todas las cosas, pero el apeiron no
vuelvan cuando se corrompen. Para Tales, este primer es ninguna de esas cosas determinadas a que da lugar.
principio es algo material: el agua. Probablemente influyó Este surgir de las cosas a partir del apeiron se da por un
en su afirmación el hecho de que el agua es necesaria proceso de segregación; porque según Anaximandro esa
para la vida y de que en ese tiempo se creía que la tierra masa originaria -el apeiron- está en incesante movimiento
flotaba sobre el agua, además de que él vivía en Mileto, -como de criba- y, como mezcla original empezaron a
lugar donde el mar baña incesantemente sus costas, y separarse, dando lugar así a la gran diversidad de cosas
el ver que las semillas son todas de naturaleza húmeda, del mundo.
que animales y vegetales la necesitan para vivir, lo lleva En el mundo las cosas están generándose y pereciendo
a la conclusión de que todo se reduce a agua. continuamente, pero este nacer y morir de las diferentes
Tal afirmación de que todo procede del agua puede cosas es una injusticia, un predominio de un elemento
parecer ingenua a primera vista; sin embargo, se toma sobre otro lo (frío sobre lo cálido, lo seco sobre lo húmedo
en cuenta lo que significa dicha frase: o viceversa) y por eso existen individuales, pero hay
En primer lugar, como ya mencionamos anteriormente, una necesidad que hará volver a todas las cosas a esa
es la primera vez en la historia del pensamiento que se mezcla primigenia, donde no se da la injusticia, donde
propone un elemento natural como origen de todas las predominan unos contrarios sobre otros.
cosas; ya no se atribuye a una fuerza personal -como Anaximandro procede de la siguiente forma:
ocurría en el mito o la religión griega- ser la causa de a. Postula un elemento originario -como la hace Tales.
todo lo que hay en el universo. Tales se libera así de los b. Lo caracteriza.
prejuicios de la tradición y postula un elemento material, c. Explica el proceso por el cual de la sustancia primera
sugerido por la razón. surgen las demás cosas.
Por otra parte, su afirmación tiene la novedad de sugerir
para toda la multiplicidad de cosas del mundo un origen VII. Anaxímenes: (El aire es el elemen-
común. to primigenio)
Además, se vislumbra ya la conciencia de que, tras los Al igual que su maestro, postula una sustancia primigenia
continuos cambios que nos muestra la naturaleza -lo frío, y explica como a partir de ella, surgen las demás cosas,
lo caliente; la primavera y el invierno; la vida y la muerte, aunque especifica más este proceso de formación de las
etc.-, se oculta un principio que en sí mismo no varía, y cosas.
que podemos descubrirlo. Para el la sustancia originaria es el aire, que asocia con la
A. Hilozoísmo respiración o aliento indispensable para la vida, y explica
Junto a la idea de que el agua es la sustancia éste por un proceso de rarefacción y condensación, el
fundamental de la que derivan todas las demás cosas, cual da lugar a todo lo que existe. El aire al enrarecerse
Tales afirma que la materia es como un organismo se vuelve fuego; al condensarse se convierte en viento;
con vida, tal vez en este sentido decía que “todo está después en nube y mas condensado en agua, tierra y
lleno de dioses”. A esta manera de concebir la realidad piedra; la condensación la produce el frío y la rarefacción
se le denomina hilozoísmo. Y parece haber llegado a el calor.
ella después de observar la piedra del imán, a la que Según Anaxímenes las cosas son solamente cambios de
le atribuye vida porque atrae el hierro. densidad de una misma sustancia: el aire.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 33 FILOSOFÍA Tema 1


PERIODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

VIII. Pitágoras: (El principio de todo En el campo de la música Pitágoras encontró algo
decisivo para fundamentar su teoría. Su espíritu
es el número)
matemático le permitió descubrir que la armonía
Al sur de Italia en una de las colonias griegas, Pitágoras
musical depende de ciertas relaciones numéricas
funda una especie de comunidad religiosa y filosófica.
según la longitud de las cuerdas de la lira.
En dicha comunidad se observa una serie de preceptos
También descubrió que los intervalos de la escala
de los cuales, algunos, se guardan en secreto para los
musical pueden expresarse aritméticamente como las
profanos.
razones entre los números 1, 2, 3 y 4. Y curiosamente,
Algunos de sus miembros más destacados tomaron
la suma de estos números es 10, que es llamado
parte activa en la política, parece que con tendencias
por los pitagóricos el número perfecto. Esto además
aristocráticas, lo que más tarde repercutiría - al florecer se manifiesta en la figura llamada tetrakys, que
la democracia en Italia- en una persecución contra todos representa el número 10 y que para ellos era sagrada,
los miembros de la hermandad, por lo que tuvieron que al grado de que juraban por ella. La figura constituye
huir y dispersarse por diversos lugares. una disposición geométrica que expresa un número
y el concepto que esta disposición presupone es
A. Círculos pitagóricos el del orden mensurable. Incluso en las distancias
• Antiguo círculo pitagórico. El grupo que Pitágoras y en las revoluciones de los planetas se aprecian
fundó y dirigió en Crotona el al que se le ha dado reveladoramente las relaciones numéricas.
propiamente este nombre. Como consecuencia de este tipo de observaciones,
• Pitagórico posterior. Primera mitad del siglo V Pitágoras consideró que el cosmos estaba estructurado
a.C. Este grupo desarrolló su principal actividad de un modo parecido, es decir, regido por el orden, la
en Tarento y se divide a su vez en dos subgrupos medida, la proporción. Y concluye que los números
distintos. son el elemento constitutivo de la realidad.
– Los acusmáticos (los oyentes). A quienes sólo
les interesaba seguir los asuntos prácticos del
grupo, únicamente tienen conocimientos de IX. Heráclito De Efeso: (Todo cam-
generalidades de las ciencias. bia incesantemente)
– Los matemáticos. Que consideraban a las Para algunos Heráclito es, junto con Parménides, uno de
matemáticas y a la filosofía como actividades los más grandes pensadores presocráticos. Heráclito es
de suma importancia, y cultivaban también el primer filósofo jónico de quien se conserva una gran
la música, la astronomía, la geometría, la cantidad de fragmentos. Se distinguen estos por su modo
medicina, etc. de expresión tajante, mordaz, hasta sarcástico, pero lleno
de contenido y de fuerza, al que añade un tono profético
B. Doctrina del alma y solemne.
En todo lo relativo a esta doctrina se nota una marcada Todo fluye, nada permanece.
influencia órfica. Creían, al igual que los órficos que Heráclito afirma que todo está cambiando continuamente
el alma: y que no hay en la realidad nada que permanezca igual
• Es inmortal. Se pensaba que el alma tiene un en dos momentos distintos. Ni en el mundo externo ni
origen divino, es un fragmento o chispa del alma en nosotros mismos hay nada que pueda considerarse
divina y por ello es inmortal. como permanente; lo único autentico, verdadera en la
• Transmigra y se reencarna. El alma tiene que realidad es el devenir:
librarse de la corrupción del cuerpo para así volver “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río -dice
a unirse al espíritu universal, al que pertenece. Heráclito-; las aguas han pasado, otras hay en el lugar
Para que el alma se purifique y se libere del de las primeras y aun nosotros mismos somos ya otros”.
cuerpo debe de seguir un camino de peregrinación
cambiando de un cuerpo a otro, no sólo de A. Logos
seres humanos sino también de animales. Esta Efectivamente, todo esta cambiando continuamente,
creencia explica algunas de las prácticas de esta pero este cambio no es caótico irracional, sino que se
comunidad religiosa de no comer carne, pues el realiza de acuerdo con un orden, con una ley universal.
animal tal vez estuviese animado con el alma de Heráclito afirma que esta ley universal es el logos. Y
algún antepasado o simplemente porque fuera la este logos es eterno, domina todo y rige todo.
morada de algún alma. La acción del logos recae en un substrato material
que Heráclito postula como el elemento del cual están
C. Filosofía de la forma hechas todas las cosas: el fuego.
Los pitagóricos propusieron algo totalmente
sorprendente como principio de todo; ellos ponen el B. El fuego: (principio de todo)
principio no en la materia, sino en la forma. Postulan Este filósofo vio en el fuego la causa originaria de
a los números como origen de todas las cosas. todas las cosas que hay en el universo.

Tema 1 FILOSOFÍA 44 san marcos REGULAR 2014 – Ii


PERIODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

El universo, según Heráclito, es un eterno fuego existir algo distinto al ser y algo distinto al ser solo
que se transforma. Ningún ser humano ni divino ha el no-ser. Por lo tanto, sucede lo mismo en el caso
hecho este mundo, sino que siempre fue, es y será anterior que no se puede decir del no-ser que es sin
eternamente fuego vivo que se enciende con medida caer en una contradicción.
y con medida se apaga.
Otra de las razones por las que vio en el fuego el 3. Inmóvil.- si el ser no fuera inmóvil tendría que haber
elemento originante de todo cuanto existe, es porque algo en lo cuál se diera el movimiento ya que el
éste vive sólo consumiendo y destruyendo, y pues moverse implica dejar de estar en un lugar para estar
para Heráclito, además de su principio capital de que en otro, y el ser tendría que estar en algo mas grande
todo está cambiando continuamente, hay que agregar que el ser, por lo que la razón explica el por que es
que para él todas las cosas existen porque están en inmóvil.
una lucha constante, la cual es esencial para la vida
y, por lo tanto, la contienda es buena en sí misma.Es 4. Infinito.- Es infinito por las mismas razones por la que
decir, todo lo que vive, vive por la destrucción de otras es inmóvil, único y eterno.
cosas: el fuego vive por la muerte del aire, y el aire Por ello, se concluye que el conocimiento que nos dan
por la muerte del fuego, el agua vive por la muerte los sentidos es de lo aparente, no es el conocimiento
de la tierra y la tierra por la del agua. Por tanto existe verdadero del ser, pues a este sólo se le conoce por
una lucha entre contrarios y la tensión que existe en medio de la razón.
esta es la que pone en curso al movimiento. Y esta
lucha constante es algo en sí fecundo, lleno de vida XI. Mecanicistas
y de fuerza creadora, por la que se da todo cuanto Junto a la materia, los mecanicistas conciben un motor
existe en el universo. del cambio. Se da este nombre al grupo de filósofos
presocráticos que pretenden explicar la diversidad de
X. Parménides: (el ser es y es imposi- cosas existentes con base en el movimiento de elementos,
ble que no sea) es decir, conciben la realidad y todo lo que hay en ella,
Es considerado como uno de los filósofos más importantes como un sistema de cuerpos en movimiento. El primero
del periodo presocrático. Representa una postura contraria de ellos es Empédocles, le siguen los atomistas Demócrito,
a la de Heráclito; para este el cambio y el movimiento son Leucipo y Anaxágoras.
lo esencial en la naturaleza. Para Parménides, en cambio,
el movimiento es imposible, es sólo apariencia, pues el XII. Empédocles: (hay cuatro raíces
verdadero ser es inmutable. de todo)
Para Parménides es fundamental que distingamos entre Constituye un intento de conciliación entre lo que nos
la verdad y la mera apariencia. El camino de la verdad dicen nuestros sentidos: hay múltiples cosas en constante
sólo puede ser alcanzado por medio de la razón; los movimiento y las tesis de Parménides acerca del ser.
sentidos sólo nos dan conocimiento de apariencias; los El ente de Parménides es una esfera homogénea que
sentidos nos dicen que las cosas del mundo siempre no cambia. Para Empédocles la realidad también es
están cambiando; que son muchas y distintas, nacen y una esfera, pero no homogénea, sino una mezcla de
mueren, son y dejan de ser. O más exactamente son y elementos.
no son. Pero la razón nos dice que esto no puede ser así, Existen cuatro elementos o raíces del todo: aire, agua,
porque el núcleo de su pensamiento lo expresa diciendo fuego y tierra. Estas raíces son indestructibles, existen
las siguientes afirmaciones: desde siempre y para siempre; son eternas. Todo
A) El ser es, y es imposible que no sea. cuanto hay en el universo se ha formado a partir de la
B) El no-ser no es y no puede ni siquiera hablarse de él. combinación de estas cuatro sustancias elementales, y
C) Es lo mismo el ser que el pensar. como las proporciones en que pueden combinarse los
elementos son múltiples, también los resultados posibles
De estas afirmaciones se deriva una serie de consecuencias de tales mezclas son múltiples, por eso la diversidad de
o mejor dicho las características del ser, que son: cosas en el mundo.
1. Único.- Por que si no fuera así, entonces seria Para Empédocles las cosas no nacen ni mueren, lo que
múltiple, o cuando menos habría dos, pero en verdaderamente ocurre es una mezcla y separación
este caso tendríamos que entre uno y otro ser de estos cuatro elementos, un cambio de lugar de las
forzosamente debería de haber algo distinto al ser, partículas elementales.
y lo único diferente al ser es el no-ser, pero la razón No se da nacimiento de ninguna de las cosas, ni un fin
dice que afirmar del no-ser que es, seria caer en una en la muerte; sino sólo mezcla y cambio de las cosas
contradicción. Por lo tanto, se concluye en que solo mezcladas.
hay un único ser.
A. Principios del movimiento: (odio y amor)
2. Eterno.- Si no fuese así entonces tendría que tener Empédocles es el primer filósofo que propone la
un principio y un fin. Pero antes de el ser tendría que existencia de fuerzas que actúan sobre la materia

san marcos REGULAR 2014 – Ii 55 FILOSOFÍA Tema 1


PERIODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

haciendo que se unan o se separen, es decir, a que en realidad se trata sólo del acercamiento o separación
se muevan. de los átomos. Y el crecimiento de los seres vivos se da
Estas fuerzas son: el amor y el odio. El amor es la cuando en sus pequeñas concavidades se insertan otras
fuerza que junta unos elementos con otros para partículas sólidas, haciéndolos así más extensos.
producir criaturas compuestas; y el odio tiende A. El Vacío: (principio del movimiento)
a separar los distintos elementos. Ambas fuerzas Todas las cosas y las variaciones que hay en el
permanecen siempre activas, pero su predominio universo se explica por el cambio de posición y
es alternativo. Según Empédocles, la evolución del situación de los átomos. Los átomos se mueven
mundo es un proceso circular que se desarrolla en eternamente en el vacío. Para Demócrito el vacío
cuatro periodos: forma parte de la realidad, aunque es cierto que no
1º. Reinado del amor. Las partículas de todos los en el mismo sentido que los átomos; y sin embargo
elementos están completamente mezcladas, a tal es algo, puesto que existe. El vacío es un intermedio
grado que no es posible distinguir las raíces. entre la realidad plena de los átomos y el absoluto
2º. El odio comienza a actuar. Va logrando la separación no-ser de Parménides.
de los distintos elementos; en este periodo aún
quedan elementos distintos sin separar. B. Conocimiento
3º. Dominio del odio. Los elementos distintos se han El conocimiento ocurre porque las cosas emiten copias
separado. En este periodo no existen las cosas de sí mismas, muy sutiles, formadas por los átomos
que conocemos. pequeñisimos que penetran en los órganos de los
4º. El amor reinicia. Al reiniciar su acción el amor, logra sentidos y cuando la mente recibe una copia de los
comenzar a combinar elementos distintos entre objetos, se da el conocimiento. Hay que recordar la
sí, cerrándose así un ciclo, para volver a repetirse importancia que en la filosofía de Demócrito tiene
interminablemente. el concepto de vacío y reflexionar acerca de su
Los mundos como el nuestro existen en las 2ª o 4ª naturaleza. Las cosas del mundo están constituidas
fase y por ello tienen grandes porciones de tierra unida por átomos que se mueven sin cesar en el vacío.
y gran cantidad de agua y también combinaciones
fortuitas de distintos elementos, como los animales
y las plantas. Pero no siempre fue como ahora, pues XIV. A naxágoras: (hay de todo en
debieron haber existido miembros sueltos y después todo)
seres completos pero deformes, pero en la lucha por la Anaxágoras acepta de Parménides que nada puede
existencia sólo lograron sobrevivir los mejor dotados, generarse de la nada y que ninguna cosa puede
los más eficaces, los que tenían logos y una estructura convertirse en nada. Por lo que para Anaxágoras todo
interna que les permite seguir siendo y mantenerse. existe desde siempre, lo que nuestros sentidos perciben
como un nacer y morir de las cosas, en realidad sólo es
XIII. Demócrito Y Leucipo: (Todo está una mezcla y separación de partículas pequeñisimas que
constituido por átomos) han existido y existirán por siempre.
Leucipo y Demócrito son los máximos representantes del Estas partículas diminutas son increadas, eternas y
atomismo. Son los últimos presocráticos y la problemática cualitativamente inmutables.
de que se ocupan sigue siendo la naturaleza. Al igual que Lo que inquieto a Anaxágoras fue lo que sucede en el
Empédocles revelan una gran influencia de Parménides y fenómeno de la nutrición, pues se pregunta como es que
Heráclito. se formen huesos, uñas, cabello, venas si no comemos
Para Demócrito, los elementos últimos constituyentes huesos, uñas, cabello, venas; y en los animales se forman
del mundo son los átomos, éstos son partículas alas, cuernos, caparazones sino comen alas, cuernos y
materiales pequeñisimas en incesante movimiento que caparazones, y en vez comen plantas, carne y agua. Por
no se pueden percibir por los sentidos; son indivisibles, lo que piensa que todo lo que parece nuevo, tiene que
ingenerados, eternos y en número infinito. Son idénticos haber estado ya presente de antemano en los alimentos
sustancialmente hablando. Se distinguen entre sí por su que nosotros ingerimos. Todos los elementos que forman
tamaño y forma; unos son redondos, otros angulosos, nuestro cuerpo están ya en lo que comemos, aunque en
otros tienen forma de hoz, de ganchos, triangulares, etc. partes tan pequeñisimas que no podemos percibirlas por
Así pues, las cosas duras son duras por que sus átomos nuestros sentidos si las tomamos individualmente, sino hasta
están compactamente agrupados, y las cosas blandas, que se aglomeran y caen entonces bajo nuestra percepción.
sus átomos están más separados entre sí. Anaxágoras afirma que las cosas están compuestas
El alma también esta formada por átomos, pero estos por partículas pequeñisimas que contienen en sí partes
son más sutiles y perfectamente esféricos y por ello más de todo lo demás. Es decir, que en todos lo seres
móviles y volátiles. Todo lo que existe se reduce a una hay partículas de todas las sustancias que hay en el
substancia material, que son los átomos. universo. A estas partículas pequeñisimas Anaxágoras
Para Demócrito el nacer y el morir son algo aparente, las llamó SPÉRMATA, semillas. Estas partículas por muy

Tema 1 FILOSOFÍA 66 san marcos REGULAR 2014 – Ii


PERIODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

pequeñisimas que sean, contienen semillas de todos los El nous es algo inmaterial, lo mas puro de todas las
otros elementos, porque nunca serán tan pequeños para cosas, al no estar mezclado no sufre influencias de nada
que estén compuestos por un solo ingrediente. y es completamente autónomo e independientemente.
Anaxágoras afirma que nosotros identificamos a las cosas El nous no puede compararse con nada. La propiedad
conforme al elemento que predomine en ellas; es decir, capital del nous es el conocer y posee toda clase de
que el elemento más abundante en las cosas determinará conocimiento acerca de todo y se funda su capacidad
el aspecto que vemos. de ordenación y gobierno del universo. Gobierna
no sólo sobre lo animado, sino también sobre lo
A. Principio Del Movimiento: (el nous) meramente físico.
Para Anaxágoras el responsable de la puesta en
marcha de los spérmata es el nous. El nous da inicio
B. El Conocimiento
al proceso de transformación de la materia. Antes
Su idea de la percepción es contraria a la de
de que se originara el mundo, todos los elementos
formaban una mezcla; en esta mezcla originaria Empédocles, pues para Anaxágoras las cosas se
ocurrió un movimiento circular gracias a un impulso conocen por sus contrarios. Así por ejemplo, no
dado por el nous: este impulso que se originó en un percibimos que algo está frío si nuestra mano esta
punto determinado, fue ampliándose indefinidamente fría, pero si nuestra mano está caliente, entonces lo
hasta formar el cosmos. percibimos perfectamente.

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES A) Afirma el devenir de la realidad.


B) Afirma el ser y rechaza el devenir de la realidad, que
1. Filosofo eleático que mediante aporías demostró la considera ilusorio
imposibilidad del movimiento: C) Afirma que el ser es inmaterial, y lo asimila a la Idea
platónica.
A) Anaxímenes B) Anaxágoras
D) Precisa el devenir como un momento del ser
C) Zenón D) Demócrito
E) Considera al ser como ilimitado e infinito así como
E) Leucipo
incognoscible

2. Filosofo del periodo cosmológico que postula la posibilidad 6. Señale la mejor opción que define una idea de Demócrito
del movimiento a partir de dos energías: el amor y el odio: A) Los átomos son finitos y materiales
A) Anaxímenes B) Anaxágoras B) Las leyes de la naturaleza la determinan los átomos
C) Heráclito D) Parménides C) Varian de acuerdo a forma, posición y peso
E) Empédocles D) Los átomos crean todo cuanto existe
E) El lama está formado por átomos inmateriales
3. El filósofo_________ Introduce la noción de ___________
como aquello que ordena todo el proceso de cambio: 7. Fue ___________que al parecer desde oriente, trajo la
A) Tales - agua idea de la inmortalidad del alma llamada_________.
B) Anaximandro - apearon A) Tales - Hilozoísmo
B) Anaxágoras - Homeomerias
C) Anaxágoras - nous
C) Anaximandro - Lo ápeiron
D) Democrito - átomo
D) Pitágoras - Metempsicosis
E) Parménides - ser
E) Platón – Anamnesis

4. “Lo que es, es; lo que no es, ni siquiera puede ser pensado”,
esta frase guarda relación con el principio de identidad
COMPLEJAS
desarrollado por:
8. Señale si es verdadero o falso cada enunciado según el
A) Anaxímenes B) Anaxágoras
pensamiento de Heráclito
C) Parménides D) Demócrito
• La vida de la naturaleza es un proceso incesante de
E) Leucipo movimiento.
• El cambio es lo único eterno
MULTIPLES • No es posible el no ser
• La lucha de contrarios solo se da en la naturaleza
5. Señale la opción que desde la concepción de Parménides, A) VFVV B) FVVF C) FFFF
expresa mejor su pensamiento D) VVFF E) FFVF

san marcos REGULAR 2014 – Ii 77 FILOSOFÍA Tema 1


PERIODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

9. Sobre la filosofía presocrática marque verdadero o falso 10. Si decimos que una persona aparentemente no se mueve
según corresponda pero en realidad si está en movimiento con respecto al eje de
• Se inició con los eleatas y pitagóricos. ( ) la Tierra entonces se estaría evidenciando, según Parménides

• La escuela de Elea reconoció la kinesis ( ) A) El movimiento es contradictorio por ello sería


rechazado por la razón según Parménides
• El número según Pitágoras solo es ideal ( )
B) El movimiento es evidente por los sentidos por ello es
• Anaximandro y Anaxímenes usaron el
verdadero
término arjé ( )
C) El movimiento no existe por ser ajeno al hombre
• Leucipo filosofó sobre los átomos. ( )
D) El movimiento del ser es limitado solo para el hombre
A) FFVVV B) FVVVV C) VVVVF
D) VVFVF E) VFVFV E) El movimiento es innegable

Tema 1 FILOSOFÍA 88 san marcos REGULAR 2014 – Ii


FILOSOFÍA
TEMA 2

PERIODO ANTROPOLÓGICO
SNII2FILO2

DESARROLLO DEL TEMA

I. EL PERÍODO SOCRÁTICO: de meditación. Así, Sócrates y los sofistas, centran


El desplazamiento del eje de la búsqueda filosófica su interés filosófico en el hombre, decepcionados
desde el cosmos hasta el hombre. y confundidos por el desacuerdo entre las teorías
físicas de los presocráticos; sin embargo, tendrán
La época de los sofistas y de Sócrates es la fase siguiente
actitudes intelectuales distintas a la hora de superar
a la filosofía presocrática, fase que puede ser considerada
esta crisis filosófica. Mientras Sócrates se vuelve hacia
como la antítesis del anterior período de especulación cos-
el hombre tratando de encontrar la VERDAD segura
mológica y que suele denominarse período socrático. En
y cierta, LA VERDADERA SABIDURÍA; los sofistas, no
este período el objetivo principal de la filosofía es el hom-
pretenden encontrar esa verdad necesaria y objetiva
bre. La reflexión filosófica sobre la Naturaleza - reflexión
-que según ellos no existe-, sus fines eran prácticos
que habían llevado a cabo los filósofos presocráticos- es
y no especulativos, eran utilitaristas.
sustituida por la reflexión sobre el hombre y su papel en la
ciudad (problemas éticos, políticos y culturales). Este giro
B. Político-social
antropológico de la filosofía es protagonizado por Sócrates
Al abandono de la filosofía de la naturaleza contribuyó
y los sofistas. Esto no significa, claro está, que los filósofos
de forma esencial el sistema democrático establecido
de este período se desentendieran de toda investigación
en la Atenas del siglo V a. de C., o mejor dicho, las
racional acerca del Universo. Ahora bien, cuando estos
necesidades planteadas por la práctica democrática
pensadores se ocupan del Universo, lo hacen en función
de la sociedad ateniense. El advenimiento de la
del estudio del hombre, como punto de partida y base de
democracia trajo consigo un notable cambio en la
sus doctrinas ético-políticas. En este período se deja de
naturaleza del liderazgo: ya no bastaba el linaje sino
considerar al hombre sólo en su aspecto objetivo (como
que el liderazgo político pasaba por la aceptación
mera parte del Cosmos), y se empieza a considerar en su
popular, la arete (virtud) no estaba ya ligada al
aspecto subjetivo, como sujeto de conocimiento y, sobre
nacimiento. Pues bien, en una sociedad donde las
todo, como sujeto ético-político.
decisiones las toma la asamblea del pueblo y donde
Ahora bien, ¿a qué se debe este cambio de actitud que
la máxima aspiración es el triunfo, el poder político,
tiene lugar en la filosofía griega, a mediados del siglo V
se sintió la necesidad de prepararse para ello. Un
a. de C., y que supone el paso de un período cosmológico
político necesitaba poseer ciertas ideas acerca de
-el presocrático- a un período antropológico -el socrático-?
la ley, acerca de lo justo y lo conveniente, acerca
Veamos. Este giro antropológico de la filosofía obedece
de la administración y el Estado. Proporcionar estos
a dos causas fundamenteales, a saber:
conocimientos será el objetivo final de gran parte del
esfuerzo filosófico de esta época. Ahora bien, aunque
A. Filosófica Sócrates y los sofistas tienen en común el interés por
La multiplicidad de teorías contrapuestas acerca
el hombre y por las cuestiones morales y políticas,
del Universo, desarrolladas por los filósofos
difieren tanto en el método de estudio como en las
presocráticos, desembocó en un cierto relativismo
soluciones dadas a dichas cuestiones. En conclusión,
y escepticismo respecto a la posibilidad de obtener
cabe afirmar que si bien es verdad que Sócrates y
un conocimiento cierto y verdadero acerca del
los sofistas parten de un objetivo común -el estudio
Cosmos. Esta desconfianza hacia las cosmologías hizo
del hombre, sobre todo en cuanto sujeto voluntario y
dirigir el interés filosófico hacia el hombre mismo,
agente ético-político-, sus doctrinas son bien distintas.
pues si se quería progresar en el conocimiento era
Veámoslo.
necesario volver los ojos hacia el sujeto como tema

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 FILOSOFÍA TEMA 2


PERIODO ANTROPOLÓGICO

II. LOS SOFISTAS. ido agotando las posibilidades de las cosmologías. Era,
A. Orígenes, naturaleza y finalidad del movimien- por tanto, obligada la búsqueda de otro objetivo. Por
to sofista otra parte, durante el siglo V a. de C. tuvieron lugar
Se denomina "sofistas" a un conjunto de pensadores fenómenos sociales, económicos y culturales que
griegos que florecen en la segunda favorecieron el desarrollo del movimiento sofista y, a
mitad del siglo V a. de C. y que tienen en común, su vez, fueron favorecidos por él.
al menos, dos rasgos sobresalientes: entre sus Recordemos, en primer lugar, la lenta pero inexorable
enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas crisis de la aristocracia, que avanza al mismo ritmo
humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc.) que el poder del demos, del pueblo, cada vez mayor.
y son los primeros profesionales de la enseñanza El sistema aristocrático cede el paso a la democracia
(organizan cursos completos y cobran sumas (cada vez menos exclusivista y más abierta a la
considerables por enseñar). Ambos rasgos -carácter intervención efectiva de todos los ciudadanos), una
humanístico de sus enseñanzas e institucionalización forma de gobierno en la que el ciudadano se siente
de la enseñanza misma- muestran claramente que los protagonista de la cosa pública, pudiendo intervenir
sofistas tenían un proyecto bien definido de educación en los debates y hacer oír su voz en las asambleas,
que venía a romper con la enseñanza tradicional que de modo que todo ateniense que lo desee puede
actuar como político. Esto es, se alcanza el ideal
resultaba ya inadecuada para las exigencias de la
democrático no sólo de la isonomía (igualdad de todos
época. "Sofista" es una palabra que significa "sabio",
ante la ley) sino también de la isogoría (derecho de
"experto en el saber". La acepción del término, por sí
todos a hablar).
misma positiva, se convirtió en negativa a causa de la
A la consolidación del sistema democrático hay
toma de posición notablemente polémica de Platón y
que añadir la afluencia cada vez más numerosa de
Aristóteles. Estos sostuvieron, como ya lo había hecho
metecos (extranjeros) a las ciudades, sobre todo a
Sócrates, que el saber de los sofistas era aparente y
Atenas; el crecimiento del comercio que, superando
que no lo profesaban con objeto de una búsqueda
los límites de cada ciudad por separado, las ponía en
desinteresada de la verdad, sino con fines de lucro.
contacto con un mundo más amplio; la difusión de
Platón, en especial, insiste en la peligrosidad -desde
las experiencias y los conocimientos de los viajeros,
el punto de vista moral- de las ideas de los sofistas,
que provocaba el inevitable enfrentamiento entre
además de su inconsistencia teórica. Durante mucho
las costumbres, las leyes y los usos helénicos, y
tiempo los historiadores de la filosofía aceptaron sin
costumbres, leyes y usos totalmente distintos.
discusión los juicios de Platón y Aristóteles acerca
Todos estos factores contribuyeron notablemente
de los sofistas, así como las informaciones que
al surgimiento de la problemática sofística. La crisis
ambos filósofos ofrecían sobre estos pensadores. En
de la aristocracia comportó asimismo la crisis de
consecuencia, por regla general, el movimiento sofista
al antigua arete, de los valores tradicionales, que
fue infravalorado y se consideró básicamente como
eran precisamente los valores más preciados de
un movimiento de grave decadencia del pensamiento
la aristocracia. La gradual consolidación del poder
griego. Sólo en nuestro siglo ha sido posible efectuar del demos y la ampliación a círculos más vastos de
una sistemática la posibilidad de acceder al poder, provocaron el
revisión de aquellos juicios, con la consiguiente resquebrajamiento de la convicción según la cual la
revalorización del pensamiento sofista, tanto desde arete estaba ligada al nacimiento (hasta entonces la
el punto de vista histórico como desde el punto de virtud era algo innato, no adquirido), con lo que pasó
vista filosófico. Actualmente casi todos comparten a primer plano el problema de cómo se adquiere la
las conclusiones que extrae W. Jaeger: "Los sofistas virtud ético-política. La ruptura del restringido círculo
son un fenómeno tan necesario como Sócrates y de la polis y el conocimiento de costumbres, leyes y
Platón; más aún, éstos sin aquellos resultan del todo usos opuestos constituyeron la premisa necesaria
impensables". del RELATIVISMO que caracteriza a los sofistas,
En efecto, los sofistas llevaron a cabo una revolución engendrando la convicción de que aquello que se
espiritual en sentido estricto, desplazando el eje de la consideraba como eternamente válido carecía, en
reflexión filosófica desde el Cosmos hasta el hombre y cambio, de valor en otros ambientes y en otras
todo lo concerniente a su vida en tanto que miembro circunstancias. Los sofistas supieron captar a la
de una sociedad. Por ello, los temas dominantes en perfección estas demandas de la época que les tocó
los sofistas sean la ética, la política, la retórica, el vivir, las supieron poner de manifiesto y les supieron
arte, la lengua, la religión, la educación; es decir, lo otorgar su estilo propio y su propia voz. Esto explica
que hoy llamaríamos la cultura del hombre. Así pues, por qué lograron tanto éxito, sobre todo entre los
cabe afirmar con exactitud que gracias a los sofistas jóvenes. Estaban respondiendo a las necesidades
se inicia el período humanista de la filosofía antigua. reales del momento: decían a los jóvenes lo que éstos
Este radical desplazamiento del eje de la filosofía se esperaban, cuando ya no les satisfacían los valores
explica, como hemos visto, por la acción conjunta de tradicionales que les proponía la generación anterior,
dos tipos diferentes de causas. Por un lado, se habían ni la forma en que se los proponían.

TEMA 2 FILOSOFÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO ANTROPOLÓGICO

Todo lo anterior permite comprender mejor ciertos ilimitada en las posibilidades de la razón. Por tal
aspectos de los sofistas poco apreciados en el pasado, motivo fueron llamados los "ilustrados griegos",
o negativamente evaluados: expresión que los define muy bien, entendida en
• Es verdad que los sofistas no buscaban el el contexto histórico correspondiente.
saber desinteresadamente sino atendiendo a
No obstante, los sofistas no constituyeron, en
cuestiones prácticas, por lo que para ellos era
absoluto, un bloque compacto de pensadores; es
esencial conseguir alumnos -a diferencia de los
preciso distinguir tres grupos de sofistas:
presocráticos-. Sin embargo, también es verdad
1. Los grandes y célebres maestros de la primera
que la finalidad práctica de las doctrinas de los
generación que no carecían en absoluto de
sofistas tiene un aspecto notablemente positivo:
criterios morales, y que el mismo Platón considera
gracias a ellos, el problema educativo y el afán
dignos de respeto.
pedagógico pasan a primer plano y asumen un
2. Los eristas, que llevaron a exceso el aspecto formal
nuevo significado. En efecto, se transforman
del método, no se interesaron por los contenidos
en divulgadores de la idea según la cual la
y carecieron asimismo de la altura moral de los
virtud no depende de la nobleza de la sangre
maestros.
y del nacimiento, sino que se basa en el saber.
3. Por último, los sofistas políticos, que utilizaron las
Se comprende así, por qué para los sofistas la
ideas sofistas en un sentido que hoy calificaríamos
indagación de la verdad estaba necesariamente
de "ideológico", esto es, con finalidades políticas, y
ligada con su difusión. La noción occidental de
que cayeron en diversos excesos, llegando incluso
educación, basada en la difusión del saber, debe
a la teorización del inmoralismo.
mucho a los sofistas.
• Sin lugar a dudas los sofistas exigían una Los sofistas eran extranjeros en Atenas –metecos-,
compensación a cambio de sus enseñanzas. Esto enormemente cultos y conocedores (a través de
escandalizaba enormemente a los antiguos, ya sus numerosos viajes) de las diversas formas de
que para ellos el saber era consecuencia de una pensar y vivir de los demás pueblos griegos. Aportan
comunión espiritual desinteresada, en la medida nuevas ideas que serán recogidas con entusiasmo
en que sólo accedían al saber los aristócratas y por los jóvenes y encontrarán la oposición de los que
los ricos que tenían previamente resueltos los mantienen la visión más tradicional. Eran profesores
problemas de la vida cotidiana y dedicaban al itinerantes, que iban de ciudad en ciudad tratando
saber el tiempo libre de necesidades. Los sofistas, de enseñar el arte de vivir y de gobernar. Al ser
empero, habían convertido el saber en oficio y, extranjeros en Atenas, los sofistas no podían intervenir
por tanto, debían exigir una compensación para directamente en la política de la ciudad; sin embargo,
vivir y para poder difundirlo, viajando de ciudad ellos formaban a la mayoría de los políticos atenienses.
Daban especial importancia a la oratoria y a la erística,
en ciudad. Podrá criticarse, sin duda, a algunos
enseñando a convencer en la asamblea pública y a
sofistas por los abusos que ejercieron, pero no
ganar pleitos en los tribunales (donde todavía no había
por el principio que a partir de ellos se introdujo;
abogados y cada uno debía defenderse por sí mismo).
mucho más tarde éste se convirtió en práctica
En la ciudad-estado griega, y sobre todo en Atenas,
generalizada. Los sofistas rompían así un esquema
era imposible abrirse camino como hombre público
social que limitaba la cultura a determinadas clases
si no se sabía hablar con elocuencia, un hombre
sociales, ofreciendo la posibilidad de adquirirla al
político necesitaba ser un buen orador. Los sofistas
resto de la población.
hacían profesión de enseñar el arte de la palabra, de
• A los sofistas se les reprochó su carácter errante
instruir y entrenar en la virtud política por excelencia.
y el no respetar aquel apego a la propia ciudad
Ni que decir tiene que en esto no había, de suyo,
que caracterizaba a los griegos de entonces, para
nada malo; pero la obvia consecuencia de que el
los que dicho apego era una especie de dogma
arte de la retórica pudiera emplearse para poner en
ético. Sin embargo, esta actitud cosmopolita de
circulación un concepto de política no desinteresado
los sofistas es también algo positivo: los sofistas
y perjudicial para la ciudad o forjado tan sólo para
comprendieron que los estrechos límites de la favorecer en su carrera al político, contribuyó a dar
polis ya no tenían razón de ser, convirtiéndose a los sofistas mala reputación. Tal era lo que ocurría
en portadores de demandas panhelénicas, y más especialmente con su enseñanza de la erística: el
que ciudadanos de una simple ciudad, se sintieron arte de disputar mediante palabras cuyo objetivo era
ciudadanos de la Hélade. En este aspecto supieron la disputa misma, juegos conceptuales elaborados
ver incluso más allá que Platón y Aristóteles, que con términos semánticamente polivalentes mediante
continuaron considerando a la ciudad-estado o los que ponían de manifiesto que un argumento
polis como paradigma del Estado ideal. siempre se puede refutar con otro argumento. Si
• Los sofistas manifestaron una notable libertad de alguien quería enriquecerse bajo el régimen de la
espíritu con respecto a la tradición, las normas y las democracia griega, tenía que hacerlo por medio
conductas codificadas, y mostraron una confianza de litigios judiciales, y los sofistas se dedicaban a

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 FILOSOFÍA TEMA 2


PERIODO ANTROPOLÓGICO

enseñar el mejor modo de ganarlos. Pero claro está ellos de modo deductivo. Proceden más bien de
que ello era fácil que equivaliese, en la práctica, al modo empírico-inductivo, acumulando datos e
arte de enseñar cómo conseguir que la causa injusta informaciones, de los que derivan conclusiones
pareciese justa. Semejante proceder difería mucho, de carácter práctico.
evidentemente, de la actitud de afanosa búsqueda
de la verdad que había caracterizado a los filósofos B. DOCTRINAS ÉTICO-POLÍTICAS.
presocráticos y que caracterizará a Sócrates. Esto Entre las doctrinas ético-políticas de los sofistas
explica el trato, a menudo injusto, que recibieron figura como la más característica e importante su
los sofistas en manos de Platón. Éste los califica de afirmación según la cual TANTO LAS INSTITUCIONES
"cazadores interesados en gentes ricas, vendedores POLÍTICAS COMO LOS VALORES MORALES VIGENTES
caros de ciencia no real sino aparente". Y no sólo SON CONVENCIONALES. En su acepción más general,
fueron criticados por Platón, Aristóteles, por ejemplo, el término griego nomos significa ley, conjunto de
los define como "traficantes de sabiduría aparente, normas políticas e instituciones establecidas que
pero no real"; finalmente, Jenofonte sostiene que "los acata y rige una comunidad humana. Toda comunidad
sofistas no hablan ni escriben sino para engañar, por humana posee unas leyes, unas instituciones, y es
comprensible que los hombres se pregunten por su
enriquecerse, y no son útiles para nadie", son -a su
origen y naturaleza.
juicio- simples comerciantes de pseudosabiduría. Es
La primera respuesta a esta cuestión, la había
más, Aristófanes traza en Las Nubes la caricatura del
proporcionado el pensamiento mítico al afirmar que
sofista, resaltando su habilidad para pronunciar un
las leyes e instituciones proceden de los Dioses. La
discurso justo y otro injusto sobre el mismo tema.
filosofía presocrática, en consonancia con su actitud
No obstante, como ya hemos dicho, los sofistas no
racional, abandonó esta explicación mítica sobre el
constituyeron un bloque homogéneo de pensadores,
origen de las leyes. Así, por ejemplo, Heráclito ya no
siendo injusto el trato dado a sus enseñanzas
vincula el nomos a la intervención de alguna divinidad
filosóficas. Es cierto que algunos sofistas cometieron
que fundara tal ciudad en un pasado remoto, sino que
excesos al hacer un uso abusivo de los sofismas en sus
lo vincula al orden del Universo: el orden del Estado es
argumentaciones y al instrumentalizar sus enseñanzas parte de un orden más amplio, el orden del Universo,
poniéndolas al servicio de los poderosos, lo cual trajo y tanto aquél como éste se rigen, en último término,
consigo la perversión de la sofística. Pero ésta no por una única Ley. El tercer gran momento del
fue la tónica general, así lo ponen de manifiesto las pensamiento ético-político en Grecia, tras el mito y la
siguientes palabras que Platón escribe en su diálogo: racionalización presocrática, lo constituye la sofística.
• Protágoras: En tiempo de los sofistas, la experiencia socio-política
Lo que enseño es el discernimiento acerca de los se había ensanchado definitivamente gracias a tres
asuntos domésticos... y también de los de Estado... factores de considerable importancia: en primer lugar,
• Sócrates: el contacto continuo con otros pueblos y culturas que
Si realmente sigo tu razonamiento, me parece permitió constatar que las leyes y las costumbres
-añadí- que te refieres al arte de la política y que son muy distintas en las diferentes comunidades
pretendes convertir a los hombres en buenos humanas; en segundo lugar, la fundación de colonias
ciudadanos. por todo el Mediterráneo, que en cada asentamiento
• Protágoras: colonizador permitía redactar una nueva constitución;
Este es, efectivamente, el compromiso a que me por último, la propia experiencia de cambios sucesivos
comprometo". (Platón, Protágoras , 318e - 319a.) de constitución. Todos estos hechos llevaron a los
sofistas a abandonar la teoría heraclítea del Nomos
Así pues, los sofistas no eran un grupo compacto, en
vinculado al orden del Universo, promoviendo la
realidad no formaron “escuela”, ni defendieron una
convicción de que las leyes, las instituciones, son
doctrina común. Sin embargo, se pueden encontrar
el resultado de un acuerdo o decisión humana: son
algunas coincidencias entre ellos:
así, pero nada impide que puedan ser de otro modo.
• Adoptaron, en general, una actitud relativista
Los sofistas se muestran, pues, relativistas: habían
e incluso escéptica. Ante la situación que los podido comprobar en sus numerosos viajes que no
presocráticos propiciaron, situación que hace hay dos pueblos que tengan las mismas leyes ni las
dudoso cualquier posible avance en el estudio de mismas costumbres. De ahí que afirmen que las leyes
la cosmología, el RELATIVISMO (no hay verdad políticas y las normas morales son CONVENCIONALES,
absoluta) y el ESCEPTICISMO (si hay verdad algo establecido por un acuerdo y que, por tanto,
absoluta, es imposible conocerla), se extienden nada impide que puedan ser de otro modo si se
y generalizan como actitud intelectual de los estima conveniente. El término griego NOMOS vino
sofistas. así a significar EL CONJUNTO DE LEYES Y NORMAS
• No son pensadores sistemáticos, ni buscan CONVENCIONALES por oposición al término PHYSIS
principios universales para operar a partir de que expresa lo natural, LAS LEYES Y NORMAS AJENAS

TEMA 2 FILOSOFÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO ANTROPOLÓGICO

A TODO ACUERDO O CONVENCIÓN y que tienen su en práctica. Sin embargo, el relativismo de Protágoras
origen en la propia naturaleza. padeció una notable limitación en este aspecto.
Los sofistas defendían el carácter convencional no Parecía, en efecto, que mientras que el hombre es
sólo de las instituciones políticas, sino también de medida y mide realmente la verdad y la falsedad, en
las normas morales: lo que se considera bueno y cambio resulta medido por la utilidad: ésta, en cierto
malo, justo e injusto, loable o reprensible, no es modo, se presenta como algo objetivo. En definitiva,
fijo, absoluto, universalmente válido, inmutable. para Protágoras, el bien y el mal son respectivamente
Para llegar a esta conclusión los sofistas contaban lo útil y lo perjudicial; lo peor y lo mejor son lo más
con un argumento doble: de una parte, LA FALTA útil y lo más perjudicial. No obstante, Protágoras no
DE UNANIMIDAD acerca de qué sea lo bueno, lo halló ninguna oposición entre su relativismo y su
justo, etc., falta de unanimidad que salta a la vista, pragmatismo basado en la utilidad, debido a que lo
no solamente comparando unos pueblos con otros, útil aparece única y exclusivamente en un contexto,
sino también comparando los criterios morales de los hasta el punto de que no se puede determinar en qué
distintos individuos y grupos dentro de una misma consiste si no se define al mismo tiempo el tema al que
sociedad; de otra parte; los sofistas solían establecer se refiere lo útil, las circunstancias en las que es útil,
UNA COMPARACIÓN ENTRE LAS NORMAS MORALES y así sucesivamente. Lo útil, según Protágoras, es un
VIGENTES Y LA NATURALEZA HUMANA. concepto relativo. Por lo tanto, afirmaba sin ambages
Los sofistas afirmaban que la justicia sólo podía ser que su sabiduría consistía en saber reconocer aquello
definida analizando la naturaleza humana, y ésta sólo que es nocivo o que es útil para la convivencia ético-
se puede conocer observando cuál es el modo propio política de los hombres, y en saber demostrarlo a los
e intrínseco de comportarse de los hombres. Ahora demás, convenciéndoles de ello.
bien, el análisis del modo natural de comportarse de Las normas ético-políticas son, pues, modificables;
los hombres no es fácil, ya que el comportamiento ahora bien, ¿en qué sentido se producen
está condicionado por el aprendizaje, por los hábitos estas modificaciones? Ciertamente, no en el sentido
inculcados a lo largo de la vida. ¿Qué es, entonces, de la verdad, porque desde el punto de vista de
lo natural en el hombre? De un modo general cabría la verdad todas las opiniones son equivalentes, se
contestar que es lo que quedaría si elimináramos producen y se orientan en el sentido de la utilidad
todo aquello que hemos adquirido por las enseñanzas privada y pública. En esta posibilidad de rectificación
inculcadas. Los sofistas, especialmente los de la y modificación de las normas ético-políticas se inserta
segunda generación, utilizaban el niño y el animal la obra del sofista que se hace maestro de cada uno
como ejemplos de lo que es la naturaleza humana de los particulares y de las ciudades llevando a cabo
prescindiendo de los elementos culturales adquiridos. una labor semejante a la del médico: transforma
De estos dos modelos deducen que sólo hay dos en útil una disposición perjudicial, hace pasar a los
normas naturales de comportamiento: la búsqueda hombres de una opinión dañosa a una opinión útil,
del placer y el dominio del más fuerte. Esta doctrina prescindiendo por completo de la verdad o falsedad
moral será criticada por Platón, ya que, a su juicio, se de las opiniones pues, bajo este aspecto, son todas
basa en un análisis incorrecto de la naturaleza humana, iguales.
porque al tomar como modelos de comportamiento
natural a los animales y a los niños se prescinde del III. SÓCRATES
aspecto más característico del hombre, la razón. La Sócrates perteneció al ambiente filosófico y cultural de
convicción sofista según la cual las normas éticas y las los sofistas, a los que combatió enérgicamente. Con ellos
leyes políticas son convencionales encuentra, quizá, su comparte su interés por el hombre, por las cuestiones
mejor expresión en la tesis de Protágoras: “el hombre ético-políticas y por la vinculación de éstas al problema
es la medida de todas las cosas” queriendo decir con del lenguaje. De ellos se distingue fundamentalmente en
ello que es la comunidad de individuos el criterio y la tres aspectos:
norma de verdad y justicia, y negando así la existencia 1. No cobra por sus enseñanzas.
de un criterio absoluto que discrimine 2. Adopta un método totalmente opuesto. Mientras que
entre lo verdadero y lo falso, lo justo y lo injusto. Las los Sofistas prefieren pronunciar largos discursos y
leyes son relativas, y la ley de un Estado no es “más comentar textos antiguos; Sócrates rechaza ambos
verdadera” que la de otro Estado, aunque quizá pueda métodos: los largo discursos porque impiden discutir
ser “más sensata”, más adecuada, en el sentido de paso a paso las afirmaciones del orador y los textos
más útil. antiguos porque no es posible pedir a sus autores
Para Protágoras, pues, todo es relativo: no existe una aclaraciones sobre lo que escribieron. El único método
verdad absoluta y tampoco existen valores morales válido para Sócrates será el DIÁLOGO, la MAYÉUTICA.
absolutos. Existe, empero, algo que es más útil, más 3. Aporta a los temas ético-políticos unas soluciones
conveniente. El sabio es aquel que conoce aquello radicalmente nuevas. Hemos de subrayar su ACTITUD
relativo que es más útil, y que sabe convencer a los ANTIRRELATIVISTA y su teoría INTELECTUALISTA
demás para que también lo reconozcan y lo pongan respecto a la Ética.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 FILOSOFÍA TEMA 2


PERIODO ANTROPOLÓGICO

A. La inducción y las definiciones universales particulares perecederos. Aun cuando desaparecieran


A Sócrates no le satisfacía el relativismo de los todos los hombres, la definición de hombre como
sofistas, pensaba que si cada uno entiende por “animal racional” permanecería idéntica. Se da, pues,
justo y bueno una cosa distinta, si para cada uno las un contraste entre los objetos imperfectos y mudables
palabras “bueno” y “malo”, “justo” e “injusto” poseen de nuestra experiencia y el concepto universal o la
significados distintos, la comunicación y la posibilidad definición de los mismos. Compréndase, así, qué es
de entendimiento entre los hombres sería imposible: lo que llevó a Sócrates a considerar tan importantes
¿cómo decidir en una asamblea si la ley es justa o las definiciones universales: interesado sobre todo
no, cuando cada uno entiende una cosa distinta por por la conducta ética, vio que la definición es como
“justo”? Así las cosas, la tarea más urgente es la de una sólida roca que sirve de asidero a los hombres
restaurar el valor del lenguaje como vehículo de en medio del proceloso mar de doctrinas relativistas
significaciones objetivas y válidas para toda la de los sofistas. Pues, si logramos de una vez para
comunidad humana. Para ello se hace necesario siempre una definición universal de la Justicia, que
tratar de definir con rigor los conceptos éticopolíticos, exprese su íntima naturaleza y sea válida y verdadera
empresa a la que Sócrates dedicó afanosamente universalmente, entonces contaremos con algo
su vida. Sócrates estaba convencido de que los seguro sobre lo cual construir el verdadero saber
conceptos morales pueden ser fijados racionalmente ético-político, y podremos juzgar no sólo las acciones
mediante una definición rigurosa. Dice Aristóteles individuales, sino también los códigos morales de los
que a Sócrates pueden atribuírsele con justicia dos distintos Estados, en la medida en que tales códigos
adelantos científicos: los razonamientos inductivos y encarnen la definición de Justicia o se aparten de
la definición universal. La definición universal es el ella. El razonamiento inductivo se dirige, pues, a
resultado, la inducción es el camino, procedimiento la definición del concepto; y el concepto expresa
o método para llegar a ella. la esencia o naturaleza de una cosa, lo que la cosa
Sócrates se da cuenta de que la aplicación de un verdaderamente es. Este procedimiento es el que
predicado general a una pluralidad de individuos aplicó Sócrates a los temas ético-políticos: buscó
supone la presencia en éstos de ciertos rasgos lo universal y así elevó su investigación al plano de
idénticos e identificables. De lo que se trata es de la ciencia. A Sócrates, pues, pertenece el mérito de
llegar, mediante la inducción, a la identificación de haber sido el primero en organizar la investigación
dichos rasgos. La palabra “inducción” puede traducirse acerca de los asuntos ético-políticos según un método
como “conducción”, como el movimiento de conducir. propiamente científico. El saber ético-político ha de
Ahora bien, podemos preguntarnos: ser una ciencia verdaderamente objetiva lograda
• Conducir ¿hasta dónde? La finalidad de la mediante un método riguroso. Así, Sócrates concibió
inducción es captar el concepto, su definición que su misión consistía en buscar la verdad segura y
universal. cierta, la verdadera sabiduría; y el método que va a
• Conducir ¿a quién? El sujeto de la inducción es, utilizar será el diálogo y, sobre todo, la interrogación,
en el diálogo socrático, la mente del interlocutor. frente al método expositivo de los sofistas.
• Conducir ¿desde dónde? El punto de partida son
los distintos casos particulares a que se aplica el B. El método práctico de Sócrates: El "Conócete
concepto a definir. El método consiste en analizar a ti mismo", la ironía y la mayéutica
estos casos particulares para elevarse desde ellos El objetivo de Sócrates es promover en el hombre la
hasta los rasgos que definen el predicado que les investigación en torno al hombre.
atribuimos. Esta investigación debe tender a poner al hombre
El resultado del laborioso procedimiento de la en claro consigo mismo, haciéndole reconocer sus
inducción -llevada a cabo mediante la dialéctica límites y preparándole para acoger la verdad. Por
o conversación- era el alcanzar las definiciones ello Sócrates adoptó la divisa délfica CONÓCETE A
universales, es decir, la posibilidad de llegar a unos TI MISMO e hizo del filosofar un examen incesante
conceptos fijos y precisos. Frente al relativismo de de sí mismo y de los demás. La primera condición
los sofistas que rechazaban la posibilidad de un de este examen es el reconocimiento de la propia
conocimiento necesario y universalmente válido; ignorancia. Cuando Sócrates supo la respuesta del
Sócrates llamó la atención sobre el hecho de que el Oráculo de Delfos, que le proclamaba el hombre
concepto universal siga siendo siempre el mismo, los más sabio de todos, sorprendido se fue a interrogar
ejemplos concretos pueden variar, pero la definición a los que parecían sabios y se dio cuenta de que la
se mantiene invariable. Así, por ejemplo, aunque cada sabiduría de éstos era nula. Comprendió entonces
hombre posee distintas dotes racionales, al hombre se el significado del Oráculo: es sabio únicamente
le define como “animal racional”. El concepto universal quien reconoce su ignorancia, quien sabe que no
o la definición se nos presenta con un algo constante sabe, no quien se figura saber e ignora así hasta
y permanente que le hace destacarse, por la posesión su misma ignorancia. Y en realidad sólo quien sabe
misma de estas características, del mundo de los que no sabe PROCURA saber, mientras que quien se

TEMA 2 FILOSOFÍA 66 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO ANTROPOLÓGICO

cree en posesión de un saber ficticio no es capaz de suerte que quedara patente, al fin, lo inadecuado de
investigar, no se preocupa de sí mismo y permanece la definición propuesta. El interlocutor volvía entonces
irremediablemente alejado de la verdad y la virtud. sobre sus pasos y proponía una definición nueva o
Este principio socrático representa la antítesis de la modificaba la ya propuesta, y de este modo avanzaba
sofística. Frente a los sofistas que hacían profesión el proceso hasta llegar, o no, al éxito final.
de sabiduría y pretendían enseñarla a los demás, Así pues, la dialéctica o conversación procedía
Sócrates hace profesión de ignorante, del que tiene desde una definición poco adecuada hasta otra
que aprenderlo todo, de ahí su conocida frase “sólo sé más adecuada, o de la consideración de ejemplos
que no sé nada”. El mejor modo de promover en los particulares a una definición universal. A veces, verdad
demás este reconocimiento de la propia ignorancia, es, no se llegaba a ningún resultado definido, pero
que es condición de la investigación, es la IRONÍA. en todo caso, la finalidad era la misma: la de lograr
La ironía es la investigación tendente a descubrir al una definición universal, objetiva y válida; y como el
hombre su ignorancia, abandonándole a la duda y a razonamiento procedía de lo particular a lo universal,
la inquietud para obligarle a investigar. La ironía es o de lo menos perfecto a lo más perfecto, puede
un medio para descubrir la nulidad del saber ficticio, decirse que se trataba de un proceso inductivo. La
para poner al desnudo la ignorancia que el hombre dialéctica o conversación podía convertirse en algo
se oculta a sí mismo con los oropeles de un saber irritante para aquellos cuya ignorancia se ponía en
hecho de palabras y de vacío y privado de verdad. evidencia, pero las miras de Sócrates no eran éstas.
La forma del método práctico de Sócrates era la de Lo que se proponía era descubrir la verdad, no como
la dialéctica o conversación. La dialéctica de Sócrates una materia de pura especulación, sino de tal modo
coincide con el dialogar mismo de Sócrates, que que sirviese para vivir conforme es debido; pues, para
consta de dos momentos esenciales: la refutación y la obrar bien es preciso saber qué es lo recto. Su “ironía”,
mayéutica. Para llevar a cabo esto, Sócrates se valía su profesión de ignorancia eran sinceras; él no sabía,
del disfraz del “no saber” y de la temidísima arma de pero deseaba dar con la verdad, quería conducir a los
la ironía. En sus simulaciones irónicas fingía admirar demás a que reflexionasen por sí mismos y pensasen
la sabiduría de su interlocutor, le pedía consejo e de veras en la tarea, sumamente importante, de
instrucción y así le obligaba a dar razón de sí mismo, conducir su vida conforme a la virtud. Sócrates no se
de forma que hiciera patente la contradicción, el propone, pues, comunicar una doctrina o un conjunto
no saber, la ignorancia. Trababa conversación con de doctrinas. No enseña nada, comunica sólo el
alguien y obligaba a definir el tema sobre el que estímulo y el interés por la investigación de la verdad.
versaba la conversación; a base de preguntas En tal sentido compara su arte con el de su madre,
profundizaba de distintas maneras en la definición una comadrona, su arte consiste esencialmente en
ofrecida, explicitando y subrayando las carencias de averiguar si su interlocutor tiene que parir algo falso
la definición ofrecida; exhortaba a su interlocutor a o verdadero. Él se declara estéril de sabiduría; acepta
intentar una nueva definición y mediante el mismo el reproche, que muchos le hacen, de saber interrogar
procedimiento la criticaba y refutaba; continuaba a los demás pero sin saber qué contestar él mismo. Él
actuando de este modo hasta que el interlocutor se no tiene nada que enseñar a los demás, sólo puede
declaraba ignorante. La refutación servía, pues, para ayudarles en su parto intelectual, pues -a juicio de
purificarse de las falsas certidumbres; constituye, en Sócrates- el alma sólo puede alcanzar la verdad si
cierto sentido, la parte destructiva del método; la fase está preñada de ella. En efecto, como hemos visto,
durante la cual llevaba a su interlocutor a reconocer él se declaraba ignorante y negaba con decisión el
su propia ignorancia. Como hemos dicho, trababa estar en condiciones de comunicar a los demás un
Sócrates conversación con alguien y procuraba ir saber constituido por contenidos determinados. No
sacándole las ideas que tuviese sobre algún tema. obstante, al igual que la mujer que está embarazada
Por ejemplo, se declaraba ignorante sobre qué era necesita de la comadrona para dar a luz, también
en realidad la valentía y preguntaba a su interlocutor el discípulo que tiene el alma preñada de verdad
si poseía alguna luz sobre ello, o bien orientaba requiere una especie de comadrona espiritual que
la conversación en ese sentido, y cuando el otro ayude a que la verdad salga a la luz, y en esto consiste
empleaba el término “valentía” preguntábale Sócrates la mayéutica socrática que es la segunda etapa del
qué es la “valentía”, manifestando su propia ignorancia método dialéctico.
y su deseo de aprender. Su interlocutor había usado Los que se acercan a Sócrates parecen, al principio,
el vocablo, por consiguiente, debía saber lo que completamente ignorantes, pero después su búsqueda
significaba. Cuando le daba una definición, Sócrates se hace fecunda, sin que, sin embargo, aprendan nada
solía mostrarse satisfecho, pero reparaba en una o de él. Sócrates llamaba a su método mayéutica, no
dos pequeñas dificultades que le gustaría ver puestas sólo por alusión a su madre, sino para expresar su
en claro. Consecuentemente, iba haciendo preguntas, intención de hacer que los demás diesen a luz en
dejando que fuese el otro quien más hablase, pero sus mentes ideas verdaderas, con vistas a la acción
dirigiendo él mismo el curso de la conversación, de justa. Siendo esto así, compréndase fácilmente por

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 77 FILOSOFÍA TEMA 2


PERIODO ANTROPOLÓGICO

qué Sócrates daba tanta importancia a la definición: ética socrática. Según nuestro filósofo, el saber y la
estaba convencido de que para el recto gobierno de virtud se identifican, de tal modo que el sabio, el que
la vida es esencial tener un conocimiento claro de CONOCE lo recto, ACTUARÁ también con rectitud. En
la verdad. Quería promover el nacimiento de ideas otras palabras: nadie obra mal a sabiendas y adrede;
verdaderas, en la forma clara de la definición, no con nadie escoge el mal en cuanto mal. La tesis socrática
fines especulativos, sino con un fin práctico. Sócrates implica dos consecuencias:
aspira de un modo completamente consciente a 1) La virtud es ciencia (conocimiento) y el vicio
despojar al alma de la ilusión de saber, logrando así ignorancia.
curarla, con objeto de convertirla en idónea para 2) Nadie peca voluntariamente y quien hace el
acoger la verdad. Este arte de la mayéutica no es mal lo hace por ignorancia del bien. Estas dos
en realidad más que el arte de la investigación en proposiciones resumen lo que se ha denominado
común. Una búsqueda colectiva y en diálogo de “Intelectualismo Moral” que reduce el bien moral
al conocimiento, considerando como algo impo-
la verdad. El hombre no puede por sí solo llegar a
sible conocer el bien y no hacerlo. Este modo de
ponerse en claro consigo mismo. La investigación
concebir la moral resulta chocante, pues estamos
que le concierne no puede empezar y acabar en el
habituados a ver personas ignorantes que, sin
recinto cerrado de su individualidad; por el contrario,
embargo, obran rectamente, aun cuando no sepan
sólo puede ser fruto de un diálogo continuo con los
definir qué es lo bueno y qué es la rectitud; y es-
demás y consigo mismo. Esta búsqueda en común y
tamos igualmente habituados a ver personas ins-
esta modestia inicial contrastaban fuertemente con el truidas de conducta reprobable Sócrates tiene toda
individualismo y la autosuficiencia de los sofistas. Al la razón cuando afirma que la condición necesaria
individualismo sofístico, Sócrates opone el vínculo de para hacer el bien consiste en el conocimiento, ya
solidaridad y justicia entre los hombres, ya que sólo que solamente sabiendo qué es lo bueno se puede
se puede progresar y llegar a la verdad en comunidad obrar bien; pero tal vez se equivoca cuando con-
con los otros. La finalidad del saber no es la destreza sidera que además de ser condición necesaria es
personal sino el conocimiento de la verdad. condición suficiente. Sócrates cae en un exceso de
racionalismo; pues, para hacer el bien se requiere
C. El intelectualismo moral también el concurso de la voluntad. Los filósofos
La búsqueda de sí mismo es al propio tiempo griegos, empero, no concedieron ninguna atención
búsqueda del verdadero saber y de la mejor manera a la voluntad. Para Sócrates era imposible decir
de vivir, es decir, es a la vez investigación del saber “veo y apruebo lo mejor, pero cuando actúo hago
y de la virtud. Saber y virtud se identifican, según lo peor”, porque -a su juicio- quien ve lo mejor, ne-
Sócrates. El hombre no puede tender más que a saber cesariamente también lo realiza. Por consiguiente,
lo que debe hacer o lo que debe ser; y tal saber es la para Sócrates, el pecado se reduce a un error de
virtud misma. Este es el principio fundamental de la la razón, a una ignorancia del verdadero bien.

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES 4. Se puede decir que Sócrates en el aspecto del conoci-


miento defendería
1. El diálogo como forma adecuada para la enseñanza fue A) La verdad como producto del acuerdo y la convención
B) La verdad como producto del orador más eficaz
defendido por
C) La verdad como resultado de la conversación
A) Heráclito B) los sofistas D) la verdad como producto del correcto razonar
C) Sócrates D) los atomistas E) La verdad como resultado de la enseñanza de la virtud
E) los pluralistas
MÚLTIPLES
2. La ironía socrática se le puede denominar como
A) metafísica B) refutación C) arjé 5. Del método socrático podemos decir________ a partir
D) diálogo E) apeiron del correcto:_________.
A) que era deductivo en esencia - filosofar
B) que era posible gracias a la experiencia sensorial - uso
3. La tesis según la cual existen muchas opiniones sobre lo
de la retórica
mismo se llama C) que era opuesto a la indagación propia - uso de la
A) escepticismo B) relativismo refutación
C) objetivismo D) nihilismo D) uso la retórica - de la oratoria
E) agnosticismo E) que apelaba a la verdad salida de uno mismo - razonar

TEMA 2 FILOSOFÍA 88 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO ANTROPOLÓGICO

6. Para Sócrates la virtud ____________ y ello porque la 9. Con respecto a la sentencia socrática “sólo sé que nada
verdad ______. sé” ,se podría afirmar como verdadero
A) puede ser enseñada - depende de cada quien • que el conocimiento siempre es referido a lo
B) es producto de la educación previo pago - cuesta fenoménico
lograrla • que la verdad no tiene límites en cuanto a conocer
C) nace de la discusión - está en el nomos algo específico
D) puede ser lograda por uno mismo - reside en uno • que en lo moral y solo en esto, todo conocimiento es
mismo relativo
E) es un asunto que requiere forzosamente de la • que el hombre sabio reconoce su limitación con
mayéutica - es producto de los demás respecto al todo
A) VFVV B) FVFV C) VVVV
7. En el momento de la ironía o ________ se logra descartar D) FFFV E) FVFF
la doxa y ____________.
A) refutación - se evidencia que se ignora 10. Si Raúl afirma que solo podemos referirnos de la cosas
B) ignorancia - se encuentra la esencia de las cosas lo que nuestras vivencias, aprendizajes propios y
C) definición - se logra el concepto o la idea experiencias pueden darnos y que debemos respetar
D) mayéutica - se logra la virtud que cada quien pueda afirmar o negar algo con respecto
E) o doxa - se descarta la episteme a las mismas cosas que a todos nos atañen, estaríamos
evidenciando que
• Raúl es un sabio porque reconoce que nada se puede
COMPLEJAS saber
• Raúl desconoce que la verdad es convencionalismo
8. Razón es a Sócrates como: • Raúl es un agnóstico disfrazado
A) Nomos es a physis • Raúl sería un socrático pues está de acuerdo con que
B) Episteme es a matemática la verdad reside en uno mismo
C) Verdad es a Gorgias • Raúl es bastante protagórico sin darse cuenta
D) Ideas es a Platón A) VFVFV B) VVFVF C) FVFFV
E) Opinión-sofística D) FFFFV E) FVFVV

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 99 FILOSOFÍA TEMA 2


FILOSOFÍA
TEMA 3

PERIODO SISTEMÁTICO DE LA
FILOSOFÍA GRIEGA SNII2FILO3

DESARROLLO DEL TEMA

I. CONTEXTO HISTÓRICO • La Academia


El idealismo de Sócrates fue organizado por Platón Una vez en Atenas, en el año 388-387, fundó la
en una filosofía sistemática. En su teoría de las ideas, Academia, nombre que recibió por hallarse cerca del
Platón sostuvo que los objetos del mundo real son santuario dedicado al héroe Academos, especie de
meras sombras de las formas eternas o ideas. Las "Universidad" en la que se estudiaban todo tipo de
únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ciencias, como las matemáticas (de la importancia
ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de que concedía Platón a los estudios matemáticos da
sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y cuenta la leyenda que rezaba en el frontispicio de
siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía, la Academia: "que nadie entre aquí que no sepa
es conocer las formas eternas e instruir a los demás en matemáticas"), la astronomía, o la física, además
este conocimiento. de los otros saberes filosóficos y, al parecer, con una
organización similar a la de las escuelas pitagóricas,
lo que pudo comportar un cierto carácter secreto, o
II. PLATÓN
mistérico, de algunas de las doctrinas allí enseñadas.
Platón es el primer gran filósofo ateniense que nos deja
La Academia continuará ininterrumpidamente su
una amplia obra escrita. Discípulo del polémico Sócrates
actividad a lo largo de los siglos, pasando por distintas
y creador de la Academia, que mantendrá su actividad
fases ideológicas, hasta que Justiniano decrete su
hasta el s. VI de nuestra era, (el año 529 serán cerradas
cierre en el año 529 de nuestra era.
todas las escuelas filosóficas por orden de Justiniano), su
pensamiento ejercerá una gran influencia en el desarrollo
de la filosofía, que se deja sentir incluso en la actualidad.

• La influencia de Sócrates
En el año 407, a la edad de veinte años, conoce a
Sócrates, quedando admirado por la personalidad y el
discurso de Sócrates, admiración que le acompañará
toda la vida y que marcará el devenir filosófico de
Platón. No parece probable que Platón mantuviera
una relación muy intensa con el que consideró su
maestro, si entendemos el término relación en su
sentido más personal; sí es cierto que entendida en
su sentido más teórico la hubo, y de una intensidad
• La Teoría de las Ideas
que raya en la dependencia. Pero también sobre su
La teoría de las Ideas representa el núcleo de la
relación con Sócrates hay posiciones contradictorias.
filosofía platónica, el eje a través del cual se articula
El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates
todo su pensamiento. No se encuentra formulada
ha hecho pensar que no pertenecía al círculo íntimo
como tal en ninguna de sus obras, sino tratada,
de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí se
desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de
ofreció como aval de la multa que presumiblemente
madurez como «La República», «Fedón» y «Fedro».
la Asamblea impondría a Sócrates, antes de que
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las
cambiara su decisión por la condena a muerte.
Ideas de la siguiente manera: Platón distingue dos

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 FILOSOFÍA TEMA 3


PERIODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y Mundo de las ideas Mundo sensible
otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a
la que denomina «Idea», tiene las características de • universal • particular (hay multiplicidad)
ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible),
• inmutable • esta sujeta al cambio
siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el
modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, • originales • copias (aproximación de los
constituida por lo que ordinariamente llamamos perfecto)
«cosas», y que tiene las características de ser • incorpóreo
• corpóreo (material)
material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a • captado por el intelecto
la generación y a la destrucción), y que resulta no ser • captado por los sentidos
más que una copia de la realidad inteligible.

TEORÍA DE LAS IDEAS


MUNDO INTELIGIBLE O MUNDO SENSIBLE O
DE LAS IDEAS DE LAS COSAS
Se capta por la parte racional del alma Se capta por los sentidos
Mundo que conocemos por el amor (erótica)
Idea (idea), eidoz (idea o forma), moρφη (forma)
podemos aprender y conocer las ideas

Formas o modelos Copias que imitan o


de las cosas participan de las ideas
LO REAL O VERDADERO

IDEA DE CABALLOS
CABALLO CONCRETOS

LO FALSO
Parménides Heráclito

ÚNICAS, ETERNAS E INMUTABLES MÚLTIPLES, CORRUPTIBLES Y


Son independientes de la mente humana MUTABLES
INEXTENSAS CORPÓREAS
UNIVERSALES MATEMÁTICAS PARTICULARES

Ideas éticas Idea de bien


Uno/belleza/ser Ideas de cosas Quiénes no conocen las ideas están en la
(Ej. virtud)
naturales caverna. Pero los reyes-filósofos pueden
(Ej. caballo) ALMA
Ideas estéticas Ideas salir de ella y llegar a conocer las ideas.
(Ej. belleza) matemáticas
(Ej. unidad)
CIENCIA OPINIÓN

visible («kósmos horatós»), que aboca a la filosofía


Aclaración: platónica a un dualismo que será fuente de numerosos
Las ideas, a diferencia del significado que tenia esta problemas para el mantenimiento de la teoría, y que
palabra actualmente, no forma parte de la creación Aristóteles señalará como uno de los obstáculos
humana, y por ello las ideas no son el producto fundamentales para su aceptación.
fantasioso de la mente de platón (de hecho platón
creía en su existencia).

• El dualismo sensible/inteligible
Una de las primeras consecuencias que se ha extraído
de esta presentación tradicional de la teoría de las
Ideas es, pues, la «separación» entre la realidad
inteligible, llamada también mundo inteligible
(«kósmos noetós») y la realidad sensible o mundo

TEMA 3 FILOSOFÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

– Lo inteligible resultado de una unión «accidental» entre el alma,


En cuanto a las Ideas, en la medida en que son inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos
el término de la definición universal representan realidades distintas que se encuentran unidas en un
las «esencias» de los objetos de conocimiento, solo ser de modo provisional, de tal modo que lo más
es decir, aquello que está comprendido en el propiamente humano que hay en el hombre es su
concepto; pero con la particularidad de que no alma, a la que le corresponde la función de gobernar,
se puede confundir con el concepto, por lo que dirigir, la vida humana. Tanto la concepción del alma
las Ideas platónicas no son contenidos mentales, como la de sus funciones en relación con el cuerpo
sino objetos a los que se refieren los contenidos sufrirán diversas modificaciones a lo largo de la obra
mentales designados por el concepto, y que de Platón, aunque se mantendrá siempre la afirmación
expresamos a través del lenguaje. de su unión accidental.

– Lo sensible • El alma en Platón


Por su parte la realidad sensible se caracteriza Pero Platón no se limita a afirmar la existencia del
por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la alma, sino que la dota también de otras características
generación y a la corrupción. además de la de ser «principio vital». Y es en estas
características en donde se encuentra la originalidad
• Cosmología de la interpretación platónica. El alma, nos dice Platón,
En el "Timeo", una de las obras escritas en el período es inmortal, transmigra de unos cuerpos otros y es,
de vejez, nos expone Platón su cosmología, inspirada, además, principio de conocimiento. En la medida
como el resto de sus grandes concepciones, en la Teoría en que conocemos «por» el alma, ésta ha de ser
de las Ideas. Es a partir de ellas como el Demiurgo homogénea con el objeto conocido, es decir, con las
modela la materia y da lugar así a la constitución de Ideas, por lo que no puede ser material. La idea de
nuestro universo. El Timeo es una de las obras de que el alma es inmortal y transmigra le viene a Platón,
vejez de Platón en la que encontramos expuesta por casi con toda seguridad, de los pitagóricos.
primera vez, sin embargo, su cosmología. La obra
comienza con una referencia al mito de la Atlántida
(que será completado y desarrollado en el Crítias).
Los elementos fundamentales que interviene en
la explicación cosmológica son, pues, las Ideas y
la materia, a las que hay que añadir el Demiurgo,
(especie de semidiós artesano del universo, y su
causa eficiente), y el vacío, necesario para explicar
el movimiento. Simplificando las explicaciones,
siempre alegóricas, de Platón podríamos resumir su
pensamiento de la siguiente manera: las Ideas, que
existen eternamente en algún lugar, son contempladas
por el Demiurgo quien, admirado por su perfección y
belleza pretende trasladarlas a la materia, que se halla En el Fedro, en efecto, nos habla Platón de un
sumida en el caos y el desorden, sometida como está alma tripartita en el mito del carro alado. El alma
al movimiento. Tomando como modelo esa perfección es comparada a un carro tirado por dos caballos y
y belleza de las Ideas el Demiurgo modela la materia, controlado por un auriga.
introduciendo en su originario caos y desorden, "El alma es como un carro de caballos alados y
el orden: la belleza y la armonía. El Demiurgo es un auriga que forman una unidad. Ahora bien: los
presentado por Platón como un ser bondadoso cuya caballos y aurigas de las almas de los dioses son todos
intención es la de hacer participar a la materia de la buenos y de excelente linaje; los de las otras almas,
bondad y perfección de las Ideas, por lo que ha de sin embargo, son mezclados. Nuestro auriga gobierna
suponerse que el mundo resultante es el mejor de los a la pareja que conduce; uno de sus caballos es bello
mundos posibles. Las imperfecciones del mismo no y bueno y de padres semejantes, el otro es lo contrario
son atribuibles al Demiurgo, sino a las características en ambos aspectos. De ahí que la conducción nos
propias de la imperfección de la materia. Por lo resulte dura y dificultosa". (246 a)
demás, no debemos concebir el Demiurgo como un El auriga representaría la parte racional del alma,
dios creador, puesto que trabaja sobre materiales ya encargada de dirigir el conjunto hacia sus fines; el
preexistentes. caballo bueno representaría las tendencias nobles,
y el caballo malo representaría las tendencias más
• Antropología y psicología materiales. A diferencia de lo que ocurría en el
La concepción del hombre en Platón está también Fedón, donde la alma no tenía ninguna relación con
inspirada en la teoría de las Ideas. El hombre es el las pasiones, que eran atribuidas exclusivamente al

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 FILOSOFÍA TEMA 3


PERIODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

cuerpo, en el Fedro Platón atribuye al alma el origen ellos más largo que el otro, y que se encuentre en
de las pasiones, por lo tanto de la vida emocional del una relación determinada con él, nos dice Platón.
hombre. Es un avance importante en la interpretación Dividamos cada uno de dichos segmentos según
psicológica de la vida humana, tratando de dar cuenta una misma relación, igual a la precedente. Sobre la
de los constantes conflictos a los que nos tiene parte de la línea que representa el mundo sensible
habituados la experiencia. No obstante, la dirección tendremos dos divisiones: la primera correspondiente
del conjunto le corresponde al auriga, es decir, a a las imágenes de los objetos materiales -sombras,
la parte racional del alma. Esta posición corrige el reflejos en las aguas o sobre superficies pulidas-, la
intelectualismo del Fedón y nos ofrece una visión más segunda correspondiente a los objetos materiales
acorde con lo desarrollado en la República, en la que mismos, a las cosas -obras de la naturaleza o del
el tipo de hombre dependerá no de la naturaleza del arte-. De igual modo, sobre la parte de la línea que
alma, sino de su orientación. representa el mundo inteligible, la primera división
corresponderá a las imágenes (objetos lógicos y
• La teoría del conocimiento en Platón matemáticos), y la segunda a los objetos reales, las
La primera explicación del conocimiento que Ideas.
encontramos en Platón, antes de haber elaborado la
teoría de las Ideas, es la teoría de la reminiscencia
UNIVERSO DE LAS IDEAS
(anámnesis) que nos ofrece en el Menón. Según
ella el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en
su existencia anterior por lo que, cuando creemos
conocer algo, lo que realmente ocurre es que el
ANIMAL
alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo
tanto, recordar. ¿Qué ha conocido el alma en su otra
existencia? ¿A qué tipo de existencias del alma se
refiere? Platón no nos lo dice, pero no parece que esté
haciendo referencia a sus anteriores reencarnaciones. ARQUETIPO COGNOSCIBLE
El contacto con la sensibilidad, el ejercicio de la razón, COPIA PERCEPTIBLE
serían los instrumentos que provocarían ese recuerdo
en que consiste el conocimiento. La teoría de la
reminiscencia volverá a ser utilizada en el Fedón en
el transcurso de una de las pruebas para demostrar la
inmortalidad del alma, pero Platón no volverá a insistir
en ella como explicación del conocimiento.
Platón nos lo explica mediante la conocida alegoría
de la línea. Representemos en una línea recta los
UNIVERSO DE LOS OBJETOS Y SERES VIVOS
dominios de los sensible y lo inteligible, uno de

Metafísica
Mundo material Mundo de las ideas
Objetos
Imágenes Objetos materiales matemáticos Ideas

Imaginación- Creencia Inteligencia Dialéctica-Ciencia-


conjetura discursiva Pensamiento
(Pistis)
(Eikasia) (Dianoia) (Nóesis)

Mundo sensible Mundo inteligible


Opinión (Doxa) Ciencia (Episteme)

Teoría del Conocimiento

Ahora bien, si el mundo sensible es el mundo de la opinión (doxa) y el mundo inteligible el dominio de la ciencia (episteme)
estamos autorizados a formular la proposición siguiente: la opinión es a la ciencia lo que la imagen es al original. Las
imágenes de los objetos materiales dan lugar a una representación confusa, que llamaremos imaginación (eikasía);

TEMA 3 FILOSOFÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

los objetos materiales dan lugar a una representación lo que puede dar lugar a la conquista de territorios
más precisa, que comporta la adhesión del sujeto que vecinos para satisfacer las necesidades de todos,
las percibe, y a la que llamaremos creencia (pístis); conduciendo a la guerra; pero si seguimos el mismo
por su parte, en el mundo inteligible, las imágenes principio de división del trabajo tendrá que haber
de las Ideas (objetos matemáticos) dan lugar a un especialistas en la guerra, que sean los encargados
conocimiento discursivo (diánoia), mientras que las exclusivamente de las actividades bélicas, a los que
Ideas mismas da lugar a un conocimiento intelectivo Sócrates llamará guardianes de la ciudad.
(nóesis), el conocimiento de la pura inteligencia. Falta todavía, pues, algo en esta ciudad ideal:
La dialéctica es, pues, el proceso por el que se determinar quiénes serán los encargados de
asciende gradualmente al verdadero conocimiento, gobernarla. A la clase de los artesanos y de los
al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea. guardianes hemos de añadir una tercera clase, la
de los gobernantes. Éstos serán elegidos de entre
• Sociedad y política los mejores de los guardianes, que serán llamados
A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad desde entonces "auxiliares", reservando el término de
era el resultado de una convención o pacto entre guardianes para la clase de los gobernantes.
los individuos, para Platón la sociedad es el medio
de vida «natural» del hombre. Si atendemos a las • Las clases sociales en la República
características de la vida humana, en efecto, podremos Del análisis de las necesidades sociales que debe
observar que el hombre no es autosuficiente, ni cubrir una sociedad ideal deduce Sócrates, pues, la
en cuanto a la producción de bienes materiales necesaria existencia de tres clases sociales: la de los
necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los
aspectos morales y espirituales que hacen de la vida gobernantes o guardianes. Pero cada una de estas
del hombre algo propiamente humano. Las tendencias clases ha de tener unas características distintas a las
que inclinan al hombre al amor, a la amistad, a la que poseen en la sociedad actual dice Sócrates.
convivencia en general, son tendencias naturales,
La clase de los artesanos, que generalmente realiza las
por lo que no tendría sentido pensar que el medio,
actividades productivas pero no obtiene los beneficios
necesariamente social, en el que se desarrollan,
económicos de su producción, lo que es fuente de
fuera algo no-natural. Esta teoría de la «sociabilidad
conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la poseedora
natural» del hombre será mantenida posteriormente
de la riqueza; del mismo modo será la única clase que
también por Aristóteles.
tenga derecho a la propiedad privada y a la familia;
y ha de permitírsele disfrutar de los goces materiales
• La sociedad ideal que derivan de la posesión de la riqueza.
¿Cómo tendría que ser una sociedad ideal? Dado que La clase de los guerreros o auxiliares, por el contrario,
la sociedad debe existir para satisfacer las necesidades no puede tener acceso la riqueza, para evitar la
de los hombres, ya que éstos no son independientes tentación de defender sus intereses privados en lugar
unos de otros ni autosuficientes para abastecerse, de los intereses colectivos, y terminar utilizando la
el primer fin que debe garantizar toda sociedad es fuerza contra los ciudadanos; estarán desprovistos
un fin económico. Los hombres tienen diferentes de propiedad privada, y tampoco tendrán familia,
capacidades y habilidades, siendo preferible que cada debiendo vivir en unos barracones en los que tengan
uno desarrolle las que posee por naturaleza, lo que todo lo necesario para realizar sus actividades, en los
introduce la división del trabajo en la organización que vivirán de forma comunitaria, compartiéndolo
de la sociedad. En una ciudad ideal deberán existir, todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna razón
por lo tanto, todo tipo de trabajadores: granjeros, para excluir a las mujeres de ningún tipo de actividad,
carpinteros, labradores, herreros, etc., de modo que ya que tanto en el hombre como en la mujer se
todas las necesidades básicas que de garantizadas, encuentran similares dones o cualidades naturales,
posee una ciudad ideal no puede faltar de nada. igualmente útiles para la ciudad.
Sin embargo, continúa Sócrates, una sociedad que La clase de los verdaderos guardianes o gobernantes,
sólo atendiera las necesidades materiales básicas debido a su responsabilidad y a las elevadas tareas
sería una sociedad demasiado dura, pues el hombre que le encomienda Platón, (el buen gobierno y el
necesita también satisfacer otras tendencias de su consiguiente beneficio del conjunto de la sociedad),
naturaleza relacionadas con el arte, la poesía, la tampoco tendrá acceso a la propiedad privada ni a
diversión en general, etc.. El fin de la ciudad, que la familia, debiendo velar únicamente por el buen
comienza siendo estrictamente económico, no se gobierno de la ciudad; deberán centrarse en el
limita a la producción de bienes, sino que se encamina estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar
más bien a hacer posible una vida feliz para el hombre. adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estará
A medida que la sociedad aumenta en número de alejada de todas las comodidades innecesarias para
ciudadanos, los recursos necesitan ser ampliados, cumplir su función.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 FILOSOFÍA TEMA 3


PERIODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

• La pertenencia a una u otra clase en la República quienes predomine el alma irascible, a la clase de los
¿Cómo se determinará quiénes han de pertenecer guerreros o auxiliares; y en quienes predomine el alma
a una u otra de estas clases sociales? No, desde concupiscible, a la clase de los artesanos.
luego, en función del origen familiar, como ocurre en Habiendo determinado la virtud que corresponde
la sociedad ateniense de la época. Para determinar a cada clase social estaremos en condiciones de
quién ha de formar parte de una u otra clase será determinar en qué puede consistir la justicia en la
necesario establecer un proceso educativo en el curso ciudad ideal: la justicia consistirá, no pudiéndose
del cual se podrá determinar qué tipo de naturaleza identificar con la sabiduría, ni con el coraje, ni con la
tiene cada ser humano y, por lo tanto, a qué clase templanza, en que cada clase social (y cada ciudadano
social ha de pertenecer. ) se ocupe de la tarea que le corresponde. La injusticia
Aquí establece Sócrates una comparación entre la consistirá en la injerencia arbitraria de una clase social
naturaleza del Estado y la naturaleza del individuo: del en las funciones de otra: que los auxiliares o los
mismo modo que en el estado encontramos tres clases artesanos pretendan gobernar, por ejemplo.
sociales, encontramos en el individuo tres partes del
Correspondencia entre las clases sociales, tipos de
alma, correspondiéndole una virtud a cada una de
alma y virtudes
ellas. El paralelismo entre la moral individual y la
Clase social Tipo de alma Virtud
moral del Estado permite establecer que la virtud que
Gobernantes Racional Sabiduría
corresponde a cada clase social ha de corresponder a
Guerreros Irascible Coraje
los individuos que la constituyen. La virtud de la clase
los artesanos es la templanza, es decir, el disfrute Artesanos Concupiscible Templanza
con moderación de los bienes materiales; la virtud
propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la Si la pertenencia a una clase social viene determinada
valentía o coraje; y la virtud propia de los verdaderos por la naturaleza del alma, y no por el origen familiar,
guardianes gobernantes es la sabiduría. una sociedad tal ha de dar una importancia primordial
Ahora bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una a la educación. Será, en efecto, a través de ese
de ellas, a una parte del alma: la sabiduría al alma proceso educativo como se seleccionen los individuos
racional; la valentía al alma irascible y la templanza que han de pertenecer a cada clase social, en función
al alma concupiscible. Aquellos en quienes domine de su tipo de alma; y qué tipo de educación ha de
el alma racional han de pertenecer, por lo tanto, a la recibir cada individuo en función de la clase social a
clase de los verdadero guardianes o gobernantes; en la que deba pertenecer.

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES 4. En la Teoría del Alma de Platón, al guerrero le corresponde


el alma.
1. Para Platón, la Doxa no constituye un auténtico A) Racional B) Pasional C) Concupiscente
conocimiento porque solo nos muestra: D) Vegetativa E) Sensitiva
A) Las apariencias B) La substancia
C) El principio D) La verdad MÚLTIPLES
E) El error
5. En La república Platón bosqueja su ciudad estado, en:
2. Según la teoría de la reminiscencia: A) filosofo gobernante –guerrero-productores
A) El alma no puede investigar la verdad B) monarquía´-aristocracia-democracia
B) Aprender es recordar C) plutocracia –oligarquía-tiranía
C) El alma es como una sombra, un recuerdo del cuerpo D) reyes-guerreros –esclavos
D) Es el viaje del alma E) Filósofos-científicos-sabios
E) Es igual a la transmigración
6. Para Platón la doxa tenía que ser________________ para
3. Obra donde Platón trata sobre la belleza y el amor: luego ascender a _______________.
A) Fedón A) refutada – las esencias
B) Tectetos B) aceptada – a lo fenoménico
C) El Banquete C) detectada – al mundo de las ideas
D) Alegoría a la Caverna D) evitada – la verdad
E) El político E) moral – areté

TEMA 3 FILOSOFÍA 66 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

7. Es correcto relacionar en cuanto a la antropología y ética 9. Relacione correctamente.


en Platón: I. El Banquete A. Conocimiento
A) Alma racional-inteligencia-prudencia II. Reminiscencia B. Amor
B) Alma irascible-voluntad-pusilánime III. Demiurgo C. Mundo sensible
C) Alma apetitiva-impulsivo-sabio IV. La caverna D. Constructor del mundo sensible
D) Alma concupiscible- irracional-prudente
E) Alma intelectiva A) IB, IIA, IIID, IVC
B) IA, IIB, IIIC, IVD
C) ID, IIC, IIIA, IVB
COMPLEJAS D) IB, IID, IIIC, IVA
E) IB, IIA, IIIC, IVD
8. Con respecto a su filosofía política, Platón no estaría de
acuerdo con que 10. Con respecto a las concepciones en la ontología platónica,
I. Los ricos gobernaran mencione si son ciertas o no los siguientes enunciados
II. Los sabios sean considerados en el poder del Estado • Las ideas son materia en este mundo sensible
III. Todos fuéramos iguales ante la posibilidad de poder • El demiurgo dio origen a las ideas
gobernar • La materia solo se percibe por los sentidos
IV. Solo las mujeres podrían gobernar • El alma es de naturaleza ideal
A) Solo I B) I y II C) I y III A) FFVV B) VFVF C) FFFV
D) Solo IV E) I y IV D) VFFF E) FFFF

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 77 FILOSOFÍA TEMA 3


FILOSOFÍA
TEMA 4

PERIODO SISTEMÁTICO II
SNII2FILO4

DESARROLLO DEL TEMA

I. ARISTÓTELES que se afirma o niega del sujeto. Aristóteles distingue en


Tras haber permane- los juicios la materia y la forma. La materia o contenido
cido durante 20 años del juicio son los conceptos que se relacionan; la forma
en la Academia, Aris- es la relación que se establece entre ellos a través del
tóteles la abandonará, verbo ser. Aristóteles representa el sujeto del juicio con
a la muerte de Platón. un signo (S) y el predicado con otro (P) para intentar
Posteriormente creará separar la materia de la forma: así, la forma del juicio
su propia escuela, el "Juan es alto" se representaría como "S es P", y la forma
Liceo, también en Ate- del juicio "Juan no es alto" como "S no es P".
nas, que ejercerá una Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a
influencia considerable la cantidad (según la extensión del sujeto: universales,
en el desarrollo de la particulares, singulares), la cualidad (según la cualidad
filosofía posterior, y de de la cópula: afirmativos y negativos), la relación (según
modo especial en el desarrollo de la filosofía escolástica la relación entre el sujeto y el predicado: categóricos,
a lo largo de la Edad Media. hipotéticos y disyuntivos) y la modalidad (según el
modo en que expresan la relación entre el sujeto y el
La lógica aristotélica. Los juicios predicado: apodícticos, asertóricos y problemáticos).
La relación de dos conceptos da lugar a la formulación De ahí se sigue una clasificación ordenada de todas las
de un juicio. Si se da entre ambos una relación de formas de juicio; en el caso de los juicios categóricos, por
conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en ejemplo, se daría la siguiente clasificación, combinando la
caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto cantidad (universal y particular) y la cualidad (afirmativo
del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto y negativo):

Clases de juicios y letras que los representan Representación


Clase de juicio

Universal afirmativo Se suele representar con la letra A


Universal negativo Se suele representar con la letra E
Particular afirmativo Se suele representar con la letra I
Particular negativo Se suele representar con la letra O

La asignación de estas letras para representar las formas una serie de reglas sobre la verdad de los mismos que
del juicio categórico es posterior a Aristóteles y procede se han de cumplir independientemente de los conceptos
de las palabras latinas "AfIrmo" y "nEgO", y es la que que elijamos para formar los juicios.
se ha utilizado tradicionalmente entre nosotros para
referirnos a la clasificación aristotélica de los juicios. Los razonamientos
También Aristóteles estudia las formas de oposición El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el
entre los juicios, (es decir, la diversidad entre los juicios que partiendo de una proposición conocida se descubre
que tienen el mismo sujeto y predicado), deduciendo otra u otras desconocidas. Aristóteles, en los Analíticos,

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 FILOSOFÍA TEMA 4


PERIODO SISTEMÁTICO II

se ocupa tanto del razonamiento deductivo como del uno nuevo. Consta, pues, de tres proposiciones (que
inductivo, pero considera que el conocimiento científico expresan tres juicios) y de tres términos (que expresan
se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir, tres conceptos), que constituyen la materia próxima y
con el conocimiento de las causas. Aristóteles privilegiará, remota del razonamiento, respectivamente. La premisa
por tanto, el análisis del razonamiento deductivo, y que sirve de punto de partida se llama "premisa mayor" y
es la más general; la premisa que sirve de intermediario
en especial del razonamiento deductivo categórico o
se llama "premisa menor", y es menos general que la
silogismo.
anterior; la proposición que se deduce de la "mayor"
El silogismo es un razonamiento deductivo categórico por mediación de la "menor" es la conclusión del
mediante el cual, partiendo de dos juicios dados inferimos razonamiento.

Clase de razonamiento, ejemplo correspondiente y representación formal

Clase de razonamiento Ejemplo correspondiente Representación formal

M es P
Todos los humanos son mortales S es M
Razonamiento categórico Los madrileños son humanos ----------
Luego los madrileños son mortales S es P

Donde el termino mayor es “mortales”(P), el termino menor es madrileños” (S) y el termino


.
medio es “humanos” (M)

II. LA METAFÍSICA ARISTOTÉLICA Parménides, y que probablemente la teoría de las


Ideas había sido objeto de numerosas controversias
A. La metafísica aristotélica en la Academia. No tiene sentido, pues, buscar en la
«Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de crítica aristotélica a la teoría de las Ideas ningún tipo
saber». Con estas palabras se inicia el libro primero de razón personal que pudiera haber enfrentado a
de la Metafísica de Aristóteles con Platón, sino, como el mismo Aristóteles
Aristóteles. Ese deseo nos dice en la "Metafísica", la simple búsqueda de la
de saber culmina verdad.
en la adquisición
de la sabiduría C. La teoría de las cuatro causas
que consiste, para Hay, pues, cuatro causas del ser: la causa formal,
Aristóteles, en el la causa material, la causa eficiente y la causa
conocimiento de final. A continuación; Aristóteles pasa revista a las
las causas y los teorías de los filósofos que le precedieron para ver
principios del ser. si alguno de ellos ha tratado de alguna otra causa
Y ese conocimiento que las enumeradas por él. Los primeros filósofos,
es el objeto de la los milesios, se ocuparon fundamentalmente de la
metafísica, de la ciencia de las primeras causas causa material, al buscar el arjé o primer principio
y principios del ser, el conocimiento del ser «en material del que procede toda la realidad; ese mismo
cuanto ser», el conocimiento de la causa última de principio o causas fue afirmado también por los
la naturaleza y de la realidad. filósofos posteriores, como Heráclito o Empédocles,
ya sea postulando uno o varios elementos como la
B. La crítica de la Teoría de las Ideas materia originaria. Posteriormente otros filósofos,
La metafísica aristotélica se elabora en buena medida Empédocles y Anaxágoras, buscaron también otro tipo
como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. No de causa para explicar el devenir de la realidad, la
parece que Aristóteles haya manifestado ninguna causa eficiente, que identificaron con el Amor y el Odio
oposición crítica a la teoría de las Ideas durante el primero, y con el Nous o inteligencia el segundo.
su permanencia en la Academia. Todo indica, por Posteriormente la filosofía de Platón trataría de la
el contrario, que las primeras críticas a la teoría de causa formal, representada por las Ideas, aunque, al
las Ideas se elaboran luego de su abandono de la dotarlas de una existencia subsistente, las separara de
Academia, cuando Aristóteles comienza a perfilar su las cosas de las que son forma o esencia. Respecto a
propia filosofía. Hay que recordar, sin embargo, que la causa final ningún filósofo la trató explícitamente,
ya Platón había criticado la teoría de las Ideas en el según la opinión de Aristóteles, por lo que se presenta

TEMA 4 FILOSOFÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO SISTEMÁTICO II

a sí mismo como innovador al respecto. Por lo demás, (que, al igual que Platón, Aristóteles considera una
ningún filósofo anterior trató estas causas de una forma perfecta de movimiento), en clara oposición a los
manera suficientemente clara y productiva, aunque cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) de los que
a Aristóteles le basta el que la hubieran tratado para está formado el mundo sublunar. La Tierra, que es una
confirmar que son todos los principios que busca y esfera inmóvil, se encuentra en el centro del universo y,
que no hay ninguno más fuera de ellos. alrededor de ella, incrustados en esferas concéntricas
transparentes, giran los demás astros y planetas,
D. La teoría de la sustancia arrastrados por el giro de las esferas en que se encuentran
La sustancia es en Aristóteles la forma privilegiada y que están movidas por una serie de motores que deben
de ser. El ser se dice de muchas maneras, pero su movimiento a un último motor inmóvil, que actúa
fundamentalmente como sustancia, es decir, como directamente sobre la última esfera, más allá de la cual
aquello que no se da en un sujeto sino que es ya no hay nada, la llamada esfera de las estrellas fijas
ello mismo sujeto. Las otras formas de ser se dan (porque se suponía que las estrellas estaban incrustadas,
necesariamente en la sustancia, y Aristóteles las fijadas, en esta esfera) que es movida directamente por
llama accidentes. el motor inmóvil, y que transmite su movimiento a todas
Ser en acto y ser en potencia las demás esferas y al mundo sublunar.
Por ser en acto se refiere Aristóteles a la sustancia tal
como en un momento determinado se nos presenta IV. LA ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
y la conocemos; por ser en potencia entiende el
ARISTOTÉLICA
conjunto de capacidades o posibilidades de la
Aristóteles, sin embargo, ha de concebir al ser humano
sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que
de acuerdo con su teoría de la sustancia, es decir, en
actualmente es. Un niño tiene la capacidad de ser
consonancia con la idea de que no es posible la existencia
hombre: es, por lo tanto, un niño en acto, pero un
de formas separadas: la sustancia es un compuesto
hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero
indisoluble de materia y forma. Además, todas las
puede llegar a serlo
sustancias del mundo sublunar están sometidas a la
generación y a la corrupción. El hombre, pues, ha de ser
III. LA COSMOLOGÍA ARISTOTÉLICA una sustancia compuesta de materia y forma: la materia
La cosmología aristotélica data de las primeras fases de del hombre es el cuerpo y su forma el alma.
desarrollo de su pensamiento, y se puede observar en
ella una clara influencia platónica. En sus obras "Sobre
el cielo" y "Sobre la generación y la corrupción", así
como en algunos libros de la "Física", se exponen sus
ideas fundamentales al respecto. El universo, que es
finito y eterno, se encuentra dividido en dos mundos, el
sublunar y el supralunar, reproduciendo de esta forma
en cierto modo el dualismo platónico, cada uno de
ellos con características bien distintas, como veremos a
continuación.


Aristóteles acepta, como era admitido entre los filósofos
griegos, la existencia del alma como principio vital: todos
los seres vivos, por el hecho de serlo, están dotados
de alma, tanto los vegetales como los animales. Pero
interpreta también que ese alma es la forma de la
sustancia, es decir, el acto del hombre, en la medida en
que la forma representa la actualización o la realización
de una sustancia. Coincidirá pues, con Platón, en la
concepción de que el hombre es un compuesto de alma y
cuerpo; pero se separará de Platón al concebir esa unión
El mundo sublunar, en efecto, está formado por los cuatro no como accidental, sino como sustancial. No existen
elementos y sometido a la generación y a la corrupción, el alma por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que
es decir al cambio y al movimiento. El mundo supralunar, ambos existen exclusivamente en la sustancia "hombre"
por el contrario, está formado por una materia especial, la distinción entre alma y cuerpo es real, pero sólo puede
incorruptible, el éter o quintaesencia, que solamente está ser pensada. Por lo demás, el alma no puede ser inmortal,
sometido a un tipo de cambio, el movimiento circular, como afirmaba Platón, ya que no es posible que subsistan

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 FILOSOFÍA TEMA 4


PERIODO SISTEMÁTICO II

las formas separadamente de la materia. Cuando el A. La teoría del conocimiento Aristotélica


hombre muere se produce un cambio sustancial y, como Aristóteles distingue varios niveles o grados de
hemos visto en la explicación aristotélica del cambio, conocimiento. El conocimiento sensible deriva
eso supone la pérdida de una forma y la adquisición de
directamente de la sensación y es un tipo de
otra por parte de la sustancia "hombre": la forma que
conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con
se pierde es la de "ser vivo" (lo que equivale a decir "ser
la sensación que lo ha generado. El conocimiento
animado"), y la forma que se adquiere es la de "cadáver"
sensible es propio de los animales inferiores. En los
(lo que equivale a decir "ser inanimado"). Aristóteles
animales superiores, sin embargo, al mezclarse con
distinguirá en su tratado "De Anima" tres tipos de alma:
la vegetativa, la sensitiva y la racional. El alma vegetativa la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar
ejerce las funciones de asimilación y de reproducción y es lugar a un tipo de conocimiento más persistente.
el tipo de alma propio de las plantas; asume , por lo tanto, Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando
las funciones propias del mantenimiento de la vida, en la experiencia como resultado de la actividad de la
lo que podríamos considerar su escala más baja, ya que memoria, una forma de conocimiento que, sin que le
son ajenas a ella todas las funciones sensitivas así como permita a los hombres conocer el porqué y la causa
el control del movimiento local. Dado que estas funciones de los objetos conocidos, les permite, sin embargo,
vitales son comunes a todos los seres vivos todos han de saber que existen, es decir, la experiencia consiste en
poseer un tipo de alma capaz de realizarlas. el conocimiento de las cosas particulares:

TEORÍA DE PLATÓN CRÍTICA DE ARISTÓTELES

"... ninguna de las acciones sensibles constituye a B. La teoría ética aristotélica


nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda
fundamento del conocimiento de las cosas particulares; acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de
pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se
hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones
caliente." ("Metafísica", libro 1,1). emprendidas por el hombre son un "instrumento"
El nivel más elevado de conocimiento vendría para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Por
representado por la actividad del entendimiento, que ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para gozar
nos permitiría conocer el porqué y la causa de los de salud, por lo que la correcta alimentación, que es
objetos; este saber ha de surgir necesariamente de un fin, es también un instrumento para conseguir otro
la experiencia, pero en la medida en que es capaz de fin: la salud. ¿Hay algún fin último? Es decir, ¿Hay
explicar la causa de lo que existe se constituye en el algún bien que se persiga por sí mismo, y no como
verdadero conocimiento: instrumento para alcanzar otra bien? Aristóteles nos
""Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre dice que la felicidad es el bien último al que aspiran
de experiencia parece ser más sabio que el que sólo todos los hombres por naturaleza. La naturaleza
tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que
sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de Aristóteles identifica con la buena vida, con una
experiencia; el operario es sobrepujado por el director vida buena. Pero no todos los hombres tienen la
del trabajo, y la especulación es superior a la práctica. misma concepción de lo que es una vida buena,
de la felicidad: para unos la felicidad consiste en el
"("Metafísica", libro 1,1)
placer, para otros en las riquezas, para otros en los

TEMA 4 FILOSOFÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO SISTEMÁTICO II

honores, etc. ¿Es posible encontrar algún hilo conductor que permita decidir en qué consiste la felicidad, más allá de
los prejuicios de cada cual?

Sociedad y política
Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la «sociabilidad natural»
del hombre. El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie
para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de
una convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: «La
ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros». El todo, argumenta Aristóteles, es
anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no habrá «ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco»; el ejemplo
que toma como referencia sugiere una interpretación organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia
del individuo con respecto a la sociedad. Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es
garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la
sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno
como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses
que por los de la sociedad en su conjunto.

FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN


EL INTERÉS COMÚN INTERESES PARTICULARES

Monarquía Tiranía

Aristocracia Oligarquía

Democracia (Politeia) Democracia externa o demagogia

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES A) aristocrática B) monárquica


C) tiránica D) oligárquica
1. Entre ser avaro o pródigo el justo medio para Aristóteles E) timocrática
es:
A) la valentía B) la generosidad
C) la bondad D) la felicidad MÚLTIPLES
E) la nobleza
5. El ser en ___________ es algo definido, mientras que
2. No corresponde con las características del Primer Motor en _____________ tiende a cambiar.
inmóvil:
A) acto – potencia
A) forma pura B) acto puro
B) potencia – acto
C) entelequia pura D) mueve sin ser movido
C) forma – materia
E) potencia
D) materia – forma
E) idea – materia
3. Señale la alternativa incorrecta sobre la filosofía
Aristotélica:
A) el ser es un compuesto de materia y forma 6. Según Aristóteles, los fines de algo o su sustento estaría
B) la forma es la esencia del ser referido a ______________ mientras que lo potencial
C) rechaza la existencia del mundo inteligible estaría referido a ___________.
D) la virtud se consigue con el placer A) la forma – la materia
E) el movimiento es el paso de la potencia al acto B) la materia – la forma
C) causa final – causa formal
4. Cuando uno gobierna para todos según Aristóteles es una D) causa material – causa eficiente
forma de gobierno: E) causa inmaterial – causa formal

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 FILOSOFÍA TEMA 4


PERIODO SISTEMÁTICO II

7. La ética aristotélica tendría como fin a __________ que II. Era la depositaria de las facultades de la razón
solo lo conseguiría quien desarrollara en su práctica lo III. Era concupiscible en cuanto a los deseos e instintos
que guarda relación con _______________. IV. Perecía al igual que el cuerpo
A) la virtud – su papel en la polis A) Solo I es verdadera
B) la felicidad – su esencia B) Solo II es verdadera
C) la justicia – la política C) Solo III es falsa
D) la sabiduría – la filosofía D) Solo IV es verdadera
E) la templanza – humildad E) Todas son verdaderas

COMPLEJAS 10. “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo.


Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado
8. Con respecto a la filosofía aristotélica: exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo
• La sustancia era unión de materia y forma. y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan
• La forma puede existir independientemente de la sencillo.”... Al plantear Aristóteles esta sentencia se
materia. entendería en su ética que:
• El conocimiento parte de la experiencia. A) El sabio debe tener una adecuada forma de
• La aristocracia media debería de gobernar. mostrar carácter
A) FFFF B) VVFV B) Es necesario que el sabio tenga conciencia moral
C) VFVF D) VFVV para poder obrar bien
E) VVVV C) El sabio se autogobierna por medio de la razón
D) Solo el sabio puede enfadarse por tener siempre
9. Con respecto al concepto de alma en Aristóteles: el juicio de la razón
I. Se puede afirmar que sigue teniendo las influencias E) L o s s a b i o s d e b e n e v i t a r l o s p r o b l e m a s
platónicas. interpersonales

TEMA 4 FILOSOFÍA 66 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


FILOSOFÍA
TEMA 5

PERIODO HELENÍSTICO ROMANO


SNII2FILO5

DESARROLLO DEL TEMA

I. LOS CÍNICOS Sin embargo, cabe destacar que algunos investigadores


La Escuela Cínica, fundada por Antístenes en el siglo contemporáneos (D. R. Dudley y F. Sayre) han llegado
IV a.C., fue una de las llamadas "escuelas socráticas a afirmar que Antístenes no tuvo nada que ver con la
menores". Su lugar de reunión era el Gimnasio Cinosargo fundación de la escuela y que la relación Antístenes-
("Perro Blanco"), por lo que se los llamó "Perros", apodo Diógenes fue un invento posterior para mostrar una
cuyo uso se justificaba también por la forma de vida descendencia socrática de este último que no era real.
errante y el desapego por los bienes materiales de los Según estos autores, el fundador de la Escuela Cínica
miembros de la escuela. Este apodo era considerado por habría sido Crates, quien tomó como modelo a Diógenes.
ellos como un honor: Antístenes se llamaba a sí mismo Otros investigadores (entre ellos, Hoistad) sostienen que
"El Auténtico Perro" y su discípulo Diógenes se daba a sí la sucesión tradicional Sócrates-Antístenes-Diógenes
mismo el nombre de "Cínico" ("Discípulo del Perro"). El sigue siendo la explicación más adecuada. Por su parte,
cinismo, más que una filosofía, fue una forma de vida, Ferrater Mora señala no sin razón que “el hecho de
en la mayoría de los casos esforzada y exigente. que el cinismo no hubiera partido históricamente de
Los cínicos despreciaban los bienes materiales, los placeres, Sócrates no permite concluir que hubiese sido posible sin
las pasiones, las normas sociales y los lazos nacionales. Sócrates […] la serie Sócrates-Antístenes-Diógenes, que
Afirmaban que las costumbres, las creencias religiosas y las algunos consideran históricamente inadmisible, resulta
leyes se hallaban en oposición a la Naturaleza. Veían a la psicológicamente verdadera”.
civilización como algo artificial, antinatural y despreciable.
Consideraban como virtud auténtica el vivir conforme a II. LOS CIRENAICOS
la Naturaleza, con autarquía y autosuficiencia. Valoraban La Escuela Cirenaica, una de las "escuelas socráticas
más una vida salvaje que otra sometida a las reglas del menores" que se desarrolló durante el siglo IV a.C., fue
rebaño, una vida sencilla que otra refinada y alienante. A fundada por Aristipo de Cirene, aunque la sistematización
diferencia de Sócrates, que concedía gran importancia a lo de sus afirmaciones se la debemos a su nieto, Aristipo
social y al intelecto, los cínicos encontraban la virtud en lo "El Joven".
individual y lo no intelectual. Por eso es que no elaboraron Al igual que sus pares de las Escuela Cínica y de la Escuela
una doctrina moral sistemática sino que se constituyeron Megárica, los cirenaicos sostenían que la felicidad es
ellos mismos en testimonio de la virtud, la cual no es un la tranquilidad que se obtiene por el autodominio. Por
saber sino un modo de vida ascética, de abstinencia y "bien" entendían placer inmediato y, en este sentido, se
autodominio. Sostenían que la felicidad sólo puede lograrse los considera hedonistas.
por la independencia o autarquía y miraban con desprecio Su hedonismo no parte del deseo de llevar una vida
a los miembros del rebaño que inútilmente la buscaban en voluptuosa sino de la indagación en los fundamentos
el placer y las riquezas. Practicaban la no satisfacción de los del valor. Influidos por el relativismo de Protágoras,
apetitos artificiales o culturales y el dominio de los naturales. entendían el conocimiento desde una óptica sensista y
A pesar de su doctrina antiintelectual, seguían llamando subjetivista. A las ideas y a los conceptos los tenían por
"sabio" al hombre virtuoso. Quien vive la autarquía, el inseguros y dudosos. Por eso no compartían el punto
dominio de sí, es quien entiende y sabe. de vista de quienes pretendían fundamentar el valor en
Con su estilo franco y provocador desconcertaban a sus meras especulaciones. Por el contrario, encontraban en el
contemporáneos y desnudaban toda su hipocresía. (Por eso placer —que se percibe inmediatamente en la experiencia
el verdadero sentido de la palabra "cinismo" está asociado al sensible— la garantía del valor, su evidencia. Hirschberger
recelo por la naturaleza humana y a la actitud irrespetuosa dice que el hedonismo de la escuela de Cirene “tiene una
ante las convenciones sociales.) Hacían deliberadamente base epistemológica sensista”.
lo que los demás se guardaban de hacer por pudor o La hija de Aristipo de Cirene, Areta, fue fiel discípula
costumbre, reafirmando así su independencia. de su padre. Ella formó en las doctrinas cirenaicas a su

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 FILOSOFÍA TEMA 5


PERIODO HELENÍSTICO ROMANO

hijo Aristipo "El Joven". El principal discípulo de Aristipo Zenón de Elea para negar el movimiento. Se destacaron
"El Joven" fue Teodoro "El Ateo", influido también por también (como luego lo harían los estoicos) en el estudio
el cinismo, quien refutó las creencias griegas sobre los del Cálculo Proposicional. El antes nombrado Diodoro
dioses. Cronos —a quien Aristóteles cita críticamente— afirmaba
Un miembro de la escuela, Hegesías, derivó desde el que sólo puede hablarse del ser en tanto que ser actual
hedonismo hacia un pesimismo extremo (cosa que (teoría relacionada con su negación del movimiento) y
Kierkegaard entendería como previsible y lógica [*]). que nada puede decirse del ser meramente posible. Al
A Hegesías lo llamaban "El Predicador de la Muerte". afirmar que sólo es posible lo que efectivamente es o será,
Exhortaba a los hombres al suicidio y fue por eso suprimía el fantasmal mundo de lo posible que admitía
encerrado en la cárcel por Ptolomeo Lago. Escribió Sobre Aristóteles y lo posible se convertía en un modo de lo real.
el suicidio por el ayuno. De todos modos su erística fue decayendo hasta diluirse
Aníceris (que según algunos fue quien compró y liberó en mera charlatanería engañosa, como la del "Argumento
a Platón cuando había sido vendido como esclavo luego del Cornudo": “Tu tienes lo que no has perdido. No has
de su primer viaje a Sicilia) no se plegó al pesimismo perdido los cuernos, luego tú tienes cuernos.”
de Hegesías, sosteniendo que si no se podía alcanzar el Estilpón de Megara (filósofo de la escuela) fue maestro
placer —como él afirmaba— al menos se podían alcanzar de Zenón de Citio, fundador del estoicismo, por lo que
otros valores como la amistad y el patriotismo. se puede establecer una relación entre ambas escuelas.
Las distintas corrientes que se originaron en la Escuela
de Cirene llevaron a algunos a distinguir entre cireneos IV. ESTOICISMO
(seguidores de Aristipo), hegesíacos (seguidores de El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos
Hegesías), anicerios (seguidores de Aníceris) y teodorios que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor
(seguidores de Teodoro). importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en
Los cirenaicos pueden considerarse antecesores de el 301 a. C., adquirió gran difusión por todo el mundo
los epicúreos, pero se diferencian de éstos porque greco-romano, gozando de especial popularidad entre las
su concepción del placer es dinámica, en cuanto élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III
búsqueda del goce corporal y sensible. El autodominio, a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos
ideal compartido por todas las escuelas socráticas, de agotamiento que coincidieron con la descomposición
era entendido por ellos como la administración de los social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo.
placeres (utilizar las circunstancias para conseguir el Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad
placer, sin dejarse dominar por el deseo de obtenerlo). La y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades
escuela cirenaica también mantuvo relación con algunos materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida
discípulos de Fedón, los llamados eretrienses. guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es
A pesar de los esfuerzos de los fundadores por no caer en la idea de la imperturbabilidad o ataraxia). Asumiendo
posturas fáciles, los cirenaicos posteriores transformaron una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a
las doctrinas de la escuela en meras justificaciones de la Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla
vida indolente de los que sólo buscan su propio placer. en el fuego y en la veneración del logos, que identificaban
con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas
III. LOS MEGÁRICOS en la naturaleza. La razón de los hombres se consideraba
Muerto Sócrates, su discípulo Euclides retornó a Megara también parte integrante del logos divino e inmortal. La
(donde había nacido), y fundó allí una escuela que, doctrina estoica que consideraba esencial cada persona
como la Cirenaica, se desarrolló principalmente durante como miembro de una familia universal ayudó a romper
el siglo IV a.C. En las doctrinas de la escuela se podía barreras regionales, sociales y raciales, y preparar el
ver la formación eleática y socrática de su fundador. camino para la propagación de una religión universal.
Sus miembros recibieron sucesivamente el nombre de La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la
"megáricos", "disputadores" y "dialécticos". naturaleza humana en norma para evaluar las leyes e
Por influencia de los eletas, sostuvieron una tajante instituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma
separación entre el mundo sensible de la apariencia y y en las legislaciones posteriores de Occidente. Además
el inteligible o real, a tal punto que Estilpón de Megara tuvo importancia en corrientes y filósofos posteriores
llegó a criticar a Platón su pretensión de explicar el como Descartes y Kant.
mundo sensible por el inteligible estableciendo de ese En el campo de la lógica desarrollaron la lógica inductiva.
modo una relación entre ambos. Por su raíz socrática, Dividieron la lógica en Retórica (ciencia del recto decir) y
buscaban la verdad (entendida como el bien), más allá Dialéctica.
de lo inmediatamente presente. Combinando ambas En el campo de la física retornaron a la filosofía de
fuentes, identificaron el bien (Sócrates) con lo uno e Heráclito: todo está sometido al cambio, al movimiento. La
inmóvil (Parménides) y lo denominaron "Dios", "sabiduría" física, según el estoicismo, es el estudio de la naturaleza
o "entendimiento". Para ellos, el ser inmóvil del que tanto del mundo físico en su totalidad como de cada uno
hablaba Parménides no era sino el bien del que hablaba de los seres que lo componen, incluidos los seres divinos
Sócrates. De este modo las ideas de Sócrates adquirieron humanos y animales. Fundamentalmente especulativa,
un marcado carácter metafísico. y en clara deuda con el pensamiento de Parménides de
Los megáricos eran maestros de la "erística" (arte de Elea (unidad del ser) y Heráclito, la física estoica concibe
discutir). Tenían un especial gusto por las paradojas y la naturaleza como un fuego artístico en camino de crear.
las sutilezas lógicas, y las dominaban con virtuosismo. El universo es un todo armonioso y causalmente
Diodoro Cronos, por ejemplo, reelaboró las aporías de relacionado (es decir, todo esta relacionado por una

TEMA 5 FILOSOFÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO HELENÍSTICO ROMANO

serie de causas), que se rige por un principio activo, el lógos es siempre el mismo inevitablemente habrán de
Lógos cósmico y universal del que el hombre también repetirse todos los acontecimientos (eterno retorno) una
participa. Este lógos cósmico, que es siempre el mismo y otra vez. El mundo se desenvuelve en grandes ciclos
es llamado también Pneuma (‘soplo’, Spiritu en latín), cósmicos (aión, ‘año cósmico’), de duración determinada,
aliento ígneo, ley natural, naturaleza (physis), necesidad y al final de los cuales todo volverá a comenzar de nuevo,
moira (‘destino’, Fatum en latín), nombres todos ellos que incluso nosotros mismos. Cada ciclo acaba con una
hacen referencia a un poder que crea, unifica y mantiene conflagración universal o consumación por el fuego de
unidas todas las cosas y que no es simplemente un donde brotarán de nuevo los elementos (aire, agua y
poder físico: el pneuma o lógos universal es una entidad tierra) que componen todos los cuerpos, comenzando
fundamentalmente racional: es Dios (panteísmo), un así un nuevo ciclo.
alma del mundo o mente (razón) que todo lo rige y de
cuya ley nada ni nadie puede sustraerse. Inmanente al A. Teoría estoica del conocimiento
mundo, el lógos es corpóreo, penetra y actúa sobre la Los escépticos, muy influyentes a partir del siglo
materia (hylé): principio pasivo, inerte y eterno que, en II a. C. trataban de independizar al hombre del
virtud del pneuma o lógos, produce todo ser y acontecer. mundo mediante la abstención de juicio. Dudaban
Todo en la naturaleza es mezcla de estos dos principios de la posibilidad de conocimiento sensible, mediante
corpóreos (materialismo). el pensamiento discursivo y de los resultados de
Aunque la naturaleza (physis) es plenamente racional, combinar ambos. El relativismo de Protágoras es la
no rige de la misma forma a todos los seres: base de la duda escéptica respecto a los sentidos.
• Los hombres nacen con un alma5 como si fuera una No pueden ser una reproducción inmediata de las
«tabla rasa» pero cuando adquieren cierta madurez cosas si la percepción varía de individuo en individuo
pueden, mediante el uso de una «fantasía» aceptar y entre distintas situaciones del mismo individuo o
o rechazar las impresiones que los «iconos» que del objeto. Estas contingencias no se pueden evitar,
desprenden las cosas fijan en el alma como conceptos. así que no hay posibilidad de conocimiento sensible.
Cuando el hombre maduro ejerce una «fantasía Por otra parte, las opiniones vienen condicionadas por
cataléptica» es capaz de comprender la verdad la costumbre. Ante la contradicción de opiniones no
de los conceptos, a partir de dichas impresiones y se puede distinguir la veraz. El método de deducción
elaborar a partir de los mismos juicios verdaderos y silogística de Aristóteles depende de las premisas.
razonamientos verdaderos. Estas premisas ni se pueden admitir sin demostración
• En los animales irracionales mediante un alma sensible ni pueden ser simplemente hipotéticas. Por tanto, el
que percibe pero no conoce. camino del conocimiento de lo general a lo particular
• Mediante un alma vegetal en las plantas. mediante el silogismo es imposible, pues el punto de
• Mediante el movimiento local de los átomos regidos partida es incierto. De modo que lo mejor desde el
por el fatum o destino.
punto de vista escéptico es abstenerse de juzgar, pues
La teología estoica es panteísta: no hay un Dios fuera
no se puede decir nada más allá del parecer.
de la naturaleza o del mundo; es el mismo mundo en su
Frente a ellos, los estoicos, filósofos preocupados
totalidad el que es divino, lo que justifica que la creencia
esencialmente por problemas éticos, sostienen que se
en los dioses, pese a su heterogeneidad, sea universal.
llega a la virtud por el saber. Por tanto, deben buscar
La concepción de un cosmos dotado de un principio rector
el conocimiento pese a todas las objeciones, y para
inteligente desemboca en una visión determinista del
ello deben encontrar un criterio de verdad certero.
mundo donde nada azaroso puede acaecer: todo está
Consideran que la percepción deja la impresión
gobernado por una ley racional que es inmanente (como
de lo externo en el alma, que al nacer sería como
su lógos) y necesaria; el destino no es más que la estricta
una tabla de cera en la que lo exterior imprime sus
cadena de los acontecimientos (causas) ligados entre sí:
signos. Las representaciones generales se deben al
«Los sucesos anteriores son causa de aquellos que les
enlace entre impresiones o a su permanencia. No
siguen, y en esta manera todas las cosas van ligadas unas
hay pues ni ideas platónicas ni una energía externa
a las otras, y así no sucede cosa alguna en el mundo que
no sea enteramente consecuencia de aquélla y ligada a que produzca conceptos. A partir de esta base, el
la misma como a su causa». (SVF, II, 945). argumento principal de los estoicos para afirmar
El azar no existe; es el simple desconocimiento causal de la existencia de un criterio de verdad es que las
los acontecimientos. Si nuestra mente pudiera captar la impresiones son iguales para todos los individuos.
total trabazón (conexión) de las causas podría entender Consideran que el consenso de los hombres sobre
el pasado, conocer el presente y predecir el futuro. las representaciones se puede tomar como punto
Este mundo es el mejor de todos los posibles y nuestra de partida para la demostración. Sin embargo, en
existencia contribuye a este proyecto universal, por lo el último estoicismo hay cambios respecto a este
que, como veremos, no hay que temer al destino, sino punto. Para Cicerón no se trata del consenso entre
aceptarlo. los individuos, sino de representaciones innatas,
El lógos que todo lo anima está presente en todas las presentes desde el nacimiento en cada uno. Según
cosas como lógoi spermatikoi, razones seminales de Cicerón, el hombre nace con unos principios morales,
todo lo que acontecerá. Como el mundo es eterno y el la creencia en Dios y otros.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 FILOSOFÍA TEMA 5


PERIODO HELENÍSTICO ROMANO

Respecto a las percepciones, los estoicos consideran uno de estos casos determina nuestra aptitud para ser
que el criterio del conocimiento verdadero es la felices o no.
evidencia de la percepción. Las percepciones son • Dentro de los deseos naturales y necesarios
verdaderas, el error cuando hay contradicciones está encontramos las necesidades básicas físicas, como
en la opinión, no en las percepciones, que son veraces el alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el sentido
al mostrar algo en unas determinadas circunstancias. de seguridad.
• Dentro de la clase de naturales e innecesarios están,
B. La moral estoica la conversación amena, la gratificación sexual, las
Al estar todos los acontecimientos del mundo artes, etc.
rigurosamente determinados y formar parte el hombre • Dentro de los placeres innaturales e innecesarios están
del lógos universal, la libertad no puede consistir más la fama, el poder político, el prestigio, los generados
que en la aceptación de nuestro propio destino, el por las empresas, etc.
cual estriba fundamentalmente en vivir conforme a Epicuro formuló algunas recomendaciones en torno
la naturaleza. Para ello el hombre debe conocer qué a todas estas categorías de deseos así:
hechos son verdaderos y en qué se apoya su verdad. • Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios
El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de de la forma más económica posible.
acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos), • Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios
que no son sino desviaciones de nuestra propia hasta la satisfacción de nuestro corazón, no más allá.
naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la • No debemos arriesgar la salud, la amistad, la
razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, economía en la búsqueda de satisfacer un deseo
por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento
dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse futuro
a través del autocontrol ejercitado por la razón, la • Hay que evitar por completo los deseos innaturales
innecesarios pues el placer o satisfacción que éstos
impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y
producen es efímero.
la imperturbabilidad (ataraxia). Éstas surgirán de la
La filosofía epicúrea ganó un gran número de adeptos.
comprensión de que no hay bien ni mal en sí, ya que
Fue una importante escuela de pensamiento que perduró
todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico.
durante siete siglos después de la muerte de su creador.
Sólo los ignorantes desconocen el lógos universal y
Hacia la Edad Media decayó y fueron destruidos muchos
se dejan arrastrar por sus pasiones.
de sus escritos. Sin embargo hoy existen remanentes de
El sabio ideal es aquél que vive conforme a la razón,
esta doctrina que han sido compilados y difundidos por
está libre de pasiones y se considera ciudadano del
el mundo.
mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad
Los epicúreos sostenían que el placer verdadero es
y solidaridad de los hombres.
alcanzable tan solo por la razón. Hacían hincapié en la
virtudes del dominio de sí mismo y de la prudencia. En los
siglos XVIII y XIX los filósofos británicos Jeremy Bentham,
V. EPICUREISMO James Mill y John Stuart Mill hicieron la propuesta de una
Epicureismo: formulada por los epicúreos o hedonistas doctrina universal más conocida como utilitarismo. Según
racionales, seguidores del filósofo Epicuro de Samos, esta teoría el comportamiento humano debe tener como
quien vivió en Grecia entre el 341 y el 270 a.c. La doctrina criterio final el bien social. Hay que guiarse moralmente
que predicó Epicuro de Samos ha sido modificada o buscando todo aquello que proporciona y favorece el
confundida a través de la historia, hasta el punto de que bienestar de un mayor número de personas.
algunos lo toman como un libertino mientras que otros Después de analizar el documento sobre el hedonismo
lo consideraron una faceta. Epicuro consideraba que la hemos llegado a las siguientes conclusiones:
felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque • Todos los seres humanos hemos nacido con la
para muchas personas el placer es concebido como posibilidad de experimentar placer.
algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no • El placer no es bueno, ni malo, simplemente existe.
todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues • Lo bueno o lo malo del placer reside en cómo se busca
lo que excita los sentidos son los placeres sensuales. y hasta dónde llega.
Existen otras formas de placer que según él se refieren • Todos los extremos son inconvenientes, el exceso de
a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. placer se convierte en vicio.
También afirmó que ningún placer es malo en sí, sólo que • El placer no es solamente la gratificación sensual o
los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el sexual como piensan la mayoría de las personas.
riesgo o el error. • Hay placeres tan simples y deliciosos como comerse
Existen escritos de Epicuro y de sus seguidores que nos un pedazo de tarta, o mirar la última alineación
muestran sus doctrinas: entre los deseos, algunos son planetaria.
naturales y necesarios, algunos naturales y no necesarios • Existen placeres que a la postre traen infelicidad,
y otros ni naturales ni necesarios, sólo consagrados a la insatisfacción o contratiempos, por ejemplo la
opinión vana. La disposición que tengamos hacia cada popularidad o la fama.

TEMA 5 FILOSOFÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO HELENÍSTICO ROMANO

• El mayor placer para el género humano debe girar esencial de un sistema filosófico. Este fue el origen
entorno del servicio de los demás. del neoplatonismo. Sin embargo, se debe añadir que,
• Si aprendemos a distinguir verdaderamente lo que es en tanto la filosofía que surgía de estas fuentes era
placer, podremos vivir muchos momentos de felicidad. platónica, no desdeñaba el apropiarse de elementos
del aristotelismo y aun del epicureismo, articulándose
A. Neoplatonismo en un sistema sincrético.
Sistema de filosofía idealista y espiritualista tendiente
al misticismo. Floreció en el mundo pagano de B. Precursores del Neoplatonismo
Grecia y Roma durante los primeros siglos de la Entre los más o menos platónicos eclécticos, que
era cristiana. Es de interés e importancia, no sólo son considerados como los precursores de la Escuela
porque es el último intento del pensamiento griego Neoplatónica, los más importantes son Plutarco,
por rehabilitarse a sí mismo y restablecer su vitalidad Máximo, Apuleyo, Enesidemo y Numenio. El último
exhausta mediante el recurso a las ideas religiosas mencionado, que floreció hacia el fin del siglo segundo
orientales, sino también porque definitivamente entró después de Cristo, tuvo una influencia directa e
en servicio del politeísmo pagano y fue usado como inmediata sobre Plotino, el primer neoplatónico
arma contra el cristianismo. Su nombre se deriva sistemático. Enseñó que hay tres dioses: el Padre,
del hecho de que sus principales representantes el Hacedor (Demiurgo) y el Mundo. Filón el Judío
obtuvieron su inspiración de las doctrinas de Platón, (ver Filón Judío), quien destacó en la mitad del siglo
a pesar de que es bien conocido que varios de primero, fue también un precursor del neoplatonismo,
los tratados en que ellos se basaron no son obras aunque es difícil de decir si su doctrina de la mediación
genuinas de Platón. El neoplatonismo se originó en del Logos tuvo una influencia directa en Plotino.
Egipto, esta circunstancia, por sí misma, indicaría
que, no obstante el sistema haya sido un producto C. Amonio Saccas
Amonio Sacas, un estibador de los muelles de
característico del espíritu helenista, fue ampliamente
Alejandría, se considera el fundador de la Escuela
influenciado por los ideales religiosos y las tendencias
Neoplatónica. Como no dejó escritos, es imposible
místicas del pensamiento oriental.
decir cuáles fueron sus enseñanzas. Sabemos, no
obstante, que tuvo una extraordinaria influencia
Para entender el sistema neoplatónico, así como
sobre hombres como Plotino y Orígenes, quienes
también entender la actitud del cristianismo hacia
voluntariamente abandonaron a los profesores
él, es necesario explicar la doble finalidad que movió
profesionales de Filosofía para escuchar sus discursos
a sus fundadores. Por un lado, el pensamiento
sobre la sabiduría. Según Eusebio, Amonio nació de
filosófico del mundo helénico había probado ser
padres cristianos, pero se convirtió al paganismo. Su
inadecuado para la tarea de la regeneración moral
fecha de nacimiento se considera el 242.
y religiosa. El estoicismo, epicureismo, eclecticismo
y aún el escepticismo se habían fijado, cada uno, la
D. Plotino
tarea de hacer felices a los hombres y, cada uno a
Plotino, nacido en Licópolis de Egipto, vivió del 205 al
su turno había fallado. Entonces surgió la convicción
270, fue el primer filósofo sistemático de la escuela.
de que el idealismo de Platón y las fuerzas religiosas Cuando tenía 28 años fue llevado por un amigo
del Oriente podrían unirse bien, en un movimiento a escuchar a Amonio y, desde entonces, durante
filosófico que daría definición, homogeneidad y once años, continuó asistiendo con provecho a las
unidad a todos los esfuerzos del mundo pagano por lecciones del estibador. Al final del primer discurso que
rescatarse a sí mismo de la ruina que lo amenazaba. había escuchado, exclamó: “Éste es el hombre que
De otro lado, la fortaleza y, desde el punto de vista estaba buscando”. En el 242 acompañó al emperador
pagano, la agresividad del cristianismo, comenzaban Gordiano a Mesopotamia, pretendiendo ir a Persia. En
a desarrollarse. Llegó a ser necesario, en el mundo el 244 fue a Roma, donde, durante diez años, enseñó
intelectual, imponerse a los cristianos, mostrando que Filosofía, contándose entre sus oyentes y admiradores
el paganismo no estaba totalmente en bancarrota y, al Emperador Galiano y su esposa Solonia. En el
en el mundo político, rehabilitar el politeísmo oficial 263 se retiró a Campania con algunos discípulos,
del Estado proporcionando una interpretación de él, incluyendo Porfirio, y allá murió en el 270. Sus obras,
que debería ser aceptable en el ámbito de la filosofía. consistentes en cincuenta y cuatro tratados, fueron
El estoicismo especulativo había reducido los dioses editadas por Porfirio en seis grupos de nueve. Por
a personificaciones de fuerzas naturales; Aristóteles esto son conocidas como las Enéadas. Las Enéadas
había negado definitivamente su existencia; Platón fueron primero publicadas en una traducción latina
se había reído de ellos. Era momento, además, de por Marsilio Ficino (Florencia, 1492); entre las mejores
que el creciente prestigio del cristianismo debiera ser las ediciones recientes están la de Breuzer y Moser
opacado por una filosofía que, invocando la autoridad (Oxford, 1855) y la de Kirchoff (Leipzig, 1856). Partes
de Platón, a quien los cristianos reverenciaban, no sólo de las Enéadas han sido traducidas al inglés por Taylor
mantuviera a los dioses, sino que hiciera de ellos parte (Londres, 1787-1817).

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 FILOSOFÍA TEMA 5


PERIODO HELENÍSTICO ROMANO

El punto de partida de Plotino es el de un idealista. luz de su propia grandeza, enviando hacia el alma del
Enfrenta lo que considera la paradoja del materialismo, filósofo y santo una especial luz que lo capacita para ver
es decir, la afirmación de que la sólo existe la materia, a Dios en sí mismo. Esta intuición del Uno llena de tal
con una enfática aserción de la existencia del espíritu. modo el alma que excluye toda conciencia y sentimiento,
Si el alma es espíritu, se sigue que no puede haberse reduce la mente a un estado de absoluta pasividad, y
originado del cuerpo ni de un agregado de cuerpos. La
hace posible la unión del hombre con Dios. El éxtasis
verdadera fuente de la realidad está sobre nosotros y
(ektasis) por el que esta unión se alcanza es la felicidad
no debajo. Es el Uno, el Absoluto, el Infinito. Es Dios.
Dios excede todas las categorías del pensamiento finito. suprema del hombre, el fin de todo su comportamiento, la
No es correcto decir que Él es un Ser o una Mente. Es culminación de su destino. Es una felicidad que no recibe
el Super-Ser, la Super-Mente. Los únicos atributos que incremento por que el tiempo se prolongue. Una vez que
le pueden ser aplicados propiamente son Bien y Uno. el filósofo-santo la ha logrado, éste queda confirmado, por
Si Dios fuera solamente Uno, debería permanecer en así decir, en gracia. De aquí en adelante para siempre,
su unidad indiferenciada por siempre, y no sería nada él es un ser espiritual, un hombre de Dios, un profeta
sino Dios. El es, sin embargo Bien y, la bondad como la y hacedor de maravillas. Comanda todas las potencias
luz, tiende a difundirse por sí misma. Del Uno emana en de la naturaleza, y aun doblega, según su voluntad, a
primer lugar el Intelecto (Nous), que es la imagen del los mismos demonios. Ve el futuro y, en cierto sentido
Uno. Y es al mismo tiempo un derivado parcialmente
comparte tanto la visión, como la vida de Dios.
diferenciado, porque es el mundo de las ideas, en el que
están los múltiples arquetipos de las cosas. Del intelecto
emana una imagen en la que hay una tendencia a la E. Porfirio
diferenciación dinámica, es llamada el Mundo-Alma, es Porfirio, que en belleza y lucidez de estilo supera a
el lugar donde residen las de fuerzas, como el Intelecto todos los otros seguidores de Plotino y se distingue
es el lugar donde residen las ideas. Del Mundo-Alma también por la dureza de su oposición a los cristianos,
emanan las fuerzas (una de ellas es el alma humana), nació en el 233 d.c., probablemente en Tiro. Después
éstas, por una serie de sucesivas degradaciones hacia de haber estudiado en Atenas, visitó Roma, y llegó a ser
la nada llegan a ser finalmente materia, lo no-existente, ahí un devoto discípulo de Plotino, a quien acompañó
la antítesis de Dios. Todo este proceso es llamado a Campania en el 263. Murió hacia el 303. De su obra
emanación o flujo. Es descrito en lenguaje figurativo, y “Contra los Cristianos”, sólo unos pocos fragmentos,
su valor filosófico preciso no está determinado. De modo
conservados en las obras de los Apologistas Cristianos
similar el Uno, Dios, se describe como luz, y la materia
han llegado hasta nosotros. A partir de esos pasajes
se dice que es oscuridad. La materia es, de hecho, para
Plotino, esencialmente lo opuesto al Bien; es el mal y la se nota que dirigió su ataque a lo largo de las líneas
fuente del mal. Es irrealidad y, donde está presente, hay de lo que hoy llamaríamos criticismo histórico del
no sólo una falta de bondad sino también una falta de Antiguo Testamento y el estudio comparado de las
realidad. Dios es el único que está libre de materia; tan religiones. Su obra “De Antro Nympharum” es una
sólo Él es Luz; sólo Él es plenamente real. Por doquier hay elaborada interpretación alegórica y una defensa
parcial diferenciación, parcial oscuridad, parcial irrealidad; de la mitología pagana. Sus Aphormai (Sentencias)
en el intelecto, en el Mundo-Alma, en las Almas, en el son una exposición de la filosofía de Plotino. En sus
universo material. Dios, lo real, lo espiritual, es además escritos biográficos, incluidas las “Vidas” de Pitágoras
contrastado con el mundo, lo irreal, lo material. Dios es y Plotino, se esfuerza para mostrar que estos hombres
noumeno, todo lo demás es apariencia o fenómeno.
enviados por Dios, no fueron sólo modelos de santidad
El hombre, estando compuesto de cuerpo y alma, es
filosófica, sino también thaumatourgoi o hacedores
parcialmente como Dios, espiritual y, parcialmente como
la materia, lo opuesto a lo espiritual. Es su deber intentar de milagros, dotados de poderes teúrgicos. La más
retornar a Dios eliminando de su ser, sus pensamientos conocida de todas sus obras es un tratado lógico
y sus acciones, todo lo que es material y tiende a titulado eosagoge, o “Introducción a las Categorías
separarlo de Dios. El alma viene de Dios. Existe antes de Aristóteles”. Según una traducción latina hecha
de su unión con el cuerpo; su sobrevivencia después por Boecio. Esta obra fue ampliamente usada en la
de la muerte es difícil de probar. Retornará a Dios por Alta Edad Media, y ejerció considerable influencia
medio del conocimiento, porque lo que la separa de en el desarrollo de la Escolástica. Tal como es bien
Dios es la materia y las condiciones materiales, que son sabido, un pasaje del “Isagogue”, dio ocasión para la
sólo ilusiones o apariencias engañosas. El primer paso, célebre controversia de los universales en los siglos
en el retorno del alma a Dios es el acto por el que el
once y doce. En sus obras expositivas sobre la filosofía
alma, saliendo del mundo sensorial por un proceso de
de Plotino, Porfirio pone mucho énfasis sobre la
purificación (catarsis), se libera por sí misma de la trama
de la materia. Luego, habiéndose retirado dentro de sí importancia de las prácticas teúrgicas. Sostiene, por
misma, el alma contempla en sí el Intelecto interior. supuesto, que las prácticas ascéticas son el punto de
De la contemplación del Intelecto interior, alcanza la partida del camino de perfección. Uno debe comenzar
contemplación del Intelecto superior y, desde éste llega el proceso de perfección “adelgazando el velo de la
a la contemplación del Uno. No puede, sin embargo materia” (el cuerpo), que se mantiene entre el alma y
acceder a la última etapa sino por revelación, que es las realidades espirituales. Entonces, como medio de
un acto libre de Dios, Quien, esparce a Su alrededor la posterior avance, uno debe cultivar la contemplación

TEMA 5 FILOSOFÍA 66 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO HELENÍSTICO ROMANO

de sí mismo. Una vez que la etapa de contemplación fue además identificado con Dionisio el primer
de sí mismo ha sido alcanzada, el siguiente progreso obispo de París. Ocurrió entonces que las obras del
hacia la perfección depende de la consulta de Pseudo-Aereopagita, después de haber sido usadas
oráculos, adivinación, sacrificios no sangrientos a en Oriente, primero por los monofisitas y luego por
los dioses superiores, y sacrificios sangrientos a los los católicos, llegaron a ser conocidas en Occidente
demonios o poderes inferiores. y ejercieron una amplia influencia a través de toda
la edad media. Fueron traducidas al latín por Juan
Escoto Eriúgena hacia la mitad del siglo noveno y,
F. Influencia del Neoplatonismo en esta forma fueron estudiadas y comentadas, no
Los pensadores cristianos, casi desde el principio sólo por escritores místicos, tales como los Victorinos,
de la especulación cristiana, encontraron en el sino también por típicos representantes de la
espiritualismo de Platón una poderosa ayuda para escolástica como S. Tomás de Aquino. Ninguno de los
defender y mantener una concepción del alma humana escolásticos posteriores, sin embargo, adoptó en su
que el materialismo pagano rechazaba, pero que la total dimensión la metafísica del Pseudo-Aeropagita
iglesia cristiana aceptaba irrevocablemente. Todas las en sus principios esenciales, como lo hizo Juan Escoto
primeras refutaciones del materialismo psicológico Eriúgena en su “De divisione naturae”.
son platónicas. Así también, cuando las ideas de Después de la supresión de la escuela de filosofía de
Plotino comenzaron a prevalecer, los escritores Atenas por Justiniano en el 529, los representantes
cristianos aprovecharon del respaldo prestado por del neoplatonismo fueron, según se ha visto, a Persia.
la doctrina de que hay un mundo espiritual más No permanecieron por mucho tiempo en ese país.
real que el mundo de la materia. Después, hubo Otro éxodo, tuvo consecuencias más permanentes.
filósofos cristianos, como Nemesio (que tuvo su Un número de griegos neoplatónicos asentados en
auge hacia el 450), quien asumió el entero sistema Siria llevaron consigo las obras de Platón y Aristóteles,
del neoplatonismo de manera que fuera considerado que fueron traducidas al siríaco y después al árabe,
consonante con el dogma cristiano. Lo mismo puede hebreo y latín y así, hacia la mitad del siglo doce
ser dicho de Sinesio (Obispo de Ptolemaica, c.41), comenzaron a reingresar a la Europa cristiana a través
excepto que él, habiendo sido pagano, aún después de la España morisca. Estas traducciones estuvieron
de su conversión, no abandonó la idea de que el acompañadas de comentarios que continuaron la
neoplatonismo tuvo valor como una fuerza que unificó tradición neoplatónica comenzada por Simplicio.
los diversos factores de la cultura pagana. Al mismo Al mismo tiempo un número de obras filosóficas
tiempo hubo elementos en el neoplatonismo a los que anónimas, escritas en su mayor parte bajo la influencia
recurrieron con fuerza los herejes, especialmente los de la escuela de Proclo, algunas de las cuales fueron
Gnósticos, y estos elementos fueron más o menos adscritas a Aristóteles, comenzaron a ser conocidas
fuertemente acentuados en las doctrinas heréticas: así en la Europa cristiana, y no dejaron de influir en la
S. Agustín, que conoció los escritos de Plotino según escolástica. Asimismo, obras como “Fons Vitae” de
una traducción latina, se vio obligado a excluir de su Avicebrón, que fueron conocidas como de origen
interpretación del platonismo varios de los postulados judío o árabe, fueron neoplatónicas, y contribuyeron
que caracterizaron a la escuela neoplatónica. De este a determinar la doctrina de los escolásticos. Por
modo, llegó a profesar un platonismo que, en varios ejemplo la doctrina de Escoto de la materia primo-
aspectos está más cerca de la doctrina de los diálogos prima es reconocida por el mismo Escoto como
de Platón que de la filosofía de Plotino y Proclo. El derivada de Avicebrón. No obstante todos estos
escritor cristiano cuyo neoplatonismo tuvo más amplia hechos, la filosofía escolástica fue aristotélica en su
influencia en la posteridad, y que además reprodujo espíritu y método; explícitamente rechazó varias de
con mayor convicción las doctrinas de la escuela, las interpretaciones neoplatónicas, tal como la unidad
es el Pseudo-Dionisio (ver DIONISIO, EL PSEUDO del Intelecto Agente. Por esta razón todos los críticos
AEREOPAGITA). Las obras “De divinis nominibus”, sin prejuicios concuerdan que es una exageración
“De hierachia coelesti”, etc., se admite ahora que describir el conjunto de la escolástica meramente
fueron escritas el final del siglo quinto, o durante las como un episodio en la historia del neoplatonismo.
primeras décadas del siglo sexto. Provienen de la En época reciente este punto de vista exagerado ha
pluma de un cristiano platónico, un discípulo de Proclo, sido defendido por M. Picavet en su "Esquisse d'une
probablemente un alumno inmediato de este profesor, histoire comparée des philosophies médiévales"
como queda claro por el hecho de que él incorpora, no (Paris, 1907).
sólo las ideas de Proclo, sino además largos pasajes Los elementos neoplatónicos en el “Paradiso” de
de sus escritos. El autor, ya sea intencionalmente de Dante han tenido origen en su interpretación de los
su parte, o por algún error de parte de sus lectores, escolásticos. No es sino hasta el surgir del humanismo
fue identificado con Dionisio, quien es mencionado en el siglo quince cuando las obras de Plotino y
en los Hechos de los Apóstoles como convertido por Proclo fueron traducidas y estudiadas con el celo
S. Pablo. Posteriormente, en especial en Francia, que caracterizó a los platónicos del Renacimiento.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 77 FILOSOFÍA TEMA 5


PERIODO HELENÍSTICO ROMANO

Fue entonces cuando, los elementos teúrgicos o sangre contra el paganismo o la herejía y se esforzaron
mágicos presentes en el neoplatonismo se hicieron por darle su expresión racional. Individualmente
populares. La misma tendencia se ha encontrado considerados cada uno de ellos no tiene más valor
en “Eroici Furori” obra de Bruno, interpretando a que el de un testigo aislado, al cual la Iglesia, por lo
Plotino en la dirección de un materialismo panteísta. demás, podrá reconocer una autoridad excepcional
El rechazo activo del materialismo por los platónicos como en el caso de un San Atanasio, San Basilio, San
de Cambridge en el siglo diecisiete, consiguió que Cirilo o San Agustín. Pero su testimonio unánime (se
reviviera el interés por los neoplatónicos. Un eco entiende unanimidad moral) representa lo que en cada
de esto se aprecia en la obra de Berkeley titulada época constituyó la fe común de la Iglesia «lo que fue
“Siris”, la última fase de oposición al materialismo. creído en todas partes, siempre, por todos», dirá en
Cualquier elemento neoplatónico que sea reconocido el siglo v San Vicente de Lerins (Conmonitorio, lI, 6);
en trascendentalistas, como Schelling o Hegel, testimonio tanto mas significativo y autorizado cuanto
difícilmente puede citarse como sobreviviente de los es más antiguo y representa, como en su fuente, la
principios filosóficos. Ellos son más bien influencias fe y tradición cristiana. Trataremos de dar aquí una
inspirativas como las que encontramos en poetas visión de conjunto de la literatura patrística, desde
platónicos tales como Spencer y Séller. sus orígenes hasta el siglo VIII, al mismo tiempo
Le habla de la importancia del magisterio ordinario que del desarrollo del dogma cristiano en sus líneas
y universal de la Iglesia como órgano de la tradición esenciales, para que el lector esté en condiciones de
viviente en continuidad con la predicación apostólica. situar históricamente a los Padres cuyos nombres
De este magisterio los Padres son testigos privilegiados. aparecen a lo largo de la obra y reconocer, al mismo
Obispos y doctores de los primeros siglos predicaron tiempo, la aportación de cada uno de ellos al tesoro
la fe, la defendieron frecuentemente al precio de su común de la fe.

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES 4. La fuente filosófica del epicureísmo fue:


A) Pitagorismo
1. El periodo helenístico se caracteriza por: B) El escepticismo
A) Construir una ética que asegure la felicidad C) El atomismo
B) Darle importancia al justo medio entre lo intelectual D) La escuela cínica
y lo sensible E) El neoplatonismo
C) Tener una tendencia exclusivamente intelectual con
respecto al conocimiento de las verdades.
MÚLTIPLES
D) Concentrarse en la vida trágica y la desdicha que vive
5. Los ______________ consideraban rechazar las
el hombre
convenciones sociales a través de un género literario
E) La búsqueda de la felicidad, la justicia y las ideas
denominado ____________.
absolutas.
A) Cínicos - diatribas
B) Cirenaicos - poemas
2. Su filosofía tiene la influencia del pensamiento de
C) Epicúreos - ensayos
Demócrito.
D) Estoicos - polémicas
A) Zenón de Citio
E) Escépticos - oratoria
B) Epicuro
C) Marco Aurelio 6. Para obtener la tranquilidad del alma y aceptar la vida y
D) Pirrón de Elis el destino __________ según los __________.
E) Sexto empírico A) se debe renunciar al deseo - Cínicos
B) debemos practicar la epoché - Cirenaicos
3. El fundador del estoicismo fue: C) se debe procurar el deseo - Epicúreos
A) Zenón de Citio D) debemos primero evitar las pasiones - Estoicos
B) Sócrates E) debemos no ser dogmáticos - Escépticos
C) Aristipo de Cirene
D) Crisipo de Soli 7. A diferencia de Sócrates, quien consideraba que a mayor
E) Aristóteles de Estagira conocimiento, mayor virtud; el _________ proponía que

TEMA 5 FILOSOFÍA 88 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


PERIODO HELENÍSTICO ROMANO

en lugar de buscar mayor conocimiento, era preferible II. Los cínicos estarían de acuerdo con el mensaje de
quedarnos con la duda para obtener la tranquilidad del que la educación superior garantizaría la felicidad del
alma y renunciar a o al _________. individuo.
A) Cinismo - la felicidad III. Los neoplatónicos estarían de acuerdo con religiones
B) Cirenaismo - virtud politeístas.
C) Epicureísmo - deseo IV. Los epicureistas estarían de acuerdo con que la mujer
D) Estoicismo - hado pueda participar de la política.
E) Escepticismo - la búsqueda de la verdad
A) I, III y IV son verdaderas
8. Si Ricardo es un hombre que recurre a realizar favores B) Son falsas II y III
para poder ganar adeptos y además es de disfrutar de C) Son verdaderas I y II
las reuniones ya que esto le significa ser referente en su D) Son verdaderas I , II y III
comunidad para que su negocio prospere más, diríamos E) Todas son falsas
que Ricardo encajaría en lo propuesto como forma de
vida, por parte de la escuela:
10. Con respecto a los escépticos
A) Estoica B) Pirrónica
• Negaban la felicidad
C) Ecléctica D) Hedonista
• Era una escuela que proponía la renuncia a la
E) Cínica
búsqueda de la verdad
• Proponían la vida de forma natural
COMPLEJAS • Eran resignados al destino

9. Con respecto a las escuelas del periodo helenístico romano Precise si son verdaderos o falsos los enunciados
y sus preceptos. anteriores
I. Los estoicos estarían de acuerdo con que las personas A) VVVV B) FVFF
puedan ser resignadas en el plano de la delincuencia C) FFFF D) VFVF
que aqueja actualmente. E) FVFV

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 99 FILOSOFÍA TEMA 5


FILOSOFÍA
TEMA 6

FILOSOFÍA MEDIEVAL
SNII2FILO6

DESARROLLO DEL TEMA

Esta época se caracteriza, a nivel filosófico, porque toda Fue un escritor sorprendentemente prolífico: parece
preocupación está centrada en un mundo cristiano, en el cual ser que escribió casi 500 obras de las que las
Dios es creador de todo. La filosofía y la teología se orientan más importantes entre las conservadas son: “Las
a esta dirección. La Filosofía, en base a los principios recibidos Confesiones”, “La Verdadera Religión”, “La Ciudad
por la razón humana; la teología, con los principios recibidos de Dios”, “La Inmortalidad del Alma”, “La Ciencia
por la revelación. Los pensadores de esta época recibieron Cristiana”.
aportes de la filosofía griega, especialmente de Platón y
En la filosofía Agustiniana, el punto de partida de
Aristóteles, tanto como de sus inquietudes como por las
toda reflexión filosófica es la existencia ineludible
enseñanzas de Jesucristo. La filosofía es utilizada para buscar
de un Yo filosofante. No se puede ser un escéptico
argumentos con los cuales demostrar la existencia de Dios y
consecuente, no se puede dudar de todo, pues para
su relación con su criatura. Por ello se ha dicho la filosofía, en
dudar siempre hay que presuponer que existe un
esta etapa, estuvo al servicio de la teología.
sujeto que duda. En la duda y el error encuentra
Esta etapa comprende dos períodos San Agustín la seguridad de la propia existencia. La
siguiente frase expresa estas ideas: si yerro, existo.
I. LA PATRÍSTICA La filosofía Agustiniana no es más que la formulación
Es la época de los primeros pensadores cristianos, cristiana del pensamiento platónico. Para Platón
la filosofía de los primeros padres de la iglesia. Al existían dos clases de realidades: la sensible y la
comienzo de este período hubo que defender al creciente ideal, y las cosas naturales participan de la realidad
cristianismo de los ataques del paganismo, de los judíos superior; Para San Agustín, las verdades particulares
y los agnósticos. Esta fue tarea de los apologistas. Pero que adquiere el hombre mediante la ciencia participan
la misión primordial de la Patrística fue la de la formular de las verdades absolutas divinas.
y reducir racionalmente a un sistema los principios
Cuando Roma fue saqueada por los bárbaros de
cristianos con la ayuda de la filosofía. Los padres de la
Alarico, los paganos atribuyeron el desastre al
iglesia tuvieron la influencia de los principios establecidos
abandono de los antiguos Dioses y dieron la culpa al
por Platón, los estoicos y los neoplatónicos.
Cristianismo; decían los paganos que mientras Júpiter
fue venerado, Roma fue poderosa; pero que al ser
A. San Agustín (354-430 d.C) abandonado por los emperadores cristianos, Júpiter
San Agustín nació en Tagaste, una ciudad del deja de protegerla. San Agustín intentó responder a
norte de África, de padre pagano y madre cristiana este ataque escribiendo su más monumental obra:
(Santa Mónica). Durante su juventud llevó una vida La ciudad de Dios, que poco a poco fue superando el
turbulenta, entregado a diversiones y placeres de proyecto original hasta convertirse en una completa
carácter pagano. concepción cristiana de la historia.

El problema filosófico que impulsó a San Agustín La idea fundamental de la Ciudad de Dios es que la
hacia el Cristianismo es un problema que ha movido historia tiene un sentido y se dirige hacia una meta
a grandes sabios de todas las épocas: la búsqueda señalada por la providencia divina: y formar una
de la felicidad. Él opinó que la verdadera felicidad “ciudad terrena”, pero pueden también acatar esta
consiste en la sabiduría, por lo que su vida consistió ley histórica que les señala Dios y construir así la
en una larga investigación de la verdad. “Ciudad Divina”.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 FILOSOFÍA TEMA 6


FILOSOFÍA MEDIEVAL

A. Fuentes
Estos dos esquemas intuitivos (la ciudad terrena y la • Los escritos aristotélicos en relación con la filosofía
ciudad divina) le sirvieron a San Agustín para señalar arábigo-judía (Avicena, Averroes, Maimónides).
la oposición política entre el Estado y la Iglesia. • Las fuentes platónicas y neoplatónicas, sobretodo
Durante toda la Edad Media, gracias a la influencia aquellas que giraban en torno al Timeo, Fedón y
de la iglesia y la debilidad de los monarcas y Menón.
emperadores, los sistemas políticos dominantes • Las fuentes patrísticas, fundamentalmente la
fueron teocracias (gobiernos de inspiración divina), doctrina de San Agustín, el más importante de
pero con la llegada de la reforma protestante pasó los padres de la iglesia.
a primer plano la doctrina contraria: el Erastianismo,
que predicaba el dominio y la superioridad temporal B. Períodos de la filosofía escolástica:
del Estado sobre la Iglesia. Generalmente se divide en tres periodos:
• Primera escolástica (siglos XI al XII). Se establecen
II. ESCOLÁSTICA las bases y el acuerdo total entre fe y razón.
Influencia de Platón y San Agustín principalmente.
Se da el nombre de Escolástica a la especulación
• Alta escolástica (siglos XIII al XIV). Se elaboran
teológico-filosófica desarrollada en las escuelas de las
los grandes sistemas filosóficos-teológicos. Se
catedrales y conventos, en un principio, y después
considera parcial el acuerdo entre fe y razón.
en las primeras universidades de la Edad Media, ello
Influencia de Aristóteles.
comprendido durante los siglos VIII y XIV, dentro del
• Escolástica tardía (s. XIV). Disolución de la
contexto histórico del Feudalismo y bajo la hegemonía
escolástica. Se vislumbra una separación entre la
de la iglesia católica. Allí se continuó la tendencia de los
fe y la razón.
padres de la iglesia a buscar en el ejercicio de la actividad
racional la posibilidad de aclarar, demostrar y defender la
verdad revelada. En los primeros siglos de la Escolástica C. Santo Tomás de Aquino (s. XIII)
hay una clara subordinación de la filosofía a la teología; Es el más grande filósofo de toda la edad media. Vivió
después, con Santo Tomás, se hace una distinción formal en el siglo XIII, la edad de oro escolástica, cuando la
entre la fe y la razón, para finalizar la época medieval con cultura sale de las escuelas catedralicias y se fundan
la propuesta de una separación definitiva. Sin embargo, el las primeras universidades.
interés principal de la filosofía del medioevo sigue siendo La filosofía de Santo Tomás coincide con la de
la comprensión de las verdades de la fe. Aristóteles. Ha sido tan enorme el tomismo que hasta
nuestros días sigue siendo la filosofía sustentada por
La filosofía cristiana de la Edad Media nos aparece, según la iglesia católica.
lo indica ya el nombre de escolástica, como ciencia de • Fe y razón
las escuelas. En la alta edad media scholasticus es el Para Santo Tomás la fe y la razón proceden de Dios
maestro de las artes liberales, de las siete disciplinas libres y ambas son fuentes de conocimiento distintas e
del trivium (gramática, lógica o dialéctica, retórica) y el independientes.
quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música). Pues la fe se basa en la luz sobrenatural de la
La palabra scholasticus tiene también a veces hasta el gracia y tiene como objeto los datos revelados y la
siglo XII la significación de discípulo o escolar. Más tarde razón sólo se apoya en la luz natural de su propia
se llama escolástico en general a todo aquel que da inteligencia y su objeto es la realidad inteligible.
enseñanza en las escuelas, especialmente de filosofía y La fe no suprime a la razón, la supone.
teología. La denominación propia de los que enseñaban • Teología y filosofía: La filosofía ya no es más un
filosofía y teología era, en la escolástica propiamente instrumento de la teología. Santo Tomás de Aquino
dicha, la de magister (magister artium, magister in la considera una ciencia autónoma con un objeto
theologia). propio y diferente.
Auctoritas y ratio son los resortes esenciales del método La teología se funda tanto en la revelación como en la
escolástico. Auctoritas quiere decir la enseñanza de razón. Es una síntesis se los dos medios de conocimiento
la iglesia, las sentencias de la sagrada escritura y la y tiene como finalidad penetrar intelectualmente en
doctrina de los santos padres. Ratio es la razón humana, las verdades de la fe; por su parte, la filosofía sólo
es también la dialéctica y la reflexión filosófica, es esta fundada en la razón y no acepta la autoridad de
además el fundamento racional, es la forma y el valor opiniones ajenas y su finalidad es la comprensión de
del pensamiento, la esencia espiritualmente comprensible todo el por qué del mundo y sus causas.
de una cosa. En este par de conceptos que dependen • Las cinco vías: Santo Tomás rechazó la prueba
íntimamente del de la auctoritas y ratio encontramos la ontológica de San Anselmo, para él la existencia de
relación de dependencia de la filosofía medieval con la Dios no se deriva de su esencia. Su procedimiento
teología, cuya conocida fórmula es ”philosophia est ancilla va de los efectos a las causas y de lo contingente
theologiae”. a lo necesario.

TEMA 6 FILOSOFÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


FILOSOFÍA MEDIEVAL

- 1.ª vía. Existe el movimiento en el mundo y 3. Prioridad de la experiencia, o “conocimiento


todo lo que se mueve es movido por algo y esto intuitivo” Lo singular sólo puede ser conocido
a su vez requiere ser movido por otro motor, por la experiencia o conocimiento intuitivo,
pero debe existir un primer motor el cual no es conocimiento directo e inmediato de lo singular,
movido y este primer motor es Dios. que permite saber si la cosa existe o no.
- 2.ª vía. Todo lo que existe tiene una causa y 4. Nominalismo. Ockham niega que haya un universal
es necesario que exista una primera causa para objetivo. No hay esencias o naturalezas universales
que exista una segunda y así sucesivamente, que sean comunes a múltiples individuos.
por lo que esa primera causa es Dios. 5. Voluntarismo. El Dios de Ockham se caracteriza
- 3.ª vía. Todo lo existente en el universo podía por la omnipotencia, de acuerdo con el primer
no haber sido algún día y hubo un tiempo en artículo del Credo católico: Creo en un solo Dios,
que realmente no fue y seguiría sin existir si no Padre todopoderoso. Nada limita la voluntad
hubiera más seres contingentes, es decir, que omnipotente de Dios: no hay Ideas divinas que
debe haber un ser necesario por sí mismo y lo limiten y encaucen ese poder.
llamamos Dios. 6. Crítica a la metafísica tradicional. Abandona
los conceptos de sustancia, causa, esencia-
- 4.ª vía. Existen diferentes grados de perfección,
existencia. Anula las pruebas de la existencia de
los cuales se acercan más o menos a la
Dios, de la inmortalidad del alma..
perfección total, pero estos grados son grados
de la perfección total y esta perfección es fuente 7. Doctrina política. A Ockham le interesaba, ante
de la demás y es Dios. todo, establecer una neta separación entre la
Iglesia y el Estado y promover la reforma de la
- 5.ª vía. En la naturaleza hay un orden y una
Iglesia en la línea defendida por los franciscanos.
finalidad, pero este orden no se pudo dar sin
Sólo reconoce un poder moderado del Papa en
una inteligencia que dirigiera y esa inteligencia
el terreno exclusivamente espiritual, y defiende
es Dios.
ya una concepción “laica” de la sociedad:
La doctrina política de Ockham busca, pues,
D. Guillermo de Ockham (1295-1349).
separar lo espiritual de lo temporal —del mismo
La crisis de la escolástica. modo que separó la fe de la filosofía—, con una
Representa un importantísimo giro del pensamiento intención clara: no tanto defender los intereses
escolástico, que es casi una disolución del mismo. del emperador, como garantizar la espiritualidad
La escolástica habla intentado a lo largo de muchos de la comunidad cristiana.
siglos encontrar una síntesis entre la fe cristiana y 8. Su crítica a la filosofía de Aristóteles, que deja
la filosofía griega; el resultado fueron las grandes de ser considerado como autoridad intocable La
construcciones de Tomás de Aquino y Buenaventura. critica a Aristóteles incluye también la crítica de
Pero los escolásticos del siglo XIV —con Ockham a la la física aristotélica y, por tanto el comienzo de
cabeza— desconfían de tales síntesis, y sin caer en la renovación científica que abrirá el camino a la
el averroísmo, realizan una radical separación razón- ciencia renacentista La aportación de Ockham a
fe, filosofía-teología. Por eso, Ockham ya no es un la ciencia es muy notable.
pensador sistemático, sino ante todo crítico. Y su
critica conducirá a la independización de la filosofía,
que queda libre para abordar otros temas, en primer
III. LOS DOS PROBLEMAS CENTRALES DE
lugar el problema de la Naturaleza. No es de extrañar, LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA.
pues, que gracias a Ockham la ciencia cobre nuevos A) El problema de los Universales.
impulsos en el siglo XIV y que ya se anuncie lo que B) El problema de las relaciones entre la Razón y la Fe.
será la filosofía renacentista.
Los principios fundamentales. Son hasta cierto
A. El problema de los Universales
punto una “novedad” en la historia de la filosofía.. Y Los universales son las nociones generales (como
constituyen la bases de lo que se llamó “vía moderna”: Hombre o Rosa) que empleamos para referimos a las
cosas. La disputa filosófica que suscitaron consistió
1. Principio de “economía”. Se trata de un principio
en determinar qué tipo de realidad poseen: ¿son
metodológico llamado también navaja de Ockham
conceptos cuya existencia es sólo mental?, ¿son
que permite simplificar al máximo las explicaciones
realidades extramentales?, y si son esto último ¿dónde
eliminando todos los entes superfluos.
se hallan y cómo es que las llegamos a conocer?
2. Todo lo que existe es singular. Toda cosa que
Tres fueron las posturas adoptadas por los escolásticos:
existe fuera del alma es realmente singular y
una en número. Es decir, no existen en el mundo • REALISMO EXAGERADO: afirman la existencia de
naturalezas o esencias universales, comunes a los “universalia ante rem”, es decir, los universales
varios individuos. existen antes que las cosas concretas; pero,

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 FILOSOFÍA TEMA 6


FILOSOFÍA MEDIEVAL

¿dónde?: en la mente de Dios, quien con arreglo • En el polo opuesto se hallan aquellos autores que,
a ellos creó todas las cosas que vemos. Y nosotros al igual que Tertuliano, pero sin su menosprecio de
llegamos a conocerlos, no con los sentidos, pues la Razón, defienden la separación e independencia
son inmateriales y sólo inteligibles, gracias a que de ambas, Razón y Fe. Estos autores pertenecen,
Dios nos ha dado la luz natural de la razón o sobre todo, al periodo de crisis de la Escolástica
inteligencia. El realismo exagerado fue defendido (siglo XIV), como Duns Escoto y Guillermo de
por filósofos de la corriente platónico-agustiniana: Ockham (ambos británicos y franciscanos). Este
como San Anselmo (XI) y los franciscanos, entre último, por ejemplo, escribe: “Los artículos de
los que cabe citar a San Buenaventura (XIII). Fe no son principios de demostración racional, ni
• REALISMO MODERADO: afirman la existencia de conclusiones, y no son ni siquiera probables, ya
los “universalia in re”, es decir, los universales que parecen falsos a todos o a la mayoría, o a los
existen en las cosas concretas constituyendo su sabios; entendiendo por sabios aquellos que se
esencia o sustancia 2ª. Y nosotros llegamos a confían a la razón natural”.
conocerlos por abstracción, es decir, alcanzamos a
(Entre los filósofos árabes, Averroes –siglo XII–
conocer la esencia universal del objeto. El realismo
había defendido esta misma postura al formular
moderado fue defendido por filósofos del llamado
su teoría de la doble verdad, pues comentando las
aristotelismo cristiano, como los dominicos San
obras de Aristóteles se encuentra con frecuentes
Alberto Magno (XIII) y su alumno SANTO TOMÁS
contradicciones entre la filosofía aristotélica y los
DE AQUINO (XIII).
dogmas religiosos: así, por ejemplo, para Aristóteles
• NOMINALISMO: afirman la existencia de los
el mundo es eterno, mientras que la religión nos dice
“universalia post rem”, es decir, los universales
que ha sido creado por Dios; para Aristóteles, el alma
no existen más que en nuestra mente, la cual
es el principio que da vida al cuerpo y muere con él,
después de observar ciertas semejanzas entre
mientras que la religión afirma que es inmortal, etc.
las cosas concretas, les asigna un nombre común
La mencionada teoría de Averroes sostiene que hay
o término lingüístico que sirva como marca para
dos tipos verdades: unas que llegamos conocer con
referirse a ellas conjuntamente.
nuestras solas capacidades racionales y otras que
Tales nombres sólo expresan los conceptos universales aceptamos por Fe, y que ambas son válidas aunque
que se forman en nuestra mente de modo natural al se contradigan, pues se refieren a ámbitos distintos
percibir semejanzas entre los objetos, pero no tienen e independientes: la razón, al mundo de lo natural, y
en absoluto ninguna realidad/existencia fuera de la la fe, al de lo sobrenatural.
puramente mental.
A consecuencia de su teoría, defensora de la
El nominalismo será defendido en la Escolástica
independencia de la Razón con respecto a la Fe,
temprana por autores como Roscelino y Pedro
Averroes fue desterrado de Córdoba. Y en la Europa
Abelardo (ambos de los siglos XI-XII), y en la crisis de
cristiana, el averroísmo latino, filosofía que adquirió
la Escolástica por el franciscano Guillermo de Ochkam
importancia creciente en el siglo XIII, fue condenado
(siglo XIV), el filósofo más importante de la época
como herejía en la Universidad de París en el año
final de la Escolástica.
1277.)
El nominalismo, al negar realidad extramental a
los universales, contribuirá a la revalorización de lo
particular, lo concreto, lo que significa dar importancia IV. LA TERCERA POSTURA EN EL PROBLE-
a la observación detenida y minuciosa de las MA RAZÓN-FE
cosas mismas como único método apropiado para
Será una vía intermedia (más cercana a la postura
conocerlas. Ello impulsará decisivamente el desarrollo
agustiniana que a la averroísta) cuyo defensor, entre
de las modernas ciencias experimentales.
otros, será Tomás de Aquino. Para él hay una sola
fuente de verdad: Dios. Pero dos caminos para llegar al
B. El problema de las relaciones entre la Razón conocimiento de la verdad: la Razón y la Fe.
y la Fe
Si entre ambas hubiera contradicción sería la Razón
El segundo gran problema que se plantea en la la que se equivoca. Así pues, Razón y Fe tienen cierta
Escolástica es el de las relaciones Razón- Fe. Tres son independencia mutua y diferentes modos de proceder, es
las posturas adoptadas: decir, diferentes métodos de conocimiento. Pero la Razón,
• Los filósofos de orientación platónica, como San debe colaborar/ayudar al afianzamiento de la Fe.
Anselmo (siglo XI) o San Buenaventura, siguiendo
a San Agustín, afirmarán que la Razón sólo puede Esta colaboración se hace patente en la Teología: es un
alcanzar la verdad si es guiada por la Fe. Asimismo, saber acerca de Dios que toma sus principios de la Fe,
para afianzarse en el espíritu humano, la Fe, ha de pero utilizando los procedimientos lógicos y las “armas
servirse de la Razón como subordinada o sierva dialécticas” de la Razón, para construirse con solidez/
suya. coherencia.

TEMA 6 FILOSOFÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


FILOSOFÍA MEDIEVAL

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES 6. Una de las alternativas es compatible con la filosofía


medieval:
A) La filosofía era predominantemente empírica
1. La fuente aristotélica influenció en su pensamiento,
B) La teología era un saber secundario
justificando la existencia de Dios por medio de las vías
C) Las ciencias alcanzaron un gran apogeo
del primer motor y la causalidad.
D) La filosofía era una sierva de la teología
A) Descartes
B) San Agustín E) Se dio mas énfasis a la razón
C) Tomás de Aquino
D) Alberto magno 7. Según San Agustín, el libre albedrío consiste en ________
E) Orestes y esto ataña no a la razón sino a __________.
A) elegir el bien o el mal – la voluntad
2. La prueba ontológica que quiere argumentar a favor de B) la lucha social – la libertad
la existencia de Dios consiste en: C) tomar decisiones – la predestinación
A) asumir que la idea de lo perfecto obliga a pensar en D) crear ciencias – la ciencia
un ser que lo sea y ese ser es dios E) la investigación sobre Dios – teología
B) reconocer como perfecto a dios porque la fe exige
que sea algo perfecto que ha creado lo existente
COMPLEJAS
C) asumir que lo imperfecto no puede entenderse sin
saber o tener referencia de lo imperfecto
D) proponer que todo ha tenido un principio y que nada 8. __________ fue el tema, durante el período de la filosofía
surgió de la nada. en el feudalismo, donde se polarizó ___________.
E) fundamentar experimentalmente la existencia de Dios A) Los universales – entre los nominalistas y realistas
B) El alma y el mundo – entre los creyentes y ateos
C) La razón y la fe – entre la iglesia y los reinos
3. Si se dice que el concepto de árbol existe antes que
D) La filosofía y la teología – entre la fe y la razón
los diversos árboles de distintas especies que hay en el
E) La experiencia y la revelación – entre dios y el diablo
planeta, entonces estaríamos asumiendo una postura:
A) realista
B) nominalista 9. El libre albedrío se fundamenta en ____________ y debe
C) idealista entenderse como una ________ concedida por Dios.
D) universalista A) la lucha interna que tiene el individuo para obrar bien
E) escolástica – prueba
B) tomar decisiones para obrar bien o no, sin la inter-
vención de Dios – maldición
4. Según Agustín para poder entender las cosas del mundo,
C) elegir el bien o el mal sin que incurra al pecado según
primero deberíamos:
Dios – virtud
A) Ver para creer
D) la investigación filosófica y teológica de Dios – condena
B) Entender por medio de la filosofía
E) la fe y la razón que hace posible que el hombre reco-
C) Creer para entender
nozca que puede pecar – manifestación
D) Purificar nuestra ama
E) Confiar en la razón
10. Las verdades filosóficas que propone Santo Tomás de
Aquino son aquellas a las que ___________ y que se
MÚLTIPLES pueden sustentar en ____________.
A) los hombres están llamados a descubrir – en las santas
5. Fue un filósofo perseguido por la iglesia por su postura escrituras
nominalista en el problema de los universales B) el hombre a podido verificar mediante la experiencia
A) Guillermo de Occam – en la filosofía
B) Rogeiro Bacon C) el hombre ha podido llegar por su fe – la oración
C) San Anselmo D) el hombre ha podido llegar por su razón – la creación
D) Tomás de Aquino de Dios
E) Tertuliano E) los hombres nunca podrá acceder – la fe sin más

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 FILOSOFÍA TEMA 6


filosofía
tema 7

fundamentación del
conocimiento
SnIi2FILO7

DESARROLLO DEL TEMA

i. EL RACIONALISMO II. Contexto histórico


I. CONCEPTUALIZACIÓN Es una corriente filosófica europea que posteriormente
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente fue subdividida por los historiadores, quizás en forma
filosófica que se desarrolló en la Europa continental arbitraria, en dos bloques antagónicos: racionalismo y
durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo
Descartes, que se complementa con el empirismo, e intenso epígono metafísico a los grandes progresos
y que es el sistema de pensamiento que acentúa el de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía
papel de la razón en la adquisición del conocimiento, adopta el paradigma matemático de la geometría y el
en contraste con el empirismo, que resalta el papel de paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto
la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico.
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde Sus características principales son:
las primeras etapas de la filosofía occidental, pero
se identifica ante todo con la tradición que proviene
del filósofo y científico francés del siglo XVII René
III. Figuras más destacadas e impac-
Descartes, quien creía que la geometría representaba
to en la filosofía posterior
el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. René Descartes: Fundador del racionalismo (que
Mantenía que sólo por medio de la razón se podían continuarán Antoine Arnauld, Malebranche, Spinoza y
descubrir ciertas verdades universales, evidentes en Leibniz).
sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos Blaise Pascal: Fundador del existencialismo moderno
de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas (que continuarán Jacobi y Kierkegaard).
verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas
Spinoza: Fundador del panteísmo moderno (que
de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
continuarán d’Holbach, Schelling y Hegel).
desarrollado por otros filósofos europeos, como el
holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático Malebranche: Fundador del monismo espiritualista (que
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella continuarán Berkeley y Bergson).
los empiristas británicos, como John Locke y David Pierre Bayle: Fundador del deismo(que continuarán
Hume, que creían que todas las ideas procedían de Voltaire, Rousseau y Kant).
los sentidos.
Locke: Fundador del empirismo moderno, ingles(que
El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros continuarán Berkeley, David Hume y Bertrand Russell).
campos de la investigación filosófica. El racionalismo
Leibniz: Precursor del idealismo alemán y fundador
en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales
remoto de la filosofía analítica (que continuarán
primarias son innatas en la especie humana y que
tales principios morales son evidentes en sí a la respectivamente Kant, Fichte, Schelling y Hegel, por un
facultad racional. El racionalismo en la filosofía de lado; y Frege, Russell y Wittgenstein por otro).
la religión afirma que los principios fundamentales
de la religión son innatos o evidentes en sí y que la IV. ¡LEAMOS¡
revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde 1. Descartes, considerado “Padre de la Modernidad”,
finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado sobre definió con claridad el objetivo de los filósofos de este
todo un papel antirreligioso en la teología. período histórico: la búsqueda de la certeza.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 11 filosofía Tema 7


fundamentación del conocimiento

Mediante sus meditaciones y su método intentó dar duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede
respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue ser engañador ni puede habernos hecho para que nos
el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación confundamos sistemáticamente. Podemos equivocarnos
hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda porque no somos perfectos, pero no estamos hechos para
como método y sometió todo conocimiento a duda con el error.
el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese Conocimiento racional seguro: con Dios como
dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una garantía, el conocimiento lógico y matemático recobra su
certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno.
base inconmobible, reconstruyó el edificio filosófico. En Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de
primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia la experiencia ni de la imaginaición, son las únicas
de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por
conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante. ejemplo).
Duda metódica: en busca de una certeza, decidió Conocimiento sensible: se refiere a las ideas
rechazar como falsa toda afirmación de la que se pudiese adventicias que, se supone, representan las cosas
dudar. reales. Pero ¿cómo superar la duda respecto de este
Duda del conocimiento sensible: los datos de los conocimiento? ¿No será sólo un sueño? ¿Cuál es su causa,
sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos. De su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante
hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso no ellas. Dios tampoco, porque él no es engañador. Debemos
hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son
por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podría las cosas esternas realmente existentes. De todos modos,
no ser real. En consecuencia, todos los datos de los sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que son
sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado substancia extensa.
en esta búsqueda de la certeza. Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia
Duda del conocimiento racional: como no se basan en conciencia mediante la imaginación (la idea de minotauro,
los datos de los sentidos, las verdades de razón (lógicas y por ejemplo).
matemáticas) no son alcanzadas por la duda, la cual recae Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del
sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes exterior, a través de los sentidos (la idea de azul, por
señala que más de una vez nos equivocamos al realizar ejemplo).
algún cálculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que
podríamos estar siendo engañados por un “genio maligo” v. Reglas del método cartesiano
o “dios engañador”, astuto y poderoso. ¿Cómo podríamos Las reglas en las que se basa el método cartesiano son:
defendernos de él? Regla de la evidencia: “No admitir jamás como
“Pienso, existo”: más allá de toda duda se encuentra verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo
nuestra propia existencia. Incluso aunque admitiese que era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la
soy engañado por un genio maligno, ello no invalidaría la prevención.”
certeza que tengo respecto de esta proposición mientras Regla del análisis: “Dividir cada una de los problemas
la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no se trata de un en tantas partes como sea posible para obtener una mejor
razonamiento o una deducción (como todo lo que piensa solución.”
existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que Regla de la síntesis: “Comenzar el razonamiento por
se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene los objetos más simples y más fáciles de conocer, para
de modo inmediato y directo. ir ascendiendo poco a poco hasta el conocimiento de los
Criterio de verdad: Descartes analiza su primera más compuestos.”
certeza para descubrir las notas distintivas que le Regla de las comprobaciones: “Hacer en todo
servirán de criterio para identificar otras afirmaciones momento enumeraciones completas y revisiones
verdaderas. La afirmación “Pienso, existo” se presenta generales.”
a la conciencia con “claridad” y “distinción”. Por lo tanto, En la primera regla sólo se acepta como verdadero lo
serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que sean evidente y para acceder a ella necesitamos de la intuición.
claras (ciertamente presentes a la conciencia) y distintas Según Descartes: <<La evidencia es un acto puramente
(no confundidas con otras ideas). racional por el que nuestra mente “ve” de modo simple e
Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una inmediato una idea>>. El descubrimiento de lo evidente
certeza absoluta (“Pienso, existo”), y a partir de ella un se caracteriza porque se considera inmediato, lo que
criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda significa que no hay pasos intermedios para descubrir el
que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hipótesis concepto. La intuición intelectual se caracteriza porque no
del Genio Maligno. La demostración de la existencia de posee error, algo es verdadero o falso, no existen valores
Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que intermedios.
tiene en Dios a su garante. Su existencia se demuestra En la segunda regla apreciamos que cualquier problema
como causa externa de la existencia en la conciencia de que estudiemos está formado a su vez por subproblemas
la idea de perfección, que no puede provenir del yo que que al poder tratarse por separado facilitan el trabajo y

Tema 7 filosofía 22 san marcos REGULAR 2014 – Ii


fundamentación del conocimiento

ayudan a obtener soluciones mejores y más fiables. Para El pensamiento filosófico de Leibniz aparece de forma
ello intentaremos transformar las ideas complejas en fragmentada, ya que sus escritos filosóficos consisten
ideas simples. principalmente en una multitud de textos cortos: artículos
Una vez hemos llegado a descomponer el problema de revistas, manuscritos publicados mucho después de
en ideas sencillas tenemos que aplicar la tercera regla, su muerte y gran cantidad de cartas con personajes
volveremos a juntar todos los subproblemas descubiertos múltiples. Escribió únicamente dos tratados de filosofía, y
en la segunda regla, y que ya hemos solucionado, para el que se publicó durante su vida, la Théodicée de 1710,
intentar en esta ocasión solucionar el problema origen es tanto teológico como filosófico.
o problema “padre”. Siguiendo este método tenemos El propio Leibniz fecha su inicio como filósofo con su
la gran ventaja de que sabemos que las soluciones de Discurso sobre la metafísica, el cual elaboró en 1686 como
los subproblemas son todas ciertas lo cual nos reporta un comentario a una disputa entre Malebranche y Antoine
seguridad. Por último sólo nos hace falta relacionar cada Arnauld. Esto condujo a una extensa y valiosa disputa con
uno se los subproblemas o ideas unos con otros. Es aquí Arnauld (Ariew & Garber|69, Loemker|§§36,38); dicho
dónde entra en accion el proceso deductivo. comentario y el discurso no se publicaron sino hasta
Para finalizar y para evitar posibles errores, se realizarán el siglo XIX. En 1695 Leibniz realizó su entrada pública
comprobaciones de todo el proceso recorrido. Este a la filosofía europea con un artículo titulado Nuevo
sistema de la naturaleza y comunicación de las sustancias
recorrido se centrará sobre todo en las partes de análisis
(Ariew & Garber, 138, Loemker, §47, Wiener, II.4). En el
y síntesis que es donde se producen la mayoría de los
período 1695-1705 elaboró sus Nuevos ensayos sobre
errores. El sistema de conocimiento resultante transmite
el entendimiento humano, un extenso comentario sobre
la verdad en todos los pasos, por lo que tendremos
An Essay Concerning Human Understanding (1690) de
garantía de certeza al final del proceso.
John Locke, pero al enterarse de la muerte de Locke en
LEIBNIZ: Escribió principalmente en tres idiomas: 1704 perdió el deseo de publicarlo, de modo que los
latín escolástico (ca. 40%), francés (ca. 35%) y alemán Nuevos ensayos no se publicaron sino hasta 1765. La
(menos del 25%). Durante su vida publicó muchos Monadologie, otra de sus obras importantes, compuesta
panfletos y artículos académicos, pero sólo dos libros en 1714 y publicada póstumamente, consta de noventa
filosóficos, De Ars combinatoria y la Théodicée. Publicó aforismos.
numerosos panfletos, con frecuencia anónimos,
Leibniz conoció a Spinoza en 1676 y leyó algunos de
en nombre de la Casa de Brunswick, entre los que
sus escritos sin publicar, y se sospecha desde entonces
se destaca “De jure suprematum”, una importante
que se apropió de algunas de sus ideas. A diferencia
consideración sobre la naturaleza de la soberanía. Otro
de Descartes, Leibniz y Spinoza tenían una educación
libro sustancial apareció póstumamente: su Nouveaux
filosófica rigurosa. La disposición escolástica y aristotélica
essais sur l’entendement humain (Nuevos ensayos
de su mente revelan la fuerte influencia de uno de
sobre el entendimiento humano), el cual había evitado
sus profesores en Leipzig, Jakob Thomasius, quien
publicar tras la muerte de John Locke. Solamente hasta
supervisó además su tesis de grado. Leibniz también
1895, cuando Bodemann completó su catálogo de los
leyó vorazmente a Francisco Suárez, un jesuita español,
manuscritos y la correspondencia de Liebniz, se esclareció
respetado incluso en las universidades luteranas. Tenía un
la enorme extensión de su Nachlass: aproximadamente
profundo interés por los nuevos métodos y conclusiones
15 000 cartas a más de 1000 destinatarios, además de 40
de Descartes, Huygens, Newton y Boyle, pero observaba
000 ítems adicionales, sin contar que muchas de dichas
sus trabajos desde una perspectiva bastante influida por
cartas tienen la extensión de un ensayo. Gran parte de su
las nociones escolásticas. Sin embargo, sigue siendo
vasta correspondencia, en particular las cartas fechadas
notable el que sus métodos y preocupaciones anticipan
después de 1685, permanecen inéditas, y mucho de
con frecuencia la lógica y la filosofía analítica y lingüística
lo que se ha publicado lo ha sido apenas en décadas
del siglo XX.
recientes. La cantidad, la variedad y el desorden de los
escritos de Leibniz son el resultado predecible de una
situación que él describió de la siguiente manera: Los principios
“No puedo terminar de decirles lo extraordinariamente Leibniz recurría de forma libre a uno u otro de siete
principios fundamentales (Mates 1986: 7.3, 9; y
distraído y disperso que soy. Estoy intentando hallar varias
Mercer 2001: 473–84): identidad/contradicción. Si una
cosas en estos archivos; busco papeles antiguos y voy
proposición es verdadera, entonces su negación es falsa,
detrás de documentos sin publicar. Con esto espero arrojar
y viceversa.
alguna luz sobre la historia de la Casa de Brunswick.
Recibo y respondo una inmensa cantidad de cartas. Al Identidad de los indiscernibles. Dos cosas son idénticas
mismo tiempo tengo tantos resultados matemáticos, si y sólo si comparten las mismas propiedades.
pensamientos filosóficos y otras innovaciones literarias Principio de razón suficiente. “Debe existir una razón
que no se debe permitir que se desvanezcan, que a suficiente (a menudo sólo por Dios conocida) para que
menudo no sé por dónde comenzar”. (1695, carta a cualquier cosa exista, para que cualquier evento se
Vincent Placcius en Gerhardt) produzca, para que cualquier verdad pueda obtenerse.”

san marcos REGULAR 2014 – Ii 33 filosofía Tema 7


fundamentación del conocimiento

Armonía preestablecida.7 “La naturaleza apropiada Se supone que las mónadas se han deshecho de lo
de cada sustancia hace que lo que le ocurre a una problemático:
corresponda a lo que le ocurre a las otras, sin que sin de la interacción entre la mente y el cuerpo; de la falta
embargo actúen entre ellas directamente.” (Discurso de individuación inherente al sistema de Spinoza, el cual
sobre la metafísica,). “Un vaso que se cae se hace añicos presenta a las criaturas individuales como meramente
porque ‘sabe’ que ha tocado el suelo, y no porque el accidentales.
impacto con el suelo lo ‘compela’ a partirse.”
La monadología fue vista como arbitraria, excéntrica
Continuidad. Natura non facit saltum. Un concepto incluso, en la época de Leibniz y desde entonces.
análogo en matemáticas a este principio sería el siguiente:
Si una función describe una transformación o algo a lo
La Teodicea y el optimismo
cual se aplica la continuidad, entonces su dominio y su
rango serán ambos conjuntos densos. (Tener presente que el término “optimismo” es utilizado
aquí en el sentido de óptimo, y no en el más común
Optimismo. “Indudablemente Dios siempre elige lo mejor.” de la palabra, es decir, estado de ánimo contrario al
(LL 311). pesimismo).
Plenitud. “El mejor de los mundos posibles actualizaría La Teodicea intenta justificar las evidentes imperfecciones
cada posibilidad genuina, y el mejor de los mundos del mundo, afirmando que se trata del mejor de los
posibles contendrá todas las posibilidades, con nuestra mundos posibles. Tiene que ser el mejor y más equilibrado
experiencia finita de la eternidad que no provee razones de los mundos posibles, ya que fue creado por un Dios
para disputar la perfección de la naturaleza.” perfecto. En Rutherford (1998) se encuentra un estudio
Al segundo principio se le llama con frecuencia “la Ley de académico detallado acerca de la Teodicea de Leibniz.
Leibniz” [1]. Dicho principio ha sido objeto de grandes La concepción de “el mejor de los mundos posibles” toma
controversias, en particular de la filosofía corpuscular y su justificación bajo un Dios con capacidad ordenadora,
la mecánica cuántica. no moral sino matemáticamente. Para Leibniz, este es
el mejor de los mundos posibles, sin entender “mejor”
Las mónadas de un modo moralmente bueno, sino matemáticamente
La contribución más importante de Leibniz a la metafísica bueno, ya que Dios, de las infinitas posibilidades de
es su teoría de las mónadas, tal como la expuso en la mundos, ha encontrado la más estable entre variedad y
Monadologie. Las mónadas son al ámbito metafísico, lo homogeneidad. Es el mundo matemática y físicamente
que los átomos, al ámbito físico/fenomenal; las mónadas más perfecto, puesto que las combinaciones (sean
son los elementos últimos del universo. Son “formas del moralmente buenas o malas, no importa) son las mejores
ser substanciales” con las siguientes propiedades: son posibles. Leibniz reescribe al final de este libro una
eternas, no pueden descomponerse, son individuales, fábula que viene a simbolizar esto mismo: la perfección
están sujetas a sus propias leyes, no son interactivas y matemática de este mundo real frente a todos los
cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía posibles, que siempre se encuentran en la imperfección y
preestablecida (un ejemplo históricamente importante descompensación de hetereogeneidad y homogeneidad,
de pansiquismo). Las mónadas son centros de fuerza; la siendo el infierno el máximo homogéneo (los pecados se
substancia es fuerza, mientras el espacio, la materia, y repiten eternamente) y el paraíso el máximo heterogéneo.
el movimiento son meramente fenomenales. La afirmación de que “vivimos en el mejor de los mundos
La esencia ontológica de una mónada es su simpleza posibles” le atrajo burlas, más notablemente de Voltaire,
irreductible. A diferencia de los átomos, las mónadas no quien lo caricaturizó en su novela cómica Candide, al
poseen un carácter material o espacial. También difieren introducir un personaje el Dr. Pangloss (una parodia de
de los átomos en su completa independencia mutua, Leibniz) que la repite como un mantra. De ahí proviene
de modo que las interacciones entre mónadas son sólo el adjetivo “panglosiano”, para describir a alguien tan
aparentes. Por el contrario, en virtud del principio de ingenuo como para creer que nuestro mundo es el mejor
la armonía preestablecida, cada mónada obedece un de los mundos posibles.
conjunto particular de “instrucciones” preprogramadas, El matemático Paul du Bois-Reymond escribió, en sus
de modo que una mónada “sabe” qué hacer en cada Pensamientos de Leibniz sobre la ciencia moderna, que
momento. (Estas “instrucciones” pueden entenderse Leibniz pensaba en Dios como un matemático.
como análogas a las leyes científicas que gobiernan a las “Como se sabe, la teoría de máximos y mínimos de las
partículas subatómicas.) En virtud de estas instrucciones funciones está en deuda con él por el progreso, gracias
intrínsecas, cada mónada es como un pequeño espejo del al descubrimiento del método de las tangentes. Pues
universo. Las mónadas son necesariamente “pequeñas”; bien, concibe a Dios en la creación del mundo como un
cada ser humano constituye una mónada, en cuyo caso el matemático resolviendo un problema de mínimos, o más
libre albedrío se torna problemático. Igualmente, Dios es bien, en nuestra fraseología moderna, un problema en el
una mónada, y su existencia puede inferirse de la armonía cálculo de las variaciones — siendo la cuestión determinar,
prevaleciente entre las mónadas restantes; Dios desea la entre un número infinito de mundos posibles, aquél en
armonía preestablecida. el cual se minimiza la suma del mal necesario”.

Tema 7 filosofía 44 san marcos REGULAR 2014 – Ii


fundamentación del conocimiento

Una defensa cautelosa del optimismo de Leibniz recurriría Naturaleza y Panteísmo


a ciertos principios científicos que emergieron en los dos Deus, vive Substancia, sive Natura, la famosa formula
siglos desde su muerte y que están ahora establecidos: el de Spinoza expresa una noción de Dios diferente al de
principio de la menor acción, la conservación de la masa la Escolástica e incluso a la de Descartes. Dios es la
y la conservación de la energía. Naturaleza, la Naturaleza es un Todo, una sola Substancia.
El principio de razón suficiente, enunciado en su forma Las cosas no son sino partes “inmanentes” del Todo.
más acabada por Gottfried Leibniz en su Teodicea, afirma El universo de Spinoza es pues, el panteísmo puesto que
que no se produce ningún hecho sin que haya una razón resurge en el la idea de la realidad como Totalidad infinita.
suficiente para que sea así y no de otro modo. De ese Mientras que para la escolástica, la substancia era
modo, sostiene que los eventos considerados azarosos o concebida como un “substrato inerte”, Spinoza la verá
contingentes parecen tales porque no disponemos de un como causalidad y fuerza. Por su parte Descartes había
conocimiento acabado de las causas que lo motivaron. concebido las sustancias finitas como condenadas a
El principio de razón suficiente es complementario del un perpetuo reposo, y había explicado su actividad
principio de no contradicción, y su terreno de aplicación deduciendo que el mundo de la extensión necesitaba
preferente son los enunciados de hecho; el ejemplo que Dios lo ponga en movimiento al tiempo que el
tradicional es el enunciado “César pasó el Rubicón”, pensamiento necesita el concurso de la voluntad. Lo
del cual se afirma que, si tal cosa sucedió, algo debió que Spinoza hará es dotar de dinamismo al esquema
motivarlo. cartesiano de modo tal que identifica la extensión con el
De acuerdo a la concepción racionalista, el principio de movimiento y el pensamiento con el pensar.
razón suficiente es el fundamento de toda verdad, porque De esta forma, la Substancia (o Naturaleza) es activa y
nos permite establecer cuál es la condición —esto es, la creadora. El atributo (o lo que expresa la esencia de la
razón— de la verdad de una proposición. Para Leibniz, sustancia) del pensamiento genera ideas encadenadas
sin una razón suficiente no se puede afirmar cuándo una entre sí que sintetizan una única idea de Dios. Y el
proposición es verdadera. Y dado que todo lo que sucede atributo de extensión, produce una serie también infinita
sucede por algo, es decir, si todo lo que sucede responde de movimientos: El orden y conexión de las ideas es el
siempre a una razón determinante, conociendo esa razón mismo que el orden y la conexión de las cosas
se podría saber lo que sucederá en el futuro. Éste es el
fundamento de la ciencia experimental. Monismo
Sin embargo, dados los límites del intelecto humano, Para Spinoza, todos los atributos se identifican entre sí,
hemos de limitarnos a aceptar que nada ocurre sin razón, de manera tal que se evitan los problemas que surgen
a pesar de que dichas razones muy a menudo no pueden del dualismo cartesiano, puesto que ya no tiene sentido
ser conocidas por nosotros. preguntarse como es que actúan las cosas sobre la mente
o viceversa. En efecto, si hay una sola substancia, sus
Una de las consecuencias generales para la física del
atributos, aunque sean infinitos, resultan en definitiva,
principio de razón suficiente fue condensada por Leibniz
un solo atributo (puesto que proceden de la misma
en forma de aforismo: “En el mejor de los mundos
substancia). Así, a cada cosa le corresponde una idea
posibles la naturaleza no da saltos y nada sucede de
y esa idea es su “alma”, por lo cual, todos los seres
golpe”, lo cual vincula dicho principio con el problema
del continuo y de la infinita divisibilidad de la materia. estarían animados en un grado diferente. El orden de las
ideas, entonces, refleja el orden de las cosas y se trata,
además, de un orden necesario: como la necesidad dirige
Spinoza (1632-1677)
todo lo que sucede en la Naturaleza, es que este puede
La filosofía de Spinoza pretende una reforma del ser expuesto en un orden geométrico. Sin embargo,
entendimiento, la religión y la política. Si se lo tuviera que debe observarse que esta “necesidad” no implica una
comprar con Descartes se diferencia de éste por haberse “finalidad”. Spinoza considera la causa eficiente, más no
ocupado de la política, excluyendo la problemática la causa final, puesto que pensar que las cosas acontecen
científica. para algo... no es más que un juego de la imaginación.
Spinoza se inspira en manuales de geometria euclidiana,
lo cual revela su método: todo debe ser reducido Imaginación y pasión
geométricamente a partir de la idea de Dios, la cual es Spinoza dirá que el ser humano debe, ante todo, liberarse
una idea innata. Por otra parte, en claro panteísmo, todo de la imaginación, pero ¿qué es la imaginación para
procede de Dios y todo permanece en él. La razón, es Spinoza?
concebida como meramente deductiva y matemática, La imaginación es toda forma de conocimiento que,
aspecto en el cual es posible encontrar las mayores dependiendo del propio cuerpo (en cuanto que sufre
similitudes respecto a Descartes. la acción de otros cuerpos exteriores) de modo tal que
Spinoza es quizá, un místico maravillado por la razón... o solo permita conocer la naturaleza de un modo parcial
mejor, un racionalista inspirado en místicas intuiciones. (fragmentado).

san marcos REGULAR 2014 – Ii 55 filosofía Tema 7


fundamentación del conocimiento

Toda clase de ilusiones proceden de la imaginación: Misticismo


a. Errores teleológicos: creer que el mundo está al Cuando el alma humana se une a la Naturaleza surge
servicio del hombre
una alegría sin límites puesto que el hombre en lo más
b. Errores axiológicos: creer que nociones como
profundo de su ser es esfuerzo y deseo... poder y fuerza,
“belleza” y “fealdad”, “mal” y “bien” permiten conocer
la Naturaleza. y el esfuerzo es, antes que cualquier otra cosa, esfuerzo
c. Errores antrolológico: creer que el hombre mismo de conocer a Dios, con lo que el poder del hombre se
es una substancia. Si el hombre fuera “subastancia”, incremente y nace la alegría por este acrecentamiento
el mundo estaría hecho para él y consecuentamente del propio ser.
las cosas serían buenas o malas de acuerdo a si estas
le convienen o no.
La pasión surge también de la imaginación y esclaviza MALEBRANCHE: Nació en París, (1638- 1715) Filósofo y
al hombre. El amor, la tristeza, la alegría o el odio, lo teólogo francés. Estudió filosofía y teología en La Sorbona
dominan y lo convierten en esclavo de sus pasiones, y en 1664 fue ordenado sacerdote. En 1699 fue nombrado
sometiéndolo al curso del Universo. miembro honorario de la Academia de las Ciencias, así
como del célebre Oratorium Iesu, fundado por Bérulle en
Pensamiento y acción París. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo
Pero a través del pensamiento, el hombre puede conocer y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal,
el mundo, esto significa producir sus propias ideas. De el «ocasionalismo», según la cual Dios constituiría la
esta forma, la mente abandona la pasividad, con lo cual, única causa verdadera, siendo todas las demás «causas
la actividad del alma no será sin parte de la actividad del ocasionales». Por ello, el conocimiento no se debería a
atributo infinito del Pensamiento. El alma humana se une
la interacción con los objetos, sino que las cosas serían
a la Naturaleza, capta la Totalidad y ve ampliarse hasta
«vistas en Dios». No habría idea clara y distinta del
el inivito su propia fuerza y su propio poder.
alma, ni tampoco de Dios. Las obras más importantes
El conocimiento de la Totalidad (o lo que es igual, el
de Malebranche son De la recherche de la vérité (1674-
modo en como cada caso se integra a la Totalidad) es el
conocimiento adecuado. Por eso Spinoza dirá que la idea 1675), obra que fue ampliamente aumentada ante las
verdadera es la idea adecuada, difiere en este punto con numerosas críticas de sus coetáneos, y sus Méditations
Descartas que hablará de la idea clara y distinta. chrétiennes et métaphysiques (1683).

autoevaluación

simples A) Ideas facticias


B) Ideas adventicias
C) Ideas innatas
1. Sostiene que la primera y más obvia razón para dudar se
D) Ideas distintas
halla en la falacia de los sentidos.
E) Ideas simples
A) Kant
B) Locke
C) Descartes 4. Racionalista al que se le considera panteísta:
D) Leibniz A) Locke
E) Spinoza B) Berkeley
C) Spinoza
2. La existencia del propio sujeto que piensa y duda, es para D) Leibniz
Descartes: E) Kant
A) Una verdad relativa
B) Una verdad absoluta múltiples
C) Una idea facticia
D) Una idea adventicia 5. Según Leibniz hay dos verdades, estas son:
E) Una idea simple A) Dios y el mundo
B) La libertad y el espíritu
3. Las ideas que no pueden provenir de la experiencia C) El entendimiento y las cosas
externa, sino que el pensamiento las posee en sí mismo D) La fe y la razón
son: E) De razón y de hecho

Tema 7 filosofía 66 san marcos REGULAR 2014 – Ii


fundamentación del conocimiento

6. ¿Quién sostuvo la teoría de la armonía preestablecida por A) Solo I es verdad


Dios? B) Solo II es verdad
A) Malebranche C) Solo III es verdad
B) Locke D) I y III
C) Descartes E) Ninguna es aceptable
D) Leibniz
E) Spinoza
9. El empirismo:
I. Es una escuela filosófica
7. La teoría de Descartes se le suele conocer también como: II. Es una corriente que precisa la experiencia sensorial
A) Monadología como fundamento
B) Empirismo inglés III. Manifiesta un rechazo a la escolástica
C) Ocasionalismo
D) Panteísmo A) Todas son verdaderas
E) Innatismo cognitivo B) Solo I es verdadera
C) Solo III es verdadera
complejas D) Solo II
E) Ninguna es verdadera

8. De acuerdo a la filosofía de Hume, precise si los


10. Filósofo francés que afirmó “Cógito ergo sum”
enunciados son verdaderos o falsos
A) Pascal
I. Hume es un escéptico en cuanto a la búsqueda de la
B) Leibniz
verdad causal.
II. Hume plantea que pueden haber ideas innatas pero C) Descartes
respaldadas en la experiencia. D) Spinoza
III. En cuanto a las ideas metafísicas no acepta a ninguna. E) Bacon

san marcos REGULAR 2014 – Ii 77 filosofía Tema 7


filosofía
tema 8

IDEALISMO TRASCENDENTAL
SnIi2FILO8

DESARROLLO DEL TEMA

I. CLÁSICA ALEMANA: KANT FILOSOFÍA A lo largo de la filosofía y particularmente con el


(Periodo de la ilustración) Racionalismo, la metafísica había construido las grandes
A. CRITICISMO ideas de Dios, alma y la sustancia corpórea. Pero
La vida de I. kant coincide en gran parte con el ¿cómo demostrar la objetividad de esas ideas? ¿Qué
movimiento ilustrado. Al mismo tiempo confluyen en correspondencia existe entre esos grandes constructos
su pensamiento las dos corrientes dominantes en el de la razón y la realidad?
siglo XVIII: Empirismo y Racionalismo, a las que hay No le parecía suficiente la correspondencia establecida por
que sumar la Ciencia de I. newton. el Racionalismo. La cuestión capital seguía siendo, pues,
La Ilustración que kant conoce más directamente es cómo y en qué se fundamentaba nuestro conocimiento,
la alemana, en la que el término «razón», tiene un en especial nuestros conceptos.
sentido muy específico. En este contexto, siguiendo kant parece dar la razón al Empirismo al afirmar que «no
la tradición racionalista leibniziana, la razón más que se puede dudar de que todos nuestros conocimientos
como instrumento de análisis sirve para fundamentar comienzan con la experiencia. En el tiempo, pues, ninguno
los conceptos, la forma de aplicarlos y, en definitiva, de nuestros conocimientos preceden a la experiencia y
el modo de conocer el mundo exterior. Se entiende todos comienzan en ella». Pero, criticando también esta
que la razón tiene que examinarse a sí misma para posición empirista, añade: «pero si es verdad que todos
encontrar su propia validez. Esta será una de las nuestros conocimientos comienzan con la experiencia,
tareas que se propone llevar a cabo kant. no todos, sin embargo, proceden de ella.»
La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo
kant supera con su Criticismo el antagonismo de las
Trascendental y conocida entre nosotros también
posiciones racionalista y empirista asimilando lo más
como filosofía crítica o «criticismo», se desarrolla
positivo de cada una de ellas. kant observa que la
a partir de una nueva solución del problema del
metafísica, considerada tradicionalmente como la reina
conocimiento según la cual los elementos formales
de las ciencias, se encuentra en su época en desventaja
y los elementos materiales del conocimiento han de
frente al desarrollo que han alcanzado las demás ciencias,
colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo,
especialmente la física y las matemáticas.
de este modo, superar las limitaciones del empirismo
y del racionalismo. Esta inferioridad de la metafísica puede deberse a su
imposibilidad de existir como ciencia porque no puedan
B. Superación del Racionalismo y el Empirismo darse en ella las condiciones de otras ciencias, o a que
A caballo entre el Racionalismo y el Empirismo, Kant se haya errado el camino por el que se constituye una
es un filósofo de la razón pero no es un racionalista. ciencia en cuanto tal, es decir, por el que un conocimiento
Se formó en la tradición racionalista de Leibniz, que cobra el carácter de científico. Hay que analizar, por lo
conoció a través de los manuales de wolff, y se sintió tanto, el camino que ha permitido el progreso de estas
atraído por un sistema que aspiraba a estructurar ciencias y, si es posible, aplicarlo a la metafísica.
los conocimientos humanos como si se tratara de Para kant, siguiendo la tradición iniciada por aristóteles, la
elementos matemáticos. Pero el conocimiento de ciencia ha de ser un conocimiento universal y necesario,
hume le hizo cambiar de perspectiva. Su lectura y llega a la conclusión de que tanto la tradición racionalista
interrumpió su «sueño dogmático» y dio una nueva como la empirista, desde sus supuestos filosóficos, no
dirección a sus investigaciones. hacen posible la metafísica como ciencia.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 11 filosofía Tema 8


IDEALISMO TRASCENDENTAL

Concede validez indispensable a la experiencia pero, al juicios; es decir, de proposiciones en las que algo se
mismo tiempo, no renuncia a la necesidad y causalidad afirma de algo (S es P). De ahí que kant concrete el
propias del verdadero conocimiento. Así, del Racionalismo análisis de las condiciones de posibilidad de la ciencia
mantiene la convicción de que en la mente hay algún partiendo de la clasificación de los juicios.
tipo de contenidos que tienen un carácter universal y son
anteriores a toda experiencia. Del Empirismo conservará D. Clasificación de los juicios
el principio fundamental de que todo conocimiento parte
Según kant, siguiendo la tradición de su época,
de la experiencia tal y como era defendido también por
los juicios pueden clasificarse, de acuerdo con su
la ciencia.
independencia o dependencia de la experiencia,
en juicios a priori, aquellos que no derivan de
C. El Criticismo Kantiano la experiencia y poseen carácter de necesidad y
El sistema filosófico que kant elabora recibe el nombre universalidad, y en juicios a posteriori, los que
de Criticismo y de Idealismo transcendental. están relacionados con la experiencia y proceden por
En él hace especial hincapié en la dimensión activa generalización.
del sujeto en el conocimiento. Su programa es muy Otra forma de clasificar los juicios es a partir de la
ambicioso y aborda prácticamente todos los posibles estructura misma del juicio, de la relación sujeto-
ámbitos del saber y la procupación humana. predicado. En este caso, tenemos los juicios
Él mismo lo resumió en tres preguntas ya clásicas: analíticos, aquellos en los que el predicado está
¿Qué puedo conocer? ¿Qué puedo hacer? y ¿Qué contenido en el sujeto, y los jucios sintéticos, aquellos
puedo esperar?, a las que añade una última cuestión en los que, por el contrario, el predicado no está
como resumen: ¿Qué es el hombre? El ser humano contenido en el sujeto.
es, pues, el sujeto de las cuestiones, por lo que Los primeros son explicativos, ya que su enunciado
la investigación kantiana tiene un claro carácter expresa más claramente el significado del sujeto, y
antropológico. los segundos son extensivos, ya que añaden algo que
Los términos crítica, razón y pura tienen en kant un no estaba contenido en él.
significado específico. Con ellos expresa que la tarea
que se impone tiene como base el análisis del órgano tautológicos (juicios cuyo
del conocimiento, la razón misma. predicado no encierra nada
A esta razón la va a someter a crítica, en el sentido de nuevo con respecto a lo
Analíticos A priori
establecer los límites de su capacidad; muchas veces, que ya dice el sujeto) su
los errores se cometen por extralimitarse, por rebasar principio básico es el de no
los límites del conocimiento. En segundo lugar, este contradicción
estudio lo va a llevar a cabo examinando la razón proceden de la experiencia
pura, es decir, libre de cualquier dato extraño a ella, (el predicado añade algo a
tal como es antes de cualquier contenido empírico, lo que el sujeto expresa por
la razón en cuanto que no está aún contaminada por A
Sintéticos sí mismo). Pueden admitir
ningún aspecto proveniente de la sensación. Y en posteriori
contradicción y su naturaleza
tercero y último lugar, esta tarea es llevada a cabo no es la universalidad sino la
por la propia razón que hace la crítica de ella misma. particularidad

La justificación de la ciencia de los juicios científicos, (basados en


la experiencia) y son a
Cuando kant habla de conocimiento, no se plantea Sintéticos A priori
un tiempo universales y
su existencia.
necesarios (a priori).
Admite como un hecho el conocimiento
fisicomatemático tal como ha sido formulado por I.
newton. Esto constituye lo que kant llama el hecho Para kant, los juicios de experiencia (a posteriori)
de la razón. No se trata, pues, de la posibilidad de la son todos sintéticos. Sirven para ampliar nuestros
ciencia, puesto que es un hecho, sino de estudiar las conocimientos, pero son particulares y contingentes, su
condiciones que la hacen posible. validez queda limitada al aquí y al ahora. Los juicios
Ahora bien, estudiar las condiciones que hacen posible analíticos (a priori), por el contrario, son universales
la ciencia es estudiar las condiciones de los juicios en y necesarios, pero no aumentan nuestro conocimiento,
que ella se expresa. sólo explicitan contenidos del sujeto. Ni unos ni otros
En efecto, todos estos conocimientos científicos sirven para fundamentar la ciencia. Esta última distinción
se expresan enjuicias, hasta el punto que puede entre juicios analíticos y sintéticos estaba ya en leibniz
afirmarse que toda ciencia es un encadenamiento de (verdades de razón y verdades de hecho) y en Hume
(relaciones entre ideas y cuestiones de hecho)

Tema 8 filosofía 22 san marcos REGULAR 2014 – Ii


IDEALISMO TRASCENDENTAL

Los juicios sintéticos a priori sino tal como son en relación con la sensibilidad, tal como
nos aparecen: constituyen el fenómeno. El fenómeno es,
kant da un paso más al admitir la existencia de juicios
pues, el objeto de una intuición empírica.
sintéticos a priori y afirmar que estos juicios son los que
hacen avanzar las ciencias. Son juicios que, además de Ahora bien, en el fenómeno, kant distingue aquello que
ampliar nuestro conocimiento, son universales, pues, en proviene de la sensación, a lo que llama materia -los
ellos, el predicado no está contenido en el sujeto y son datos empíricos-, y la forma -lo que ordena estos datos
anteriores a la experiencia. reduciéndolos a una cierta unidad-. La forma proviene del
En consecuencia, su tarea se concreta en investigar sujeto cognoscente, en el que existe con anterioridad a
cómo son posibles estos juicios en las distintas ciencias la recepción de cualquier dato empírico y, por eso, kant
y en analizar si también son posibles en la metafísica, lo la denomina forma a priori de la sensibilidad.
que aclararía el tema de si puede constituirse como una
ciencia. Las formas puras a priori: espacio y tiempo.
Esta es la tarea que se propone abordar en su Crítica Sin estos dos elementos, materia y forma, el conocimiento
de la razón pura al tiempo que desarrolla su teoría del sensible resulta imposible. Se necesita una materia,
conocimiento.
proveniente de las cosas, y unas formas a priori capaces
de organizar estos datos y constituir propiamente el
fenómeno. Esta es la tarea llevada por kant en la Estética
Trascendental, parte de la Crítica de la razón pura, en
la que analiza este tema. En ella establece que hay dos
formas puras a priori de la intuición sensible; espacio y
tiempo.
Que sean formas puras quiere decir que no hay en ellas
nada proveniente de la experiencia, y que además sean
a priori significa que se encuentran en el sujeto para ser
aplicadas a la intuición sensible, a los datos empíricos de
la sensación.
Para kant, el espacio es la forma pura a priori de la
Crítica a la Razón Pura: El problema del conocimiento
sensibilidad extema. Explica por qué nos representamos
En el análisis del conocimiento, kant parte de una espacialmente todo objeto exterior. El tiempo, a su vez,
distinción que había establecido en la Disertación, de es la forma pura a priori de la sensibilidad interna. Hace
1770. En ella distingue entre conocimiento sensible y posible que captemos los datos ordenados sucesivamente.
conocimiento intelectual. Estos dos tipos de conocimiento No existen más formas puras a priori de la sensibilidad
se fundan en dos capacidades distintas: la sensibilidad y que éstas. Ellas son las únicas responsables de estructurar
el entendimiento. los datos presentes en la sensación. La unión de los datos
La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones empíricos y las formas puras constituye el fenómeno.
de los objetos. Nos suministra las intuiciones sensibles Este es, pues, el resultado de un proceso que parte de
de las que parte todo el proceso del conocimiento. El la intuición empírica y culmina con la aplicación de las
entendimiento es la capacidad de pensar los objetos y formas puras de la sensibilidad.
siempre debe partir de los contenidos de la sensibilidad.
Mientras que la sensibilidad se muestra pasiva, el El conocimiento de los objetos
entendimiento, por el contrario, es activo.
No hay, pues, fenómenos fuera de los sujetos ni otro
conocimiento que pueda ir más allá de los fenómenos.
II. EL CONOCIMIENTO SENSIBLE: ESTÉ- Esto significa, al mismo tiempo, que no conocemos lo que
TICA TRASCENDENTAL es la cosa en sí, el objeto tal cual es, sino sólo en cuanto
kant afirma taxativamente que no se puede dudar de que nos afecta.
que todos nuestros conocimientos comienzan con la La radicalidad de esta afirmación lleva a kant a hablar de
experiencia. El conocimiento se inicia al recibir algo que revolución copernicana del conocimiento. A partir
viene del exterior. La sensibilidad es una mera capacidad de ella no es el sujeto el que se adecúa al objeto y lo
de recibir impresiones de las cosas. conoce tal cual es, sino es el objeto el que se pliega a la
Las impresiones producen en nosotros una sensación forma de conocer del sujeto, permaneciendo desconocido
que da lugar a una intuición empírica, es decir, a la lo que sea la cosa en sí misma. El primer escalón,
referencia a un objeto de experiencia que está presente pues, del conocimiento es el fenómeno, que constituye
en la sensación. Pero lo que conocemos por medio de la la posibilidad y, al tiempo, el límite del conocimiento
sensación no son las cosas tal como son en si mismas, sensible.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 33 filosofía Tema 8


IDEALISMO TRASCENDENTAL

La posibilidad de la matemática de los fenómenos. Dicha actividad la lleva a cabo el


A la par que desarrolla su teoría del conocimineto sensible, entendimiento o facultad de juzgar, que organiza
kant se pregunta sobre las condiciones que hacen posible los fenómenos mediante conceptos.
la matemática como ciencia. Según él, las matemáticas Para explicar su funcionamiento, repite el mismo esquema
son posibles porque hay en ellas juicios sintéticos a priori, seguido en la Estética trascendental. Se precisa una
que se fundan en el espacio y en el tiempo, en cuanto materia y una forma sobre las que el entendimiento ejerza
forma de la facultad de percibir. su acción. En este caso, la materia son los fenómenos,
El espacio, como condición de posibilidad de la y la forma los conceptos que el mismo entendimiento
construcción de figuras, hace posible la geometría. Según aporta.
Kant, antes de identificar en la experiencia una figura
geométrica concreta somos capaces de determinarla Los conceptos puros o categorías
y establecer qué leyes debe cumplir. Esto se debe a la
kant distingue entre conceptos a priori y a posteriori.
intuición o forma a priori del espacio. Esto explicaría
Los conceptos a posteriori provienen de la experiencia,
que podamos imaginar un espacio sin objetos, pero de
de la observación de datos comunes a diversos objetos.
ninguna manera un objeto sin espacio.
Los conceptos a priori, por el contrario, los produce el
El tiempo, en cuanto condición de posibilidad de la entendimiento por sí mismo, son espontáneos, y no
intuición interna, que se manifiesta como sucesión, provienen de la experiencia: son puros. Estos conceptos
posibilita la construcción de la aritmética como sucesión puros a priori son de verdadera importancia para el
numérica. También es anterior el tiempo a la experiencia conocimiento intelectual. Los llama también categorías.
sensible de las cosas concretas numerables a las que se
pueden aplicar las operaciones aritméticas.
Aunque haya una relación directa entre espacio y
CANTIDAD Unidad, pluralidad, totalidad
geometría por un lado, y aritmética y tiempo por otro,
no son para kant dos disciplinas separadas, sino que
ambas forman la matemática. Ya descartes, con el
CUALIDAD Realidad, negación, limitación
descubrimiento del álgebra, conocía la reductibilidad de
ambas. En conclusión, la matemática es posible como
ciencia porque son posibles en ella los juicios sintéticos
MODALIDAD Sustancia, causa, comunidad
a priori, basados en las formas puras de la sensibilidad,
espacio y tiempo, que organizan la materia procedente
de la experiencia
RELACIÓN Posibilidad, existencia, necesidad

Para determinar cuáles son esos conceptos puros parte


de las diversas modalidades de los juicios lógicos. Tras un
largo y complicado análisis de éstos, llega a la conclusión
de que el entendimiento, como facultad de juzgar,
utiliza cuatro formas para emitir sus juicios, y que cada
una de las formas incluye tres modos. kant ve en estas
formas lógicas el fundamento de los conceptos puros del
entendimiento. Este, en su función de juzgar, utiliza las

formas lógicas de cantidad, cualidad, relación y modo.
Estos conceptos puros o categorías del entendimiento nos
II. EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL: dan la posibilidad de pensar el objeto y se caracterizan
ANALÍTCA TRASCENDENTAL porque son condiciones a priori que imponen sus leyes
kant al segundo nivel de conocimiento lo llama a la naturaleza entendida como conjunto de todos los
conocimiento intelectual. Su función es pensar los fenómenos. De hecho, las leyes de la naturaleza misma
objetos. A este tema dedica la segunda parte de su se reducen a las leyes de nuestro entendimiento. Si
Crítica de la razón pura, a la que denomina Analítica suprimimos éstas, desaparecerán por completo aquéllas.
trascendental. Al mismo tiempo se plantea la posibilidad Pensar o juzgar es un acto que implica subsumir un
de la física como ciencia.
fenómeno bajo un concepto. De este modo, el mundo
Con el conocimiento sensible se han constituido una fenoménico, que de suyo es caótico e ininteligible,
pluralidad de fenómenos que no poseen unidad. Esta adquiere unidad y significación en la medida en que
sólo se consigue por medio del pensar, es decir, a los conceptos puros o categorías sirven para unificar la
través de una actividad capaz de unificar la pluralidad diversidad de datos sensibles.

Tema 8 filosofía 44 san marcos REGULAR 2014 – Ii


IDEALISMO TRASCENDENTAL

Dado que existen doce formas distintas de juzgar, unifican los conocimientos por medio de la deducción. Se
debe haber también doce conceptos puros del construyen cadenas de razonamientos que van buscando
entendimiento o categorías que hacen posible la lo más universal e incondicionado.
tarea de juzgar o unificar los fenómenos provenientes Pero además de este uso lógico de la razón, hay un
de la experiencia. uso puro, que es el que verdaderamente interesa a
De este modo, surgen tantos conceptos puros referidos kant. En este caso, al igual que en la sensibilidad y el
a priori a objetos de la intuición en general como entendimiento, la tarea unificadora ha de llevarse a
funciones lógicas surgían dentro de la anterior tabla cabo sobre una determinada materia, los objetos del
en todos los juicios posibles. Siguiendo a aristóteles, entendimiento, por la aplicación de unas determinadas
llamaremos a tales conceptos categorías, pues nuestra for mas, los conceptos puros a priori de la razón.
intención coincide primordialmente con la suya, aunque kant afirma que «estos conceptos sirven para concebir al
su desarrollo se aparta notablemente de ella. igual que los del entendimiento sirven para entender».
Pero la aplicación de las categorías o conceptos Por medio de ellos ha de encontrarse o expresarse
unificadores está sometida a condiciones o esquemas, lo incondicionado, es decir, lo no sometido a las
propios de la imaginación trascendental. Resulta así condiciones del conocimiento. Lo incondicionado
que las categorías sólo las puede aplicar el sujeto a lo constituye la unidad suprema que pretende alcanzar la
que proviene de la sensibilidad, es decir, al campo de razón.
la experiencia. Por lo tanto, no cabe hacer uso de ellas
fuera de ese ámbito, con lo que se determina así cuál A. Crítica a la razón práctica: El problema de la
es la posibilidad y, al mismo tiempo, el límite de nuestro Ética
conocimiento.
Kant en su Crítica de la razón práctica, donde
Las categorías no son aplicables a los noúmenos (cosas establece la necesidad de un principio moral a
en sí) ya que están fuera del ámbito de la sensibilidad. De priori, el llamado imperativo categórico, (compuesto
esta forma, el conocimiento queda restringido al ámbito de principios o leyes prácticas que ordenan una
de la experiencia. determinada conducta con independencia de la
“La posibilidad de la física como lo ha hecho respecto materia de la acción y de sus efectos). En la moral,
de la matemática al analizar las formas a priori de la el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque
sensibilidad, se plantea aquí cuáles son las condiciones no sea posible demostrar teóricamente la existencia
de posibilidad de la física como ciencia de la naturaleza.” de esa libertad. El fundamento último de la moral
Que la física sea una ciencia se justifica en razón de que procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su
los juicios en que se expresa son sintéticos a priori, es origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.
decir, juicios que predicen cómo actuarán los objetos,
antes de que se haya observado su comportamiento en la B. Los postulados de la Razón Práctica
naturaleza. De hecho, según él, ninguna de las fórmulas
El conocimiento moral no es un conocimiento del ser,
empleadas por la física pura puede ser extraída de la
de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe
realidad empírica. Los datos sensibles no proporcionan
ser; no un conocimiento del comportamiento real y
conocimiento universal y necesario.
efectivo de los hombres, sino un conocimiento del
Las categorías, como conceptos puros del entendimiento, comportamiento que deberían observar los hombres.
hacen posible la universalidad de la física, ya que, al no En este sentido, dicho conocimiento no se puede
derivar de la experiencia, proporcionan el carácter de verificar; cuando decimos que los hombres deberían
universalidad necesario para la ciencia. Las categorías comportarse de tal o cual manera estamos afirmando
no describen la realidad, pero hacen posible dar cuenta que ese comportamiento es necesario y universal,
de ella. y esas son las características de lo a priori. Y ya
hemos visto cómo Kant explicaba la imposibilidad de
III. EL ÁMBITO DE LA RAZÓN: DIALÉCTI- derivar de la experiencia algo que fuese necesario y
CA TRASCENDENTAL universal: el primer objetivo del conocimiento moral,
El conocimiento intelectual no termina con el por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los
entendimiento. En otro nivel se encuentra la razón, elementos a priori de la moralidad.
de la que kant dice «que no hay nada en nosotros Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de
superior a ésta para elaborar la materia de la intuición y la razón. En su uso teórico, que Kant estudia en la
someterla a la suprema unidad del pensar» . Así como «Crítica de la razón pura», la razón constituye o
el entendimiento unificaba la pluralidad de fenómenos, configura el objeto que se da en la intuición, mediante
la razón unifica los conocimientos del entendimiento. la aplicación de las categorías; en su uso práctico, que
La razón, pues, tiene también una función unificadora. estudiará en la «Fundamentación de la metafísica de
Emplea un dinamismo que le es propio y se manifiesta las costumbres» y en la «Crítica de la razón práctica»,
en el uso lógico o puro. Con el uso lógico de la razón se la razón es la fuente de sus objetos: la producción de

san marcos REGULAR 2014 – Ii 55 filosofía Tema 8


IDEALISMO TRASCENDENTAL

elecciones o decisiones morales de acuerdo con la ley determinadas circunstancias, o para alcanzar un
que procede de ella misma. determinado fin. Estas éticas, por consiguiente, no
Para alcanzar el bien supremo, la razón ha de pueden dar nunca lugar a leyes generales.
postular tres principios que lo hagan posible: libertad, El fundamento de la moral, al igual que el del
inmortalidad del alma y Dios. kant les da el nombre conocimiento, por basarse en la misma razón, tiene
de postulados de la razón práctica. Retoma así las tres que ser a priori, pura forma, algo vacío de contenido
ideas de la razón pura que recobran, a partir de la y, por lo tanto, independiente de lo empírico. En esto
función práctica de la razón, una realidad que habían consiste el carácter de universalidad que kant exige
perdido en el mundo teórico. al fundamento de la moral.
La obligatoriedad que imponen los juicios morales sólo
• La libertad, primer postulado. A diferencia de lo
debe de pender de la voluntad autónoma que actúa
que ocurre en el mundo fenoménico, regido por
independientemente de todo elemento empírico o de
la necesidad, el mundo de la razón práctica está
toda determinación exterior. De ahí que la ética de
regido por la libertad. Esta es una propiedad de
kant sea una ética autónoma y formal. Sólo desde la
la causalidad de los seres racionales que se llama
autonomía de la razón, que descubre la ley moral en
voluntad.
su interior, tiene sentido hablar de la moral.
• La inmortalidad del alma, segundo postulado.
Únicamente si encontramos aquello que es capaz de
Alcanzar el bien supremo es el objeto necesario
determinar a la voluntad a obrar a partir de sí misma
de una voluntad determinable por la ley moral.
y en virtud de sus propios principios, habremos dado
Pero llegar a él supone la santidad, un proceso
con la raíz de un auténtico principio moral a priori.
hacia la perfecta conformidad entre la voluntad
Solamente así se habrá encontrado la base de una
y la ley moral. Esto sólo es posible suponiendo la
moral universal que afecte a todos los hombres por
inmortalidad del alma y, en este sentido, la idea
igual, en virtud de la estructura misma de la facultad
de inmortalidad es también un postulado de la
que lleva al hombre a la acción: la voluntad.
razón práctica pura. Imperativo categórico
• La existencia de Dios, tercer postulado. Además, O imperativo apodíctico. Mandato con carácter
lograr el bien supremo requiere también llegar universal y necesario: prescribe una acción como
a la felicidad adecuada a la moralidad y, para buena de forma incondicionada, manda algo por la
ello, tenemos que suponer que hay una causa propia bondad de la acción, independientemente
adecuada a ese efecto, es decir, tenemos que de lo que con ella se pueda conseguir. Declara la
postular la existencia de Dios como realidad en acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia
la que el bien supremo se cumple. a ningún propósito extrínseco. Para Kant sólo este
El análisis del comportamiento humano lleva a kant tipo de imperativo es propiamente un imperativo de
a observar que la conciencia moral se expresa en la moralidad.
principios a los que los hombres ajustan su modo Los imperativos categóricos tienen la forma general
de actuar y, en función de los cuales, emiten juicios «debes hacer X», o, en su versión prohibitiva, «no
morales sobre su conducta y sobre la conducta debes hacer X»; «debes ser veraz», «no debes
de los demás. A esto le llama kant el hecho moral robar», son ejemplos de imperativos categóricos.
porque es tan evidente para él como lo era el De todas formas es preciso tener cuidado porque
hecho del conocimiento. la mera expresión lingüística no es suficiente para
El análisis empírico le lleva a afirmar que los determinar si el imperativo que ha guiado nuestra
términos bueno o malo, en sentido moral, no conducta es hipotético o categórico: para averiguar
pueden ser aplicados a las cosas, ni siquiera a si es uno u otro el caso es preciso referirse a lo que
aquellas que constituyen objeto de las acciones ha movido nuestra voluntad: si no hemos robado,
humanas (regalo, botín, etc.), sino a la propia nuestra conducta es conforme al deber (conforme
acción humana. al imperativo “no debes robar”), pero si no hemos
robado por miedo a la policía, el imperativo que hemos
Así, el hecho de matar a un hombre no puede ser
seguido es hipotético (“no debes robar si no quieres
juzgado en función del propio contenido del acto
tener problemas con la policía”); sin embargo, si no
matar porque puede proceder de una voluntad que
hemos robado porque la acción de robar es mala
no ha advertido tal acción (matar sin pretenderlo).
en sí misma, independientemente de si nos pueda
En tal caso, la acción sería moralmente indiferente.
detener o no la policía, entonces nuestro imperativo
Interesa averiguar, pues, cuál sea el móvil, o
es categórico.
aquello que determina la voluntad, en la acción.
Kant consideró que nunca se puede estar absolutamente
seguro de que nuestra conducta no haya estado
C. Éticas heterónomas y autónomas motivada por un interés o por algún temor, y por ello
kant rechaza las llamadas éticas materiales o concluyó que cuando nos parece seguir un imperativo
heterónomas, aquellas éticas que justifican la acción categórico siempre es posible que el imperativo por
en función de lo que sea el bien, de lo mandado en el que nos regimos sea hipotético.

Tema 8 filosofía 66 san marcos REGULAR 2014 – Ii


IDEALISMO TRASCENDENTAL

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES COMPLEJAS

1. Los imperativos basados en : la buena voluntad, el deber 8. A la filosofía kantiana se le puede atribuir
ser; como leyes universales se refiere a: I. Haber precisado el tema metafísico por excelencia al
A) Categórico. cierre de la etapa moderna de la filosofía.
B) Hipotético. II. La fundamentación del conocimiento en base a
C) Heterónomo. condiciones subjetivas que no se pueden precisar en
D) Propuesto por la sociedad.
su origen.
E) Coaccionados.
III. Haber precisado que el conocimiento corresponde
cabalmente con el objeto en el acto del conocimiento.
2. Kant llamo a su filosofía ___________. A) Solo I es verdadero
A) Materialismo dialectico B) Solo I y III son verdaderos
B) Idealismo objetivo C) Solo II es verdadero
C) Idealismo subjetivo D) Todas son verdaderas
D) Idealismo trascendental E) Solo II es verdadero
E) Idealismo absoluto

9. Con respecto a la realidad, en el pensamiento kantiano


3. La reflexión kantiana sobre el conocimiento diferencia a se precisa que:
la metafísica de
• El tema de dios es incognoscible
A) La razón B) La filosofía
C) La moral D) La ciencia • La metafísica no es una ciencia
E) La ontología • La realidad es conjunto de sensaciones que lo
determina la conciencia
4. Para el criticismo la experiencia solo accede a:
• El conocimiento de la realidad es posible
A) Lo fenoménico B) El noúmeno
completamente
C) La moral D) Lo racional
E) Lo trascendental • Se puede decir que los enunciados son:
A) VVFF
MULTIPLES B) VFVF
C) FVFF
5. En la obra ____________ Kant trata el problema D) FFVF
ético, mientras que en la ____________trata sobre el E) VFFV
conocimiento
A) Critica a la razón pura-la paz perpetua
10. Precise los siguientes casos si se dan en cada uno de
B) Critica al juicio-reglas para la conducción del espíritu
ellos el cumplimiento de un imperativo categórico
C) Critica a la razón práctica-filosofía del derecho
( ) Juan paga sus impuestos de manera puntual porque
D) Critica a la ética-crítica de la razón
afirma que con ellos pueden mejorar los servicios
E) Crítica de la razón práctica-crítica de la razón pura
sociales a su comunidad así el no viva ya en su país
de origen
6. ____________ muestra una postura filosófica que ( ) Pablo desea ser pagado de igual forma que sus
se conoce como la superación del racionalismo y el compañeros para ello trata de llegar temprano al
empirismo llamado ____________. trabajo y ser muy responsable en sus tareas así como
A) Kant-criticismo ser propositivo e identificarse con su institución.
B) Hegel-idealismo absoluto ( ) Julia vende sus productos en la calle peor cuando se
C) Marx-marxismo trata de un mendigo considera que debe asistir a su
D) Comte-positivismo prójimo afirmando que a ella no le gustaría estar en
E) Husserl-fenomenalismo esa condición.
( ) Carmen denuncia la corrupción en su municipalidad
7. El ____________ dio las influencias en el pensamiento no obstante le han amenazado de muerte tanto a ella
de Kant en cuanto a la concepción ____________como como a su familia , sin embargo ella considera que
condiciones innatas en el entendimiento. estos hechos no deben quedar sin resolver
A) Materialismo-idealista A) FVFF
B) Empirio criticismo-de las ideas innatas B) VFFF
C) Empirismo-sensorial C) VFVV
D) Racionalismo-de las categorías D) FFVF
E) Criticismo-idealista E) VVFV

san marcos REGULAR 2014 – Ii 77 filosofía Tema 8


filosofía
tema 9

HEGEL Y MARX
SnIi2filo9

DESARROLLO DEL TEMA

I. FILOSOFIA CONTEMPORANEA Después de Hegel, se producirá un brusco viraje del


idealismo al materialismo. La izquierda hegeliana
A. INTRODUCCION transformará la grandeza del espíritu por la realidad
Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se concreta de la materia.
convertirá en la corriente predominante en la Europa Después de que Kant (1724-1804) expusiera su programa
continental, a través de Hegel. El existencialismo de filosófico, toda la filosofía posterior tenía, inevitablemente,
Kierkergaard, tanto como el marxismo y el vitalismo que partir de él. Kant era el punto de referencia inevitable,
de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción pero, a la vez, también era superar algunas de sus ideas
al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra en algunos puntos. Será Hegel el que logre superar el
la identificación del yo trascendental kantiano con el sistema de pensamiento kantiano.
Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo
del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se
inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose
del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en
ambos casos, no obstante, se da una preocupación por
los temas sociales y por el bienestar de la humanidad
que, aunque en una dirección distinta, compartirán con
el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias
y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos
de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por
parte de los defensores del pensamiento científico, que
encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento
III. LA DIALÉCTICA
verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del Sentido de la dialéctica: El término "dialéctica", aunque
historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo no fue Hegel el primero en utilizarlo (lo habían hecho
en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos ya, por citar dos ejemplos, Platón y Kant), sirve para
de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. caracterizar toda su filosofía llamándola método dialéctico
Todas estas corrientes tienen su continuidad en el siglo o naturaleza dialéctica de la realidad.
XX, en el que destacarán además los representantes
del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, A. CARACTER CONCRETO E HISTORICO DE LA
del Estructuralismo, como Lévi-Strauss y Foucault, del DIALÉCTICA
Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de
Ya habíamos hablado de que la filosofía de Hegel nacía
Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas
unida a un marco histórico y social determinado, en el
que Hegel denunciaba la falta de libertad del hombre.
II. IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL El término "dialéctica" es utilizado por Hegel para
Hegel (1770-1831) es el punto culminante del idealismo comprender y expresar la situación real del mundo.
alemán. Con un portentoso dominio del saber y con una En la dialéctica de Hegel queda patente, pues, una
profundidad inigualable, Hegel emprende la empresa de voluntad de actuación sobre una realidad escindida,
mostrar el ser en su totalidad. La filosofía de Hegel es, contradictoria y alienaba que lucha por superar esa
pues, un idealismo absoluto. situación.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 11 filosofía Tema 9


HEGEL Y MARX

La dialéctica expresa, pues, tanto la contradicción del complejos es el desafío que Hegel se impone con su
mundo existente cuanto la necesidad de superar los programa: si la realidad no es en su raíz, otra cosa que
límites presentes en un afán de superación movido pensamiento y al pensamiento total y sistemático de todas
por la necesitad de una realización total y de un modo las cosas lo llamamos Idea, el sistema se dividirá en tres
efectivo de la libertad y de la infinitud. partes principales (primer ejemplo de tríada dialéctica):

B. LA DIALECTICA COMO ESTRUCTURA DE LA


REALIDAD
Pero también habíamos visto que la filosofía de Hegel
estaba inserta en un marco filosófico muy preciso. En
ese sentido, en cuanto expresión de la filosofía de
Hegel, dialéctica significa la radical oposición de Hegel
a toda interpretación fragmentaria de la realidad y del
conocimiento. El carácter dialéctico de lo real significa
que cada cosa es lo que es, y sólo llega a serlo en
interna relación, unión y dependencia con otras cosas
y, en último término, con la totalidad de lo real.
La dialéctica de Hegel concibe la realidad como
un todo, sin que ello afecte para nada a la relativa
independencia de cada cosa en su singularidad. Esta
concepción se opone a la interpretación empírica de 1. La lógica:
la experiencia. Frente a la supuesta autonomía de Que estudiará la Idea en y para sí, antes de
los hechos tal y como son dados en la experiencia, manifestarse. Más que lógica, acaba siendo una
la estructura dialéctica de lo real acaba por mostrar ontología que a su vez se subdivide en:
que los hechos no son sino el resultado de un juego 1.1. Doctrina del Ser
interno de relaciones que son las que, en última 1.2. Doctrina de la Esencia
instancia, constituyen las cosas, a pesar de que 1.3. Doctrina del Concepto
aparentemente pueda parecer que los hechos tengan
una independencia. 2. La filosofía de la naturaleza:
Que estudiará la Idea en su ser-otro. Esto es, que en
la naturaleza, la idea se hace extraña para sí misma,
se desconoce a sí misma. Las divisiones son:
2.1. Mecánica
2.2. Física
2.3. Física orgánica

3. La filosofía del espíritu:


Que se ocupará de la Idea desde su ser-otro, en la
naturaleza, donde acaba regresando a sí misma. Se
trata de la autoconciencia. Se subdivide en:
3.1. Espíritu subjetivo
3.1.1. Antropología (Alma)
3.1.2. Fenomenología del espíritu (Conciencia)
3.1.3. Psicología (Espíritu)
IV. SISTEMA DE LA CIENCIA 3.2. Espíritu objetivo
El individuo singular tiene que recorrer, en cuanto a su 3.2.1. Derecho abstracto
contenido, las fases de formación del Espíritu universal, 3.2.2. Moral
pero como figuras ya dominadas por el Espíritu, como 3.2.3. Ética (Familia, Sociedad Civil, Estado)
etapas de un camino ya trillado y allanado. Hegel, 3.3. Espíritu absoluto
Fenomenología 3.3.1. Arte (Lo absoluto en la intuición sensible)
Hegel se propone a través de su sistema, reconstruir 3.3.2. Religión (Lo absoluto en la representación)
con el pensamiento, toda la realidad. Realidad que, en 3.3.3. Filosofía (Lo absoluto en lo conceptual)
definitiva, es pensamiento, espíritu, dándose, en última
instancia, una completa coincidencia entre el pensamiento V. MARXISMO
que piensa la realidad y la realidad que es pensamiento:
el círculo que se anuda consigo mismo.
A. La triple influencia del pensamiento de Marx
Partiendo del concepto más simple de todos, construir
Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar
la realidad en su totalidad aún en sus aspectos más

Tema 9 filosofía 22 san marcos REGULAR 2014 – Ii


HEGEL Y MARX

la obra de Marx como el resultado de una triple imagen, sino que lo conciben como algo superior,
influencia: la de la filosofía hegeliana, asimilada en hasta el punto de invertir completamente la relación
sus años de estudiante en Berlín; la de la economía de semejanza, creyéndose ellos imagen de Dios, y
política inglesa, en la que se inicia durante su primer terminando por someterse a él. Pues bien, es en ese
exilio en París; y la del socialismo francés, con el sometimiento en donde se consuma la alineación, la
que también entrará en contacto durante su primer enajenación del ser humano, en la medida en que
exilio en París, (llamado posteriormente «socialismo supone la pérdida de sí mismo, la renuncia a su propia
utópico», por contraposición a su propia interpretación naturaleza en favor de la de un ser ajeno. De este
del socialismo, conocida como «socialismo científico». modo el ser humano se convierte en algo extraño
Esta triple influencia se puede desglosar en los para sí mismo, en un ser alienado. El producto de su
siguientes elementos: objetivación se le impone como la verdadera y única
a) De la filosofía hegeliana o, más bien, como realidad, a la que debe someterse, viéndose obligado
resultado de su crítica del idealismo, tal como a vivir "para otro".
lo presentaba Hegel, (o sus seguidores, tanto
de la derecha como de la izquierda hegeliana), D. LA ALIENACIÓN EN MARX:
conservará algunos conceptos que resultarán Marx, quien es deudor de la filosofía hegeliana, toma
fundamentales en su pensamiento (especialmente el término y lo aplica a la materialidad; en concreto
las ideas de dialéctica y de historia como proceso a la explotación del proletariado y a las relaciones de
orientado hacia un fin.) propiedad privada. En su enfoque desde el marxismo
al proceso de alienación, denominó alienación a las
b) Del «socialismo utópico» francés (Saint-Simón, distorsiones que causaba la estructura de la sociedad
Fourier, Proudhom) tomará las ideas socialistas y capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el
revolucionarias de su pensamiento político, como actor el que padecía la alienación en la sociedad
la idea de la lucha de clases. capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras
del capitalismo que causaban tal alienación. Marx
c) De la economía política inglesa (Adam Smith y extenderá a todas las esferas de la actividad humana,
David Ricardo), tomará las herramientas técnicas empezando por la actividad esencial del ser humano:
del análisis económico y sobre todo la idea del la producción de bienes para la satisfacción de sus
valor - trabajo como eje articulador de toda necesidades. Producir es la actividad esencial de
actividad productiva. los humanos, lo que los distingue de otras especies
animales. Producir significa transformar la Naturaleza,
B. LA ALIENACIÓN: y al transformar la Naturaleza el ser humano
La alienación aparte de entenderse como una expresa su rasgo esencial. No se limita a tomar
categoría relativa a disfunciones sociales del de la Naturaleza, sino que deliberadamente busca
individuo, en filosofía caracteriza la transformación de modificarla. De ahí que el trabajo sea el concepto
fenómenos y relaciones, cualesquiera que sean, en fundamental para entender al ser humano. El trabajo,
algo distinto de lo que en realidad son. La alteración como actividad productiva libre, es la actividad en
y deformación, en la conciencia de los individuos, de la que el ser humano expresa su humanidad, su
sus auténticas relaciones de vida verdadera naturaleza. Todo lo producido de esta
forma -un vestido, una estatua, una casa- es la
C. LA ALIENACIÓN EN FEUERBACH: esencia de la vida humana convertida en un objeto
Feuerbach plantea el problema de la alineación en su físico y, por tanto externo al productor. En la sociedad
obra "La esencia del cristianismo", en el contexto de industrial, el trabajador no controla el producto de su
la explicación del origen y naturaleza de la religión. trabajo. El producto en el que se objetiva su trabajo
El ser humano no es el producto de los dioses, sino no le pertenece, convirtiéndose así en algo extraño,
más bien lo contrario, los dioses son el producto de ajeno al trabajador: su actividad transformadora no
los seres humanos: la religión es una invención de le pertenece, no es considerada como suya, sino
los seres humanos, el resultado de aplicar atributos que deviene propiedad de «otro». «El objeto que
trascendentes al mundo conocido, al mundo el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él
material y sensible, la duplicación trascendentente como un extraño, como un poder independiente del
de este mundo terrenal. Una vez creado ese mundo productor... el trabajador se relaciona con el producto
trascendente de la religión, se produce una extraña de su trabajo como con un objeto extraño», dice Marx
inversión, por la que se intercambian los papeles del en los «Manuscritos económico - filosóficos». Además,
creador y de la criatura, que da lugar a la alineación en la medida en que el producto se convierte en una
religiosa. En el caso del cristianismo, pues, resulta mercancía, el trabajo objetivado en él es tratado
que no es Dios quien crea al ser humano, sino el ser también como mercancía, por lo que el mismo sujeto
humano quien crea a Dios. Ahora bien, una vez creado productor, cuya actividad se halla objetivada en la
Dios, los seres humanos no lo ven como su propia cosa, en el objeto producido, se ve sometido a un

san marcos REGULAR 2014 – Ii 33 filosofía Tema 9


HEGEL Y MARX

proceso de cosificación, mediante el que el termina por ser considerado simplemente como cosa, como mercancía.

E. LA ESTRUCTURA SOCIAL: INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

• Infraestructura
O estructura económica. Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social.
Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la supra estructura.

Las tesis marxistas más claras relativas a la infraestructura son las siguientes:
Ø Es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando
cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y
el resto de elementos de la superestructura)
Ø La componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de
producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan
con las fuerzas productivas, las clases sociales, por ejemplo);
Ø De ella depende la supra estructura (formas jurídicas y políticas, filosofía, religión, arte, ciencia, ...).

• Superestructura

Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión,
la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.

La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que
vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia,
independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la
superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
Ø Por una lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar
con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base;
Ø Por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto del mundo
económico en el que están inmersas las personas, lo que puede fomentar un cierto relativismo.

Tema 9 filosofía 44 san marcos REGULAR 2014 – Ii


HEGEL Y MARX

F. Materialismo histórico
En el marxismo y en el estudio de la historia, materialismo histórico (o lo que el mismo Marx llama la concepción
materialista de la historia) es un método que da cuenta de los desarrollos y cambios en la historia humana poniendo
el acento en la interrelación compleja de todos sus aspectos (económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.),
pero resaltando el modo de producción como factor en última instancia determinante de todos los demás.
Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación del modo de producción capitalista.
Entre otros conceptos importantes del materialismo histórico, Marx desarrolló en distintas obras los conceptos de: modo
de producción, explotación, plusvalor, crisis periódicas, sobreproducción, y fetichismo de la mercancía, entre otros.
La proposición clásica del materialismo histórico según palabras del propio Marx, se encuentra en su Prólogo a la
Contribución a la crítica de la economía de 1859.
Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo
con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad,
por lo que la historia debería ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión
de dinastías o los dramatizados en el culto a los "héroes". Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los
seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción
antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción capitalista, (en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX),
por lo que respecta a la historia de Occidente; y al modo de producción asiático, respecto a la historia de Oriente.

Clasificación de los Modos de producción con las correspondientes Relaciones de


producción, Formas de explotación y Formas de apropiación del trabajo ajeno.
Relaciones de pro- Forma de apropia-
Modo de producción Forma de explotación
ducción ción del trabajo ajeno
Comunismo primitivo Comunitarias ------ ------
Imposición de tribu-
tos colectivos en es-
Funcionarios— co-
Asiático Esclavitud general pecie y trabajo (con
munidad de aldea
coacción extra-eco-
nómica)
Apropiación privada
del trabajador (con
Antiguo Amo— esclavo Esclavitud
coacción extra-eco-
nómica)
Apropiación privada
Servidumbre (depen- del excedente (con
Feudal Señor— siervo
dencia personal) coacción extra-eco-
nómica)
Apropiación priva-
da de la plusvalía
Capitalista— prole- Trabajo asalariado
Capitalista a través del “mer-
tario (formalmente libre)
cado” (sin coacción
extra-económica)
Entre libres asocia-
Socialista ------- -------
dos

El modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de
los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción "comunismo
primitivo": un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los
medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.
El modo de producción asiático (en Oriente). Marx consideró que el modo de producción asiático no podía ser asimilado
ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de "asiático" u "oriental". Al depender del riego de las tierras, que exige
un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen
sobre las dispersas comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización económica la convierte
prácticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a través de los siglos.
El modo de producción antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista
de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. El agente
propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de
producción), de las que era propietario.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 55 filosofía Tema 9


HEGEL Y MARX

El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua.
Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese
a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el
trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje.
El modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador
es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una
plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital,
por lo que la relación capitalista-proletaria es una relación de explotación.
El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, siguiendo la dialéctica de la historia, por la que la
humanidad recuperará, superándolo, el modo de producción del comunismo primitivo. El modo de producción socialista
se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los medios de
producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación
recíproca.

MODOS DE PRODUCCIÓN, CLASES SOCIALES Y FORMAS DE EXPLOTACIÓN


EN ORIENTE Y OCCIDENTE hasta finales del siglo XIX
EN OCCIDENTE MODOS DE PRODUCCIÓN CLASES SOCIALES FORMAS DE EXPLOTACIÓN
Modos de producción
m. de p. antiguo amos/esclavos esclavitud
tradicionales
m. de p. feudal señores/siervos servidumbre
Modos de producción burgueses/proleta-
m. de p. capitalista trabajo asalariado
modernos rios
EN ORIENTE MODOS DE PRODUCCIÓN CLASES SOCIALES FORMAS DE EXPLOTACIÓN
funcionarios esta-
Modos de producción
m. de p. asiático tales/comunidad de esclavitud general
tradicionales
aldea

G. Materialismo dialéctico
El materialismo dialéctico es considerado por la mayoría de marxistas como la base filosófica del marxismo. Como su
nombre indica, es una combinación de la dialéctica hegeliana y el materialismo filosófico de Ludwig Feuerbach, Karl
Marx y Friedrich Engels. Emplea los conceptos de tesis, antítesis y síntesis para explicar el crecimiento y desarrollo de la
historia humana. Aunque Hegel y Marx nunca emplearon dicho modelo de tesis, antítesis, síntesis en sus planteamientos,
es ahora empleado comúnmente para ilustrar la esencia de dicho método.

Las leyes de la dialéctica: El materialismo dialéctico nos propone, pues, una interpretación de la realidad concebida
como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente
existentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el
absurdo: todo el proceso está regulado por leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a las
más complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y humana (histórica).
Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. Al igual que ocurre con la dialéctica
hegeliana, que es simultáneamente un método y la expresión misma del dinamismo de la realidad, la dialéctica de Marx
y Engels encerrará ese doble significado. No se puede convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso mecánico,
en el que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, antítesis y síntesis), como se hace a menudo con
Hegel, en un esquema mecánico sin contenido alguno. "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales
del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento", dice Engels en el Anti-Dühring.

1. Ley de la unidad y lucha de contrarios.


Siguiendo los pasos de Heráclito y Hegel, Marx y Engels consideran que la realidad es esencialmente contradictoria.
Todos los fenómenos que ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se
hallan unidos en el mismo ser o fenómeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la Naturaleza, en la
sociedad y en el pensamiento. Con esta ley se explica, pues, el origen del movimiento. Entre los argumentos que
se aportan para justificar esta explicación predominan los procedentes de las ciencias (Física, Ciencias naturales,
Matemáticas, Economía), pero también de la Historia y de la filosofía. Entre las parejas de contrarios puestas como
ejemplos podemos citar: atracción y repulsión, movimiento y reposo, propiedades corpusculares y ondulatorias,
herencia y adaptación, excitación e inhibición, lucha de clases, materia y forma, cantidad y cualidad, sustancia y
accidentes.

Tema 9 filosofía 66 san marcos REGULAR 2014 – Ii


HEGEL Y MARX

2. Ley de transición de la cantidad a la cualidad. El tercer momento, negando al segundo, que


Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se era ya, a su vez, la negación del primero, se
transforma en otra que es esencialmente distinta. presenta como el momento de la reconciliación,
de la síntesis, recogiendo lo positivo de los dos
¿Por qué unas cosas se transforman en otras que
momentos anteriores.
tienen propiedades diferentes a las de las cosas de
Una vez alcanzado este estadio del movimiento
las que proceden? Según la ley de transición de la nos encontramos ante una nueva realidad que
cantidad a la cualidad, el aumento o disminución de entrará de nuevo en otro ciclo de transformación
la cantidad de materia influye en la transformación dialéctica, dando lugar, así, al desarrollo progresivo
de una cosa en otra distinta. La acumulación o de la Naturaleza, de la sociedad humana y del
disminución de la materia es progresiva, mientras pensamiento. Un desarrollo que se dirige hacia
que el cambio de cualidad supone una modificación formas más completas, más perfectas, más
radical de la cosa, una revolución. Con esta ley se integradoras, de la realidad.
explica el desarrollo de los seres y los fenómenos Con el materialismo dialéctico el marxismo se
naturales, sociales, etc. opone al materialismo mecanicista, para el cual
las realidades superiores son meros reflejos de las
inferiores y pueden ser explicadas con categorías
3. Ley de negación de la negación. propias de las inferiores: el materialismo dialéctico
La ley de negación de la negación completa la considera que hay niveles de realidad superiores,
anterior, explicando el modo en que se resuelve consecuencia de los inferiores pero no reductibles
la contradicción, dando paso a una realidad nueva absolutamente a ellos (la vida, por ejemplo, al mundo
inorgánico, o la conciencia a vida inconsciente). El
que contiene los aspectos positivos de lo negado.
materialismo dialéctico defiende también una
El primer momento del movimiento dialéctico, el
concepción evolucionista del mundo natural. Marx y
de la afirmación, supone la mera existencia de una Engels estudiaron “El origen de las especies” (1859)
realidad; el segundo momento, el de la negación, de Darwin y creyeron que este autor era capaz de
supone la acción del elemento contrario que, en explicar la vida compleja a partir de vida más simple
oposición con el primer momento, lo niega. sin necesitar de principios teológicos

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES 4. Según Hegel la realidad todo lo racional es real porque:


A) Lo real es lo no–racional.
1. La plusvalía concepto económico acuñado por Marx, B) Lo real no se podría concebir sin algo racional que lo
puede entenderse como: haga posible de existir y de conocer.
A) El valor de la fuerza de trabajo. C) El movimiento es producto de una causa eficiente.
B) El precio justo del salario. D) El devenir tiene un propósito.
C) El trabajo no reconocido al obrero. E) La vida es constante unidad de contrarios.
D) El valor producido por el obrero.
E) El valor propio de la mercancía.
MULTIPLES
2. Proudhon uno de los representantes del socialismo 5. Según Hegel, el Espíritu Absoluto se desenvuelve hacia
utópico francés señalaba que: su búsqueda de la ____________ , y ello significa que
A) La desigualdad del hombre es natural. se de ____________.
B) La necesidad de construir falansterios. A) Verdad – la razón objetiva
C) La propiedad privada es un robo. B) Divinidad – la razón subjetiva
D) El Estado es un instrumento de dominación. C) Libertad – la idea en si y para sí
E) Las clases sociales son necesarias. D) Historia – la dialéctica en la historia
E) Ley – de manera irracional
3. Según Marx, la “lucha de clases” en el capitalismo se da
principalmente entre: 6. ___________ realizó estudios en cuanto a las experiencias
A) Obreros y burgueses. socialistas precisando la importancia de la ____________
B) Clase media y burgueses. del proletariado
C) Obreros y Pequeña burguesía. A) Marx – Historia B) Hegel – Idea
D) Proletariado y Sindicato. C) Engels – Estado D) Marx – Filosofía
E) Empresarios y Estado. E) Engels – Organización

san marcos REGULAR 2014 – Ii 77 filosofía Tema 9


HEGEL Y MARX

7. La/el ____________ posee un desenvolvimiento de III. La teoría del valor hizo que Marx reconozca que el
naturaleza ____________. valor de la mercancía le es dada por el trabajo del
A) Idea subjetiva – estática proletario.
B) Idea universal – mecánica IV. La enajenación según Feuerbach era religiosa pero
C) Razonamiento – mayéutica Marx afirma que la enajenación en realidad es
D) Espontánea – irracional económica.
E) Idea absoluta – dialéctica Son verdaderas
A) Solo I es falsa
COMPLEJAS B) Solo II es verdadera
C) Solo III es falsa
8. La filosofía de Marx en cuanto a la sociedad afirmaría que:
I. Las relaciones sociales de producción en el capitalismo D) Solo II, III son falsas
son de igualdad. E) Solo IV es verdadera
II. La enajenación es principalmente ideológica.
III. El socialismo es una sociedad sin clases sociales. 10. Precise si es verdadero o falso los siguientes enunciados
IV. El proletariado es la clase que debe poner fin a la según la filosofía hegeliana o marxista según corresponda
propiedad privada. ( ) Hegel es un idealista mientras que Marx es
A) Solo i es verdadera materialista.
B) Solo ii es verdadera ( ) Feuerbach es un crítico de la idea absoluta como
C) Solo iii es verdadera fundamento de la realidad.
D) Solo iv es verdadera
( ) Hegel plantea que todo tiene base en la razón del
E) Todas son falsas
hombre.
9. En cuanto a las fuentes del marxismo y sus partes que ( ) Marx plantea que la vida productiva condiciona el
la constituyen podríamos decir que: marco cultural del hombre.
I. Marx no recogió aportes de ningún pensador. A) FVVV B) VVFV
II. La experiencia socialista permitió entender el papel C) VVFF D) FVFV
del proletariado y su organización política. E) FFFF

Tema 9 filosofía 88 san marcos REGULAR 2014 – Ii


filosofía
tema 10

positivismo y voluntarismo
SnIi2filo10

DESARROLLO DEL TEMA

i. POSITIVISMO DE A. COMTE Simon, es igualmente testigo de unos proyectos que


llevan sin duda a un socialismo utópico, pero que
• Contexto histórico
empieza a interesar vivamente a todas las capas de
De Comte suele hablarse popularmente como el la sociedad; los problemas de organización social, las
inventor del término sociología sería comprometedor, expectativas de sectores cada vez más numerosos
aunque quizá parcialmente verdadero, decir que y los avances científicos tienen que traumatizar la
también de la disciplina y creador del positivismo, en mente de este visionario. En el orden intelectual
un sentido tan ambiguo que no aceptarían los actuales asiste a la bancarrota de cierta especulación y de
positivistas lógicos. También vagamente se recuerda ciertas metafísicas. Bien es verdad que en Comte,
que llegó a convertir el positivismo en una religión como en sus antecesores, perdura el impacto de ese
de la humanidad, con su música y su Iglesia –aún algo más allá de lo subjetivo, y Comte intentará verlo
viva, hasta hoy, en algunos países suramericanos–. cristalizado en leyes o realizaciones sociales fuera
(J.M.Valverde). Nacido en Montpellier. Secretario de también de toda contingencia.
Saint-Simon y colaborador en el órgano del saint-
simonismo, Le Producteur, rompió con él para dictar
libremente su primer curso de filosofía positiva. • La ley universal de la evolución intelectual de
Repetidor de matemáticas en la Escuela Politécnica, la humanidad y sus tres estados
no pudo conseguir un nombramiento oficial y vivió Teológico, metafísico y positivo
desde 1823 hasta su muerte de la protección de sus
La filosofía de Comte pretende desarrollar una reforma
adeptos.
intelectual basada en el positivismo. Por positivismo
hay que entender aquella interpretación de la realidad
(el hombre, la historia, la sociedad) basada en la
ciencia; el saber científico el que configura el espíritu
humano y el que impulsa el progreso histórico y
social. Por Estado entiende Comte la situación en la
que en una determinada época histórica se halla el
espíritu humano. Cada estado se caracteriza por una
manera de entender e interpretar la naturaleza y por
una idea distinta de lo que es el saber. El espíritu
humano recorre, en orden progresivo, varios estados
a lo largo de la historia con el fin de alcanzar el fin
propuesto por su naturaleza: el estado científico. La
Es importante conocer la serie de circunstancias que historia se convierte así en la historia del progreso del
rodean al pensador para comprender mejor su obra: espíritu científico. Según esta doctrina todas nuestras
En el orden político Comte fue testigo de la Revolución especulaciones están sujetas a pasar sucesivamente
francesa y de todas sus consecuencias, y no se por tres estados teóricos diferentes (Ley de los tres
debe olvidar lo que pudo condicionar la obra de este estados):
reformador social aquel caos cuyas consecuencias
positivas no fueron pocas, pero a largo plazo En el 1. Teológico o Ficticio: Debe considerarse un
orden social, y en íntima colaboración con Saint- estado provisional y preparatorio.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 11 filosofía Tema 10


positivismo y voluntarismo

2. Metafísico o Abstracto: Es transitorio, constituye explicar la íntima naturaleza de los seres, el origen
una modificación del primero. y destino de las cosas, el modo de producirse,
los fenómenos; pero en lugar de emplear para
3. Positivo o Científico: Es el régimen definitivo de ellos los agentes sobrenaturales los reemplaza
la razón humana. El orden por el que se suceden por abstracciones personificadas. No es la pura
los estados, viene dado por la propia naturaleza imaginación la que domina ni la pura observación,
del espíritu humano. aquí el razonamiento se prepara confusamente
al ejercicio verdaderamente científico. La parte
Fases de estos estados especulativa está muy exagerada, por la tendencia
1. Estado Teológico o Ficticio. Es el primer estado a argumentar en vez de observar que caracteriza a
que constituye el punto de partida del espíritu este espíritu metafísico. El espíritu metafísico en los
humano. La explicación de la naturaleza consiste últimos cinco siglos, ha secundado negativamente
en causas últimas, ocultas y sobrenaturales, que el despliegue fundamental de nuestra civilización
se levantan sobre el poder de la imaginación. moderna. De modo que el obstáculo más peligroso
El conocimiento así obtenido es absoluto (una para el establecimiento final de una verdadera
única explicación válida). Fetichismo, politeísmo filosofía es este mismo espíritu que a menudo
y monoteísmo son los tres momentos dentro del se atribuyó el privilegio casi exclusivo de las
estado teológico que representan el progreso del meditaciones filosóficas.
saber. Estando representado por tres momentos:
a. Fetichismo. Consiste en atribuir a todos los 3. Estado Positivo o Real "Observación". Esta
cuerpos exteriores una vida esencialmente serie de preámbulos conduce al fin a nuestra
análoga a la nuestra, pero más poderosa. La inteligencia a un estado definitivo de positividad
adoración de los astros es el grado más alto de racional. Una vez expuesto lo vacío de las
esta primera fase teológica. filosofías teológicas o metafísicas, renuncia a
las investigaciones absolutas y circunscribe
b. Politeísmo. Es la libre preponderancia
sus esfuerzos al dominio de la observación,
especulativa de la imaginación. Aquí la vida
única base de los conocimientos adaptados
es retirada de los objetos materiales, para ser
a nuestras necesidades reales. La revolución
misteriosamente transportada a diversos seres
fundamental consiste esencialmente en sustituir
ficticios habitualmente invisibles, cuya continua
en todo, la inaccesible determinación de las causas
intervención se convierte en la fuente directa de
propiamente dichas por la investigación de las
todos los fenómenos exteriores y humanos. En
leyes. El poder de la imaginación es sustituido
esta fase se estudia principalmente el espíritu
por el saber de la razón. Se trata de una razón
teológico.
encaminada a la acción operativo - instrumental.
c. Monoteísmo. Comienzo de la decadencia La técnica, entendida como aplicación de la ciencia,
de la filosofía inicial, que sufre un rápido es la base de la nueva sociedad industrial. En el
decrecimiento intelectual como consecuencia estado positivo no se busca tanto una explicación
espontánea de esta simplificación en que la como una mera descripción de los fenómenos y
razón viene a restringir cada vez más el dominio sus regularidades mediante la observación y el
exterior de la imaginación. razonamiento sobre lo observado. La ley de los
Hay una tendencia involuntaria en los hombres a las tres estados pretende demostrar cómo el estado
explicaciones esencialmente teológicas, sobre todo en positivo es el estado más adecuado a la naturaleza
aquéllos fenómenos cuyas leyes aún ignoramos. Todas humana. El único saber válido es el saber positivo o
las explicaciones teológicas han caído en desuso entre científico, y este modo de saber ha de generalizarse
los occidentales, porque los misterios inaccesibles a y aplicarse a todos los ámbitos de la vida y de la
nuestra inteligencia, han sido cada vez más apartados sociedad como la religión, la política... La reforma
y se ha acostumbrado a sustituirlos con estudios más Comtiana del saber conlleva así una reforma social.
eficaces y más en armonía con nuestras necesidades
verdaderas. • Naturaleza del espíritu positivo
Nuestras investigaciones positivas deben reducirse a
2. Estado Metafísico o Abstracto "Especulación". la apreciación sistemática de lo que es y renunciar
Es el paso intermedio del teologismo al positivismo, a descubrir su primer origen y destino final. El
aunque se aproxima más al primero que al segundo. estudio de los fenómenos en lugar de ser absoluto,
Las especulaciones dominantes han conservado la debe permanecer relativo a nuestra organización y
tendencia a los acontecimientos absolutos, sólo la situación, reconociendo la necesaria imperfección
solución ha sufrido una transformación notable. de nuestros métodos especulativos. Esta naturaleza
Al igual que la Teología, la Metafísica intenta relativa de los fenómenos humanos no es individual,

Tema 10 filosofía 22 san marcos REGULAR 2014 – Ii


positivismo y voluntarismo

sino social. Desde que la subordinación constante de creación y destrucción, como ámbito de la alegría y
la imaginación a la observación, ha sido reconocida el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir
como primera condición fundamental de toda sana el valor de la metafísica, la epistemología y la ética a
especulación científica, una viciosa interpretación ha partir de su negación o afirmación de la vida.
conducido con frecuencia a abusar mucho de este
gran principio lógico, para hacer degenerar la ciencia
real en una especie de estéril acumulación de hechos
incoherentes. El verdadero espíritu positivo está tan
lejos del empirismo como del misticismo. El verdadero
espíritu positivo consiste ante todo en ver para prever,
en estudiar lo que espera concluir de ello, lo que será
según el dogma general de la invariabilidad de las
leyes naturales. El principio de la invariabilidad de
las leyes naturales, no empieza realmente a adquirir
alguna consistencia filosófica sino cuando los trabajos
verdaderamente científicos han podido manifestar su
genial exactitud, frente a un orden entero de grandes
• La concepción dionisíaca y apolínea de la vida
fenómenos.
en el mundo griego antiguo.
La interpretación tradicional consideraba que la Grecia
• Destino del espíritu positivo
clásica era el momento de esplendor de la cultura
El progreso hacia la armonía individual y colectiva griega, y Sócrates y Platón los iniciadores de lo mejor
de la humanidad Las necesidades mentales son el de la tradición occidental, la racionalidad. Frente a esta
primer estímulo indispensable para nuestros distintos valoración, Nietzsche da más importancia a la Grecia
esfuerzos filosóficos. Estas exigencias intelectuales, arcaica, y pone en el siglo V a. C. el inicio de la crisis
reclaman siempre una feliz combinación de estabilidad del espíritu griego. El pueblo griego antiguo aceptó las
y actividad de donde resultan las necesidades dos dimensiones básicas de la realidad, y las expresó
simultáneas de orden y progreso. En la larga infancia con el culto a Apolo y a Dionisos, representando
de la humanidad, sólo las concepciones teológico- Apolo la individuación, la forma, el mundo como una
metafísicas podían satisfacer esta doble concepción totalidad ordenada y racional, y Dionisos la vida en sus
fundamental de modo imperfecto. Pero cuando la aspectos oscuros, instintivos, irracionales, biológicos.
razón humana está por fin lo bastante madura para Para la interpretación tradicional, toda la cultura griega
renunciar a buscar lo inaccesible y circunscribir con era apolínea, y el pueblo griego el primero en ofrecer
prudencia su actividad al dominio que pueden apreciar una visión luminosa, bella y racional de la realidad.
nuestras facultades, la filosofía positiva le da una Nietzsche consideró válida esta interpretación para el
satisfacción mucho más completa y más real, gracias mundo griego a partir de Sócrates, pero no para el
al destino directo de las leyes que descubre y de la mundo griego anterior. La grandeza del mundo griego
previsión racional que es inseparable de ellas. Estas arcaico estribaba en armonizar ambos principios,
leyes son de dos clases según vinculen su semejanza considerando incluso que lo dionisíaco era la auténtica
o filiación. La filosofía positiva procura en los espíritus verdad. Sólo con el inicio de la decadencia occidental,
bien preparados una aptitud muy superior a la que con Sócrates y Platón, los griegos ocultan esta faceta
nunca pudo ofrecer la teológico-metafísica. Para ello inventándose un mundo de legalidad y racionalidad, el
sólo es obligado limitar todas nuestras especulaciones desprecio al mundo de lo corporal y la fe en la razón,
a las investigaciones verdaderamente accesibles. identificando lo dionisíaco con el no ser y la irrealidad.
La degeneración de la cultura por la filosofía griega
triunfó en la cultura occidental con el ascenso de la
ii. Friedrich Nietzsche (1844-1900) moral judeocristiana y el monoteísmo, pervirtiendo de
• Vitalismo raíz el mundo occidental. Así, la crítica de Nietzsche
Es vitalista toda teoría filosófica para la que la vida es a la cultura occidental se refiere a todos los ámbitos:
irreductible a cualquier categoría extraña a ella misma. la filosofía por inventar un mundo racional, la religión
Esta doctrina tuvo éxito en la segunda mitad del un mundo religioso y la moral un mundo moral; la
siglo XIX y principios del XX y se desenvuelve en dos decadencia del espíritu griego antiguo supuso el
principales corrientes, en función de su idea de vida: la triunfo de lo apolíneo sobre lo único real, según
vida en el sentido biológico (Nietzsche) y la vida en el Nietzsche, lo dionisíaco.
sentido biográfico e histórico (Ortega y Gasset). Para
Nietzsche. la vida no tiene un fundamento exterior a • Las críticas de Nietzsche a la cultura occidental
ella, tiene valor en sí misma; y la vida entendida en A la idea del conocimiento. Al afirmar la existencia
su dimensión biológica, instintiva, irracional, como de dos formas de ser, la esencia o propiedades

san marcos REGULAR 2014 – Ii 33 filosofía Tema 10


positivismo y voluntarismo

básicas, y los rasgos accidentales que dan lugar a Dado que el mundo que percibimos presenta
las diferencias entre individuos, la filosofía pudo creer características contrarias (corporeidad, cambio,
que con los conceptos cabe reflejar correctamente la multiplicidad, nacimiento y muerte), los filósofos
realidad. Pero, para Nietzsche, en el mundo no existen acaban postulando el “platonismo”, teoría que
esencias, ni los objetos como realidades substanciales escinde la realidad en dos mundos: un mundo
y permanentes. Por este motivo, para él, la metáfora verdadero, dado a la razón, inmutable y objetivo,
y el arte son más adecuados para captar y expresar y un mundo aparente, dado a los sentidos,
la realidad que el concepto preciso y la filosofía. cambiante y subjetivo. Platón defendió esta tesis
Nietzsche rechaza la objetividad de la lógica y de la básica del pensamiento occidental, y, gracias
razón: la filosofía tradicional consideraba que las leyes al cristianismo, se ha instalado en la cultura,
de la razón (la lógica) son también leyes del mundo siendo la actitud básica de nuestra civilización.
y sus principios los principios básicos de la realidad. Una consecuencia de la invención del Mundo
Frente a ello, Nietzsche afirma el carácter irracional Verdadero es la valoración positiva del mundo del
del mundo: la lógica, la razón son invenciones espíritu y negativa de la corporeidad. Encuentra
humanas, las cosas no se someten a regularidad Nietzsche un origen psicológico de la metafísica
alguna, el mundo es la totalidad de realidades y del platonismo: la metafísica es un signo de
cambiantes, esencialmente distintas unas a otras, tendencias antivitales, guiadas por un instinto
y acogen en su interior la contradicción. La filosofía de vida decadente, que permitió la exageración
tradicional creyó posible utilizar la razón desprendida del papel de la razón, de la vida consciente;
de cualquier elemento subjetivo que pudiera afectar las categorías metafísicas como substancia, ser,
a su imparcialidad, creyó en el conocimiento objetivo esencia, unidad son puras invenciones para en
del mundo, válido para todos. Nietzsche considera que ellas encontrar el reposo, la regularidad y calma
esta creencia descansa en otra más básica, la creencia ausentes del único mundo existente, el que se
en algún tipo de realidad absoluta (el Mundo de las ofrece a los sentidos. Pero Nietzsche pone también
Ideas de Platón o el Dios cristiano); sin embargo si en la influencia de la gramática otro origen de
esta realidad absoluta es una fantasía humana, dicha la metafísica; el lenguaje da lugar a una visión
confianza carece de sentido. Aún podemos hablar de errónea de la realidad: la estructura sujeto-
conocimiento, concluye Nietzsche, pero aceptando predicado, el empleo de las mismas palabras (los
su carácter relativo, subjetivo; dependiente de la conceptos) para designar distintos individuos y
perspectiva vital en la que se encuentra el individuo la primacía que tienen las frases con el verbo
que lo crea. ser, favorecen una interpretación substancialista
de la realidad, la creencia en entidades dotadas
Nietzsche criticó también las concepciones de rasgos permanentes y propios, de esencias y
básicas de la ciencia naturalezas universales. Si nuestra gramática fuese
Las leyes científicas son invenciones humanas pues no distinta, nuestra forma de entender el mundo sería
existen regularidades ni necesidad en el mundo y los también distinta.
hechos que lo pueblan, no hay leyes de la Naturaleza.
La razón no se puede justificar a sí misma: la razón 2. A la moral tradicional. El dogmatismo moral
es una dimensión de la vida humana, pero junto con consiste en creer en la objetividad y universalidad
ella encontramos otras más básicas (imaginación, de los valores morales: el cristianismo los sitúa
sentimientos, instinto...) y todas ellas pueden motivar en el ámbito eterno e inmutable de la mente de
nuestras creencias. Para la ciencia actual la matemática Dios; pero la moral tradicional, dice Nietzsche, se
puede expresar con precisión el comportamiento de equivoca pues los valores morales no tienen una
las cosas, para Nietzsche esta forma de entender el existencia objetiva, ni como una dimensión de
mundo es errónea pues las matemáticas no describen las cosas, ni como realidades que estén más allá
nada real, son invenciones humanas; en el mundo de éstas, en un mundo objetivo; los valores los
no existe ninguna de las perfectas figuras de la crean las personas, son proyecciones de nuestra
geometría, ni números, ni unidades. Las matemáticas subjetividad, de nuestras pasiones, sentimientos e
prescinden de la dimensión cualitativa del mundo, de intereses. La moral tradicional creyó también que
su riqueza y pluralidad. las leyes morales valen para todos los hombres
y que si algo es bueno es bueno para todos.
1. A la metafísica. La filosofía presenta una idea del Nietzsche niega este creencia: si realmente los
mundo totalmente inadecuada pues considera al valores existiesen en un Mundo Verdadero y
mundo como un cosmos y cree en la racionalidad Objetivo cabría aceptar su universidad, pero no
intrínseca de la realidad. La invención del Mundo existe dicho Mundo, por lo que en realidad los
Racional trae consigo la invención de los conceptos valores se crean, y por ello cambian y son distintos
básicos de toda la metafísica tradicional (esencia, a lo largo del tiempo y en cada cultura. Por otra
substancia, unidad, alma, Dios, permanencia...). parte, la moral tradicional es antivital: sus valores

Tema 10 filosofía 44 san marcos REGULAR 2014 – Ii


positivismo y voluntarismo

son contrarios a la vida, a las categorías básicas que puede sustituirle, pues Dios no es una entidad
involucradas en la vida. La moral tradicional (la sino un lugar, una figura posible del pensamiento,
cristiana) es antinatural pues presenta leyes que representa lo Absoluto. Dios es la metáfora para
van en contra de las tendencias primordiales de expresar la realidad que se presenta como la
la vida, es una moral de resentimiento contra los Verdad y el Bien, como el supuesto ámbito objetivo
instintos y el mundo biológico y natural. que puede servir de referente a la existencia por
encontrarse más allá de ésta y darle un sentido: la
3. A la religión. Para Nietzsche la religión no es Naturaleza, el Progreso, la Ciencia, tomadas como
una experiencia verdadera pues Dios no existe; realidades absolutas son el análogo a Dios. Cuando
el estado de ánimo que promueve el éxito de las Nietzsche declara que Dios ha muerto quiere
creencias religiosas, de la invención de un mundo indicar que los hombres viven desorientados, que
religioso, es el de resentimiento, el de no sentirse ya no sirve el horizonte último en el que siempre
cómodo en la vida, el afán de ocultar la dimensión se ha vivido. Con dicha “muerte” podemos vivir
trágica de la existencia. Nietzsche se enfrenta sin lo Absoluto, en la “inocencia del devenir”. Es
a los siguientes elementos del cristianismo: la condición para la aparición del superhombre.
la “metafísica cristiana”: el cristianismo es
“platonismo para el pueblo”, comparte con 2. El nihilismo: Puede ser expresión de decadencia
Platón la incapacidad vital para aceptar todas las vital: la cultura que cree en la existencia de una
dimensiones de la existencia y el afán de encontrar realidad absoluta, en la que se sitúan los valores
un consuelo fuera de este mundo. El cristianismo, objetivos de la Verdad y el Bien, es nihilista; la
como Platón, escinde la realidad: por un lado el cultura cristiana y toda la cultura occidental, es
mundo verdadero, eterno, inmutable, en donde nihilista pues dirige toda su pasión y esperanzas
se realiza el Bien, la Verdad y la Belleza, y por a algo inexistente, (el Dios cristiano, el Mundo
otro el mundo aparente, cambiante, abocado a la Racional de los filósofos), despreciando así la única
muerte e imperfecto; el mundo del espíritu frente realidad existente, la del mundo que se ofrece a
al mundo de la corporeidad. La moral cristiana: los sentidos, la realidad de la vida. La otra cara
el cristianismo fomenta los valores de la “moral de este nihilismo es el nihilismo pasivo y es una
de esclavos” (humildad, sometimiento, debilidad, de las consecuencias de la “muerte de Dios”,
mediocridad), los valores mezquinos (obediencia, aparece por la consciencia del carácter infundado
sacrificio, compasión) y la idea de culpabilidad, de de la creencia en lo sobrenatural, en el mundo del
pecado; es la moral vulgar, de resentimiento contra espíritu: durante siglos se ha creído que la vida
lo elevado, noble y singular; es la destrucción de los tiene un sentido porque algo exterior a ella se lo
valores del mundo antiguo. El politeísmo es falso da; con la muerte de Dios sobreviene la crisis del
pero expresa mejor la riqueza de la realidad que el sentido y el convencimiento de que la existencia
monoteísmo pues no se ha separado radicalmente es insostenible, vacía; el “nihilista pasivo” no cree
de la vida; el monoteísmo representa el invento de en ningún valor, pues considera que todo valor
un transmundo, la desvalorización del verdadero es posible sólo si Dios existe, y Dios no existe, y
mundo y la máxima hostilidad a la naturaleza y a puede terminan en la desesperación, la inacción
la voluntad de vida. El Dios cristiano representa los o el suicidio. Nihilismo activo: es también nihilista
valores negativos y contrarios a la vida, mientras la filosofía que intenta mostrar cómo los valores
que el mundo divino politeísta representa los dominantes son una pura nada, una invención;
valores afirmativos, la fidelidad a la Naturaleza. Nietzsche es nihilista en este sentido al proponer
La superación del cristianismo ( la “muerte de la destrucción completa de todos los valores
Dios”) es fundamental para la transmutación de vigentes y su sustitución por otros radicalmente
todos los valores y la recuperación de los valores nuevos; este nihilismo es una fase necesaria para
de la antigüedad perdidos tras la aparición de esta la aparición de un nuevo momento en la historia,
religión y de la filosofía. de una nueva moral y del superhombre.

• Posibilidad de una nueva filosofía • La ética del superhombre


1. La muerte de Dios: Esta tesis señala que la Nietzsche no propone el imposible vivir sin valores,
creencia en Dios ha muerto, expresa el fin de toda propone invertir la tabla de valores: superar la moral
creencia en entidades absolutas. Dios no crea al occidental de renuncia y resentimiento hacia la vida
hombre sino el hombre a Dios. La creencia en Dios mediante una nueva tabla en la que estén situados
sirve para conso- larnos de la miseria y sufrimiento los valores que supongan un sí radical a la vida. Con
existente en este mundo; es una consecuencia de el cristianismo prospera la moral de los débiles, de
la vida decadente e incapaz de aceptar el mundo los que quieren huir del rigor de la vida inventándose
en su dimensión trágica. Nietzsche se refiere al un mundo objetivo y justo. La transmutación de los
dios del cristianismo, pero también a todo aquello valores es la superación de esta “moral de esclavos”

san marcos REGULAR 2014 – Ii 55 filosofía Tema 10


positivismo y voluntarismo

para recuperar de nuevo la “moral aristócrata”, y 3. La voluntad de poder, “esencia” de la vida.


permite el triunfo del código moral del superhombre. Es el principio básico de la realidad a partir del cual
se desarrollan todos los seres, la fuerza primordial
1. El superhombre. El hombre al que hay que que busca mantenerse en el ser, y ser aún más.
superar es el que se somete a los valores Nietzsche cree que en todas las cosas encontramos
tradicionales, a la “moral del rebaño”, a la moral un afán por la existencia, desde el mundo
basada en la creencia de una realidad trascendente inorgánico hasta el humano. Las características
que fomenta el desprecio por la vida, la corporeidad que para él tiene la realidad, el ser (la voluntad
y la diferencia entre las personas. El superhombre de poder) son: irracionalidad: la razón es sólo
sólo es posible cuando se realice hasta el final la una dimensión superficial de la realidad pues el
“muerte de Dios”. El superhombre no se puede mundo no es racional sino caos, multiplicidad,
identificar con una clase social con privilegios que diferencia, variación y muerte; la razón no tiene
le puedan venir por la tradición o que descansen en la última palabra, puesto que siempre está al
su poder social, ni con una raza. Algunos rasgos de servicio de otras instancias más básicas como los
su conducta moral: rechaza la moral de esclavos, la instintos o las emociones. La fuerza primordial
mansedumbre, la prudencia que esconde cobardía, que determina el curso de todas las cosas es
la obediencia a una regla exterior, el servilismo, inconsciente, aunque fugazmente se manifiesta
la mezquindad; rechaza la conducta gregaria: la de este modo en los seres humanos. Las distintas
moral de los que siguen a la mayoría; crea valores: formas que toman las fuerzas de la vida no tienen
la mayoría de los hombres se encuentran con los ningún objetivo o finalidad, no buscan nada, son
valores ya creados por otros, con los estilos vitales así pero nada hay en su interior que les marque
vigentes; el superhombre inventa las normas un destino; Nietzsche declara con ello el carácter
morales a las que él mismo se somete; y los valores gratuito, contingente, de la existencia. Esta fuerza
que crea son fieles al mundo de la vida y le permiten es impersonal, se trata de un cúmulo de fuerzas,
expresar su peculiaridad y riqueza; vive en la no de una básica que esté a la base de todas
finitud: no cree en ninguna realidad trascendente, las visibles; un cúmulo de fuerzas que buscan la
ni en Dios ni en un destino privilegiado (una raza, existencia y el ser más, compitiendo en dicho afán
una nación, o un grupo); acepta la vida en su entre sí, enfrentándose y aniquilándose. Nietzsche
limitación, no oculta las dimensiones terribles no entiende por “voluntad” lo que habitualmente
de la existencia (el sufrimiento, la enfermedad, llamamos con este término (la facultad del alma
la muerte) es dionisíaco; le gusta el riesgo, las o de la mente) para Nietzsche esta voluntad es
nuevas y difíciles experiencias, el enfrentamiento; una manifestación superficial de una fuerza que
no está preocupado ni por el placer ni por el dolor, está más en lo profundo de nuestro ser y una
ni propio ni ajeno, pues pone por encima de ellos simplificación de un complejo juego de causas y
el desarrollo de su voluntad y de su espíritu; es efectos (deseos instintos, pulsiones, inclinaciones,
contrario al igualitarismo: ama la exuberancia de que se enfrentan unas a otras). La voluntad de
la vida, le gusta desarrollar en él mismo y en los poder se identifica con cualquier fuerza, inorgánica,
demás lo que les es más propio; no tiene miedo orgánica, psicológica, y tiende a su autoafirmación:
a la diferencia; ama la intensidad de la vida: la no se trata de voluntad de existir, sino de ser más.
alegría, el entusiasmo, la salud, el amor sexual, la Es el fondo primordial de la existencia y de la vida.
belleza corporal y espiritual; puede ser magnánimo,
como una muestra de la riqueza de su voluntad. El
superhombre es la afirmación enérgica de la vida
y el creador y dueño de sí mismo y de su vida, es
un espíritu libre.

2. Tesis del eterno retorno como signo de


vitalidad. Esta concepción del tiempo consiste en
aceptar que todos los acontecimientos del mundo,
todas las situaciones y cosas pasadas, presentes y
futuras se repetirán eternamente, un número infinito
de veces. Cabe entender esta tesis como la expresión
de la máxima reivindicación de la vida: la vida es
fugacidad, nacimiento, duración y muerte, no hay
en ella nada permanente; pero podemos recuperar
la noción de permanencia si hacemos que el propio
instante dure eternamente, no porque no se acabe
nunca sino porque se repite sin fin.

Tema 10 filosofía 66 san marcos REGULAR 2014 – Ii


positivismo y voluntarismo

Relato de la decadencia occidental y de su superación


Tiempo Rasgos
Armonía entre lo dionisíaco y lo apolíneo.
Mundo griego hasta el siglo • Época de esplendor del mundo griego = Anterior a la aparición de la filosofía.
de Pericles • No se ocultan dimensiones fundamentales y trágicas de la vida.
(s. V a.C.) – Lo irracional, el caos, la temporalidad, la enfermedad y la muerte.
• El arte trágico y la religión politeísta, junto con la moral de la excelencia.
– No contrarios a la vida sino su afirmación.
– Expresión simbólica, reivindicación de lo dionisíaco.
Inicio de la decadencia: triunfo de lo apolíneo sobre lo dionisíaco; comienza la cultura occidental.
• Dan lugar al “platonismo”.
Con Eurípides, Sócrates – Creencia en la existencia de un Mundo Verdadero, Objetivo, Bueno, Eterno, Racional,
y Platón Inmutable.
– Desprecio de las categorías de la vida (el cuerpo, la temporalidad, el cambio, la
multiplicidad).
• Con ellos comienza la Ciencia y la Metafísica.
• Crean el marco para la aparición de la Religión y la Moral.
“Platonismo para el pueblo”; triunfo de la moral de esclavos y del resentimiento hacia la vida.
Presencia del • Filosofía platónica expresada en términos sencillos y accesibles a todo el mundo.
cristianismo • Dualismos ontológico y antropológico pasan al dominio público → Distintas palabras para
las mismas ideas.
• Con el cristianismo comienza también la moral de los esclavos.
Comienza la crisis de lo metafísico y la “muerte de Dios”.
• Comienza la crisis del “platonismo” y del cristianismo.
Edad Moderna • La propia filosofía prepara la “muerte de Dios”.
– Empirismo, Ilustración, materialismo… → Muestran el carácter ilusorio de las creencias
anteriores.
Muerte de Dios; posibilidad de superación del platonismo y de la aparición del superhombre.
• Se acentúa la crisis iniciada en la Modernidad.
• Nietzsche encuentra en la “muerte de Dios” el fundamento de esta crisis.
– Aquello que había servido de orientación a toda la cultura (pero que era pura invención)
Actualidad desaparece del horizonte y el hombre se encuentra desorientado.
• Nietzsche anuncia inminentes convulsiones sociales y guerras dramáticas.
• Momento crítico necesario:
– Para la aparición de un hombre nuevo → El superhombre.
– Para una nueva concepción de la vida.

autoevaluación

simples 3. Es el paso intermedio del teologismo al positivismo,


aunque se aproxima más al primero que al segundo.
1. Fue un antecedente de Nietzche en cuanto a su A) Teológico
pensamiento irracionalista. B) Metafísico
A) Schopenhanuer B) Bergson C) Positivismo
C) Kant D) Hegel D) Fetichismo
E) Marx E) Científico

4. La obra en la que Nietzsche anuncia la aparición del


2. Consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una superhombre es:
vida esencialmente análoga a la nuestra, pero más A) El origen de la tragedia
poderosa, según el positivismo. B) El Anticristo
A) Teológico B) Metafísico C) Así habló Zaratustra
C) Positivismo D) Fetichismo D) Más allá del bien y el mal
E) Científico E) Ecce Homo

san marcos REGULAR 2014 – Ii 77 filosofía Tema 10


positivismo y voluntarismo

múltiples complejas

5. En la transformación del ___________ en ____________ 8. Es falso con respecto a Dionisios:


se evidencia que el hombre se despoja de los impedimentos I. Fuerza instintiva y de la salud.
que la moral cristiana le impone como carga impidiendo II. Ebriedad creativa y pasión sensual.
su naturalidad. III. Símbolo de la humanidad en acuerdo con la naturaleza.
A) mono – hombre IV. Control ideal de las acciones involuntarias.
B) camello – león V. Expresión de las cosas con medida y moderación.
C) niño – superhombre A) I y II B) I, II y III C) IV y V
D) hombre – camello D) I, II y V E) Solo I
E) niño – león
9. El conflicto entre voluntarismo e intelectualismo, Nietzsche
6. Nietzsche negó la noción de _________ que difunde la
lo expresa como una lucha entre:
ilustración y la contrapone con la idea del ___________.
I. El bien y el mal.
A) libertad – Dios ha muerto
II. El espíritu dionisiaco.
B) la moral cristiana – superhombre
III. Lo divino y lo diabólico.
C) progreso – eterno retorno
IV. Lo apolíneo y lo dionisíaco.
D) racionalidad – pensamiento idealista
E) voluntad – cristianismo v. Lo ideal y lo natural
A) I y IV B) I y III C) II y IV
7. Comte precisa que la ciencia base de todas las demás es D) II y V E) IV y V
_____________ y la física social la encargada de estudiar
la ________. 10. Para Comte, "positivo" es aquello que es:
A) la física – realidad I. Material II. Ficticio
B) la matemática – realidad III. Real IV. Útil
C) la química – la sociedad V. Metafísico
D) la astronomía – realidad A) I y V B) IV y V C) II y III
E) la filosofía – sociedad D) III y IV E) I y IV

Tema 10 filosofía 88 san marcos REGULAR 2014 – Ii


filosofía
tema 11

POPPER - RACIONALISMO CRITICO Y


T. KUHN - RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO
SnIi2FILO11

DESARROLLO DEL TEMA

I. EL RACIONALISMO CRITICO DE KARL A. Ciencia y Pseudociencia


R. POPPER Popper entiende la filosofía de la ciencia básicamente como
teoría del conocimiento científico o epistemología. Pero,
Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994)
para Popper, el problema fundamental de la epistemologia
Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de
no es el de la estructura de la ciencia, sino el del desarrollo
Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury
de la ciencia. Es decir, los enunciados de esta epistemología,
(1937-1945) y en la London School of Economics de
así como las reglas del método científico que el análisis
Londres (1949-1969).
epistemológico establezca, no tendrán más que el valor de
Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo simples convenciones más o menos útiles para explicar el
de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos desarrollo del conocimiento científico.
de sus postulados; así, acusó de excesivamente Esta metodología de la ciencia deberá, pues, clarificar
dogmática la postura de dividir el conocimiento el concepto mismo de ciencia, si bien su problema
entre proposiciones científicas, que serían las únicas fundamental será el del desarrollo del conocimiento.
propiamente significativas, y metafísicas, que no serían El método que se puede postular como propio de la
significativas. Para Popper, bastaría con filosofía de la ciencia es el de la discusión racional, común
delimitar rigurosamente el terreno a la ciencia, a la filosofía y a cualquier pretensión de
propio de la ciencia, sin que fuera racionalidad. Es el método que consiste simplemente
necesario negar la eficacia de en exponer claramente los problemas y discutir
otros discursos en ámbitos argumentativa y críticamente las soluciones propuestas.
distintos al de la ciencia. El problema de la demarcación consiste en delimitar lo que
También dirigió sus críticas es la ciencia empírica respecto de lo que es pseudociencia.
hacia el verificacionismo Es el problema de definir qué se entiende por experiencia.
que mantenían los miembros Es el problema de definir qué se entiende por realidad y
del Círculo, y defendió que la por conocimiento de la realidad. Distinguir entre una teoría
ciencia operaba por Falsación, científica, como la de Einstein, o una teoría no científica,
y no por inducción. Ésta es, en como el marxismo o el psicoanálisis.
rigor, imposible, pues jamás se podrían Lo característico de Popper es una concepción
verificar todos los casos sobre los que regiría empirista y positivista de la ciencia y de la filosofía y,
la ley científica. La base del control empírico de la ciencia por lo tanto, de la razón. Oponiéndose a la tradición
es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso empirista, que concibe la inducción como el método
abierto que conduciría tendencialmente a la verdad característico de la ciencia moderna, Popper rechaza
científica. los tres principios básicos del empirismo en lo
referente a su concepción del conocimiento:
Popper desarrolló este principio en La lógica de la
1. Para Popper, es erróneo considerar que se pueden
investigación científica (1934), donde estableció también
verificar proposiciones o teorías de carácter universal
un criterio para deslindar claramente la ciencia de los
a partir de proposiciones particulares que no las
demás discursos: para que una hipótesis sea científica
contradigan como «todos los cuervos son negros»,
es necesario que se desprendan de ella enunciados
pues nada asegura que nunca se observará un
observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos
cuervo blanco.
no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 11 filosofía Tema 11


POPPER- RACIONALISMO CRITICO Y
T. KUHN -RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO

2. No cree que la mente, en el proceso del para una teoría, es decir, la comprobación de dicha teoría
conocimiento, adopte solamente una actitud en circunstancias precisas en las que podría verse uno
pasiva y receptiva.
obligado a abandonarla. Lo que sucede por ejemplo
3. Tampoco acepta el principio de verificación como
con las teorías psicoanalíticas y marxistas es que tratan
criterio de sentido. Las teorías no son nunca
de evitar este tipo de pruebas decisivas, de este modo,
verificables empíricamente.
El criterio de cientificidad para demarcar entre ciencias y estas teorías nunca son refutadas por la evidencia de
pseudociencias sólo podrá ser la prueba de falsabilidad una incoherencia o de un conflicto.

KARL POPPER

Ninguna teoría científica, sin embargo, puede (GRAN BRETAÑA, 1902 – 1994)
ser establecida de una forma concluyente

Teoría del método científico y por su crítica del


determinismo histórico
Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su
falsedad, puede ser aceptada, al menos con carácter
provisional
Famoso

Si las observaciones experimentales adecuadas


revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis No fue miembro de la Escuela de Viena
es refutada.

Contribución más significativa fue su caracterización


del método científico
Las teorías científicas son hipótesis a partir de las
cuales se pueden deducir enunciados comprobables
mediante la observación
En su Lógica de la investigación científica (1934)

Subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia Propuso un criterio de comprobación

Para determinar la validez científica Lo denominó falsabilidad

Tema 11 filosofía 22 san marcos REGULAR 2014 – Ii


POPPER- RACIONALISMO CRITICO Y
T. KUHN -RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO

B. Falsabilidad y contrastabilidad C. La concepción de la ciencia


Hemos establecido que el criterio de demarcación El primer aspecto a determinar, en el marco de la
de Popper es la falsabilidad, refutabilidad o concepción epistemológica de Popper, es el de la
contrastabilidad de las teorías, que adquiere una relación entre ciencia y experiencia; a partir del
relevancia especial como alternativa al principio momento en que la ciencia se concibe como un
positivista de verificabilidad y a la metodología conjunto organizado de enunciados, este problema
induccionista. se formulará como problema de las relaciones entre
enunciados teóricos y enunciados de hechos, es decir,
En cuanto criterio para delimitar los enunciados
entre teorías y enunciados básicos.
científicos de los no científicos, el criterio de
falsabilidad debe dar razón de los dos aspectos que, Como hemos visto, las teorías se caracterizan respecto
según Popper, definen la ciencia empírica: de los enunciados básicos por ser falsables; y éstos
respecto a la teoría por ser sus posibles falsadores. Lo
• Su carácter propiamente empírico, el cual implica
decisivo, por tanto, aquí es el método de llevar a cabo
dos propiedades de los enunciados científicos: que
la contrastación entre unos y otros, o sea, el método
nos proporcionan información sobre la experiencia
de la falsación de la teoría o de su sometimiento a
y que son capaces de explicar la experiencia
falsación.
• Su carácter evolutivo, el cual implica también dos Contrastar la teoría con la experiencia será contrastar
notas de los enunciados científicos: que tienen los enunciados teóricos con los enunciados básicos.
un carácter hipotético, es decir, que no tienen Pero esto no resuelve, sin más, el problema típico
una validez definitiva, y que tienen un carácter del empirismo lógico, es decir, el de la justificación
progresivo, es decir, que suponen un aumento del carácter empírico de los enunciados básicos
real de nuestro conocimiento. mismos, el problema de la relación entre lenguaje y
Para Popper, afirmar que una teoría pertenece a la experiencia, a través de la relación de enunciados de
ciencia empírica quiere decir que afirma algo acerca hechos y experiencia de hechos.
de algo y, por lo tanto, que no es Este problema se desdobla en la epistemología de
• ni tautológica (no afirma nada) Popper en dos: el problema de la aceptación de
enunciados básicos para la falsación de una teoría
• ni contradictoria (lo afirma todo y tampoco
y el problema de la justificación de esa aceptación.
proporciona conocimiento real)
Para Popper, los enunciados básicos cumplen una
• ni metafísica (afirma algo que no puede ser doble función en el sistema científico:
comprobado en la experiencia).
• obtener gracias a ellos la caracterización lógica
Enunciado científico quiere decir, por lo tanto, que íbamos buscando, la de la forma lógica de
enunciado que afirma algo sobre la experiencia. El los enunciados empíricos.
problema consistirá en saber cómo se puede llevar a
• los enunciados básicos aceptados constituyen la
cabo esta contrastación. Una teoría científica no es
base para la corroboración de las hipótesis.
directamente contrastable con la experiencia, ya que
ésta es siempre individual y concreta, y la teoría es Para establecer la forma de cómo deben aceptarse
universal y abstracta. los enunciados básicos para que cumplan su función
de contrastación empírica, Popper señala dos reglas:
Sin embargo, a partir de una teoría y en ciertas
1. No debemos aceptar enunciados básicos
condiciones se pueden deducir enunciados singulares
esporádicos, es decir, que no estén en conexión
a partir de ella (que Popper llama «enunciados
lógica con otros enunciados.
básicos»), los cuales sí pueden ser directamente
comparados con la experiencia, en el sentido de que 2. Hemos de admitir enunciados básicos en el
estos enunciados precisamente son enunciados que curso de nuestra contrastación teorías cuando
describen hechos de experiencia. se suscitan cuestiones esclarecedoras acerca de
éstas, cuestiones que tienen que contrastarse
Contrastar una teoría con la experiencia supone, por
gracias a la admisión de enunciados de ese tipo.
lo tanto, deducir enunciados singulares a partir de
ella y verificar en la práctica estos enunciados. Una La objetividad de los enunciados científicos, que
vez hecho esto puede suceder: coincide con su contrastabilidad o falsabilidad,
consiste, pues, en poder deducir, a partir de estos
• Que los enunciados singulares sean refutados enunciados, otros que sean a su vez contrastables
por la experiencia, en cuyo caso la teoría queda intersubjetivamente.
también refutada o falsada.
Sólo se pueden obtener conclusiones contrastables a
• Que los enunciados singulares sean verificados por partir de los enunciados básicos cuando se aceptan
la experiencia, en cuyo caso la teoría no queda con algún tipo de relación deductiva a partir de
verificada, sino sólo corroborada provisionalmente. hipótesis.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 33 filosofía Tema 11


POPPER- RACIONALISMO CRITICO Y
T. KUHN -RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO

En la sociedad abierta y sus enemigos (1945)

Popper defendió la democracia

Mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las


teorías políticas de Platón y Karl Marx

Criticó la idea de que las leyes descubridoras del


desarrollo de la historia hacen inevitable su curso
futuro y, por tanto, predecible

Critica a inducción porque dice que no va a estar


justificada, también critica la verificación empírica

Las leyes científicas no son verificables

Enunciados singulares como Las leyes propias del conocimiento


explicación de enunciados generales científico no son verificables
criticado

EL RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO DE T. KUHN

i. INTRODUCCIÓN abandone una tradición de investigación a favor de un


Thomas Kuhn (1922-1996), fue un filósofo estadounidense nuevo paradigma?; ¿por qué debe progresar continuamente
de gran renombre; cuyo extenso trabajo despertó la la ciencia? Elabora conceptos como “paradigma”, para
curiosa discusión de hombres de numerosas disciplinas darle nombre a lo que consideraba soluciones universales;
e influenció de tal modo, que creó nuevos conceptos. “crisis”, “revolución científica”, para explicar cómo evoluciona
Comenzó a escribir su libro: “La estructura de las la ciencia, a la que consideraba como algo abierto y en
revoluciones científicas”, cuando apenas era un estudiante constante evolución.
graduado en física teórica y dio el cambio drástico de la
física a la historia de la ciencia y más tarde, a la filosofía ii. REVISIÓN Y ESCLARECIMIENTO DE
misma, por la inquietud que sentía por descubrir cada ALGÚNOS CONCEPTOS FUNDAMEN-
vez más la verdad.
En él, exponía la evolución de las ciencias naturales básicas
TALES DE LA PROPUESTA KUHNEANA.
y respondía a preguntas tales como: ¿por qué la realización
A. CONCEPTO DE PARADIGMA Y DE COMUNIDAD
de la ciencia concreta, es anterior a los diversos conceptos,
CIENTÍFICA.
leyes, teorías y puntos de vista que pueden abstraerse de
ella?; frente a varios problemas, ¿cuál es el más significativo El término paradigma está aplicado a dos sentidos
para resolver, por una comunidad científica?, ¿cuál es el distintos; por un lado, significa toda la constelación
proceso por el cual, un candidato a paradigma reemplaza de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten
a su predecesor?, ¿qué hace que un grupo científico

Tema 11 filosofía 44 san marcos REGULAR 2014 – Ii


POPPER- RACIONALISMO CRITICO Y
T. KUHN -RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO

los miembros de una comunidad dada; y por otro, La ciencia normal posee un mecanismo interno
denota una especie de elemento de tal constelación, que, siempre que el paradigma deje de funcionar,
las concretas soluciones de problemas que, empleadas asegure el cambio de las restricciones que atan a
como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas la investigación. Su investigación va dirigida a la
explícitas como base de la solución de los restantes articulación de aquellos fenómenos y teorías que el
problemas de la ciencia normal. paradigma proporciona.

Un paradigma es lo que comparten los miembros Una pequeña parte de los problemas teóricos de la
de una comunidad científica y, a la inversa, una ciencia normal, consiste simplemente en el uso de
comunidad científica consiste en personas que la teoría existente para predecir información fáctica
comparten un paradigma. de valor intrínseco. El trabajo bajo el paradigma,
no puede llevarse a cabo en ninguna otra forma
Las comunidades científicas pueden aislarse sin
y la deserción del paradigma significa dejar de
recurrir previamente a paradigmas; éstos pueden ser
practicar la ciencia que se define. La ciencia normal
descubiertos, entonces, analizando el comportamiento
retrata el desarrollo científico como una sucesión de
de una comunidad dada. El estudio de los paradigmas,
períodos establecidos por la tradición, puntuados por
es lo que prepara al estudiante para formar parte de
interrupciones no acumulativas, donde sus tesis son
una comunidad científica particular.
de extensa aplicabilidad.
Según Kuhn, una comunidad científica consiste en
quienes practican una especialidad científica.
C. Prioridad de los paradigmas.

B. CIENCIA NORMAL. Para descubrir la relación existente entre reglas,


paradigmas y ciencia normal; el científico deberá
Ciencia normal significa investigación basada comparar los paradigmas de la comunidad, unos
firmemente en una o más realizaciones científicas con otros y con sus informes de investigación; con
pasadas, reconocidas por alguna comunidad científica; el objetivo de descubrir que elementos aislables,
durante cierto tiempo y utilizadas como fundamento explícitos o implícitos pueden haber abstraído los
para prácticas posteriores y redactadas en los textos miembros de esa comunidad, para emplearlos como
científicos. reglas en sus investigaciones.

La adquisición de un paradigma y el tipo de investigación La ciencia normal puede determinarse en parte por
que este permite, es un signo de madurez en el medio de la inspección directa de los paradigmas,
descubrimiento de cualquier campo científico dado. proceso que resulta más sencillo con la ayuda de
Las transiciones de los paradigmas son revoluciones reglas y suposiciones, pero que no depende de
científicas y la transición sucesiva de uno a otro, es la formulación de éstas. En realidad, la existencia
el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. de un paradigma, ni siquiera debe implicar la
Para ser aceptado como paradigma una teoría debe existencia de algún conjunto completo de reglas.
parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita Ésta es la actividad para la resolución de enigmas;
explicar. Su surgimiento afecta la estructura del grupo una empresa acumulativa, con un éxito eminente
que practica ese campo. En el desarrollo de la ciencia en su objetivo y en la extensión y la precisión del
normal, cuando se produce una síntesis capaz de atraer conocimiento científico. La ciencia normal no tiende
a la mayoría de los profesionales de la generación hacia novedades fácticas o teóricas. Cuando tiene
siguiente, las escuelas antiguas desaparecen. El nuevo éxito, tampoco descubre alguna.
paradigma implica una definición nueva y más rígida
del campo. Un paradigma es un patrón aceptado que No todas las teorías pertenecen a paradigmas. Los
permite la renovación de ejemplos. El tener más éxito científicos acostumbran a desarrollar muchas teorías
no se refiere a uno completo en la resolución de un especulativas e inarticuladas, anteriores a éstos o
problema determinado. La ciencia normal consiste en la durante las crisis; que pudieran señalar el camino
realización de esa promesa, para que sea una realización hacia los descubrimientos. Sólo cuando el experimento
lograda mediante la ampliación del conocimiento y para y la teoría de tanteo se articulan de tal modo que
que aumente el acoplamiento entre los hechos y las coincidan, surge el descubrimiento y la teoría se
predicciones del paradigma. convierte en paradigma.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 55 filosofía Tema 11


POPPER- RACIONALISMO CRITICO Y
T. KUHN -RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO

D. CRISIS. Cuando los paradigmas entran en debate sobre su


elección, para Kuhn, su función necesaria es circular
Una vez que el descubrimiento es asimilado, los
y sostiene que, sea cual fuere su fuerza, el status del
científicos están en condiciones de explicar una
argumento circular, es sólo el de la persuasión.
gama más amplia de fenómenos naturales, o explicar
Las razones por las cuales la asimilación de un nuevo
con mayor precisión algunos de los ya conocidos;
tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe
descartando, para lograr su objetivo, creencias y
exigir el rechazo de un paradigma más antiguo, no
procedimientos aceptados con anterioridad. El fracaso
se derivan de la estructura lógica del conocimiento
de las reglas existentes es lo que sirve de preludio
científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin
a la búsqueda de otras nuevas. La teoría nueva, es
reflejarse sobre la práctica científica pasada.
una respuesta directa a la crisis y muchas versiones
de una, un su síntoma habitual. La asimilación de todas las nuevas teorías, significa la
destrucción de un paradigma anterior y un conflicto
consiguiente entre las escuelas del pensamiento
E. La respuesta a la crisis. científico. Es evidente que éste existe entre el
paradigma que descubre una anomalía y el que, más
La crisis es la condición previa y necesaria para el
tarde, hace resulte normal dentro de nuevas reglas.
nacimiento de nuevas teorías. La decisión de rechazar
o de aceptar un paradigma y el juicio que conduce Kuhn señala tres tipos de fenómenos sobre los que
a esa decisión, involucra siempre la comparación de puede desarrollarse una nueva teoría:
paradigmas con la naturaleza y entre ellos. El rechazar 1. Aquellos que han sido bien explicados por los
un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar paradigmas existentes y que no proporcionan un
a la ciencia misma. Kuhn sostiene que no existe la motivo para la construcción de una nueva teoría;
investigación sin ejemplos en contrario. Los enigmas 2. Fenómenos cuya naturaleza es indicada por
existen sólo debido a que ningún paradigma resuelve paradigmas existentes, pero cuyos detalles sólo
completamente todos los problemas. pueden comprenderse a través de una articulación
La proliferación de versiones de paradigmas, síntoma posterior a la teoría;
de crisis, debilita las reglas de la resolución normal de 3. y las anomalías que no son asimiladas en los
enigmas, de tal modo que, permite la aparición de un paradigmas existentes. Sólo este tipo produce
nuevo paradigma. Es tarea de la ciencia normal esforzarse nuevas teorías.
por hacer que la teoría y los hechos, sean coherentes; y
Sin la aceptación de un paradigma no habría ciencia
esta actividad puede verse como una prueba o búsqueda
normal.
de confirmación o falsedad. Su objeto es resolver un
El paradigma no podrá proporcionar enigmas que
enigma para que la existencia misma suponga la validez
no hayan sido todavía resueltos, si no se extiende a
del paradigma. Se entiende que todas las crisis se inician
campos donde no exista ningún precedente completo.
con la confusión de un paradigma. La transición de un
paradigma a otro nuevo del que pueda surgir una nueva Los paradigmas se diferencian, en algo más que en
tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de la sustancia, ya que están dirigidos, no sólo hacia la
acumulación. Es más bien una reconstrucción del campo, naturaleza, sino también a la ciencia que los produjo.
o una partida de nuevos fundamentos. Las crisis debilitan La recepción de un nuevo paradigma, hace necesaria
los estereotipos y proporcionan los datos adicionales una redefinición de la ciencia correspondiente.
necesarios para un cambio de paradigma fundamental. La Algunos problemas antiguos pueden relegarse a otra
transición consiguiente a un nuevo paradigma, es lo que ciencia o ser declarados “no científicos”.
Kuhn llama, revolución científica. La tradición científica natural que surge de una
revolución científica, no es sólo incompatible,
sino también incomparable con la que existía
F. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. anteriormente. Afirmaba Kuhn que, las teorías
Se considera revolución científica a todos aquellos científicas posteriores son mejores que las anteriores
episodios de desarrollo no acumulativo, en que un para resolver enigmas y que a menudo éstas son
paradigma antiguo es reemplazado completamente totalmente distintas a los que se aplican; “una teoría
o en parte, por otro nuevo, incompatible; es decir, científica nueva, es mejor que sus predecesoras”.
cuando un paradigma existente deja de funcionar de Todas las revoluciones implican el abandono de
forma adecuada, en la exploración de un aspecto de generalizaciones cuya fuerza previamente había sido
la naturaleza. la fuerza de las tautologías.

Tema 11 filosofía 66 san marcos REGULAR 2014 – Ii


POPPER- RACIONALISMO CRITICO Y
T. KUHN -RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO

Condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías

Período parecido a la pre-ciencia, y esto se resuelve mediante una


Revolución Científica.
Crisis:
Se puede originar
a) Por que existan grandes anomalías en el paradigma
b) Confusión dentro del paradigma en sí
c) Por que haya gran proliferación de versiones del paradigma

Los paradigma postulantes al entrar en contacto con los puntos de


Inconmensurabilidad:
vista de los demás, necesariamente fracasan.

Muy pocos casos – extraordinarios

Proceso en el cual el paradigma antigua es reemplazado


Revolución Científica completamente o en parte por otro nuevo, incompatible

Sucede porque el paradigma anterior dejó de funcionar bien, hasta


que es rechazado

III. INCONMENSURABILIDAD Y RESOLU- Cada comunidad lingüística puede producir, resultados


CIÓN DE LA REVOLUCIÓN. completos de su investigación que aunque sean
descriptibles en frases comprendidas de la misma manera
La prueba de un paradigma sólo tiene lugar cuando
por los dos grupos, no pueden ser explicados por la otra
el fracaso persistente para obtener la solución de
comunidad en sus propios términos.
un problema, produce una crisis e incluso entonces,
solamente se produce después de que el sentimiento
de crisis haya producido un candidato alternativo a A. Progreso a través de la revolución.
paradigma. Sólo durante los períodos de ciencia normal, el
Ninguna teoría resuelve todos los problemas a los que se progreso parece ser evidente y la comunidad científica
enfrenta, ni es frecuente que las soluciones alcanzadas no puede ver los frutos de su trabajo en ninguna
sean perfectas. Al contrario, lo incompleto y lo imperfecto forma. Una comunidad científica es eficiente para
del ajuste entre la teoría y los datos existentes, es lo resolver los problemas o los enigmas que define su
que define muchos de los enigmas que caracterizan a paradigma. El resultado de la resolución de esos
la ciencia normal. Cabe preguntar cuál de dos teorías problemas debe ser inevitablemente el proceso.
reales y en competencia, se ajusta mejor a los hechos. Cuando una comunidad científica repudia un paradigma
Las razones por las cuales, los paradigmas postulantes, anterior, renuncia, al mismo tiempo, a la mayoría de los
necesariamente fracasan, al entrar en contacto con los libros y artículos en que se incluye dicho paradigma.
puntos de vista de los demás, han sido descriptas como
Los cambios de paradigma llevan a los científicos cada
la inconmensurabilidad de la tradición científica normal,
vez más cerca de la verdad.
anterior y posterior a las revoluciones. Los nuevos
paradigmas nacen de los antiguos e incorporan gran parte
del vocabulario y de los aparatos, que previamente se B. ¿CÓMO EVOLUCIONA LA CIENCIA?
utilizaron. Quienes proponen los paradigmas, practican De una pre- ciencia, se obtiene una ciencia normal que
sus profesiones en mundos diferentes. Al hacerlo, los dos entra en crisis y desata una revolución; que tiene por
grupos de científicos ven cosas diferentes cuando miran producto una nueva ciencia normal y por consiguiente,
en la misma dirección desde el mismo punto. una nueva crisis.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 77 filosofía Tema 11


POPPER- RACIONALISMO CRITICO Y
T. KUHN -RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO

Fase 1:
"precientífica"

Aceptación de
un paradigma

Fase 2:
"ciencia normal"

Aceptación de
anomalías

Nuevo
paradigma

Fase 3:
"ciencia revolucionaria"

autoevaluación

SIMPLES 3. En un periodo de ciencia normal, según Kuhn se


observaría:
1. Una revolución científica implica, según Kuhn: A) Un cambio de paradigmas.
A) Un cambio de modelos de investigación B) La presencia de anomalías en la investigación.
B) Un cambio de leyes C) La crisis de un paradigma.
C) Un cambio de teorías D) La confianza de los científicos en sus modelos teóricos
D) Un cambio de métodos E) El abandono de metodologías tradicionales en la
E) Un cambio de paradigmas investigación.

2. Fue el epistemólogo que propuso una visión histórica de 4. Sería un ejemplo de paradigma según Kuhn.
la ciencia para entender su dinámica A) El descubrimiento de la penicilina.
A) Comte B) Las aplicaciones tecnológicas de la química en
B) Popper medicina.
C) Feyerabend C) Los cálculos matemáticos de Pitágoras.
D) Neuraht D) El modelo ptolemaico del universo.
E) Kuhn E) Las propiedades de las plantas medicinales.

Tema 11 filosofía 88 san marcos REGULAR 2014 – Ii


POPPER- RACIONALISMO CRITICO Y
T. KUHN -RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO

Múltiples III. Asume que la ciencia solo debe tener un método como
el hipotético deductivo.
5. La acumulación de teorías, leyes, observaciones y IV. Considera el criterio de Falsación como método para
demás conocimientos forman parte de la etapa llamada las ciencias.
____________ formándose luego un o una ____________ Precise si son verdaderas o falsas
según Kuhn. a) VVFF B) FVFV
a) Pre-científica-paradigma C) VVVV D) FVFF
b) Ciencia normal – modelo práctico E) VFVV
c) Ciencia anormal – plan de investigación
d) Revolución científica-desarrollo científico
e) Anomalías-plan de investigación 9. Cuando se dice que “todos los cisnes son blancos” según
Popper no se podría verificar dicho enunciado, de esto se
6. Cuando un paradigma antiguo y otro nuevo ____________ deduce que.
en su cuerpo teórico se habla de que son ____________ I. La verificación de enunciados universales es imposible.
según Kuhn II. La inducción sería insuficiente en presentar siempre
a) no guardan semejanzas –inconmensurables casos que no alcanzarían lo universal.
b) compiten-complementarios III. Ninguna hipótesis podría ser contrastada.
c) explican-científicos
IV. Las ciencias serian infalibles.
d) son diferentes-necesarios para el desarrollo de la
A) Solo I y II son verdaderas
ciencia
b) Solo III es verdadera
e) tienen temas distintos-innecesarios
c) Solo IV es falsa
d) Solo II y III son falsas
7. Para Popper , el conocimiento científico sería ____________
e) Todas son verdaderas
porque de esa manera se reconoce que la ciencia podría
____________
a) infalible – ayudar a la humanidad 10. Según el pensamiento de T. Kuhn
b) incuestionable – ser universal i. Las anomalías aparecerían como manifestación de
c) falible – mejorar una crisis durante el periodo de ciencia normal.
d) falsable – ser imprecisa ii. Por revolución científica se entiende que ya no hay
e) lógico – matematizarse paradigmas que expliquen satisfactoriamente las
anomalías.
Complejas iii. Un paradigma sería un conjunto de teorías, métodos,
categorías, leyes, etc que una comunidad científica
8. Con respecto al pensamiento de Popper. tiene.
I La ciencia y la filosofía se benefician mutuamente. a) VVV b) FFV
II. Propone una crítica al neopositivismo en el plano c) FFF d) VFF
metodológico. e) VFV

san marcos REGULAR 2014 – Ii 99 filosofía Tema 11


FILOSOFÍA
tema 12

FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y
LATINOAMÉRICA
SnIi2FILO12

DESARROLLO DEL TEMA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ


Que exista una filosofía en el Perú es un asunto sumamente • No conocieron el sistema de medición cronológica
discutible en nuestra propia tradición filosófica. Que hubo por horas, minutos y segundos; sin embargo, se
filosofía en el periodo autóctono de nuestra historia. guiaron por los relojes solares (Intiwatanas).
Se trata pues de un breve recuento histórico de lo que ha sido • Dividieron el año en doce meses y el calendario
la actividad filosófica en nuestro país. guarda estrecha relación con las labores agrícolas.

I. ÉPOCA PRE-INCA E INCA: COSMOVI- C. CONCEPCIÓN DEL TIEMPO


SIÓN ANDINA
•  No conocieron el sistema de medición cronológica
por horas, minutos y segundos; sin embargo, se
A. CONCEPCIÓN DEL MUNDO guiaron por los relojes solares (Intiwatanas).
• Los antiguos peruanos creían que el universo no •  Dividieron el año en doce meses y el calendario
era infinito, sino limitado y estaba dividido en tres guarda estrecha relación con las labores agrícolas.
zonas:
• Zona superior o cielo (Janan Pacha). Habitada por
D. PENSAMIENTO DE LA SOCIEDAD INCAICA
los dioses celestes: sol, luna, estrellas.
• Zona media o tierra (Kay Pacha). Aquí Vivian los La clase dirigente utilizó las contradicciones y
hombres, los animales, los plantas y los ciertos estimularon las rivalidades para vencer el atraso y
espíritus terrestres. mantener a los pueblos ordenados.

• Zona inferior o sub-suelo (Ukju Pacha). Residencia • Se practicó el trabajo común: Ayni, Minka
de los muertos y los gérmenes. • Hubo un sometimiento colectivo (pueblos) y
sometimientos individuales (Acllas y yanaconas).
B. RELIGIÓN ANDINA
• Fue animista, ya que consideraba que todo esta E. LA MORAL EN LA SOCIEDAD INCAICA:
animado y en constante transformación. La vida moral de los antiguos peruanos se orientó en
• Para los andinos, Dios es reconocible a través de tres máximas fundamentales:
sus diversas formas, pues adoraban al cerro, al
a. Ama sua. No seas ladrón.
lago, al rayo, etc. (Panteísmo).
b. Ama llulla. No seas mentiroso
• Consideraban que la naturaleza o materia es
eterna. c. Ama quella. No seas ocioso (haragán)

• La tierra (mama pacha) fuente de vida y de


sustento y por eso debía merecer respeto, cariño Sin embargo esta postura esta en discusión ya que se
y agradecimiento. afirma que en realidad fueron los cronistas españoles
• Concepción del Tiempo los que desarrollaron tales ideales

san marcos REGULAR 2014 – Ii 11 FILOSOFÍA Tema 12


FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA

PARADIGMA Y EPISTEMOLOGÍA DE TOTALIDAD


La visión de totalidad de las culturas ancestrales nos permite una aproximación integral de la realidad. el universo es la
Pacha, que significa "mundo material" y "tiempo" es decir cosmos. Este universo está conformado por cuatro mundos:

Hanan Pacha
(mundo de arriba)

Hawa Pacha Kay Pacha Hawa Pacha


(mundo de afuera) (este mundo) (mundo de afuera)

Ukhu Pacha
(mundo a abajo)

HANAN PACHA

KAI PACHA

UKU PACHA

II. FILOSOFÍA EN EL VIRREINATO España de Bartolomé de las Casas. Sepúlveda publicó


su De justis belli causis apud indios y Las Casas
A. Las Casas Versus Sepúlveda (1550 – 1551): replicó con sus Treinta proposiciones muy jurídicas.
Un legado papal llegó a Valladolid. Con la precisa que condujo a la celebración de una reunión de
misión de determinar si los indígenas de las Indias teólogos en Valladolid (Junta de Valladolid) entre
Occidentales eran seres humanos completos y los meses de agosto y septiembre de 1550 con el
verdaderas criaturas de Dios, descendientes de Adán objetivo de solucionar la disputa, que recibió el
y Eva. O si, por el contrario, como venían afirmando nombre de «polémica de los naturales» o «de los
algunos, eran seres de una categoría distinta, inferior, justos títulos». En la reunión participaron Domingo de
o incluso súbditos del Imperio del Diablo. Por un Soto, Bartolomé Carranza y Melchor Cano, sustituido
lado, estuvo presente Ginés de Sepúlveda, filósofo, posteriormente por Pedro de la Gasca. Sepúlveda,
teólogo y jurista, y que por entonces acababa de partidario de un consuetudinarismo aristotélico y de la
publicar en Roma su Tratado de las justas causas de razón de estado de Nicolás Maquiavelo, defendió sus
la guerra contra los indios. Obra en la que propugnaba ideas sobre la justicia de la guerra contra los indios
la evangelización radical de todos los territorios a causa de sus costumbres caníbales y los sacrificios
conquistados, y la paralela supresión de los llamados humanos, por su inferioridad cultural y para evitar
valores indígenas. guerras entre ellos, argumentos a los que ya se había
En posición contraria ofició el obispo dominico opuesto el iusnaturalismo de Francisco de Vitoria.
Bartolomé de Las Casas (en nuestro icono de hoy), Además, él creía que las conquistas eran necesarias
defensor de la causa india de la evangelización por el adelantamiento cultural de España, de forma
pacífica, y contrario a la encomienda de los aborígenes que la civilización equivalía a derecho del dominador
Juan Ginés de Sepúlveda era contrario al espíritu sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a
de las Leyes Nuevas de 1542, al igual que los su misma altura; su rival Las Casas propugnaba la
encomenderos, que consiguieron su derogación por igualdad genérica del ser humano al margen de
los virreyes en América, lo que motivó la llegada a cualquier posición política, y la necesidad de que

Tema 12 FILOSOFÍA 22 san marcos REGULAR 2014 – Ii


FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA

los españoles abandonaran América, limitándose a País y por otros viajeros ilustrados que visitaron
enviar predicadores para evangelizar, sin apoyo militar el Perú.
ninguno. No hubo resolución final y cada uno de los • Propicio la aparición de profesores partidarios de
contrincantes se consideró vencedor. las disciplinas exactas y empíricas.
Ginés de Sepúlveda es uno de los más claros ejemplos • Los cambios operados en España ayudaron a la
del cómo al europeo del siglo XVI le era difícil ampliación y afirmación del movimiento ilustrado
comprender la existencia de culturas diferentes a “la peruano que cobro más fuerza con la creación de
cristiandad”, y del cómo fácilmente las consideraban academias científicas como la Escuela de Medicina
inferiores. Hacerles la guerra e imponerles el dominio y con la publicación de revistas de cultura, entre
español era considerado un asunto de “Ley Natural”, las que destaca El mercurio peruano.
incluso un beneficio para las víctimas. Hay autores • Los partidarios de la ilustraron pusieron la razón
que consideran que estos argumentos justificativos en contra del dogma y el fanatismo religioso.
del dominio han tenido continuidad desde entonces • Contribuyo a que naciera el deseo de buscar la
hasta la actualidad emancipación americana de España, levantando
sus ideales de igualdad, fraternidad y libertad.
B. LA ESCOLÁSTICA
Así se denomina a la filosofía escolar medieval, B. Representantes:
cuyos representantes, trataban de fundamentar Pedro Peralta y Barnuevo, Hipólito Unanue, Toribio
teóricamente la concepción religiosa del mundo. Rodríguez de Mendoza, etc.
• Este tipo de filosofía llego al Perú a través de los
españoles, aproximadamente en el año 1550.
Fue difundida por las órdenes religiosas como:
Dominicos, mercedarios, jesuitas y franciscanos.
• El apogeo de la escolástica comprende, por lo
tanto, los siglos XVI y XVII y se prolonga hasta
mediados del siglo XVIII
• La escolástica presidió desde su iniciación las
funciones docentes de la universidad de San
Marcos en Lima; las de las universidades menores
de Cusco y Huamanga y los colegios que fundaron
las diversas órdenes religiosas.
• Durante este periodo se estudiaban los filósofos
clásicos y medievales a través de la lectura de
sus obras originales o las de sus comentaristas.
Asimismo, se encaró el decisivo problema
teológico de la condición humana de los indígenas.
Sin embargo, en el Perú, su principal idea estuvo
orientada a forjar en los vasallos una conciencia
condicionada por la aceptación de una jerarquía
social y política rígida.
• El autor más estudiado fue Santo Tomás de
Aquino, a quien le siguieron las doctrinas de Duns
Scoto, San Agustín, etc.

C. Representantes:
Fray Jerónimo de Valera (1568-1625). Esteban de
IV. ROMANTICISMO (1830 - 1880 aproxi-
Avila (1519-1601), José de Acosta (1539-1600),
Martín de Jáuregui, etc. madamente)
El Romanticismo es un movimiento intelectual surgido
en Europa Occidental en la primera mitad del siglo XIX,
III. FILOSOFÍA DE LA EMANCIPACIÓN en lo filosófico surgió como un movimiento de rechazo
de las soluciones filosóficas y sociales propuestas por la
A. LA ILUSTRACIÓN
Ilustración.
• El pensamiento de la ilustración abarca desde la
Este período que es posterior a la proclamación de la
segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio
independencia se ve la supremacía de la filosofía política
del siglo XIX
dándose sendas discusiones -entre conservadores y
• Esta filosofía se orientó en la Revolución en la
liberales - con respecto a la organización de la sociedad
Revolución Burguesa de Francia y fue introducida
y el ejercicio del poder.
al Perú principalmente por la sociedad Amantes del

san marcos REGULAR 2014 – Ii 33 FILOSOFÍA Tema 12


FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA

• El pensamiento romántico es ubicado entre 1826 y a. JAVIER PRADO


1870, aproximadamente. • Es antimetafísico y sostiene que el objeto del
• De modo general, se trata de reivindicar la posibilidad conocimiento filosófico y científico es el mundo
dentro de un proceso irracional. Se parte de la posición de los fenómenos observables y obedientes a
de lo particular sobre lo general y se afirma el carácter la experimentación.
dialéctico de la realidad. • El pensamiento positivo se funda en la razón y
• Sin embargo, el romanticismo peruano se caracteriza, en la experiencia.
fundamentalmente, por el predominio de temas • Obra: El genio.
políticos sobre los especulativos.
• Las cuestiones filosóficas más importantes provienen b. MANUEL VICENTE VILLARÁN (1873 - 1958)
de las polémicas políticas entre monárquicos y • Reconocido educador que estuvo en contra de
republicanos, federales y unitarios, y principalmente la educación tradicional.
entre los liberales y los conservadores. • Plantea el desarrollo de una educación que está
orientada al trabajo productivo.
A. Representantes: • Estuvo a favor del desarrollo capitalista (factor
Liberales: Benito Laso, Francisco Javier Mariátegui económico).
y Francisco de Paula Gonzáles Vigil. • Obra: Programas de las lecciones de derecho
Conservadores: Bartolomé Herrera. natural.

V. EL POSITIVISMO (1880 - 1918 aproxi- VI. ESPIRITUALISMO


madamente) Jorge Polar y Javier Prado Ugarteche representa el
Esta filosofía fue introducida al Perú hacia 1860, pero punto más avanzado del positivismo peruano, ambos
alcanza su máxima vigencia doctrinaria entre 1870 y 1900 viraron, sobre todo el primero, al final de su vida hacia
aproximadamente. El positivismo peruano aparece como el espiritualismo, defendida en Francia por Buotroux y
una respuesta filosófica frente a ala crisis total que se vivía Bergson, pensamiento marcadamente antipositivista en
como resultado del caudillismo y de las consecuencias la tercera década del siglo XX.
de la guerra con Chile; señalando la preponderancia del El mas destacado representante fue Alejandro Deustua
factor económico para la reconstrucción nacional. quien forjó una doctrina estética fundada en la vivencia
El positivismo peruano se dio bajo dos formas: de la libertad que había de desarrollarse y acentuarse
más tarde sobre fundamentos teóricos más firmes que
1. POSITIVISMO NO UNIVERSITARIO encontró en Bergson. El pensamiento de Deustua se
Denominado también positivismo extra -académico, articula en dos ideas fundamentales: libertad y orden,
se desarrolló fuera de las aulas universitarias. ideas que se entrelazan. Entiende la libertad como una
actividad creadora, como una suerte de energía que por
a. MANUEL GONZÁLES PRADA (1846-1918): Fue un íntimo dinamismo evolutivo renueva constantemente
una de las figuras más notables de la literatura sus efectos.
peruana y entre sus ideas tenemos: Por su parte el orden representa lo establece del ser, lo
• Se preocupó principalmente por el hombre, la permanente y lo acabado, aquello que se impone a la
realidad y la existencia. acción humana como estructura regular y fija. La obra
• El saber humano tiene sus notas más saltantes de Deustua - que es vastísima- abarcó dos generaciones
en la provisionalidad y la relatividad de las filosóficas la de 1905 y la de 1925 surgiendo en esas
verdades. generaciones un entusiasmo por las filosofías de 1905 y
• Fue antirreligioso, anarquista y antihispanista. la de 1925 surgiendo en esas generaciones un entusiasmo
• Estuvo en contra de la sociedad capitalista por la filosofía y por lo que se tenía cabal expresión de
y consideró que el Estado es un producto ella, el vitalismo bergsoniano.
de la violencia ejercida por los poderosos Víctor Andrés Belaúnde, Óscar Miro Quesada, José de
y un instrumento destinado a perennizar la la Riva Agüero entre otros, representan la corriente
servidumbre de los más débiles. espiritualista influenciada fuertemente por Bergson,
• El Perú verdadero, profundo, es el que pertenece influencia que alcanzó a la literatura, el arte y a la política.
a los indígenas. El pensamiento de muchos de los pensadores espiritualistas
• Afirmó que la única responsable de la crisis en estuvo divorciado de la realidad del país, pues había una
el Perú fue la oligarquía. tendencia pro ibérica, aunque en algunos casos asume
• Obras: Páginas libres, Horas de lucha, Anarquía, de manera superficial el problema de la educación,
Nuevas páginas libres, etc. pero descuida en general el factor económico, restan
importancia al problema indígena, privilegian a la minoría
2. POSITIVISMO UNIVERSITARIO. sobre la mayoría y terminan por cerrar los ojos ante la
O positivismo académico realidad nacional, prefiriendo dirigirlo a Europa y otras
perspectivas.

Tema 12 FILOSOFÍA 44 san marcos REGULAR 2014 – Ii


FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA

Así por ejemplo, José Carlos Mariátegui criticó duramente d. Moralidad del socialismo. El proletariado es
a Deustua por su actitud negativa respecto al factor considerado como una humanidad ascendente de
económico y su elitismo, veía en él una encarnación del plenitud real y actuante de las virtudes del trabajo.
espíritu feudal. La moral del socialismo es un principio de dignidad
Para concluir diremos que Pedro Zulen (1829 -1925) abre y de recuperación universal humana.
una crítica a la filosofía bergsoneana con su Filosofía de e. Estética y revolución. El arte debe ser abordado
lo Inexpresable. desde una perspectiva abierta a la vida humana,
M. Ibérico fue otro bersoneano declarado, entre sus obras debe ser libre y enriquecida por el trabajo. El arte
tenemos, La aparición, El Nuevo Absoluto. debe correr paralelo a las luchas proletarias y estar
comprometido con una nueva sociedad.
f. Educación: Debe servir para educar hombres
reales y debe ser abordada y planteada dentro
de una perspectiva económica y social.
Obras: Defensa del marxismo, 7 ensayos de
interpretación de la realidad peruana.

B. VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE (1895 - 1979):


Fundo en Lima (1930) la fuerza política peruana más
poderosa de los últimos años (Partido Aprista Peruano).
Sus ideas se fundamentaron principalmente en la
dialéctica hegeliana: triada dialéctica (Capitalismo,
socialismo, aprismo). Empleando el relativismo (cada
sociedad se desarrolla en su propio espacio y tiempo)
y el subjetivismo, plantea así como alternativa el
capitalismo industrial nacional.
Obras: Espacio - tiempo histórico, El antiimperialismo
VII. GENERACIÓN DEL CENTENARIO y el Apra, etc.
Abarca el periodo comprendido entre los años 1920 -
1940. Entre sus principales representantes tenemos. C. ANTENOR ORREGO ESPINOZA (1892 - 1960):
Tiene una orientación metafísica y vitalista. Para
A. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI LA CHIRA (1895 Antenor Orrego: El conocimiento es el secreto de la
- 1930) felicidad del hombre, ya que consuma la integración
Fue el creador y conductor del movimiento peruano del cosmos y del hombre, considerando así que los
fundó la revista Amauta, en el cual expuso la mayoría pueblos de América deben unirse como un pueblo -
de sus ideas. continente, con el fin de superar la imitación de los
a. Un marxismo abierto. El marxismo debe renovarse modelos europeos de cultura. Pero para esto plantea
constantemente, adaptándose a cada realidad. un humanismo americano, basado en un principio
b. El marxismo como praxis. Es una herramienta que reconozca la validez universal del marxismo, el
metodológica de un movimiento de masas, para cual, sin embargo, debe aplicarse de acuerdo a cada
el análisis y transformación de su propia realidad. sociedad.
c. Teoría de los mitos. (Mito = ideal del hombre). El Obras: Pueblo - continente, Notas marginales, El
marxismo moviliza las energías vitales de la masa monólogo eterno, Estación primavera, Hacia un
para alcanzar el objetivo trazado: el socialismo. humanismo americano, etc.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 55 FILOSOFÍA Tema 12


FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA

VIII. LA FILOSOFÍA ENTRE 1940 Y 1960 • Se debe generar una identidad nacional.
Obras: Historia de las ideas en el Perú.
A. CESAR GUARDIA MAYORGA:
Es el más importante representante de la filosofía
marxista universitaria. Señala que la única filosofía
correcta es le materialismo dialéctico. Considerando
que el verdadero ser es material y que se manifiesta
en el hombre y la naturaleza (sujeto y objeto,
respectivamente), sosteniendo que hay dos formas
de conocimiento: sensorial y racional. El hombre
mediante la razón, puede explicar la realidad bajo
sus múltiples formas.
Obras: Filosofía y ciencia, Fascículos de psicología,
Historia de la filosofía griega, etc.

B. ALBERTO WAGNER DE REYNA:


Representante del existencialismo cristiano en el Perú.
Expone sus ideas sobre la contingencia de la muerte a
través de la fe, donde el hombre se encuentra con Dios.
Obras: La ontología fundamental de Heidegger, su motivo B. GUSTAVO GUTIÉRREZ MERINO:
y su significación; La filosofía en Iberoamérica, etc. Recibió el premio Príncipe de Asturias 2003 –
Humanidades. Trata de articular el cristianismo con el
C. FRANCISCO MIRO-QUEZADA CANTUARIAS (1918): socialismo marxista, pero sin aceptar el materialismo
Considera que la filosofía científica es la teoría de los dialéctico. Plantea que la sociedad capitalista es
principios basados en la razón. La teoría del ser es anticristiana y debe ser superada por una nueva
la metafísica sociedad que es la socialista. Señala también que
la teoría nace de la praxis de la sociedad y debe ser
• Expone su ateísmo nostálgico: iluminada por la luz de la fe, así el reino de Dios se
a. Ateísmo. PoWrque Dios no existe. debe comenzar a construir aquí, en la tierra (reino de
b. Nostálgico. Porque desea que Dios exista. justicia, igualdad y paz).
• Concibe a la solidaridad como un valor histórico Obra: Teología de la liberación (1970).
concreto y considera que la persona humana es
un fin en sí misma (Humanismo). X. FILOSOFÍA ACTUAL (A PARTIR DE 1980)
• Plantea la creación de una sociedad justa basada
en la racionalidad. • Comienza a desarrollarse principalmente las ideas del
• Defiende la objetividad de la verdad. Neoliberalismo, cuya mayor fuerza se da a partir de 1990.
• Obras: La filosofía como actividad raciona,
Humanismo y revolución, Lógica, etc. • El Neoliberalismo tiene como principales bases
filosóficas al Neopositivismo y al Pragmatismo. Su
IX LA FILOSOFÍA ENTRE 1960 Y 1980 principal soporte social es la pequeña burguesía.

A. AUGUSTO SALAZAR BONDY: • Se imponen valores como: utilitarismo, practicismo,


Considera que la filosofía latinoamericana presenta e individualismo, los cuales se afianzan con la ayuda
las siguientes características:  de los medios de comunicación masiva.
a. Tiene sentido imitativo.
b. Es de receptividad universal • El ser humano es considerado útil de acuerdo a su
c. Ausencia de aportes originales. rendimiento físico e intelectual.
d. Existe un sentimiento de frustración intelectual.
e. Hay un divorcio entre la filosofía y el pueblo. • El proceso económico es determinado por las leyes
Las características de la filosofía latinoamericana - dice de oferta y demanda.
Bondy - tienen como causa principal al subdesarrollo
y dependencia de nuestra sociedad. Asimismo, para • El Estado vende las empresas estatales (privatización)
lograr el desarrollo de una filosofía autentica propone y se ocupa muy poco de la crisis por la cal atraviesa
las siguientes alternativas: la sociedad.
• Se debe llevar a cabo una revolución socialista -
humanista. Existe una sobre valoración de la ciencia y la tecnología
• Debe haber un cambio de conciencia. a la filosofía (concepción cientifista).

Tema 12 FILOSOFÍA 66 san marcos REGULAR 2014 – Ii


FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA

autoevaluación

SIMPLES 7. Ginés de Sepúlveda justifica la inferioridad del indio y


manifiesta su necesaria _______ mientras que Francisco
1. Señale la relación correcta: de Vitoria plantea la justa guerra contra los indígenas si
A) Mariátegui – Marxismo ellos no reconocen _______
B) Gonzales Prada – Espiritualismo A) dominación – la cristiandad y la monarquía española
C) G. de Sepúlveda – Ilustración B) enseñanza – su inferioridad
D) Bartolomé Herrera – Escolástica C) educación – la religión
E) Deústua – Positivismo D) exterminación – la superioridad de la iglesia
E) inclusión – al dios cristiano
2. Movimiento Intelectual surgido en Europa occidental en
la primera mitad del siglo XIX y que era contrario a las complejas
ideas del progreso:
A) Positivismo 8. Señale verdadero o falso según los enunciados:
B) Romanticismo I. Benito Lazo plantea la tesis de la soberanía popular.
C) Ilustración II. Bartolomé Herrera manifiesta la tesis de la soberanía
D) Escolástica de la inteligencia.
E) Espiritualismo III. El debate entre liberales y conservadores se da en la
ilustración.
3. Pensadores que habrían polemizado en torno a la IV. El periodo del romanticismo busca la independencia
autenticidad de la filosofía latinoamericana fueron: de la colonia.
A) Zea – Dussel A) VVVF
B) Déustra – Kom B) VVFF
C) Bunge – Romero C) VFVF
D) Salazar – Zea D) FVFV
E) Salazar – Mayorga E) FFVV

4. La condición humana del indio fue problemática 9. Señale verdadero o falso según los enunciados:
principalmente en: I. Según Bartolomé Herrera, el gobierno debe estar
A) el período romántico dirigido por hombres que destaquen por su capacidad
B) la escolástica espiritual e intelectual.
C) el futurismo II. Para Benito Lazo el poder debe de ser elitista–
D) el positivismo aristocrático.
E) el período de fundadores III. El positivismo peruano tiene una fuerte influencia de
Spencer.
múltiples IV. Manuel Vicente Villarán es uno de los exponentes del
positivismo universitario.
A) VVVV
5. Mientras que Mariátegui plantea que el Perú es un país
B) FFFF
__________, Haya de la Torre plantea que el Perú es un
C) VFFV
país ________.
D) VFVV
A) nacionalista – imperialista
E) VVVV
B) indígena – pluricultural
C) autóctono – alienado
10. Señale verdadero o falso según los enunciados:
D) semifeudal – feudal I. Para Gonzales Prada el indio solucionará su problema
E) capitalista – semicapitalista por medio de la rebelión.
II. El debate entre Villarán y Deustua aborda temas
6. Augusto Salazar Bondy manifestó que la ________ y educativos y políticos.
la _________ del Perú, impiden el surgimiento de una III. Para Deustua el progreso social se da mediante la
filosofía propia. ciencia.
A) religión – historia IV. La tesis de libertad y orden le corresponde a Manuel
B) la educación – religión Vicente Villarán.
C) alienación – dominación A) VFVF B) VVVV
D) explotación – desigualdad C) FFFF D) VVFF
E) educación – la política E) FVFV

san marcos REGULAR 2014 – Ii 77 FILOSOFÍA Tema 12


FILOSOFÍA
TEMA 13

GNOSEOLOGÍA
EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA SNII2FILO13

DESARROLLO DEL TEMA

I. EL CONOCIMIENTO Conocimiento como producto o contenido. Es la


A. Definición representación mental (idea, imagen, concepto) que
Conocimiento como acto o proceso. Es la relación el sujeto ha estructurado y almacenado en su mente,
que existe entre un sujeto cognoscente y un objeto de las propiedades esenciales de un objeto.
cognoscible, donde el sujeto cognoscente se dirige Ejemplo: El conjunto de ideas que tenemos con
intencionalmente a aprehender las cualidades respecto a la cultura incaica.
esenciales del objeto cognoscible para luego formarse
una representación. C. Características del conocimiento
Ejemplo: • Objetividad
El estudio que realiza un arqueólogo (sujeto Un conocimiento es objetivo cuando en el se hace
cognoscente) de los restos arqueológicos de una referencia a las cualidades y propiedades del
cultura determinada (objeto cognoscible). objeto, sin alterarlo ni deformarlo.
Pero ¿qué entendemos por sujeto cognoscente, objeto Ejemplo: La tierra es un planeta es un conocimiento
cognoscible y representación? objetivo porque así ocurre en la realidad.

B. Componentes del acto de conocimiento • Necesidad


• Sujeto cognoscente Un conocimiento es necesario cuando no puede
Es todo ser humano consciente, que se dirige ser de otro modo, sino de un modo determinado.
intencionalmente a captar, aprehender las Ejemplo: Si las partes conforman el todo,
cualidades esenciales del objeto. necesariamente el todo es mayor que las partes.
Ejemplo: Un biólogo que realiza un experimento
de laboratorio. • Universal
Un conocimiento es universal cuando es válido
• Objeto cognoscible para todos los hombres, es decir, se opone, al
Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad, punto de vista particular o a la opinión que varía
es decir todo lo existente cuyas propiedades son de sujeto en sujeto.
factibles de ser aprehendidas por el sujeto. Ejemplo: 2 + 2 = 4, la Tierra gira alrededor del sol.
Ejemplo: El cerebro y su fisiología constituye
el objeto de estudio de la disciplina científica • Verificable o fundamentado
denomina neurología. Se refiere a que todo conocimiento puede ser
comprobado de manera racional o en la experiencia;
• Representación es así que dentro de las ciencias tenemos dos
Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma formas de comprobar un conocimiento: a través
en su mente luego de captar las cualidades del de la demostración lógica racional o a través de la
objeto. experimentación y/o la observación.
Ejemplo: El concepto de mamífero que nos Ejemplo: Un teorema es demostrado a través de
formamos luego de observar animales que en sus operaciones matemáticas.
primeros años de vida se alimentan a través de la Una hipótesis en Biología es comprobada a través
glándulas mamarias. de un experimento de laboratorio.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 FILOSOFÍA TEMA 13


GNOSEOLOGÍA - EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

II. LOS JUICIOS Ejemplo: Todo triángulo rectángulo tiene dos


A. Definición ángulos agudos.
Es la forma de existencia del conocimiento que La verdad de este juicio se determina sólo con el
se expresa a través de las oraciones, en donde análisis racional.
encontraremos la relación de dos conceptos.
Ejemplo: • A posteriori
JUICIO Cuando la verdad de dicho juicio ha sido
comprobada después de la experiencia, es decir
La ballena es en la observación y la experimentación.
un cetáceo. Ejemplo: La pulsera es de oro.
La verdad de este juicio se tiene que determinar
CONCEPTOS con la observación (Experiencia).

* BALLENA III. NIVELES O TIPOS DE CONOCIMIENTOS


A. Vulgar u Ordinario
Es la primera etapa del conocimiento que se
fundamenta en la experiencia inmediata que tiene el
hombre de la realidad, de allí que se caracteriza por
ser empírico, asistemático y de utilidad inmediata.
Ejemplo: El conocimiento que tiene un campesino
sobre qué plantas son medicinales.
REALIDAD ENTENDIMIENTO
B. Científico
EXPERIENCIA Es la segunda etapa del conocimiento, en el cual el
ser humano se dirige selectivamente a la explicación
y fundamentación racional y/o empírica de un
B. Tipos de juicios
determinado fenómeno relacionado con algún aspecto
Kant en la Crítica de la razón pura, clasifica los juicios
de la realidad.
en:
• Analíticos Este tipo de conocimiento se caracteriza por ser
Son aquellos juicios donde el predicado ya está objetivo, sistemático, metódico y predictivo.
contenido en el sujeto, de ahí que el predicado no Ejemplo: La teoría de la gravitación universal de
dice algo novedoso en relación al sujeto. Newton hizo posible explicar y predecir la caída de los
Ejemplo: Todo cuerpo es extenso. cuerpos, la órbita de los planetas del sistema solar, el
Un juicio analítico no se dice nada nuevo de la comportamiento del péndulo, etc.
realidad.
C. Filosófico
• Sintéticos Es otra etapa del conocimiento que se caracteriza por
Son aquellos en donde el predicado no está buscar de manera racional, sistemática y metódica,
contenido en el sujeto, de ahí que el predicado explicar y comprender íntegramente todo lo existente.
diga algo novedoso en relación al sujeto. Ejemplo: La explicación materialista dialéctica de la
Ejemplo: La esfera es de cristal. realidad, que formularon Marx y Engels.
Aquí la característica de ser de cristal no es propia
de la esfera.
En un juicio sintético se dice algo nuevo de la
IV. PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
realidad. A. Posibilidad
¿Es posible o no el conocimiento?
C. Validez de los juicios El problema de la posibilidad del conocimiento se
Los juicios pueden ser verdaderos o falsos. Según Kant plantea con la siguiente interrogante:
la verdad o validez de los juicios pueden determinarse ¿Es posible conocer?. Esta pregunta surge de la
dos formas: relación que se establece entre sujeto y objeto de
• A priori la cual va a surgir una representación y es esta
Cuando su verdad es demostrada independien- representación (conocimiento como producto) la que
temente de cualquier experiencia, es decir, recu- será cuestionada, es decir, nos preguntamos, ¿si es
rriendo solamente a la razón. Kant sostiene que posible que el sujeto aprenda las cualidades del objeto
los juicios válidos a priori se caracterizan por ser y se forme representaciones objetivas, necesarias y
universales y necesarios. universales?

TEMA 13 FILOSOFÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


GNOSEOLOGÍA - EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

B. Dogmatismo
Para esta postura no existe el problema de la
posibilidad del conocimiento, ellos aceptan la
posibilidad de conocer sin cuestionamiento alguno,
es decir el sujeto puede captar las cualidades del
objeto sin alterarlo.
Representantes: Principalmente filósofos presocráticos
como Thales, Anaximandro, Anaxímenes.

C. Escepticismo
Esta postura niega la posibilidad del conocimiento.
No niega el acto de conocimiento, sino que las Representante: Kant.
representaciones (ideas, imágenes, conceptos) que
podamos formar a partir de este acto, correspondan
de manera objetiva a la realidad.
V. ORIGEN O FUENTE: ¿CUÁL ES EL ORI-
Dentro del escepticismo tenemos algunas vertientes. GEN DEL CONOCIMIENTO?
• Radical. Niega la posibilidad de cualquier Asumiendo que el conocimiento es posible, esta pregunta
conocimiento tanto esencial como racional. Plantea resulta de la necesidad de saber cuál es el origen del
que es preferible la suspensión del juicio. conocimiento; es decir ¿es la razón o la experiencia la
Representantes: Cratilo, Pirrón de Elea. fuente del conocimiento?
• Racionalismo
• Relativismo. Niega la posibilidad de cualquier Doctrina filosófica que afirma que el entendimiento
conocimiento universal, según esta postura al o la razón es la fuente del conocimiento. Afirma
conocimiento está supeditado al contexto cultural que nuestras ideas son innatas, no aprendidas y
o al grupo humano. (R. Cultural. Representante: que son anteriores a la experiencia. La razón crea
Spengler), o aun individuo o sujeto (R. Subjetivista. sus propios principios y leyes que hacen posible el
Representante: Protágoras). conocimiento universal y necesario. Se funda en el
método deductivo.
• Positivismo. Niega la posibilidad del conocimiento Representantes: René Descartes, Leibniz, Spinoza.
metafísico (aquella que está más allá de los
sensible, lo físico) y admite únicamente el • Empirismo
conocimiento obtenido por la experiencia. Doctrina filosófica que señala que la fuente del
conocimiento es la experiencia y la observación.
Principios, leyes e hipótesis provienen de la experiencia,
afirman que no hay nada en la inteligencia que no
haya estado en los sentidos. Se fundamenta en la
inducción.
Representantes: Locke, Bacon, Hume.

• Criticismo (apriorismo)
Propone la existencia de formas a priori de la
sensibilidad (como el espacio y el tiempo), y de
conceptos puros del entendimiento (como cantidad,
calidad, modalidad, relación, etc.), independiente de la
Representante: Augusto Comte. experiencia, que son utilizados cuando existe contacto
con la realidad. La experiencia nos proporciona datos
• Agnosticismo. Declara que es imposible conocer que son ordenados y organizados por estas formas y
a un absoluto como Dios. Ante la pregunta ¿existe categorías a priori.
Dios?, el agnóstico suspende el juicio (no da Representantes: Kant.
respuesta alguna).
Representante: Hume.
VI. ESENCIA O NATURALEZA: ¿CUÁL ES
• Criticismo. Plantea que el conocimiento universal, LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO?
necesario y objetivo es posible solamente del Esta pregunta resalta la necesidad de saber cuál es la
fenómeno (es decir de la representación de los naturaleza del conocimiento.
objetos tal como se nos manifiestan, se nos • Realismo
presentan); pero no es posible el conocimiento de Doctrina filosófica que afirma que el conocimiento es
la realidad misma, del noúmeno (la cosa en sí). una reproducción o copia fiel de la realidad.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 FILOSOFÍA TEMA 13


GNOSEOLOGÍA - EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

• Idealismo (subjetivo)
Postura opuesta al realismo. Su tesis fundamental es
que el sujeto determina el conocimiento, y es en este
sentido que el objeto existe en cuando exista una
conciencia que la perciba. El ser es un ser percibido.
Representantes: Berkeley, Mach.

• Fenomenalismo
Plantea que el conocimiento es una construcción a
partir de los datos sensibles (experiencia) que son
ordenados por las formas apriori (espacio – tiempo,
causalidad, etc.).
Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin. Representante: Kant

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES A) origen – relativismo


B) esencia – objetivismo
1. El enfrentamiento entre el Realismo y el Idealismo genera C) origen – fenomenalismo
una posición tercerista o conciliadora denominada: D) posibilidad – el dogmatismo
A) Criticismo E) posibilidad – esencialismo
B) Empirismo
C) Fenomenalismo 6. Si entendemos que el conocimiento refleja la realidad
D) Dogmatismo y se antepone al criterio individual hacemos referencia
E) Escepticismo respectivamente a su ___________.
A) necesidad y verificabilidad
2. Conocer la realidad es: B) universalidad y objetividad
C) verificabilidad y necesidad
A) Aprehender objetos o fenómenos.
D) objetividad y universalidad
B) Realizarlo mediante una metodología
E) necesidad y objetividad
C) Cuando el sujeto se acerca al objetivo
D) Representarlo en el pensamiento.
E) Todas son correctas.
7. Hume estaría comprendido dentro de la postura
llamada _________________ dentro del problema del
3. ¿Qué característica del conocimiento filosófico se
___________ del conocimiento.
diferencia del conocimiento científico?
A) Empirismo – posibilidad
A) La racionalidad
B) Criticismo – origen
B) La objetividad
C) Empirismo – innatismo
C) La generalidad
D) Racionalismo – esencia
D) Lo sistemático
E) Empirismo – origen
E) La necesidad

4. La evaluación crítica de los problemas del conocimiento


COMPLEJAS
es objeto de la ___________.
8. Señale lo correcto para los juicios:
A) Axiología B) Epistemología
I. Algunos se prueban empíricamente.
C) Gnoseología D) Ética
II. Expresan el conocimiento.
E) Ontología
III. No todos dependen de la experiencia.
IV. En ciertos casos no afirman nada nuevo.
MÚLTIPLES A) I y II
B) II – III – IV
5. Sobre el problema del o de la_____________ del C) II y IV
conocimiento se puede decir que dicho tema no sería D) I – II y III
necesario para _______________. E) Todas

TEMA 13 FILOSOFÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


GNOSEOLOGÍA - EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

9. Con respecto a las características del conocimiento precise 10. Con respecto al problema del conocimiento precise si son
si son verdaderos o falsos los enunciados siguientes verdaderos o falsos los siguientes enunciados
• Al decir que una roca tiene compuestos minerales se • El criticismo se pronuncia acerca de la aplicación del
puede evidenciar la característica del conocimiento conocimiento
llamada necesidad • El racionalismo cartesiano niega que la experiencia
• Si estamos ante un teorema matemático podríamos pueda dar algún tipo de conocimientos
decir que su aceptación guardaría relación con la • El realismo plantea que la esencia del conocimiento
característica de la universalidad del conocimiento está en el objeto al cual hace referencia
• Si hablásemos de la vida en otros planetas y se precisa A) FVV
que solo hay suposiciones estaríamos refiriéndonos a B) VVV
la objetividad del conocimiento C) FFF
A) VFF B) VVV C) FFF D) VVF
D) FFV E) VVF E) FFV

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 FILOSOFÍA TEMA 13


FILOSOFÍA
TEMA 14

EPISTEMOLOGÍA
SNII2FILO14

DESARROLLO DEL TEMA

I. CONCEPTO • Objetividad: se intenta obtener un conocimiento


que concuerde con la realidad del objeto,
Es el campo de la filosofía que estudia el conocimiento
que lo describa o explique tal cual es y no
científico, siendo por ello considerado como un área de
como desearíamos que fuese. Lo contrario es
la Gnoseología como a algunos parece.
subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio,
Este conocimiento filosófico es muy complejo en la de la costumbre o la tradición. Para poder luchar
medida que engloba las diferentes modos y niveles contra la subjetividad, es preciso que nuestros
del conocimiento humano acerca del mundo, desde el conocimientos puedan ser verificados por otros.
microcosmo hasta el macrocosmo, pasando por el hombre
y la sociedad. • Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como
Por ello, trataremos de ser los más amplio y sencillos arma esencial para llegar a sus resultados. Los
posibles para percibir con claridad la naturaleza de cada científicos trabajan en lo posible con conceptos,
modo de conocimiento. juicios y razonamientos, y no con las sensaciones,
imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a
Los filósofos consideran la ciencia un problema digno
la ciencia de la religión y de todos los sistemas
de estudio en la medida que se preguntan: ¿Cuándo
donde aparecen elementos no racionales o
un conocimiento es científico? ¿Cómo se clasifican las
donde se apela a principios explicativos extra o
ciencias? ¿Qué uso tienen las ciencias?, etc.
sobrenaturales; y la separa también del arte donde
cumple un papel secundario subordinado, a los
A. El conocimiento científico y sus características. sentimientos y sensaciones.
La ciencia es una de las actividades que el hombre
realiza, un conjunto de acciones encaminadas y • Sistematicidad: La ciencia es sistemática,
dirigidas hacia determinado fin, que es el de obtener organizada en sus búsquedas y en sus resultados.
un conocimiento verificable sobre los hechos que lo Se preocupa por construir sistemas de ideas
rodean. organizadas coherentemente y de incluir todo
conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
El pensamiento científico se ha ido gestando
y perfilando históricamente, por medio de un
• Generalidad: la preocupación científica no es
proceso que se acelera notablemente a partir del
tanto ahondar y completar el conocimiento de
Renacimiento. La ciencia se va distanciando de lo que
un solo objeto individual, sino lograr que cada
algunos autores denominan “conocimiento vulgar”,
conocimiento parcial sirva como puente para
estableciendo una gradual diferencia con el lenguaje
alcanzar una comprensión de mayor alcance.
que se emplea en la vida cotidiana. Porque la ciencia
no puede permitirse designar con el mismo nombre
• Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas
fenómenos que, aunque aparentemente semejantes,
elaborados por el hombre donde se reconoce
son de naturaleza diferente.
explícitamente la propia posibilidad de equivocación,
Otras cualidades específicas de la ciencia, que de cometer errores. En esta conciencia de sus
permiten distinguirla del pensar cotidiano y de otras limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad
formas de conocimiento son: para autocorregirse y superarse.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 FILOSOFÍA TEMA 14


EPISTEMOLOGÍA

II. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA 6. Tesis o teoría científica (conclusiones).


La ciencia ha desarrollado una estructura en base a las Así queda definido el método científico tal y
mutuas relaciones de sus tres elementos sustanciales. como es normalmente entendido, es decir, la
representación social dominante del mismo.
A. Teoría Esta definición se corresponde sin embargo
La teoría es la expresión suprema de un conocimiento únicamente a la visión de la ciencia denominada
obtenido como producto de una explicación hipotética positivismo en su versión más primitiva. Empero,
basada en observaciones aisladas e insuficientes para es evidente que la exigencia de la experimentación
la comprensión de un fenómeno. Las teorías pueden es imposible de aplicar a áreas de conocimiento
establecer nuevos conceptos (llamados constructor como la vulcanología, la astronomía, la física
o construcciones hipotéticas) para la explicación del teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente
fenómeno que se investiga. la observación de los fenómenos producidos
Algunas teorías con todos los conceptos anteriores naturalmente, en los que el método científico se
de las ciencias, produciendo amplios debates y utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir
cuestionamientos, llegándose inclusive a cambios de modelos más pequeños, o a partes de este.
radicales en la forma de concebir una ciencia. Por
ejemplo: El caso de la Geometría; Euclidiana y no
Euclidiana; la física de Newton y la Cuántica; etc.
Realizar una
Las teorías, por tanto, son un elemento de avanzada pregunta
en el terreno científico, esencialmente polémico y
visionario.

B. Método
El método científico (del griego: -meta = hacia, Realizar de
a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = fondo
conocimiento; camino hacia el conocimiento)
presenta diversas definiciones debido a la complejidad
de una exactitud en su conceptualización: “Conjunto
de pasos fijados de antemano por una disciplina con Volver
el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante Construir una a pensar e
hipótesis intentarlo de
instrumentos confiables”, “secuencia estándar para
nuevo
formular y responder a una pregunta”, “pauta que
permite a los investigadores ir desde el punto A
hasta el punto Z con la confianza de obtener un
conocimiento válido”. Así el método es un conjunto Testar la
de pasos que trata de protegernos de la subjetividad hipótesis con
en el conocimiento. experimentos
El método es el conjunto de procedimientos
sistemáticos que ordena y orienta el razonamiento
tanto en la inducción como en al deducción así en
Analizar los
la teoría como en la realidad; y a base de esquemas
resultados y planificar una
lógicos se propone verificar la verdad objetiva de un
conclusión
enunciado, y en su trámite práctico se genera las
técnicas.
Por ello, Francis Bacon definió el método científico de
la siguiente manera: Hipótesis
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los Hipótesis Cierta Falsa o parci-
sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos almente falsa
tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional
o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de
determinadas observaciones o experiencias particulares,
el principio particular de cada una de ellas. Realizar informe
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación
siguiendo las normas establecidas por el método
científico. MODELO SIMPLIFICADO DE LAS ETAPAS DEL
4. Probar la hipótesis por experimentación. MÉTODO CIENTÍFICO
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

TEMA 14 FILOSOFÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


EPISTEMOLOGÍA

C. ¿Cómo podemos distinguir si un conocimiento es o no científico?


Un sistema es científico o empírico si permite ser contrastado por la experiencia a través de observaciones y
experimentación teniendo la posibilidad de ser falseado (el término falsear se utiliza aquí en el sentido de “poner
de manifiesto algo que es o era falso”, como antónimo de verificado). Si no admite esta posibilidad, si no incluye un
clase de enunciados falseadores cuya ocurrencia puede echar por tierra total o parcialmente una teoría, no se trata
entonces de conocimiento empírico o científico. Una teoría se reconoce como empírica si admite enunciados básicos
incompatibles con la teoría (enunciados falseado-res). La falseabilidad, no la verificabilidad, representa el criterio capaz
de discriminar entre el carácter empírico y el metafísico de un sistema teórico.

OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Planteamiento del
Observación del entorno
problema

Realización de medidas Recogida de dados

Fases básicas seguidas por


los científicos
Ayudan a
Elaboración de modelos comoprender el problema

Formulación de leyes Ayudan a


generales comoprender el problema

III. FUNCIONES DE LA CIENCIA


A. La descripción
El hombre, para conocer la realidad de manera objetiva, necesariamente tiene que entablar contacto directo con su
entorno por medio de la experiencia, en muchos casos ayudado por instrumento que amplían su capacidad perceptiva.
Así logra captar las características del objeto que estudia minuciosamente y ordenadamente. Cuando esta captación
se realiza por medio de la experiencia sensible e interna (introspección) las llamamos simplemente observaciones.
Pero la captación racional intrínseca del ser humano lo permite abstraerse dichas observaciones para teorizar axiomas,
postulados, teoremas, hipótesis, etc.
El axioma es un enunciado cuya veracidad es tan evidente que no necesita demostración. Por ejemplo: “de un punto a
otro la distancia más corta es una recta”. Este enunciado geométrico resulta tan evidente que no requiere demostración
puesto que la madurez mental lo faculta para aceptarlo en base a sus experiencias, tal es así que resulta evidente para
un niño de 5 años. Por esta razón, los axiomas tienen como base la experiencia del sujeto que lo permitirá comprender
la evidencia racional de su enunciado.
Por tanto toda ciencia se basa en la descripción, respondiendo la pregunta ¿Cómo es el objeto de estudio?

B. La explicación
Es de carácter racional. Una vez obtenidas las propiedades del objeto, nos proponemos conocer ¿Por qué es así? ¿Qué
relación guarda con los demás objetos?, siendo necesaria una elaboración racional que nos permita encontrar una
causa para tal o cual efecto de un fenómeno.
Por ejemplo: hemos descrito las lluvias, también los huaycos y las formas de relieve del terreno; pero ahora nos preguntamos:
¿Tienen relación estos fenómenos entre sí? ¿Cuál es el agente causal? ¿Cuál es determinante y cuál es el condicionante?
Por ello se requiere una explicación científica de los fenómenos que acontecen en el mundo que enuncie los nexos
causales de los acontecimientos para dominarlos y adecuarlos a las necesidades.
La explicación científica tiene un carácter que nos permite un conocimiento más profundo de la realidad, oculta a
nuestros sentidos; pero apoyados en relación lógicas logramos descubrir permanentemente nuevos conocimientos
cuya fuente de verificación está en la experiencia científica.
Así, toda explicación es hipotética (hipótesis = enunciado sujeto o demostración) y comprobable, siendo el método
experimental el más reconocido en este procedimiento de comprobación.
Pero el científico, al enfrentar la realidad, descubre muchos campos inexplorados, encontrando que sus conocimientos son limitados
para la comprensión de estos fenómenos. Esta limitación o minusvalía científica es superada con al creación de las teorías.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 FILOSOFÍA TEMA 14


EPISTEMOLOGÍA

C. Explicaciones científicas
La búsqueda de explicaciones científicas a menudo comienza con una pregunta acerca de un fenómeno natural. La
ciencia es una manera de desarrollar respuestas o mejorar explicaciones respecto a las observaciones o hechos del
mundo natural. La pregunta científica puede originarse a partir de la curiosidad de un niño sobre dónde se fueron
los dinosaurios o por qué el cielo es azul. O la pregunta puede ampliar las interrogantes de los científicos al proceso
de extinción o la química de la reducción del ozono. Una vez que se plantea la pregunta comienza un proceso de
indagación científica y finalmente puede haber una respuesta o una explicación propuestas. Los aspectos críticos de la
ciencia incluyen la curiosidad y la libertad para satisfacer esa curiosidad. Otras actitudes y hábitos de pensamiento que
caracterizan la indagación científica y las actividades de los científicos incluyen inteligencia, honestidad, escepticismo,
tolerancia a la ambigüedad, apertura al nuevo conocimiento, y la voluntad para compartir públicamente el conocimiento.

• El objetivo: comprender la realidad.


Aspectos que definen el
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Los pasos: el método científico.

OBSERVACIÓN PREGUNTA

HIPÓTESIS
FORMULACIÓN
EXPERIMENTO DE MODELOS Y
TEORÍAS
RESULTADOS

La indagación científica incluye aproximaciones sistemáticas a la observación, la recolección de información, la


identificación de variables significativas, la formulación y comprobación de hipótesis y a hacer mediciones precisas,
exactas y confiables. La comprensión y el diseño de experimentos son también parte del proceso de investigación.
Las explicaciones científicas son más que los resultados de reunir y organizar información. Los científicos también
participan en procesos importantes como la elaboración de leyes, la construcción de modelos y el desarrollo de hipótesis
basadas en información.
Estos procesos extienden, clarifican y unen las observaciones y la información y, algo muy importante, desarrollan
explicaciones más profundas y más amplias. Los ejemplos incluyen la taxonomía de organismos, la tabla periódica de
los elementos y teorías de la descendencia común y selección natural.
Una característica de la ciencia es que muchas explicaciones cambian continuamente. Dos tipos de cambios ocurren
en las explicaciones científicas: se desarrollan nuevas explicaciones y las antiguas se modifican.
Sólo porque alguien formula una pregunta sobre un objeto, organismo o hecho de la naturaleza no quiere decir,
necesariamente, que esa persona esté buscando una explicación científica.

LA REVOLUCIÓN DE LA BIOLOGÍA

Ha permitido
EL GRAN AVANCE DE LA FUNCIONAMIENTO
BIOLOGÍA comprender el CELULAR

CAMBIOS EN
Que ha generado un
Que provocarán NUESTRAS VIDAS Y
impacto en la
CREENCIAS

IMPLICACIONES ÉTICAS Con sus CONCEPCIÓN DE LA


Y FILOSÓFICAS ESPECIE HUMANA

TEMA 14 FILOSOFÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


EPISTEMOLOGÍA

Entre las condiciones que se deben cumplir para establecer explicaciones científicas están las siguientes:

• Las explicaciones científicas se basan en observaciones o experimentos empíricos. Apelar a la autoridad como
explicación válida no cumple con los requisitos de la ciencia. Las observaciones se basan en experiencias sensoriales
o en la extensión de los sentidos por medio de la tecnología.

• Las explicaciones científicas se hacen públicas. Los científicos hacen presentaciones en encuentros científicos o
publican en revistas profesionales haciendo público el conocimiento y poniéndolo a disposición de otros científicos.

• Las explicaciones científicas son tentativas. Las explicaciones pueden, y de hecho cambian. No hay verdades
científicas en un sentido absoluto.

• Las explicaciones científicas son históricas. Las explicaciones del pasado son las bases para las explicaciones
contemporáneas, las cuales a su vez son las bases de las del futuro.

• Las explicaciones científicas son probabilísticas. La visión estadística de la naturaleza es evidente explícita o
implícitamente al establecer predicciones científicas de los fenómenos o al explicar la probabilidad de que ocurran
los hechos en situaciones reales.

• Las explicaciones científicas suponen relaciones de causa-efecto. Gran parte de la ciencia está orientada a determinar
las relaciones causales y desarrollar explicaciones para las interacciones y vínculos entre objetos, organismos y
hechos. Las distinciones entre causalidad, correlación, coincidencia y contingencia separan a la ciencia de la seudo-
ciencia.

• Las explicaciones científicas son limitadas. A veces las explicaciones científicas están limitadas por la tecnología,
por ejemplo, el poder de resolución de los microscopios y telescopios. Las nuevas tecnologías pueden derivar en
nuevos campos de investigación o ampliar áreas de estudio ya existentes. Las interacciones entre la tecnología y
los avances en biología molecular y el rol de la tecnología en exploraciones planetarias sirven como ejemplos.

La ciencia no puede responder todas las preguntas. Algunas están simplemente más allá de los parámetros de la
ciencia. Muchas preguntas que se refieren al sentido de la vida, a la ética y la teología son ejemplos de preguntas que
la ciencia no puede responder.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ÉTICA


OBJETIVO
Comprender las leyes de la Definir un espacio que debe regir la
naturaleza conducta
ORIGEN
La curiosidad Permitir la convivencia

MEDIOS
Método experimental Análisis, deducción,
y la tecnología discusión y reflexión
RESULTADOS
Acumulación de Normas de conducta
conocimientos y teorías

OBJETO DE ESTUDIO: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON EL


ENTORNO
Motivaciones para desarrollar una línea de trabajo.
Decisión de dedicar fondos económicos a un proyecto.
Aplicaciones de los resultados.
Métodos de difusión de la información
Generación de patentes.
Comercialización del producto científico

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 FILOSOFÍA TEMA 14


EPISTEMOLOGÍA

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Existen diversas clasificaciones de las ciencias, aquí solo mencionaremos dos de las más conocidas.

A. Por los niveles conceptuales


Mario Bunge clasifica las ciencias en dos grandes grupos:

1. Ciencias Formales:
Son aquellas cuyos conceptos, leyes y principios se fundamentan en procesos racionales tales como la lógica, la
matemática, la cibernética, etc.

2. Ciencias Fácticas:
Son aquellas cuyos conceptos, leyes y principios se fundamenten en la realidad, es decir, los conocimientos son
descubiertos en ella. Estas ciencias se clasifican, a su vez, en dos grupos de ciencias:
Naturales: Física, Química, Biología, etc.
Sociales: Economía, Sociología, Historia, etc.

B. Por los niveles de organización material


En ciencias:
1. Naturales: Física, Química, Biología, etc.
2. Sociales: Historia, Sociología, Economía, Psicología, etc.
3. Del pensamiento; lógica, Matemática, etc.

Disciplinas Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf


científicas Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen
Ciencias
contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las
formales
ciencias fácticas o empíricas.

En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la
Ciencias
naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Geología -
naturales
Química - Geografía física.

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura
Ciencias y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Administración
sociales - Antropología - Ciencia política - Demografía - Economía - Derecho - Historia -
Psicología - Sociología - Geografía humana - Trabajo social.

C. El conocimiento científico
Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del conocimiento en general, en el
siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que
si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían
avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y religiosa
que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) más generales.
La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada especialmente por los autores del Círculo
de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo o positivismo lógico. Para éstos filósofos se trataba
de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requería la unificación del lenguaje y la metodología
de las distintas ciencias. Este lenguaje debería ser insersubjetivo –lo que exigía la utilización de formalismos y de una
semántica común– y universal, es decir, cualquier proposición debía poder traducirse a él.
Lo único que puede hacerse es formular la hipótesis de la existencia de una realidad independiente de nuestra experiencia
e indicar criterios para su contrastación en la medida en que una afirmación de existencia implica determinados

TEMA 14 FILOSOFÍA 66 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


EPISTEMOLOGÍA

enunciados perceptivos. No hay ninguna posibilidad de decisión respecto a una realidad o idealidad absolutas. Ello
sería, en palabras de Carnap, un seudoproblema. Todas las formas epistemológicas de la tradición filosófica inspiradas
en posiciones metafísicas –el idealismo y el realismo filosófico, el fenomelanismo, el solipsismo, etc.– caerían, así, fuera
del ámbito del conocimiento empírico, ya que buscarían responder a una pregunta imposible.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS según la propuesta de Adela Cortina y de


CIENCIAS
Diccionario Herder de Filosofía

  Lógica    
FORMALES   Aritmética
  Matemáticas Teoría de Conjuntos
    Geometría
    Algebra
 
     
    Físicas · Física
· Química
· Geología
  Naturales   · Astronomía
· Geografía física

     
FACTUALES   Biológicas · Biología
· Fisiología
· Anatomía
· Botánica
     
· genética
· Zoología

   

· Economía
· Sociología
· Antropología
· Psicología
· Politología
· Geografía humana
· Historia (del arte, de la ciencia...)

D. Epistemología en el siglo XX
A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia
empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre
el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como
resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los
mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos
físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos
adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y
los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.
Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido fue
elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por
medio del cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando
así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 77 FILOSOFÍA TEMA 14


EPISTEMOLOGÍA

Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras del filósofo austriaco
Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria,
pero pronto se extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de
conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia;
y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente
de sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara distinción entre enunciados
analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de
las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado.
La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico (véase Filosofía
analítica) o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas
lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como
conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones
verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero
no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. Austin no considera la verdad
como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.

OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Planteamiento del
Observación del entorno
problema

Realización de medidas Recogida de dados

Fases básicas seguidas por


los científicos
Ayudan a
Elaboración de modelos comoprender el problema

Formulación de leyes Explican problemas


generales similares

E. Teoría de la verdad
Verdad es cualquier declaración que concuerde con los hechos reales. Esta definición es aceptada por los científicos,
aunque puede ser mas especifica si se menciona el estándar o modelo de la realidad yaciente en la naturaleza.
Los científicos toman al conjunto de hechos naturales como un modelo de la verdad, una declaración científica se
puede asumir como verdadera solo si esta basada en la teoría universal de la verdad.

1) Teoría de la coherencia de la verdad: el concepto sugiere que una declaración debe ser coherente primariamente
con otra declaraciones con las cuales se relaciona dicha afirmación. Se refiere a las descripciones de los hechos
reales. Una descripción debe ser siempre coherente con el fenómeno observado
2) Teoría de la correspondencia de la verdad: el termino se refiere a la correlación entre el pensamiento y la
realidad. Una declaración es una verdad solo si se corresponde con los hechos. Se relaciona con los símbolos
(modelos). Un modelo debe por fuerza corresponder con la realidad.
3) Teoría pragmática de la verdad: este esquema propone que la verdad debe ser probada a través de sus efectos
funcionales de la certeza. Esto se refiere a las observaciones científicas sobre la naturaleza. Cualquier descripción
de un modelo debe ser verificado en función del fenómeno real observado

Las 3 teorías de la verdad se relacionan en puntos específicos, como los hechos observados y perceptibles. Así los tres
los tres principios científicos se basan en las tres teorías.
Si un concepto presume de ser verdadero pero no es coherente en el contexto de ideas realistas relacionadas con
dicho concepto, se debe desechar como una noción falsa, porque en consecuencia, la noción falsa no estaría en
correspondencia con la realidad, ni se probaría por qué no tendría un efecto plausible de certeza.

TEMA 14 FILOSOFÍA 88 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


EPISTEMOLOGÍA

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES A) Ciencia normal – paradigma


B) Revolución Científica – ciencia normal
1. ¿Qué caracteriza fundamentalmente a las ciencias C) Crisis de paradigmas – revolución científica
formales? D) Paradigma – ciencia normal
A) Buscan confundir la realidad E) Ciencia anormal –paradigma
B) No pueden ser demostradas racionalmente
C) Se basan en verificaciones sensibles 7. La física sería una ciencia ____________ mientras que
D) Tienen como objeto de estudio entes ideales o la matemática sería una ____________.
abstractos A) formal – lógica
E) Se orientan hacia el estudio del denominado “factum” B) material – inmaterial
C) fáctica – abstracta
2. En el falsacionismo, se busca hallar D) a priori – a posteriori
A) una nueva hipótesis E) fáctica – concreta
B) aceptar la metafísica tradicional
C) un nuevo principio de verificación COMPLEJAS
D) un contraejemplo
E) una nueva forma de criticar la ciencia actual 8. Con respecto a la ciencia, precise si son verdaderos o
falsos los siguientes enunciados:
3. ¿Qué filósofo influencia en el Neopositivismo y plantea I. La ciencia es solo experimental
que la Filosofía es una: “actividad esclarecedora del II. La ciencia jamás se equivoca
lenguaje”?: III. La ciencia es especulativa
A) Kuhn B) Schlick IV. La ciencia es particular en su forma de abordar la
C) Carnap D) Ayer realidad
E) Wittgenstein A) Solo I es falso
B) II y III son verdaderos
4. Disciplina filosófica que estudiaría como una comunidad C) Solo IV es verdadero
científica actúa con respecto a los descubrimientos D) III y IV son verdaderos
científicos
E) Todos son falsos
A) Epistemología
B) Ética
9. Precise si los enunciados son verdaderos o falsos.
C) Gnoseología
• Popper plantea que el verificacionismo no es el criterio
D) Axiología
para las ciencias.
E) Metafísica
• La falsación es asociada al relativismo epistemológico.
• El neopositivismo plantea al inductivismo como forma
MÚLTIPLES lógica para la ciencia.
A) VFF B) VVV C) FVV
5. ____________ es un ejemplo prototípico de resolución
D) VVF E) FFV
de cierta clase de problemas, innovador y como modelo
de investigaciones posteriores, según ____________.
10. En cuanto a las funciones de la ciencia precise si son
A) Un Paradigma – Kuhn
verdaderos o falsos los siguientes enunciados:
B) Una Estructura – Popper
• La descripción atiende al porqué de las cosas.
C) La Ciencia – los neopositivistas
D) El Falsacionismo – Popper • La predicción solo es posible a nivel de las ciencias
E) La refutacionismo – Popper fácticas.
• La aplicación como función de la ciencia tiene que ver
6. La etapa de ____________ supone la proliferación de con la tecnología.
nuevos paradigmas en un principio tentativo y provisional, A) FVF B) FFF C) VVV
antes de que llegue una o un ____________. D) FFV E) VFF

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 99 FILOSOFÍA TEMA 14


FILOSOFÍA
TEMA 15

AXIOLOGIA: EL PROBLEMA
DEL VALOR SNII2FILO15

DESARROLLO DEL TEMA

I. CONSIDERACIONES GENERALES III. LA EXPERIENCIA VALORATIVA


El problema de los valores consiste en dar respuesta Es la apreciación crítica que hacemos de las cosas,
a las cuestiones y controversias sobre lo justo, lo hechos o personas que ocurren en la realidad. En el acto
arbitrario, bueno, lo malo, lo bello, lo feo, lo agradable, valorativo presentan un sujeto que aprecia un objeto
lo desagradable, etc. apreciado (cosas, personas, actos de las personas).
En este acto el sujeto aprehende al objeto valioso
II. LA AXIOLOGÍA
como algo que lo atrae o lo rechaza. Es una actitud
Etimología del griego “axios” = valor y “logos” =
en pro o en contra de las cosas, hechos o personas.
tratado o estudio. Es una disciplina filosófica que
Ejemplo: buscamos la justicia y rechazamos la injusticia;
investiga el problema
preferimos la honestidad a la deshonra; aceptamos lo
de los valores, el acto
verdadero y rechazamos la mentira, etc.
valorativo, la conciencia
o juicio valorativo.
La Axiología está muy CaracterÍsticas
ligada a la Ética , 1. La objetividad.- Existen en la realidad y no están en
porque estudia y valor la mente del sujeto. Ejemplo: la belleza está en una
a la conducta moral de flor, en un cuadro, en una mujer, etc.
los hombres; de igual
manera la Axiología 2. La polaridad.- Los valores se presentan desdoblados
está ligada a la Estética en su valor positivo y en su correspondiente valor
Lo bueno y lo
porque estudia y valor negativo. Los valores presentan polos: la belleza y la
malo
a la belleza. fealdad, son polos de valor estético; el bien y el mal,
son polos de valor ético; la verdad y la falsedad son
polos de valor lógico, etc.
III. EL VALOR
Es la realidad ideal, cuya influencia hace que las personas,
3. El grado.- Es la gama de variaciones por las que puede
los actos y las cosas adquieran cualidades que nos inclinan
pasar el valor de una cosa, un hecho o una persona.
a estimarlos, apreciarlos en mayor o menor grado.
Ejemplo: pésimo, malo, regular, bueno y excelente:
Agrupados jerárquicamente forman la escala de valores.
gracioso, bonito, lindo, hermoso, sublime y lo bello
en grado sumo, etc.

4. La jerarquía.- Los valores están ordenados


jerárquicamente, por el cual unos son más valiosos
que otros. Ejemplo: el dinero por abundante que sea
tiene menos valor que la verdad, la justicia, la belleza.

5. La dependencia.- Los valores no se presentan solos (no


es algo abstracto), si no que siempre esta contenidos
en los objetos. Ejemplo: hombre bueno, cosa útil,
cuadro bello, obra hermosa, teoría verdadera, etc.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 FILOSOFÍA TEMA 15


AXIOLOGÍA: EL PROBLEMA DEL VALOR

6. La cualidad.- Esto significa que los valores solo se


pueden determinar o reconocer cualitativamente,
más no cuantitativamente. Ejemplo: no es posible
pensar en cantidades de belleza, pues los valores son
cualidades puras.

7. El distintivo.- Los valores reflejan los valores distintivos


de las cosas. Ejemplo: una manzana bella (estético),
una manzana sabrosa (sensorial), etc.

8. Los criterios de los valores son históricos, relativos


Lo agradable de nuestro sentido
y circunstanciales.- Histórico por que se dan en
del gusto
un determinado tiempo o épocas, relativo por que
pertenecen a un grupo social y circunstancia por que
varían. Ejemplo: en la antigua Grecia se prefería el B. Valores vitales.
valor de la belleza, en la edad media, la santidad, en Son aquellos que se refieren al sostenimiento de
el Renacimiento, la verdad y la belleza, en los tiempos la vida. Ejem: Lo fuerte – lo débil, lo saludable – lo
modernos, lo útil y la justicia, en la actualidad la insalubre, la vida – la muerte, etc.
verdad, la justicia, lo vital.

IV. LA NATURALEZA DEL VALOR


Al respecto existen numerosas respuestas:
A. Teoría objetivista
El valor existe independientemente del sujeto o de
una conciencia valorativa. El valor existe antes de la
valoración. Las variaciones de los objetos nos obligan
a variar nuestras apreciaciones.

B. Teoría subjetivista
El valor depende el sujeto y no existe Un paso a la muerte
independientemente de él. Su asistencia, su sentido su
validez se debe a reacciones fisiológicas o psicológicas
del sujeto que valora. Los hombres difieren en sus C. Valores económicos.
juicios de valor generando un desacuerdo permanente, Se refieren a la utilidad. Se sitúan en el campo de
porque cada uno tiene sus gustos y preferencias. la economía y la producción. El valor se determina
por la calidad, por la materia de que están hechas
C. Teoría relacionista las cosa y por forma en que están hechas las
cosas. Ejem: lo útil – lo inútil, lo conveniente – lo
Los valores surgen como puras reacciones entre sujeto
inconveniente, lo oportuno – lo inoportuno, lo
y objeto. Si considera el sujeto aislado no hay valor lo
lucrativo – lo no lucrativo, lo barato – lo caro, lo
mismo, si atendemos solo al objeto. Ejem: un objeto
adecuado – lo inadecuado, etc.
es “bueno” no en si mismo sino por relación con otros
objetos más buenos, menos buenos, malos, etc.

D. El escepticismo axiológico.
Sostienen que la palabra valor es un término
desprovisto de sentido propio.

V. CLASES DE VALORES
Adoptaremos la siguiente clasificación:
A. Valores sensoriales.
Son aquellos que son percibidos y apreciados a través
de nuestros sentidos.
Ejem: lo agradable lo desagradable, lo placentero – lo
La Riqueza
doloroso, lo sabroso – lo insípido, etc.

TEMA15 FILOSOFÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


AXIOLOGÍA: EL PROBLEMA DEL VALOR

D. Valores sociales y jurídicos VI. EL ACTO MORAL Y ETICA


Se refieren a las cualidades de los hechos sociales La Ética es una disciplina de la filosofía, que estudia los
o a la conducta del hombre en la sociedad. Ejem: la fundamentos, principios y valores de la conducta humana.
amistad – la enemistad, lo justo – lo injusto, lo digno La ética es la filosofía de la moral. La moral es cuando la
– lo indigno, lo solidario – lo egoísta, la igualdad – conducta individual o colectiva se somete a un valor.
la desigualdad, etc. Por lo normal la convivencia Lo inmoral es lo que va contra la moral, y lo amoral es la
humana. falta de norma.
A. Moral subjetiva y moral objetiva .
Federico Hegel establece dos clases de moral:
1. Subjetiva
Consiste en el cumplimiento del deber.
2. Objetiva
Consiste en el cumplimiento de la ley moral
(preceptos de conducta).
Distinguiendo entre el bien y el mal, la moral es
la ciencia del bien que además investiga el mal.
La moral está ligada a las costumbres sociales.
No afecta a la moral cuando el esquimal ofrece su
La Enemistad esposa al visitante. Para los cristianos sería una
conducta indigna, inmoral. Ello demuestra que el
E. Valores éticos concepto de moral es relativo.
Aquello que se refieren estrictamente a la conducta
del hombre por Ejem: lo bueno – lo malo, lo correcto B. Etica absoluta, ética relativa.
– lo incorrecto, lo justo – lo injusto, lo aceptable – lo Herbert Spencer distingue:
inaceptable, lo honesto – lo deshonesto, lo honrado – 1. Ética absoluta.
lo falso, lo probo – lo ruín, lo digno – lo indigno, etc. Que quiere establecer un código ideal de conducta
para ser observada por el hombre ideal en una
sociedad ideal.
2. Ética relativa.
Que pretenden conformar un código ideal de
conducta para hombres reales, dentro de una
sociedad real.
En la práctica se conocen códigos éticos particulares,
como por ejemplo lo del médico, los del abogado,
o los del comerciante.

VII. EL HECHO MORAL


El hecho moral es la acción realizada por el hombre
Lo Deshonesto en cuanto hombre, sin relación con las realidades de la
naturaleza. Sus características son:
• El hecho moral es consciente, porque el individuo que
actúa moralmente es consciente del fin que quiere
F. Valores estéticos
conseguir y de los motivos que le han llevado a realizar
Aquellos que derivan la apreciación de la belleza – de
ese acto, lo cual comporta la previsión del resultado
las cosas o de los hechos. Ejem: lo bello – lo feo, lo
y la responsabilidad de su actuación.
elegante – lo ridículo, lo armonioso – lo arrítmico, etc.
• El hecho moral afecta al grupo social, porque
el comportamiento moral del individuo traen
G. Valores teóricos o cognoscitivos.
consecuencias que el grupo social lo aprueba o no.
Aquellos que se refieren a la reflexión y a las
De ahí se desprende los actos morales, inmorales y
cualidades que se encuentran en las formulaciones
amorales.
científicas. Ejem: lo verdadero – lo falso, lo racional
• El Hecho moral esta encaminado a la consecución de
– lo irracional, lo lógico – lo ilógico, lo riguroso – lo
un fin, porque tiende a identificarse con la práctica
incierto, lo válido – lo invalido, la certeza – lo falso, etc.
del bien.
• El hecho moral está sometido a una norma, porque
H. Valores religiosos.
el individuo interioriza conscientemente preceptos
Aquellos que se refieren a la santidad. Ejem: lo
sin presiones externas, a diferencia de las normas
sagrado – prófano, lo crédulo – lo incrédulo, lo divino
jurídicas o sociales.
– lo diabólico, la caridad – la envidia, etc.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 FILOSOFÍA TEMA 15


AXIOLOGÍA: EL PROBLEMA DEL VALOR

A. Normas morales
Son normas de comportamiento que no se imponen.
Son exigencias para la realización de una acción: el
valor del bien. Se basa en los principios siguientes:
• El hombre es un ser moral.
• La moralidad se basa en la conciencia.
• La conciencia nos permite diferenciar entre el bien
y el mal.

La libertad

B. El deber
Constituye una exigencia moral que nos aconseja
realizar actos valiosos que tiendan a la realización
del hombre moral, ideal y perfecto. Ejem: respeta los
derechos de los demás.
La libertad como condición del deber.- La libertad
mueve al hombre entre el deber y el deseo (pasiones
e intereses). El deber se cumple responsablemente
La conciencia (voz interior) cuando la persona o la institución obran o actúan en
libertad.
B. Características de las normas morales
1. Autonomía C. La igualdad
No es impuesta, surge de la persona misma. A Nos dice que las personas como tales, son iguales
diferencia de la NORMA JURÍDICA que sí debe cualquiera sea su edad, sexo, o raza. Sentirse superior
cumplirse o sufrir un castigo o pena. a los demás es complejo superior en su esencia. Todas
2. Incoercibilidad las personas son iguales ante la ley. Lo consagra la
La norma moral no tiene capacidad de castigo. constitución y el derecho internacional.
Lo denominado “sanción moral” es la desaprobación
de la conducta por el grupo. Puede llegar hasta el
aislamiento del individuo.
3. Unilateral
Consiste en que la norma moral implica deber pero
no crea derecho. Puede haber consejo, exhortación
pero no obligación. La norma jurídica sí implica
deber y derecho. Cuando se altera la norma jurídica
el juez restablecer el equilibrio.
4. No son objeto de competencia
Ningún organismo del Estado tienen competencia
en la moral. Surge en la sociedad y puede
desaparecer.
5. Propósito
Realizar el BIEN. Igualdad entre las personas
VIII.VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES
Los valores éticos fundamentes son: la libertad, la D. La justicia
igualdad y la justicia. Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que
A. La libertad es debido de pertenecer a otros.
Es la libre decisión de la voluntad; o sea es el ejercicio Cuando se producen actos delictivos dentro de la
de la voluntad para decidir sin ser obligado por fuerza
sociedad, se restablece el equilibrio mediante la justicia.
ni influencia extraña a ella. Pero ¿Es realmente libre
Cuando hay un reparto mutuo de los bienes entre dos
el ejercicio de la voluntad?. Si fuera así, la libertad no
o más personas. (Justicia conmutativa) o cuando se
puede ser libertinaje, es decir, no podemos hacer cuanto
regulan ciertas relaciones entre la comunidad y algunos
nos da la gana, según nuestros interese egoístas. Es la
de sus integrantes, donde a cada cual se le retribuye
facultad de obrar o no obrar.
Por eso, en última instancia, la libertad es autocontrol según la calidad del trabajo y la responsabilidad que le
de la conducta individual o colectiva. sea asignada (justicia distributiva).

TEMA15 FILOSOFÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


AXIOLOGÍA: EL PROBLEMA DEL VALOR

E. Justicia social H. La solidaridad


Se cumple cuando la persona vive con dignidad. A ese Es otro valor ético fundamental que exige la
fin deben orientarse las leyes. Puede conseguirse: cooperación, la colaboración, la ayuda de todos
1. Acuerdo Social los hombres para alcanzar la resolución de los
graves problemas sociales como la pobreza,
Cuando los miembros de la sociedad, empezando
la seguridad ciudadana, la desocupación, la
en la familia y en el colegio, resuelven respetarse
contaminación ambiental, el hambre y por último
mutuamente.
buscando la realización del hombre de cultura a
cultura.
2. Actividad del Estado
Mediante la seguridad social.
IX. R E L A C I Ó N E N T R E : L I B E R T A D ,
3. Estado intervencionista
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO
A. Libertad con responsabilidad
Regula las actividades en la sociedad buscando El actuar o no, individual o colectivamente,
el equilibrio. conlleva responsabilidades porque no estamos
solos. Las personas y las comunidades tienen
F. Justicia social e igualdad derecho y obligaciones. En nombre de la libertad
Justicia e injusticia son conceptos éticos que no se puede desconocer y el derecho de los
se utilizan para calificar las relaciones entre los demás, porque sería privarlos o limitarles su
miembros de la sociedad frente a derechos y libertad. La libertad no puede entrar en conflicto
obligaciones, o frente a la moral en general. consigo misma.
Libertad sin responsabilidad es libertinaje.
Una sociedad será justa cuando sus miembros se
integren armónicamente. Deben compensarse las
B. Libertad y compromiso
habilidades de unos con las deficiencias de otros.
Si hay algún compromiso para ejercer la libertad,
La obtención de bienes y servicios exige distintas
es el de no vulnerar los derechos de los demás.
habilidades, por lo tanto, grupos de hombres
La sociedad lo regula mediante las leyes y demás
ocupados en campos distintos.
normas. Pero también surge la pregunta: ¿hasta
Las diferencias económicas, educacionales y de qué punto esas leyes o normas no limitan nuestra
instrucción, son las principales causas de la falta libertad? Y ¿si realmente se cumplen las leyes?
de armonía social.
Acortando las distancias entre los aspectos
mencionados, podremos llegar a una sociedad
X. APRECIACIÓN CRÍTICA DE LA ESCALA
integrada; y si continuamente eliminarnos las DE VALORES DE SU ENTORNO
controversias que pudiesen surgir, tendremos una La sociedad humana actual está en un estado de
sociedad integrada armónicamente. crisis moral y de valores. Casi no distingue el bien del
mal. La injusticia social es evidente por la ausencia
de sensibilidad solidaria, predomina el egoísmo,
G. Dignidad humana tendencia a la sensualidad, la contaminación de la
Cuando la persona es objeto de valoración, estimación naturaleza, la indiferencia y el abuso del poder de
y respeto está frente a la dignidad humana. las potencias mundiales

PROBLEMAS DE CLASE

SIMPLES

1. La repercusión de la contaminación ambiental tiene 2. El hecho moral no se relaciona con el (la):


relación directa con el valor: A) Consciente
A) Teórico
B) Grupo social
B) Ético
C) Estético C) Consecución de un fin

D) Religioso D) Norma
E) Económico E) Instinto

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 FILOSOFÍA TEMA 15


AXIOLOGÍA: EL PROBLEMA DEL VALOR

3. La moralidad hace referencia a COMPLEJAS


A) Las normas morales
B) Los criterios morales 8. Las Normas Morales, se caracterizan por:
C) Los valores morales en el plano teórico ( ) Su autonomía con respecto a la sociedad.
D) Las costumbres ( ) Su no afectación por la sanción a nivel de la justicia.
E) Las acciones morales ( ) Su unilateralidad y homogeneidad en todo tipo de
sociedad.
( ) Su propósito de igualdad entre los hombres.
4. La sociedad tiene ____________ que conforman una
A) FFFV
determinada ____________ en el plano ético.
B) VVFF
A) Valores morales – sus códigos civiles
C) FVFF
B) Principios – costumbre D) FFFF
C) Normas morales – moral E) FFVF
D) Determinadas leyes – constitución
E) creencias – idiosincrasia 9. Con respecto a los planteamientos éticos fundamentales,
precise si son verdaderos o falsos los siguientes
enunciados:
MULTIPLES I. La ética utilitarista plantea que lo beneficiosos para
uno es beneficioso para todos.
5. ____________ es o son el objeto de reflexión filosófica II. La igualdad no es posible según Aristóteles en el plano
de ____________ social.
A) Moral – de Valores III. La justicia solo sería posible según Platón cuando
B) Los valores –la axiología cada estrato social de su sociedad ideal cumple con
sus funciones virtuosamente.
C) Moral – de la deontología
IV. La ética formal plantea que tanto razón como libertad
D) La Libertad – la estética
son condiciones previas para la realización del acto
E) La dignidad humana – la ética moral.
A) Solo I y IV son verdaderas
6. Cuando hablamos ____________ y ____________ de B) Solo III son verdaderas
derechos y deberes hablamos de ____________: C) Solo IV es verdadera
A) de la dignidad-respeto – la deontología D) Solo II , III y IV son verdaderas
B) de la dignidad humana – moral- la probidad E) Solo II y III son verdaderas
C) de la solidaridad-respeto – igualdad
D) de la libertad- autonomía – solidaridad 10. Con respecto a las teorías del valor , precise si los
E) de la distribución- respeto – la justicia enunciados son verdaderos o falsos:
I. El emotivismo axiológico tuvo como exponente a ayer .
II. El relativismo y el agnosticismo axiológico son
7. Las Normas Morales, se basan en ____________ mientras
expresiones del subjetivismo axiológico.
que la reflexión general del valor se realiza desde la
III. El objetivismo plantea que los valores están en el
____________:
objeto.
A) comportamientos no impuestos – ética
A) Solo I es verdadero
B) lo moral – axiología B) Solo I y III son verdaderos
C) la conciencia – apreciación personal C) Solo III es verdadero
D) el bien – la amoralidad D) Solo I y II son verdaderos
E) el deber – ética E) Todos los enunciados son verdaderos

TEMA15 FILOSOFÍA 66 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


Curso
FILOSOFÍA

ANTROPOLÓGIA FILOSOFÍCA
SnIi2fILO16

DESARROLLO DEL TEMA

El hombre, es el único ser capaz de estudiarse, comprenderse así mismo;


es decir, es el único ser capaz de filosofar y de filosofar sobre sí mismo.
Sobre el hombre, existen muchas preocupaciones, muchos conceptos que
los filósofos han desarrollado desde la antigüedad, hasta la actualidad.
Una de las tareas de la filosofía que tienen que resolver es la tarea de la
«Antropología Filosófica», ésta es la disciplina filosófica sobre el problema
del hombre.

I. ETIMOLOGÍA DE ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA


• Antropos : Hombre
• Logos : Tratado o estudio
• Philos : Amor, amar, amistad
• Sophia : Sabiduría

Etimológicamente, «antropología filosófica», significa:


estudio, sabiduría sobre el hombre.

ii. CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA


La antropología filosófica, es la tendencia de la filosofía burguesa contemporanea cuya atención se centra en el problema
del hombre para tratarlo desde el punto de vista idealista, ésta disciplina es nueva, se forma después de la segunda
guerra mundial en Alemania occidental, su máximo representante es Max Sheler con su tesis « El Puesto del Hombre en
el Cosmos «(1925). La disciplina filosófica que estudia al hombre debió llamarse «antroposofía», pero no fue así ya que
el término referido, era patrimonio de la «teosofía», disciplina esotérica fundada por Madame Blavatsky en el siglo XIX.
La Antropología Filosófica es la disciplina que estudia la esencia y estructura del ser humano, estudia al hombre como una
unidad Bio-psico-social, el puesto del hombre en el
universo, el sentido de su existencia tanto individual
como social e histórica, cual es su origen y cuál es
su último fin.

¿Qué es el hombre?
Al hombre, históricamente se ha entendido y definido
de diversas maneras, de diversos puntos de vista, a lo
largo de la historia de la humanidad; la visión filosófica
y científica estuvo presente, pero también estuvo
presente la visión religiosa y metafísica. A pesar de
varios siglos de auto conocimiento, el hombre sigue
siendo un problema, una interrogante por responder,
por ello Max Scheler dice que el hombre: « ya no sabe
lo que es, pero sabe que no lo sabe».

san marcos REGULAR 2014 – Ii 11 FILOSOFÍA Tema 16


ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

A continuación citaremos diversas definiciones sobre el Científicamente se ha demostrado que el hombre


hombre a lo largo de la historia: es una forma de existencia de la materia, la vida es
• «El hombre es una parte de la naturaleza» (Filósofos una forma de existencia de la materia, así como lo
presocráticos). es la muerte, pero el hombre es forma de existencia
• «El hombre esta hecho a la medida de las cosas» de la materia que ha logrado el mas alto grado
(Protágoras de Abdera). de desarrollo. El hombre, es un ser que no vivió
• «El hombre es imagen y semejanza de Dios» (La ni vive solo, es un ser social. El hombre es un ser
Biblia) social, es la sociedad y los procesos de socialización,
• «El hombre es pensamiento, es un ser pensante» que diseñan y cultivan a este agente maravilloso
(Descartes). denominado «hombre».
• «El Hombre es una caña pensante» (Pascal).
• «El hombre es un conjunto de monadas» (Leibniz).
A. Características del hombre
• «El hombre nacer bueno y la sociedad lo corrompe»
(Rousseau). 1. El hombre es un ser eminentemente social: El
• «El hombre es lobo para el hombre» (Hobbes). ser humano es un ser gregario, eso significa que
• «El hombre es un ser de autodeterminación moral» no vive solo, no trabaja solo; siempre lo hizo en
(Kant). grupo, en sociedad. Actualmente es lo que es,
• «El hombre es un momento de la evolución de la idea» gracias a la sociedad.
(Hegel). 2. El hombre es un ser transformador del mundo:
• « El hombre es una cuerda entre el animal y el súper El hombre es el ser que lo ha transformado
hombre» (Nietzsche). todo; la naturaleza, sus alimentos, los minerales,
• El hombre es un ser espiritual. El hombre es un ser metales, la sociedad, incluso a logrado
superior a si mismo y al mundo». (Scheler). transformarse a sí mismo
• «El hombre es un animal simbolizante» (Cassirer). 3. El hombre es un ser consciente porque: Es un
• «El hombre es un animal que fabrica utensilios» ser que ha desarrollado conciencia, dándose
(Franklin). cuenta que se da cuenta, qué ocurre a su
• «El hombre es un animal enfermo» (Unamuno) alrededor, buscando comprender y transformar
• «El hombre es un ser para la muerte» (Heidegger) todo lo que esté a su alcance y capacidad.
• «El hombre es un ser que tiene la idea de la muerte»
4. El hombre es un ser libre: ser libre significa que
(Lacroix)
el hombre tiene la potestad de elegir entre dos
• «El hombre es un animal inteligente» D´Ors)
alternativas por lo menos su futuro, su vida, sus
Para la ciencia, el hombre es una unidad Bio-psico-
sentimientos. Ser libre significa tener capacidad
social, para nosotros el hombre es un ser social que
de elección y realización de sus objetivos y
ha logrado transformar la realidad objetiva y logra
metas.
cada día transformarse cada día mas a través del
aprendizaje buscando alcanzar el éxito y la felicidad.
Pero filosóficamente para responder qué es el hombre B. Esencia del hombre
hay que valernos de las dos concepciones filosóficas Para responder a esta pregunta. ¿Cuál es la
del mundo: el idealismo y, el materialismo. esencia del hombre?, hay que basarnos en dos
concepciones filosóficas.
• Para el idealismo 1. El hombre como ser Natural:
Para esta concepción del mundo, el hombre es hijo de
Esta concepción entiende al hombre como un
Dios, es un ser espiritual y es la creación más perfecta
organismo vivo, material, que requiere servirse
de Dios. El hombre posee alma, posee espíritu,
de las cosas del mundo físico para sobrevivir.
mostrando así al hombre como un ser superior al
El hombre es un ser natural por las siguientes
resto de seres creados, el hombre es así porque ha
razones:
sido creado a su imagen y semejanza de su creador.
El hombre es la creación más perfecta del mundo y * El hombre es un ser natural como las piedras,
en esencia es un ser eminentemente espiritual. los animales, las plantas, es decir forma parte
de lo que llamamos naturaleza
• Para el materialismo * El hombre está conformado por los mismos
Para la concepción científica del mundo el hombre elementos químicos que otros seres.
es el ser superior de la naturaleza, resultadode un * El hombre también está sujeto a las mismas
proceso complejo de evolución. El hombre es materia, leyes naturalez que los demás seres que están
pero es materia altamente desarrollada, este grado a su alrededor.
de desarrollo se ha alcanzado al lograr construir la
* El ser humano se alimenta de cosas de la
sociedad en sus formas complejas actuales. Por lo
naturaleza.
tanto el hombre es un ser eminentemente social.

Tema16 filosofía 22 san marcos REGULAR 2014 – Ii


ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

2. El hombre como ser no Natural (Ser espiritual)


Esta postura entiende al hombre como un ser dotado de conciencia y autoconciencia es transformador del mundo
y libre; su organismo físico (ser natural) no lo limita, no lo sujeta a la naturaleza, el hombre se independiza gracias
a su capacidad racional y en libertad.
• Posición Intermedia
Materialismo Dialéctico Según la ciencia, se ha demostrado que el hombre genéticamente se asemeja al chimpancé
en un 95% y precisamente la diferencia del 5% es el factor genético para el desarrollo de la capacidad de pensar,
es decir el desarrollo del cerebro. Pero el hombre no es solamente un ser natural, como dijo K. Marx, «sino que
es un ser natural humano, es decir un ser que es para si mismo, y por tanto un ser genético, y como tal debe
necesariamente actuar y afirmarse tanto en su ser como es su saber»

C. Origen del hombre


1. El Creacionismo
Para esta postura el hombre es creación divina, es decir su origen es divino porque Dios lo creó a su imagen
y semejanza. Esta teoría está fundamentada en el libro del génesis de la Biblia de la religión cristiana. A ésta
teoría también se le denomina
«fijista» porque poseen ideas
fijas, dogmáticas, sus más grandes
defensores lo encontramos en los
partidarios de la religión judaista,
cristiana e islámica, sustentados
en el libro del génesis de la Biblia.
Según esta teoría, el hombre fue
creado adulto, perfectamente capaz
(Biológica y Psicológicamente),
con su pareja y con capacidad
de reproducirse. El hombre no ha
sufrido cambios ni variaciones para
esta teoría, en todo caso el cambio
es superficial o ilusorio. Para el fijismo, las especies existentes son invariables y fijas, no cambian los restos fósiles
encontrados son especies desaparecidas, pero no son antecedentes de las existentes, (Lineo, Cuvier) Una variante
de esta teoría, podríamos encontrar en sacerdote católico Teilhard de Chardin, quien acepta la evolución de las
especies y del hombre que sostiene Charles Darwin, pero esta supuesta aceptación no anula la probabilidad de la
creación por obra de Dios, donde la divinidad pudo haber otorgado a la materia la posibilidad de la evolución y la
dirección de la evolución a través del desarrollo cerebral (cerebralizacion) que crea al pensamiento que lo define
como una energía material que permite el surgimiento del espíritu y su acercamiento a la divinidad, punto final de
este camino. (Luis Piscoya). Según este postura la realidad ultima y suprema es el espíritu, mostrándose claramente
la postura monista idealista del padre Chardin.

2. El Evolucionismo
Según ésta concepción el hombre no ha sido creado por
nadie, sino más bien es resultado de un largo proceso de
evolución de la materia, que ha durado millones de años.

• El Naturalismo Evolucionista
Defendida principalmente por Charles Darwin (1809
- 1882): Según esta postura,
el hombre habría evolucionado de unos monos
superiores ya extinguidos llamados «monos
catarrinos», hasta alcanzar formas superiores. Este
proceso se habría logrado gracias a una ley: «La
Selección Natural», que es la supervivencia del más
fuerte sobre el más débil, es decir ganan y sobreviven
los más fuertes, los más aptos. (Jean Baptite de
Lamarck (1744-1829) Y Charles Robert Darwin) Obras de C. Darwin: «Origen de las especies por medio de la
evolución. natural» (1859) y «El origen del hombre» (1871). Obra de Jean Baptite de Lamarck: Filosofía Zoológica.
Ahí se planteo la idea de la evolución de las especies por primera vez.

san marcos REGULAR 2014 – Ii 33 filosofía Tema 16


ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Nuevas concepciones del naturalismo 3. El hombre como ser dual


evolucionista: Sus representantes son: Platón, Descartes,
El evolucionismo en éstas últimas décadas y años Pascal, Kant y otros. El dualismo sostiene que
a logrado desarrollar nuevos alcances a la luz de la el hombre esta compuesto por dos sustancias,
antropología, arqueología, genética, antropogenia y lo material y lo espiritual. A diferencia de los
otras ciencias que revolucionaron los conocimientos filósofos monistas que admiten solo uno, como
anteriores. A la bastardeada teoría de que «el para Spencer, todo es materia, para Hegel todo
hombre desciende del mono» hoy se oponen las es espíritu (dos formas de dualismo).
doctrinas científicas que colocan al mono en relación
de «primo» con el hombre y no en relación de 4. El hombre es un ser racional
progenitor o abuelo, es decir que ambos provenimos Este punto de vista fue defendido por Renato
de un antepasado común, de un tronco común. Descartes, quien afirma que el ser humano es un
También las nuevas teoría sostienen que la evolución
se ha dado por saltos evolutivos, donde el homo
faber (homo fabricante), seria el punto distintivo
entre el hombre y el animal, es decir que el trabajo
creo al hombre, su pensamiento y el lenguaje (F.
Engels) y logro adecuar la naturaleza a sus propias
necesidades(humanización de la naturaleza) y donde
el homo sapiens-sapiens, es el actual grado de
evolución biológica.

• El Naturalismo culturalista
Los defensores de esta postura son: Federico
Engels y Ernest Cassirer. Según el naturalismo Renato Descartes
culturalista, la diferencia entre el hombre y el
animal es el trabajo y la utilización de símbolos ser racional por excelencia. Pienso luego existo y
como el lenguaje, el arte, la filosofía, la política y si no pienso no existo.
cualquier otra manifestación cultural. Se entiende
por cultura, toda creación material y espiritual del 5. El hombre es un animal evolucionado
hombre. El principal impulsor de ésta teoría es Charles
Darwin, quien afirma que el hombre ha
D. Doctrinas que explican la naturaleza del evolucionado de especies inferiores a formas
hombre superiores, hasta alcanzar su forma actual, las
1. El hombre es un ser espiritual
obras principales de Darwin son: Origen de las
Max Scheler es el personaje que lo sostiene en su
especies, El origen del hombre.
libro «El puesto del hombre en el cosmos». Este
filósofo sustenta
que el hombre es
un ser espiritual y
que el espíritu se
manifiesta dentro
de las esferas del
ser finito y son tres
notas características
las que distinguen
al espíritu: la
independencia, la
libertad o autonomía
Charles Darwin
existencial y la Max Scheler
presión de lo
orgánico.
6. El hombre es un ser social
2. El hombre es un animal simbólico Esta tesis le pertenece a Karl Marx, según él, el ser
Teoría sostenida por Ernest Cassirer, según humano es un ser eminentemente social, es decir
esta teoría el hombre se conecta con el mundo no vive solo, hace la historia atado a las fuerzas
gracias a un conjunto de símbolos, así, como del pasado y las diversas relaciones sociales de
es el lenguaje, el arte, la ciencia, la lógica, la su existencia. Para Marx, el hombre es producto
religión, etc. de una determinada sociedad.

Tema16 filosofía 44 san marcos REGULAR 2014 – Ii


ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

7. El hombre es un ser libre (Existencialismo) asume la postura que el alma es infinita e


Sus representantes de esta teoría son M. Heidegger inmortal. Los pensadores que están cerca de
(parece ateo) y J.P. Sartre (ateo declarado). esta postura son: Mario Bunge, Noam Chomsky,
Este último defendió su existencialismo en novelas Alain Turing y otros.
y piezas de teatro, su obra cumbre es «El ser y la
nada». Según Sartre el hombre debe luchar por 8. El último fin del hombre
su existencia, por su libertad como fin supremo. • Para el idealismo
• La concepción sistémica Para los idealistas, el último fin del hombre es
Este punto de vista, sostiene que el hombre es alcanzar la vida eterna junto a su creador en el
todo un sistema, que tiene un soporte material cielo gozando de la dicha eterna.
con sus subsistemas. La mente humana seria • Para el materialismo vulgar
el subsistema mas elaborado, porque su Para ciertos materialistas, el fin del hombre es
función seria de dirigir el todo del sistema, alcanzar el éxito y la felicidad aquí en la tierra,
este subsistema subjetivo estaría dotado buscando elevar a diario nuestro nivel de vida,
de cualidades superiores y directoras pero la paz y el equilibrio ecológico, porque aquí está
tiene un soporte material que es el cerebro, el cielo y el infierno.
entendiéndose que lo subjetivo es secundario • Para los materialistas científicos
y derivado del cerebro, y determinado por El hombre debe encaminar el proyecto de
factores sociales, educativos y culturales. Esta búsqueda por una mejor sociedad, más
concepción supera el monismo, en el extremo igualitaria, más humana y ello por medio de una
que la mente humana se reduce a funciones transformación social y económica
cerebrales y también supera al dualismo, que

problemas de clase

simples multiples

1. Cuando decimos que el hombre tiene como esencia 5. En cuanto al problema de la esencia del hombre
solo un componente ¿Qué tipo de postura se estará podríamos decir que
manifestando? I. El naturalismo de Aristóteles se diferencia de Nietzsche
A) Dualista B) Evolucionista en que Aristóteles no deja de lado la importancia de
C) Socio–cultural D) Existencialista lo social en la concepción del hombre
E) Monista II. Con respecto al existencialismo , la negación de
la esencia del hombre es como algo anterior a la
2. Cuando decimos que el hombre recurre al lenguaje, la existencia
ciencia, el arte, las leyendas para poder interpretar su
III. El marxismo no reconoce el papel del trabajo en el
realidad, entonces estamos planteando que:
proceso de hominización del hombre
A) El hombre tiene como esencia la creatividad
B) Su esencia es comunicarse A) Solo I es falsa
C) Es un ser curioso por ello escribe ,indaga y crea relatos B) Solo III es verdadera
D) Crea sistemas de signos para poder comprender su C) Solo III es verdadera
realidad
D) Solo I y III son verdaderas
E) Es productor de conocimientos
E) Solo I y II son verdaderas
3. Según Sartre "La existencia precede a la esencia" esto
significaría: 6. En cuanto al propósito del hombre podríamos afirmar que
A) Que primero vivimos y luego existimos
( ) Para el existencialismo no habría tal propósito porque
B) Que existimos cuando vivimos mucho
la existencia es un ámbito individual de cada quien
C) Que la esencia se elabora en la existencia
D) Que la esencia ya está definida y queda vivir. ( ) Para el creacionismo evolucionismo sería referido a
E) Que la esencia es algo sin definición que el hombre alcanzará una superación espiritual
( ) Para el marxismo el hombre debe proponer
4. Según Blaise Pascal el hombre está conformado: una sociedad más justa superando los sistemas
A) De alma y cuerpo. económicos explotadores y desiguales
B) De cuerpo y pasiones. A) VVV B) FVF
C) De razón, valores y de conocimientos.
C) FFF D) FVV
D) De espíritu, de razón y emociones.
E) De alma, cuerpo y emociones E) VVF

san marcos REGULAR 2014 – Ii 55 filosofía Tema 16


ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

7. Con respecto a las teorías evolucionistas podríamos decir A) Naturaleza – lo distingue de los demás hombres
que B) Esencia – lo define
I. Afirman que el hombre proviene de procesos de C) Propósito – lo acerca a dios
cambios a partir de organismos simples. D) Constitución – lo caracteriza
II. Son todas de reafirmar los cambios biológicos como E) La ética – debe hacer
los que han definido y han sido únicamente determi-
nantes en la evolución del hombre en su condición
9. El ________ precisa que el hombre está formado por
actual.
III. Hacen mención de los caracteres hereditarios como ________ y ________
base para la evolución en el plano biológico. A) Marxismo – materia – ideas
IV. Niegan todas las posturas evolucionistas otros aspec- B) Existencialismo – vivencias – ideas
tos como los materiales o sociales en el proceso de C) Simbolismo – signos – símbolos
evolución del hombre. D) Espiritualismo – alma – materia
A) Solo I y II son verdaderas E) Dualismo – alma– cuerpo
B) Solo I y III son verdaderas
C) Solo III y IV son verdaderas
10. El evolucionismo _________ plantea que los cambios
D) Solo IV es verdadera
_________ son más determinantes que los cambios
E) Todas son verdaderas
_________ en el hombre
complejas A) Materialista – biológicos – sociales
B) Biológico – orgánicos – genéticos
8. La antropología filosófica cuando reflexiona sobre el/la C) Materialista – sociales – biológicos
_________ del hombre precisa que es aquello que D) Creacionismo – materiales – espirituales
_________. E) Darwinista – genéticos – naturales

Tema16 filosofía 66 san marcos REGULAR 2014 – Ii

You might also like