You are on page 1of 19

ESCENARIO ECONOMICO

El debate economía - medio ambiente es uno de los que ha suscitado las


polémicas más arduas en términos de su relación con la sustentabilidad. Se ha
señalado con razón que aún la ciencia económica no tiene una respuesta
convincente a la crítica ecológica. La economía falla al valorar la riqueza global de
las naciones, sus recursos naturales y especialmente los precios de las materias
primas.
Por ejemplo, si nos referimos al precio de los recursos energéticos agotables,
es evidente que su valoración siempre es menor que la real en términos de su
preservación para las futuras generaciones. También es posible cuestionarse si el
precio que las industrias tienen que pagar por insertar residuos no reciclados al
ambiente tampoco sea el racional.
Entonces, cuáles serán los precios adecuados. Aquí se incorpora usualmente
la noción de externalidades como los aspectos ambientales que no tienen valoración
cuantitativa en la contabilidad o en el proceso de producción. De allí la importancia
de valorizar los recursos al menos por su costo de reposición y construir con ellos
por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qué y cuánto tenemos, cómo
lo podríamos usar en diferentes alternativas y cuánto nos queda en cada caso.
Para desarrollar el tema de la dimensión económica de la sustentabilidad se
puede plantear la pregunta: ¿Es posible la sostenibilidad ambiental con la economía
de mercado? Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir
como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que
se adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse
en el tiempo.
Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas
ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las
actividades económicas. Existen también normas que promueven influir en la
mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptación y desarrollo
son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, también existen
procedimientos de evaluación de los impactos ambientales generados por un
proyecto o actividad.
Pero sin duda la pregunta trae a colación, según el mismo autor, otra que
plantea: ¿Es posible hacer sostenible la relación que mantienen la economía y el
medio natural sin cambiar el modelo económico? El modelo económico actual se
basa en la búsqueda de la plusvalía. Toda actividad está hecha a través de esta
lógica, en la que además el interés privado prevalece sobre el interés colectivo. El
dueño de los recursos tiene derecho a explotarlos de la forma que mejor convenga
a sus intereses, es decir de la forma que mayor plusvalía obtenga. Visto el
panorama, las administraciones parecen intentar hacer lo posible por que la mayor
plusvalía se obtenga realizando actividades sostenibles, ya sea mediante ayudas a
la mejora tecnológica o certificando sellos que mejoren la imagen de la empresa.
Pero el camino andado en este sentido ya que sólo se producen mejoras parciales
y el modelo económico sigue siendo insostenible.
4.1 Economía y diversidad económica
La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios
económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste
económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado
por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos
naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso
fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la
economía.
La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas
económicas constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de
desarrollo sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho
menor que el coste de reposición, aún cuando esto sea posible; por otro lado,
debemos considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una
línea de posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente
sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y social.
Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si no modificamos
las actuales pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una
sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Ni siquiera en aquellos
casos en los que la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas sea posible
mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías, se garantiza que la calidad y la
durabilidad de los mismos sean similares a la de los recursos naturales.
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que
ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes
y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades
humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
4.2.- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA)
El precio de un producto está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo
que se quiere producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se desea
comprar a un precio determinado)..
El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de
un determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y
las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa
para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos.
Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos. El primero
que describió este comportamiento fue Antoine Augustin Cournot, y fue Alfred
Marshall quien lo popularizó posteriormente.
Este modelo predice que, en un mercado libre y competitivo, el precio se
establecerá en función de la cantidad demandada por los consumidores y la
cantidad proveída por los productores, generando un punto de equilibrio en el cual
los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores
al precio marcado por dicho punto.
El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos
ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los
consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta es
directamente proporcional al precio; cuando más alto sea el precio del producto,
más unidades estarán disponibles para los consumidores. Por el contrario, la ley de
la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio,
menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda pueden
hacer variar el precio.
Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la
intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está
demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores
pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los
consumidores estarán dispuestos a pagar más.
Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los
consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En
la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores
no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se
llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo
que se produce.
Este punto hacia el cual se mueven los precios es el punto de equilibrio, en el
cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Es decir, los productores
están dispuestos a vender exactamente la misma cantidad de bienes que los
consumidores desean adquirir.

4.3.-Economia global vs economía local


Economía mundial vs economía local, hoy en día lo que ocurre en las
economías de Estados Unidos, u otros grandes países afectan a todos los
mercados. El dinero, las exportaciones y el comercio ya no conocen fronteras. Lo
que sucede a miles de kilómetros de distancia nos afecta a la economía local.
Subidas del petróleo, o la crisis de las hipotecas subprime que nos llegó
desde los Estados Unidos al resto del mundo son ejemplos de la influencia de la
economía mundial sobre la local.
ECONOMÍA MUNDIAL O GLOBAL

Se refiere a un sistema económico sin fronteras que une las economías de


los distintos países del mundo mediante actividades como el comercio. En las
últimas décadas las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las
necesidades de la población. Medios como internet que no necesitan lugar físico
han ayudado a globalizar la economía.
La globalización económica hace que las economías locales y nacionales se
relacionen entre sí. El comercio, la libre circulación de mercancías, el movimiento
de capitales y la tecnología son ya internacionales. La economía global está
impulsada por la importancia de actividades productivas, así como la evolución de
la ciencia y la tecnología.
El comercio a nivel internacional ha crecido mucho en estos últimos 30 años,
y aún más desde hace una década con la aparición del comercio electrónico. Se
han reduccido muchas barreras comerciales y alcanzado acuerdos que benefician
al comercio, como el ‘acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio’.
Hay una serie de países que son los más ricos que además generan gran
cantidad de ahorro y buscan los mejores mercados para invertir. Estas inversiones
pueden moverse con gran rapidez a través de transacciones electrónicas de un
lado al otro del mundo.
Esto puede generar importantes desequilibrios en economías locales.
Hablamos por ejemplo de una empresa de coches internacional que traslada su
factoría a otro país que ofrece mejores perspectivas a la empresa. El cierre de la
factoría en un lugar para trasladarlo a otro influirá en la economía local con una
perdida de empleos directos e indirectos
Según el profesor Angus Maddison, en el crecimiento económico global han
influido cuatro economías fundamentalmente.
Estados Unidos
China
La antigua Unión Soviética
Europa Occidental formada por (Alemania; Andorra; Austria; Bélgica; Ciudad
del Vaticano; Croacia; Dinamarca; Eslovenia; España; Finlandia; Francia; Holanda;
Irlanda; Islandia; Italia; Liechtenstein;Luxemburgo; Malta; Mónaco; Noruega;
Portugal; Reino Unido; San Marino; Suecia; Suiza.)
ECONOMÍA LOCAL

La economía local es la actividad económica que se genera en nuestro


entorno más cercano. Las empresas locales han sido siempre un pilar básico para
las economías de las provincias, regiones que sumadas influían en la economía
de los países.
Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han
cerrado y otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor.
Estas empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno.
1- Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza.
No solo el empleo directo sino el que se genera de forma indirecta.
2- Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería por ejemplo.
Un mismo producto en una tienda local puede estar más fresco y ser más barato
que comprado en un supermercado a cientos de kilómetros del lugar de origen del
producto.
3-Las empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que
se reinvierte generalmente en la misma zona. Sin embargo el dinero que se gasta
en grandes cadenas de tiendas o por término medio sale en mayor cantidad fuera
de esa localidad.
4.4.-Producto interno bruto
Medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes
y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año).
Producción final
El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia,
para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios
finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes
elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación
de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos
aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar
en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han
llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban
destinados a ello (las denominadas existencias finales).

Valoración
El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales.
Al ser el Producto Interno un agregado o suma total de numerosos componentes,
las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas
(toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es
preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores
monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interno es pues, una
operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno
real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario
integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su
Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general
de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno
provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos reales
al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades físicas se
valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar
el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre
de deflactor del PIB.
§ PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que
produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes
son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones
de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción
permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB,
motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
§ PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios
producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir
valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las
comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el
índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del
año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
4.5.- Externalización e internacionalización de costos
Externalización: se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades
de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación
laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas
beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.

Internalización de los costos: se refiere al proceso de incorporar las


preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que
las empresas debidamente den cuenta de ellos.
Aunque estos conceptos no parecen tener relación a primera vista, este tema
hará hincapié en cómo los dos están relacionados.
La externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los
últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos de transporte y por
la naturaleza cada vez más interconectada del mundo.
Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones
inherentes a las diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden
tomar ventaja de estas diferencias.
Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los países pueden ser muy distintas.
El creciente protagonismo de los sindicatos en los Estados Unidos antes de
1950, dio a los empleados más poder sobre sus empleadores.
Dado que los empleadores eran limitados, ya que sólo podría recurrir a los
empleados dentro de su país de origen, tuvieron que ceder a muchas de sus
demandas y ofrecer salarios justos y mejores condiciones de trabajo.
Sin embargo, mientras el mundo se hizo más globalizado, se dieron cuenta de
que las poblaciones en otras partes del mundo estaban acostumbrados a salarios
más bajos y leyes laborales más flexibles.
Por lo tanto, a menudo ahorran dinero las empresa al reubicar algunas de sus
actividades corporativas a un país más flexible en el que puede pagar a los
empleados menos y no tiene que preocuparse de que muchas regulaciones.
Por ejemplo, la fabricación de automóviles en los EE.UU. en la década de 1970
comenzó a subcontratar la producción de componentes de automóviles a México,
donde las leyes laborales son más flexibles.
Sin embargo, las consecuencias de la externalización han sido la pérdida de
poder de los empleados y la disminución de los salarios para el trabajador promedio.
En algunos países se han dado cuenta de la importancia de atraer empresas
a su nación, por lo que han creado ambientes de negocios que hacen que el costo
de hacer negocios en su localidad más barata.
Por ejemplo, China ha desarrollado las Zonas Económicas Especiales (SEZ)
en donde no existe un salario mínimo y prácticamente sin regulaciones laborales.
Las empresas por lo tanto, son capaces de beneficiarse de pagar a los
trabajadores en las Zonas Económicas Especiales salarios muy bajos sin tener que
preocuparse acerca de las regulaciones y la seguridad del trabajador.
Sin embargo, estas condiciones han sido relacionadas con las deplorables
condiciones de trabajo y las altas tasas de suicidio para los trabajadores.
Por ejemplo, la ciudad de Shenzhen de China, donde por ejemplo las
condiciones de trabajo existentes, los empleados han recurrido al suicidio para que
sus pólizas de seguro de vida, proporcionen a sus familias con unos ingresos muy
necesarios.
Tales prácticas empresariales ponen en tela de juicio la ética de la política
laboral de solo dar una intención de beneficios económicos a las empresas,
mientras por otro lado se da la explotación de los trabajadores.
Otra de las ventajas del outsourcing es que las compañías pueden tomar
ventaja de leyes ambientales laxas.
Por ejemplo, algunos países en el mundo en desarrollo han reducido sus leyes
ambientales, que permiten a las empresas que emiten grandes cantidades de
contaminación a trasladarse a sus localidades.
Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos, fuente de agua potable,
los bosques y los hábitats naturales.
Sin embargo, estas prácticas también obstaculizan los esfuerzos por aplicar
adecuadamente los costos ambientales.
Al atraer a las empresas a la localidad mediante la reducción de las leyes
ambientales, los países son, básicamente, los que permiten la contaminación pasar
desapercibido en cuenta del balance de una empresa.
Y puesto que el beneficio es el motivo principal para las empresas, los países
con severas leyes ambientales son menos atractivos.
Para tener en cuenta debidamente por el medio ambiente en los balances de
empresas, los países deben ser capaces de imponer los costes ambientales en las
empresas por contaminar y destruir el medio ambiente.
Sin embargo, el enorme poder que las corporaciones tienen en el entorno
mundial actual no deja muchas oportunidades para que estas perspectivas sean
reconocidas.
La externalidad es el costo de una actividad productiva, que no es tomado en
cuenta por el sujeto que efectúa decisiones económicas, desde que el mismo no se
hace cargo de ellas, puesto que las transfiere a otras personas o a la sociedad como
un todo.
Las externalidades pueden afectar bienes públicos, bienes comunes o bienes
privados.
4.6.- Obsolescencia planificada y percibida
La obsolescencia planificada se define como la práctica que atenta contra el
derecho de los consumidores, en el cual se produce un bien para beneficio de la
empresa cuya vida se fija de una forma anticipada e independiente del desgaste
natural de los materiales. Dichos arreglos son más caros que los nuevos. Cuando
dicha empresa planifica el producto ya tiene otro en sustitución forzando a los
compradores adquirir o consumir este último, provocando un excesivo consumo. Un
claro ejemplo: Los videojuegos, telefonia celular, tablets, laptops, en fin todo lo
electrónico entra en este rubro.
La obsolescencia percibida es aquella que siente el consumidor por su
capricho, de querer ir a la ultima.
La diferencia que existen entre estos dos tipos de obsolescencia es que la
planificada se refiere a intentos deliberados de las empresas de fabricación de
productos que se hacen obsoletas despues de un tiempo, la percibida se refiere a
intentos deliberados de las empresas para inculcar en los clientes el deseo de
adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre las ultimas
tecnologias y tendencia en general.
Daños de la obsolescencia
Ambas formas son destructivas, en términos psicológicos y ambientales,
presionan a las personas a comprar lo ultimo de la tecnología o lo que este a la
moda en el cual el producto infunde la insatisfacción constante con la gente por
posesiones personales y al medio ambiente presiona a las personas a comprar
cosas nuevas constantemente lo que causa gran estres sobre el medio ambiente.
4.7.- Valoración económica de servicios ambientales.
La naturaleza nos provee gratuitamente de los servicios ambientales y de otros
bienes. No obstante, a muchos de ellos les podríamos adjudicar un valor económico.
En el caso de los bienes, ponerles precio podría resultar muy sencillo, ya que
casi todas las materias primas tienen un precio en el mercado (por ejemplo: la
madera, las fibras, los alimentos etc.); sin embargo en el caso de los servicios
ambientales es una tarea muy compleja. ¿Te imaginas cómo podrías evaluar en
dinero el mantenimiento de la biodiversidad o el control de las inundaciones?
Fijarle precio a los servicios ambientales, es como calcular cuánto nos costaría
reproducirlos con la tecnología que poseemos. A pesar de lo compleja que pueda
parecer ésta labor de cálculo, los científicos la han intentado y los resultados son
sorprendentes. Se calculado que el valor de los servicios ambientales que producen
los ecosistemas anualmente en el mundo oscila entre los 16 y 54 trillones de
dólares. Estas cifras son estimaciones, pero nos dan una idea aproximada de la
utilidad y el valor de los ecosistemas en el planeta.
Estas estimaciones equivalen entre 25 y 83% del valor total de los productos
que se fabricaron en el mundo durante el 2006 ó, dicho en términos económicos, el
producto interno bruto (PIB) de todos los países en ese año.
De forma desglosada, el valor económico de los tipos de ecosistemas en el
mundo, son los siguientes:
Ecosistemas marinos: 20949,000000000.
Bosques: 4706,000000000.
Lagos y ríos: 1700,000000000.
Pastizales: 906000000000.
Estas cifras están en dados en dólares anuales
Se entiende por servicios ambientales el conjunto de condiciones y procesos
naturales que ofrecen los ecosistemas por su simple existencia y que la sociedad
puede utilizar para su beneficio (reconociendo a su vez que la obtención de dichos
beneficios implica costos ambientales). Entre estos servicios se pueden mencionar
algunos como la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de
germoplasma, la estabilidad climática, la conservación de ciclos biológicos y el valor
derivado de su belleza y significado cultural.
En particular, se sabe que los humedales han sido zonas muy importantes en
el desarrollo geológico e histórico de nuestro planeta. Entre los humedales se
encuentran algunos de los ecosistemas más productivos, tanto por sus
componentes como por sus funciones. De entre los distintos tipos de humedales,
en México destacan los manglares. Estos ecosistemas generan bienes y servicios
para la sociedad y realizan varias funciones ecológicas y ambientales; sin embargo,
su valor no ha sido reconocido en su totalidad, esto es, bienes y servicios que se
pueden medir en términos monetarios no han sido valorados económicamente para
un mejor manejo del recurso. Por tal motivo, muchos de esos valores no se incluyen
en las tomas de decisión públicas y privadas, provocando el deterioro de una
importante fuente de riqueza para el país.
La valoración económica de servicios ambientales es un tema relativamente
nuevo en el mundo y para el cual existen pocos estudios en México. Un problema
recurrente en estos estudios es que se generan parámetros y valores que resultan
difícilmente extrapolables a otros entornos ambientales o contextos sociales (como
el mexicano). Lo siguiente, corresponde a lo que se quiere sea el primer paso en la
consecución de estudios de valoración económica de servicios ambientales
prestados por ecosistemas en México.
Con la finalidad de definir el mejor enfoque para un estudio sobre valoración
de servicios ambientales prestados por ecosistemas, en el caso particular del
manglar mexicano, se platearon los siguientes objetivos particulares:
I. Recopilar y describir las metodologías de los estudios elaborados
previamente, en relación con el valor económico del manglar aplicado a México.
II. recopilar las bases de datos relevantes para la elaboración de estudios de
valoración económica del manglar mexicano,
III. definir una zona de estudio que cumpla con las características de diseño
para aplicar una amplia gama de metodologías, y que la misma tenga relevancia
política, social y económica. En esto, lo que se requiere es una serie de actividades
las cuales incluyen entrevistas con autoridades y personas enteradas de la materia,
esto es, grupos clave que ayuden a determinar las condiciones en las que un estudio
de valoración puede dar los mejores productos de interés, y
IV. describir a detalle y analizar las posibles metodologías a seguir en la
consecución de una valoración económica del ecosistema propuesto.
A fin de cumplir con los objetivos planteados, el estudio se realizó en seis
apartados, incluyendo la introducción. En el segundo apartado se establece el
marco teórico bajo el cual se realizará el estudio. El marco teórico propuesto es el
del Valor Económico Total, el cual requiere de la aplicación de diversas técnicas de
valoración ambiental. En el tercer aparatado se recogen los principales estudios de
valoración económica realizada para ecosistemas de manglar en México y en el
mundo. Posteriormente se justifica la definición de un área de estudio específica y
se realiza una pequeña descripción del medio físico y socioeconómico de la zona
propuesta.
Finalmente, en los últimos dos apartados se describe la metodología y los
resultados esperados. En lo que respecta a la metodología se detallan las distintas
etapas que deben seguirse para la realización de un estudio sobre el valor
económico de un ecosistema, y se realiza una discusión acerca de la aplicación y
diferencias entre los métodos de preferencias reveladas versus los métodos de
preferencias declaradas.
Esta discusión incluye tanto los aspectos generales de los distintos métodos,
como sus implicaciones específicas para los diferentes bienes y servicios que se
deben incluir. Entre estos bienes y servicios se encuentran: la producción agrícola,
pecuaria, silvícola, pesquera, la prestación de servicios recreativos, el servicio de
filtrado de aguas residuales, y el valor de existencia de aves migratorias y tortugas
en peligro de extinción.
Por su parte en la sección de resultados esperados, se describe de manera
detallada el esquema mediante el cual se deben ordenar los resultados de los
estudios de valor económico total, bajo un sistema de cuentas agroforestales que
garantice la homogeneidad de los resultados obtenidos.
Las innovaciones que presenta la metodología propuesta, se centran en el
tema de estudio, la metodología empleada, y en la integración de los resultados en
un sistema de cuentas agroforestales (CAF).
El tema de estudio resulta innovador, ya que aunque sí existen en México dos
casos de valoración económica en manglares (Barbier y Strand, 1997 y Lara-
Domínguez et.al., 1998), no existe ninguno que incluya los beneficios por el servicio
recreativo de los manglares, ni tampoco alguno que mida la riqueza de los
manglares de acuerdo con el crecimiento del capital natural.
La metodología empleada resulta innovadora, ya que salvo el caso de la
valuación de los manglares como hábitat crítico de especies en extinción, la
valoración contingente no ha sido utilizada. En la metodología propuesta, la
valoración contingente y su comparación con los resultados obtenidos con otros
métodos, es fundamental. Adicionalmente el simple hecho de comparar métodos,
es en sí mismo una innovación, que puede tener importantes implicaciones teóricas
de suma relevancia científica.
Finalmente, el hecho de organizar los datos en un sistema de cuentas
agroforestales, es sumamente innovador y de mucha utilidad para los usuarios del
estudio. La organización de resultados mediante el sistema CAF asegura que los
resultados sean medidas de ingreso comparables con las otras mediciones y con
los resultados de contabilidad nacional de otros sectores. Por otra parte, el organizar
los resultados mediante este sistema obliga a medir el ingreso del área geográfica
estudiada y no los ingresos de las actividades productivas por separado, lo que
implica la internalización de las externalidades generadas por el ecosistema
estudiado.
Los beneficios del proyecto se dividen en los beneficios para la sociedad y en
los beneficios para la ciencia económica. En lo que se refiera a los beneficios para
la ciencia económica destaca el servir como referencia para futuros estudios de
valoración económica de manglares; adicionalmente, la comparación de métodos
de preferencias reveladas versus preferencias declaradas será una de las
implicaciones teóricas más importantes. Finalmente el mayor beneficio para la
ciencia es el servir como punta de flecha para iniciar un ambicioso proyecto capaz
de medir de manera correcta y depurada la totalidad de los beneficios existentes en
un ecosistema de manglar y aplicar criterios para imputar estos valores a otros
manglares del país.
Por otra parte, el estudio genera importantes beneficios para una sociedad que
perdió la mitad de sus manglares en un lapso de 20 años. Mostrar la importancia
económica de un ecosistema que ha sido tradicionalmente sustituido por otros usos
menos rentables, resulta importante para los tomadores de decisión. La existencia
de resultados que demuestren la enorme rentabilidad y los beneficios económicos
de la conservación de los manglares puede llevar incluso, a la futura aplicación de
políticas que impidan el deterioro de los manglares. Adicionalmente, al mostrar el
valor monetario de los ecosistemas se pueden realizar de manera simple, estudios
costo – beneficio para programas y proyectos enfocados a la protección,
conservación o restauración de los ecosistemas estudiados.
Por último, uno de los beneficios que este estudio aportará a la sociedad está
íntimamente relacionado con la promulgación, revisión y aplicación de la Norma
Oficial Mexicana que establece las especificaciones para la protección,
conservación y restauración de los humedales costeros (NOM-022-RECNAT-2000),
que se encuentra en discusión. Dentro de la propuesta de norma, que se está
trabajando en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
se establece que debe existir una valoración económica de los
servicios ambientales prestados por los humedales costeros y en particular de los
manglares y las marismas. Por tal motivo es indispensable que se realicen estudios
de valoración económica de este tipo de ecosistema y que estos estudios se
efectúen con una solidez teórica y metodológica totalmente estricta.
¿Qué son los servicios ambientales?
Los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno
natural se conocen como servicios ambientales (SA). Los servicios ambientales con
los cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y
alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos
para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que son igualmente
importantes, como es la protección contra desastres naturales como los huracanes,
el control de plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la
calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida
(De Groot et al., 2002; Turner et al., 2008).

Clasificación de los servicios ambientales


Dependiendo de los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales
han sido agrupados como sigue: servicios de soporte, de provisión, de regulación y
culturales (MEA, 2005) (Cuadro 1).
Los servicios de soporte: son aquellos que mantienen los procesos de los
ecosistemas que mantienen y permiten la provisión del resto de los servicios. Estos
pueden o no tener implicaciones directas sobre el bienestar humano. Entre ellos se
encuentra el mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de
nutrientes, y la producción primaria.
Servicio de soporte. Procesos ecológicos que nos benefician de forma
indirecta, por ejemplo la polinización.
Los servicios de provisión: son recursos tangibles y finitos, que se
contabilizan y consumen. Además pueden ser o no renovables. Entre ellos se
encuentra la provisión de agua para consumo humano, la provisión de productos
como la madera y la producción de comida.
Otro servicio de provisión es el agua limpia mediante la recarga de los mantos
freáticos.
Servicios de provisión. Por ejemplo la producción de alimentos, maderas y
fibras.
Los servicios de regulación: son lo que mantienen los procesos y funciones
naturales de los ecosistemas, a través de las cuales se regulan las condiciones del
ambiente humano. Entre ellos encontramos la regulación del clima y gases como
los de efecto invernadero, el control de la erosión o de las inundaciones. También
la protección contra el impacto de los huracanes es un servicio de regulación
Servicios de regulación. Por ejemplo los ecosistemas costeros brindan
protección contra inundaciones.
Los servicios culturales: pueden ser tangibles e intangibles y son producto
de percepciones individuales o colectivas; son dependientes del contexto socio-
cultural. Intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y con las
demás personas. Entre ellos se encuentra la belleza escénica de los ecosistemas
como fuente de inspiración y la capacidad recreativa que ofrece el entorno natural
a las sociedades humanas
4.8.- Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico.
La sociedad sin duda es la que tiene más peso en este caso ya que nos
aferramos a una idea no real, al hecho en que nunca nos faltara ningún recurso
ambiental, y que todos los promocionales, artículos de revista, películas o
comerciales solo nos quieren vender una idea falsa del futuro de nuestro planeta,
pero sin duda la realidad es otra.
1.- Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados
Sirven para incrementar la competitividad del conjunto de nuestro sistema
productivo, tanto de las empresas como de las administraciones públicas, e impulsar
definitivamente a la economía por la senda de la innovación y de la
internacionalización.
En análisis del ciclo de vida de un producto (ACV), de un sistema - producto es una
técnica que ayuda a identificar, medir y caracterizar los diferentes impactos
ambientales que se generan en cada una de las etapas del ciclo de vida de un
producto. La Norma ISO 14040 (1997) define al ACV como "una técnica para
determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un
producto - proceso".
Aplicación continúa de una estrategia ambiental preventiva integrada a los
procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir
los riesgos a los seres humanos y al ambiente.
Producción más limpia
Son todos aquellos que contribuyen a reducir, en forma gradual, el impacto
ecológico y la intensidad de explotación de recursos a los largo del ciclo de vida del
sistema-producto, sin perder de vista la capacidad de carga estimada de los
ecosistemas.
Procesos Ecoeficientes
La economía ecológica propone establecer el predominio de la economía sobre la
crematística (Conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la
distribución de la riqueza). En la economía sustentable se trata de que las
actividades humanas no deben sobrecargar las funciones, ni deteriorar la calidad
ambiental de nuestro
mundo.
Enfoque de la economía sustentable
Su fin es, ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y
los pueblos más pequeños y áreas rurales, incorporando estrategias para el
desarrollo urbano, industrial, comercial, agropecuario y turístico, entre otros.
Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los
recursos naturales
Tienen la virtud de escudriñar las oportunidades, crear escenarios para visualizar
los riesgos, delegar tareas, sumar capacidades y habilidades del colectivo para
logra metas y convencer
para transformar.
Características del Emprendedor
El plan de negocio, sea como primer proyecto o derivado de otros, debe seguir una
estrategia de responsabilidad social que se considere los temas de medio ambiente
y la sustentabi- lidad entendida como
diversidad.
Formulación de planes de negocios de empresas sustentables
Estrategias:
Así como las empresas o el mismo gobierno está creando leyes o soluciones al
cuidado de nuestro ambiente, nosotros como personas que habitamos en este
planeta tenemos que empezar a cuidar el medio ambiente, cuidar nuestros recursos
ambientales iniciando con soluciones pequeñas en nuestros hogares.
4.8.1.- Análisis del ciclo de vida (huella ecológica)
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y
evaluar los impactos medioambientales atribuibles a un producto o servicio durante
todas las etapas de su vida. Sabemos que todas las actividades o procesos
provocan impactos medioambientales, consumen recursos, emiten sustancias al
medio ambiente y generan otras modificaciones ambientales durante su vida. Nos
interesa, por tanto, valorar los impactos en Medio Ambiente que influyen en el
cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la generación de ozono,
eutrofización, acidificación y otras muchas. La herramienta del Análisis del Ciclo de
Vida fue desarrolla en los años sesenta y es utilizada para la prevención de la
polución desde los setenta. Podemos decir que no existen procedimientos
específicos o guías a seguir, pero si una serie de aproximaciones que pueden ser
útiles en función de las necesidades a resolver por medio de esta metodología. El
principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de todas las
etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y retratamiento de las
materias primas, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su
posible reutilización, reciclaje o deshecho del producto. Huella ecológica: es un
indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de
los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la
capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos
Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos,
pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire,
necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos
por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida.
La medida puede realizarse a diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de
una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un
país...), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las
sociedades industrializadas, etc.). El objetivo fundamental de calcular las huellas
ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo
o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente
es un indicador clave para la sostenibilidad.
4.8.2 empresas socialmente responsables
Ser una Empresa Socialmente Responsable “ESR” es aquella que
fundamente su visión y compromiso en políticas, programas, toma de decisiones y
acciones que benefician a su negocio y que inciden positivamente en la gente,
el medio ambiente y las comunidades en que operan, más alla de sus obligaciones,
atendiendo sus expectativas.
Una Empresa Socialmente Responsable es la que cumple con un conjunto
de normas y principios referentes a la realidad social, económica y ambiental que
se basa en valores, que le ayudan a ser mas productiva.
Una Empresa Socialmente Responsable establece como principales
estándares en su cultura organizacional, la ética, la moral, y todo lo que se refiere a
valores.
La Responsabilidad Social Empresarial, responde a principios
empresariales fundamentales, los cuales hacen que con el conocimiento de los
mismos y su profundización conlleven a su implementación exitosa.
Directrices de la Empresa Socialmente Responsable como base de acción
pueden ser:
 Respeto a la dignidad de la persona.
 Empleo digno.
 Solidaridad.
 Subsidiariedad.
 Contribución al bien común.
 Corresponsabilidad.
 Confianza.
 Ética en los negocios.
 Prevención de negocios ilícitos.
 Vinculación con la comunidad.
 Transparencia.
 Honestidad y legalidad.
 Justicia y equidad.
 Empresarialidad.
 Desarrollo social.
 Calidad de Vida.
 Cuidado del Medio Ambiente.

4.8.3 oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios


ambientales o los recursos naturales.
En las últimas tres décadas, nuestro país ha transitado por un proceso
importante de cambios estructurales: económicos, sociales y políticos, cuyas
consecuencias sobre el medio ambiente son complejas y aún difíciles de cuantificar
con exactitud. La evolución reciente de la economía mexicana muestra una
trayectoria incierta donde se combinan períodos de escaso crecimiento económico
con otros de recuperación económica. Por desgracia, el proceso de crecimiento
económico en México ha estado asociado a consecuencias negativas sobre el
medio ambiente.
Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios
ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o compensación directo por
el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios del
servicio, el cual se destina a los proveedores". Y luego agrega que "puede ser un
mecanismo sostenible a largo plazo si éste se genera a partir de recursos locales,
partiendo de resolver un problema concreto de la población. Uno de los aportes de
los PSA es contribuir a la solución de conflictos a través de la negociación entre los
agentes".
El patrón de desarrollo urbano que ha seguido el país desde 1940 se
caracteriza por áreas metropolitanas especializadas en actividades del sector
servicios, en tanto que las zonas conurbadas —o ciudades cercanas a la
metrópoli— concentran las actividades industriales y presentan tasas elevadas de
crecimiento en su población, debido a la emigración hacia las zonas urbanas
(Henderson, 2000). Sin embargo, actualmente las actividades agropecuarias siguen
siendo importantes en 15 estados de la república mexicana (47% de las entidades).
Por otra parte, el crecimiento de las áreas urbanas ha modificado los patrones de
demanda en favor de los sectores de servicios y manufacturas, que propician la
diversificación de bienes y servicios en el mercado. En efecto, el proceso de
urbanización generó un aumento en el consumo de productos de origen cárnico, lo
cual ha llevado a que una gran parte de la producción de maíz se destine al forraje
(Massieu y Lechuga, 2002). De hecho, la producción de maíz forrajero en superficie
de riego se incrementó a una tasa de 7% anual de 1994 a 2004; en tanto que, en la
superficie de temporal, el crecimiento fue de 8% anual. Este tipo de maíz representó
31% de la producción total en 2004, en tanto que en 1994 representaba 20 por
ciento.
El enfoque regional tiene una gran importancia en el diseño de las políticas
públicas orientadas al sector agropecuario. La heterogeneidad de las familias
rurales se explica, en gran medida, por la desigual distribución de los recursos
naturales, el capital, la educación, la pertenencia a organizaciones sociales; así
como la infraestructura, los bienes colectivos y los servicios públicos. Las familias
rurales se desempeñan en un entorno local y regional cuya comprensión es crucial.
En el plano local ocurren las relaciones de cooperación y solidaridad que entablan
las familias y que son de suma importancia para enfrentar el riesgo y mejorar su
situación de bienestar.

You might also like