You are on page 1of 174

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Profesor: Marcos Olivares Ulloa


Experto en Prevención de Riesgos
Técnico Universitario en Enfermería
LEY 16.744

 Principios de la Ley:

 Solidaridad: Todos los beneficios se financian


con aporte patronal o empresarial. El
trabajador no hace aporte alguno.

 Universalidad: Protege a todos los


trabajadores, incluso cubre también a los
estudiantes, de acuerdo a lo establecido en el
Decreto N° 313.
 Integridad: Los recursos, producto de los
aportes de todas las empresas se destinan al
trabajador para prevenir los riesgos
ocupacionales y otorgar las prestaciones
médicas y económicas, en caso de ocurrir un
accidente en el trabajo o enfermedad
profesional.
 Unidad: Todos los beneficios que otorga la Ley
N° 16.744 son iguales para todos los
trabajadores.
Objetivos de la Ley:

 Prevenir: Los accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales

 Prestaciones médicas: Se entregarán a la


víctima de un accidente del trabajo o
enfermedad profesional, en forma gratuita y
hasta que dure su curación completa.
 Rehabilitación: Físicamente al trabajador
accidentado o enfermo profesional.

 Prestaciones económicas: Durante el


período de incapacidad como compensación
de las consecuencias de los accidentes o
enfermedad profesional, incluyendo el caso
de muerte.
Personas protegidas por la Ley:

 Todos los trabajadores por cuenta ajena ,


cualquiera que sean las labores que ejecuten,
sean ellas manuales o intelectuales o cualquiera
que sea la naturaleza de la empresa o institución,
servicio o persona para quien trabaje, incluso los
servicios domésticos y aprendices

 Los funcionarios públicos de la Administración


Civil del Estado, Municipalidades y de
Instituciones Administrativas descentralizadas del
Estado.
 Los estudiantes que deban ejecutar trabajos
que le signifiquen una fuente de ingreso para
el respectivo plantel.

 También están protegidos todos los


estudiantes de establecimientos fiscales o
particulares por los accidentes que sufran
con ocasión de sus estudios o en la
realización de su práctica educacional.
Contingencias cubiertas:

 Accidente de trabajo: Es toda lesión que una persona sufra


a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca
incapacidad o muerte. También están cubiertos los
accidentes ocurridos en el trayecto directo, de ida o
regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo.

 Enfermedad Profesional: La causada de manera directa


por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una
persona y que le produzca incapacidad o muerte.
Administración de la ley:

 Están facultados para la administración los


siguientes organismos

 I.N.P
 Mutualidad de empleadores
 Cajas de Previsión
 Administración delegada
Financiamiento de la Ley:

El seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales se financiará con los siguientes recursos:

 Con una cotización básica general del 0, 90% de las


remuneraciones imponibles, de cargo del empleador.

 Con una Cotización Adicional Diferenciada en función de la


actividad v riesgo de la empresa o entidad empleadora y
que no podrá exceder de un 3.4%, de las remuneraciones
imponibles, que también serán de cargo del empleador
 Con el producto de las multas que cada organismo
administrador aplique en conformidad a la presente Ley.

 Con las utilidades o rentas que produzca la inversión de


fondos de reserva.

 Con las cantidades que les corresponda por el ejercicio


del derecho de repetir de acuerdo con los artículos 56 y
69.
Prestaciones Económicas:

 Por incapacidad temporal: En caso de


incapacidad temporal el trabajador tiene derecho
a recibir un subsidio diario el cual se calcula al
igual que los subsidios por incapacidad común.
esto es el 100% del promedio de las
remuneraciones netas, que se hayan devengado
en los tres últimos meses calendario mas
próximos al mes que se inicia la licencia.
Remuneración neta es la remuneración
imponible con deducción de las cotizaciones
provisionales y de los impuestos
correspondientes e estas remuneraciones.
El subsidio se cancela hasta por un
período de 52 semanas. pudiendo
extenderse por un máximo de 52 semanas
más.
 Por incapacidad permanente: Se considera
situación de invalidez cuando la lesión causada
por el accidente de trabajo o la enfermedad
profesional, produce consecuencias de
carácter permanente, afectando la capacidad
de ganancia del trabajador al quedar
físicamente disminuido.
De acuerdo a la disminución o pérdida de
capacidad de ganancia del trabajador, las
prestaciones económicas son las siguientes:
Se considera invalido parcial a quien haya sufrido
una disminución de su capacidad de ganancia,
presumiblemente, igual o superior a un 15% e
inferior a un 70%.

Se considera invalido total a quien haya sufrido una


disminución de su capacidad de ganancia,
presumiblemente permanente, igual o superior a
un 70%.

Se considera gran inválido a quien requiere del


auxilio de otras personas para realizar los actos
elementales de la vida.
Si el accidente o enfermedad produjere la
muerte del afiliado, o si fallece el inválido
pensionado, el cónyuge, sus hijos legítimos,
naturales, ilegítimos o adoptivos, la madre
de sus hijos naturales, así como también los
ascendientes o descendientes que le
causaban asignación familiar, tendrán
derecho a pensiones de supervivencias
DECRETO SUPREMO N° 40
 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE
PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

 Para los efectos de este reglamento se


entenderá por Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales, a aquellas dependencias
a cargo de planificar, organizar, asesorar,
ejecutar, supervisar y promover acciones
permanentes para evitar accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
 Toda empresa que ocupe mas de 100 trabajadores
deberá contar con un Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales, dirigido por un experto en la
materia. La organización de este departamento
dependerá del tamaño de la empresa y la importancia de
los riesgos, pero deberá contar con los medios y el
personal necesario para asesorar y desarrollar las
siguientes acciones mínimas:
 Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales.
 Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo.
 Acción educativa de prevención de riesgos y promoción
de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores.
 Registro de información y evaluación estadística de los
resultados.
 Asesoramiento técnico a los Comités Paritarios,
supervisores y línea de administración técnica.
 Las empresas que no están obligadas a establecer
un Departamento de Prevención de Riesgos,
deberán llevar la información básica para el cómputo
de las tasas de frecuencia y de gravedad.

 Las empresas adheridas a una mutualidad deberán


comunicar mensualmente a ellas las informaciones
señaladas anteriormente , a fin de que las
Mutualidades las comuniquen, a su vez, al Servicio
Nacional de Salud.
De los Reglamentos Internos:

 Toda empresa está obligada a establecer y


mantener al día un reglamento interno de
orden, higiene y seguridad en el trabajo,
cuyo cumplimiento será obligatorio para los
trabajadores. La empresa o entidad deberá
entregar gratuitamente un ejemplar a cada
uno de los trabajadores, un ejemplar del
reglamento.
DECRETO SUPREMO Nº 54
 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS PARITARIOS
DE HIGIENE Y SEGURIDAD

 En toda empresa, faena, sucursal, o agencia en que


trabajen mas de 25 personas se organizarán Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad, los cuales estarán
compuestos por representantes patronales y
representantes de los trabajadores, cuyas decisiones,
adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les
encomienda la Ley 16.744, serán obligatorias para la
empresa y los trabajadores.
 Composición del Comité paritario: Estará compuesto
por tres representantes patronales. los cuales son
nombrados por la dirección de la empresa y tres
representantes de los trabajadores. los cuales serán
elegidos por votación secreta de todos los trabajadores
de la empresa.

 Por cada miembro titular se designará, además, otro en


carácter de suplente.
 En la elección participarán todos los trabajadores de la
empresa. faena. sucursal o agencia.
 Requisitos para ser miembro del Comité Paritario:

Para ser miembro se requiere:

 Tener más de 18 años.


 saber leer y escribir.
 Encontrarse actualmente trabajando en la empresa, con un tiempo de un
año mínimo.
 Acreditar haber asistido a un curso de prevención de riesgos.
 Prestar o haber prestado servicios en el departamento de prevención de
riesgos de la empresa.
Funciones de los Comités Paritarios:

 Son funciones de los Comités paritarios las


siguientes:

 Asesorar e instruir a los trabajadores para la


correcta utilización de los instrumentos de
protección. Vigilar el cumplimiento, tanto por
parte de la empresa como de los
trabajadores, de las medidas de prevención,
higiene y seguridad.
 Investigar las causas de los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales que se produzcan en la
empresa.

 Decidir si el accidente o enfermedad profesional se


debió a negligencia inexcusable del trabajador.

 Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y


seguridad que sirvan para la prevención de riesgos
profesionales.
 Cumplir las demás funciones o misiones que le
encomiende el organismo administrador
correspondiente.

 Promover la realización de cursos de adiestramiento


destinados a la capacitación profesional de los
trabajadores en organismos públicos o privados
autorizados para cumplir esa finalidad o en la misma
empresa, industria o faena bajo control y dirección
de esos organismos.
 Otros:

 Los Comités Paritarios, permanecerán en funciones


mientras dure la faena, sucursal, agencia o empresa
respectiva.

 Los Comités Paritarios permanentes que se organicen


en las empresas tendrán la vigilancia del funcionamiento
de los Comités Paritarios que se organicen en las
faenas, sucursales o agencias.
DECRETO SUPREMO N"594

 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE


CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES
BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
Disposiciones Generales

 El presente reglamento establece las condiciones


sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo
lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación que
se haya dictado o que se dicte para aquellas faenas que
requieren condiciones especiales.

Establece además, los límites permisibles de exposición


ambiental a agentes químicos y agentes físicos, y
aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores
expuestos a riesgo ocupacional.
 Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la
Región Metropolitana al Servicio de Salud del
Ambiente, fiscalizar, y controlar el cumplimiento
de las disposiciones del presente reglamento y
de las del Código Sanitario en la misma materia,
todo ello de acuerdo con las normas e
instrucciones generales que imparta el Ministerio
de Salud.
 La empresa está obligada a mantener en los
lugares de trabajo las condiciones sanitarias y
ambientales necesarias para proteger la vida y la
salud de los trabajadores que en ella se
desempeñan, sean estos dependientes directos
suyos o lo sean de terceros contratistas que
realizan actividades para ella.
DEL SANEAMIENTO BÁSICO DE
LOS LUGARES DE TRABAJO
 La construcción, reconstrucción, alteración, modificación
y reparación de los establecimientos y locales de trabajo
en general, se regirán por la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción vigente.

 los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en


general, sólidos y no resbaladizos. En aquellos lugares
de trabajo donde se fabriquen, almacenen o se
manipulen productos tóxicos o corrosivos, de cualquier
naturaleza, los pisos deberán ser de material resistentes
a estos, no porosos e impermeables, de tal manera que
faciliten una limpieza oportuna y completa.
 Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos
rasos, puertas y ventanas y demás elementos
estructurales, serán mantenidos en buen estado de
limpieza y conservación, y serán pintados, cuando el caso
lo requiera, de acuerdo a la naturaleza de las labores que
se ejecutan.

 Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos


de tránsito, se mantendrán libres de todo obstáculo que
impida un fácil y seguro desplazamiento de los
trabajadores, tanto en las tareas normales como en las
situaciones de emergencias.
DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS Y
EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
 Todo lugar de trabajo estará provisto de
servicios higiénicos de uso individual o
colectivo, que dispondrán como mínimo de
excusado y lavatorio. Cada excusado se
colocará en un compartimiento con puerta,
separado de los otros compartimientos
anexos por medio de unas divisiones
permanentes.
 Cuando la naturaleza del trabajo implique
contacto con sustancias tóxicas o causen
suciedad corporal, deberán disponerse de
duchas de agua fría y caliente para los
trabajadores afectados. existir servicios
empleador mantenerlos protegidos del de
funcionamiento y limpieza de sus
 En los lugares de trabajo donde laboren
hombres y mujeres deberán higiénicos
independientes y separados. Será
responsabilidad del empleador mantenerlo
protegido del ingreso de vectores de interés
sanitario, y del buen estado de
funcionamiento y limpieza sus artefactos.
 Las aguas servidas de carácter doméstico
deberán ser conducidas al alcantarillado
público o en su defecto, su disposición final,
se efectuará por medio de sistemas o
plantas particulares
 en conformidad a los reglamentos
específicos vigentes.
DE LOS GUARDARROPÍAS Y
COMEDORES
 Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera
el cambio de ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo
o móvil destinado a vestidor, cuyo espacio interior
deberá estar limpio y protegido de condiciones climáticas
externas. Cuando trabajen hombres y mujeres los
vestidores deberán ser independientes y separados.

 En aquellos lugares en que los trabajadores están


expuesto a sustancias toxicas o infecciosas deberán
tener 2 casilleros individuales, separados e
independiente uno destinado a la ropa de trabajo otro a
la vestimenta habitual.
 Cuando por la naturaleza o modalidad del
trabajo que se realiza. los trabajadores se vean
precisados a consumir alimentos en el sitio de
trabajo, se dispondrá de un comedor fijo o móvil
para este propósito, el que estará
completamente aislado de las áreas de trabajo y
de cualquier fuente de contaminación ambiental
y será reservado para comer, pudiendo utilizarse
además para celebrar reuniones y actividades
recreativas.
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
 El empleador deberá proporcionar a sus
trabajadores, libres de costo, los elementos de
protección personal adecuados al riesgo a cubrir
y el adiestramiento necesario para su correcto
empleo, debiendo, además, mantenerlos en
perfecto estado de funcionamiento. Por su parte
el trabajador deberá usarlos en forma
permanente mientras se encuentre expuesto al
riesgo.
 Los elementos de protección personal usados en
los lugares de trabajo, sean estos de
procedencia nacional o extranjera , deberán
cumplir con las normas y exigencias de calidad
que rijan a tales artículos según su naturaleza,
de conformidad a lo establecido, en el Decreto
N° 18, de 1982, del Ministerio de Salud.
DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
 los límites permisibles de aquellos agentes
químicos y físicos capaces de provocar efectos
adversos en el trabajador.

 Los límites permisibles para sustancias químicas


y agentes físicos son índices de referencia del
riesgo ocupacional.
 En el caso en que una medición representativa
de las concentraciones de sustancias

 contaminantes existentes en el ambiente de


trabajo o de la exposición a agentes físicos,
demuestre que han sido sobrepasado los
valores que se establecen como límites
permisibles, el empleador deberá iniciar de
inmediato las acciones necesarias para controlar
el riesgo, sea en su origen, o bien,
proporcionando protección adecuada al
trabajador expuesto.
 En cualquier caso el empleador será
responsable de evitar que los trabajadores
realicen su trabajo en condiciones de riesgo
para su salud.

 Se prohíbe la realización de trabajos, sin la


protección personal correspondiente, en
ambientes en que la atmósfera contenga
menos de 18% de oxígeno.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE
ACCIDENTES
Descripción de Accidentes (Causa de
los Accidentes)

 Accidente: Se define como accidente cualquier


suceso que, provocado por una acción violenta y
repentina ocasionada por un agente externo
involuntario, da lugar a una lesión corporal. La
amplitud de los términos de esta definición obliga a
tener presente que los diferentes tipos de accidentes
se hallan condicionados por múltiples fenómenos de
carácter imprevisible e incontrolable.
 El grupo que genera mayor mortalidad es el de los
accidentes producidos con ocasión del transporte de
personas o mercancías por tierra, mar o aire. A pesar de
las proporciones que suelen alcanzar los accidentes
aéreos, sin duda es el transporte por carretera el que
mayor número de víctimas provoca.
 Incidente: Es un acontecimiento no deseado que puede
bajo ciertas circunstancias interrumpir un proceso normal
de trabajo.
 Falla operacional: Acontecimiento que sin
haber causado daño físico a personas o a la
propiedad, deteriora los resultados
operacionales al afectar la cantidad, la
calidad, o los costos de producción.
 Ejemplo:
 Falla eléctrica.
 Error en la compra de repuestos
Agente de los accidentes.

 Agente es el elemento físico o material que


interviene más directamente en la
producción del daño (maquina, herramienta,
material, objeto o elemento primario que
agrede).
 Los agentes contaminantes que pueden
estar presentes en los ambientes de trabajo
y generar enfermedades profesionales son:
 Agentes Físicos: Ruido, Temperaturas Extremas,
Presiones Anormales, Radiaciones Agentes

 Químicos: Aerosoles, Gases y Vapores.

 Agentes Biológicos: Bacterias, virus, hongos, etc.


 Los incidentes / accidentes, obedecen a la ley de la
causalidad, cuando ocurra un accidente tiene que existir
siempre una causa que lo generó.
 Debe recordarse que una empresa que funciona como
un sistema que se mueve en base a un conjunto de
subsistemas: Gente-Equipo-Materiales-Ambiente
(GEMA), en donde es importante conocer la forma en
que se relacionan estos cuatro elementos. Para que el
sistema funcione en óptimas condiciones, el elemento
Gente, debe ser el centro de operaciones. De no ser así
se crea la posibilidad de la ocurrencia de
incidentes/accidentes.
Causas inmediata

 Las causas inmediatas pueden dividirse en


actos inseguros y condiciones inseguras.
Veamos algunos ejemplos de los más
comunes:
Acciones insegura (Actos inseguros)

 Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.


 No usar las prendas de protección individual establecidas o usar
prendas inadecuadas.
 Realizar reparaciones para las que no se está autorizado.
 Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo
cuando se manejan cargas a brazo.
 Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja
con máquinas con elementos móviles (riesgo de atrapamiento).
 Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de
elevación, en mal estado de conservación.
 Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o
de los vehículos industriales.
 Transportar personas en los carros o carretillas industriales.
Condiciones inseguras

 Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.


 Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
 Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.
 Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
 Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que presentan
riesgo de caída.
 Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados.
 Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios.
Causas básicas

 La causa básica es consecuencia directa de


la falla administrativa y por lo tanto de directa
responsabilidad del supervisor.
Generalmente, por falta de control.
Los factores personales:

 Son los que explican el porqué de las


acciones subestándar, ya que las personas
no actúan como deben. Generalmente
corresponden a: desconocimiento del trabajo
(no sabe), motivación incorrecta (no quiere),
incapacidad física o mental (no puede).
 Este análisis permite señalar las consecuencias que pueden
derivarse si la supervisión entrega responsabilidades a personas
que no tienen la debida preparación. el significado de una
motivación errónea (mala relación, comunicación) de selección
incorrecta.

 Los factores del trabajo: Son los que explican el porqué de las
condiciones subestándar y el porqué de la existencia de condiciones
de peligro en el lugar de trabajo. Generalmente corresponde a:
normas incorrectas o inexistentes, desgaste normal por el uso,
diseño inadecuado mantenimiento incorrecto, adquisiciones mal
estandarizadas, etc.
 Los factores del trabajo permiten visualizar
como el supervisor administra sus recursos
de trabajo, si actúa en forma preventiva, o si
conoce el procedimiento correcto de cada
trabajo

 Las causas básicas pueden dividirse en


factores personales y factores del trabajo.
Las más comunes son:
Factores personales:

 Falta de conocimiento o de capacidad para


desarrollar el trabajo que se tiene encomendado.
 Falta de motivación o motivación inadecuada.
 Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar
incomodidades.
 Lograr la atención de los demás, expresar
hostilidades.
 Existencia de problemas o defectos físicos o
mentales.
Factores de trabajo:

 Falta de normas de trabajo o normas de trabajo


inadecuadas.
 Diseño o mantenimiento inadecuado de las
máquinas y equipos.
 Hábitos de trabajo incorrectos.
 Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.
 Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas
e instalaciones
TÉCNICAS PREVENTIVAS
Inspecciones de Seguridad Planeadas:

 Son actividades que tienen por objeto


detectar riesgos en las condiciones
ambientales (Equipos, maquinarias,
instrumentos, insumos, productos, niveles de
ruido, de temperatura, etc.) Pueden ser
Planificadas o Imprevistas. Cuando son
Planificadas requieren ser coordinadas con
los Supervisores en que se desarrollarán..
 Al desarrollarse en forma sistemática, las investigaciones
permitirán ir controlando progresivamente las diferentes
situaciones que dan origen a los daños humanos y
materiales.

 Sin embargo, la investigación de accidentes debe ser


complementada con otra técnica denominada inspección
planeada, cuya aplicación también puede estar a cargo
del Comité paritario.
TÉCNICA DE DIAGNOSTICO
PREVENTIVO:

 Desde el momento que se comienza a


analizar el problema de los incidentes o
accidentes, aparece como aspecto
fundamental el conocer las causas que
participan en su generación. Para ello es
necesario establecer una metodología que
permita determinar porqué las personas
realizan acciones subestandares y porqué
existen condiciones de riesgo en el trabajo.
 Es por esto que se debe planificar y organizar las
actividades en el área de trabajo, para tener bajo
control todo cuanto ocurre con su personal. equipo y
materiales. Esto significa preocuparse que sus
trabajadores se encuentren en perfectas
condiciones para hacer su trabajo y que los equipos
y materiales se encuentren sin desperfectos que
impliquen riesgos para los trabajadores o la
producción.
 Para este efecto la Prevención de Riesgos
ofrece al supervisor técnicas que protegen tanto
al trabajador como al ambiente, permitiendo
ejercer una eficiente gestión.

 ESTAS TÉCNICAS SON CONOCIDAS COMO:


 Observaciones de trabajo.
 Inspecciones planeadas.
 Análisis del trabajo.
 Investigación de incidentes o accidentes.
Las Observaciones de Seguridad
(antes del incidente)

 son actividades destinadas a establecer el


cumplimiento o incumplimiento de las normas de
seguridad establecidas por parte de los trabajadores,
de acuerdo a los estándares definidos por la Empresa
de acuerdo a los distintos puestos de trabajo, tales
como uso de elementos de protección personal,
manipulación de los equipos y herramientas, etc. Como
las Inspecciones las Observaciones pueden ser
Planificadas (Con conocimiento de los trabajadores) o
Imprevistas (Sin conocimiento de los trabajadores).
 Sin embargo, se debe determinar a quien
observar. para ello debe tener en cuenta que las
situaciones y las personas cambian. Este control
lo puede obtener solo a través de observaciones
frecuentes.
 A.- Trabajador sin experiencia: Es mas fácil
corregir al principio los defectos operativos de un
trabajador, que convencerlo después que su
práctica es incorrecta.
 B.- Trabajador repetidor de accidentes: Una
observación de seguimiento sobre el repetidor de
accidentes puede orientar hacia el origen del problema y
por lo tanto ofrece alternativa de soluciones.

 C.- trabajador con problemas físicos o mentales:


todos los trabajo que demanden esfuerzo físico,
requieren una salud y contextura compatible con dicho
esfuerzo. El observar a las personas permite apreciar si
hay o no compatibilidad entre su condición física/ mental
y el trabajo que realiza.
 D.- Trabajador con experiencia: La persona con
experiencia a menudo busca nuevos caminos para
realizar su trabajo, que puede incorporar riesgos.
Además el trabajador con experiencia es seguido por
otros trabajadores y allí la necesidad de eliminar en el
todas las prácticas v hábito, incorrectos o subestandares.

 Sin embargo, se debe dudar sobre si se debe o no


informar al trabajador que está siendo observado en el
desempeño de su labor. Ante esta situación se debe
aplicar el siguiente criterio.
TIPOS DE OBSERVACIONES:

 Las observaciones se clasifican en dos tipos:

 Observación incidental: es aquella que se realiza


como una actividad normal v propia de su
cargo.(rutina)
 Observación planeada: Es aquella donde se debe
decidir de antemano que persona y que trabajo se va a
observar. Para esto puede tener presente la
información preliminar sobre accidentes ocurridos en
su área de trabajo.
 Para desarrollar una observación planeada, se debe seguir los
siguientes pasos:

 Prepararse para la observación; decidir persona, procedimiento para


Efectuar la observación.
 Registrar la observación; utilizar formulario de informe y dejar
establecidas las acciones subestándar detectadas. Hacer las
correcciones.
 Reforzar la observación; verificar cumplimientos, reforzar conductas
seguras.
 En general la observación del trabajo ofrece un conjunto de
ventajas:
 Permite comprobar la efectividad del
entrenamiento o la necesidad de
programarlo para los trabajadores.
 Desarrollar actitudes positivas hacia la
seguridad.
 Mejorar el conocimiento de las personas y
sus prácticas laborales. Proporcionar ideas
para mejorar procedimientos de trabajo.
 Es una técnica de tipo preventivo ( se aplica
antes de que ocurra la pérdida o daño ) que
sirve para detectar los riesgos y peligros del
ambiente laboral, que puedan ser causal de
daños a las personas y/o propiedad.
INSPECCIONES PLANEADAS:

 Uno de los elementos más antiguos y mas


usados del control de riesgos, es la
inspección planeada y continúa siendo la
mejor forma de detectar y controlar la
generación de condiciones de incidentes y
accidentes potenciales, antes de que
ocurran las pérdidas que pueden involucrar
gente, equipos, materiales y ambiente.
 Detectar el problema y corregirlo es la clave
de éxito de supervisor en prevención de
riesgos, cualquiera sea el lugar, área, equipo
o máquina de trabajo.
TIPOS DE INSPECCIONES
PLANEADAS:

 Inspección general: Incluye caminar a través de un área


o sección completa, en especial aquellas zonas que
tengan mayor riesgo y que la pérdida sea mas
significativa, tanto para las personas como económicas;
mirando todo y anotando las cosas con precisión y de
acuerdo al grado de pérdida potencial de la operación.
Estas inspecciones son frecuentemente efectuadas por
el supervisor de primera línea, aunque la costumbre
varía de acuerdo a la empresa.
 Es común también que las inspecciones sean hechas
por pequeños grupos de personas de la gerencia. Se
recomienda para esta actividad usar una cartilla guía,
para tener presente cuales son las condiciones de
riesgo a detectar.
 Inspección planeada: es el tipo de inspecciones que se
planifican y programan anticipadamente de manera de
detectar en donde se originan los problemas mas
importantes y que pueden significar daños a las
personas y/ o la propiedad la experiencia y el criterio
profesional han identificado claramente la necesidad
de efectuar dos clases de inspecciones planeadas.
PLANEAMIENTO PREVIO A LA
INSPECCIÓN:

Previo a la realización de la inspección son necesarias las


siguientes acciones:

 Hablar con la gente que tiene conocimientos.


 Revisar los informes previos.
 Obtener la cartilla guía a utilizar ( pauta de inspección)
 Obtener el formulario para registro de inspección.
 COMO HACER LA INSPECCIÓN GENERAL:

 Para una efectiva inspección, será útil tener en


cuente los siguientes puntos: BUSCAR LAS
COSAS
QUE NO SALTAN A LA VISTA:

 Asegurarse de tener una "fotografía


completa" de todo el sector. Generalmente
son las cosas que están fuera del camino
corriente, aquellas que no se ven en las
operaciones diarias, que causan problemas
que están a la vista.
SER SISTEMÁTICO Y MINUCIOSO:

 A fin de cubrir todo en forma metódica y


minuciosa, es posible que valga la pena
caminar por el lugar para dar una mirada
rápida y decidir cual es el mejor camino para
hacer una inspección correcta y completa.
DESCRIBIR Y UBICAR CADA COSA
CLARAMENTE:

 Se pierde mucho tiempo respondiendo


preguntas y volviendo a visitar lugares.
después que se ha presentado el informe de
la inspección, ya que la descripción de las
cosas y su ubicación no son claras y
precisas.
BUSCAR LAS COSAS INNECESARIAS:

 Un supervisor puede, en una sola


inspección, ahorrar bastante dinero a la
empresa reubicando material y equipo que
esta en sin uso, en un lugar adecuado para
su almacenamiento v control.
CLASIFICAR LOS PELIGROS:

 Con el fin de establecer prioridades de


corrección y plazos de solución. es
necesario establecer una escala de
clasificación de los riesgos y peligros
detectados.
BUSCAR LAS CAUSAS BÁSICAS:

 El análisis no debe quedar solo en la


definición de las causas inmediatas. sino
debe profundizarse en busca de la causas
origen o básicas que produce la condición
detectada.
OBSERVACIONES PLANEADAS
INSPECCIONES DE LAS PARTES
CRÍTICAS:

 El no tener conciencia de las partes críticas


de cualquier equipo. aparato, que presenta
fallas, provoca grandes problemas en la
empresa. En sus maquinarias es una
preocupación lógica de cualquier buen
administrador.
 El mantener todas las cosas funcionando al
nivel de eficiencia deseado, es una de las
responsabilidades básicas de cualquier
supervisor. Un programa de inspección no
se maneja por si mismo; el supervisor de
primera línea debe jugar un papel importante
en la puesta en práctica del sistema de
inspecciones de las partes críticas.
TARJETA DE REGISTRO DE LAS
PARTES CRÍTICAS

 Un sistema sugerido para ayudarle al


supervisor a inspeccionar las partes críticas
en su sección es el de "tarjetas de registro
de las partes críticas". Al mantener las
"partes críticas" de cada equipo o
maquinaria importante de su sección, tendrá
información que le ayudará a controlarlas.
PARTES A INSPECCIONAR:

 Cualquier parte que pueda presentar una


condición que a su vez puede interrumpir las
operaciones, deberá ser inspeccionada.
Además, de facilitar la seguridad, el control
de calidad, y demoras de producción,
 Esta técnica puede dar indicaciones de las
partes que pueden causar problemas debido
al uso. Esfuerzo. Vibración, corrosión, calor,
etc.
 Alguna de las partes críticas que son comunes en
muchas operaciones están relacionadas con los
equipos de control, resguardo, partes eléctricas y
conexiones, por ejemplo engranajes, cinturones,
interruptores, controles de velocidad, ejes, cadenas,
etc.
 Cada parte crítica debería ser identificad en tarjeta con
el equipo con el cual está mas estrechamente
relacionada. Por ejemplo, la alarma para retroceder
debería estar enumerada como una parte crítica
relacionada con un montacargas. Para facilitar la
referencia esta tarjeta se debería archivar bajo
"montacargas".
 El supervisor deberá sistemáticamente, hacer un
inventario crítico de cada cosa en su sección y evaluar la
necesidad de establecer un archivo de tarjetas,
enumerando todas las partes críticas. SÍNTOMAS A
BUSCAR:
 Se trata de buscar y descubrir las condiciones no
deseadas; "gastado", "flojo", "excesivo", "gaseoso",
"ruido", "vibración", etc. Son palabras usadas
frecuentemente para describir las condiciones
subestandares. Las condiciones específicas, para
cualquier parte crítica, deberían ser enumeradas en las
tarjetas.
INFORME DE LA INSPECCIÓN:

 El informe es registro de lo que se ha


detectado en el desarrollo de la actividad.
También sirve para informar a otros y que lo
utilicen de ayuda cuando sea necesario. Por
esta razón muchas empresas requieren que
se envíen copias a diferentes
departamentos.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Investigación de incidentes/accidentes.

 Es un conjunto de actividades que permite establecer


como sucedieron los hechos, determinando las acciones,
condiciones subestandares y sus causas básicas. En
síntesis, representa el mejor juicio de lo que aconteció,
como sucedió, porqué ocurrió, y que debe hacerse para
evitar que el incidente o accidente ocurra nuevamente.
 Se pretende además, responder a aquellas preguntas
claves sobre la investigación de incidentes y accidentes,
que normalmente se hace la línea de mando, entre ellas,
las siguientes:
 ¿Por qué hay que investigar los accidentes?
 ¿De dónde se saca el tiempo para hacerlo?
 ¿Cuáles son los incidentes y accidentes que
se deben investigar?
 ¿Cuál es el momento más oportuno para
hacer la investigación?
 ¿Quién debe realizar la investigación?
 ¿Cuál es la forma correcta de hacerlo?
 La investigación del accidente permite indagar
profundamente sobre las causas orígenes sin
detenerse ante el primer hallazgo causal. Nos
lleva más allá de la causa inmediata que
provocó el hecho. Posibilita argumentaciones y
discusiones en relación al hecho, ubicando y
detectando los elementos que contribuyen a su
ocurrencia, descartando aquellas que no tienen
una validez objetiva concordante con el hecho.
Etapas de la investigación

 Como una forma de puntualizar los pasos a considerar en el


procedimiento mismo de la investigación, se debe tener presente
los siguientes aspectos:

 Constituirse en el lugar del accidente.


 Examinar todas las evidencias que dieron origen al accidente.
 Entrevista al lesionado (si es posible) o testigos del accidente.
 Determinar las causas
 Analizar las causas.
 Adoptar medidas de control.
 Las medidas de prevención deberán estar
relacionadas directamente con las causas
que produjeron el accidente, como única
forma de tener la seguridad de que no se
volverá a repetir.
Recopilación de la investigación

 Se debe recordar que la fuente más


importante son las personas y en este
aspecto, una secuencia lógica para una
correcta investigación, es la que se entrega
a continuación.
Entrevista:

 A la persona lesionada, a la persona


directamente involucrada en el caso o con
más control sobre la situación accidental.
Entrevista a los testigos presénciales para
obtener su versión sobre lo ocurrido, obtener
opiniones y antecedentes.
Inspecciones del lugar del accidente:

 Revisar el lugar en donde ocurrió el hecho y


su entorno, en busca de aquellas causas
que tuvieron participación directa o
indirectamente en el accidente.
Reconstitución del accidente:

 La reconstitución del accidente es una fuente


importante de información y se debe tener en cuenta lo
siguiente:
 Realizarla, si la declaración del afectado, testigos, así
como la inspección del lugar, no concuerdan o arrojan
dudas.
 La reconstitución puede sugerir cambios o
procedimientos nuevos o condiciones ambientales
diferentes.
 Tenga presente que jamás debe pedir aun trabajador
la repetición de una práctica riesgosa.
Entrevista al lesionado o persona con
más control sobre la propiedad:

 Existen varios motivos que pueden dificultar la labor


que ejecuta la persona encargada para obtener un
relato real del accidente por parte de la persona
directamente afectada o lesionada:
 Temor al ridículo.
 Temor a perder el prestigio o crear una mala impresión.
 Temor a la pérdida del empleo.
 Temor a la reposición de elementos deteriorados.
 Estos temores deben ser disipados previamente para
acercarse a la verdad. Es preciso tener presente
constantemente que la exactitud de la información
requerida, y que las medidas de control que se
establezcan, dependen de la cooperación del hombre
entrevistado.
 análisis de las causas del accidentes
 Recuerde a la persona, que el propósito del análisis de
accidente es "identificar causas que provocaron el
accidente y NO BUSCAR CULPABLES“ Pasos:
 Pídale que diga lo que sucedió y como sucedió. No lo interrumpa,
anote usted aquellos puntos que no le queden claros o aquellos que
revistan una mayor importancia.
 Haga las preguntas necesarias que permitan a usted comprender el
relato
 En esta etapa puede ocurrir que las conclusiones a que usted a
llegado no concuerden con las de la persona afectada. Hágale saber
y conocer las razones de ello. Retroaliméntese con
recomendaciones del afectado
 Nadie mejor que él conoce los errores que llevaron a la situación
indeseada.
 Estudie medios para evitar la repetición del accidente.
Análisis y conclusión

 La persona indicada deberá preparar un


informe del accidente investigado, y debe
registrar en forma ordenada todos los
antecedentes relacionados con el accidente.
Este informe debe considerar los siguientes
pasos:
 Identificación: Lesionado o daños.
 Descripción del accidente: Como ocurrió el
hecho.
 Análisis de las causas: Porqué ocurrió.
 Recopilaciones: medidas correctivas.
 Observaciones: Antecedentes
complementarios.
PROTECCIÓN DE INCENDIO
INSTRODUCCION

 Proceso químico que genera calor, para que


se produzca una combustión es necesario
que dos elementos o materias reaccionen
entre sí en condiciones de temperatura
adecuada.
 DEFINICIÓN DE FUEGO:

 Fenómeno químico exotérmico. con desprendimiento


de calor y luz. Es el resultado de la combinación de
combustible, calor y oxígeno, bajo ciertas condiciones
especiales. El fuego se produce cuando algo arde
(combustible) por causa de una fuente de calor y en
presencia de aire, que aporta el oxígeno, generando
una reacción en cadena.
 Para que se produzca la combustión, los tres
elementos deben presentarse simultáneamente.
Si uno de ellos falta o se separa, no hay
combustión.

 INCENDIO:
 Es un fuego que ha escapado al control del
hombre y causa daño.
PRINCIPIO DE INCENDIO O FUEGO
INCIPIENTE:

 Fuego de pequeña proporción que es


extinguido en los primeros momentos por
personal de planta con elementos con que
cuenta (extintores o mangueras). antes de la
llegada de bomberos.
TEORÍAS DEL FUEGO

 Teoría antigua (triángulo del fuego)


 Esta definición es conocida con el nombre del triángulo
del fuego.
 Teoría moderna del fuego (tetraedro del fuego)
 Con el avance de la ciencia, se descubre que en el
proceso del fuego existe un componente que es
llamado REACCIÓN EN CADENA, que modifica el
concepto conocido del fuego y hace establecer la
diferencia entre fuegos con la presencia de llamas
(teoría moderna o tetraedro del fuego) y fuegos
incandescente (teoría antigua o triángulo del fuego).
FUEGOS CON LLAMA

 La combustión es producida por la


generación de gases o vapores de
combustibles sólidos y líquidos y la
participación de gases cuando el
combustible se encuentra en este estado.
FUEGOSIN CANDESCENTES

 La combustión es producida a nivel


superficial de combustibles sólidos sin la
presencia de gases o vapores.
REACCIONES EN CADENA

 Cuando un combustible comienza a arder en


forma sostenida. esta reacción química produce
que por efectos del calor, los gases o vapores
ya calentados comiencen a quemarse y este
proceso se mantiene mientras exista calor en
cantidad suficiente para poder continuar
gasificando el combustible o exista una
cantidad de combustible capaz de desprender
gases o vapores.
CAUSAS DE INCENDIOS Y CÓMO
USTED PUEDE EVITARLOS
¿CUÁLES PUEDEN SER LAS CAUSAS
DE INCENDIO?

 Las condiciones subestándares son


frecuentemente causa de incendio, para lo
cual se debe tener presente, que si existe
riesgo se deberán adoptar las medidas para
minimizarlo, reducirlo o eliminarlo.
 ELÉCTRICAS: Las instalaciones eléctricas
con sus líneas defectuosas o inadecuadas,
con el uso de conductores de menor
resistencia, conexiones desnudas, etc.;
pueden ser causa frecuente de
cortocircuitos, resistencias entre conductores
y recalentamiento de conductores por
sobrecarga, produciendo incendios.
 FÓSFOROS Y CIGARRILLOS: La utilización
de fósforos y cigarrillos en lugares en donde
se almacenan todo tipo de productos,
especialmente donde existen inflamables.
Por lo tanto, debe haber prohibición de fumar
en todos los lugares de trabajo, habilitando
dependencias para este fin. Asimismo, los
cigarrillos y fósforos mal apagados, son
causa frecuente de incendio.
 UNIDADES CALEFACTORAS: Las unidades
calefactores mal mantenidas (tanto eléctricas
como de combustibles) especialmente
cuando se rellenan encendidas, el descuido
por una mala ubicación en lugares de
almacenamiento, bajo escritorios, etc.
 LÍQUIDOS INFLAMABLES: los líquidos
combustibles e inflamables con
almacenamiento inadecuado sin protección
de seguros en tapas y fijaciones, el
mantenimiento en armarios de madera sin
ventilación adecuada, cerca de fuentes
calóricas o el uso inapropiado, son causas
frecuentes de incendios.
 FALTA DE ORDEN Y ASEO: La falta de orden y aseo, la
acumulación de desperdicios combustibles como trapos
o guaipes con aceites o grasas, residuos de aceite,
grasas, líquidos combustibles e inflamables, la falta de
aseo en los lugares de trabajo, la falta de aseo en
herramientas y maquinarias, etc.
 FRICCIÓN: la condición de roce de partes metálicas sin
lubricación. Las correas sueltas aumentan
considerablemente la temperatura de partes y piezas.
 LLAMAS ABIERTAS: Las llamas de fogatas,
fogones y cocinas utilizados para la
calefacción alimentación en lugares no
habilitados, sin ventilación y especialmente
en lugares de almacenamiento.
 CORTE Y SOLDADURA: Los trabajos de
soldadura y oxiacetileno y los cortes con
sopletes son causa de incendio cuando no
se toman todas las precauciones necesarias
para evitarlos o cuando el equipo se maneja
en forma inadecuada. Las chispas y
partículas de metal fundido son lo bastante
calientes para incendiar materiales cercanos.
GENERALIDADES DEL FUEGO

 Antiguamente se sostenía que en el proceso


del fuego participaban tres elementos:
 a. OXÍGENO (agente oxidante)
 b. CALOR (energía calórica)
 c. COMBUSTIBLE (agente reductor)
 OXÍGENO (agente oxidante): La reacción química en la
cual una sustancia combustible se combina con el
oxígeno recibe el nombre de oxidación. La oxidación es
el término usado para representar una reacción química
que combina un agente reductor con oxígeno. En la
mayoría de los casos, e) agente oxidante será el oxígeno
del aire. Sin embargo, el uso de) término agente oxidante
ayudará a explicar cómo algunos compuestos liberan su
propio oxígeno durante el proceso de combustión: como
el nitrato de sodio y el cloruro de potasio, los cuales
pueden arder en un ambiente sin oxígeno.
 CALOR (energía calórica): Para que se inicie
una combustión, tiene que aumentar el nivel
de energía, desencadenando una aumento
en la actividad molecular de la estructura
química de una sustancia.
 COMBUSTIBLE (agente reductor): Materia
que mediante calentamiento previo puede
entrar en combustión. El combustible se
define como cualquier sólido, líquido o gas
que puede ser oxidado. El término de agente
reductor se refiere a la capacidad.
 TRANSFERENCIA DE CALOR
 Transferencia de energía calórica de un
cuerpo a otro. Sólo se produce transferencia
de calor cuando existe diferencia de
temperatura, y toda transferencia cesa
cuando las temperaturas se igualan.
El calor puede transferirse de tres
formas:

 RADIACIÓN: El calor se transfiere a través


del espacio por ondas luminosas que viajan
en línea recta en todas las direcciones.
 CONDUCCIÓN: El calor se transfiere por
contacto directo entre un cuerpo a otro.
 CONVECCIÓN: El calor se transfiere por
líquidos y gases calentados que al ser más
livianos que el aire tienden a elevarse.
TIPOS DE FUEGOS:
FUEGO CLASE "A"

 Es el que se produce en materiales comunes


tales como: maderas, papeles, géneros,
desperdicios, etc. En general, en materiales
sólidos de fácil combustión.
 El fuego de esta clase se combate por
enfriamiento con agua o con soluciones que
contengan un alto contenido de este líquido.
 Se pueden usar también los extintores de
soda-ácido o espuma.
FUEGO CLASE "B"

 Es el que se produce de una mezcla de vapor y


aire, sobre la superficie de los líquidos
inflamables, tales como gasolina, aceites,
grasas, pinturas y disolventes. Los tipos de
extintores más apropiados para combatir esta
clase de fuego son: espuma, bióxido de
carbono, polvo químico, según circunstancias.
El agua finamente pulverizada en ciertas
circunstancias es muy efectiva.
FUEGO CLASE "C"

 Es el que se produce en los equipos eléctricos


o cerca de ellos; no deben emplearse agentes
extintores que sean conductores de
electricidad. Los tipos de extintores apropiados
son: bióxido de carbono, polvo químico. No
debe usarse extintores a base de espuma o
cualquier variante que contenga agua,
por,peligro de electrocución.
FUEGO CLASE "D"

 Es el que se produce en metales


combustibles empleados especialmente en
aviación, tales como Magnesio, Titanio,
Zirconio, Torio además de Potasio y Sodio,
en que generalmente, no dan resultado
ninguno de los elementos usados para
extinguir los tres tipos de incendio anteriores.
 Para controlar esta clase de fuegos se
necesitan agentes extintores, equipos y
técnicas especiales.
 Los equipos extintores normales no deben se
usados en los incendios de elementos
metálicos porque existe el riesgo que se
presente una reacción química entre el agente
extintor y el metal que arde, creando una
explosión o aumentando la intensidad del
fuego.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN

 ENFRIAMIENTO: Con este método se logra


reducir la temperatura de los combustibles
para romper el equilibrio térmico y así lograr
disminuir el calor y por consiguiente la
extinción. El agente extintor más utilizado
para enfriar es el agua. Los fuegos clase
"A" son los atacados generalmente por esta
modalidad, se utilizan:
 Extintores cargados con agua que enfrían el
combustible y apagan el fuego.
 Productos químicos secos aptos para fuegos
clase A, B y C, que provocan rápida
extinción de las llamas.
 Utilice de preferencia extintores de agua a
presión, espuma o extintores de polvo
químico seco a-b-c.
SOFOCACIÓN:

 Esta técnica consiste en desplazar el oxígeno


presente en la combustión, tapando el fuego por
completo, evitando su contacto con el oxígeno
del aire. El agente extintor usado es una
espuma. Los fuegos clase "B" son los que
normalmente se controlan con este método.
 Utilice de preferencia extintores de polvo
químico seco a-b-c, b-c, c02, también son
efectivos los extintores de espuma.
SEGREGACIÓN:

 Consiste en eliminar o aislar el material


combustible que se quema, usando
dispositivos de corte de flujo o barreras de
aislamiento, ya que de esta forma el fuego no
encontrará más elementos con que
mantenerse.
INHIBICIÓN:

 Esta técnica consiste en interferir la


reacción química del fuego, mediante un
agente extintor como son el polvo químico
seco y los halones.
PREVENCIÓN DEL INCENDIO, CÓMO
SE PUEDEN EVITAR
 Combustibles: No guarde materiales combustibles
como cajas, bolsas u otros en áreas cerradas o cerca
de fuentes de calor.

 Cortocircuitos: Revise periódicamente la instalación y


artefactos eléctricos, reparando inmediatamente
cualquier desperfecto que exista. Dichas reparaciones
deben hacerlas técnicos autorizados y competentes, su
seguridad está en juego.
 Extintores: Tenga al menos un extinguidor de
incendios tipo A B C.
 Alarmas de Incendio: Los detectores de humo
salvan vidas. Instale detectores de humo
operados por baterías afuera de cada área de
dormitorios y en cada piso de su casa.
 Pruebe las alarmas: (con el botón de test) al
menos una vez al mes. Reemplace las baterías
cada 6 meses o antes si esto es necesario.
 Alerta: Planifique y ensaye un método de alertar al resto
de los habitantes de la presencia de fuego. Es una
buena idea colocar un timbre y una luz parpadeante en
cada habitación con este propósito.
 Preocúpese de mantener en buen estado las
instalaciones eléctricas, no las recargue, no realice
reparaciones provisorias. Los fusibles o tapones no se
deben reparar con "alambritos", ni se deben inmovilizar
los automáticos. Los recalentamientos de líneas
conducen fatalmente a un incendio
 Participe activamente en programas de capacitación
para conocer el fenómeno del incendio, sus riesgos y
procedimientos para enfrentarlo.
ELEMENTO PARA EL COMBATE DE
INCENDIOS

 Son equipos fijos o portátiles, de uso manual,


de fácil manejo, para combatir principios de
incendios.

 MANUALES: Los más comunes son los


extintores
 FIJOS: Bocas de incendio e instalaciones de
detección o automáticas
 EXTINTORES: Son aparatos de uso manual
o activados mecánicamente que lanzan agua
o productos químicos que pueden extinguir
el fuego en sus comienzos por eliminación o
separación de algunos de los tres elementos
básicos que lo producen (calor, comburente
y combustible).
 Por lo general un extintor no se puede adaptar apara
apagar las cuatro clases de fuego que se han
mencionado anteriormente, por lo cual ha sido necesario
idear diferentes tipos de extintores que se usan según la
clase de incendio tipos A-B-C.
 Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y
clara identificación, libres obstáculo. Deben estar en
condiciones de funcionamiento máximo. A una altura de
1.30m medidos desde el suelo hasta la base.
 Una vez apagado el fuego, retroceda sin darle la espalda
al fuego extinguido Deje el extintor usado en un lugar
apartado e identificado para su recarga.
 • RED HUMEDA: Corresponde a gabinetes
que contienen mangueras de 25 m., las que
se encuentran constantemente presurizadas
 • RED SECA: Sistema de cañerías secas
distribuidas a lo largo y alto del edificio 0
instalación, de uso exclusivo de bomberos.
 • SISEMAS DE DETECCIÓN: Sistemas automáticos
de alerta den caso de incendio como los detectores de
humo, pulsadores de emergencia.
 • ROCIADORES DE INCENDIO (SPRINKLER):
Sistema de cañerías distribuidos en cada piso u oficina,
conectadas a pequeños rociadores ubicados embutidos
en el cielo raso y que se activan con el calor
produciendo una ducha de agua en els sector activado.
 • MANGUERAS, GRIFOS, BALDES: Son
elementos que se usan para el empleo
masivo del agua que se obtiene
directamente desde las redes de
alimentación.
 En caso de no ser posible contar con las redes de agua
potable que permitan usar las mangueras, se debe
disponer de baldes y tambores que la contengan, los
cuales deben encontrarse convenientemente
distribuidos para que permitan una acción eficaz de
primera instancia.
 Los elementos antes mencionados, no sólo deberán
estar en buen estado de conservación, sino que
además su cantidad y características deben guardar
relación con las dimensiones del edificio, de tal manera
que su empleo sea eficiente.
 Mangueras: Especial para ser usadas en aquellos
lugares en que hay redes de agua. Es muy
conveniente su instalación en pueblos en que no se
cuenta con Cuerpo de Bomberos.
 Su cuidado principal consiste en mantenerlas
limpias, a la sombra, en lugares secos y frescos. Al
enrollarlas, debe evitarse que se produzcan
dobleces que posteriormente se traducen en
rasgaduras o agrietamientos.
 Baldes con agua: Como se ha visto, es de
conveniencia mantener baldes con agua,
pero su aplicación queda reducida
solamente a incendios clase °A". ES, por4 lo
tanto, de mayor provecho, mantener baldes
con arena, cerca de los tambores con agua,
lo que permite usarlos en incendios
producidos por líquidos inflamables.
 "Cajas" con arena: Es conveniente tener
cajas con arena, para poder combatir
incendios originados por elementos
inflamables, al no contarse con extintores
apropiados.
HERRAMIENTAS AUXILIARES:
 Picos: Se emplean para levantar planchas del techo,
ventilar y repasar DESPUÉS del incendio. Su uso
principal es el despeje de los cielos rasos.
Si durante el incendio se pretende usar esta
herramienta, sólo se logrará proporcionar mayor
cantidad de oxígeno a la combustión, dándole mayor
tiraje y aumentando la intensidad del fuego.
 Hachas: Se usan para desclavar las planchas de zinc y
se hace ubicando fa cabeza del clavo, tornillo, perno
afianzador y golpeando de plano en sentido horizontal a
la plancha. Es efectiva, además para levantar tablas del
piso, remover escombros, enganchar fardos, abrir
puertas y perforar tabiques.
BRIGADAS DE PREVENCION Y
COMBATE DE INCENDIOS

 Por prevención de incendios se entiende el conjunto de


medidas que se aplican para impedir la creación de un
fuego no controlado, lo que implica el conocimiento previo
de las causas que lo originan y limitar la propagación en
caso de que aquellas medidas fracasen.
 Se hace prevención de riesgo, respetando las
instrucciones generales, reglamentos y normas referentes
a instalaciones eléctricas, almacenamiento, transporte y
uso de material explosivo o inflamable, aseo de los locales
y disposición de desperdicios.
 Toda la prevención de riesgos de incendios
se basa en que, si eliminando el
combustible, el calor o el oxígeno, es posible
extinguir el fuego. EVITANDO QUE ESTOS
TRES ELEMENTOS SE COMBINEN, se
evita la creación del fuego.
 Un constante entrenamiento en una actividad, cursos
programados, recomendados en el momento de
ejecución de un trabajo en las medidas de seguridad,
inspecciones regulares a !os lugares en que se
desenvuelve el personal y una buena fiscalización del
desempeño de los funcionarios, son requisitos básicos
para un exitoso programa de prevención de incendios.
 Basándonos en lo antes dicho, los siguientes son los
pasos básicos a seguir en lo concerniente a la
prevención de incendios.
 Determinación de medidas preventivas
 Instrucción a! personal subordinado
 Control del cumplimiento de estas medidas
GRACIAS POR SU ATENCION

 Profesor: Marcos Olivares Ulloa


 Experto en Prevención de Riesgos
Técnico Universitario en Enfermería

You might also like