You are on page 1of 14

2017

12/10/2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
FACULTAD CIENCIAS DE LA
DISCAPACIDAD, ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y
DESASTRE
CARRERA: TERAPIA
RESPIRATORIA III

OCTAVO SEMESTRE
TRAQUEOTOMÍA
INTEGRANTES:
 CASACUMBA MYRIAM
 CHAMBA MARCO
 CRIOLLO DANIELA
 FLORES TALIA
 LOACHAMIN ESTEFANIA
 QUISHPE CARLOS
 RECALDE GABRIEL
INDICE
TRAQUEOSTOMÍA ............................................................................................ 2
TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA .................................................................. 2
Indicaciones: ................................................................................................... 2
Contraindicaciones:......................................................................................... 3
Complicaciones: .............................................................................................. 3
TRAQUEOSTOMÍA QUIRÚRGICA .................................................................... 3
Manejo y cuidados de la Traqueostomía ........................................................ 3
Indicaciones .................................................................................................... 4
Contraindicaciones.......................................................................................... 5
Complicaciones: .............................................................................................. 5
PROCEDIMIENTO PARA EL CUIDADOS DEL TUBO DE TRAQUEOTOMÍA .. 6
Aseo del tubo de traqueotomía técnica realizada por el terapista respiratorio.6
ACTUACIÓN DE TERAPIA RESPIRATORIA EN EL PROCEDIMIENTO .......... 6
PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA: ................................................... 8
PROCEDIMIENTO PARA EL CUIDADOS DEL TUBO DE TRAQUEOTOMÍA .. 8
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON TÉCNICA DE SUCCIÓN
REALIZADA POR EL TERAPISTA RESPIRATORIO ..................................... 8
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON TÉCNICA DE SUCCIÓN DE
OROFARINGE Y NASOFARINGE REALIZADA POR EL TERAPISTA
RESPIRATORIO. ............................................................................................ 9
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON TÉCNICA DE SUCCIÓN CERRADA
TÉCNICA REALIZADA POR EL TERAPISTA RESPIRATORIO. ................. 10
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON TÉCNICA DE SUCCIÓN CERRADA
TÉCNICA REALIZADA POR EL TERAPISTA RESPIRATORIO. ................. 11
ASEO DEL TUBO DE TRAQUEOTOMÍA TÉCNICA REALIZADA POR EL
TERAPISTA RESPIRATORIO ...................................................................... 12

1
TRAQUEOSTOMÍA
La traqueostomía es la apertura de un estoma en la tráquea (segundo y tercer
cartílago traqueal.), con el fin de establecer una vía aérea artificial para asegurar
la ventilación del paciente. El procedimiento puede ser quirúrgico o a través de
una dilatación percutánea.
La traqueostomía es utilizada para sustituir la intubación endotraqueal en los
pacientes que requieren ventilación mecánica prolongada, mayor de 10 a 14
días.
El momento óptimo para la realización de la técnica, será decisión del equipo
médico que estudia cada caso de forma particular. Tendrá en cuenta la gravedad
de la patología, el estado del paciente y su pronóstico para elegir el momento
óptimo en el que realizar la traqueostomía, ya sea quirúrgica o percutánea.

TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA
La traqueostomía percutánea es un procedimiento quirúrgico mínimamente
invasivo. Fue descrita en 1969 por Toye y Weinstein2 y difundida por Ciaglia,
corresponde a una modificación de la técnica de Seldinger para la canulación
vascular en la que una guía de alambre flexible es insertada en la tráquea a
través de una aguja introducida percutáneamente. La tráquea es dilatada en
forma progresiva a través de la guía de alambre creando una apertura del
tamaño mínimo necesario para acomodar la cánula de traqueostomía.
La técnica de Ciaglia Blue Rhino es la modalidad de traqueostomía percutánea
por dilatación más difundida a nivel mundial y la que presenta el mejor perfil de
seguridad.
Se considera traqueostomía temprana aquella que se realiza antes de los 7 días
a partir de la intubación endotraqueal, teniendo como media entre 3 a 5 días
después de la intubación endotraqueal y se considera traqueostomía tardía
aquella que se realiza después de los 7 días de la intubación endotraqueal,
teniendo como media entre 10 a 14 días después de la intubación endotraqueal.
No existe un consenso claro sobre cuál es el momento más adecuado para
realizar una TP. Sin embargo, hay una marcada tendencia a realizar TP precoz
en aquellos enfermos que se prevé que van a necesitar soporte ventilatorio
durante un largo período de tiempo, debido principalmente al mejor manejo de la
vía aérea y a la reducción del número de infecciones con respecto al tubo
endotraqueal.
Indicaciones:
–necesidad de permeabilización de la vía aérea
–prevención del daño laringotraqueal por intubación prolongada
–mantenimiento de una adecuada higiene del árbol traqueobronquial, para
facilitar la aspiración de secreciones en pacientes con dificultad para su
movilización espontánea. (Añón, 2012)
– Se reserva fundamentalmente para pacientes que no se consiguen destetar de
la ventilación mecánica.

2
– No se considera vía de elección inicial en situaciones en las que no se puede
ventilar ni intubar a un paciente. (Johnson JL, 2001)
Contraindicaciones:
Absolutas:
– Infección del punto de entrada.
– Inexperiencia del operador.
– Pacientes pediátricos.
Relativas:
– Coagulopatía/trombocitopenia incorregible.
– Imposibilidad de extensión cervical/inestabilidad cervical.
– Vascularización aberrante del cuello
– Distorsión de la anatomía traqueal anterior.
– Celulitis supradyacente.
– Obesidad mórbida.
– Dificultad de la vía aérea o vía aérea emergente.
– PEEP o presión positiva alta.
– Esternotomía reciente.
– Historia de cirugía cervical.
Complicaciones:

 Las complicaciones perioperatorias (hasta 24 horas después del


procedimiento)
 Las complicaciones postoperatorias (después de 24 horas del
procedimiento) (Hernández, 2007)

– hemorragia
– Falsa vía.
– Infección.
– Cambios en la voz.
– Tejido de granulación.
– Decanulación.
– Estenosis subglótica o traqueal.
– Neumotórax / Neumomediastino / Enfisema subcutáneo.
– Lesión esofágica, del nervio laríngeo o traqueal posterior.
– Rotura del balón de neumotaponamiento de la cánula traqueal.
– Fístula entre arteria innominada y la tráquea o traqueoesofágica. (Johnson JL,
2001)

TRAQUEOSTOMÍA QUIRÚRGICA
Manejo y cuidados de la Traqueostomía

Un punto muy importante además de la técnica quirúrgica realizada es el manejo,


ya que de su eficiencia va a depender el resultado de la traqueostomía evitando
muchas de sus potenciales complicaciones.

3
La manipulación de la cánula, ya sea intubación, aseo de la cánula o cambio de
ella debe realizarse con todas las normas de asepsia usando guantes estériles.
Del mismo modo la aspiración traqueobronquial, toma de cultivo de las
secreciones y curación de la herida operatoria. Es indispensable la
humidificación del aire inspirado con instilaciones continuas de suero fisiológico
o bien uso de gasas húmedas en torno al traqueostoma. (Hernández, 2007)

La cánula debe mantenerse en buena posición ya que al angularse puede


erosionar la pared traqueal y provocar pequeñas hemorragias, úlceras, tejido de
granulación, infecciones agregadas y estenosis posterior. (Hernández, 2007)

Instilar algunas gotas de suero fisiológico al interior del lumen traqueal al


momento de realizar la aspiración; induce accesos de tos que ayudan a eliminar
las secreciones y además humidifica la mucosa del árbol respiratorio.

Importante, de igual manera es brindar apoyo psicológico al paciente dado a que


éste se encuentra con privación transitoria de la voz. (Hernández, 2007)

Indicaciones
Tradicionalmente se ha empleado en el tratamiento de la obstrucción de la vía
aérea superior, se emplea fundamentalmente en pacientes con destete
complicado de la ventilación mecánica y que no son candidatos a Traqueostomía
Percutánea. (Johnson JL, 2001)
Se pueden clasificar en electivas y terapéuticas.
 Electivas.
Están indicadas en pacientes con problemas respiratorios en los cuales se van
a realizar cirugías importantes de cabeza, cuello, tórax y cardiacas, y que por lo
tanto se van mantener intubados por más de 48 horas posterior a la cirugía.
(Hernández, 2007)
 Terapéuticas.
El procedimiento se realiza en casos de insuficiencia respiratoria debido a
hipoventilación alveolar con el objeto de manejar una obstrucción, eliminar
secreciones o usar un respirador mecánico.
De esta manera las principales indicaciones de traqueostomía son:
1. Obstrucción mecánica secundaria a:
a. Tumores de la vía aérea digestiva superior.
b. Cuerpos extraños que impiden la intubación o que existe el riesgo
de desplazarlos hacia tráquea o bronquios.
c. Secreciones.
d. Parálisis laríngea bilateral en aducción.
e. Traumatismo laríngeos o heridas de cuello complicadas.
f. Malformaciones congénitas: membranas, hipoplasias.
g. Infecciones: epiglotitis, laringotraqueobronquititis aguda, difteria
laríngea.

4
h. Quemaduras de la vía aérea superior, cara o cuello.
2. Enfermedades pulmonares:
a. Neumopatías extensas.
b. EPOC con enfermedad pulmonar aguda o enfisema.
c. Edema pulmonar agudo.
3. Enfermedades del sistema nervioso central (SNC):
a. Accidente vascular encefálico.
b. Coma.
c. Craneotomía.
4. Profiláctica
a. Cirugía radical de cuello.
b. Cirugía de cánceres mandibulares y de la boca.
c. Resecciones pulmonares.
5. Mala eliminación de secreciones bronquiales:
a. Dolor post operatorio.
b. Senilidad.
c. Escoliosis.
d. Debilidad de la pared torácica.
6. Enfermedades neuromusculares
a. Poliomielitis.
b. Tétanos.
c. Miastenia gravis.
d. Síndrome Guillan Barré.
e. Polineuritis.
7. Depresión del centro respiratorio:
a. TEC.
b. Intoxicación por depresores del SNC y centro respiratorio.
c. Anestesia general.
8. Traumatismo torácico:

a. Tórax volante; fracturas costales.

9. Uso de respiradores mecánicos.

Contraindicaciones
Las mismas que para la Traqueotomía Percutánea, pero quitando los casos de
obesidad mórbida, esternotomía reciente o historia de cirugía de cuello, y en la
vía aérea emergente, donde si tendría su papel.
Complicaciones:
1. Inmediatas:
a) Hemorragia.
b) Neumotórax.
c) Lesión cartílago cricoides, cuando se realiza una traqueostomía alta.

5
d) Traumatismo o daño quirúrgico de estructuras de la región como
esófago, el nervio laríngeo y la cúpula pleural.
2. Mediatas:
a) Obstrucción de la cánula de traqueostomía con secreciones.
b) Enfisema subcutáneo.
c) Aspiración y abscesos pulmonares.
d) Infecciones:traqueitis, traqueobronquitis.
e) Atelectasias.
f) Desplazamiento de la cánula.
3. Tardías:
a) Granulomas traqueales.
b) Fístulas traqueocutáneas o traqueoesofágicas.
c) Traqueomalacia.
d) Estenosis de laringe o tráquea.

PROCEDIMIENTO PARA EL CUIDADOS DEL TUBO DE TRAQUEOTOMÍA


Aseo del tubo de traqueotomía técnica realizada por el terapista
respiratorio.
• Prepara el material necesario para el procedimiento
• Lavado de manos por parte del terapista respiratorio
• Luego de la aspiración, retiramos la cánula interna en caso de
poseerla.
• Sumergimos la cánula interna en una riñonera con solución salina,
donde la procedemos a limpiar con la ayuda de los hisopos o cepillo
pequeño.
• Limpiamos la cánula con gasas con alcohol, ayudara a mantener un
ambiente estéril devolviéndola a su sitio en el traqueostomo.
• Retiramos la cinta de traqueotomía anterior para colocar la nueva,
quitamos el apósito colocada entre el traqueostomo la piel.
• Limpiamos alrededor del estoma, de adentro hacia afuera con gasas
estériles empapadas de solución salina, luego colocamos el apósito
precortado.
• Descartamos todos los materiales en una bolsa plástica.
• Finalmente el terapista realiza nuevamente lavado de manos.

ACTUACIÓN DE TERAPIA RESPIRATORIA EN EL PROCEDIMIENTO

Se tomará para la realización del procedimiento de 20 - 25 minutos, tomando en


cuenta cualquier tipo de complicación durante la realización de la traqueostomía.

 Preparar material necesario para procedimiento:

6
1. Material y equipo para realización de Traqueotomía
o Equipo para aspiración de secreciones: aspirador, mangueras de
aspiración y sondas para aspiración
o Equipo para orointubación, mango con pilas, palas de diversos
tamaños (funcionando)
o Cánula de traqueostomía (calibre 6.0 al 9.0) para paciente adulto.
o Barreras de protección (Batas quirúrgicas estériles, gorra, guantes
estériles y gafas).
o Guantes, campos y gasas estériles
o Antiséptico para la piel.
o Jeringillas de 5ml y 10ml
o Anestésico local (Lidocaina- sin epinefrina).
o Hoja de bisturí.
o Sutura de seda 0 con aguja recta.
o Ambú y mascarilla.
o Toma de oxígeno y flujometro
o Lámpara cuello de ganzo

PROCEDIMIENTO DE TRAQUEOSTOMÍA

 La enfermera preparar la mesa donde se va a colocar el instrumental y


colocar lámpara o fuente de iluminación, a su vez valorará signos vitales
continuamente.
 Lavado de manos por parte del personal que asistirá (terapista
respiratorio) y realizara (médico) la traqueotomía.
 El terapista comprueba la funcionalidad del manguito (balón) de la cánula,
inflarlo y revisar su simetría o si existen fugas, posteriormente desinflar
por completo para que se pueda insertar.
 El médico y el terapista se colocaran todo equipo de protección (bata,
guantes, gorra)
 El terapeuta se coloca por detrás de la cabeza del paciente, e
preoxigenación al paciente al 100%. y realizara aspiración de secreciones
por el tubo endotraqueal, de ser necesario.
 El médico colocará al paciente en posición supina con el cuello en
hiperextensión para preparar la piel con solución antiséptica desde la
mandíbula hasta las clavículas y aplicara anestésico local, seguido
realizara una insición en el cartílago cricoides.
 El terapista respiratorio debe aflojar la reata que está fijando al tubo
endotraqueal y prepararse para desinflar el neumotaponador del tubo
endotraqueal, a la indicación del médico, el terapeuta respiratorio desinfla
el manguito y extrae el tubo endotraqueal de la vía aérea del paciente e
inmediantamente se insertara la cánula de traqueostomía, se infla el
neumotaponador del traqueostomo, seguido de esto se conectar el

7
paciente al ventilador mecánico y verificara signos vitales, volumen Tidal,
volumen minuto y pulsioximetria del paciente, posteriormente se debe
auscultar el tórax para escuchar los ruidos respiratorios bilaterales.
 El médico fijar la cánula de traqueostomía con la reata de fijación o
realizaran suturas de sostén con seda 00 a uno y otro lado del cartílago
traqueal a nivel de la incisión quirúrgica, para extraerlas a través de la
herida.
 El terapeuta realizara una aspiración de secreciones por cánula de
traqueotomía de ser necesario.
 Finalizara el procedimiento con lavado de manos por parte del médico y
terapista respiratorio.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA:

 La terapeuta durante todo el procedimiento verificará valores de


ventilación mécanica que moviliza el paciente con cada respiración y al
finalizar verificará con el manómetro que el neumotaponador de la cánula
de traqueostomía se encuentra inflado (20 cm de H2O).

 Registrar en la historia Clínica de paciente, el procedimiento realizado,


señalando el número del calibre de la cánula que se colocó al paciente,
medicamentos administrados, etc.
 Tomar una radiografía de tórax, para comprobar la colocación adecuada
del traqueostomo.
 Durante las primeras horas de haber realizado la traqueostomía exista
cierta presencia de sangrado alrededor del estoma. Si aumenta la
cantidad informar al médico. Mientras tanto, mantener limpio el estoma
bajo condiciones asépticas.

PROCEDIMIENTO PARA EL CUIDADOS DEL TUBO DE TRAQUEOTOMÍA

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON TÉCNICA DE SUCCIÓN REALIZADA


POR EL TERAPISTA RESPIRATORIO.
 Prepara el material necesario para el procedimiento:
 Material y equipo para aspiración de secreciones

o Regulador de potencia de aspiración.


o Frasco contenedor de bolsa de aspiración con mangueras
para succión.
o Bolsa de aspiración desechable.

8
o Sondas de aspiración estériles, el calibre de la sonda ha de
tener un diámetro no superior a la mitad del diámetro interno
del tubo o cánula traqueal).
o Envase estéril para lavado del sistema.
o Guantes estériles
o en la aspiración abierta y limpios en la aspiración cerrada.
o Mascarilla, bata desechable y gafas de protección ocular.
o Bolsa de plástico para residuos.
o Servilletas de papel.
o Gasas estériles.
o Solución salina 100cc estéril.

 Material y equipo para el aseo del tubo de traqueotomía.

o Apósito estéril precortado de traqueotomía.


o Bolsa plástica.
o Cepillo o hisopos estériles.
o Cinta de traqueotomía.
o Cubeta o riñonera.
o Gasas estériles.
o Guantes de manejo.
o Guantes estériles.
o Solución fisiológica, agua oxigenada o agua estéril.
o Tijeras.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON TÉCNICA DE SUCCIÓN DE


OROFARINGE Y NASOFARINGE REALIZADA POR EL TERAPISTA
RESPIRATORIO.

• Realizar higiene de manos según PD-GEN-105.


• Ponerse mascarilla, gafas de protección ocular y bata.
• Comprobar la presión negativa de la unidad ocluyendo el extremo de
los tubos de succión antes de conectar la sonda de aspiración. Se
recomienda una presión negativa de 120-150 mm de Hg en adultos,
80-120 mm de Hg en adolescentes, 80-100 mm de Hg en niños y 60-
80 mm de Hg en neonatos (7) .
• Oxigenar al paciente al menos 30 segundos, a menos que exista
contraindicación, si presenta disminución de oxígeno y/o alteraciones
del ritmo cardiaco durante la aspiración y si recibe oxígeno
suplementario de forma continua (2).
• Colocarse los guantes estériles.
• Coger la sonda con la mano dominante y conectarla a la unidad de
aspiración.

9
• Calcular de forma aproximada la profundidad de inserción de la sonda
(distancia entre el lóbulo de la oreja y la punta de la nariz). Lubricar el
extremo de la sonda con lubricante hidrosoluble o con suero fisiológico.
• En la aspiración orotraqueal, insertar la sonda a través de la boca
suavemente a lo largo de un lateral hasta la orofaringe; en caso del
enfermo inconsciente, a través de una cánula orofaringea (cánula de
Guedell®).
• Insertar la sonda suavemente sin aplicar aspiración a través de la
boca, o una ventana de la nariz.
• Realizar la aspiración: para ello aplicar el dedo pulgar sobre el orificio
de control de la aspiración, o desclampar la sonda.
• Extraer la sonda sin rotación y aspirando de forma continua
• No prolongar la aspiración durante más de 15 segundos para evitar
trauma en la mucosa e hipoxia.
• Aumentar el aporte de oxígeno brevemente, si precisa.
• En caso de necesitar otra aspiración, dejar descansar al paciente 20-
30 segundos antes de introducir una nueva sonda.
• Desechar la sonda utilizada y limpiar el tubo conector con agua estéril.
• Dejar al paciente en una posición cómoda.
• Asegurarse de que el equipo quede disponible para una próxima
aspiración.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON TÉCNICA DE SUCCIÓN CERRADA


TÉCNICA REALIZADA POR EL TERAPISTA RESPIRATORIO.

• Higiene de manos según PD-GEN-105.


• Ponerse mascarilla, gafas de protección ocular y bata.
• Comprobar la presión negativa de la unidad ocluyendo el extremo de
los tubos de succión antes de conectar la sonda de aspiración.
• Se recomienda una presión negativa de 120-150 mm de Hg en adultos,
80- 120 mm de Hg en adolescentes, 80-100 mm de Hg en niños y 60-
80 mm de Hg en neonatos.
• En pacientes con ventilación mecánica oxigenar con O2 al 100%
(excepto en neonatos) durante 30-60 segundos, ajustar la FiO2 en el
respirador o usar un programa de enriquecimiento de oxígeno
disponible en muchos respiradores con microprocesador
• Colocarse los guantes estériles.

10
• Mantener la mano dominante (la que vaya a introducir la sonda en el
tubo endotraqueal) totalmente estéril, pudiendo usar la otra para coger
todo aquello que precise.
• Conectar la sonda a la unidad de aspiración sin perder la esterilidad.
Retirar la funda y coger la sonda por la parte proximal, evitando tocar
el extremo distal.
• Introducir la sonda suavemente, sin aspirar. En pacientes con
ventilación mecánica se puede introducir la sonda a través del swivel
o conexión, quitando el tapón del mismo, o bien desconectarlo del
sistema de ventilación, en ambos casos con la mano no dominante (3).
• Cuando la sonda alcance la carina, se notará resistencia y el paciente
toserá, retirar la sonda 1 cm antes de comenzar a aspirar.
• Realizar la aspiración: para ello aplicar el dedo pulgar sobre el orificio
de control de la aspiración, o desclampar la sonda.
• No prolongar la aspiración durante más de 15 segundos para evitar
trauma en la mucosa e hipoxia.
• Extraer la sonda sin rotación y aspirando de forma continua
• Desde la inserción de la sonda hasta su retirada no deben transcurrir
más de 15 segundos. En niños y adolescentes, menos de 10
segundos; en neonatos, menos de 5 segundos.
• Aspirar la orofaringe antes de terminar el procedimiento.
• Administrar oxígeno al 100% durante 30-60 segundos.
• Desechar la sonda utilizada y limpiar el tubo colector con agua estéril.
• En caso de necesitar otra aspiración, dejar descansar al paciente 20-
30 segundos antes de introducir una nueva sonda(2,6). No realizar
más de 3 aspiraciones.
• Realizar higiene de manos.
• Dejar al paciente en una posición cómoda.
• Asegurarse de que el equipo siempre quede disponible para una
próxima aspiración.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CON TÉCNICA DE SUCCIÓN CERRADA


TÉCNICA REALIZADA POR EL TERAPISTA RESPIRATORIO.

 Higiene de manos
 Conectar el catéter de aspiración cerrada al swivel y por el otro extremo,
al aspirador.
 Regular la presión de aspiración.
 Oxigenar al paciente mediante un mecanismo manual existente en el
ventilador mecánico, de tiempo autolimitado.

11
 Colocar una jeringa con suero salino en la entrada para el suero (para
lavar la sonda al terminar la aspiración)
 Activar el aspirador.
 Introducir el catéter dentro del tubo: realizar una maniobra repetida de
empujar el catéter y deslizar la funda de plástico que recubre la sonda
hacia atrás, con el pulgar y el índice, hasta que se note resistencia o el
paciente presente tos.
 Aplicar la aspiración mientras se retira el catéter.
 Asegurarse de retirar completamente la sonda en el interior de la funda
de plástico de modo que no obstruya el flujo aéreo. Verificar que la línea
indicadora coloreada en el catéter es visible en el interior de la funda.
 Valorar al paciente para determinar la necesidad de una nueva
aspiración o la aparición de complicaciones.
 Permitir al menos 1 minuto entre cada aspiración para permitir la
ventilación y oxigenación.
 Inyectar la jeringa de suero en el catéter mientras se aplica aspiración
para limpiar la luz interna
 Oxigenar al paciente

ASEO DEL TUBO DE TRAQUEOTOMÍA TÉCNICA REALIZADA POR


EL TERAPISTA RESPIRATORIO.

 Prepara el material necesario para el procedimiento.


 Lavado de manos por parte del terapista respiratorio.
 Luego de la aspiración, retiramos la cánula interna en caso de
poseerla.
 Sumergimos la cánula interna en una riñonera con solución
salina, donde la procedemos a limpiar con la ayuda de los
hisopos o cepillo pequeño.
 Limpiamos la cánula con gasas con alcohol, ayudara a
mantener un ambiente estéril devolviéndola a su sitio en el
traqueostomo.
 Retiramos la cinta de traqueotomía anterior para colocar la
nueva, quitamos el apósito colocada entre el traqueostomo la
piel.
 Limpiamos alrededor del estoma, de adentro hacia afuera con
gasas estériles empapadas de solución salina, luego
colocamos el apósito precortado.
 Descartamos todos los materiales en una bolsa plástica.
 Finalmente el terapista realiza nuevamente lavado de manos.

12
BIBLIOGRAFÍA

1. Johnson JL, Cheatham ML, Sagraves SG, Block EF, Nelson LD.
Percutaneous dilational tracheostomy: a comparison single-versus
multiple-dilator techniques. Crit Care Med 2001;29:1251-4. (PubMed)
2. Carlos Hernández, Juan Pedro Bergeret, Marcela Hernández, (2007)
Traqueostomía: principios y técnica quirúrgica, Cuad. Cir. 2007; 21: 92-98
3. J.M. Añón, J.B. Araujo, M.P. Escuela y E. González-Higueras, por el
Grupo de Trabajo de Insuficiencia Respiratoria Aguda de la SEMICYUC,
(2012), Traqueotomía percutánea en el paciente ventilado, Servicio de
Medicina Intensiva, Hospital Virgen de la Luz, Cuenca, España
4. Max Andreseen, Guillermo Bugedo, Orlando Díaz, Vinko Tomicic.
Ventilación Mecánica: Principios y Práctica Clínica. Santiago de Chile.
Editorial mediterráneo, 2010.
5. Lnny-McHale, Carlson, Cuidados Intensivos: Procedimientos de la
American Asociation of Critical-Care Nurses. Editorial Panamericana 4ª
Edición, 2003.

a. .

13

You might also like