You are on page 1of 267

 

 
 

1. LA MANCHA DE TINTA
La biblioteca
 

2. JOAQUÍN Y MACLO
Las cartas
 

3. EL ARRIERO
Los cuentos y las leyendas
 

4. CUCUCHUCHO
Las descripciones
 

5. LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE


Los guiones de teatro
 

6. UN PLATILLO EXTRAÑO
Las recetas de cocina
 

7. SABIAS NARRACIONES
las fábulas
 

8. LA BASURA
Los textos informativos
 
 

9. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


Las biografías
 

10. ESCRITO CON TINTA VERDE


La poesía
 

11. EL PAPALOTE
Los instructivos
 

12. JUICIO A UN TACO


Los argumentos de una discusión
 

13. EL PERIÓDICO
Los textos periodísticos
 

14. EL PERIODIQUITO
Boletín escolar
 

15. EL LABRADOR Y SUS HIJOS


Las obras de teatro
 

16. CURIOSIDADES DE LOS ESTADOS


Las monografías
 
 

17. OTRO LADO DEL ESPEJO


Las historietas
 

18. LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO


Ideas y resúmenes
 

19. UNA HISTORIA DISPARATADA


Los personajes de los cuentos
 

20. ¿POR QUÉ TIEMBLA?


La información gráfica y la escrita
 

21. EL JAGUAR CASTIGADO


los sucesos de la narración
 

22. ADIVINA DIVINO ADIVINADOR


La magia de las palabras
 

23. LA LUNA ES ENTRE LAS NUBES


Palabras para tejer. Poemas para hacer
 

24. LOS LIBROS


Los libros y las antologías
 
 

25. LA GUERRA DE LOS MUNDOS


La radio
 

26. EL OFICIO DEL CRONISTA


La crónica
 

27. LA TELEVISIÓN
La televisión y el cine
 

28. LA PRIMA INSOPORTABLE


¡Echa a volar tu imaginación!
 

29. EMERGENCIAS
Los informes
 

30. LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


Documentos y derechos
 

31. CARTAS FORMALES


El correo
 

32. UNA MANCHA ESPECIAL


Los materiales hechos en el salón
 

ANEXOS
 
Coordinación
Laura Elena
Navarro Castilla

Autores
Laura Elena
Navarro Castilla, Celia Díaz Argüero,
Ma. del Carmen Larios Lozano,

Miguel Ángel Vargas García

Apoyo
institucional
Departamento de Investigaciones Educativas
del
Centro de Investigación y Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico
Nacional

Supervisión técnica y
pedagógica
Subsecretaría de Educación Básica y Normal
de la
Secretaría de Educación Pública

Portada
Diseño: Comisión
Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
con la colaboración de Luis
Almeida
Ilustración: Los frutos de la tierra,
1926.
Diego Rivera (1886-1957)
Fresco, 205 x 160 cm
Secretaría de
Educación Pública, México, D.F.
Reproducción autorizada: Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura
Fotografía: Bob Schalkwijk

Servicios
editoriales
Miscelánea Gráfica, S.A. de C.V.

Coordinación
editorial:
Beatriz Mackenzie

Ilustración:
Mauricio
Gómez Morín
José Trinidad Camacho (Trino)

Diseño gráfico:
Gabriela
Rodríguez Valencia,
Fernando Rodríguez Álvarez,
Pablo Corkidi
Abud

Primera edición, 1993


Primera edición revisada,
1994
Sexta reimpresión, 2002 (ciclo escolar
2003-2004)

D.R © Ilustración de portada: Diego Rivera/INBA

D.R.© Secretaría de Educación Pública, 1993


Argentina 28,
Centro,
06020, México, D.F.

ISBN 968-29-5347-2

Impreso en México
DistribUciÓn gratUita-PrOHibida sU
venta
Presentación
Este libro de texto gratuito está destinado
a los alumnos de quinto grado de las escuelas del
país. Fue elaborado en 1993,
en sustitución del que, con pocas modificaciones, se había
utilizado durante
veinte años.

La renovación de los libros de texto gratuitos es parte del proyecto


general de
mejoramiento de la calidad de la enseñanza primaria que desarrolla
el gobierno de la
República. Para cumplir tal propósito, es necesario contar
con materiales de enseñanza
actualizados, que correspondan a las necesidades de
aprendizaje de los niños y que
incorporen los avances del conocimiento
educativo.

La Secretaría de Educación Pública ha establecido un procedimiento


distinto del
tradicional para renovar los libros de texto: ha convocado a
concursos abiertos, en los que
presentaron propuestas cientos de maestros,
especialistas y diseñadores gráficos. Las
propuestas, ajustadas a los planes y
programas de estudio, fueron evaluadas por jurados
independientes, integrados
por personas con prestigio y experiencia.

El jurado de Español de quinto grado seleccionó este libro como el


ganador y la
Secretaría de Educación Pública lo ha adoptado como texto
gratuito.

Con la renovación de los libros de texto, se pone en marcha un proceso


de
perfeccionamiento continuo de los materiales de estudio para la escuela
primaria. Cada
vez que la experiencia y la evaluación lo hagan recomendable,
los libros del niño y los
recursos auxiliares para el maestro serán mejorados,
sin necesidad de esperar largo tiempo
para realizar reformas generales.

Para que estas tareas tengan éxito, son indispensables las opiniones
de los maestros y de
los niños que trabajarán con este libro, así como las
sugerencias de madres y padres de
familia que comparten con sus hijos las
actividades escolares. La Secretaría de Educación
Pública necesita sus
recomendaciones y críticas. Estas aportaciones serán estudiadas con
atención y
servirán para que el mejoramiento de los materiales educativos sea una
actividad sistemática y permanente.
BLOQUE I
 

LA MANCHA DE TINTA

Miguel Ángel Vargas

María Teresa miraba las bancas vacías del salón. Estaba sola. Todos sus compañeros jugaban
en el patio. Era la hora del recreo. Ella no había podido salir; una tarea traviesa que no se

dejó terminar había sido la culpable.

La niña miraba su salón. Le gustaba. Desde el año pasado, cuando cursaba cuarto año, y
pasaba frente al de quinto, sentía ganas de estar allí. Ya estaba en quinto. Pensativa miraba a
su alrededor.

De pronto escuchó un ruidito. Fue como un “shsss, shsss”. María Teresa volteó. El ruidito
había salido de una esquina. Del rincón. Ahí, en ese rincón, estaban, acomodados sobre una
tabla, algunos libros. Los niños del año pasado los habían dejado. No eran muchos libros
pero llenaban la tabla. Estaban paraditos, un poco inclinados, como en las bibliotecas.
También había revistas, periódicos y otros papeles.
El “shsss, shsss” se repitió. María Teresa se levantó de su banca y se acercó al rincón. Lo
hizo despacio. Se paró frente a la tabla con los libros y esperó. Quería saber quién hacía
aquel ruidito. Mientras esperaba, observó los libros. Estaban pegaditos unos a otros como si
sintieran frío. Eran de diferentes tamaños: unos altos, otros chaparros; había gordos y

también flacos; había de colores claros, y había negros y azules.

María Teresa esperaba y el ruidito no se repetía. Estaba por regresar a su banca y


terminar la tarea, cuando vio lo que vio. Algo que parecía una mancha de tinta luchaba por
salir de entre las hojas apretadas de uno de los libros en la tabla.

—¡Caramba! Cada día que pasa me cuesta más trabajo salir. Me estoy volviendo vieja y
torpe —dijo aquello que parecía una mancha de tinta, cuando acabó de salir.

María Teresa se asustó. Efectivamente, era una mancha de tinta y se le alcanzaban a notar
algunas letras. ¡Ya sé! —pensó la niña— esa mancha está hecha de las letras que hay en las
páginas del libro.

—¡Claro! Claro que estoy hecha de las letras que están en las páginas. Yo, como todas mis
hermanas, vivo entre las hojas de los libros.

María Teresa se asustó más. ¡La mancha podía leer sus pensamientos! ¿Cuántas manchas
habrá en cada libro?, pensó la niña.

—Tantas como hojas tenga el libro —contestó la mancha—. Cada una de nosotras vive
entre dos páginas. Cuando un libro está guardado y nadie lo hojea, somos manchas que
duermen en el centro de las páginas. Pero cuando una mano toca el libro, rápido nos
despertamos y nos regamos por las páginas formando palabras en el orden en que deben ir.

La niña rió al imaginar la rapidez con la que deberían moverse las letras para acomodarse
correctamente en las páginas. Igual que un hormiguero. ¿Y no se equivocan?, pensó.

—Nunca. Cada una de nosotras sabe muy bien lo que debe hacer: si el autor escribió un
libro de cuentos, sabemos cómo acomodarnos para que las palabras hagan un cuento y no
un poema; si el libro es de información, nos acomodamos de otra manera, y así con todo lo
demás.

—Oye —la niña se atrevió a dirigirle la palabra por primera vez—


enséñame cómo se acomodan. En ese momento, la puerta del salón se
abrió y empezaron a entrar los compañeros de María Teresa. El recreo
había terminado.

—¡Oigan muchachos, vengan a ver! —los llamó María Teresa...


 

La biblioteca

TRABAJEMOS CON EL TEXTO


Después de leer el cuento "La mancha de tinta" te preguntarás
por qué no está completo. Se trata de una historia que apenas
inicia y el final está en tu imaginación.

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas sobre el cuento. Si


quieres, puedes leerlo varias veces.

¿Qué opinas de lo que le sucedió a María Teresa?


¿Por qué "La mancha" dice que las palabras se acomodan de diferente manera
dependiendo del texto en el que estén?

Imagina qué pasó cuando María Teresa llamó a sus compañeros. Escríbelo
aquí o en tu cuaderno. Puedes hacer dibujos para ilustar lo que escribas.

Cuando termines, intercambia tu texto con tu compañero y lean lo que cada


quien escribió. Escucha con mucha atención mientras él lee. ¿Son muy
diferentes sus textos?
CONOCE TU LIBRO DE TEXTO
Saber qué tiene y cómo es este libro te ayudará a utilizarlo con

mayor facilidad. Explóralo con tus compañeros, será más
divertido.

En él hay partes en las que escribes y otras donde sólo lees.


Busca alguna donde debas escribir y muéstrala a los demás.

Cada lección está formada por una lectura y varios ejercicios, actividades y
juegos. Busca en el índice del libro una lección y di cuáles son las partes
que la componen y en qué páginas están.

A lo largo del libro encontrarás palabras en negritas. Su significado está en


el “Glosario". Busca la página que está al final de tu libro y consúltalo,
ampliarás tu vocabulario.

Busca el juego de la Lección 9 , resuélvelo y compara con tus compañeros


lo que hiciste.

Busca en el índice de este libro lo siguiente: “Cómo revisar tus textos ”.



“Cómo leer en voz alta ” y “Cómo exponer en clase ”. Lee en silencio y
después comenta con tus compañeros las recomendaciones que no deben
olvidar.

En la página de “Lecturas complementarias ” aparecen los títulos y los


autores de diversos libros; revísala y fíjate cuáles de ellos están en la
biblioteca de tu escuela.

Localiza, en tu libro de Lecturas, el poema “Bailecito de bodas ”, escrito


por Rafael Alberti y léelo en silencio una vez. Después léelo varias veces en
voz alta, cada vez más rápido y pronunciando con claridad las palabras.
Haz las pausas indicadas por los signos de puntuación.

Realiza el siguiente ejercicio para que practiques la entonación de tu lectura


cuando leas en voz alta. Repite varias veces cada una de las siguientes
oraciones diciéndolas con:

alegría miedo enojo sorpresa tristeza aburrimiento

Teresa regresa.
Los changos pulguientos nos invaden.
Ya vienen las vacaciones.
Buenas tardes.
Les gustó el ejercicio.
¿QUÉ HAY EN LA PEQUEÑA BIBLIOTECA?
Seguramente en tu salón habrá libros y otros materiales escritos. Algunos tal vez
los hayan dejado los niños del año pasado y otros quizá sean nuevos. Para saber
qué tipo de materiales hay, realiza las siguientes actividades con tus
compañeros:

Organícense en equipos con el maestro para clasificar todo



lo que hay en la biblioteca o en el Rincón de lectura.
Recuerden que pueden reunir libros, periódicos, revistas,
folletos y otros materiales impresos o publicaciones como
atlas, enciclopedias y cuentos.

¿Cuáles son los libros de cuentos?


¿Hay historietas, periódicos y revistas?
¿Cómo puedes reconocer rápidamente un poema?
¿Hay libros que traten sobre la vida de plantas y animales?
¿Existe algún libro que tenga trabalenguas o adivinanzas?
¿Tienen instructivos para hacer alguna comida, armar un juguete o resolver
acertijos?
¿Tienen publicaciones donde encuentren noticias ? ¿Cuáles son?

Elabora con tu equipo una lista de los materiales que clasifiquen. Después
hojéalos y fíjate cómo son y qué partes tienen. Cuando termines de
revisarlos, contesta lo siguiente:

¿Para qué sirve el título de un libro?


¿Qué otros datos hay en la portada?
¿Para qué sirven los índices y cómo están organizados?

Los siguientes títulos pertenecen a distintos tipos de textos. Piensa de qué


trata el texto que corresponde a cada título y en cuál publicación lo puedes
encontrar. Escríbelo en la línea.
ORGANICEMOS LA BIBLIOTECA
Junto con tu maestro y tus compañeros elige un lugar para acomodar los
materiales de lectura. Realicen las siguientes actividades.

Separen en diferentes grupos los libros, las revistas, los álbumes, los
periódicos y otros materiales escritos que tengan.

Decidan cuál es la mejor manera de ordenar cada grupo y acomódenlos en


el lugar que eligieron. Hagan varios letreros que sirvan para indicar el tipo
de materiales impresos que hay en la biblioteca. Por ejemplo: cuentos,
revistas, enciclopedias, diccionarios, periódicos y otros letreros que
necesiten.

Los libros se pueden organizar por temas: los de animales, los de historia
o los de temas científicos. Pueden colocar juntos los libros de cuentos,
poesía y leyendas.

Si tienen libros de texto, pueden ordenarlos por materias o por grados. En


cambio, las revistas y los periódicos pueden acomodarse por títulos o por
fechas.

Los trabajos que ustedes realicen durante el año pueden acomodarlos por
cuentos, álbumes, periódicos o biografías.

Elige un libro que te guste y elabora su ficha bibliográfica . Cada uno de


tus compañeros hará lo mismo con otro libro.

Recuerda que las fichas bibliográficas llevan los siguientes


datos:

Título.
Nombre del Lugar y fecha de
autor. publicación.
Nombre de la Número de páginas.
editorial.

El maestro les ayudará a organizarlas en un fichero. Las



fichas se pueden acomodar en orden alfabético por apellido
de los autores, por el título del libro o por temas. Decidan
entre todos cuál es la forma que funciona mejor para su
biblioteca.

Quizá por ahora existan pocos libros pero, a medida que avance el año, tú y
tus compañeros podrán enriquecer la biblioteca con nuevos materiales de
lectura. Aquí te damos, algunas ideas:

Pide a tus papás y hermanos que te presten un libro que tengan en la


casa y tráelo a la escuela. No importa que tú lo hayas leído. Es para que
lo compartas con tus compañeros; además, quizá quieras leerlo otra
vez.

Trae tus libros de texto de otros años porque, aunque ya no los ocupes
para las clases, tienen temas que pueden servirte para tus trabajos.
Además tienen muchos cuentos y poemas que puedes leer de vez en
cuando.

Durante el año escribirás diferentes textos sobre diversos temas, que


también formarán parte de tu pequeña biblioteca.

Tal vez a ti y a tus compañeros se les ocurran otras ideas para tener más
libros; sobre todo, después de conocer lo que hay en la biblioteca y
pensando en lo que les gustaría leer.
HAGAMOS EL REGLAMENTO

Platica con tu maestro y tus compañeros qué pueden hacer



para que la biblioteca de su salón funcione bien y de qué
manera la pueden mantener ordenada.

La mayoría de las bibliotecas tiene un reglamento para



indicar a los usuarios cómo cuidar los libros, qué hacer para
llevarse un libro a la casa y cuándo se debe regresar. Si el
reglamento está escrito, todos podrán recordar las reglas
para usar los materiales.

Piensa cuáles son las indicaciones que sería necesario incluir en un


reglamento. Cada quien diga sus ideas y anótelas en el pizarrón para que
todos puedan leerlas. Recuerda que debes respetar el turno de otros
compañeros cuando hablen.

Entre todos lean las reglas que escribieron y marquen las instrucciones que
estén repetidas. Elijan la que esté escrita con más claridad. Si creen que
falta alguna recomendación, pueden agregarla.

Decidan cuáles son las reglas que tendrá su reglamento y en qué orden
deben escribirlas. Separen las reglas que tratan sobre el cuidado de los
libros, de las del préstamo. En un cartoncillo escriban el título: Reglamento,
y numeren todas las reglas.

Lean el reglamento para comprobar que está completo y bien escrito.


Pueden pegarlo en la pared para que quede a la vista de todos. Aquí hay
un ejemplo que les puede servir para elaborar el suyo.
Escoge un libro de la biblioteca para leerlo en tu casa. ¿Qué
te gustaría leer? Entre los libros del Rincón de lectura
encontrarás una gran variedad: cuentos, novelas cortas,
poemas, libros de juegos y muchos otros. Recuerda que
debes devolverlo en una semana para que otros puedan
leerlo.
 

JOAQUÍN Y MACLO

Francisco Hinojosa

Maclovia había cumplido ya los diecisiete. Era entonces el año de 1910. Por esas mismas
fechas, Francisco I. Madero había pasado por Guanajuato para hablar de sus ideas políticas;
auguraba tiempos difíciles. Sin embargo, Maclovia tenía confianza en el futuro. Pronto,
en unos cuantos meses, se casaría con Joaquín y formarían una familia feliz.

Maclovia y Joaquín estuvieron a punto de no casarse por las artimañas de la prima, que
una vez insistió en llevar las cartas que intercambiaban Quino y Maclovia. Fue doña
Sebastiana la que descubrió el engaño de Felipa.

Una tarde tuvo que ir a la botica de su esposo a llevarle algo de comer, ya que ese día el
trabajo no le había permitido ir a su casa. En el camino, al dar la vuelta en una esquina, casi
choca con Joaquín.

—Pero Quino, ¿qué haces aquí? Te hacíamos en la capital.

—¿En la capital, yo, doña Sebastiana?

—No me vengas ahora con que no sabes nada. Además, el daño que le has hecho a mi
hija no tiene perdón. ¡Qué manera de romper un compromiso y un corazón! Creíamos que
ya eras todo un hombre y nos equivocamos. Sería mejor que mi esposo no te encontrara
porque es capaz de todo.

—No sé de que me habla, de verdad, no entiendo nada. Yo no rompí mi compromiso con


Maclovia. Fue ella la que decidió no casarse conmigo. Créamelo, no soy ningún cobarde.

—Yo vi con mis propios ojos la tarjeta que le enviaste en la que le decías que te habían
ofrecido trabajo en un periódico de la ciudad de México.

—Fui yo quien recibió una postal en la que Maclovia me decía que usted la mandaba a
vivir a Silao con Felipa. También decía que le habían prohibido volverme a ver.

—Algo huele mal en todo esto, y lo voy a averiguar. Para aclarar las cosas, nos vemos en
una hora en la casa.

Doña Sabastiana se fue derechito a su casa. Encontró a Maclovia y a Felipa en la cocina.


Mientras les contaba sobre su encuentro con Joaquín, los ojos de su hija se iban abriendo
cada vez más y las manos de su sobrina comenzaron a temblar. Ya no cabían dudas sobre
quién era la culpable de todo el enredo. Por algo Felipa se ofreció aquella vez a llevar las
cartas que se escribían el uno al otro. Nunca las entregó. En cambio, había falsificado e
imitado la caligrafía para escribir dos mensajes de ruptura, uno para Maclovia y otro para
Joaquín.
 

Las cartas

TRABAJEMOS CON EL TEXTO


En la época en que vivieron Joaquín y Maclovia, los novios se

escribían mensajes de amor.

Esta es una de las cartas que Felipa falsificó. Imagina qué



decía la carta de Maclovia para Joaquín y escríbela en tu
cuaderno. Además, fíjate cómo están escritas las cartas y
trata de imitar la letra cursiva.

Si vuelves a leer “Joaquín y Maclo” sabrás cuál es el mensaje de la carta. En


tu cuaderno escribe cómo crees que termina la historia.

En el Rincón de lectura podrás encontrar la historia completa de estos


personajes. El libro se llama Joaquín y Maclovia se quieren casar, escrito
por Francisco Hinojosa . Cuando termines de leerlo, compáralo con el
final que escribiste en tu cuaderno.
LOS DATOS DE LA CARTA

____________________________________

_____________________

Espero que por allá ustedes se encuentren bien. Desde que llegué aquí he estado
buscando una escuela para estudiar. Por fin encontré una que está cerca de la
casa de mis tíos, es una escuela muy grande y bonita. Con mis primos Lucía y
Mario me divierto mucho.

Yo voy a ir para allá dentro de un mes. Me gustaría que fueran a esperarme a la


estación para que me ayuden con las cajas de fresa que me encargaron. El camión
llega como a las tres de la tarde. No voy a poder quedarme mucho tiempo
porque tengo que regresar para entregar en la escuela los papeles que me faltan.
Por favor tengan a la mano mi acta de nacimiento y mis fotos, porque las necesito
para inscribirme.

Les mando muchos saludos.

_______________________

Te habrás fijado que a la carta le faltan algunos datos. Trata


de imaginar cómo es la persona que la escribió y contesta
lo siguiente:

¿Qué edad tendrá y dónde estará viviendo?


¿Qué es lo que pide en la carta?
¿Cuándo hay que ir a la estación a esperarla?
¿Para quién la habrá escrito?

Completa los datos que faltan en la carta, y compara con algunos de tus
compañeros lo que cada quien escribió. Explica a los demás qué hiciste
para completar la carta.

La carta es una forma de comunicación escrita que sirve


para saludar, contar o pedir algo a alguien, y debe tener
estos datos:

Lugar y fecha en que se escribió.


A quién va dirigida.
Quién la escribió.
CONTESTA UNA CARTA

Raquel mandó una carta y necesita una contestación rápida y


clara para resolver sus problemas.

Guadalajara, Jal. , a 13 de febrero de 1993.

¡Hola, Andrés!

En mi casa la gente es incansable: mi padre y mi madre


trabajan, mi hermano está en la facultad, mi hermana mayor
también trabaja, solamente los veo de noche. Pero mi otra
hermana ni trabaja ni estudia, por eso chocamos a cada
momento. ¿Sabes lo que dice ella? ¡Que le toca mandarme! No
puedo traer a ninguna amiga a casa: dice que los niños
desordenan todo. Tampoco puedo ir a casa de nadie: ella sale,

cierra la puerta con llave, dice que se va de compras (seguro
que se va a ver al novio), y me quedo encerrada aquí. Me
gustaría saltar por la ventana, pero ni eso puedo: vivimos en
un sexto piso.

El otro día inventé que Roberto había hablado mal de mi


hermana, “¿Sabes lo que va diciendo por ahí? —le dije—, que
eres tan burra que das miedo.” Me dio unos coscorrones, que
para qué te voy a contar. Y por la noche, cuando llegaron
todos (me acosté temprano porque me figuré que tendría
problemas), mi hermana les contó que yo continuaba siendo la
fantasiosa más grande del mundo. La que se armó: se
pusieron contra mí. Me sentí muy triste por ser todavía una
niña cuando me hubiera gustado ser mayor. No debía haber
inventado nada; me salió sin querer. Siempre me sale sin
querer. ¿Qué puedo hacer? Y siempre se arma un lío. ¡Qué
desagradable es! Oye, Andrés, ¿me haces un favor? Deja esa

manía de escribir como en telegrama y dime lo que debo hacer
para no tener más problemas. POR FAVOR. ¿De acuerdo?

Raquel

Imagina que eres Andrés y contesta la carta aquí o en tu



cuaderno. Toma en cuenta cómo es la vida de Raquel y el
lugar donde vive.

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________
________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

La carta de Raquel forma parte de un libro escrito por Lygia



Bojunga Nunes. Busca en la página de “Lecturas
complementarias” el título del libro y léelo. Es un libro largo
pero con pequeños capítulos que puedes leer poco a poco.
INVESTIGACIÓN
¿Tienes familiares o amigos que vivan en otro estado o país? ¿Te gustaría escribir
a niños de otras escuelas? ¡Ahora es el momento para que inicies tu
correspondencia personal!

Elige a la persona a quien quieres escribir e investiga su domicilio. Piensa


qué deseas platicarle: qué sabe de ti y qué no sabe, dónde vive y qué
sabes tú de su vida. Cuida la manera como redactes tu carta para que se
entienda lo que quieres comunicar.

Revisa si la carta tiene los datos completos y si están en el lugar que


corresponde. Lee tu carta varias veces para que estés seguro de que
escribiste todo. En el sobre de la carta escribe los datos completos, nombre
y dirección del destinatario y el remitente .

Para enviar tu carta investiga con tus papás o con tu maestro dónde está la
oficina de correos, cuánto cuesta el timbre y cuánto tiempo tardará en
llegar a su destino.
 

EL ARRIERO
Cuento Tradicional

Un arriero venía por el camino y llegó a una casa.


—Señora —dijo al entrar–, venía a ver si me vende de desayunar.

—Pos hay frijoles y huevos —dijo la mujer—. ¿Qué quiere?

—Pues unos huevos estrellados con frijoles. Nomás le advierto que no traigo dinero, le pago a
la vuelta.

—Pos ´ta bien —le contestó la mujer.

Le preparó el desayuno y el arriero comió, agarró sus burros y se fue. Pasó el tiempo y el
arriero no regresó. Pero un día, como diez años después, la mujer lo vio llegar y le dijo a su
hijo:

—A ver, háblale al arriero ese que va ahí. El chamaco le habló y el arriero se acercó a la
mujer.

—Oiga, señor, hace diez años usted pasó por aquí, me pidió de desayunar y hasta la fecha no
me ha pagado.
—¿Ah, sí? ¿Y qué me vendió?

—Unos frijolitos y huevos estrellados. Si usted no se hubiera comido esos huevos, se los
hubiera dejado a la gallina y habrían nacido pollitos. ¿Se imagina cuántos huevos y cuántas
gallinas se hubieran dado en tanto tiempo? Así es que lo que me debe ya no lo paga ni con
sus burros.

Y ahí empezó la averiguata : que si la señora cobraba demasiado, que si el arriero no


tenía con qué pagar...

Total le hablaron al comisario, quien tampoco lo pudo arreglar. Ahí va el arriero para la
cárcel. Ya le habían embargado sus burros, pero faltaba mucho por pagar.

Ya en la cárcel, el arriero andaba tristeando, un viejito, que también se encontraba ahí, le


preguntó por qué lo habían encerrado.

El arriero le contó su desgracia y el viejito le propuso:

—Si me das diez pesos, yo te arreglo tu asunto.

—Y ¿cómo lo vas a arreglar?

—Bueno —le contestó el viejito—, tú me das diez pesos. Con cinco pago mi multa y con los
otros cinco me echo un vinito y compro un material que necesito y, para mañana, arreglo tu
asunto.

—Pos ten —dijo el arriero y le dio el dinero. Para lo que he perdido, diez pesos no son nada.

Salió el viejito y se echó sus vinos. Al día siguiente, compró una ollita y un kilo de
garbanzos, tomó su fogón, unció una yunta de bueyes y se fue a parar frente a la
presidencia municipal, cerquita de la cárcel, y puso a cocer los garbanzos. Inmediatamente
llegaron dos policías.

—¿Qué está haciendo, amigo? —le dijo uno de ellos.

—Pos cociendo este garbanzo.

—¿Y pa’ qué lo está cociendo?

—Pa’ sembrarlo.

—¡Pero dónde, viejo loco! —dijo uno de los policías, y el otro completó: —¿Cuándo has visto
que el garbanzo se cueza pa’ sembrarlo?

—¿Cómo? —contestó muy sorprendido el viejito— ¿De modo que el garbanzo ya cocido no
nace?

—¡No, cómo va a nacer! —le respondió uno de los policías.

—Pos mire —dijo astutamente el viejito—, ustedes tienen a un señor preso porque hace diez
años se comió dos huevos. Y dicen que si no se los hubiera comido, habrían nacido un
montón de gallinas.

¿Ustedes creen que de esos huevos estrellados, ya fritos, iba a salir tanta gallina? ¿Verdad
que no?

—¡No, pos no! —contestaron los dos policías.

—¡Ah, pos es lo mismo! Si ustedes sacan pollos de huevos fritos, yo voy a sacar buena
cosecha si antes cocino los garbanzos.
 

Los cuentos y las leyendas

LAS PARTES DEL CUENTO

Platica con tus compañeros las siguientes preguntas sobre el


cuento “El arriero”.

¿Crees que la señora tenía razón en pedir esa clase de pago?


¿Cuál sería el pago justo?
¿Cuál fue el plan que pensó el viejito?
¿Crees que sirvió?
¿Qué habrá pasado después?

Haz una lista de los personajes que aparecen en el cuento; di cuál de ellos
es el personaje más importante y por qué.

Escribe cuáles son los diferentes lugares donde se desarrolla el cuento.


Después, contesta con tus propias palabras lo siguiente:

¿Cuál es el problema que trata?


¿Qué hizo el personaje central para resolver el problema?
¿Cuál es el final del cuento?

Intercambia tu cuaderno con uno de tus compañeros. Observa si la


información que escribió es suficiente para saber lo que pasó en el cuento;
si no es así, pídele que la complete.

Los cuentos son narraciones de hechos reales o fantásticos y


se organizan de la siguiente manera:

Al inicio aparecen los personajes.


Luego, el autor presenta cuál es el conflicto o

problema que trata el cuento; ésta es la parte más
interesante de la obra.
Después, aparece cómo se resuelve el problema, es

decir el desenlace o fin de la historia.
LAS PALABRAS EN EL DICCIONARIO
Todas las lenguas poseen una cantidad enorme de palabras que las personas
usan al hablar y escribir. La mayor parte de esas palabras se pueden encontrar
en el diccionario, aunque no siempre en la forma como se usan cuando se habla
o se escribe.

Las siguientes palabras están escritas tal y como aparecen en “El arriero”.
Con ayuda de tu maestro, busca cómo aparecen en el diccionario.

va ________________ hubiera ____________

señora ____________ ollita ______________

vinito _____________ advierto ___________

policías ____________ buena _____________

estrellados _________ cerquita ___________

tristeando __________ viejito _____________

Platica con tus compañeros cuáles son los cambios que encontraste entre
las palabras del texto y las del diccionario, y contesten estas preguntas:

¿Qué palabras aparecen en el diccionario en masculino y

singular?
¿Cómo están escritos los verbos?
¿Encontraste palabras en diminutivo, como ollita?
¿Cómo están escritas en el diccionario?

Algunas veces, cuando se platica de manera informal, se utilizan palabras


como pos, pero en el diccionario lo van a encontrar como pues.

¿A qué palabra se refiere pa’? ___________________________________

¿A qué palabras se refiere la expresión pos ‘ta? ______________________

_________________________________________________________

¿Qué otras expresiones como éstas has escuchado? _________________

_________________________________________________________
INVENTA UN CUENTO

Escribe un cuento, pero antes piensa en lo siguiente:

¿Qué tipo de cuento quieres inventar? Puede ser, por ejemplo, un


cuento de misterio, de amor, chistoso, triste o alegre .

¿Quiénes serán los personajes de tu cuento, y quién el héroe o el personaje


central? Puedes inventarlos o usar los personajes de un cuento que te haya
gustado, de una película o de un programa de televisión.

¿Cuál será el problema que plantearás en tu cuento, la manera como piensas


resolverlo y cuál será el desenlace?

Cuando ya tengas una idea de cómo será, escríbelo. Puedes empezar de


muchas maneras, por ejemplo: Hace muchos años... o también: En un

lugar lejano...

Cuando termines tu cuento, léelo en silencio y revisa que tu redacción sea


clara y estén ordenadas las ideas. Ponle un título y consulta las
recomendaciones sobre “Cómo revisar tus textos" .
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Lee las siguientes oraciones:

El arriero caminaba bajo el El viejito compró un litro


sol ardiente cuando de aguardiente y un
encontró un pozo de agua. cuarto de garbanzos.

Escribe lo que significan las siguientes palabras.

agua ____________________ ardiente


_________________________

aguardiente
_______________________________________________

Cuando un sustantivo está formado por una sola palabra se


llama sustantivo simple, por ejemplo agua. Cuando un
sustantivo está formado
por dos o más palabras, entonces
se llama sustantivo compuesto, por ejemplo
aguardiente.

Une las palabras de cada columna y forma palabras


compuestas. Por
ejemplo: mata y moscas dan matamoscas.

Anota las palabras en las líneas y después explica a


tus compañeros lo que
quieren decir las palabras que formaste.
Al formar una palabra compuesta como aguardiente,
desaparece
una a. Cuando quedan juntas dos vocales
iguales, se
elimina una de las dos. Por ejemplo:

Haz una lista de palabras simples y otra de palabras


compuestas. Di qué
significan y con qué palabras están formadas. Utilízalas
para escribir
diferentes oraciones.
LAS LEYENDAS

Las leyendas son narraciones populares que casi siempre



hablan de personajes fantásticos y de acontecimientos
extraordinarios. Son historias muy antiguas que las
personas han ido contando de generación en generación.
Algunas leyendas se basan en acontecimientos o personajes
que realmente existieron pero, con el tiempo y al decirlas

una y otra vez, se van alejando de la versión original.

Organízate con tus compañeros. Lean en voz alta la



leyenda.

Los xocoyoles

Cuentan los que vivieron hace mucho tiempo, que había un hombre que no creía
en la palabra de sus antepasados. Le contaban que al caer una tormenta con
truenos y relámpagos salían unos niños llamados xocoyoles.

Los xocoyoles son los niños que mueren al nacer o antes de ser bautizados. A esos
niños les salen alas y aparecen sentados encima de los cerros y los peñascos.

Cuentan que esos pequeñitos hacían distintos trabajos: unos regaban agua con
grandes cántaros para que lloviera sobre la tierra; otros, hacían granizo y lo
regaban como si fueran maicitos; otros hacían truenos y relámpagos con unos
mecates. Por eso oímos ruidos tan fuertes y nos espantamos.

Pero el hombre no creía. Un día, después de una gran tempestad, se fue a cortar
leña a un cerro de ocotes. Cuando llegó vio a un niño desnudo, que tenía dos
alas, atorado en la rama de un ocote.

El hombre se sorprendió, sobre todo cuando el niño le dijo:


—Si me das mi mecate que está tirado en el suelo, te cortaré toda la leña que salga
de este ocote.
—¿En verdad lo harás? —le preguntó el hombre.
—Sí, en verdad lo haré.

Como pudo, fue uniendo varios palos. Al terminar puso el mecate en la punta y
se lo dio. Cuando el niño tuvo el mecate en sus manos, le dijo al hombre que se
fuera y regresara al día siguiente a recoger su leña. El hombre se fue y el xocoyol
comenzó a hacer rayos y relámpagos. El ocote se rompió y se hizo leña. Cuando
el niño terminó su trabajo se fue volando al cielo a alcanzar a sus hermanos
xocoyoles.

Al día siguiente el hombre llegó al bosque y vio mucha leña amontonada; buscó
al xocoyol, y no lo encontró por ningún lado.

A partir de ese día comenzó a creer lo que le decían sus abuelos.

Adaptación de una leyenda náhuatl

En pequeños grupos, platica con tus compañeros:

¿Qué se imaginan que sintio el hombre cuando vió al niño?


¿Por qué piensan que el hombre no creía en lo que le contaban?
¿Creen que los personajes de las leyendas existieron realmente?
¿Alguno sabe una leyenda que pueda contar?
INVESTIGACIÓN

Vas a investigar sobre las leyendas que se conocen en el lugar donde vives.
Si quieres ponte de acuerdo con algunos compañeros para que trabajen
juntos.

Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas para que las hagas a las
personas que te cuenten leyendas.

¿Cómo conoció la leyenda?


¿A quién le ha contado esa leyenda?
¿Qué piensa acerca de esa historia?

Pide a tus papás, a tus abuelos o a otras personas que te cuenten alguna
leyenda y escucha con mucha atención. Si quieres, toma algunas notas que
te ayudarán a recordar lo que te contaron.

Escribe la leyenda que te contaron y su título. Ponle el nombre de la


persona que te la contó y haz algunos dibujos para ilustrarla.

Comparte con tu grupo la leyenda que redactaste y platica con ellos lo que
piensa la gente acerca de este tipo de historias. Ayúdate con las respuestas
que escribiste en tu cuaderno.
COMPARTAMOS LOS LIBROS

En pequeños grupos elijan varios cuentos y leyendas de los



libros del Rincón de lectura y del libro de Lecturas .

Léanlos siguiendo las recomendaciones acerca de “Cómo
leer en voz alta” .

Platiquen quiénes son los personajes y cuál de ellos es el más importante;


qué conflicto o problema se plantea, la manera como se resuelve y cuál es
el desenlace.

Finalmente, comenten lo que opinan de la lectura, si les gustó o no, y por


qué. ¿Cuál libro les gustaría llevar a su casa?
 

CUCUCHUCHO

Daniel Díez

Hablar de la celebración de Día de Muertos es mencionar a Michoacán, uno de los estados


más conocidos por su variedad de fiestas. Y al buscar un lugar agradable para presenciar
esta tradición, llegamos a la cuenca del lago Pátzcuaro. Es ahí donde encontramos
Cucuchucho, un pequeño pueblo a la orilla de ese famoso lago. Allí presenciamos una
tradicional fiesta de muertos.

LAS CASAS Y SUS HABITANTES


Las viviendas de Cucuchucho son sencillas. El adobe y las tejas son los
materiales más comunes en la construcción de las casas. Esta característica
da un aspecto rústico a las calles del poblado.

En este lugar habitan casi dos mil personas que viven de la pesca, y de
la elaboración y venta de sus artesanías. Con el carrizo y el tule elaboran
con envidiable ingenio los conocidos petates, canastas y diversidad de figuras, tales como
angelitos, árboles navideños, animales, que son vendidos en los mercados de Pátzcuaro. Los
cucuchenses, alejados de los centros de producción, luchan con firmeza por mantener sus
tradiciones.

LA FIESTA DE MUERTOS
En Cucuchucho, la noche del primero de noviembre pertenece a los
muertos. Este día los esfuerzos de la población se centran en limpiar y
arreglar los altares, no tan llenos de cosas como en otras regiones; aun así,
no les falta el sabroso atole, los tamales y el típico pan de la época. Los
alimentos preferidos por los difuntos están distribuidos de manera
ordenada. Las flores de cempasúchil forman radiantes ramos. Algunas

frutas de temporada completan la escena. Las veladoras alumbran los altares desde las
primeras horas de la noche hasta la madrugada.

En el panteón, las mujeres, que son la mayoría, exhiben sus hermosos rebozos, sombreros
de ala ancha, coloridos jorongos y cómodas sandalias. Al fondo, el lago descansa en absoluto
silencio y forma una bella imagen.

Las seis de la mañana es la hora de consumir los alimentos. De manera organizada, cada
familia se reúne para compartir los panes y tamales que ya fueron “probados por los
espíritus”.

Pocos visitantes llegan a Cucuchucho y por eso el ambiente conserva su tradición. Uno
que otro cohete a la distancia o algún cántico aislado —costumbre que siempre se observa en
poblaciones michoacanas— es todo lo que resuena en la madrugada.

NI RESTAURANTES
NI HOTELES
Entre las sorpresas que nos deparó Cucuchucho está la ausencia de puestos
de comida. Ni siquiera un pequeño tianguis . Los cucuchenses no
ofrecen hoteles ni restaurantes; nadie está interesado en negociar durante
la noche de los antepasados.
 

Las descripciones

LAS PARTES DEL TEXTO


La descripción es como una fotografía hecha con palabras. Es una
forma de representar un objeto, un lugar, una situación o una
persona, de tal manera que la persona que lee o escucha sea
capaz de imaginarlo.

Con pocas palabras completa la información que se te pide sobre


“Cucuchucho”. Describe con tus propias palabras, pero sin copiarlo.

¿Quiénes son los cucuchenses y cómo viven?______________________

________________________________________________________

¿Cómo se visten las mujeres del lugar?___________________________

________________________________________________________

¿Qué describe el subtítulo “Ni restaurantes ni hoteles”?

________________________________________________________

¿Cuál es el subtítulo de la parte donde se encuentra la descripción de los altares?

________________________________________________________

¿Cuál es el párrafo donde se presenta el tema central del texto?

________________________________________________________

La introducción es la primera parte del texto, en donde se



explica cuál es el tema. El subtítulo es un título secundario y
sirve para señallar las partes que forman un texto. No todos
los textos tienen subtítulos.
TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Contesta las siguientes preguntas sobre “Cucuchucho”. Después escribe dos


preguntas sobre lo que te hubiera gustado saber del tema.

¿De qué trata el texto?


¿Qué te pareció más interesante?
¿Descubriste información nueva? ¿Cuál?
¿Conoces algún otro lugar donde se hagan esas fiestas?

Localiza y subraya en el texto “Cucuchucho” los siguientes



fragmentos.

“la noche del primero de noviembre pertenece a los muertos”


“el lago descansa en absoluto silencio y forma una bella imagen”

Lee otra vez, con mucho cuidado, los párrafos o partes del texto donde
están los fragmentos que subrayaste. Imagina qué quiso decir el autor con
cada expresión y reescríbelas. Usa otras palabras para decir lo mismo.

Con uno de tus compañeros compara lo que cada uno escribió. Busquen en
el texto otras expresiones parecidas y digan por qué el autor las escribió de
esa manera.
HABLEMOS DE...

Seguramente tú has estado en una fiesta de alguna


localidad. Organiza un equipo con tus compañeros y
platiquen cómo son las fiestas a las que han asistido, qué
se festeja, cuáles son las actividades más importantes y
cómo se visten las personas.

Elabora una descripción por escrito y compárala con las de tus compañeros.
Fíjate en qué se parecen y qué diferencias encuentras.

Lee el texto “La feria de Zapotlán”, que está en tu libro de Lecturas y


compárala con la fiesta que se describe en “Cucuchucho”. Junto con tus
compañeros discute las siguientes preguntas:

¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?


¿Qué se celebra en cada una de las fiestas?
¿Qué se describe con mayor detalle en cada texto?
¿A cuál de ellas te gustaría asistir?
ORTOGRAFÍA

Lee el siguiente texto:

Como en los años de su primera infancia, Pepe invitó a sus



primos a Tampico en diciembre. Los invitados llegaron muy
temprano. Al día siguiente inventaron que sería bueno ir de
día de campo y, como en los viejos tiempos, fueron al río, a la
parte inferior del Cerro Inflado. Antes acampaban en los
terrenos del bajío, pero ahora cambiaron no sólo de lugar para
no invadir sembradíos, sino también sus costumbres, porque
siempre dejaban el lugar hecho un infame basurero. Sin
embargo, esta vez Pepe logró influir en sus primos y organizó
un equipo de limpieza. Joaquín llevó unas bolsas para poner
vidrios y envases de refresco. Así, todos ayudaron a evitar la
contaminación del ambiente y disfrutaron más su día de
campo.

Subraya en el texto que acabas de leer, las palabras que tengan las
combinaciones de consonantes que se te piden, y cópialas en las siguientes
líneas.

mb mv mp mf

____________ ____________ ____________ ____________

____________ ____________ ____________ ____________

____________ ____________ ____________ ____________

____________ ____________ ____________ ____________

nb nv np nf

____________ ____________ ____________ ____________

____________ ____________ ____________ ____________

____________ ____________ ____________ ____________

____________ ____________ ____________ ____________


En la ortografía del español no existen las combinaciones

mv, mf, nb y np. En algunas palabras los sonidos de las
letras m y n se parecen mucho, por eso a veces dudamos
sobre cuál letra tenemos que escribir. Ahora, ya sabes que
antes de las letras b y p siempre va la letra m y antes de las
letras v y f siempre va la letra n.

En tu cuaderno escribe una lista de palabras con mb, mp, nv y nf.

El texto anterior no tiene título. Inventa tres posibles títulos usando, para
cada uno, dos de las siguientes palabras: costumbres, influir, Tampico e
invitado.
JUGUEMOS A DESCRIBIRNOS

En una hoja de tu cuaderno haz una descripción de ti


mismo. No escribas tu nombre para que otro compañero
adivine quién eres.

Para hacer la descripción explica cómo es tu cuerpo, tu cara, tu pelo y cómo


eres de carácter. Fíjate en este ejemplo para que tengas una idea de cómo
hacerlo.

Cuando termines, dale tu hoja al maestro para que cada quien elija una
descripción y trate de descubrir quién la escribió.

Al terminar el juego, entre todos expliquen cuáles fueron los datos más
importantes de la descripción que les permitieron adivinar de quién se
trataba.
 

LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE

Mireya Cueto

personajes:niño, ciego 1, ciego 2, ciego 3, ciego 4, ciego 5, ciego 6, y guía.


escenografía: La escena se desarrolla en una ciudad árabe donde va pasando un elefante.

niño : (El niño entra en la escena corriendo y grita.) ¡Un elefante! Vengan a verlo, ya viene, va a
pasar por esta calle. Salgan todos, vengan a ver al elefante... ¡Un elefante!
(Los seis ciegos entran despacio a escena con sus bastones.)

ciego 1: Yo no sé cómo es un elefante.

ciego 2: Yo tampoco lo conozco.

ciego 3: Ni yo.

ciego 4: Me gustaría saber cómo es un elefante.

ciego 5: Esperemos a que pase por aquí para tocarlo.

ciego 6: Lo tocaremos con nuestras manos. Nuestros dedos son nuestros ojos.

guía: (Entra con el elefante.) Abran paso, señores, dejen pasar a este gran elefante... no les vaya a
pisar un callo.

ciego 1: (Avanzando.) Buen hombre, deja a estos pobres ciegos tocar a tu elefante. Queremos
conocerlo.

g u í a: Está bien, acérquese uno por uno. Es mansito, no le tengan miedo. Es bueno. (Regresa a su
lugar.)

ciego 1: (Avanza y toca el cuerpo del elefante.) Hummmmm... ya me doy cuenta: el elefante es igual
a una pared no muy lisa.
ciego 2: (Se acerca y le toca una pata.) No, no es cierto lo que dices. El elefante es igualito a un
árbol. (Vuelve a su lugar.)

ciego 3: ¡Mentira y mentira! Mis manos me dicen claramente que el elefante es muy parecido a
una lanza. (Regresa a su lugar.)

ciego 4: Ustedes están completamente equivocados. Yo también lo toqué y estoy seguro de que
es como un abanico, y mis dedos no me engañan. (Vuelve a su lugar.)

ciego 5: Pues a mí no me engaña nadie; estoy seguro de que el elefante es parecido a una
serpiente. (Vuelve a su lugar.)

ciego 6: ¡Ninguno de ustedes sabe cómo es el elefante! Yo opino que es como una cuerda que
sirve para amarrar bultos. (Regresa a su lugar).

ciego 1: ¿Cómo se atreven a insultar de esa manera? Estoy seguro de que es una pared.

ciego 2: Les digo que es un árbol.

ciego 5: No, es una serpiente.

ciego 3: ¡Qué serpiente ni que nada! ¡Estoy seguro de que es una lanza!

ciego 4: Mentira, es un abanico.

ciego 6: ¡Es una cuerda, una cuerda! (Todos tratan de golpear a los demás pero no siempre atinan. Se
produce una gran confusión y todos hablan al mismo tiempo.)

(En desorden.) A mí nadie me contradice... ¡Toma!... Ay, ay... pero si yo tengo razón... Es
t o d o s:
una cuerda... Es una pared... Una lanza, una lanza... No, un abanico, te digo que es un
abanico... Un árbol, es un árbol... ¿Quién me pegó? ¡Ay, mi espalda!

g u í a:¡Calma, calma! ¡Ya esténse quietos!... oigan... escuchen... atiendan... Yo les explicaré todo.

(Se hace poco a poco el silencio. Todos resuellan , se quejan.) Todos creen tener la razón pero
ninguno la tiene. ¿Saben por qué?

todos: ¿Por qué? ¿Por qué?

g u í a:(Se sube al elefante.) Porque cada uno de ustedes tocó una parte del elefante. El que tocó el
cuerpo pensó que era una pared. El que tocó la pierna creyó que era como un árbol. El que
tocó uno de los colmillos se imaginó una lanza. El que alcanzó a tocar la oreja se figuró un
abanico. El que tocó la trompa se acordó de la serpiente y el más chaparrito, que sólo alcanzó
a tocar la cola, estaba seguro de que el elefante era como una cuerda.

ciego 5: Ahora entiendo. Sí, eso fue lo que pasó y nos enojamos mucho.

g u í a: Se enojaron tanto que hasta de palos se dieron.

ciego 1: Nos comportamos como tontos.

ciego 2: En lugar de pensar nos pusimos tercos.

ciego 3: ... Y furiosos.

ciego 4: En lugar de tratar de entendernos.

ciego 5: Porque todos teníamos un poco de razón.

ciego 6: Pero ninguno tenía la razón.

g u í a: Claro, para conocer la verdad hay que conocer todas sus partes.
ciego1: Te damos las gracias, y también al elefante, por habernos enseñado que es mejor
ponerse de acuerdo y tratar de conocer toda la verdad.

ciego 2: Seamos amigos de nuevo.

ciego 3: Conozcamos bien al elefante. (Todos los ciegos circulan alrededor del elefante tocándolo.)

Telón
 

Los guiones de teatro

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Las obras de teatro divierten a quienes las leen, ven, actúan y escriben.
Acércate a una obra de teatro. Para ello responde a las siguientes
preguntas:

¿Por qué se peleaban los ciegos? ____________________

_________________________________________________________

¿Cómo se resolvió el problema?


_________________________________________________

_________________________________________________________

¿Cuál es el final de la obra?_____________________________________

_________________________________________________________

¿Cuál te parece que es el personaje más importante y por qué?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Cómo te imaginas que es el lugar donde se desarrolla la historia?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Por qué los ciegos no podían ponerse de acuerdo acerca de la forma del

elefante?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Busca la parte del texto donde el guía interviene cuando los ciegos se están
golpeando, y fíjate en:

Lo que dice el guía.


Lo que hacen los ciegos mientras el guía está hablando.

En el guión teatral se llama parlamentos a lo que dicen los


personajes y están marcados con el nombre de cada uno.
Las acotaciones son descripciones del autor para que los
actores sepan qué es lo que tienen que hacer y cómo
moverse. La escenografía es el conjunto de decorados para
ambientar la obra .

Explica en qué se parecen un cuento y un guión de teatro y en qué son


diferentes.
DESCRIBE LOS PERSONAJES Y LOS LUGARES

En tu cuaderno escribe una lista de los personajes de la obra “Los ciegos y


el elefante” y descríbelos. Aquí tienes algunas ideas que te pueden servir:

Cómo
Cómo es su está
Cómo es su
aspecto vestido
carácter:
físico: alto, y
alegre, enojón,
de nariz cómo
mentiroso,

grande, se
inteligente,
gordo, viejo mueve
flojo o fuerte.
o joven. y
habla.

Ahora describe el lugar donde se desarrolla la historia.

Cómo es el lugar: sus calles, las casas y los comercios.


Dónde está: en medio del desierto o a la orilla del mar.
Qué hay: variedad de muebles y objetos.

Procura incluir todo lo que se te ocurra para que las descripciones sean
amplias y detalladas. Si quieres, puedes escribir algo chistoso. Cuando
termines, reúnete con tus compañeros de equipo y comparen sus
descripciones. ¿Se parecen los personajes?
REPRESENTEMOS UNA OBRA DE TEATRO

Organiza con tus compañeros un equipo de ocho personas.



Juntos leerán, en voz alta, el guión de teatro “Los ciegos y
el elefante”. Repártanse los personajes y recuerden que no
se leen en voz alta las acotaciones del guión.

Dibuja en tu dedo la carita del personaje que te tocó. Puedes ponerle


bigotes, pelo o ropa con papel o trapos. Lee varias veces las partes que le
corresponden a tu personaje para que sepas cuándo es tu turno.

Con tus compañeros de equipo lee en voz alta el guión de teatro. Cuando
digas los diálogos que te tocan, mueve tu dedo como si el personaje
estuviera actuando. Recuerda que no tienes que leer el nombre del

personaje porque éste sólo sirve para indicar a quién le toca leer.

En el Rincón de lectura busca libros de obras de teatro que te muestran


cómo hacer una función con títeres y con actores.
ESCRIBAMOS UN GUIÓN

En equipo inventen una historia sobre algo curioso o interesante que haya
pasado en la escuela, y elaboren un guión de teatro.

Cuando terminen de escribirlo, revisen que tenga lo siguiente:

Lugar donde se desarrolla la historia.


Nombres de los personajes.
Signos de interrogación y de admiración en los

parlamentos que contienen preguntas y exclamaciones.
Acotaciones para indicar lo que hacen los personajes.
Título.

Intercambien su guión con otro equipo y léanlo. Comenten si hay partes


que no están claras. Si creen que podrían agregar detalles o cambiar partes
para que el guión quede mejor, reescríbanlo y consulten la página “Cómo
revisar tus textos”.

Cada equipo lea en voz alta su guión al resto del grupo y, entre todos, elijan el
que les guste más. Pueden elaborar sus propios títeres y construir un escenario.
Sería muy divertido representarlo ante otros grupos de la escuela.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA
Ahora vas a practicar la formación de palabras compuestas. Lee
el siguiente
cuento.

El galligato

En la sierra habitaba un animal curioso, mitad gato y mitad


gallo. Tenía la cabeza y las uñas de gato, y el tamaño y el
cuerpo de un gallo.
Al amanecer se subía a un árbol y
cantaba, pero en las noches buscaba
furtivamente sus
presas. Igual correteaba a los ratones que rascaba la tierra
para encontrar gusanitos. Pasaba horas y horas vigilando a
las gallinas, yo no
sé si para comérselas o para defenderlas
de los tlacuaches. Todos le decían el
galligato y, como era mansito, hasta los
niños jugaban con él.

Imagínate otro animal, que sea mitad de uno y mitad de


otro. Ponle un
nombre y descríbelo: cómo es, qué hace, dónde vive, qué come, y
todo lo
que se te ocurra.

Podríamos decir que la palabra galligato es una palabra


compuesta, ya que está formada por gallo y gato. Existen
otras palabras
compuestas que se forman de la misma
manera, como pelirojo.

Forma varias palabras compuestas con los siguientes


elementos y fíjate
cómo en algunos casos debe cambiar la ortografía.

ojo y tuerto carro y coche boca y abierto

boca y flojo corre ve y dile agrio y dulce

sube y baja ceja y junto gallo y pavo

¿Qué significado tienen las palabras que escribiste?


¿Qué
letra desapareció al formar estas palabras?
¿Qué otros cambios
ortográficos hiciste?
 

UN PLATILLO EXTRAÑO

Juan Alberto Popoca

En la Sierra Madre del Sur, cerca de Taxco, habita un insecto de enorme valor nutritivo. Este
insecto es el jumil o chinche de monte que, asado y acompañado por una buena salsa
picante, es uno de los platillos típicos de la región. Aunque este insecto volador de color
dorado oscuro o verdoso se encuentra en los estados de Guerrero, México, Hidalgo, Morelos,
Oaxaca y Veracruz, la mejor región es el Huizteco, uno de los cerros que rodean a Taxco.

Alimento básico de los indígenas que habitaban la región, los jumiles siguen comiéndose
habitualmente. La chinche de monte, como también se le conoce, es un pequeño insecto de
aproximadamente centímetro y medio. Generalmente habita entre la hojarasca , en la
corteza de árboles secos o en las raíces de las plantas, sobre todo, magueyes.

El jumil se alimenta de la savia de las plantas. Su captura es complicada pues vuela o se


esconde entre las raíces y, sobre todo, expele como defensa, al sentirse agredido, un
líquido irritante —constituido principalmente por yodo— muy molesto para los ojos, nariz y
piel.

Estos apreciados insectos abundan entre los meses de noviembre y marzo. En esta
temporada, algunas familias se dedican a la recolección de jumiles para su venta en el
mercado de Taxco. En los años de abundancia, en una sola recolección, cada familia llega a
juntar de ocho a diez kilogramos de jumiles. Para esto, hay que conocer bien los lugares
donde se ocultan y distinguir perfectamente al jumil fino, del que no lo es.

Aunque existen en otras zonas del país, el de Taxco es el mejor por su sabor, su buen
tamaño y altos valores nutritivos. Los expertos de la región aseguran que los jumíles llegan
en migración de otras partes, junto con los guachichiles y los chapulines. Sin embargo, la
información científica nos dice que los jumiles, nativos de Guerrero, depositan sus
huevecillos en los huecos de los árboles y se incuban prolongadamente. Después, las ninfas
que surgen de los huevos permanecen ocultas, desarrollándose en las cortezas; es por ello
que la aparición de las chinches de monte parece repentina.

El jumil es muy apreciado como alimento en las regiones que habita, a tal grado, que es
tradición en Taxco que aquel que los coma por primera vez debe fomentar su consumo entre
sus conocidos. Al inicio de la temporada, los habitantes acuden a los puestos de las jumileras
que se instalan en el mercado, para ser los primeros en comerlos. Vivos o asados, los jumiles
son un platillo típico.
 

Las recetas de cocina

HABLEMOS DE...
El texto que acabas de leer menciona que los jumiles, asados o

vivos, son un platillo muy consumido en Taxco. Seguramente la
lectura de este texto te recordó algunos platillos especiales que
se preparan y consumen en diferentes regiones de México.

Forma con tus compañeros un equipo y platiquen alguna experiencia que


hayan tenido con comidas especiales. Describe el platillo explicando lo
siguiente:

¿Cómo se llama lo que comiste?


¿Dónde fue que lo comiste?
¿Con qué ingredientes estaba hecho?
¿Qué aspecto tenía?
¿Cuál era su sabor?
¿De qué color era?
¿A qué olía?
¿Te gustó?

Con tu maestro y todo el grupo, haz una lista de esos platillos y el lugar
donde se preparan. Comenten, una por una, las siguientes preguntas,
respetando sus turnos al hablar.

¿Cuáles se preparan en el lugar donde viven?


¿Cuáles ya han comido?
¿Cuáles no han comido y les gustaría probar?
¿Cuáles no han comido, pero no les gustaría probar?
LAS PARTES DE UNA RECETA
El siguiente texto indica la manera de preparar una receta de

cocina, pero los pasos a seguir están en desorden. Léelo y


descubre de qué platillo se trata.

Se rebanan en ruedas bastante delgadas y se les quita



la parte fibrosa. En una cacerola ancha se ponen 2
tazas de harina de trigo con las 2 yemas de huevo,
sal, pimienta y 1/2 cucharadita de polvo para
hornear.
Las rodajas se bañan en la mezcla. Se fríen de una en

una en aceite caliente para que esponjen. Se sirven
calientes adornándolas con perejil finamente picado.
Los 2 chayotes se ponen a cocer con todo y cáscara en

agua hirviendo y sal al gusto; ya que están cocidos, se
escurren, se dejan enfriar y se pelan.
Se revuelve todo y se le añade 2 cucharadas de aceite

y agua; poco a poco se bate para que se forme una
pasta suave y lisa; luego se añaden 2 claras de huevo
a punto de turrón. Debe quedar todo bien
incorporado.

¿Qué platillo es?


¿Qué resultaría si tratas de prepararlo con los pasos en desorden?

Reescribe la receta en tu cuaderno para que sepas cómo se prepara este


platillo. Ordena y numera los pasos a seguir como se muestra en el
ejemplo, y piensa cuáles son las indicaciones que no deben faltar.

Cuando termines, haz una lista con todos los ingredientes que lleva la
receta y sus cantidades. No olvides ponerle nombre al platillo.

En casi todas las recetas de cocina es posible identificar tres


partes: el nombre del platillo, la lista de ingredientes con
sus cantidades, y los pasos a seguir para elaborarlo. El texto
de una receta de cocina está formado por un conjunto de
instrucciones, por eso tiene una manera particular de
organizarse.
ELABOREMOS UN RECETARIO

De manera sencilla, redacta en tu cuaderno una receta de



algo que tú sepas hacer. No olvides escribir por separado
las tres partes que componen la receta. Intercambia tu
receta con las de tus compañeros y léela.

Entre todos comenten si creen que se deben seguir todas las indicaciones
de las recetas y si se pueden omitir algunos pasos. Decidan cuáles
instrucciones se pueden quitar sin que cambie la receta.

Organiza un equipo con tus compañeros y consigan varias recetas de sopas,


ensaladas, postres y otros platillos, para elaborar un recetario. Cada quien
consiga tres recetas distintas. También pueden elegir diferentes maneras
de guisar una misma cosa, por ejemplo, variedades para preparar el pollo.

Para conseguir las recetas que necesitas, puedes buscar en revistas,


algunos periódicos, y en cajas, latas y bolsas de productos comestibles.

Busca recetas en los libros del Rincón de lectura. Si no hay, puedes pedir a
tus familiares y vecinos que te presten o regalen algunas revistas y
recetarios para incorporarlos a la biblioteca.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Lee con atención el siguiente texto:

En aquella luminosa tardecita caté, al ver por el boquerón de la carama, allá en el


médano, un toro araguato echándose tierra en medio de un espejismo de aguas. A
lo lejos parecía un chancho.

Como te habrás dado cuenta, en el texto hay algunas



palabras poco familiares porque no se usan en todos los
lugares donde se habla español. No todos llaman piña a esa
rica fruta fresca y jugosa, en otros lugares de habla
española se le dice ananá. Las palabras que varían en los
distintos lugares donde se habla una misma lengua reciben
el nombre de regionalismos.

Reescribe el texto anterior sustituyendo los regionalismos con palabras que


usamos en México. Los regionalismos del texto corresponden a lo
siguiente:

caté reconocí carama hielo fino

boquerón hueco araguato con pelaje como de mono

médano montículo chancho cerdo

También hay diferentes regionalismos para nombrar frutas y verduras. La


primera palabra se usa en México, y la segunda en otros países de
América. ¿Conoces otros regionalismos?

aguacate palta chícharo guisante piña ananá

elote choclo toronja pomelo chile ají

Imagina que tienes correspondencia, con un amigo que vive en un país de


América donde también se habla español. En una de las cartas, él te pide
que describas un guisante, un ají y un ananá.

Describe su forma, tamaño, color, sabor, con qué se cocina y cómo se


come. Después, compara tus descripciones con las de tus compañeros y
coméntenlas.
INVESTIGACIÓN
Aunque casi todos hablamos español, en México también hay
muchos regionalismos. Por ejemplo, las esferitas de vidrio, que
en muchos lugares se les llama canicas, en Aguascalientes
reciben el nombre de caicos, y, en Zacatecas, a los perros
también se les dice chuchos.

Escribe en tu cuaderno la manera como tú nombras los siguientes dibujos.


Pregunta entre tus familiares y amigos qué otro nombre reciben y en qué
lugar de México se dice así. Anota la información que consigas:
 

SABIAS NARRACIONES

En la antigua Grecia, existió un sabio llamado Esopo. La gente lo buscaba para pedir su
consejo y lo escuchaba con mucho respeto. Como él conocía la naturaleza humana, sabía que
a la gente no le gusta escuchar regaños, por eso sus consejos los daba narrando breves
anécdotas. Las desgracias e infortunios que sufrían los personajes de sus narraciones eran los
mismos que hacían sufrir a las personas que le pedían consejo. A estas sabias narraciones se
les llama fábulas. Esopo fue el precursor de otros famosos fabulistas que vivieron en
diferentes épocas, como Fedro, Tomás de Iriarte, Félix María Samaniego y el francés
Lafontaine. Disfruta algunas fábulas de Esopo.

EL PASTOR MENTIROSO
Cierto pastor que apacentaba sus ovejas en el monte, se divertía alarmando a los labradores
diciendo que venía el lobo y pidiéndoles socorro. Acudían todos, y al ver que no era cierto,
regresaban a su trabajo. Por último, se dieron cuenta de que el pastor se burlaba de ellos.
Sucedió, sin embargo, que una vez se presentó el lobo de verdad, entró en su rebaño y causó
considerables destrozos, porque, a pesar de los gritos de auxilio del pastor, nadie quiso
moverse, creyendo que se trataba de otra burla.

La mentira siempre produce sinsabores, y al mentiroso nadie le cree por más que diga la
verdad.

¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?


Habitaban unos ratoncitos en la cocina de una casa cuya dueña tenía un hermoso gato, tan
buen cazador, que siempre estaba al acecho. Los pobres ratones, no podían asomarse por sus
agujeros, ni siquiera de noche. No pudiendo vivir de ese modo por más tiempo, se reunieron
un día con el fin de encontrar un medio para salir de tan espantosa situación.

—Atemos un cascabel al cuello del gato —dijo un joven ratoncito—, y por su tintineo
sabremos siempre el lugar donde se halla.

Tan ingeniosa proposición hizo revolcarse de gusto a todos los ratones, pero un ratón
viejo dijo con malicia:

—Muy bien, pero ¿quién de ustedes le pone el cascabel al gato?

Nadie contestó.

Es más fácil decir las cosas que hacerlas.

EL PERRO ENVIDIOSO
Cierto perro muy envidioso se acostaba en un pesebre lleno de paja, y cuando venían los
bueyes al establo no los quería dejar comer. Un día, se acercó un buey para tomar un bocado
de paja, pero el perro se puso furioso, ladrando y enseñando los dientes.

—Bestia envidiosa —le dijo el buey— ¿Tan malo eres que ni siquiera permites que me
aproveche de lo que el amo destina para nosotros y que a ti no te sirve para nada?

Dejemos que los demás aprovechen lo que a nosotros no nos hace falta.
 

Las fábulas

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Lee con cuidado las fábulas de Esopo y platica con tus



compañeros lo siguiente:

¿En qué lugares se desarrollan las fábulas?


¿Qué opinas acerca de la manera como actúan los personajes de
cada fábula?
¿Sobre qué problema habla cada una?

Las fábulas casi siempre terminan con un consejo o una enseñanza, a esta
parte se le llama moraleja. ¿Cuál es la moraleja de cada fábula? Vuélvelas
a leer y luego explícalas con tus propias palabras.

En las fábulas es frecuente que se personifique seres de la


naturaleza. Personificar quiere decir dar características del
ser humano a los animales y a las cosas. Por ejemplo, en
una de las fábulas de Esopo está personificado un ratoncito
que a veces dice las cosas sin pensar demasiado.

¿Cuáles son los animales que están personificados en las fábulas que leíste?
¿Cuáles son las características humanas que tiene cada uno?
INVENTA TUS FÁBULAS

Escoge una de las fábulas que personifican animales.



Escríbela de nuevo, tratando de conservar el mensaje.

Cambia los animales que aparecen en la fábulas por seres humanos. Para
hacerlo piensa en los distintos oficios de las personas, en sus
características físicas y de comportamiento.

Cambia la anécdota a otro lugar, a otro tiempo o a otras circunstancias.


Lee tu trabajo al grupo.

¿Conoces otra fábula? ¿Dónde la has leído? ¿Quién te la ha contado?


Cuéntala a tus compañeros mencionándoles cuál es la moraleja de la
fábula.
LAS MORALEJAS Y LOS REFRANES

Los refranes son expresiones ingeniosas que, al igual que las


moralejas, se usan para dar una enseñanza, un consejo o
una opinión sobre cómo comportarse en alguna situación.
Se utilizan tanto, que ya forman parte de la manera de

hablar de las personas. Los niños las aprenden de los
grandes, y así se transmiten de padres a hijos.

Une con una línea el refrán a la fábula que corresponda, del texto “Sabias
narraciones”.

Refranes Fábulas

En boca del mentiroso,


lo cierto se hace dudoso.

Del dicho al hecho,


hay mucho trecho.

Agua que no has de beber,


déjala correr.

Encuentra y subraya el refrán en ambas escenas.


¿Qué crees que quisieron decir? En tu cuaderno escribe el significado de
cada refrán.

Compara con tus compañeros la explicación que escribiste para cada uno, y
ve si todos están de acuerdo acerca de lo que quieren decir los refranes. Si
las explicaciones del grupo son distintas, recuerda que los demás pueden
estar diciendo lo mismo, pero con otras palabras. Fíjate si compartes sus
ideas.
INVESTIGACIÓN

Entrevista a tus familiares o amigos para saber qué refranes conocen.


Escribe en tu cuaderno las preguntas que harás a las personas que vas a
entrevistar:

¿Qué refranes conoce?


¿Qué quiere decir ese refrán?
¿En qué situación se podría usar?

Cuando entrevistes a alguien, anota sus respuestas para


que más tarde puedas comentarlas con tus compañeros.

Una vez que tengas listos los refranes, léelos a tus compañeros y explica lo
que quieren decir o en qué situación se podrían usar.

Escoge el refrán que más te guste e inventa un cuento donde se pueda


usar ese refrán. Escríbelo en tu cuaderno; si quieres, puedes agregar
dibujos para que te quede más bonito.

Cuando termines, lee varias veces lo que escribiste y asegúrate de que se


entienda. Intercambia tu cuento con uno de tus compañeros para que te
diga cuál es el refrán y qué quiere decir. Si no está claro, corrige lo que sea
necesario.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Ahora vas a practicar la formación de palabras compuestas, como


las que trabajaste en la Lección 3.

En las siguientes columnas encontrarás verbos y sustantivos, únelos para


formar palabras compuestas; por ejemplo, levantafalsos.

Verbos Sustantivos

pica montes __________________

rompe falsos __________________

saca sanos __________________

traga cabezas __________________

mata puntas __________________

salta monedas __________________

levanta hielo __________________

Escribe en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras


compuestas que formaste.

Piensa en otras palabras compuestas que empiecen con un verbo


conjugado. Utilízalas para escribir algunas oraciones.
 

LA BASURA

Óscar Muñoz y Rafael Robles

La gente que vive en la ciudad consume lo que los pobladores del campo producen. Pero
también esa gente trabaja haciendo cosas que todos, los de la ciudad y los del campo,

necesitamos. Los productos, como jabones, aceites, harinas, sopas, bebidas, etcétera, son
envasados en cajas de cartón, en latas, en botellas de plástico o de vidrio, y en bolsas de
papel o cartón. Así, cada día, en cada lugar, en la ciudad y en el campo, se junta mucha
basura.

Toda la basura que proviene de los seres vivos, de plantas o de animales, como las
cáscaras de huevo y de fruta, las sobras de comida, las hojas secas y los huesos de los
animales, se llama basura orgánica. La basura que se pudre y se deshace es un abono , ya
que se mezcla con la tierra y la enriquece. La basura que proviene de objetos que fabrican los
hombres, como latas, botellas de vidrio, llantas, cubetas y envases de plástico, se llama

basura inorgánica. Este tipo de basura no se pudre y dura mucho tiempo donde se le tira.
También el humo de los automóviles y de las fábricas, y los jabones en polvo o detergentes
son basura inorgánica. Los primeros contaminan el aire que todos respiramos, y los
segundos, el agua que necesitamos.

¿Te has fijado qué animales e insectos viven en la basura? Las moscas y las ratas siempre
están en los basureros porque toda la basura orgánica que hay es su alimento. Pero también
existen muchos microbios que son transportados en las patas de las moscas a cualquier
lugar. Tanto las moscas como las ratas transmiten muchas enfermedades al hombre. Como
ves, la basura tirada al aire libre es fuente de enfermedades. Por eso es importante eliminar

los basureros donde ratas y moscas puedan desarrollarse.

En las ciudades vive mucha gente que produce mayor cantidad de basura que las
personas que viven en el campo. Por eso en las ciudades se amontonan toneladas de basura.
Pero antes de deshacerse de ella, los pepenadores, que son gente que trabaja en los tiraderos,
escogen los desechos de papel, vidrio y metal para venderlos. Después, con eso se vuelve a
hacer papel y objetos nuevos de vidrio y metal en otras fábricas.
 

Los textos informativos

TRABAJEMOS CON EL TEXTO


Al leer, es muy común encontrar palabras desconocidas que, a

veces, dificultan la comprensión del contenido. Una buena
manera para entender lo que significan las palabras de un texto
es tratar de descubrir a qué se refieren leyéndolo de nuevo.

Lee, uno por uno, los párrafos del texto “La


basura” y subraya con lápiz las palabras que no
entiendas. Vuelve a leer cada párrafo y fíjate si ahora
comprendes a qué se refieren las palabras que
subrayaste.

Si a pesar de releer el texto no descubres lo que significan esas palabras,


entonces, búscalas en el diccionario.

En tu cuaderno, escribe una lista de las palabras desconocidas y su


significado. Cuando termines, compara con tus compañeros cuáles son las
palabras nuevas que cada quien encontró.

Si tienen una palabra con varios significados, lean en voz alta la parte del
texto y entre todos piensen a cuál significado se refiere.

Una vez que sepas el significado de las palabras, seguro que podrás
comprender mejor el contenido. Vuelve a leer el texto completo con tus
compañeros. Esta vez hazlo en voz alta.
ANALICEMOS LA INFORMACIÓN

Con pocas palabras completa la información que se te


pide
sobre el texto “La basura”. Explica con tus palabras lo que
entendiste, sin copiar del texto.

Localiza la introducción del texto y describe de qué


trata.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Cuál es la diferencia entre la basura orgánica y la inorgánica?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Qué sucede en los basureros?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Qué se puede hacer para solucionar el


problema?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

La idea principal es aquella a partir de la cual se organiza


la
información que se da en un párrafo. Las ideas secundarias
son explicaciones
que se desprenden de la idea principal y
se organizan alrededor de ella.

Forma un equipo con tus compañeros y lean lo que cada


quien escribió.
Fíjense si pusieron las ideas principales del
texto.

Platiquen sobre lo siguiente:

¿Se produce mucha basura en el lugar donde viven?


¿Qué se
hace con ella? ¿Dónde la ponen?
¿Qué se puede hacer con la basura de la
casa y de la escuela?

Jueguen “Serpientes y escaleras” con la


ilustración de las
páginas 54 y 55. Necesitan una ficha para cada jugador y
un
dado. Gana quien llegue primero a la última casilla.
INVESTIGACIÓN
El humo de los automóviles y de las fábricas, así como los

detergentes, son basura inorgánica que contamina el aire que


todos respiramos y el agua que necesitamos.

Platica con tu maestro y tus compañeros sobre los



principales problemas ambientales del lugar donde vives.

Forma un equipo y elijan un tema para investigar, por ejemplo la


destrucción de las áreas verdes, la contaminación del agua o el aire, y
otros temas que les interesen.

Con tu equipo, prepara un plan de lo que necesitan para investigar, y


anótenlo en su cuaderno.

¿Qué saben sobre el tema?


¿Cuáles libros de la biblioteca pueden consultar?
¿A quiénes piensan entrevistar?
¿En qué lugares pueden conseguir más información?

Busquen en la biblioteca los libros que les puedan servir. Consulten sus
índíces y elijan los textos que traten sobre el tema elegido.

Léanlos y anoten en sus cuadernos los datos que obtengan. En los libros del
Rincón de lectura hay una gran variedad de textos sobre el tema. Pueden
elegir alguno de ellos.

Organízate con tus compañeros de equipo para visitar diferentes lugares,


como museos o bibliotecas públicas, y para entrevistar a diversas personas
que les puedan dar la información que necesitan.
ELABORA UN TEXTO

Con la información que encontraste sobre el tema de investigación, escribe


un texto que tenga las siguientes partes:

Título.
Introducción con una breve descripción del problema.
Explicación de las principales causas.
Formas de resolver el problema.
Tu opinión sobre lo que pueden hacer los niños, los
adultos y las autoridades para resolverlo.
Tu propuesta para evitar que surja nuevamente el problema.

Cuando termines de escribir el texto, revisa que aparezcan todos los datos
que conseguiste y que las ideas estén completas y se entiendan. No olvides
poner la ficha bibliográfica de los libros que hayas consultado. Consulta
las recomendaciones sobre “Cómo revisar tus textos" .
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Lee las siguientes oraciones e identifica el dibujo que corresponda a lo que


se dice en cada una. Después, localiza la palabra que cambia el significado
de cada oración y enciérrala en un círculo.

Brinqué a una tabla.


Brinqué con una tabla.
Brinqué de una tabla.

Las palabras que marcaste se llaman preposiciones y sirven



para establecer una relación entre palabras. Por eso cuando
cambia la preposición, también se modifica la relación entre
brinqué (verbo) y una tabla (sustantivo).

Lee las siguientes oraciones. ¿Significan lo mismo? ¿Por qué?

Me desayuné a mi hermano. Ernesto se rió con Mauricio.


Me desayuné con mi hermano. Ernesto se rió de Mauricio.
EXPOSICIONES

Para exponer al grupo el tema que investigaste, distribuye entre tus


compañeros de equipo las partes que cada quien expondrá y lean "Cómo
exponer en clase" .

Prepara tu exposición tomando en cuenta lo siguiente:

Ordena las ideas que piensas exponer. Elabora algunas


notas que te sirvan de guía.
Practica en voz alta lo que dirás ante el grupo.
Prepara los dibujos, los mapas y otros materiales que
usarás para desarrollar el tema.
Durante la exposición, explica el significado de palabras
poco comunes.
BLOQUE II
 

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Hace casi cuatrocientos años, es decir, a principios del siglo XVII, muchos españoles viajaban
al Nuevo Mundo en busca de oportunidades y fortuna. Por aquellos tiempos llegaron don
Pedro Ramírez de Santillana y doña Beatriz Ramírez Rendón a la ciudad de Huichapan, en
el actual estado de Hidalgo. Años más tarde tuvieron una hija a la que llamaron Isabel.

Cuando Isabel creció, conoció a Pedro Manuel de Asbaje y se casó. El nuevo matrimonio
tuvo tres hijas: Josefa, María y Juana Inés, quien más tarde se llamaría sor Juana Inés de la
Cruz.

Con los años, sor Juana llegaría a ser una de las poetisas y escritoras más importantes de
su época. La fecha de su nacimiento, de acuerdo con lo que señala una fe de bautismo, fue el
12 de noviembre de 1648.
Desde muy pequeña, Juana Inés mostró un profundo interés por el conocimiento.
Aprendió a leer a los tres años y a partir de entonces desarrolló un enorme gusto por el
estudio. Juana Inés vivió un tiempo con su abuelo Pedro Ramírez en Panoaya. Ahí, pasaba
horas enteras disfrutando la lectura de los libros del abuelo. En ese lugar también aprendió a
hablar náhuatl sin que nadie le enseñara, porque le gustaba mucho platicar con lo indígenas.

En la época en que nació y vivió Juana Inés, las universidades y los colegios no estaban
abiertos a las mujeres; eran los varones quienes recibían y tenían acceso a la educación.

Cuando Juana Inés supo que existía la universidad le pidió a su madre que la vistiera de
hombre y la enviara a México a estudiar, pero ella no aceptó.

En aquel tiempo, el arte era considerado apto sólo para los miembros de la corte y de
la Iglesia. Por eso, para las mujeres, el único acceso a la cultura estaba dentro del convento.

En 1660, Juana llegó a la ciudad de México a vivir con unos parientes de su madre. A los
doce años consiguió que la mandaran con un profesor de latín y aprendió esa lengua en sólo
veinte clases. Juana Inés era muy disciplinada para el estudio. Se marcaba un límite y tiempo
para aprender algo y, si no lo aprendía, se cortaba el pelo. Ella decía que lo cortaba porque el
pelo crecía aprisa y ella aprendía despacio. Además pensaba que no era justo que “estuviese
vestida de cabellos una cabeza que estaba tan desnuda de noticias”. Siempre sobresalió por
su precocidad y talento. Las amistades de su familia admiraban su conocimiento y su
memoria. A los trece años, Juana Inés fue llamada a la corte para servir como dama de la
virreina doña Leonor Carreto, marquesa de Mancera.

Tiempo después, cuando tuvo que decidir su futuro, Juana Inés optó por el único camino
que una mujer podía escoger en aquella época para poder dedicarse al estudio: ingresó en el
convento de San José de las Carmelitas Descalzas. Más tarde se fue al convento de San
Jerónimo, en donde se convirtió en sor Juana Inés de la Cruz.

A lo largo de su vida, sor Juana escribió gran cantidad de poemas, obras de teatro y
algunos textos en prosa. Tanto en su obra como en su vida, Juana de Asbaje luchó siempre
por lograr la igualdad entre el hombre y la mujer. Luchó para que la mujer tuviera derecho a
la educación y se reconociera que es tan inteligente como el hombre.

En 1695 brotó una epidemia de peste que rápidamente penetró en el convento de las
Jerónimas. Después de algunos días, sor Juana enfermó y murió el 17 de abril. A pesar de las
críticas que tuvo que padecer, sus contemporáneos reconocieron su digna rebeldía y su
incomparable talento.
 

Las biografías

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Una biografía es un texto donde se narra la historia de una persona, y en


ella se relata los acontecimientos más importantes de su vida. Contesta las
siguientes preguntas sobre la vida de sor Juana:

¿Cómo te imaginas que fue cuando niña?


¿Por qué su abuelo fue tan importante en su vida?
¿Por qué decidió Juana Inés entrar a un convento?
¿En qué ha cambiado la situación de las mujeres desde la época
en que vivió sor Juana? ¿Por qué?
¿Conoces algo de lo que escribió?

Completa el árbol genealógico de sor Juana, usando la información que


aparece en su biografía y lo que puedas encontrar en los libros de la
biblioteca.
QUIERO ESCRIBIR

Investiga los siguientes datos sobre tu vida:

¿Cuándo y dónde naciste? ___________________________________

¿Cuántos años tenían tus padres cuando naciste? __________________

¿Quiénes son o fueron tus abuelos? ____________________________

¿Cuántos hermanos tienes, y de qué edad? ______________________

Ahora dibuja tu propio árbol genealógico.

Escribir no es difícil, lo que hay que hacer es empezar. Escribe en tu


cuaderno algo sobre tu vida que recuerdes bien. Por ejemplo:

¿Qué te gustaba hacer cuando todavía no entrabas a la


escuela?
¿Te acuerdas de tu primer día de clases?
¿A dónde te llevaron? ¿Cómo te sentías?
¿Quién fue tu mejor amigo?
¿Cuáles han sido los acontecimientos más importantes de tu
vida?
¿Cuándo y cómo ocurrieron?

Siempre que redactes, consulta las recomendaciones sobre



“Cómo revisar tus textos” .
EXPOSICIONES
Entre los libros del Rincón de lectura existen muchas biografías

escritas sobre la vida de hombres y mujeres que son personajes
de la historia. Seguramente, en años anteriores, tú habrás leído
algunas.

Forma un equipo con otros compañeros para preparar una



exposición sobre la vida de un personaje. ¿Qué es lo que más les llama la

atención sobre él?

Investiguen todo lo que puedan sobre ese personaje. Busquen en libros,


pregunten al maestro o a sus familiares lo que sepan sobre él.

Expongan ante el grupo lo que prepararon. Deben estar listos para


responder las preguntas que hagan sus compañeros. Utilicen fotografías o
dibujos durante la exposición.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA
Subraya los verbos de las siguientes oraciones:

Juana Inés nació el 12 de noviembre de 1648.

Juana Inés llegó a la ciudad de México en 1660.

A los 19 años, Juana Inés entró en el convento.

Los verbos que subrayaste están en pretérito y se refieren a


acciones o sucesos ya terminados. En la biografía de sor
Juana, además de verbos en pretérito, aparecen otros
verbos que indican acciones que tuvieron cierta duración o
que se repitieron en el pasado, por ejemplo: pensaba,
aprendía. Esos verbos están en un tiempo verbal llamado

copretérito.

Subraya con rojo los verbos en pretérito y con azul los que

están en copretérito.

Juana Inés se ponía un límite de tiempo para aprender


algo.

En el siglo XVII muchos españoles viajaban al Nuevo


Mundo.

Escuchó que existían escuelas donde se estudiaban artes.

Escoge tres verbos y escribe tres oraciones usando los verbos en pretérito,
y otras tres usándolos en copretérito.

Oraciones en pretérito.

1._______________________________________________________

2._______________________________________________________

3._______________________________________________________

Oraciones en copretérito.

1._______________________________________________________

2._______________________________________________________

3._______________________________________________________
JUGUEMOS CON LAS PALABRAS

Fíjate muy bien en lo que dice aquí:

Escribe en el renglón de abajo la última letra de la frase; después, la


penúltima y así hasta terminar. ¿Qué dice?

_______________________________________________________

Estas frases, que se pueden leer igual de atrás para adelante y viceversa, se
llaman palindromas. ¿Puedes inventar alguno? Hazlo y diviértete con tus
compañeros.
 

ESCRITO CON TINTA VERDE

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,


follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.

Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran


como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.

Brazos, cintura, cuello, senos,


la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.

Tu cuerpo se constela de signos verdes


como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.

Octavio Paz
 

La poesía

TRABAJEMOS CON EL TEXTO


En la poesía se juega con el significado de las palabras para describir mundos
reales e imaginarios. El poeta aprovecha los recursos de la lengua para
expresarse de una manera creadora y armoniosa.

Lee en voz alta el poema “Escrito con tinta verde”. La poesía


se escucha mejor si lees despacio y con emoción. Contesta
en tu cuaderno las siguientes preguntas y compáralas con
tus compañeros.

¿Por qué crees que el poema se llama “Escrito con tinta verde”?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿De qué hablarías si tuvieras tinta azul, tinta roja y tinta negra?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Elige uno de los colores y escribe un poema con las ideas anteriores.

En pequeños grupos, elijan varios poemas del libro de Lecturas , y léanlos


siguiendo las recomendaciones sobre “Cómo leer en voz alta” .

Entre todos, comenten de qué tratan los poemas que leyeron.


¿CÓMO SON LOS POEMAS?

Lee en voz alta los siguientes poemas de José Juan Tablada. Fíjate en la
palabra que está al final de cada verso y subraya las palabras que rimen.
Fíjate bien, porque no siempre riman todos los versos de un mismo poema.

Se llama verso a cada línea escrita. Estrofa es el conjunto de


versos que forman un poema o una canción. Se dice que un
poema tiene rima cuando la última palabra, en dos o más
versos, termina con sonidos parecidos.

Las canciones populares llamadas coplas, son composiciones


poéticas en las cuales algunos versos riman. Inventa el

último verso de las siguientes coplas para que rime. Fíjate
cómo se completó la primera copla.

Un carpintero fue a misa Estaba la calavera


No encontrando qué rezar sentadita en su butaca
a los santos les pedía llega la muerte y le dice:

__________________

Préstame tu gato prieto En el puerto de Tampico


para ponerle calzones mataron a un guajolote
me lo llevaré a mi casa y de adentro le sacaron

__________________ ____________________
HAGAMOS POESÍA CORAL
La poesía coral es una actividad que pueden realizar varias veces durante el año
con poemas que el maestro y el grupo consideren adecuados.

Con la ayuda de tu maestro, tú y tus compañeros van a decir en coro el


siguiente poema de José Gorostiza.

Ensayen varias veces leyendo en voz alta hasta que todos lo hagan
armoniosamente: con la entonación y el ritmo que el poema les pide.

En el libro de Lecturas encontrarán el poema “Balada amarilla” , díganlo a


coro también. La lectura coral se puede acompañar con música, vestuario
especial y escenografía.
APRENDAMOS ACERCA DE LAS PALABRAS
En español, existen palabras que tienen más de un significado.

Escribe en los paréntesis del texto el número que corresponda al
significado empleado de las palabras crudo, menudo y vino.

que sufre malestar físico provocado por


1) crudo:
la ingestión de alcohol en exceso.

2) crudo: que no está cocido.

3) crudo: que se presenta con toda su fuerza.

4)
que es pequeño y delgado.
menudo:

5) platillo mexicano hecho con panza y pata de


menudo: res.

6)
a menudo, con frecuencia, varias veces.
menudo:

7)
grande, difícil, “¡menudo susto!”.
menudo:

8) vino: bebida alcohólica.

9) vino: del verbo venir.

Estamos pasando un crudo ( ) invierno. Lo mejor para las frías


mañanas de los domingos es almorzar un rico menudo ( ). Juan,
un viejecito de cuerpo menudo ( ) y con una garganta gustosa por
beber el buen vino ( ), a menudo ( ) amanece muy crudo ( ). No
quisiera ni acordarme pero, ¡menudo ( ) desencanto! se llevó don
Juan cuando vino ( ) y encontró que el menudo ( ) aún estaba
crudo ( ).

Piensa en palabras que tengan más de un significado y escribe dos oraciones con
cada una de ellas.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________
__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________
 

EL PAPALOTE

Horacio Albalat

Papalote viene de papalotl, que en lengua náhuatl significa mariposa. Hay muchos diseños de
papalotes. En cada región se construyen de manera diferente, dependiendo del material
disponible y de la fuerza del aire. Según los lugares y la forma del papalote, les dicen
palomas, cometas, barriletes, etcétera. Ahora vamos a construir uno al que le llaman
diamante.

Para elaborar el papalote, vas a necesitar varitas de carrizo fuerte, hilo de cáñamo, papel
de China, pegamento, tijeras, retazos de tela para la cola, y muchas ganas de divertirte.
,.
--A
FlGUMl FIGURA1

11!-IA-
LAlllJP-
OflA-
a•
...
__
--.....................
.....,_... _,_...,
-----
Corllldos-dt10y45

FIGURAS
lfFOlllwy
..-.--~

~""hila que . . . . tiodotl ............


P1Rt1dopori.s-11a•...-,
...... .•
.......__.• .,_.y
.,.. ..........__
......
....-De
~~ ... --....
--~..-....1
-.....

-----~--~­
llM'lo.. era .. 01111R1c'fn.
C10m1> • ..,.,.
 

Los instructivos

LAS PARTES DE UN INSTRUCTIVO

Los instructivos son textos en los que se explica, paso a



paso, cómo resolver diversos tipos de problemas. Unos
sirven para armar o hacer funcionar máquinas; otros
indican cómo tomar algún medicamento. Existen
instrucciones para preparar alimentos y también para saber
las reglas de un juego. Cuando escribas un instructivo, es
necesario organizarlo en forma clara para que se entienda y
pueda seguirse con precisión.

Selecciona un juego que te guste y trata de imaginar cómo lo explicarías.

Escribe en una hoja las instrucciones necesarias para jugarlo y ponle un


título. Si quieres, puedes hacer dibujos.

Revisa lo que escribiste formulándote las siguientes preguntas:

¿El título está bien elegido?


¿Se entiende cuál es el objetivo del juego?
¿Las acciones a realizar están escritas en forma directa y precisa?
¿Las palabras para describir esas acciones corresponden a lo que querías decir?
¿Las instrucciones están en orden?

Organiza un equipo con tus compañeros y elijan uno de los instructivos que
elaboraron. Lean las instrucciones y jueguen. Si no entienden de qué se
trata el juego, entre todos revisen qué reglas e indicaciones necesitan
corregirse.

Revisa, entre los libros de la biblioteca, los instructivos que encuentres. Si


hay alguno que te interese, puedes pedir el libro prestado o copiarlo en tu
cuaderno para que realices esa actividad.
ORDENEMOS UN TEXTO
A continuación aparecen dos instructivos mezclados. Uno es
para
saber qué hacer en caso de mordedura de víbora, y el otro sirve
para poner
lienzos calientes en caso de algunas enfermedades
de la piel.

Lee con cuidado las instrucciones. Subraya con rojo las


relacionadas con la mordedura de víbora, y con azul las que se refieren a
los
lienzos calientes.

En la línea de la izquierda, escribe el número que le corresponda a cada


instrucción para que se puedan leer en orden. Compara tu trabajo con
alguno de tus compañeros y observa si lo hicieron igual.

— Cuando se enfríe el trapo, métalo en agua caliente y


empiece de
nuevo.

— Entonces, chupe y escupa el veneno.

— Después ponga una liga no muy apretada arriba de la


herida,
para que el veneno circule más despacio. Aflójela, cada media
hora.

— Doble el trapo limpio, métalo en el agua caliente y


exprímalo.

— Después de poner la liga, haga un pequeño corte en


cada marca
de los colmillos. Este corte es para poder chupar el veneno.

— Por último, trate de conseguir hielo, envuélvalo en


un trapo y
póngalo sobre la mordedura. Hágalo de nuevo cada vez que se
derrita
el hielo.

— En caso de mordedura de víbora, lo primero es


quedarse quieto
y no mover la parte herida.

— Después de colocar el trapo, cúbralo con un pedazo de


plástico
y envuélvalo con una toalla para conservar el calor.

— Coloque el trapo exprimido sobre la parte enferma de


la piel.

— Hierva el agua y déjela enfriar lo suficiente para


meter el trapo
sin quemarse la mano.
SIGAMOS INSTRUCCIONES

Aquí hay un juego para descubrir quién lee con más atención
los
instructivos.

1. Lee con mucho cuidado todas las instrucciones.

2. Escribe tu nombre en un papelito y, cuando termine el


juego,
entrégalo a tu maestro.

3. Busca el texto “La felicidad” en tu libro de


Lecturas, y contesta:
¿Es un cuento, una adivinanza o
un
poema?

____________________________________________________________

4. Escribe alguna adivinanza que te sepas.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. En la parte de arriba de esta hoja dibuja un juguete.

6. Cuenta cuántos niños y niñas vinieron hoy a clase.

niños ___________________ niñas ___________________

7. Vuelve a leer las instrucciones y no hagas lo que se dice


en los
números 3, 4, 5, y 6. Realiza sólo lo que se indica en las
instrucciones
1 y 2.

Cuando terminen todos tus compañeros, platica con ellos


y con tu maestro
acerca de lo siguiente:

¿Quién terminó primero?


¿Quién buscó el texto “La
felicidad”, escribió la adivinanza,
dibujó y contó cuántos niños
vinieron?
¿Tenían que haberlo hecho? ¿Por qué?
¿Qué sucede si no se
siguen las instrucciones al pie de la letra?
¿Qué hubiera sucedido si, en
lugar de un juego, se hubiese
tratado de seguir las instrucciones para
usar una medicina?
JUGUEMOS AL TESORO ESCONDIDO

Organicen dos equipos: el equipo verde y el azul. El equipo verde esconderá


un tesoro (que puede ser cualquier objeto) para que lo busque el otro
equipo. Para encontrar el tesoro, el azul debe seguir las instrucciones o
pistas escritas por el verde.

El equipo verde inventa un plan de siete pistas, que el equipo azul tiene que
seguir para hallar el tesoro.

El equipo escribirá las pistas en siete papelitos. En cada pista estará escrito
dónde se encuentra la siguiente. La primera indicará dónde empezar a
buscar. Por ejemplo:

Después de esconder todas las pistas, el equipo verde entregará la primera


pista al azul, para que empiece a buscar las demás.

Cuando el equipo azul encuentre el tesoro, le corresponde al equipo verde


buscar, y al azul inventar otras siete pistas.

¿Qué equipo escribió las instrucciones de manera más clara?


 

JUICIO A UN TACO

Julieta Montelongo

En el banquillo de los acusados, frente a una multitud enardecida , estaba sentado un taco.
Era un taco común y corriente, es decir, ¡riquísimo! Su piel de maíz despedía ese olor
característico que hechiza a cualquier mexicano. En su interior, algunos trozos de carne bien
repartida se mezclaban con cebolla picada, un poco de cilantro y suficiente salsa. Los
asistentes discutían acaloradamente cuando el juez se impuso:

—¡Silencio! ¡Silencio, por favor!

Pero un grito surgió desde el fondo de la sala:

—¡El taco es culpable!

—¡Sí! ¡No! —respondieron otras voces.

—No estamos para gritar —insistió el juez—, sino para escuchar razones en pro y en
contra de este personaje. Antes que nada, el acusado deberá presentarse.

El silencio reinó en la sala y el taco dijo así:

—Señoras y señores, hablaré en nombre de todos los de mi especie. Nuestro pasado está
estrechamente ligado al de este pueblo. Aparecimos en el momento en que alguien enrolló
una tortilla y puso algo en su interior. No importa si el relleno es de frijoles, nopalitos, carne
adobada, chile o simplemente sal. De cualquier forma somos sabrosos. Un murmullo brotó

en la sala:

—¡Sí, son riquísimos! ¡Mmmm, muy sabrosos!


El taco continuó:

—Somos toda una tradición y, además, a nuestro alrededor se ha creado una gran industria.
La gente nos prefiere y cada día nos consume más. ¡Somos el bocadillo más popular entre los
mexicanos!

—Ahora bien —dijo el juez—, ¿de qué se le acusa?

Un individuo se acercó al taco y, señalándolo amenazadoramente, dijo:

—¡Los tacos son sucios! Llevan en su interior un zoológico de microbios. En ocasiones están
hechos con carne vieja y a veces llevan cebolla, cilantro o jitomate que nadie se preocupa por
lavar. Efectivamente es muy popular y esto lo hace peligroso. Mientras más gente coma
tacos, más gente correrá el peligro de enfermarse. El taco, rojo de ira, reclamó:

—Los tacos estamos hechos con maíz. La mayoría llevarmos un poco de carne y
complemento de verdura. Para nuestra elaboración se toma en cuenta la combinación de
alimentos. Por lo tanto, somos un alimento nutritivo y balanceado. Si a veces no somos tan
limpios como quisiéramos, se debe a la irresponsabilidad de quien nos prepara y también de
quien nos come con las manos sucias. En último caso, la culpa es de todo aquel que no exija
la debida limpieza al comernos. La gente estalló en gritos:

—¡Sí, es verdad! ¡Es inocente!

—¡Silencio! ¡Silencio! —dijo el juez, quien tomando una actitud ceremoniosa, tosió un poco y
dictó su resolución—. Me parece injusto lo que se hace con este personaje. Se le rodea de
suciedad y ahora se le tacha de enemigo de la salud. Sólo tres podrían salvar su reputación:
cuidar la limpieza de la verdura que lo adereza ; conservar su relleno en buenas

condiciones, refrigerado o protegido de las moscas, y lavarse las manos antes de prepararlo
o comerlo. Más que culpable, el taco es una víctima de nuestra imprudencia.

—¡Sí! ¡Sí! —gritaron los asistentes.

El juez dio tres golpes sobre la mesa y concluyó:

—Yo declaro al taco libre de toda culpa, pero quisiera declararlo también libre de todo
microbio y eso, señores y señoras, ya no depende de él, sino de nosotros.
 

Los argumentos de una discusión

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Contesta con tus compañeros las siguientes preguntas:

¿Cómo se describe el taco a sí mismo?


¿De qué se acusa al taco?
¿Cuáles son los argumentos que el taco expuso para defenderse?
¿Qué recomendaciones hizo el juez con respecto a esta comida?

Expliquen cuáles son los peligros que enfrentan las personas


si consumen alimentos sucios o en mal estado.

Lee las siguientes definiciones del diccionario. Observa que cada palabra
tiene más de un significado.

Hechizar: Hacer un maleficio a alguien.


Fascinar.

Reinar: Gobernar como rey.


Dominar, prevalecer.

Brotar: Nacer la planta de la tierra.


Salir líquido de alguna parte.
Surgir.

Escribe en tu cuaderno las oraciones de abajo, sustituyendo las palabras


que están subrayadas por otra palabra o grupo de palabras que signifique
lo mismo. Ayúdate con las definiciones que leíste.

El sabor del taco hechiza a cualquier mexicano.

El silencio reinó en la sala.

Un murmullo brotó entre los asistentes.


HABLEMOS DE...

Con tu grupo harás un juicio parecido al que se le hizo al taco,


pero con otro tipo de alimento.

Decidan qué alimento enjuiciarán. Formen dos equipos: uno interpretará el


papel del acusado y el otro el del acusador. Elijan un juez que organice la
discusión.

Antes de empezar el juicio, cada equipo debe ponerse de acuerdo acerca de


lo que dirá, por ejemplo:

El equipo acusado puede decir cómo es el alimento, de qué está hecho,


cómo se prepara y qué argumentos usará para defenderse.

El equipo acusador debe decir qué daños puede causar a la salud, ya sea
por la manera de preparación o por sus ingredientes.

El juez dará la palabra a quien desee participar, aclarará las explicaciones


que no se entiendan, y centrará la discusión tomando en cuenta el tema.

Una vez terminada la discusión, escriban entre todos un resumen en el


pizarrón, incluyendo los puntos a favor y en contra, y las precauciones que
recomiendan tomar con respecto a este alimento.
ESCRIBE UN REMEDIO CASERO
En todas partes del mundo existen remedios caseros para curar enfermedades.
Muchos de éstos son bastante provechosos. Otros ocasionan daño o son
peligrosos. Los remedios tradicionales, igual que las medicinas modernas, se
deben usar con mucha precaución.

Piensa en algún remedio casero. Por ejemplo, para curar la gripe, las
enfermedades del estómago, o las heridas. Si no conoces ninguno,

pregunta a un adulto.

En tu cuaderno, escribe la receta para prepararlo, incluyendo las siguientes


explicaciones:

¿Para qué sirve el remedio?


¿Cuáles son los ingredientes para elaborarlo?
¿Qué pasos deben seguirse para prepararlo?
¿Durante cuánto tiempo se toma o se aplica?

Con tus compañeros, lee algunos remedios y luego discute



las siguientes preguntas:

¿Qué pasaría si no se siguen correctamente las instrucciones para tomar o aplicar


el remedio?
¿Conoces algún remedio tradicional que haga daño o sea peligroso para la salud?
¿Cuál es? ¿Por qué no debe usarse?
INVESTIGACIÓN

Investiga qué enfermedad o accidente ocurre frecuentemente en el lugar


donde vives; por ejemplo, gripa, tos, diarrea, golpes, piquetes o mordidas
de animales.

Busca información sobre el tema y, con los datos que obtengas, escribe un
texto con las siguientes partes:

Descripción del tema. Si es una enfermedad, explica cómo se reconoce.

Sugerencias para prevenir o evitar el problema antes de que se presente.

Instrucciones sobre lo que se debe hacer cuando ya se presentó el


problema.

Revisa las recomendaciones acerca de “Cómo exponer en clase” ,y


muestra tu trabajo al grupo.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Observa las palabras subrayadas en los textos de la caricatura, y contesta


las siguientes preguntas:

¿Qué palabra se usa cuando el taco está cerca de la persona que habla?
¿Cuál se usa cuando el taco está cerca de la persona con quien se habla?
¿Cuál palabra indica que el taco está lejos de las dos personas?

Las palabras este, ese y aquel, y sus femeninos y plurales,


acompañan siempre al sustantivo e indican la posición de
un objeto en relación con las personas que están hablando.
Estas palabras, llamados adjetivos demostrativos, también
indican las diferencias en el tiempo, con relación al
momento en que se está hablando.

Tú conoces los femeninos y los plurales de los adjetivos demostrativos,


escríbelos en una lista.

Subraya con rojo los adjetivos demostrativos que indican la posición de los
objetos, y con azul los que se refieren a las diferencias en el tiempo.

La muchacha se asomó por aquella ventana. En esos momentos



pasaba por la calle una gitana.
—Este día será muy importante para ti — le dijo y sacó dos
bolsitas de su delantal, se las entregó y continuó en voz baja:
—Estos amuletos te servirán para la buena suerte.
Tomó delicadamente su mano, la miró y agregó con voz grave:
—Estas líneas indican una larga vida y eterna felicidad.
JUGUEMOS CON LAS PALABRAS

Descubre lo que dice el mensaje en clave ordenando las


palabras.
Diviértete con tus amigos e inventen sus mensajes.

Amigo Todolosabe:

encontramos un azul dorado como rinoceronte con tornillo cuerno un ¿nombre


qué le usted pondría?
 

EL PERIÓDICO

Héctor Gama

¿Qué está pasando en nuestra ciudad, en el


país, en el mundo?
Hay muchos sucesos importantes o interesantes y nosotros no
podemos presenciarlos todos porque tenemos que ir a la
escuela o a trabajar. Por eso existen personas que se dedican a
escribir y a fotografiar, para informarnos de estos
acontecimientos.

Lo que ellos escriben y retratan lo imprimen y lo venden en


la calle en forma de periódicos.

Claro, también hay programas especiales de noticias en la


radio y la televisión, pero el periódico tiene la ventaja de que
todos los acontecimientos quedan impresos por muchos años y
el lector puede consultarlo tantas veces como lo necesite.

Los periódicos son como la historia diaria del mundo.

¿Por qué son importantes los periódicos?


El hombre es un ser social; vive siempre en compañía de sus semejantes y a veces lo que
hace depende de los acontecimientos recientes. Por ejemplo, cuando se produce un desastre,
los países amigos se organizan para enviar ayuda humanitaria. Esta ayuda es posible cuando
se recibe la información.

Noticias sobre papel


Sin duda, tú conoces un periódico. Lo has visto en tu casa o en la calle. Hay de varios
tamaños, y de diversos tipos de papel. La característica principal del periódico es que
contiene información sobre lo que pasó recientemente.

Los periódicos están divididos en secciones. Una sección es para deportes, otra para
espectáculos, una para economía, otra de opinión, y la sección más grande es la de
información general. Los acontecimientos más importantes se ponen siempre en la primera
plana.

Hacer un periódico
Hacer un periódico es algo muy complejo. Requiere maquinaria
especial y un equipo muy grande de trabajo que labora todo el día
y toda la noche.

Muy temprano salen los reporteros a buscar la información.



Algunas veces tienen que ir a lugares lejanos, de difícil acceso o
donde hay peligro, como las zonas de desaste o de guerra.
En cuanto es posible, regresan al periódico a escribir su

información o la mandan por teléfono. Los reporteros tienen un lugar para escribir. Ese lugar
se conoce como la “redacción”. Este es el corazón del periódico. Ahí se plantea qué
acontecimientos se van a “reportear” al día siguiente.

Todo lo que escriben los periodistas se corrige para evitar errores involuntarios y cuidar
el empleo correcto del idioma. Además, mediante la corrección, se le dan a los textos que
publica el periódico algunas características que sólo el periódico tiene. A este tipo de
corrección que hay en los periódicos se le llama corrección de estilo. Este trabajo lo realizan

periodistas con mucha experiencia, especializados en el conocimiento del lenguaje. En el


periódico los conocemos con el nombre de correctores.

Cada nota lleva un titular o cabeza. Las notas principales llevan los titulares más grandes.
Poner cabeza a las notas es un trabajo muy especializado. Parece fácil pero requiere de
ciertas habilidades particulares que no todos tenemos.

Las fotografías se revelan en un departamento especial, que cuenta con un cuarto oscuro.
Ahí los rollos de los fotógrafos se meten en químicos para revelarlos.

La mesa de redacción se reúne todas las noches para escoger la información que va en
cada página. Con las indicaciones de la mesa de redacción, la información pasa al
departamento de diseño.

En diseño se forma el periódico, es decir, se construye cada hoja del diario, de acuerdo
con una diagramación determinada. Esto se hace en la noche, cuando termina la mesa de
redacción.

Las hojas del periódico se mandan al departamento de fotomecánica, donde cada hoja
enviada por el área de diseño, se transporta (se copia) en placas de metal. Estas placas se
montan en la prensa, máquina con que se imprime el periódico. Esto sucede después de la
medianoche, y en ocasiones en la madrugada.

Lo que escriben los reporteros durante el día se imprime en la noche. Las máquinas que
imprimen los periódicos son muy grandes y rápidas y utilizan enormes rollos de papel.
Cuando el periódico sale de la máquina, ya va cortado y doblado; está listo antes del
amanecer, tal como lo vemos en los puestos.
 

Los textos periodísticos

EXPLOREMOS LOS PERIÓDICOS


Platica con tu maestro y tus compañeros acerca de lo siguiente:

¿Cuáles periódicos conoces?


¿Compran alguno en tu casa? ¿Cuál?
¿Quién lo compra y con qué frecuencia?
¿Quiénes lo leen?
¿Cuáles secciones les interesan más?

Consigue un periódico de tu casa, nuevo o viejo. Forma un



equipo con tus compañeros. Revisen los periódicos y platiquen
sobre las noticias que hay, los anuncios, las fotografías.

Fíjense cómo están organizados los periódicos y qué secciones tiene cada
uno. Busquen noticias que traten sobre diferentes temas, como política,
cultura o deportes. Observen cómo es la primera plana y qué datos tiene.

Visita a algunos de tus vecinos para indagar lo siguiente: qué periódicos


leen, cada cuánto tiempo lo compran, qué secciones les gustan más, si
creen que es importante leer el periódico y por qué. Anota las respuestas
en tu cuaderno y después compáralas con las que lleven tus compañeros al
salón de clases.
CLASIFIQUEMOS LAS NOTICIAS

Trabaja en equipo con tus compañeros. Recorten seis noticias diferentes del
periódico. Si tienen fotografías, recórtenlas. Procuren que sean de
secciones o temas diferentes, y clasifíquenlas.

Elijan tres noticias y separen los títulos. Entreguen


a un equipo las noticias,
y a otro los títulos. Por separado, esos equipos
dirán a qué sección
pertenecen. Comparen las respuestas de los dos
equipos.
ANALIZA UNA NOTICIA

Lee la siguiente noticia, a la cual le hemos quitado el título.

_______________________________

Ansa y Efe, Moscú, 14 de abril.


Una expedición científica, enviada ayer a inspeccionar un
barco atómico de nacionalidad rusa que se incendió y hundió
el 28 de marzo frente a las costas de Noruega, no encontró,
después de una cuidadosa revisión, pérdidas radioactivas en

los depósitos nucleares del barco.

Como podrás darte cuenta, en el texto se mencionan dos sucesos: por un


lado, lo que hizo la expedición científica, y, por el otro, el hundimiento del
barco. Contesta las preguntas para cada suceso y después elige un título
para la noticia.

Expedición científica Hundimiento del barco

¿Qué ocurrió? __________________ __________________

¿Quién participó? __________________ __________________

¿Cómo pasó? __________________ __________________

¿Cuándo pasó? __________________ __________________

¿Dónde pasó? __________________ __________________

Los títulos de las noticias señalan, con pocas palabras, lo


más importante de un suceso. Una noticia debe dar la
siguiente información: qué, quién, cómo, cuándo y dónde.

Imagina que eres un reportero, ¿cómo redactarías la noticia



si hubieras estado en el lugar de los hechos el 28 de
marzo? Escríbela en tu cuaderno.

Relaciona mediante líneas, el tema de la noticia de la izquierda con los


títulos de noticias de la derecha.
POLÍTICA Nueva nu.rca mundial co 200
metros planos
ESPECTACULOS Graves inundaciones en Italia

CUITURAL El Presidente anunci6 un 1iuevo apoyo a


la industria lechera

DEPOIITES fu.it<»a pr<$cotaci.6n del Ballet .Brasileño

fNTERNi\CIONAL Inicia hoy la Feria del übro


REVISEMOS ALGUNAS ABREVIATURAS

La abreviatura es una manera de escribir palabras con



menos letras de las que tienen. Se utiliza para referirse, de
manera breve, a personas, ocupaciones y lugares, entre
otras. En algunos casos, la primera letra de la abreviatura
se escribe con mayúscula y al final siempre se pone un
punto.

En los anuncios de los periódicos es frecuente encontrar palabras


abreviadas. Lee los siguientes anuncios y escribe, en la siguiente página,
las abreviaturas que correspondan a la lista de palabras.

señora _____ esquina _____ horas _____ ingeniero _____

estado _____ calzada _____ señorita _____ doctor _____

señor _____ cerrada _____ teléfono _____ avenida _____

número _____ carretera _____ kilómetro _____ colonia _____

Busca en los periódicos otras abreviaturas y sustitúyelas por las palabras


completas. Si desconoces el significado de alguna, pregunta a tu maestro.
REVISEMOS ALGUNAS SIGLAS

La sigla es la abreviatura formada por las letras iniciales de


los nombres de estados, países e instituciones. Casi siempre
se escribe con mayúscula y puede usarse sin punto.

Escribe en las líneas de abajo las siglas que corresponden a los nombres de
las instituciones mencionadas en los siguientes títulos de noticias.

Creará PEMEX empleos en Veracruz

La SEP confirmó la construcción de nuevas escuelas

La SS, el IMSS, y el DIF en campaña de vacunación

Lucha contra la pobreza en AL piden ONU y OEA

Secretaría de
Desarrollo Integral
______ ______ Educación
para la Familia
Pública

Organización de
______ América Latina ______ las Naciones
Unidas

Instituto
______ Secretaría de Salud ______ Mexicano del
Seguro Social

Organización de Petróleos
______ ______
Estados Americanos Mexicanos

Busca en los periódicos otras siglas, y escríbelas en tu cuaderno. Identifica


lo que representan, leyendo el texto donde aparecen.
 

EL PERIODIQUITO
 

Boletín escolar

HABLEMOS DE...

Vuelve a leer “El periodiquito” , y comenta con tu grupo y con el maestro


lo siguiente:

¿Por qué está hecho a mano?



¿Qué piensas de los problemas que se mencionan?

¿Qué piensas de los entretenimientos?
¿Qué quiere decir editorial?
¿Qué opinas de las noticias?
¿Qué piensas de la sección de Literatura?
¿Para qué crees que sirva un boletín escolar?

Platiquen entre todos la posibilidad de hacer un periódico o un boletín


escolar. Organícense para que anoten las ideas más importantes.

¿Cómo se llamará?
¿Cuántas secciones tendrá? ¿Cuáles?
¿Qué tipo de información puede llevar cada sección?
¿Tendrá sección de anuncios, entretenimientos y problemas?
¿Quiénes se encargarán de elaborarlo?
¿Quiénes serán los lectores?
REDACTEMOS LAS NOTICIAS

Forma un equipo con cuatro compañeros. Platiquen sobre



acontecimientos de la escuela y del lugar donde viven, y
que sean de interés para los lectores, como competencias
deportivas o de conocimientos, festivales, accidentes.

Elijan uno y redáctenlo en forma de noticia. No olviden mencionar quién


participó, qué, cómo, cuándo y dónde sucedió. Al final, fírmenlo, es decir,
escriban sus nombres.

Lean sus noticias en voz alta ante el grupo. Escuchen los comentarios de los
demás. Entre todos seleccionen y clasifiquen las noticias que pondrán en el
boletín escolar.
LA SECCIÓN DE AVISOS
Los avisos forman una sección importante de un boletín, para

enterar a los maestros, alumnos y padres de familia de la


escuela, acerca de diversas situaciones como:

Que vendes o regalas los gatitos que tuvo tu gata.


Que a la biblioteca de tu salón llegó un nuevo libro.
Que tu mamá prepara pan de huevo y lo vende.
Que tu prima cuida niños por las tardes.
Que en tu salón se dará una plática sobre higiene.

Los avisos deben dar información de manera rápida y breve, y responder a


las preguntas qué, quién, cuándo, dónde. Fíjate en el siguiente ejemplo y
contesta las preguntas tomando en cuenta el aviso.

¿Qué se anuncia? _________________________________________

¿Quién anuncia? __________________________________________

¿Cuándo informan? ________________________________________

¿Dónde informan? _________________________________________

Escribe un aviso sobre lo que te interese informar y guárdalo para incluirlo


después en el boletín escolar.
TRANSFORMEMOS UN TEXTO

Lee el cuento “El campesino y los pasteles” de tu libro de


Lecturas y transforma este texto en una noticia. No olvides
las preguntas a las cuales tu nota debe dar respuesta.
Cuando la tengas terminada, compárala con la de tus
compañeros.
ORTOGRAFÍA

De última hora: hay un huésped en la escuela

Hoy por la mañana llegó un perrito a la escuela. Tenía una pata muy herida, pero no
deshecha. Entró cohibido al salón de quinto y todavía sigue ahí. No sabe que está
prohibida la entrada a los perros. El conserje no quiso sacarlo con un lazo por temor
a ahorcarlo. Prefirió hacerle una curación en la patita. La desinfectó con alcohol y le
puso una almohadilla de tela sujeta con cinta adhesiva. Hasta ahora no ha habido
manera de hacerlo salir.

En el texto anterior hay 19 palabras que llevan la letra h. Haz una lista con
las que tienen h intermedia y otra con las que llevan h inicial.

Para el uso de h intermedia no hay reglas específicas. Un


gran grupo de palabras compuestas la lleva porque en su
forma simple se escribe con h inicial. Ejemplo: hecho y
deshecho.

Con la lista de abajo forma todas las palabras compuestas que puedas,
usando los inicios des, en o re En tu cuaderno, escribe el significado de las
palabras que formes. Ejemplo: deshoja.

hacer _____________ hielo _____________

hebra _____________ heredo ___________

habitada ___________ hinchar ___________

harina ____________ honestidad _________


FORMEMOS EL PERIÓDICO

Clasifiquen los textos que el grupo ha elaborado y decidan qué noticias y


avisos van a incluir en el boletín escolar.

Formen varios equipos y organicen la sección de entretenimientos con


chistes, adivinanzas, sopas de letras, crucigramas y otros juegos que se les
ocurran.

Analicen y comenten las siguientes sugerencias.


 

EL LABRADOR Y SUS HIJOS

Beatriz Barnés

Hubo una vez un viejo labrador que tenía dos hijos, Juan y Miguel. Un día el anciano,
sintiéndose ya muy cansado de trabajar, llegó a su casa y llamó a los dos muchachos. Les
dijo:

—Estoy muy viejo y debo retirarme a descansar. Esta tierra fue de mi tatarabuelo y
después de mi bisabuelo. Cuando él murió, la recibió mi abuelo, y después mi padre. Ahora
es mía, pero ya no puedo trabajarla. Así que, en adelante, ustedes serán los dueños de la
tierra, y todo lo que hay en ella les pertenecerá.

Y agregó con voz grave:

—Quiero decirles un secreto; en algún lugar hay un tesoro escondido. No sé dónde se


encuentra, pero con un poco de trabajo lo hallarán.

—Nunca antes nos habías hablado de eso —dijo Miguel, sorprendido.

—Esperaba este momento. Ahora les diré lo que deben hacer. Cuando terminen de
cosechar el trigo, el lino y el maíz que se ha sembrado este año, caven, registren, remuevan la
tierra... ¡No dejen ni un pedacito sin remover y de seguro encontrarán el tesoro enterrado!

Los dos hijos esperaron hasta la cosecha. Cuando los campos estuvieron maduros,
comenzó la siega y trabajaron más que nunca para terminar de una vez y buscar el tesoro.
Cuando acabaron, Juan, lleno de entusiasmo, le propuso a Miguel:

—Repartiremos el trabajo: tú removerás el campo de trigo y el de girasol y yo el de lino y


el de maíz.

El otro aceptó e inmediatamente se pusieron a cavar. Trabajaron todos los días de


muchos meses con gran entusiasmo. A cada golpe de azadón les parecía que aparecería el
tesoro y así siguieron removiendo la tierra. Cuando les faltaba poquito para terminar y aún
no habían encontrado nada, Miguel dijo:

—¿Qué te parece si, ya que tenemos el campo tan removido, sembramos un poco? Así,
mientras seguimos buscando, crecerá el trigo. Y podremos sembrar también lino, maíz,
girasol... ¡De todo!

—Me parece muy bien —contestó Juan. Y mientras uno sembraba, el otro seguía
removiendo, hasta que no quedó más que un trozo de tierra de la extensión de un zapato.
Entonces Juan, un poco desanimado, le dijo a su hermano:

—Queda solamente este pedazo, no creo que haya aquí ningún tesoro.

Y era verdad. Lo removieron y no encontraron nada. Mientras tanto, el trigo, el lino, el


maíz y el girasol habían crecido y de la tierra tan removida y trabajada habían salido espigas
y mazorcas que parecían de oro; las flores rojas y azules del lino brillaban como piedras
preciosas bajo la luz del sol; los girasoles eran enormes y brillantes como las monedas que

guardan los piratas en sus cofres. Entonces Miguel exclamó, asombrado:

—¡Mira el campo! ¡No parece el mismo de antes! ¡Parece un...!

—¡Parece un tesoro! —completó Juan.

—¡Sí! ¡Un enorme tesoro!

—¡Y lo hemos hecho nosotros!


 

Las obras de teatro

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Explica en tu cuaderno lo siguiente sobre el cuento “El labrador y sus hijos”.

¿Cuál es el tesoro que dio el viejo labrador a sus hijos?


¿Qué expresiones se usan en el texto para referirse al tesoro?
¿Cuál es el mensaje de la historia?

La historia tiene varios momentos. Menciónalos



ordenadamente. El primero es cuando el padre habla con
sus hijos. ¿Cuáles son los demás?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Localiza y subraya los siguientes diálogos del cuento:

¿Qué dice Miguel cuando el padre les cuenta que hay un tesoro escondido?
¿Qué propone Juan a Miguel cuando la cosecha ha terminado?
¿Qué dice Miguel a Juan al terminar de remover toda la tierra?

En los cuentos y las leyendas hay partes donde se narra



cuándo, dónde y cómo suceden los hechos. Otras partes son
los diálogos, es decir, lo que dicen los personajes. Los
diálogos están marcados con guiones largos, que sirven
para distinguir lo que dice cada personaje, por ejemplo:

—Nunca antes nos habías hablado de eso —dijo Miguel,



sorprendido.

Formen equipos de cuatro para leer el cuento “El labrador y sus hijos”. Tres
leerán los diálogos de los personajes y el cuarto, las partes que narran el
desarrollo de la historia.
ESCRIBE UN GUIÓN DE TEATRO

Escribe en forma de guión de teatro el cuento “El labrador y


sus hijos”. Para corregir lo que redactes no olvides las
recomendaciones sobre “Cómo revisar tus textos” .

Recuerda que un guión de teatro está formado por las


siguientes partes:

La escenografía o ambientación del lugar donde se



desarrolla la historia.
Los personajes y sus parlamentos.
Las acotaciones sobre la actuación de los personajes.

Intercambia tu guión con otro compañero y lee el que él escribió.


Coméntale si hay partes que no están claras y pregúntenle al maestro
cómo podrían mejorarlas.
PREPAREMOS UNA LECTURA DRAMATIZADA
Antes de llevar una obra de teatro a escena, necesitan conocer

bien la historia y sus personajes. La lectura dramatizada les
ayudará a preparar la caracterización de los personajes.

Elijan el guión teatral que deseen representar. Lean el texto completo, en


silencio y con mucha atención. Fíjense cómo son los personajes para que
puedan identificarse con alguno. Repártanse los personajes.

Lean en voz alta sus partes. Sigan el texto en silencio y con atención para
que sepan cuándo les toca intervenir.

Cambien la entonación para marcar si el personaje está enojado o contento,


sorprendido o asustado, es decir, dramaticen.

Ensayen cuantas veces sea necesario para que se aprendan los parlamentos
de sus personajes y sepan actuarlos.
ESCENIFIQUEMOS UNA OBRA DE TEATRO

Las obras de teatro se pueden representar de varias maneras,


por ejemplo, con títeres o actuando frente al público. Ahora es el
momento de
preparar con tu equipo el vestuario, la
escenografía, y de ensayar muchas
veces.

Piensen cómo es el lugar donde están los personajes para que puedan hacer
la escenografía de su obra. Si, por ejemplo, la historia se desarrolla en una
casa y los personajes están sentados, necesitarán muebles y decorados.

Decidan cómo deben vestirse los personajes y con ayuda


de su maestro
preparen su vestuario. Recúerden que debe corresponder a la época
y
lugar donde se desarrolla la historia. Los objetos que usa el actor durante
la representación, y que no son parte de su vestuario, se llaman utilería.

Ensayen varias veces la obra y apréndanse sus


parlamentos. Cuando estén
preparados, actúen para sus compañeros. Junto con su
maestro, decidan
cuándo pueden representarla en la escuela y anúncienla en el
boletín
escolar.
PUNTUACIÓN
El señor Jiménez escribió, antes de salir de viaje, un recado con

diferentes encargos para su familia. Sólo por jugar, el señor
quitó los signos de puntuación y todos interpretaron de manera
diferente el recado.

Para saber qué es lo que tú entendiste de ese recado, ponle los puntos y las
mayúsculas que sean necesarios.

Junto con tus compañeros contesta las siguientes preguntas para comparar
la puntuación que puso cada quien.

¿Quiénes se encargarán de lavar el patio?

_______________________________________________________

¿Quiénes administrarán el dinero?

_______________________________________________________

¿Quiénes cuidarán el negocio?

_______________________________________________________

¿Quiénes se encargarán del cuidado de la casa?

_______________________________________________________

Lee los siguientes ejemplos y fíjate cómo la puntuación cambia el sentido


del texto:

Del cuidado de la casa se encargarán los gemelos holgazanes, mi mujer la


distraída y los más grandes de la familia. Se encargarán de lavar el patio
mis hijos Mario y Andrés.

Del cuidado de la casa se encargarán los gemelos holgazanes, mi mujer la


distraída y los más grandes de la familia se encargarán de lavar el patio.
Completen en su cuaderno los ejemplos anteriores, con la información de la
página 100, respetando la puntuación marcada. Observen los distintos
sentidos de cada uno.
JUGUEMOS CON LAS PALABRAS - Adivinanzas -
¿Cuál es el mar que pega más fuerte?
¿Cuál es la mar que
sube y baja?
¿Cuál es el mar que viaja en barco?
¿Cuál es la mar con nombre de mujer?

(Respuestas: martillo, marea, marinero, María)


 

CURIOSIDADES DE LOS ESTADOS

Ignacio Gallegos Gómez

Los 31 estados y el Distrito Federal que conforman a México tienen una serie de atributos
exclusivos que los diferencia y caracteriza.

Por ejemplo, el estado más grande es Chihuahua, con casi un cuarto de millón de
kilómetros cuadrados, que equivale a la octava parte del área total del país. Es tan grande
que en él cabrían los 12 estados más chicos del país juntos o Tlaxcala 45 veces. El más largo
es Sonora, con 930 kilómetros. En sólo seis entidades vive la mitad de los mexicanos: Estado
de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla y Guanajuato.

En la zona conurbada de la capital de la República se concentra casi la cuarta parte de


la población total del país. El estado con menor número de habitantes es Tlaxcala.

En total, hay 17 estados con litorales. El de Baja California Sur es el mayor de todos y el
de Colima, el más pequeño. El estado más alejado del mar es Coahuila.

La frontera más grande con otro país es la de Chihuahua: 800 kilómetros; la más chica,
Nuevo León, con sólo 20 kilómetros. Únicamente hay 10 estados fronterizos.

El estado que colinda con más entidades es San Luis Potosí, que tiene nueve vecinos; el
que colinda con menos es Baja California Sur, que lo hace sólo con Baja California. Baja
California Sur es el único estado cuya frontera es una línea recta. El lindero de Nuevo León y
Tamaulipas es el más extenso entre dos estados.

La montaña más alta del país es el Pico de Orizaba, cuyo punto más alto se encuentra a
5,747 metros sobre nivel del mar; esta mole se ubica, en su mayor parte, en Veracruz, y el
resto en Puebla. Las siguientes tres elevaciones más altas son el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl
y el Nevado de Toluca.

En cuanto a nombres de los estados, el más largo es Baja California Sur, con 17 letras; hay
cinco con sólo seis letras: Colima, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Sonora; sólo un estado tiene
nombre de santo: San Luis Potosí; cuatro tienen nombres de personajes de la Independencia:
Hidalgo, Morelos, Guerrero y Quintana Roo.

Hay doce casos en que el nombre de la capital coincide con el del estado.

La entidad que cuenta con mayor número de municipios es Oaxaca, con 570. Las que
tienen menos son Baja California Sur, Baja California y Quintana Roo: cuatro cada una. En
contraste, el municipio más chico, Santa Lucía del Camino, en Oaxaca, tiene sólo 7.75
kilómetros cuadrados.

Siete estados tienen una o más ciudades mayores que su capital: Tijuana es más grande
que Mexicali; Torreón de Saltillo; Ciudad Juárez que Chihuahua; Celaya, Irapuato, León y
Salamanca que Guanajuato; Naucalpan y Tlalnepantla que Toluca; Huamantla y Apizaco
que Tlaxcala; y, por último, Veracruz que Jalapa.

Por cuestiones de seguridad se evitó, durante mucho tiempo, que las capitales se
ubicaran en la costa; debido a esto, la capital del estado de Veracruz se cambió, del puerto
del mismo nombre, a Jalapa. Actualmente, sólo hay tres capitales en la costa.
 

Las monografías

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Vuelve a leer el texto “Curiosidades de los estados” pero,



esta vez, revisando el mapa de la República Mexicana .
A medida que leas, identifica los estados que se
mencionan.

En el texto hay datos que están incompletos; por ejemplo,



dice que San Luis Potosí colinda con nueve estados, pero
no menciona cuáles. Identifica los datos que faltan y
complétalos con ayuda del mapa de la República Mexicana. Contesta en tu
cuaderno las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los 17 estados con litorales?


¿Cuáles son los 10 estados que tienen frontera con el extranjero?
¿En qué estados se encuentran el Popocatépetl, el lztaccíhuatl y el Nevado de
Toluca?
¿Cuáles son las tres capitales que se ubican actualmente en la costa?
¿En qué casos coincide el nombre de la capital con el del estado?
ELABOREMOS UNA MONOGRAFÍA
En las monografías se hacen descripciones detalladas acerca de un tema
particular. Por ejemplo, en la monografía de un estado se describen sus

principales características geográficas, históricas y culturales.

Organiza un equipo para elaborar una monografía sobre las cosas curiosas
del lugar donde vives. Pueden hacerlo de dos maneras:

Utilicen los mismos temas que aparecen en el texto “Curiosidades de los


estados” y busquen los datos de su estado .
Indaguen sobre otras características, por ejemplo, artesanías, zonas
arqueológicas, flora y fauna, comida típica o cualquier otro tema que les
parezca interesante y curioso.

Busquen en la biblioteca algunos libros que les puedan



servir e investiguen entre sus familiares y vecinos.
Organicen los datos que consigan y elaboren un texto.

Relean “Cómo exponer en clase” y presenten su investigación ante el


grupo. Utilicen un mapa del estado en el momento de exponer.
LAS ABREVIATURAS DEL DICCIONARIO

En las definiciones de los diccionarios se abrevian las


palabras
que se repiten con frecuencia.

LOBREGUEZ.
f.
LITOLOGÍA. f. Geol. Estudio de las rocas.
Oscuridad.

LÓBULO. m.
Porción
LITORAL. adj. Perteneciente a la orilla o costa
redondeada y saliente de
del mar. || m. Costa de un mar o país.
una cosa o un órgano.

LOCACIÓN.
f.
Arrendamiento.
LITOSFERA. f. Capa rocosa que sirve de LOCADIO, DIA. adj. mex.
asiento a la capa de la tierra vegetal y a las
Loco
aguas del globo. || Corteza terrestre. LOCAL. adj. Perteneciente
al lugar. || m. Sitio
cerrado y cubierto.

LOCALIDAD. f. Calidad
LITRO. m.
Medida de capacidad equivalente a
de local. || Pueblo,
un decímetro cúbico.
comarca o región.

LITUANO,
NA. adj. y s. De Lituania.

Subraya las abreviaturas que no entiendas en el ejemplo


anterior, y localiza
su significado en la tabla de las abreviaturas que aparece
en el diccionario.
Resuelve los siguientes problemas con ayuda de las
abreviaturas que
aparecen en las definiciones de cada palabra.

Roberto tiene dudas acerca de si se debe decir el


cólera o la cólera cuando se
refiere a la enfermedad. Busca la palabra cólera
en el diccionario. ¿Qué
dicen las abreviaturas de esa palabra? ¿Qué significan?
¿A partir de las
abreviaturas, cómo puede saber si se dice el cólera o la
cólera para referirse
a la enfermedad?

Ramona no sabe si debe usar el mole o la mole, cuando


quiere referirse a un
objeto de gran tamaño. ¿Qué información ofrecen las
abreviaturas que
aparecen en la definición de mole, para resolver su problema?

Claudia tiene una amiga colombiana a quien le escribe


cartas, y quiere
averiguar si su amiga sabe lo que son las memelas, o si tiene
que
explicárselo, porque quizá esa palabra sólo se usa en México. ¿Qué
abreviatura de la definición servirá para resolver su duda?

En la clase de matemáticas, José tiene que dibujar


varios trapecios, pero no
se acuerda cómo son. Consultó el diccionario y se dio
cuenta de que la
palabra tiene varios significados. ¿Qué abreviatura le sirve
para saber cuál
es el significado que busca?
JUGUEMOS CON LAS PALABRAS

Resuelve el siguiente crucigrama con palabras derivadas de pez.

Horizontales

1 Oficio del que saca peces. 2


Acción de atrapar un pez.

Verticales
3 Plural de pez.
4 Que está atrapado.
5 Recipiente de cristal con
peces.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Lee el siguiente texto y encierra en un círculo los


adjetivos demostrativos
que encuentres.

Ese día a Jorge se le ocurrió inventar una maravillosa


medicina; la
medicina curaría todos los males del
mundo, inclusive la comezón
en la nariz. La regla para prepararla sería:
cualquier cosa que
viera, fuera lo que fuera, la echaría en una gran cacerola,
mezclaría todo y ¡listo!

A Jorge se le ocurrió aquel truquito estupendo que otras veces



había usado; aunque ese armario donde se guardaban las
medicinas de la casa era terreno prohibido, ¿qué pasaba con las
medicinas para animales del otro estante? Nadie le había dicho
que no tocara las medicinas para animales. Lo primero que vio al
abrirlo fueron unos polvos antipulgas. Los polvos, servirán para
darle sabor, pensó el niño. Más abajo encontró un ungüento para
gallinas y otras aves domésticas. El ungüento hará cantar a quien
pruebe mi receta, dijo con malicia. Luego se paró de puntitas, en
lo más alto del estante había dos botes con aceite de hígado de
bacalao. Sí, esa cosa rara que los niños se niegan rotundamente a
probar. En fin, los aceites le servirían, según él, para mezclar la
medicina más fácilmente.

En tu cuaderno reescribe el texto de arriba quitando


las partes que están
subrayadas y sustituyéndolas por alguna de las siguientes
palabras.

Los adjetivos demostrativos siempre acompañan a un


sustantivo
y se escriben sin acento, por ejemplo: ese
estante.

Los pronombres demostrativos sustituyen al sustantivo y


siempre se escriben con acento, excepto: esto, eso, y
aquello.
BLOQUE III
 

OTRO LADO DEL ESPEJO

Mauricio Gómez Morín


 

Las historietas

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Lee la historieta de las páginas anteriores y contesta las



siguientes preguntas. Puedes leerla cuantas veces quieras.

¿Cuáles son los personajes principales?


¿Qué problema se presenta?
¿Cuál crees que será el desenlace?
¿Podría haber otros desenlaces? ¿Cuáles?
¿Qué fue lo que más te gustó de la historia?

La historieta es una secuencia ordenada de cuadros con



dibujos y texto. La narración va encerrada en recuadros y
los diálogos de los personajes, es decir, lo que dicen y
piensan, van encerrados en globos. Los ruidos u
onomatopeyas se escriben con letras grandes.

Observa éste cuadro de historieta. Podría


ser uno de los posibles finales de “Otro
lado del espejo”. Tomando en cuenta la
información que acabas de leer,
completa este posible final.
TRANSFORMA UN CUENTO EN HISTORIETA

Lee el cuento “Historia de los dos que soñaron” del libro de


Lecturas, y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿Quiénes son los personajes?


¿Quién de ellos es el personaje principal?
¿Cuáles son los lugares donde se desarrolla
el cuento?
¿Cuáles son los hechos más importantes?
¿Cuál es el conflicto que aparece?
¿En qué época sucede?
¿Cuáles son los diversos momentos de la
historia?
¿Cuál es el desenlace?

¿Qué te parece si transformas ese cuento en


historieta? Para eso, sigue las instrucciones.

Fíjate cuáles son los lugares, hechos y


momentos de la historia, y divide hojas de
papel para el número de cuadros que

necesitas.

Haz los dibujos en los cuadros, dejando


espacio para los recuadros donde van las
narraciones, y para los globos de los

diálogos. Recuerda que los dibujos, por sí
solos, ayudan a entender la historia, por
eso se requieren menos explicaciones y más
diálogos.

Por último, escribe los diálogos en los


globos. No es necesario escribirlos todos tal
como están en el cuento.

Si usaste más de una hoja, únelas cuidando


que no se pierda la secuencia de la
historieta.
ORTOGRAFÍA

Lee con cuidado los siguientes diálogos de una historieta, y


escribe en las líneas la letra ll o y que falta.

Cuadro 1
La mamá iba a preparar la comida. ___a tenía el agua hirviendo en una

enorme o___a que había comprado en el mercado.

—¡Ana! Dile a Paco que va___a por la ga___ina.

—___a le dije, mamá, pero hace como si no me o___era.

Cuadro 2

—¡Mamá, la ga___ina no está! Rompió la ma___a del ga___inero y escapó.

Paco la anda buscando y no la ha___a.

—Fíjate si se fue para a___á, atrás de la va___a. Ojalá no le ha___a pasado

nada y la ha___es.

Cuadro 3

—¡Mamá, la ga___ina se ca___ó al pozo!

—Si está en ese ho___o, sácala para que no se ahogue.

—Hermano, fue culpa tu___a.

Cuadro 4

Ana ___a no o___ó la respuesta de Paco. De su boca escaparon unos a___es

de tristeza. Estaba ___orando. De pronto ca___ó. Su papá traía cargando a la

ga___ina.

—La encontré a___á, venía corriendo del arro___o, traía una ba___a en el

pico; pasó tan cerca de mis pies que por poco la arro___o.

Las palabras de abajo se encuentran en el texto anterior.



Escribe en las líneas su significado. Si necesitas el
diccionario, consúltalo.

valla vaya
____________________ ____________________
halla haya
____________________ ____________________

calló cayó
____________________ ____________________

arrollo arroyo
____________________ ____________________

Observa cómo las palabras suenan igual, pero tienen



distintos significados. En estos casos, el uso de las letras y
o ll sirve para marcar estas diferencias.

Localiza en el texto anterior el resto de las palabras que lleven ll o y.


Escribe dos listas en tu cuaderno y verifica la ortografía de cada una de
ellas.
ELABORA TUS PROPIAS HISTORIETAS

Usa tu imaginación e inventa una historia. Piensa cómo serán los


personajes, sus diálogos, los conflictos, el desenlace, y los lugares y
momentos en los cuales se desarrolla la historia.

Puedes seguir las instrucciones del ejercicio donde transformaste un cuento


en historieta. Cuando la termines, guárdala. Junto con las historietas de tus
compañeros, entre todos pueden hacer un libro con ellas o incluirlas en el
boletín escolar.
 

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

Piero Ventura Y Gian Paolo Ceserani

Fernando de Magallanes, portugués, realizó el primer viaje


alrededor del mundo. Después de ese viaje, los hombres se
enteraron de cuatro cosas importantes. Primera: que la
circunferencia de la Tierra es mayor que la que todos los
geógrafos creían hasta entonces; segunda: que nuestro
planeta es esférico; tercera: que el continente americano se
puede circunnavegar ; cuarta: que dando la vuelta

alrededor del globo terráqueo, de este a oeste, se gana un
día.

De la vida de Magallanes, antes del gran viaje en que murió,


conocemos muy poco. Ni siquiera tenemos datos exactos sobre el lugar y
la fecha de su nacimiento. Se calcula que fue en el año 1480. Sabemos que
estudió en la Escuela Náutica de Lisboa y que descubrió en 1520 el
estrecho que lleva su nombre.

En tiempos de Magallanes, dos grandes potencias se disputaban el


mundo: España y Portugal. Los portugueses se habían lanzado a todo lo
largo de las costas de África; los españoles, por su parte, habían

financiado la expedición de Cristobal Colón, quien había descubierto el

continente americano.

Para evitar problemas mayores, las dos naciones llegaron a un


acuerdo en el famoso tratado de Tordesillas en 1494. En ese acuerdo se establecía que el
planeta quedaba dividido en dos por un meridiano , como si fuese una manzana: las
tierras al oeste de esta línea imaginaria se asignaban a España y las que estaban al este,
corresponderían a Portugal. El problema, como es fácil de entender, era que nadie sabía, con
precisión, qué había más acá y más allá de aquella línea en las partes del mundo que todavía
no habían sido exploradas.

En aquella época se sabía muy poco de cómo era el mundo. El mapamundi y los mapas
de 1500 describían un mundo más bien impreciso y fantástico, si lo comparamos con los
conocimientos que tenemos en la actualidad. Piensa que en el siglo en que vivió Fernando de
Magallanes, llamado con justicia “el siglo de las exploraciones”, los europeos no tenían

mapas precisos ni siquiera de las costas de sus países.

A pesar del poco conocimiento que había, Magallanes estaba convencido de que se podía
dar la vuelta al mundo, rodeando las costas de Sudamérica. No sabemos cómo se convenció
de que era posible seguir esa ruta. Algunos historiadores afirman que Magallanes tuvo en
sus manos documentos que hablaban de un paso al sudoeste; otros historiadores están
seguros de que los hombres de la época pensaban que los continentes americano y africano
eran parecidos y, por tanto, era posible navegar alrededor de Sudamérica, así como lo
habían hecho con África. Ningún europeo había explorado las costas del sur del continente
americano. El 10 de agosto de 1519, la pequeña flota de Magallanes salió de Sevilla.
 

Ideas y resúmenes

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Completa la información que se te pide sobre el texto “La



primera vuelta al mundo”. Explica con tus palabras lo que
entendiste, sin copiar.

Localiza la introducción del texto y describe de qué trata

_____________________________________________________

_____________________________________________________

¿Por qué fue tan importante lo que hizo Magallanes?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Si pudieras hacerle una pregunta a Magallanes, ¿cuál sería?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Compara con un compañero quién dio las respuestas más breves y más
claras.
LOCALICEMOS LAS IDEAS DE UN PÁRRAFO

Lee el siguiente párrafo con mucha atención e identifica cuál es el tema que
trata. Si necesitas, léelo varias veces.

Los marineros de aquella época, aunque no disponían de



suficientes instrumentos, tenían un conocimiento del mar que hoy
no deja de asombrarnos. El color del océano, su olor, el halo

del sol y de la luna, el movimiento de las nubes, la posición de las

estrellas y el vuelo de los pájaros eran señales que hablaban

directamente a los marineros. En cambio, ahora los marineros
viajan con instrumentos que les permiten guiarse con mucha

precisión.

En grupo y por turnos, vayan diciendo todas las ideas que encuentren en el
párrafo anterior para que su maestro escriba una lista en el pizarrón.

En un texto, las ideas principales permiten entender el



contenido central. Las ideas secundarias dan más
información, ejemplifican y explican de manera más amplia
las ideas principales. La información central del texto puede
entenderse aunque se quiten las ideas secundarias.

Una vez que estén escritas todas las ideas, identifiquen cuáles sirven para
ampliar o ejemplificar, y cuál es la idea principal.

Ahora borren las que consideren ideas secundarias y observen si con lo que
quedó escrito se puede entender la información central del párrafo.
HAGAMOS UN RESUMEN
Para hacer un buen resumen, es necesario distinguir las ideas

principales de un texto. De la misma manera como trabajaste
con tu maestro en el ejercicio anterior, vas a elaborar un
resumen del texto “La primera vuelta al mundo”.

Vuelve a leerlo párrafo por párrafo. En tu cuaderno escribe, de la manera


más breve que puedas, la idea central de cada uno. Procura ocupar sólo
dos renglones para hacerlo.

Compara con un compañero si las ideas que escribiste son las mismas que
él escribió. Recuerda que la información central del texto puede entenderse
aunque se quiten las ideas secundarias.

Comprueben si, con lo escrito, cualquiera puede entender la información


central del párrafo.

Si tienen diferencias, vuelvan a leer el párrafo que corresponda y cada


quien diga cuáles cree que son las ideas principales y por qué. Escucha lo
que te diga tu compañero y traten de ponerse de acuerdo.

Cuando terminen, revisen en grupo los resúmenes. Recuerden que lo


importante es que todos tengan las ideas principales aunque las hayan

redactado de diferente manera.
INVESTIGACIÓN

Formen varios equipos y platiquen acerca de los temas de



Historia, Geografía o Ciencias Naturales que están
estudiando, y decidan cuál de ellos les interesa investigar.

Preparen un plan de lo que necesitan, y consulten los libros de la biblioteca.


Elijan los textos y repártanlos para que cada quien lea uno.

Cada quien redacte un resumen con la información principal y, en la mitad


de una hoja o en una tarjeta, elabore una ficha de trabajo con los
siguientes datos:

Nombre del autor.


Título del libro y del texto consultado.
Nombre de la editorial.
Lugar y fecha de la edición.
Número de páginas.
Resumen con las ideas principales del texto.

Cuando terminen de hacer sus fichas, revísenlas en equipo y fíjense que las
ideas del resumen estén completas y se entiendan. Pueden presentar su
investigación ante sus compañeros.

En grupo, decidan cómo van a guardar las fichas que elaboraron y


ordénenlas por temas. Cada vez que lean algún libro de la biblioteca,
pueden elaborar una ficha de trabajo e incluirla en su fichero. De esta
manera, podrán consultarlas cada vez que lo necesiten; por ejemplo, para
estudiar, investigar o presentar una exposición.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Conjuga los verbos que faltan en las siguientes oraciones. Fíjate bien,
porque sólo puedes escribir una palabra en cada línea.

Magallanes no se imaginó que en ese viaje _______________ la vida.


                                                                      perder

El rey de España lo apoyó económicamente y además le prometió que le


_______________ la décima parte de las tierras descubiertas.
           dar

¿Qué harías si inventaras una máquina del tiempo y llegaras al siglo de las
exploraciones? ¿Qué te gustaría que sucediera? ¿Cómo te sentirías? ¿Qué
lugares te gustaría conocer? Completa los siguientes enunciados.

Si yo fuera uno de los marineros que viajaban con Fernando de Magallanes

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Si estuviéramos en medio de una gran tormenta

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Si llegáramos a una isla desconocida

_____________________________________________________

_____________________________________________________
_____________________________________________________

El pospretérito también se usa para indicar las



consecuencias de una situación que puede o no suceder, o
para expresar una acción con cortesía:

Si fueras ave, ¿Podrías pasarme



volarías. la sal?
 

UNA HISTORIA DISPARATADA

María Cristina Mencacci De Campos

narrador: Les voy a contar la historia de Caperucita Roja. Bueno... Era una vez una niñita que...

blanca nieves: ¡Socorro, socorro!... Alguien, por favor, que me ayude.

narrador¿Pero qué es esto? ¿Quién eres tú?

blanca nieves:
Soy Blanca Nieves y mi madrastra está persiguiéndome, quiere deshacerse de mí.
Entonces yo...

narrador: Espera un poco, muchachita. Yo soy el narrador y estoy contando la historia de


Caperucita Roja. Tengo la impresión de que te viniste a meter a una historia equivocada;

pero en todo caso, ahí hay una casita pequeña. Métete en ella y protégete de tu madrastra.

blanca nieves: ¡Oh, muchas gracias! (Ella toca la puerta de la casita.)

cochinitos: ¿Quién está haciendo tanto escándalo ahí afuera?

blanca nieves: Soy yo, Blanca Nieves. Sálvenme, por favor, Enanitos. (La puerla se
abre.) Pero, ustedes no son los Enanitos ¿Quiénes son?

cochinitos:Somos los Tres Cochinitos. Nos estamos escondiendo del lobo feroz.
¡Pero pasa por aquí, no te preocupes, te ayudaremos a esconderte de tu
madrastra! (De pronto aparece Caperucíta Roja.)

caperucita roja: Voy por la vereda tropical...

narrador : ¡Ah, espérate! ¿Qué, no te has dado cuenta de que todavía no es hora
de que aparezcas? Regresa y espera tu turno. ¡Bueno! ¿Dónde iba? Ah, sí, Caperucita Roja
tenía ese nombre porque...

hombre araña: (Entra en escena y gríta.) ¡Tengo mucha fuerza! ¡Soy invencible!

narrador: Pero... ¡Otra vez! ¿Será que todo el mundo decidió darme lata hoy? ¿Quién eres tú?

hombre araña:El Hombre Araña, protector de los débiles y los


oprimidos. ¡Estoy seguro que aquí alguien me necesita!

narrador:Aquí nosotros no requerimos de tus servicios.


¿Quieres hacerme el favor de retirarte? (El Hombre Araña se
retira, cabizbajo y triste, a buscar otro trabajo.) Bueno, como
les iba diciendo, Caperucita Roja era una niña muy buena.
Ella iba a llevar pastelitos y miel para su abuela que vivía
cerca del bosque, cuando apareció el Lobo Feroz.

lobo feroz: ¡Oh, pero qué bonita niña! ¿Quién eres?

caperucita roja: Soy Caperucita Roja, pero mi color preferido es el rosa mexicano. ¿Y tú, qué haces
aquí?

Yo soy el Lobo Feroz, pero no hago mal a nadie. (Se ponen a conversar alegremente
lobo feroz:
cuando, de pronto, un Príncipe Azul se acerca.)

príncipe azul: Por favor, ¿podría probarle este zapatito de cristal a alguno de ustedes?

caperucita roja y lobo feroz: ¡¿Zapatito...?!

príncipe azul: Sí, estoy buscando a una tal Cenicienta, la dueña del zapatito.

blanca nieves : (Llega emocionada) ¡Escuché que un Príncipe Azul anda por aquí!

narrador: Ya nadie me deja contar la historia. Mejor de una buena vez voy a
terminar. El Príncipe de Cenicienta vio a Blanca Nieves, aventó el zapatito
y se aproximó a ella. Decidieron casarse y hacer una gran fiesta. Invitaron
a Caperucita Roja, al Lobo feroz, a los Tres Cochinitos, al Hombre Araña y
a los Siete Enanos. Estuvieron muy felices, principalmente el Lobo Feroz,
que era bueno y no quería hacer daño a nadie.
 

Los personajes de los cuentos

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

En el texto “Una historia disparatada”, aparecen personajes



de diferentes cuentos para niños. Responde lo siguiente:

¿Quiénes son los personajes?


_________________________________

_______________________________________________________

¿Cuáles ya conocías? _______________________________________

_______________________________________________________

¿Cuál es el personaje que no pertenece al mismo tipo de cuentos?

_______________________________________________________

Escoge un personaje que conozcas y escribe, en pocas palabras, cuál es el


problema del cuento, dónde aparece y cómo se resuelve.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Por equipos realicen la lectura del cuento “Una historia disparatada”,


tomando en cuenta las recomendaciones para leer en voz alta .
HABLEMOS DE...

Prepara con tus compañeros una lista con el mayor número


de personajes fantásticos que conozcan. Pueden ser
personajes de cuentos, novelas, leyendas, o personajes del
cine o la televisión.

Platiquen acerca de las características de cada personaje: si


es bondadoso, malvado, chistoso, enojón, alegre; si no es
bueno ni malo, si es romántico, etcétera. Decidan cuál es el
que puede divertirlos o conmoverlos más.
ANALIZA CÓMO SUCEDIÓ

Lee las siguientes oraciones:

Blanca Nieves corrió a pedir ayuda porque su madrastra quería deshacerse


de ella.

Como en ese cuento nadie lo necesita, el Hombre Araña pensó cambiar de


profesión.

El narrador está confundido porque Caperucita Roja y el Lobo Feroz se


hicieron buenos amigos.

Ya que el príncipe de Blanca Nieves no aparecía por ningún lado, ella


decidió casarse con el príncipe de la Cenicienta.

El narrador prefirió terminar rápidamente el cuento porque los personajes


no lo dejaban contar la verdadera historia de Caperucita.

En tu cuaderno, separa la causa de la consecuencia de cada una de las


oraciones. Fíjate en el ejemplo.
JUGUEMOS A ESCRIBIR CUENTOS
Forma un equipo con tres de tus compañeros para escribir un
cuento como el de “Una historia disparatada”.

Escribe en una hoja en blanco los siguientes incisos,



dejando varios renglones entre unos y otros, como se
muestra en el ejemplo.

En cada inciso inventa las diferentes partes de un cuento, de la siguiente


manera:

En el número uno, escribe el nombre de un personaje.


En el dos, las características o intenciones del personaje.
En el tres, el conflicto o problema que enfrenta.
En el cuatro, la consecuencia o lo que hace el personaje para resolver el
problema.
En el último, escribe el desenlace.

Recorta en tiras cada parte de tu cuento. Con tus compañeros de equipo,


pon todos los números uno juntos, los dos también, y así sucesivamente.
Cada quien elija al azar una tira de cada número. Fíjense que todos tengan
cinco tiras.
Cada quien ordene las tiras que sacó y lea en voz alta el cuento que resulte.
¿Cómo quedaron los cuentos? ¿Son simpáticos u originales? ¿Son cuentos
disparatados?

Vuelve a escribir el cuento que te tocó, agregando o cambiando algunos


detalles para mejorar las diferentes partes del cuento. Escojan el mejor
cuento del equipo y léanlo en voz alta al resto del grupo.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Localiza, en tu libro de Lecturas, el cuento “El ser más


poderoso del mundo”. Léelo y contesta en tu cuaderno las

siguientes preguntas:

¿Por qué el sol, la nube y el viento afirman, cada uno, que no son
los seres más poderosos del universo? ¿Cuál es el mensaje del
cuento?

Copia en tu cuaderno las oraciones de abajo, sustituyendo las palabras


subrayadas por otras que tengan un significado semejante. Fíjate en el
ejemplo.

El mago agitó los brazos para asustar al búho.

El sol será tu esposo.

El viento se estrellaba contra una poderosa montaña.

El hombre recibió una sorprendente respuesta.

El ratón construye su vivienda en la montaña.

El mago convirtió al ratoncito en una linda jovencita.

Se llaman sinónimos las palabras que tienen un significado



semejante entre sí.
 

¿POR QUÉ TIEMBLA?

Miguel Ángel Herrera y Julieta Fierro

El interior de la Tierra está caliente. Si hiciéramos un túnel para viajar a su centro, veríamos
que cada cien metros la temperatura sube un grado. Así, por ejemplo, a 10 kilómetros de

profundidad, la temperatura es cien grados mayor que en la superficie, o sea, tan alta que el
agua podría hervir sola. A profundidades mayores, la temperatura sigue aumentando, hasta
que es tan alta, que las rocas se funden.

La superficie de la Tierra, o corteza, es sólida porque se enfrió. Sobre ella están los
continentes y el agua de los océanos. La corteza terrestre está formada por varios pedazos o
placas de roca sólida. En varios lugares de la corteza, el material fundido del interior de la
Tierra intenta salir por el espacio que existe entre las placas empujándolas, separándolas,

hacia los lados. Algunas veces, las placas no pueden deslizarse con suavidad, se atoran y
después se mueven repentina y bruscamente. Así se produce un temblor.

Las placas mueven la superficie de la Tierra. Como los continentes están montados sobre
las placas, todo el tiempo están en movimiento. Este fenómeno se conoce como deriva
continental. Por ejemplo, América y África se están separando, uno de otro, un centímetro
cada año. También, la península de Baja California se está separando del resto de México,
y algún día terminará siendo una isla.

La roca fundida del interior de la Tierra consigue salir en algunos lugares rompiendo la
corteza, y entonces nace un volcán. En México hay muchos volcanes. También hay muchos
temblores porque la placa en la que está se mueve mucho.

GRANDES TEMBLORES DEL MUNDO

Fecha Lugar

1906 California, Estados Unidos

1923 Isla de Honshu, Japón

1939 Concepción, Chile

1946 República Dominicana

1949 Ecuador

1950 Tíbet, China, Birmania, India

1957 Ciudad de México

1960 Marruecos

1963 Yugoslavia

1964 Sur de Alaska

1970 Norte de Perú

1972 Nicaragua

1975 Este de Turquía

1976 Noroeste de Italia

1976 Mindanao, Filipinas

1978 Oeste de Irán

1978 Ciudad de México

Ciudad de México, Guerrero,


1985
Oaxaca y Michoacán
 

La información gráfica y la escrita

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Subraya con lápiz las palabras que no entiendas en el texto



“¿Por qué tiembla?” Vuelve a leer cada párrafo y fíjate si
ahora comprendes a qué se refieren esas palabras.

Si, a pesar de releer el texto, no descubres lo que significan, entonces,


búscalas en el Glosario o en el diccionario. Recuerda que una vez que
sepas el significado de las palabras comprenderás mejor el contenido.

A partir de la explicación dada en el texto, dibuja con colores cómo se


mueven las placas de la Tierra cuando tiembla.

Intercambia tu dibujo con otros compañeros y compárenlos. Digan cuál


representa mejor la información dada en el texto leído.

Lee los datos acerca de los grandes temblores del mundo en el texto “¿Por
qué tiembla?” y, en un planisferio con división política, identifica los países
mencionados.

¿Por qué será que en algunos lugares los temblores son


muy frecuentes y en otras partes nunca se sienten?

______________________________________________________

______________________________________________________

¿Sabes en qué zonas de México tiembla más, y por qué?


______________________________________________________

______________________________________________________

En el texto también se habla de la separación de los continentes. Imagina


que pasan muchos millones de años y Baja California se separa del
continente americano. Imagina, también, que eres un famoso cartógrafo
y estás encargado de hacer el nuevo mapa del mundo. Dibújalo en tu
cuaderno y escribe las anotaciones que se necesiten.
HABLEMOS DE...
Platiquen sobre los temblores y otros fenómenos naturales que
ponen en riesgo la vida. Aquí, te presentamos la forma de
trabajar con el tema de los temblores pero también lo puedes
desarrollar sobre inundaciones, huracanes e incendios.

Organiza un equipo con tus compañeros y platiquen sobre


los temblores. Por turnos, explique cada quien todo lo que
sabe a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué sucede cuando tiembla?


¿Has sentido un temblor o alguien te ha platicado lo que se

siente?
¿Qué es un maremoto?
¿Qué relación tienen los maremotos con los temblores?
¿Qué hay que hacer cuando se presenta un temblor?

Redacten un resumen con las ideas más importantes para



presentarlo al grupo. Cada equipo lea en voz alta su
resumen y, entre todos, saquen las conclusiones del tema.

Forma un equipo con tus compañeros y elaboren un



instructivo sobre qué hacer en caso de temblor con
recomendaciones sobre qué hacer durante y después de un
sismo. Pidan ayuda a su maestro y consulten los libros de
su biblioteca.

Decidan qué información darán y escriban en orden las


indicaciones para cada momento. Revisen la Lección 11
y recuerden cómo se elaboran los instructivos.

Junto con su maestro, revisen que la información que van a dar sea la
correcta. Ningún folleto informativo puede entregarse con datos

incorrectos.
ELABOREMOS FOLLETOS Y CARTELES
Los folletos y carteles informativos orientan, entre otras cosas,

sobre lo que se debe hacer cuando se presenta un accidente o
una enfermedad. Conocer y comprender estos folletos ayuda a
disminuir los riesgos o peligros a los que uno puede estar
expuesto.

Elijan en equipo qué forma le darán a su instructivo y qué dibujarán para


completar la información que quieren dar. Puede ser un folleto o un cartel.
Aquí se presentan algunas ideas que les pueden servir para elaborar el
suyo.

Los folletos se entregan a cada persona y pueden hacerse en una hoja


con varios dobleces o en forma de libro con varias hojas. Esto depende
de la cantidad de información que vayan a poner.

Los carteles son grandes y se colocan en lugares donde cualquiera los


pueda leer.

Decidan cómo escribirán las recomendaciones. Dejen espacios en blanco


para hacer dibujos que ayuden a entender mejor el instructivo. Escriban el
título, grande y llamativo, fijándose que indique con claridad a qué tema se
refiere.

Utilicen los folletos y carteles elaborados para dar una plática sobre la
prevención de accidentes a los alumnos de otros grupos. Organícense con
el maestro para repartirlos entre la comunidad y peguen los carteles en un
lugar donde se puedan leer.
INVENTA TU CUENTO
Julio Verne, un famoso escritor francés del siglo pasado, escribió
varias novelas donde narraba viajes imposibles de realizar en la
época en que vivió. Estos viajes han dejado de ser fantasía
porque el hombre ha inventado aviones, submarinos y cohetes
espaciales. Sus novelas más conocidas son Veinte mil leguas de
viaje submarino, De la Tierra a la Luna, La vuelta al mundo en
ochenta días y Viaje al centro de la Tierra.

Imagina que cavas un túnel para llegar al centro de la Tierra e inventa un


cuento tomando en cuenta lo siguiente:

¿Cómo harías el túnel?


¿Cómo sería la nave en que viajarías?
¿Con quién te irías?
¿Qué aventuras sucederían durante el viaje?
¿Cuánto tiempo tardarías en regresar?

Cuando termines de escribir, revisa la redacción para asegurarte que las


ideas estén completas y sean claras. Intercambia el cuento con algunos de
tus compañeros y lean sus textos. Si quieres compartirlo con los demás,
inclúyelo en la biblioteca.

Si lees la novela Viaje al centro de la Tierra, descubrirás que el personaje


central emplea una manera diferente para llegar. Te gustará.
JUGUEMOS CON LAS PALABRAS
Los chistes son una manera divertida de jugar con las
palabras.
Seguramente te sabes muchos, anímate y escríbelos para el
boletín
escolar.

—¿Por qué los elefantes tienen las rodillas


arrugadas?
—De tanto jugar a las canicas.
 

EL JAGUAR CASTIGADO

Leyenda Indígena

Esto sucedió hace mucho tiempo, en los días en que los animales no se comían unos a otros.
Todos se alimentaban de hierbas, frutos y granos. Vivían muy en paz la paloma y el gavilán,
el gato y el ratón, la zorra y el conejo, el venado y el lobo. De entre todos los animales, el
jaguar destacaba por su hermosa figura y su abrigo de piel amarilla. Donde quiera que iba,
siempre presumía su abrigo. A cada rato lo limpiaba con la lengua. Con mucha dedicación y
orgullo, le quitaba cualquier polvo, lana o manchita de lodo.

Una tarde, el jaguar estaba jugando con una bola de changos. Y en el relajo, a uno de ellos
se le ocurrió aventarle un mamey muy maduro. ¡Zas!, le pegó de lleno en el lomo, dejándole
una mancha. Enojado porque le ensució su abrigo, el felino le tiró un zarpazo. Al pobre
chango le colgaban las tiras de piel desde el cogote hasta la rabadilla. Como le gustó el olor a
sangre, arrastró al mono al interior de la selva y lo devoró. Gritando y chillando, los demás
changos corrieron a acusar al jaguar con el Señor del Monte.

El Señor del Monte era quien mandaba la vida en la selva. Él prometió castigarlo y dijo a
los monos:

—Suban a esos árboles de aguacatillos y, cuando pase el jaguar, arrójenle la fruta. La


marca no se quita y así la piel quedará manchada para siempre. Como es muy presumido,
será su peor castigo.
El Señor del Monte ordenó a los jabalíes sacar al felino de su escondite. Cuando pasó por
debajo del árbol, cayó sobre él una granizada de aguacatillos, echando a perder su hermosa
piel. Y se cuenta que, desde entonces, el jaguar se volvió pinto.

El jaguar nunca olvidó lo que le hicieron los monos y los jabalíes. Por eso son su alimento
preferido. Pero para que le costara trabajo atraparlos, el Señor del Monte hizo nacer cola a
los monos para que huyeran por las ramas. A los jabalíes les dio una piel gruesa y resistente
y les dijo que anduvieran en manadas para defenderse mejor.
 

Los sucesos de la narración

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Con ayuda de tu maestro, completa el siguiente cuadro



escribiendo las causas y las consecuencias de los sucesos
del cuento “El jaguar castigado”. Antes de hacerlo, lee toda
la información y observa los ejemplos.

Si pones atención a lo que se cuenta acerca del jaguar, puedes tener una
idea sobre su carácter. Une con una línea cada característica con la acción
que la refleje.

Sanguinario Presumía de su abrigo.

Presuntuoso El tigre le tiró un zarpazo.

Violento El jaguar nunca olvidó lo que le hicieron.

Rencoroso Le gustó el olor a sangre y lo devoró.

Ahora redacta un resumen de “El jaguar castigado”.


HABLEMOS DE...

En tu libro de Lecturas, lee


el cuento “La culebra”. Después, escribe en tu
cuaderno cuáles
son los personajes que experimentan los siguientes
sentimientos:

desesperación
agradecimiento
compasión
desconfianza

Discute con tus compañeros por qué crees


que los
personajes tienen esos sentimientos. Da algunos ejemplos que
apoyen tu
opinión.
ESCRIBAMOS UN CUENTO

Observa detenidamente este dibujo. ¿Qué está pasando? ¿Cuál es la causa?


¿Cuáles son las consecuencias?

Escribe un cuento empezando por las consecuencias de la situación


mostrada en la ilustración. Para explicar la relación de los hechos que
narres, puedes utilizar en tu redacción palabras como: porque, como, ya
que, pues, así que, aunque, y otras que necesites.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Los sinónimos son muy útiles para no repetir muchas


veces
una misma palabra. Lee el siguiente texto:

Cierto día un cotorro y una cotorra estaban


peleando. El loro decía
que
su compañera hablaba mucho últimamente. Ella, muy
enojada, le decía que el
parlachín era él. Después de mucho pelear
llamaron al
perro para saber cuál de los dos tenía la razón. El
perro pensó un buen rato y luego dijo:
—Tú tienes razón cotorrito, ella es la
que habla de más. La cotorra
enojada, le dió un
picotazo que lo dejó tirado en el suelo. Las dos
aves
siguieron peleando hasta que llamaron al caballo para que
dijera quien
necesitaba un tapabocas. Antes de hablar, el caballo
preguntó por qué el perro
estaba tirado y la cotorra le dijo lo que
había pasado. El caballo pensó un buen rato y
luego dijo:
—Como dice el refrán, en boca
cerrada no entran moscas.

Abajo encontrarás cinco listas de sinónimos que puedes


usar para sustituir
las palabras subrayadas en el cuento. Reescribe el texto
empleando los
sinónimos en el lugar que consideres apropiado.

opinar molesta luchar reflexionar tumbado


responder irritada reñir considerar tendido
afirmar enfadada discutir
contestar

Ahora vas a trabajar con antónimos, es decir, palabras


que significan lo
contrario. Lee las siguientes descripciones.

Don Heráclito era ya un anciano.


Tenía el pelo muy blanco y delgado, su piel estaba
reseca
y arrugada, su espalda encorvada. Y sus ojos reflejaban una profunda
tristeza.
En cambio, Miguel era muy
joven, tenía el pelo negro
y muy grueso, la piel lisa
y
fresca, y el cuerpo erguido. Su paso era ligero. Era tan simpático que a todo
el
mundo le contagiaba su alegría.

Fíjate en las palabras que están subrayadas. Escríbelas


en tu cuaderno con
el antónimo que le corresponda, por ejemplo, anciano y
joven.
Busca los contrarios de las siguientes palabras:

imposible__________________ bueno____________________

dulce_____________________ fácil______________________

desinflar___________________ útil______________________

indisciplina_________________ bajo_____________________

poco_____________________ vivo_____________________

blanco____________________ limpio____________________

mojado___________________ grande___________________

Piensa en dos personajes cuyas


características físicas
o de personalidad
sean contrarias. Escribe dos listas de
antónimos que te
sirvan para explicar por
qué los personajes son diferentes. Con esas
palabras,
redacta en tu cuaderno dos
descripciones.
 

ADIVINA DIVINO ADIVINADOR


 

La magia de las palabras

TRABAJEMOS CON EL TEXTO


En las adivinanzas que leíste se juega con las palabras

refiriéndose a los objetos de manera diferente a como realmente
son. Con mucho ingenio, el que inventa una adivinanza da
algunas pistas para que el adivinador descubra el enigma.

Lee las adivinanzas de la página 139 y resuelve las siguientes


preguntas con un compañero.

¿Por qué la leche se levanta como una nube?


¿En qué se parece la leche a una nube?
¿A qué otro objeto se parece el lápiz? ¿Por qué?
¿Por qué el lápiz tiene el alma negra?
¿Qué más se dice para describir al lápiz?
¿Por qué el plátano es una cajita amarilla con un gusano sin

hueso?
¿Qué es la serpiente de fuego? ¿Por qué?
¿A qué se refiere la palabra convento?
¿Qué son las monjas, las ventanas, los luceros y los caballeros?

Busquen adivinanzas en los libros de la biblioteca. Léanlas a sus


compañeros, a ver quién es el mejor adivinador.
LA RULETA DE LAS ADIVINANZAS

Observa la página 138, ahí encontrarás algunas expresiones que sirven para
formar adivinanzas. Pon un lápiz en el centro y hazlo girar. Copia en tu
cuaderno la expresión que señale la punta del lápiz.

Haz girar el lápiz una vez más y escribe la nueva expresión debajo de la
primera. Con las dos expresiones trata de imaginar la respuesta a la
adivinanza que se formó. Escribe cuál puede ser la solución y explica por
qué.

Lee a tus compañeros las adivinanzas que formaste y pídeles que traten de
adivinarlas. Después di cuál es la solución que imaginaste y por qué.
Recuerda que estas adivinanzas pueden tener varias respuestas.
INVENTA TUS ADIVINANZAS
Las adivinanzas tienen rima y con ella haces verso sin esfuerzo.

Lee las siguientes adivinanzas que inventaron unos niños. En la primera,


Cristina pensó que las uñas se parecen a las escamas de un pescado. En
cambio, Ricardo imaginó al lápiz como un árbol muy especial.

Ahora, inventa tus adivinanzas. Primero piensa qué objeto



puede ser y qué características tiene. Por ejemplo, una
taza, un moño para el pelo, un cocodrilo o lo que se te
ocurra.

Imagina a qué se parece o qué otro objeto puede ser. Y



ahora sí, ¡a escribir adivinanzas! Al terminar, léelas a tus compañeros para

que traten de adivinarlas.
 

LA LUNA ES ENTRE LAS NUBES

La luna es entre las nubes



una pastora de plata
que, por senderos de estrellas,
conduce manadas cándidas.

El cielo le da lagunas
azules, suaves cañadas,
llenas de níveos rosales
y de abrigadas cabañas.

¡Ay, dulces abrevaderos


del horizonte, aguas claras,
remansos de eternidad,
verdes riberas erráticas!...

¡Pantanos floridos donde


resuena la blanda brama
de blanca constelación,
piara de vacas blancas!

La luna va lentamente,
desnuda, bella, extasiada,
cantando a la tierra ignota
sus caminos del alba.

Juan Ramón Jiménez


 

Palabras para tejer


poemas para hacer
TRABAJEMOS CON EL TEXTO
En el poema “La luna es entre las nubes”, como en muchos otros

textos, se utiliza el lenguaje poético para describir o referirse a

situaciones y objetos. Por ejemplo, en los dos primeros versos,
el autor se refiere a la luna como una pastora de plata.

Lee con mucho cuidado el primer conjunto de versos o estrofa del


poema, y contesta las siguientes preguntas:

¿Por qué la luna es como una pastora de plata?


¿A qué se refiere el autor cuando habla de las manadas?
¿Qué es lo que la luna pastorea?
¿Qué son los senderos de estrellas?

En tu libro de Lecturas lee con atención los poemas “Un sueño de palabras”
y “Canción de mayo” . Contesta las preguntas que se refieren a los
siguientes fragmentos.

Un hermoso collar de jade Ríense las fuentes,


nos pone al cuello tirando perlas
la primavera; a las florecitas
que están más cerca.

¿Qué crees que tenga que ver el jade con la primavera?

______________________________________________________

¿Qué son las perlas que las fuentes tiran?

______________________________________________________

¿Por qué dice que las fuentes se ríen?

______________________________________________________
HAGAMOS ALGUNOS POEMAS
El acróstico es una composición poética cuya principal característica es que las
letras iniciales, medias o finales de cada verso forman, escribiéndolas de manera
vertical, una palabra o frase.

Hacer acrósticos es una manera fácil y divertida de hacer textos poéticos.


Fíjate en el siguiente acróstico: si juntas la primera letra de cada uno de
los renglones se forman las palabras quinto grado.

Q uiero, G ran

U na vez más, R ecuerdo es la

I ncorporarte a mi memoria. A ntigua

No D icha de pasar a

T odo es O tro año.

O Ivido

Una manera de hacer acrósticos es elegir un tema y pensar en una palabra


o frase que se relacione con él. La palabra elegida se escribe en sentido
vertical. Por ejemplo: supongamos que el tema es las vacaciones y la frase
que debes utilizar es: con fantasía.

Inventa un acróstico y escribe en las líneas una palabra o una idea que
inicie con la letra que corresponde.

C ____________________ F ____________________

O ____________________ A ____________________

N ____________________ N ____________________

T ____________________

A ____________________

S ____________________

Í ____________________

A ____________________
También puedes hacer acrósticos usando las letras de tu nombre. Escribe
uno e intercámbialo con tus compañeros. Los mejores pueden incluirse en
el boletín escolar.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Completa el texto usando las palabras de las siguientes


tres
listas. Fíjate bien de qué lista tomas cada palabra.

Verbos Adjetivos Sustantivos

botarla dura tablitas


cacharla chiquitos piedras
jugar feos moscas
tomarla vieja mosquitos
descansar café palos
patearla ovalada arena
aventarla molestos grillos

Aquel sábado en la mañana no sabía qué hacer. No sabía


si

________________ o ________________. Me decidí y salí al patio.

Allí encontré la pelota ________________ y ________________ que me


habían

regalado mis tíos . También me habían regalado un trenecito

para cargar ________________ o ________________. Iba a ir

por la
pelota para ________________ y ________________; de pronto

vi unos
insectos, eran ________________ y ________________.

Podrían haber
sido ________________ o ________________. Pensé

atrapar uno y
llevarlo a la escuela.

Las conjunciones sirven para relacionar palabras o


elementos
de la misma clase: verbos con verbos, adjetivos
con adjetivos, sustantivos con
sustantivos, así como
oraciones. La conjunción y sirve
para unir los elementos y la
conjunción o para
separarlos.

El texto que sigue es la continuación del anterior.


Escribe en los espacios
disponibles la conjunción y u
o

El lunes llegué a la escuela con una cajita. Mis amigos



querían adivinar ____saber lo que había adentro: uno me

dijo que
había una canica ____ un balín; otro, me dijo

que la cajita traía un


gusanito ___ una hormiguita.

Rocío, al creer oir ruiditos en la


cajita, dijo que seguro

allí había un animalito inquieto


____chiquito. Juan casi

adivinaba; dijo que lo que había en la caja


era una
mosquita

obscura ____ fea. Cuando la abrí se sorprendieron

____ se rieron. Nohabía nada.

El insecto había salido ____


escapado.

La conjunción y se sustituye por una


e cuando la palabra que
sigue inicia con el sonido de la
letra i. La conjunción o se
sustituye
por una u cuando la palabra que sigue inicia con el
sonido
de la letra o. Por ejemplo:

Piensa e Un ruido u
inventa onomatopeya

Escribe e o u, según corresponda:

La pelota puede ser redonda ____ ovalada.

Rocío tiene ojos claros ____ iluminados.

Un niño pensó que había plátanos ____ higos en la


caja.
JUGUEMOS CON LAS PALABRAS

¡A ver quién es capaz de leer estos trabalenguas más


rápido
y sin equivocarse!

Corazón de chirichipá
Hay un nido de zarracatapla
ojos de chirichipén
con cinco
zarracataplillos
Tú,
que me has chirichipeado
cuando la zarracatapla tapla,
¡Desenchirichípame!
taplan los
zarracataplillos.
 

LOS LIBROS

Miguel Ángel Pacheco y José Luis García

Antes de que los libros existieran como los conocemos ahora, pasaron muchísimos años y
fueron necesarios dos grandes inventos: el del papel y el de la imprenta. Gracias a esos
inventos, y por supuesto a la creación de la escritura, se han podido transmitir los

conocimientos a lo largo de la historia.

Las antiguas civilizaciones tuvieron diferentes sistemas de escritura. Pero sólo unos
pocos, los escribas , los sabían utilizar. Los escribas de Mesopotamia escribían con
punzones sobre tablas de arcilla, pero éstas eran difíciles de transportar y almacenar.

Otro material sobre el que se solía escribir en la antigüedad tuvo un origen vegetal: los
tallos de la planta llamada papiro. Estos tallos se cortaban en tiras que se colocaban en capas;
luego, éstas eran cubiertas con paños mojados y golpeadas hasta que formaban una hoja
compacta. Las hojas de papiro se parecían ya bastante al papel.

También se utilizó el pergamino, que era una piel ablandada con agua y luego pulida.
Era más resistente y se enrollaba mejor que el papiro, además se podía raspar lo escrito y
volverlo a utilizar. Durante varios siglos fue el material empleado en Europa. Con el
pergamino se fabricaron los primeros libros encuadernados.

Sin embargo, existía ya un material, inventado en China, que por fin iba a ser el que toda
la humanidad acabaría por utilizar para la comunicación escrita: el papel. Durante casi
setecientos años, los chinos consiguieron mantener en secreto la fabricación del papel, hasta
que a mediados del siglo VIII cayeron prisioneros de los árabes y fueron obligados a

revelarlo. A partir de entonces comenzó la peregrinación del papel a través del imperio
árabe, hasta que llegó a Europa. Gracias a él los europeos tuvieron conocimiento de ciencias
muy adelantadas ya en Oriente, como las matemáticas y la medicina.

En los monasterios, los monjes se dedicaron durante mucho tiempo a copiar las obras de
los autores clásicos y las sagradas escrituras, para que no se perdieran. Más tarde, en las
universidades, los estudiantes copiaban los manuscritos que les interesaban para llevarlos a
su casa y allí volverlos a copiar varias veces. Así, aunque lentamente, las obras importantes

podrían llegar a manos de otros estudiantes y de este modo se difundía el conocimiento. ¿Te
imaginas? Estudiar era mucho más complicado que ahora. La invención de la imprenta
permitió reproducir mecánicamente textos escritos sin necesidad de copiarlos a mano, como
se había hecho hasta entonces.

Leer y escribir no era tan común en esa época. Poca gente podía tener libros porque eran
muy difíciles de hacer y resultaba muy costoso adquirirlos. La gente se enteraba de lo que
ocurría escuchando a aquellos que sí sabían leer y lo hacían en voz alta para otros. Además,
casi todas las noticias, se transmitían oralmente.

Con el papel y la imprenta, la educación pudo extenderse más y más entre la gente. Ya no
eran sólo los monasterios y unas pocas universidades donde se enseñaba: empezó a haber
escuelas en muchos lugares, y a ellas acudían cada vez más niños y cada uno podía estudiar
en su libro. Gracias al libro fueron posibles las bibliotecas en espacios no muy grandes.

Algunas de ellas eran públicas.

Cada vez es mayor la necesidad de papel. Piensa en la cantidad de cosas en las que se
utiliza: billetes, periódicos, telegramas, cuadernos, calendarios, documentos, paquetes,
servilletas, pañuelos, etcétera. ¿Podrías imaginar el mundo de hoy si desapareciera el papel?
Sin papel no se podrían escribir cartas, ni habría periódicos; no podrías recortar y pegar

dibujitos. Sin papel ni siquiera podrías tener este libro en tus manos.
 

Los libros y las antologías

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

¿Cómo te imaginas que eran los libros antes de que se



inventara la imprenta? Dibuja uno.

Platica con tus compañeros acerca de lo siguiente:

¿Crees que sin el papel se hubiera podido transmitir el conocimiento


sobre medicina y matemáticas que existía en Oriente?
¿Qué hubiera pasado con los descubrimientos científicos si no
hubieran inventado el papel y la imprenta?
¿Cuántas de las cosas que utilizas están hechas con papel?
¿De dónde se obtiene el papel?
ELABOREMOS UNA ANTOLOGÍA
Durante el año escolar tú y tus compañeros han escrito muchos

textos, ahora van a reunirlos para hacer una antología. Es decir,


un libro que contenga una colección de textos de un mismo tipo.

Busca todos los cuentos, leyendas, fábulas, refranes,



poemas y guiones de teatro que has elaborado durante el
año y elige los que te parezcan mejores. Recuerda que
puedes consultar las recomendaciones sobre “Cómo revisar tus textos”
para corregir la redacción, ortografía y presentación.

Reúne los textos que seleccionaste con los de tus compañeros. Formen
varios equipos y clasifiquen sus trabajos por temas.

Cada equipo se ocupará de distintos textos. Un equipo hará una antología


de cuentos, otro trabajará con las leyendas, uno más con fábulas y
refranes, otro con los poemas y, por último, un equipo se encargará de los
guiones de teatro.

Cuando cada equipo tenga ordenados los textos para las antologías,
elaboren un libro cosiendo o pegando las hojas. Ármenlo fijándose que
tenga las siguientes partes:

Con una cartulina o cartoncillo hagan la portada del libro.


En ella escriban el título, el nombre de la escuela y su
grupo. Si quieren, ilústrenla con algún dibujo.

En la primera página, vuelvan a poner los datos de la


portada y agreguen sus nombres completos, el de su
maestro y el lugar y la fecha.

En la siguiente hoja redacten una pequeña introducción para presentar el


contenido de la antología y preparen el índice de los textos incluidos.
Pueden revisar los libros de la biblioteca para que tengan algunas ideas
de cómo hacer la introducción y el índice.

Seleccionen, de cada antología, el texto que más les gustó y alguno de


ustedes léalo en voz alta al grupo. Guarden sus antologías en la biblioteca
para leerlas cuando quieran. Con los materiales que elaboren, más

adelante pueden hacer otros libros.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

En la siguiente sopa de letras, se encuentran diez verbos que están en


pospretérito. Encuéntralos y escribe una historia donde los utilices. Fíjate
muy bien, porque hay otros verbos que no están en pospretérito.

Los verbos en pospretérito se reconocen por las



terminaciones -ría, -rías, -ríamos, -rían y siempre se
acentúan.

Escribe los verbos que encontraste y fíjate cómo terminan.

1. ____________________ 2. ____________________

3. ____________________ 4. ____________________

5. ____________________ 6. ____________________

7. ____________________ 8. ____________________

9. ____________________ 10. ____________________


COMUNIQUÉMONOS SIN PALABRAS
Este es un juego en el que vas a tratar de comunicarte con los demás, pero de
una manera diferente a la que estás acostumbrado.

Elige a un compañero para trabajar y, sin hablar, haz lo siguiente:

Dale algunos de las siguientes mensajes:

Apúrate

Cállate

Siéntate

Adiós

Ahora trata de darle estas instrucciones:

Enséñame tu libro de matemáticas.

Dibuja en tu cuaderno una mariposa azul.

Explícame qué fue lo que hiciste ayer en tu casa.

Platica con tus compañeros lo siguiente:

¿Qué mensajes e instrucciones te entendió?


¿Cuáles fueron más fáciles de comunicar? ¿Por qué?

Forma dos equipos con algunos de tus compañeros y jueguen



“Comuniquémonos sin palabras”.

En este juego se vale hacer señas, gestos, ruidos, movimientos con el


cuerpo y hasta dibujar en el pizarrón. El chiste es lograr que los otros nos
entiendan sin que usemos palabras. Por eso no se vale hablar ni escribir.

El primer equipo piense en el nombre de un cuento o una película. Llamen a


un niño del otro equipo y díganle en secreto lo que tendrá que comunicar a
sus compañeros.

Por turnos, los equipos juegan a tratar de adivinar el mensaje y cada vez
que lo logren ganan un punto. El juego termina cuando cada uno haya
comunicado un mensaje a sus compañeros.
BLOQUE IV
 

LA GUERRA DE LOS MUNDOS

Este texto es parte de un programa de radio transmitido en una estación de Estados Unidos
en el año de 1938. Miles de personas escuchaban un programa musical cuando, de pronto, la

transmisión se interrumpió y un joven de 23 años llamado Orson Welles narró lo siguiente:

operador: fondo musical interrumpido

l o c u t o r: (preocupado)
Señoras y señores, interrumpimos el programa de música para transmitir
un boletín especial del Noticiero Radio Intercontinental. A las 7:40, el profesor Farrell, del
Observatorio de Chicago, observó varias explosiones que tuvieron lugar en el planeta Marte.
(muy preocupado) A las 8:50, un gigantesco objeto en llamas cayó sobre una granja. El
relámpago en el cielo fue visible dentro de un área de varios miles de metros y el estruendo
del impacto se oyó a gran distancia. Hemos enviado una camioneta especial al lugar del
siniestro . ¡Adelante!
efecto: sonido de transmisión en vivo en el lugar de los hechos

e n v i a d o e s p e c i a l: (azorado)
Señoras y señores, bueno... no sé por dónde empezar a describir
la extraña escena que se desarrolla ante mis ojos. Sí, creo que ese es... el objeto, justo enfrente
de mí, a medias enterrado en un gran pozo.
(confundido) Lo que alcanzo a ver del... objeto en sí mismo no se parece mucho a un meteoro,
o por lo menos a los meteoros que he visto. Se parece más bien a un inmenso cilindro. Su
diámetro es de... unos treinta metros.
(estupefacto) ¡Un momento! ¡Algo está pasando! ¡Señoras y señores, esto es aterrador! La
parte superior del aparato empezó a desenroscarse como una tuerca. ¡Debe ser hueco... !
(alejándose) Alguien está apareciendo en la parte superior del aparato. Alguien o...algo. Veo
que de ese agujero negro salen dos discos luminosos... ¿son ojos? Quizá sea un rostro. Quizá
sea...

efecto: grito de terror de la muchedumbre


¡Cielos! ¡Algo está emergiendo de las sombras como una víbora gris! Y luego otra, y otra más.
En realidad me parecen tentáculos. Ahora puedo ver el cuerpo. Es grande como un oso y
brilla como el cuero húmedo. ¡Pero ese rostro!... ¡Algo está sucediendo!

efecto: silbido seguido por murmullos en aumento


Una forma torcida sale del pozo.
Puedo ver un pequeño reflejo de luz contra el espejo. ¿Qué es eso?
(ATERRADO) Una llamarada es arrojada desde ese espejo y lanzada contra los individuos
que se le acercan. ¡Dios mío! ¡Los hombres están quemándose vivos!

efecto: se escuchan gritos y chillidos desesperados


Ahora se incendia todo el campo.

efecto: explosión
Los bosques... los graneros... los tanques de gasolina de los automóviles... Señoras y señores,

tengo una terrible información que darles. Las observaciones de la ciencia nos hacen pensar
que esas extrañas criaturas que aterrizaron son la avanzada de un ejército invasor
proveniente del planeta Marte...

efecto: corte de transmisión, regreso a cabina

locutor : La lucha que tuvo lugar esta noche ha concluido en una de las derrotas más
tremendas sufridas por un ejército de nuestra era; 7 mil hombres, hombres armados con
rifles y ametralladoras se lanzaron contra una sola de las máquinas de los invasores

marcianos. Hay sólo 120 sobrevivientes. Los invasores se detienen para aniquilar los cables
de la energía eléctrica, los puentes y las vías férreas. Su aparente finalidad es paralizar la
comunicación, desorganizar la sociedad humana...

efecto: corte y cambio de voz

l o c u t o r a:
Señoras y señores, están escuchando la CBS en la presentación de Orson Welles y el

Teatro Mercurio del Aire, con una dramatización original de la novela La guerra de los
mundos de Herbert George Wells.
 

La radio

TRABAJEMOS CON EL TEXTO


Con la dramatización por radio de La guerra de los mundos, se
logró que gran parte de la población de Estados Unidos se
aterrorizara. La ola de terror se extendió rápidamente. La gente

salió a las calles presa de pánico, pidiendo protección y
solicitando el socorro del ejército. Lo que se decía no estaba
sucediendo en realidad, sólo era un programa con un guión
basado en una novela.

Responde las siguientes preguntas y comparte tu opinión con tus


compañeros.

¿Por qué crees que la gente reaccionó así al escuchar el programa?

______________________________________________________

______________________________________________________

¿Crees que las personas que lo escuchaban podrían haberse dado cuenta de que
lo que se narraba no era verdad? ¿Por qué?

______________________________________________________

______________________________________________________

¿Qué pasaría si volvieran a transmitir ese programa? ¿Por qué?

______________________________________________________

______________________________________________________

Con tu grupo, vas a hacer una lectura dramatizada de “La guerra de los
mundos”. Se necesitan tres voces para leer las partes que corresponden al
locutor, el enviado especial y la locutora.

Fíjense que, en el texto, algunas partes están subrayadas, por ejemplo:


EXPLOSIÓN. Estas partes indican efectos que ayudan a imaginar lo que
está ocurriendo. Decidan quiénes van a hacer estos efectos especiales.

Si es posible, graben su dramatización, verán que es divertido escucharla.


HABLEMOS DE...
Junto con tu maestro y tus compañeros, platica lo siguiente:

¿Quiénes escuchan la radio en tu casa?


¿Qué tipo de programas escuchan?
¿Cuáles de ellos sirven de entretenimiento y cuáles transmiten

alguna información?
¿Has oído programas en lenguas indígenas, inglés u otras
idiomas?

Lee el siguiente anuncio :

Las bellezas del cine y la televisión usan “Rosas amarillas”, la crema que perfuma y
hace la piel más suave, más tersa. Úsela y haga realidad sus sueños. ¡Conviértase en
una estrella!

¿Qué opinas de los anuncios publicitarios? ¿Dirán


siempre la verdad? Explica lo que piensas y ejemplifica
con algunos anuncios que conozcas.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________
HAGAMOS ENTREVISTAS

La entrevista es una serie de preguntas que se hace a una



persona para obtener datos sobre un tema determinado, o
para conocer su opinión sobre un asunto.

En este ejercicio van a entrevistar a personas que desarrollan distintas


actividades, por ejemplo: al director, a un maestro o a alguno de los papás
o mamás que realice una actividad que les interese. Platiquen a quién
quieren invitar y preparen varias preguntas.

Cuando el invitado esté con ustedes, hagan las preguntas que prepararon.
Durante la entrevista pueden cambiar de orden las preguntas. También
pueden surgir otras a partir de los puntos interesantes de la conversación.
Tomen notas sobre lo que su entrevistado diga.

Redacten un resumen con la información que obtuvieron e incluyan lo que


opinan en relación con el tema tratado en la entrevista.
ESCRIBAMOS UN GUIÓN DE RADIO

Lee el siguiente fragmento de un guión radiofónico y,



mientras lo lees, imagina que lo estás escuchando por
radio.

SERIE: EL TALLER DE LAS SORPRESAS


PROGRAMA: AVIONES DE PAPEL

OPERADOR:
ENTRA MÚSICA ALEGRE Y BAJA.

AMBIENTE
COCINA CASA DE BETO. EFECTO PICAR
ALGO EN UNA TABLA. SE OYE QUE
TOCAN
LA PUERTA.

MAMÁ DE
BETO: ¿Quién será a esta hora? Apenas son las
once... (PENSATIVA) Beto sale hasta la una...

Ha de ser la vecina que necesita algo...

EFECTO:
TOCAR PUERTA (SEGUNDO PLANO)
MAMÁ BETO:
Ya voy, ya voy (VOZ BAJA) qué vecina tan
molona.

EFECTO:
ABRIR PUERTA
BETO
(HABLANDO BAJO) Hola mamá.
MAMÁ
(SORPENDIDA) ¡Beto! ¿Qué pasó? ¿Por qué
esa cara?, y tan temprano (COMPRENSIVA)
a
ver, dime.

BETO (TRISTE) Toma.


MAMÁ ¿Qué es esto?
BETO (TÍMIDO) Este... ya lo verás.

EFECTO:
ABRIR SOBRE Y PASOS QUE SE ALEJAN
MAMÁ BETO:
Qué raro, a ver... es para mí... (LEYENDO)
Estimada señora... deseamos comunicarle
que... debido
a la mala conducta de su hijo, éste ha
sido suspendido de la escuela. . .
BETO (LO DICE QUEDO) ¡Me va a ir...!
MAMÁ BETO (GRITA) ¡Beto, ven inmediatamente!

PASOS RÁPIDOS
EFECTO:
(SERIO) Mande, mamá...
BETO
(CONTROLÁNDOSE) ¿Qué hiciste para que
MAMÁ
te
suspendieran?

BETO
Es que hoy estuve haciendo competencias de
avioncitos de papel a ver cuál llegaba más
lejos
y este... gané y...

MAMÁ ...

Como te habrás dado cuenta, este tipo de guión se escribe de una manera
particular. Localiza en el texto cómo se marcan las siguientes partes:

Quién habla, por ejemplo: MAMÁ, BETO.


Qué entonación se le da a la voz: (SORPRENDIDA).
Los efectos especiales: PASOS RÁPIDOS.
Los parlamentos.

Imagina cómo continuar este programa y escríbelo en tu cuaderno


marcando las diferentes partes. Al terminar, compáralo con el de tus
compañeros.
 

EL OFICIO DEL CRONISTA

Juan Farías

Yo quería escribir un libro. Compré un cuaderno, le pedí un lápiz a mi papá y después de


pensarlo un buen rato, empecé:

“La luz se reflejaba siniestra en los ojos del enorme cocodrilo que acechaba a nuestro
héroe y...”

Arranqué la hoja. Empecé de nuevo:

“¡Boom! Los cuatro poderosos motores impulsaron la nave hacia el espacio exterior y...”
arranqué la hoja.

Hacía sol. Me fui a jugar. Decidí que hasta la noche no volvería a ser escritor. Lo más
apetecible en ese momento era ser “un héroe” y escapar de los indios que vivían en los
pantanos cazando caimanes.

Pasó muchísimo tiempo, dos o tres días por lo menos, antes de que volviera a pensar en
escribir. Fue un día que no me dejaron ir a pescar. Amenazaba lluvia y mi mamá dijo que ya
estaba harta de resfriados.

—¿Qué hago con el cebo ? —protesté.

Mi mamá encontraba soluciones para todo y me dijo que se lo diera a Golo, el pato negro
y enorme que vivía en la casa de al lado. Golo se comió mi cebo. Me quedé en casa. Al
principio no supe qué hacer pero luego me decidí a escribir. Esta vez empecé escribiendo
que no podía ir de pesca porque a lo mejor llovía; que la luz era gris, de otoño, y se enredaba
en las últimas hojas del cerezo; que Pablo, el más pequeño de mis hermanos, se metía en un

charco para preguntarle a las ranitas:

—¿Cuál de ustedes es un feo príncipe encantado?


También escribí que Pablo, de mayor, quería ser buzo antiguo. Según él, un buzo es un
señor que baja al fondo del mar, encuentra tesoros, juega con pececitos, se escapa de los
tiburones y respira por un tubo.

Me di cuenta que estaba escribiendo cosas verdaderas y que era divertido hacerlo. Se lo
conté a mi papá y me dijo:

—La idea no es mala. Llena un par de libretas y yo, en la primera página, te dibujaré un
retrato de toda la familia.

Pensé que primero debía hacer un poco de historia, contar quiénes son mis padres y
cómo se conocieron, cuántos hermanos tengo, cómo se llaman y qué hacen. Esto sería el
tema del primer capítulo.

Un escritor tiene que documentarse, investigar, hacer muchas preguntas y tomar miles de
notas. Yo quería empezar por el principio y por eso decidí hacerle una entrevista a mi mamá
sobre cómo se habían conocido ella y mi papá.

—¿Fue emocionante? —pregunté.

—Inolvidable —dijo con una dulce sonrisa.

—¿Cómo pasó? —pregunté.

A mi mamá le gusta recordar aquel primer día. La cosa sucedió así: mi mamá, que aún no
era mi mamá, venía de la tienda; y mi papá, que aún no era papá, estaba sentado al pie de la
estatua de un señor con chistera y cara de pronunciar un discurso. Mi papá vio venir a mi
mamá, nunca había visto nada semejante, la vio venir y no pudo contenerse, lo dejó todo y
corrió hacia ella:

—¿Me permite que la ayude, señorita?

—Le ruego que no me moleste, señor —dijo mi mamá, poniéndose colorada.

Aquella noche mi papá no pudo dormir, dibujó a mi mamá cuatro o cinco veces y
siempre terminaba con un suspiro. Su padre, al oírlo, le preguntó:

—¿Qué te ocurre muchacho, te duele algo intensamente?

Mi mamá, aquel mismo día, en vez de regar los geranios y dar de comer al perro, regó al
perro y dio de comer a los geranios. Desde entonces han pasado muchos años.

Mi papá dice que lo que estoy escribiendo es una crónica y que le gusta mucho. De
grande quiero ser cronista. Es una forma de ser escritor que me parece bien. Para ser cronista
hay que escribir sobre cosas que uno ha visto y decir la verdad. Como entrenamiento, y
mientras no pueda hacer la crónica del hundimiento de un barco enorme, o de la emigración
de los grandes patos hacia el Sur, seguiré escribiendo la crónica de mi familia, quiénes
somos, dónde vivimos, qué hacemos, qué sentimos...
 

La crónica

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Después de leer “El oficio del cronista”, responde lo siguiente:

¿A partir de lo que se dice en el texto, puedes explicar en qué consiste una



crónica?

__________________________________________________________

¿Qué se necesita hacer antes de elaborar una crónica? _________________

__________________________________________________________

Menciona alguna anécdota simpática que el niño haya narrado para su crónica.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Localiza en qué parte del texto el niño entrevista a alguien.

El texto “El oficio del cronista” está formado por varios fragmentos del
libro Un tiesto lleno de lápices, escrito por Juan Farías. Si quieres leer el
libro completo, búscalo en los Libros del Rincón.
ESCRIBE UNA CRÓNICA

Las crónicas son escritos que tienen generalmente dos



características:

Dan información detallada de los sucesos que se



narran, tal y como ocurren.
Incluyen lo que opinan las personas que participan
en el suceso; esta información se obtiene por medio
de entrevistas.

Elabora una crónica sobre la vida y la historia de tu familia. Antes de


hacerlo, planea tu texto escribiendo algunas notas breves. Puedes guiarte
con las siguientes ideas, aunque seguramente tú tendrás muchas otras
cosas qué contar.

Puedes empezar anotando quiénes son tus padres,


cómo y cuándo se conocieron, cómo son físicamente
y de carácter, y qué hacen. Agrega información
sobre ti mismo y los demás miembros de tu familia.
Escribe cómo es tu casa, dónde les gusta jugar y si

tienen algún animalito.

Procura incluir algunas anécdotas familiares que



recuerdes, puedes escoger situaciones agradables,
simpáticas o difíciles.

Piensa a quién de tu familia puedes preguntar otros detalles. Escribe las


preguntas y realiza las entrevistas.

Con la información que reúnas, escribe tu crónica. Empieza describiendo


cómo es cada miembro de tu familia y, para apoyar tu descripción, narra
algunas anécdotas e incluye las entrevistas que tengan que ver con cada
uno de ellos. Forma un equipo con cuatro compañeros y lean sus crónicas.

Una vez que hayas revisado y corregido tu texto, cópialo en varias hojas
para que puedas armar un libro. Revisa la Lección 24 para que recuerdes
cómo hacerlo. Deja espacios para incluir dibujos o fotografías de tu familia,
y escribe una dedicatoria.
HABLEMOS DE...
Ahora que sabes cómo escribir una crónica familiar, elabora, con tu grupo,
algunas crónicas periodísticas para incluirlas en el boletín escolar.

Discutan los acontecimientos que han tenido lugar en la


escuela. Platiquen sobre los detalles de cada evento: qué
sucedió, dónde, cuándo, cómo y a quién. Piensen a
quiénes pueden entrevistar y preparen las preguntas.

Formen varios equipos, cada grupo escribirá, sobre un


hecho diferente, una crónica periodística con las
siguientes partes:

La información detallada del suceso.


Las entrevistas.
La opinión del equipo sobre el acontecimiento.
CONSTRUYAMOS ORACIONES
Las oraciones se forman con un verbo conjugado y varias partes
que dan
diferente tipo de información, por ejemplo:

Viajaban
por el monte
María, Pedro y sus amigos.


verbo
¿dónde ¿quiénes
viajaban? viajaban?

Ahora construye varias oraciones con los


siguientes verbos
y utiliza las palabras de los recuadros que respondan a las
preguntas que están después del verbo. Escríbelas en tu
cuaderno.

Ganó ¿cuándo? ¿qué? ¿quién?


Encontraron ¿cómo? ¿a quién?
¿quiénes?
Cayó ¿cómo? ¿dónde? ¿qué?

Escribe otras oraciones inventando la información que


se pide con cada
pregunta. Fíjate que aquí, el verbo está en otra
posición.

¿Quiénes? regalaron ¿qué? ¿cuándo?

__________________________________________________________

¿Quién?
vio ¿a quién? ¿dónde?

__________________________________________________________

¿Quién?
vendió ¿qué?
¿cuándo?

__________________________________________________________
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA
En este ejercicio vas a trabajar la parte de la oración que
corresponde al sujeto.

Lee con cuidado los siguientes pares de oraciones.


Observa que se parecen mucho, pero tienen distinto
significado.

La zorra ladina engañó a las gallinas blancas.

Par A
Las gallinas blancas engañaron a la zorra ladina.

José contará el cuento a los niños.


Par B
Los niños
contarán el cuento a José.

Durante la tormenta los troncos cayeron sobre el


granero.
Par C
Durante la tormenta el granero cayó sobre los
troncos.

Las niñas hablaron con el señor.


Par D
El señor
habló con las niñas.

Para encontrar la parte de la oración que se refiere al


sujeto, haz lo
siguiente en cada oración:

Encierra en un círculo el verbo.


Haz la pregunta ¿quién? ¿quiénes? o ¿qué?,
incluyendo el
verbo en la pregunta. Por ejemplo:
¿Quién engañó? La zorra
ladina.
¿Quiénes engañaron? Las gallinas blancas.
¿Qué cayó? El
granero.

Subraya la parte de las oraciones que respondan a


la
pregunta.

Se llama sujeto a la parte de la oración que indica quién


realiza lo que expresa el verbo, y se reconoce haciendo la
pregunta
¿quién +
verbo? En una oración, el sujeto siempre concuerda
con el verbo conjugado.

Revisa si las palabras que subrayaste concuerdan con el


verbo de cada
oración y escribe la palabra sujeto debajo de la que
corresponda.
 

LA TELEVISIÓN

Fue a principio de los años cincuenta cuando la televisión llegó a nuestro país. ¿Te
sorprende? A lo mejor pensabas que había estado ahí, desde que tus abuelos eran niños
como tú. Pues no. Ellos crecieron escuchando la radio. Y los papás de tus abuelos vieron

asombrados cómo se inventaba el cine.

Cuando la televisión comenzó a utilizarse, eran muy pocas las personas que tenían un
aparato. En la actualidad, en casi todos los hogares hay uno. Si piensas en la cantidad de
gente que puede ver televisión y en el tiempo que pasa frente a ella, podrás darte cuenta por
qué es uno de los medios de difusión más importante.

La televisión ha sido, principalmente, una fuente de diversión. Desafortunadamente, su


uso como valioso auxiliar de la ciencia, la educación y la industria, no ha sido ampliamente
desarrollado ni difundido. Por ejemplo, muy pocos saben que existen cámaras de televisión
tan pequeñitas que pueden introducirse en el cuerpo humano para observarlo por dentro.

Por otra parte, la televisión ha sido de gran ayuda para el conocimiento de nuestro
planeta; las cámaras montadas en los satélites envían imágenes de la Tierra que de otra
forma sería imposible conocer. De esta manera se pueden obtener mapas meteorológicos que
permiten anticipar fenómenos como huracanes, tormentas tropicales, ondas frías, etcétera.

Millones de hombres y mujeres han podido


ampliar su conocimiento del mundo al observar
ciertos hechos, como la llegada del primer hombre a la
Luna, o la manera de vivir de las personas en lugares
muy lejanos.

Gracias a la televisión se puede impartir una clase,


desde un pequeño salón, a cientos o miles de
estudiantes que la reciben en sus casas. Y, aunque esto no logre sustituir el trabajo que hace
un maestro, representa una gran ayuda en aquellos lugares donde no hay escuelas.

Antes de que se inventara la televisión, el mundo parecía mucho más grande. La


información entre los países tardaba más en llegar. Actualmente, podemos ver un juego de
futbol que se está efectuando en Italia, o la guerra que estalló en el Golfo Pérsico, en el
mismo momento en que se produjo.

La televisión también nos presenta un mundo variado, intenso, lleno de vida, mediante
series cómicas, caricaturas, programas musicales, telenovelas, series policiacas, de misterio y
de terror. La televisión transmite muchas horas. Por eso se producen muchos, muchísimos

programas que pretenden ser excitantes, emocionantes, divertidos.

La televisión en México es mayoritariamente privada. Esto quiere decir que sus dueños
obtienen beneficios económicos generados por la publicidad. Los comerciales cuestan mucho
dinero a los anunciantes. Mientras más anuncios hay, más dinero ganan los dueños de las
emisoras.

¿Sabes quién inventó la televisión a color? Fue Guillermo González Camarena, un


mexicano nacido en Guadalajara en 1917. Cuando tenía apenas 17 años construyó
su primera cámara de televisión, con materiales de desperdicio, y a los 22 años
concibió la televisión a colores. A lo largo de toda su vida, este ilustre inventor
trabajó incansablemente para el desarrollo de los medios de difusión en México.
Murió en 1965, en un accidente automovilístico, cuando regresaba de un viaje de
inspección para la instalación de una repetidora.
 

La televisión y el cine

TRABAJEMOS CON EL TEXTO


Después de haber leído el texto “La televisión”, platica con tus

compañeros lo siguiente:

¿Qué información nueva descubriste en el texto?


¿Cuáles son los usos que se pueden dar a la
televisión?
¿Por qué se dice que es un medio de difusión?
¿Qué opinas sobre la televisión?
¿Qué te gustaría modificar en la programación?
INVESTIGACIÓN
Nos parece tan natural que la televisión esté ahí, diciéndonos cosas, que muy
pocas veces pensamos críticamente sobre ella. Y es en verdad importante que
reflexionemos sobre esto, ¿no les parece? Para organizar esta reflexión van a
investigar sobre las características de los programas y la publicidad que se
presenta en televisión.

Recuerden los nombres de programas que pasan por televisión y


escríbanlos en su cuaderno; clasifíquenlos según el tipo de programa que

sea:

Noticiarios Documentales
Deportivos Cómicos
Caricaturas Películas
Telenovelas Culturales
Concursos Musicales
Educativos Otros

Para observar las características de cada tipo de programa, vean la


televisión y tomen algunas notas siguiendo estos puntos:

Programas en general

El nombre y el tipo de programas.


De qué país proviene y en qué idioma está.
Si es violento, tierno, gracioso, irreal, fantástico y por qué.
¿Cómo son los personajes? ¿Se parecen y se comportan como la gente
de la vida real?
¿Te podrían pasar a ti las mismas cosas que a los personajes?

Programas informativos

¿Por qué son importantes los noticieros?


¿Qué puedes aprender de los documentales?
¿Conoces otro tipo de programas informativos?

Comerciales

¿Cuántos comerciales pasan durante un programa?


¿Qué anuncian y a qué personas están dirigidos: niños, jóvenes, o
adultos?
¿Cuáles anuncios dan información útil?
¿Cuáles de los productos anunciados son peligrosos para la salud y cuáles
son contaminantes?
¿Qué opinas de los anuncios?
HABLEMOS DE...

Con tu grupo discute sobre los programas de la televisión,

utilizando la información del ejercicio anterior.

Formen dos equipos: uno será el defensor de la televisión y



el otro el acusador. Elijan un moderador que organice la discusión.

Antes de empezar, cada equipo debe ponerse de acuerdo sobre lo que va a


decir, revisando las notas que hicieron.

Los defensores buscarán argumentos a favor de los programas y los


anuncios.
Los acusadores tendrán que reunir los argumentos suficientes en contra.

Una vez terminada la discusión, lleguen a algunas conclusiones:

¿Qué tienen de bueno los programas y los anuncios?


¿Qué tienen de malo?
¿Qué recomendaciones harían para aprender a ver la televisión de una manera
más provechosa?
HAGAMOS DIBUJOS ANIMADOS

Con dos dibujos tú puedes hacer que se mueva un muñeco.


¿Quieres probar?
Entonces, sigue las instrucciones.

En una hoja dibuja un muñeco en la


posición que quieras.
Coloca otro papel del mismo tamaño
encima, y dibuja el mismo muñeco en
otra posición.
La cabeza debe quedar exactamente en
el mismo lugar que en el primer
dibujo. Para lograr esto, pon un papel
sobre el vidrio de una ventana y
cálcalo como indica la ilustración.
Junta los dos dibujos con una cinta
adhesiva. Enrolla muy bien, con la
ayuda de un lápiz, la hoja de encima.
Con el mismo lápiz, haz movimientos
continuos de arriba hacia abajo y así
podrás ver como si se moviera.

Cuando una serie de fotografías o dibujos es presentada con


rapidez, una imagen tras otra, se crea la ilusión de
movimiento. Este es el principio en el que se basa el cine.
Para que las imágenes den la sensación de movimiento,
deben ser proyectadas muy rápidamente: 24 fotografías
cada segundo. Imagínate entonces cuántos dibujos se

necesitan para hacer una caricatura de 15 minutos o
cuántas fotografías son necesarias para una película de dos
horas. Un gran trabajo, ¿no?

La información anterior forma parte de la Enciclopedia Colibrí. Si quieres


conocer más detalles interesantes del cine y la televisión, busca en Arte,
Ciencia y Técnica, volumen IV.
PUNTUACIÓN

Lee el siguiente recado que escribió Pilar para una amiga:

Para jugar, su amiga cambió las comas y fíjate lo que pasó:

El sentido del recado cambió; date cuenta por qué.

¿Qué es lo bonito en el primer recado?


¿Qué es lo bonito en el segundo?

Ahora lee el siguiente texto:

Escribe en tu cuaderno el texto con dos sentidos diferentes, usando la


coma:

En el primero, di que lo sabroso son las zanahorias.


En el segundo, di que lo sabroso son las espinacas.
 

LA PRIMA INSOPORTABLE

Roy Berocay

La casa de Esther quedaba sólo a cinco cuadras y ahora Mayte y sus padres caminaban al
costado de una callecita empedrada. Caminaron un trecho; su papá estaba a punto de decir
algo, cuando su madre dio la mala noticia.

—¡Llegamos!

La casa, nueva y de ladrillos, parecía el escenario de un teatro. Llena de luces, cortinas,


rejas recién pintadas. Besos y más besos. Besos pegajosos y un par de pellizcos en los
cachetes.

—¡Mayte, qué grande estás!

—Sí, tía.

Y allí, sentada en un sillón, con un vestido lleno de encajes, el pelo rizado, la sonrisa de
muñeca, estaba la prima Esther.

—Esther, ¿por qué no llevas a la prima Mayte a tu cuarto?


Así pueden jugar tranquilas —dijo el tío.

—Sí, papá.

El cuarto de Esther estaba tan ordenado y limpio, que Mayte no lograba imaginarse a qué
podrían jugar. Siempre que iba allí le sucedía lo mismo. Le daba no sé qué moverse, sentía
que aquel cuarto era un lugar sólo para ser mirado, un lugar al que se debía entrar en
silencio y de puntitas como se entra a un museo de objetos delicados.

Esther abrió una puerta del armario y sacó una, dos, tres muñecas, todas con vestidos
color de rosa.

—Bien, vamos a jugar a las mamás. ¿Te parece? Mayte se encogió de hombros y tomó una de
las muñecas, que parecía un bebé de verdad.

—Y ahora, ¿qué hago?

—Tienes que hacerlo dormir.

Bien, era fácil. Mayte comenzó a sacudir al bebé y a cantarle fuerte, arrullándolo. Pero el
bebé no se dormía porque era uno de esos muñecos que no cerraban los ojos.
—Es imposible. Este bebé tiene una enfermedad extraña. Se le pegó en África —explicó
Mayte—. Fue cuando fuimos a cazar rinocerontes, había una invasión de moscas verdes,
seguro que lo picaron y ahora tiene la enfermedad del despierto.

—Eso es una bobada —protestó Esther, que ya había acostado a las otras dos muñecas.

—No, en serio —a Mayte comenzaba a gustarle el juego—. Además, mira, ¡tiene diarrea!
Esther puso cara de asco.

—Pero si sólo es un muñeco, no puede estar enfermo ni hacerse caca.

—¿Ah, no? ¿Y entonces qué es ese olor? ¿No lo sientes?

—No huelo nada.

—Eso es porque no te esfuerzas. Haz la prueba

—aquello se ponía muy divertido—. ¡Uf, qué olor!

—Bueno, un poco se siente —dijo Esther, ya casi convencida.

—Sí, pero no tenemos tiempo para limpiar. ¡Rápido, al armario, que ahí llegan los malvados
cazadores!

Mayte comenzó a correr por el cuarto y luego abrió la puerta del armario y se escondió
dentro.

—¡Rápido, Esther! Si te agarran los cazadores, quién sabe lo que puedan hacer.

—¡Sí, sí! Esther tomó a sus dos muñecas y corrió hacia el armario, pero cuando estaba a
punto de llegar, Mayte abrió la puerta de golpe y saltó hacia afuera.

—¡Aaah!

Mayte había saltado poniendo cara de fantasma, pero Esther se había asustado tanto que
había pegado un verdadero grito de terror y ahora, la muy boba, lloraba.

—Siempre es lo mismo contigo, nunca se puede jugar tranquila. —Mayte intentó defenderse
—. ¡Estábamos jugando a los cazadores!

—¡No, estábamos jugando a las madres! Esther se ofendió en serio. Dio media vuelta, se
acomodó el pelo largo y rizado y después cometió un gravísimo error:

—Lo que pasa es que me tienes envidia —dijo con tono de telenovela.

Mayte tomó a su bebé, el que tenía la enfermedad del despierto, y se lo tiró a su prima en
la cabeza.

Y así fue como llegaron los cazadores. Atraídos por los gritos, entraron al cuarto
rápidamente, sin dar tiempo a que Mayte corriera a ocultarse en el armario. Los cazadores,
que eran muy parecidos a sus padres y a sus tíos, le apuntaban con sus dedos largos.
 

¡Echa a volar tu imaginación!

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Contesta lo siguiente sobre “La prima insoportable”.

¿De qué trata el texto?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Intenta hacer una descripción detallada de Mayte.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

¿Cómo era la prima Esther? ¿Tú crees que era realmente insoportable?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

El cuento que leíste no tiene un desenlace, a ti te toca



inventarlo.

¿Tuvo Mayte que rendirse?


¿Qué le pasó a la prima Esther?
¿Qué le sucedió al bebé que tenía la enfermedad del despierto?
¿Quiénes eran los cazadores que apuntaban con el dedo?

“La prima insoportable” es un fragmento del libro Pateando lunas. Si quieres


leer el cuento completo, búscalo en tu biblioteca.
HABLEMOS DE...

Ahora, en equipo, platica con tus compañeros sobre los juegos que más les
gusta jugar.

Inventen un juego y escríbanlo en su cuaderno. Una vez terminado, lean su


juego a los demás y hagan una votación para decidir cuál es el más
ingenioso, simpático o divertido.
USEMOS LOS SINÓNIMOS

Reescribe las oraciones de abajo sustituyendo las palabras subrayadas por


el sinónimo más apropiado.

Ser suficiente
Alcanzar: Lograr
Reunirse con

Convertirse en
Volver: Regresar
Repetir

Destapar
Descubrir: Encontrar

Mayte alcanzó la meta que deseaba, hizo llorar a su prima.

La comida alcanzó para todas las muñecas.

La niña alcanzó a su mamá en el comedor.

El hombre volvió del cuarto con un bebé en los brazos.

La rana tomó la pócima y se volvió una princesa.

Mayte volvió a hacer la tarea.

El señor descubrió la fórmula de la eterna juventud.

Esther descubrió al bebé porque tenía calentura.


ALGO MÁS SOBRE EL SUJETO

El sujeto de las oraciones puede estar formado por una o



varias palabras y puede aparecer al principio, en medio o al
final de una oración.

Lee las siguientes oraciones. Encierra en un círculo el verbo, y subraya el


sujeto.

El hombre caimán atravesó el río.

Al otro lado esperaba su amada.

El animal fantástico nadó lentamente


hasta el muelle.

Durante toda la noche, los pescadores y yo buscamos a la pareja.

Samuel y tú recorrieron la orilla del río.

En tu cuaderno, escribe de nuevo las oraciones, sustituyendo el sujeto de


cada una por el pronombre personal que le corresponda: yo, tú, él, ella,
nosotros, nosotras, ustedes, ellos o ellas.
Por ejemplo:

Para comprobar si marcaste la palabra o el grupo de palabras que forman el


sujeto en cada oración, fíjate si se entiende lo que escribiste. Si no es así,
puede ser que no hayas identificado correctamente el sujeto; lee de nuevo
la oración y búscalo.

Lee las siguientes oraciones y encierra en un círculo los verbos.

Hallaré un buen escondite. ___________________

Tomaste de la cocina la manzana. ___________________

Fueron al cerro. ___________________


Trajimos culebritas. ___________________

Para saber cuál es el sujeto de cada oración, fíjate en el verbo y descubre a


qué persona se refieren: yo, tú, él, nosotros, ustedes o ellos. Escríbela en
las líneas que están al lado de cada oración.

Cuando las oraciones no tienen sujeto explícito, se puede



saber de quién se habla al reconocer la persona gramatical
a la que se refiere el verbo. Por ejemplo, en la oración
Trajimos culebritas, el verbo trajimos permite saber que el
sujeto es nosotros.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Busca en tu libro de Lecturas el cuento “El tigre y el zorro”, y léelo con


mucha atención.

Platica con tus compañeros cuáles son las características del zorro, y cuál
de ellas lo salvó de las garras del tigre.

Subraya el sujeto de las siguientes oraciones:

El zorro se metía en la vida privada del tigre.

Él habló en voz baja con el buitre durante media hora.

El buitre volaba en círculos alrededor del tigre.

El zorro descubrió que estaba vivo.

Lanzó un rugido el enfurecido felino.

Las oraciones se pueden dividir en dos partes: el sujeto, y el


predicado, que expresa lo que se dice acerca del sujeto.

Para que puedas encontrar la parte de las oraciones que corresponde al


predicado, responde la pregunta ¿qué se dice del sujeto? Observa el
siguiente ejemplo:

Encierra en un rectángulo el predicado de las oraciones de



arriba.
 

EMERGENCIAS

Las siguientes informaciones llegaron a la oficina de la Cruz Roja Internacional. Son diversos
hechos ocurridos en el planeta, que afectan de una u otra manera a la población.

HECHOS OCURRIDOS

Francia hizo explotar una poderosa bomba atómica en el Pacífico sur. Es la tercera vez en
este mes que se realiza este tipo de pruebas. Diversas organizaciones internacionales
expresaron una enérgica protesta por el riesgo que representa para la ecología del planeta.

Más de mi1 personas tuvieron que dejar sus viviendas en una zona de Japón por la
erupción de un volcán. La Comisión Nacional de Protección Civil informó que cuatro
comunidades asentadas en los alrededores del volcán tuvieron que ser abandonadas por
sus habitantes frente al peligro de que la lava ardiente invadiera esta región.

Un terremoto destruyó muchisímos edificios en Georgia. Ocho de cada diez edificios


sufrieron daños en cuatro ciudades diferentes de esa república. El terremoto duró poco más
de un minuto, y tuvo una intensidad de 6.1 grados en la escala de Richter .

Las grandes lluvias ocurridas durante los tres últimos días en el norte de Uruguay
provocaron inundaciones. Los ríos se desbordaron y 2 mil personas tuvieron que retirarse a
vivir en lugares más altos y secos. Expertos del Servicio Nacional Meteorológico indicaron
que ésta ha sido la peor época de lluvias desde hace mucho tiempo, y que podría ser la más
fuerte del siglo.

Una ola de frío y nieve, cuando ya terminaba el invierno, provocó problemas en el norte de
Europa; se han registrado acumulaciones de nieve hasta de nueve metros y vientos de hasta
128 kilómetros por hora. Hay daños en las cosechas de fruta y verdura, dificultades de
transporte y cortes de energía eléctrica que han afectado a casi tres millones de personas.
También se registró un intenso frío en el sector asiático de Rusia, pero allí no causó ningún
problema.

Una ola de calor en el sur de África obligó a organizar la distribución de agua potable en
varias aldeas.

Un tornado en la capital de la India (Nueva Delhi) interrumpió el tráfico y arrancó árboles.

En conferencia de prensa, el jefe de la policía de esa ciudad desmintió una información


divulgada por la agencia india de noticias, en el sentido de que hubo varias víctimas a
consecuencia de la tormenta.

En la oficina de la Cruz Roja Intemacional hay un planisferio en el que se marca, con dibujos
especiales, los lugares donde suceden las catástrofes. El mapa está dividido en nueve zonas
y cada una tiene un número para ayudar a ubicar los sitios donde hay emergencias. Junto al
mapa hay una clave para interpretar los dibujos.
 

Los informes

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Imagínense que ustedes trabajan en la oficina de la Cruz



Roja Internacional y tienen que tomar algunas medidas
para ayudar a las personas que se encuentran en las zonas
de peligro.

En equipos, lean atentamente la información del texto “Emergencias” y


analicen el mapa para contestar las siguientes preguntas. Háganlo con
cuidado; recuerden que son emergencias.

Existe la posibilidad de conseguir camiones y tanques para el transporte


de agua, y maquinaria pesada para la construcción de viviendas y
edificios. ¿A qué zona es más urgente enviarlos?

¿En qué zona debe darse alerta a los barcos para que se alejen porque
explotó una bomba atómica?

En la zona 7 se piden carpas y mantas para preparar campamentos


provisionales. ¿A dónde hay que enviarlos? ¿Por qué?

Frente al intenso frío es mejor no salir de la casa. ¿De qué manera podría
avisarse? ¿En qué zona es más necesario hacerlo?

¿Es cierto que en la zona 6 es necesario buscar un lugar donde puedan


vivir más de mil personas?

Para cada hecho, escriban un informe indicando sólo los datos importantes
para ayudar a la población y las medidas que se tomaron:
INVESTIGACIÓN

Un informe es una exposición detallada sobre algún asunto.



Para su elaboracién se requieren distintas fuentes de
información, como son: observaciones, entrevistas,
encuestas y consulta de libros, revistas, diccionarios,
enciclopedias y periódicos.

Vas a elaborar un informe con los materiales que tengas en la biblioteca.



Escoge un tema que te interese para investigar, por ejemplo, animales

salvajes, la historia del automóvil, cómo se comunican las aves o lo que a ti
se te ocurra y te interese.

Piensa para qué vas a elaborarlo:

Presentarlo al grupo.
Integrarlo a una antología de temas científicos.
Profundizar acerca de un tema que hayas estudiado en Ciencias Naturales
o en Historia.

Para guiar tu investigación, escribe qué sabes acerca del tema que
escogiste y qué dudas tienes.

Acude a la biblioteca de tu escuela y localiza los materiales que te puedan


servir para obtener la información que necesites.

Elabora las fichas de trabajo sobre los distintos materiales que



recolectes. Puedes revisar la Lección 18 para que recuerdes cómo hacerlas.

Redacta el informe, con base en tus fichas de trabajo, de la siguiente


forma:

Introducción.
Desarrollo del tema.
Conclusión que incluye tu opinión.

Lee completo tu informe y reflexiona si pudiste resolver algunas dudas que


tenías antes de elaborarlo, y qué cosas nuevas aprendiste.

Lee “Cómo revisar tus textos” y mejora tu informe.


Presenta el informe a tu grupo y aprovecha sus sugerencias para reescribir
lo que no se haya entendido claramente.
HAGAMOS ENTREVISTAS
En grupo, vas a investigar cuáles han sido los libros más leídos de la biblioteca, y
qué otros materiales de lectura sería bueno tener.

Comenten acerca del uso que ha tenido la biblioteca durante el año, y


preparen varias preguntas para entrevistar a los alumnos de su escuela.
Por ejemplo:

¿Utilizas con frecuencia los libros de la biblioteca?


¿Cuáles libros y materiales te gustan y cuáles no? ¿Por qué?
¿Qué materiales te han servido para estudiar?
¿Cuáles te has llevado a tu casa?
¿Qué otro tipo de lecturas te gustaría tener?

Formen equipos y organícense para que cada quien


entreviste al mayor número de niños y anoten las
respuestas.

Con su maestro organicen los datos que recabó cada equipo. Comenten cuál
fue el resultado, qué opinan ustedes sobre el funcionamiento de la
biblioteca y qué tendrían que hacer para mejorarlo. Escriban un informe y
guárdenlo porque lo van a necesitar en la próxima lección.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

En casi todas las palabras hay una sílaba que se pronuncia



más fuerte que las otras, esta sílaba se llama sílaba tónica.

Lean el siguiente texto y con su maestro escriban en el pizarrón las palabras


que están subrayadas, separándolas por sílabas.

Una mañana, Cristina se despertó, miró al piso y descubrió unos zapatos que no eran
suyos. Quiso agarrarlos, pero antes de que lo lograra, los zapatos brincaron y
salieron por la ventana. Eran algo único, mágico. Salió al jardín, intentó tomarlos y...
¡Zaz!, los zapatos volvieron a escapar. Una y otra vez trató de atraparlos, pero no
pudo. Por último, se acercó despacio, sin hacer ruido, pegó un salto y cayó con los
pies dentro de ellos. Cuando los tuvo puestos sintió los pies ágiles y rápidos.

Lean en voz alta cada palabra, localicen la sílaba tónica y enciérrenla en un


círculo.

Clasifiquen las palabras en tres listas, de acuerdo con el lugar que ocupa la
sílaba tónica. Empiecen a contar de la última sílaba hacia la primera.

Lee la siguiente información:

Las palabras se clasifican en agudas, graves y esdrújulas de


acuerdo con el lugar que ocupa la sílaba tónica. En las
palabras agudas, la sílaba que se pronuncia con mayor
fuerza es la última, por ejemplo: compré, canción y veloz.
En las graves, la sílaba más sonora es la penúltima, por
ejemplo: zapato, pluma y árbol. En las esdrújulas la sílaba
tónica está en el antepenúltimo lugar, por ejemplo: rápidos
y éxito.

Como podrás darte cuenta, no todas las palabras llevan acento escrito.
¿Cómo saber cuándo se debe poner? Para descubrirlo, clasifica en tu
cuaderno las siguientes palabras y fíjate cómo terminan.
café práctico mira papá Moscú camión
pared español comer árbol lápiz rompí
comen pasas César examen simpático paguen
América risa compás rápido exámenes cómico

Las palabras agudas se acentúan cuando terminan en vocal,

en______ o en______ .

Las palabras graves que se acentúan son las que terminan


en cualquier consonante excepto__________ o __________

o en vocal.

Las esdrújulas se acentúan __________________________.


 

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

La Declaración Universal de los Derechos de los Niños fue redactada por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) en 1959. México, como otros países, se comprometió a promover
y vigilar el cumplimiento de esos derechos. Aquí los tienes:

1. El niño disfrutará de todos los derechos mencionados en esta Declaración. Todos los niños
gozarán de estos derechos sin distinción por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
ideas, lugar de nacimiento, posición económica u otra condición, ya sea del propio niño o de
su familia.

2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades para desarrollarse


física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal. Todo esto deberá
ser facilitado por la ley y otros medios.

3. El niño tiene derecho desde su nacimiento, a un nombre y a una nacionalidad.

4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su
madre, cuidados especiales. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda,
recreo y servicios médicos adecuados.

5. El niño que tenga problemas físicos o mentales debe recibir el tratamiento, la educación y
el cuidado especiales que requiere su caso particular.

6. El niño, para el completo desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.


Deberá crecer bajo la responsabilidad y el cuidado de sus padres. Salvo casos muy
especiales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las

autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o
que carezcan de medios adecuados para vivir. Para el sostenimiento de los hijos de familias
numerosas, conviene dar apoyos estatales o de otra clase.

7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en
las etapas básicas. Se le dará,una educación que favorezca su cultura general. Tendrá
igualdad de oportunidades para desarrollar sus aptitudes, su sentido de responsabilidad
moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. La responsabilidad de su

educación y orientación está a cargo, en primer lugar, de los padres. La sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por hacer cumplir este derecho.

8. El niño siempre debe estar entre los primeros que reciban protección y socorro.

9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono y crueldad. No se deberá
permitir que el niño trabaje antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se
permitirá que se dedique a una ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su
educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

10. El niño debe ser protegido de actividades que lleven algún tipo de discriminación
racial, religiosa u otras. Debe ser educado en un espíritu de comprensión y tolerancia,
amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, con plena conciencia de que debe
dirigir sus esfuerzos al trabajo colectivo.
 

Documentos y derechos

HABLEMOS DE...
Seguramente te han repetido varias veces lo que tú debes hacer,
es decir, tus obligaciones. Pero en la “Declaración Universal de
los Derechos de los Niños” no se habla de las obligaciones que
ya conoces, sino de lo que los demás deben hacer por ti. Es
decir, tus derechos.

En grupo, organicen una lectura comentada de “Los derechos de los niños”.


Lean en voz alta, párrafo por párrafo, e intercambien sus comentarios para
cada derecho, en torno a las siguientes tres preguntas:

¿Qué es lo más importante de lo que se dice?


¿Cómo lo explicarías con tus palabras?
¿Qué opinas de lo que se dice?

Platiquen con su maestro acerca de los siguientes puntos:

¿Ya habían oído hablar de estos derechos?


¿Por qué dicen que son universales?
¿Qué es una obligación?
¿Qué es un derecho?
¿Qué derechos agregarían ustedes?

Escriban en su cuaderno un resumen de cada derecho. Elijan frases


sencillas y cortas para expresarlos.
ELABOREMOS UN CARTEL
La “Declaración Universal de los Derechos de los Niños” puede
ser difundida de manera sencilla entre todos los alumnos de
la escuela. ¿Qué les parece si diseñan unos carteles para que
los demás niños la conozcan?

Formen varios equipos de trabajo, cada uno hará un


cartel. Utilicen el resumen que hicieron en la actividad
anterior.

Redacten los derechos usando palabras sencillas que puedan entender los
niños más pequeños. Planeen qué dibujos realizarán para apoyar la idea
principal de cada uno de los derechos.

Preparen hojas o cartulinas y divídanlas en diez espacios iguales, uno para


cada derecho. Dejen, en la parte superior, un espacio para el título del
cartel.

En cada una de las partes escriban la frase que eligieron para expresar cada
derecho. Hagan los dibujos e ilumínenlos.

Escriban el título con letras grandes. Pueden colocarlos en diferentes


lugares de la escuela.
LOS DATOS DEL ACTA DE NACIMIENTO
El acta de nacimiento es, quizás, el documento personal más
importante. Con él
puedes demostrar que eres mexicano y exigir tus
derechos.

Para resolver este ejercicio, pide a tus papás tu acta


de nacimiento para
que la conozcas. Si no puedes conseguirla, pide a tu maestro
que te facilite
una.

Léela en silencio y con mucho cuidado. Si encuentras


palabras que no
conoces, búscalas en el diccionario.

Localiza en el acta tu nombre completo, y el nombre y


apellido de tus
padres y abuelos.

¿Tus abuelos paternos son padres de tu mamá o de tu papá?

¿Cuáles son tus apellidos?

Localiza la fecha en que naciste, pero cuidado, porque


en el
acta hay dos fechas: una indica cuándo fuiste registrado y
la otra,
cuándo naciste.

Observa la fecha de nacimiento en el acta de uno de tus


compañeros y di
qué edad tiene.

Identifica en qué lugar naciste. Fíjate bien porque


también se indica el lugar
de registro.

¿Eres mexicano? ¿Cómo lo sabes?

En varios lugares (oficinas, escuelas, hospitales,


bancos),
cuando acudimos a solicitar algún servicio, se nos pide que
llenemos
un formulario. En muchos de ellos solicitan datos
que están en el acta de
nacimiento. Completa la siguiente información:
a~ll ido pnerno apellk:lo mate1no ncmbe(s)

FEECHA DE NACIMIENTO: AliiO _ _ _ _ _ _ MES - - - - - - DIA _ _ _ _ __

LUGAR DE NACIMIENTO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
ciudad o localidad municipio

entidad íederativa pais

NACIONALIDAD:

NOMBRE DEL PADRE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ CXUPACION - - - - - - - - - - -

NOMBRE DE LAMADRE: _ _ _ _ _ _ _ _ CXUPACION - - - - - - - - -r ·. •.,,_


m~~ -
INVESTIGACIÓN
El primer documento personal que tuviste fue el acta de
nacimiento y conforme
has ido creciendo, has recibido otros, como la cartilla
de vacunación y tus
boletas de grados anteriores.

Investiga qué datos tiene cada uno de los siguientes


documentos, cuándo,
dónde y cómo se obtienen, y para qué pueden servir.

Acta de matrimonio Cartilla del servicio militar


Certificados de nacional
estudios Cartilla nacional de vacunación
Pasaporte Credencial de elector
CONSTRUYE ORACIONES

Vas a construir algunas oraciones con los grupos de



palabras que se encuentran abajo. Para armarlas, primero
identifica el verbo y luego escoge la información que se
pide. Por ejemplo:

Sujeto + vuelan + cómo + dónde.

Haz lo mismo para armar otras oraciones con las siguientes partes:

Sujeto + bailó + qué + cómo + dónde.

Haremos + qué + cuándo + sujeto.

Sujeto + tejí + qué.

Sujeto + dieron + qué + a quién + cuándo.

Sujeto + duermes.

Sujeto + compraron + qué + dónde.

Cuando termines, fíjate si se comprende el significado de las


oraciones; después identifica el sujeto y el predicado de
cada una de las oraciones que construiste.

Revisa con el grupo tu trabajo. Lee la oración que construiste, explica al


grupo qué palabras corresponden a la información que se pidió en cada
una, y cuál es el sujeto y el predicado.
 

CARTAS FORMALES
1é e,sc..{bL es~ ca.rra. ese,ll~_n <f.o 'Csf-és b1'et;i ¡

.-..•
_
no_so'f'r:o~-ª!f'A ~ /-., c_a.sa.. _«S't~~s b\ cnJ•se.11~~
(Je sa.IJ(il4.rrc h 4i"1'~1f"• ya. n .fi)( /4. co. .. ra..
,,,___ - '
q.,4!'.&. _!'.l"_a.ri_q45te J .IJ'le f"S l f !1JVCh ll •
_¿re
_
O..<ver4a$ 1v0c la. ot..~ ..e:i<. f e c.o(l'f.c'_

• 'f"t. me no..,kc~cor1 ~f-r_cse!Lt~L!fe del 'jt:vp~,


J.rmto COf> mi c.om¡a..~er_~ be.vro. ? Peles f./j«.tJ. _
iv• 4..'j. .,,. hicimos V.!:!"" cCl .. I'~ pa..rA. peA ·!l-r::___ -.)
,,.,,;¡5 ka.~s r-~r.._ el SQ.ltfn _!/, .Semi ll~s y. Cltbo -,

-.
LiT.il_f-"-1'4 hP.ce.- nvestrLlr.t§.r]tt ._f.g, C:9.!"'t."-
l~.-ll- Se fª" eJ:t.~/~J!IOS ~Cl_c(.{!!:J ' (oiio, ¿ Te_..,.::verc(~-
ge ~se. s_eño.- J:11'1otó1? ~ve f e p.r:esen+.o- J!I¡_
mg.mti ? _f>ve_¿_:fJ.i a..Te '~__!:_¡ es el me.,,_r..;o;___
::
~ mero ale/ cot"ire' J!lv l'li et'~/. l't vei- Ji no~
•• s;.ott~•'3 ve lo Sf.VC 1• p..!!..'<:l!Jri os 1 sobre -t~<io_ _
/o.s ba.11cQ.~p..P~v_e_,,,_g._n_o c.ttbemos .
.... LCl pró1r.r'mq. ve-.. ~e ...:_en1~s,~ /levo _
·•• a.. lo.. es e.ve /t:t P-g._ra.-'ve ve a.._s ..s_ó.mo l?-
hemos O..Kre.B {a. tlo . 8veti!! 1 ..,-,g,
1-ll-~ _
7:.o~o. Sq,/<!dos a.. .mi s_ p.r;inJot .y h•st:a. /vef.;
-11-__,S e ge~ec_iu_s~ioL,.~ te_~M:'LIKIY-c.hq_,

- ~o.:it'o V. -
·------ ~
 

El correo

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Lee con mucho cuidado las dos cartas anteriores y


responde, para cada una, las siguientes preguntas:

¿Cuál es el lugar y fecha?


¿A quién se le envía y cómo se dirigen a esa persona?
¿Cómo está escrita la despedida?
¿Quién la escribió?

Compara, junto con dos compañeros, los datos de cada carta y comenten:

¿Qué tienen de diferente estas cartas entre sí?


Si tuvieran que escribir a una autoridad, ¿qué tipo de carta escogerían?
¿Qué tienen de diferente estas cartas con las que han escrito a sus amigos o
familiares?

Al redactar una carta es importante que el mensaje sea



claro, pero, además, se debe tomar en cuenta a quién está
dirigida. Si se le escribe a un desconocido o a una autoridad,
hay que hacerlo de manera más formal que si se escribe a
un amigo o a un pariente.
REDACTEMOS UNA CARTA FORMAL

Comenten entre todos sobre las condiciones del salón y de



la escuela, y qué podrían hacer para mejorarlas.

Formen varios equipos. Cada equipo va a elaborar una carta


donde solicite apoyo para resolver los problemas escolares.

En grupo redacten la carta e investiguen los datos de la persona o


institución a donde pueden enviarla.

Al redactarla, cuiden que tenga las características que debe llevar una carta
formal. Si pueden, háganlo con máquina de escribir.

A partir del informe que hicieron en la Lección 29, sobre el funcionamiento


de la biblioteca, escriban una carta dirigida a una autoridad escolar en la
que expliquen:

Cómo ha funcionado la biblioteca.


Quiénes la consultan con más frecuencia.
Cuáles son los libros que más se han leído.
Cuáles necesitan y para qué.
Qué otros libros les gustaría tener y por qué.
ESCRIBE CON DOS TIPOS DE LETRA

Localiza en tu libro las cartas y los recados que estén


escritos con letra
script y letra cursiva. Fíjate que
el primer tipo de letra se hace con trazos
separados y en forma paralela al
margen de la hoja. En cambio, con la
cursiva, las letras van unidas e
inclinadas.

Inventa un recado y escríbelo aquí o en tu cuaderno con


los dos tipos de
letra para que las practiques.

_________________________ _________________________

_________________________ _________________________

_________________________ _________________________

_________________________ _________________________

_________________________ _________________________
¿QUÉ ES UN TELEGRAMA?
El telegrama es uno de los medios más rápidos de comunicación
por escrito, a distancia. En los telegramas el mensaje debe ser
muy breve y claro. En esta parte van a transformar una carta en
telegrama.

Platica con tus compañeros sobre lo siguiente:

¿Conocen los telegramas?


¿Su familia ha recibido alguno?
¿En qué situaciones mandarían un telegrama?

Investiguen dónde está la oficina de Telégrafos más cercana, cuáles otros


datos lleva el telegrama además del mensaje y cuánto cobran por palabra.

Lee la siguiente carta:

Calvillo, Ags., a 25 de marzo de 1993.

Querida tía Lulú:

Antes que nada, espero que al recibir esta carta, tú y toda la familia se encuentre bien
de salud.

Te escribo para comunicarte una buena nueva, finalmente la Chacha se casa. El novio
se llama Chucho, es primo hermano de don Güicho, el de la tienda.

Ya tenemos todo preparado, la Chacha se mandó hacer un vestido muy bonito y la


boda será el 6 de junio. Por supuesto, esperamos que ustedes nos acompañen, ya
saben que por el alojamiento no hay problema.

Saludos a toda la familia y ojalá que todos puedan venir. A la Chacha le dará mucho
gusto.

Tu sobrina
Margarita

¿Cuál es la información más importante de la carta?


¿Qué es lo que está pidiendo?

En tu cuaderno, transforma la carta en un telegrama que


tenga como máximo diez palabras. Recuerda que aunque el
mensaje sea breve, debe entenderse.

Intercambia con tus compañeros el telegrama. Si no se



entiende o tiene información que no es necesaria, redáctalo
de nuevo.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Abajo están escritas dos maneras diferentes de decir lo mismo. Lee con
mucho cuidado y escribe en las líneas con quién crees que está hablando el
niño: con un niño de su edad o con un adulto.

__________ Ayer, en el radio, dijeron que un preso se peló.

__________ Ayer, en el radio, dijeron que un preso huyó.

__________ Está bonito el libro que me prestaste.

__________ Está padrísimo el libro que me prestaste.

El perro salió hecho la raya y nadie lo pudo


__________
detener.

El perro salió rápidamente y nadie lo pudo


__________
detener.

__________ Felipe estudia mucho, nunca lo van a reprobar.

__________ Felipe estudia mucho, nunca lo van a tronar.

__________ No me gustan las canciones de ese cantante.

__________ No me pasan las canciones de ese cantante.

Escribe palabras y expresiones que uses cuando estás con tus amigos.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Con la ayuda de tu maestro, compara con tus compañeros


lo que cada quien escribió.
 

UNA MANCHA ESPECIAL

Miguel Ángel Vargas

Era la hora de salida y ese viernes la escuela ya estaba casi vacía. María Teresa e Irma
caminaban por el patio rumbo a la puerta. Platicaban de las vacaciones. El fin de año escolar

se aproximaba.

—¡Ay, la tarea! —interrumpió María Teresa — olvidé mi cuaderno. Déjame ir por él.
Espérame aquí, ahorita regreso —corrió hacia su salón.

Abrió la puerta y entró. Se dirigió a su banca y tomó el cuaderno. Antes de salir, echó una
mirada a su alrededor. En unas semanas dejaría ese salón y, después de vacaciones, pasaría
al de sexto grado. Su mirada se detuvo en la biblioteca pequeña, allí en donde los libros

descansaban sobre dos tablas. Recordó que al inicio del año había sólo una. El papá de Julián
llevó la otra cuando los libros ya no cabían. Ahora había dos tablas y más libros.

Allí seguían aquellos libros que conoció al inicio de año; se veían más usados, más
hojeados, más mirados y leídos, pero continuaban siendo interesantes. También estaban
aquellos otros que fueron llegando poco a poco a lo largo del año escolar. Llegaron uno a
uno, y se fueron acomodando en las tablas.
¡Ah! Pero allí también estaban, en la tabla de arriba, unos libros muy especiales, ¡los que
habían nacido en el salón! Aquellos que ella y sus compañeros hicieron: la antología de
cuentos y leyendas, la antología de poesía, los libros de historietas, los guiones teatrales y
algunos boletines escolares. Todos estaban hechos a mano. Muchas plumas y lápices habían

trabajado durante casi un año para hacer todos esos libros especiales. Al contemplarlos, la
niña sentía enorme satisfacción. Ella había contribuido para hacerlos. Los conocía muy bien
y por eso le gustaban mucho. No estaban tan parejitos como aquellos otros que no nacieron
en el salón, pero eran muy bonitos.

María Teresa dio media vuelta y se dirigió hacia la puerta. Ya estaba por salir del salón,
cuando se detuvo como si se le hubiera olvidado algo. Dio otra media vuelta y se encaminó
hacia los libros. Al llegar, dijo con voz firme:

—Sé que estás por ahí, escondida entre las hojas de algún libro. ¿Por qué no sales? Sólo
quiero preguntarte una cosa.

La niña esperó alguna respuesta, algún movimiento que delatara la presencia de su


extraña amiga entre las hojas de los libros. Mientras esperaba, recordó los planes que el
grupo tenía para la siguiente semana.

Se habían organizado actividades para dar a conocer, a todos los alumnos de la escuela y
a los padres, los libros y materiales que a lo largo del año el grupo había elaborado. Por
ejemplo, algunos niños se habían apuntado para ir a leer algunos cuentos al grupo de primer
grado. También se sabía que el miércoles se organizaría una exposición de los libros de
historietas. Vendrían algunos padres. Ese mismo día se escenificaría la obra de teatro que
entre todos prepararon.

El tiempo pasaba y no sucedía nada. María Teresa pensó que ese día no vería a su extraña
amiga. Se encaminó hacia la puerta mientras pensaba: “Lo único que quiero es que me diga
si en los libros que nosotros hicimos también viven las manchas de tinta.”

Oyó un ruido y volteó hacia la biblioteca. Lo que vio la llenó de inmensa alegría: una
mancha salía de entre las hojas de la antología de cuentos que el grupo había elaborado. No
era la misma mancha que ya conocía. Esta era otra, era una mancha especial.

—Sí, también vivimos en tus libros —dijo la mancha.

María Teresa sonrió y contenta salió del salón para encontrarse con Irma, su otra amiga.
 

Los materiales hechos en el salón

TRABAJEMOS CON EL TEXTO

Lee de nuevo “Una mancha especial” y contesta en tu



cuaderno las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los tres diferentes tipos de libros que se mencionan?


¿Por qué son especiales los libros que se hicieron en el salón?
¿Por qué María Teresa se pone contenta cuando ve a la mancha?
¿Por qué se dice que esa era una mancha especial?
¿Qué piensa organizar el grupo para la siguiente semana?

Seguramente la lectura de “Una mancha especial” te habrá hecho recordar


el primer cuento de este libro. En aquella ocasión inventaste un final para
“La mancha de tinta”. Ahora es el momento de volver a leerlo. ¿Cómo te
imaginaste ese final?

Forma un equipo con tus compañeros, juntos lean los cuentos “La mancha
de tinta” y “Una mancha especial” y platiquen la posibilidad de crear un
solo cuento.
HABLEMOS DE...
Seguramente a ustedes les gustaría organizar actividades para
mostrar los trabajos escritos que elaboraron a lo largo del año.
Hacerlo es una
tarea interesante. Algunas actividades que
pueden realizar son:

Exposición y presentación de los materiales producidos.


Representación teatral.
Lectura dramatizada de cuentos para los
alumnos de
otros grados.
Poesía coral.

Para decidir qué actividades pueden realizar, es


necesario
que sepan con qué materiales escritos cuentan. En equipos, revísenlos
y
piensen qué pueden hacer con cada uno de ellos.

Una vez elegidas las actividades, distribuyan las


tareas entre todo el grupo.
Elaboren un programa que tenga la siguiente
información:

Nombre de las actividades.


Lugar y fecha en que se llevarán a cabo.
Horario en el cual se realizarán.
HAGAMOS LAS INVITACIONES
La invitación por escrito es una manera formal de solicitar la asistencia de
personas a un evento. ¿Qué les parece si escriben una invitación para las
actividades que están organizando?

Las invitaciones llevan la siguiente información: quién invita, a quiénes,


para qué, cuándo y a dónde se invita.

En una hoja doblada a la mitad, elaboren una invitación cuidando que esté
toda la información.

Intercambien sus invitaciones y prepárenlas lo mejor que puedan para


dárselas a sus familias.
APRENDAMOS ACERCA DE LA LENGUA

Lee las siguientes oraciones, subraya el sujeto y


encierra en un rectángulo
el predicado.

Los médicos prohíben el tabaco a los enfermos en el


hospital.

Enriqueta corrió.

Josefina donó sus libros a la escuela el mes pasado.

Roberto resuelve rápidamente los problemas de


matemáticas.

Adrián, Gilberto y Alejandra cantan.

Localiza en las oraciones de arriba las que tengan un


predicado formado por una o varias de las siguientes
informaciones: dónde,
cuándo, cómo, qué, a quién.

Escríbelas en tu cuaderno y marca cada parte del predicado



como se muestra en el recuadro de información.
LA ÚLTIMA PÁGINA

Esta es la última página para trabajar. Escribe tu opinión sobre el


libro de texto de Español.

____________________________________________

____________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

Lean en voz alta sus opiniones y coméntenlas entre todos.


¿A qué conclusión llegaron? Escríbela.

___________________________________________

___________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

Este libro de texto es un libro especial, que se fue



construyendo a medida que lo ibas trabajando. Y mientras
más lo trabajabas, más se iba pareciendo a ti. Le dejaste tus
pensamientos en forma de escritura y él te devolvió ideas
nuevas para nuevos pensamientos. Este libro de texto se
puede volver a construir; en el futuro procura tenerlo cerca.
Cómo leer en voz alta
 

Cuando lees en voz alta, compartes con los demás el texto por
medio de tu voz.
Si tu lectura es buena, quienes te escuchen se interesarán por
lo que dices; de
lo contrario, te prestarán poca atención. Para ello sigue
estas recomendaciones:

Lee el texto en silencio varias veces hasta que lo


entiendas y fíjate qué
tipo de texto es, porque de ello dependerá la forma en
que debes leerlo.

Concéntrate en lo que dice el texto.

Pronuncia claramente todas las palabras.

Respeta la puntuación y haz cambios de entonación para


marcar las
distintas emociones que expresó quien escribió el texto (tristeza,
alegría,
enojo, sorpresa, etcétera.)

Cuida que tu voz sea escuchada por todos, de manera que


no sea tan
fuerte que moleste, ni tan baja que no se oiga.

Lee a una velocidad adecuada. Si lees muy rápido,


quienes te escuchan
no podrán entenderte; si lees muy lento, quizás se aburran.
Cómo exponer en clase
 

Cuando expones en clase, compartes con tus compañeros tus


conocimientos y
tus puntos de vista sobre diversos temas. Además, si escuchas
las opiniones de
los demás, tendrás la oportunidad de ver un mismo problema de
diferentes
maneras y obtener información que no conocías o que no se te había
ocurrido.
Para facilitar tu exposición, sigue estas recomendaciones:

Durante la exposición

Sé claro y ordenado al presentar tus ideas.

Utiliza los materiales que preparaste para apoyar tu


exposición como
mapas, dibujos o carteles.

Explica el significado de las palabras poco comunes.

El resto del grupo deberá escuchar sin interrumpir,


escribiendo algunas notas acerca de lo que crea
importante recordar, para que
después puedan
comentarlas y redactar un resumen.

Discusión

La discusión se
iniciará cuando termines tu exposición. Es el momento en que
participarán tus
compañeros para opinar, pedirte aclaraciones y mencionar
información útil para
complementar el tema. No conviene que varios hablen al
mismo tiempo, porque no
se entenderán. Para ello, nombren un moderador que
organice la discusión de la
siguiente manera:

Da la palabra, tratando de que participen en orden


todos los niños y
niñas que quieran hacerlo.

Pide que argumenten o justifiquen sus opiniones.

Después de la exposición

Con
ayuda del maestro, todos juntos, elaboren un resumen con las ideas más
importantes que se hayan discutido.
Cómo revisar tus textos
 

Al escribir un texto, es necesario que lo revises para comprobar


si lo que quieres
expresar está claro y bien organizado. Sigue estas
recomendaciones:

Lee lo que escribiste y confirma que esté todo lo que


querías decir.

Revisa que las ideas estén ordenadas por párrafos.

Usa palabras como: luego, entonces,


para, pero, aunque, por, y otras
que te ayudarán a relacionar las
diferentes partes del texto.

Usa títulos y subtítulos donde sea necesario.

Procura que tu letra sea clara para que los demás puedan
leerla con
facilidad.

Revisa la ortografía con ayuda del diccionario.

Usa letras mayúsculas al comenzar a escribir, después de


un punto y en
los nombres propios.

Emplea correctamente los signos de puntuación: de


interrogación, de
admiración, puntos, comas, guiones, etcétera.

Pide a alguno de tus compañeros que lea tu escrito y


escucha sus
comentarios.

Vuelve a escribir tu texto si es necesario.


Glosario
 

abono: materia con la que se hace más


fértil o se mejora la tierra para la
siembra.

aderezar: añadir a la comida diversos


condimentos o especias para darle cierto
sabor, gusto o apariencia.

árbol genealógico: cuadro o esquema que


muestra las relaciones familiares
entre las generaciones.

asentado: colocado, ubicado.

augurar: anunciar, predecir que algo va


a suceder.

averiguata: discusión violenta.

azadón: instrumento para trabajar la


tierra.

cartógrafo: persona que se dedica a


hacer mapas y cartas geográficas.

cebo: comida que se da a los animales


para atraerlos y atraparlos.

cempasúchil: flor anaranjada que se usa


para adornar altares el día de
muertos.

circunnavegar: navegar alrededor.

contemporáneo: que vive en una misma


época.

conurbado: que agrupa varios grupos


urbanos, inicialmente independientes, que
al crecer acaban uniéndose.

corte: grupo de personas que forman la


familia y colaboradores más cercanos
del rey.

cuenca: extensión de terreno rodeada de


lugares más altos que ella, de la cual
sus aguas fluyen a un mismo río, lago o
mar.

chistera: sombrero de copa alta.

discriminación: trato desigual a una


persona o grupo de individuos.

enardecido: apasionado, enfurecido.

en pro: a favor.

escala de Richter: medida inventada por


el químico alemán Jeremías Benjamín
Richter que se usa para determinar la
intensidad de un temblor.

escriba: persona que se dedica a copiar


textos a mano.

expeler: arrojar, lanzar, despedir algo


de su cuerpo.

halo: círculo de colores pálidos que a


veces rodea al Sol o a la Luna.

hojarasca: hojas secas de los árboles.

meridiano: círculo máximo que rodea a


la Tierra pasando por el polo norte y por
el polo sur.
mole: objeto de gran tamaño.

muesca: corte poco profundo para


sostener un amarre.

ninfa: insecto que ya pasó el estado de


larva y prepara su última metamorfosis.

península: territorio rodeado de agua


por todas partes menos por una,
relativamente estrecha por la cual se une a una
extensión de tierra mayor.

precocidad: conjunto de habilidades


superiores a las de una edad determinada.

punzón: instrumento de hierro que se


utiliza para hacer marcas sobre el cuero o
sobre algún otro material.

remitente: nombre y dirección de la


persona que envía correspondencia.

resollar: respirar haciendo ruido.

rústico: que es propio del campo o de


las personas que viven en él.

salvo: excepto.

siega: corte de hierba.

siniestro: accidente, destrucción o


pérdida importante.

tianguis: mercado.

uncir: unir dos bueyes por medio de una


yunta o instrumento de madera.
Lecturas complementarias
 

Albalat, Horacio: Jugar a construir. Libros del Rincón, colección Espiral. SEP. México, 1990.

Berocay, Roy y Gabriela Rodríguez: Pateando lunas. Libros del Rincón. CONAFE-SEP. México,

1992.

Cardoso, Regina y Bruno González: Sor Juana Inés de la Cruz. INEHRM-SEP. México, 1992.

Carrol, Lewis: Alicia en el país de las maravillas.

Cueto, Mireya: La boda de la ratita y más teatro-cuentos. Libros del Rincón. SEP-Fernández Editores.
México, 1990.

Dahl, Roald: La medicina de Jorge. Espasa- Calpe. México, 1988.

De la Vara, Armida y Nicolás Amoroso: El tornaviaje. Libros del Rincón, colección Espiral. SEP.
México, 1986.

Farías, Juan: Un tiesto lleno de lápices. Libros del Rincón. Espasa-Calpe. México, 1990.

Fittipaldi, Ciça: La leyenda del Guaraná. Mitos de los indios sateré-maué. Libros del Rincón.
Melhoramentos. San Paulo, 1992.

Garrido, Felipe y Pedro Bayona: Tajín y los siete truenos. Solar. México, 1988.

Herrera, Miguel Ángel y Julieta Fierro: La Tierra. Libros del Rincón, serie Nuestro Mundo.

SITESA-SEP. México, 1991.

—: Las estrellas. Libros del Rincón, serie Nuestro Mundo. SITESA-SEP. México, 1991.

Hinojosa, Francisco y Alicia Meza: Joaquín y Maclovia se quieren casar. Libros del Rincón, colección
Espiral. SEP-Petra Ediciones. México, 1992.

Langdon, Miguel y Sean Cardy: El fascinante mundo de las matemáticas. Libros del Rincón.
LIMUSA-SEP, México, 1990.

Muñoz, Óscar y Bruno González: ¿Qué hacer con la basura? CONAFE-SEP. México, 1987.

Nunes, Lygia Bojunga: El bolso amarillo. Espasa- Calpe-SEP. México, 1980.

Oviedo, Ramón et al: Cuentos y leyendas de amor para niños. Libros del Rincón. CIDCLI-SEP,
México, 1992.

Ramírez, Elisa: Tres enamorados miedosos. Libros del Rincón, colección Espiral. SEP. México, 1988.

Ventura, Piero y Gian Paolo Ceserani: Los viajes de Colón. Libros del Rincón, Arnoldo Mondadori-
SEP. México, 1991.

—: Los viajes de Marco Polo. Libros del Rincón, Arnoldo Mondadori-SEP. México, 1991.

Verne, Julio: Viaje al centro de la Tierra.

Colecciones:

Colección Cuentos de Polidoro. CEAL/SEP/Salvat. México, 1989.

Colibrí. SEP/Salvat. México, 1990.


Cosas curiosas de aquí y allá. I y II. Innovación y Comunicación-SEP. México, 1991.

Lo mejor de México Desconocido. Editorial Jilguero- SEP. México, 1990.

Monografías de los estados. SEP. México, 1990.

Serie Educación Ambiental, CONAFE. México, 1989.

Serie literatura infantil. CONAFE. México, 1989.

Telescopio de papel I, II, III. Libros del Rincón. Equipo Sirius-SEP. Madrid, 1992.
Créditos
 

Hinojosa, Francisco y Alicia Meza:


Joaquín y Maclovia se quieren casar. Libros del
Rincón, Colección Espiral. sep-Petra
Ediciones.
México, 1992. *

Nunes, Lygia Bojunga: El


bolso amarillo. Espasa-Calpe-sep. México, 1980. *

Galaor, Isabel et al:


“El arriero”. En: Así cuentan y juegan en los
Altos de Jalisco. Serie literatura infantil. conafe. México, 1989.*

Ramírez Elisa, “Los xocoyoles”.


En: Tres enamorados miedosos. Libros del Rincón,
Colección Espiral, sep. México 1988.*

Diez, Daniel; “Cucuchucho, un pueblo


purépecha que no aparece en los mapas”. En: Lo mejor
de México desconocido.
Editorial Jilguero-sep.
México, 1990,*

Cueto, Mireya: “Los ciegos y el


elefante”. En: La boda de la ratita y más
teatro-cuentos. Libros del Rincón. sep-Fernández
Editores. México, 1990. *

Popoca, Juan Alberto: “Fiesta de jumiles en Huizteco”. En: Lo mejor de México desconocido, Editorial Jilguero-sep. México,
1990.*

Fábulas de Esopo. En: El


nuevo tesoro de la juventud. Impresora y Editora Mexicana. México, 1984.
**

Muñoz, Óscar y Rafael Robles:


¿Qué hacer con la basura?, conafe-sep. México, 1987.*

Cardoso, Regina y Bruno González:


Sor Juana Inés de la Cruz. inehrm-sep. México, 1992. **

Paz, Octavio: “Escrito con tinta


verde”, En: Libertad bajo palabra. Lecturas
Mexicanas. Fondo de Cultura Económica.
México, 1983.

Tablada, José Juan: Poesía


en movimiento. Siglo XXI Editores. México. 1988,

García de León, Pedro: Cajón


de coplas. Libros del Rincón, Colección Espiral. México, 1990.

Gorostiza José: “La orilla del


mar”. En: Muerte sin fin y otros poemas.
Lecturas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica- sep.

México. 1983.

Albalat, Horacio: “El papalote”.


En: Manos a la obra. Libros del Rincón, Colección
Espiral. sep-sitesa. México, 1991.*

Montelongo, Julieta: “Juicio a un


taco”. En: Cosas curiosas de aquí y de allá.
Innovación y Comunicación-sep. México, 1991. *

Barnés, Beatriz: “El labrador y sus


Hijos”. En: La lechera y el cántaro. Libros del
Rincón, Colección Cuentos de Polidoro.
ceal/sep/Salvat. México, 1989. *

Gómez Gallegos, Ignacio: “Curiosidades de


los estados”, En: Lo mejor de México
desconocido, Editorial Jilguero-sep. México,
1990.*

Dahl, Roald: La medicina de


Jorge, Espasa-Calpe. México, 1988. *

Ventura, Piero y Gian Paolo Ceserani:


El viaje de Magallanes. Libros del Rincón. Arnoldo
Mondadori-sep, México, 1991.*

Mencacci de Campos, Maria Cristina: “Era


una vez”. En: Campelo,
Sonia: Lingua portuguesa. Volume 3, Primer grado.
Colección Desafío, Editora Ática, San Paulo,
1992.*

Herrera, Miguel Ángel y Julieta Fierro:


“¿Por qué tiembla?”. En: La Tierra.
Libros del Rincón, Serie Nuestro Mundo. sitesa-
sep. México, 1991.*

Cervantes, Pablo et al. “El jaguar


castigado”. En: El jaguar, Serie educación
ambiental. conafe. México, 1991.*

“Ruleta de Adivinanzas”. En:


Dialogar y descubrir: Español. Cuaderno de trabajo de nivel
III. conafe. (en presa)

Jiménez, Juan Ramón: “La luna es entre


las nubes”. En: Juan Ramón Jiménez y los niños.
Lopera Garrido, Jesús María:
Editorial Everest. Madrid, 1981.

Pacheco, Miguel Ángel y José Luis García:


Gracias al papel. Ediciones Altea. Madrid, 1979.*

Welles, Orson: “La guerra de los


mundos”, adaptación a programa de radio. En: Manual
del instructor comunitario, nivel III,
conafe-die. México, 1979.*
Programa de Radio (fragmento). Serie:
El taller de las sorpresas. Programa: Aviones de
papel.

Farías, Juan: “El oficio del


cronista”, En: Un tiesto lleno de lápices,
Libros del Rincón. Espasa-Calpe. México, 1990.*

Medero, Marinés: Televisión


y lectura. Libro en preparación. **

Chávez, Vázquez, Adrián y Salvador Romero:


“Televisión”. En: Arte, Ciencia y Técnica IV
Colección Colibrí. sep-salvat,
México, 1990.*

Berocay, Roy y Gabriela Rodríguez:


Pateando lunas. Libros del Rincón. conafe-sep. México, 1992.*

Alvarado, Maite: “Emergencias”.


En: El pequeño lecturón. Libros del Quirquincho.
Coquena Editores. Buenos Aires, 1990.

onu:
“Declaración Universal de los Derechos de los Niños”. En: Romo,
Marta: ¡Córrele! Libros del Rincón.
sep. México,
1990. *

Uno de los principales insumos para la


elaboración de la presente obra fue: Dialogar y descubrir:
Español. Cuaderno de
Trabajo del nivel III, Obra colectiva elaborada por:
Navarro L., Larios, Ma. Del C., Quinteros, G. et al.
conafe, 3a.
edición, 1994.

Nota: Los números se refieren a las lecciones


donde fueron utilizadas las referencias mencionadas.
* Adaptación

**Fuente de consulta

You might also like