You are on page 1of 31
Octavio lanni, conocido por sus investigaciones. ca del populismo, se propone con este traba) frecernos una visibn mas general y estructurada fese fendmeno que para muchos autores sigue siendo fa experiencia politica més importante en América Latina, "Mi preocupacion —sefiala el autor— @s ‘contribuir a la explicacién de! populismo como un fendmeno que revela antagonismo de clase, en una situacion en que, precisamente, las relaciones anta: Gonicas parecen apagadas.” Dividido en tres partes, I libro estudia la problemética tebrica en la que el tema se sitia, las principales interpretaciones cono- fdas, asi como las condiciones de formacién, des- ‘attollo y crisis det populismo. eae Gino Germani Tarcusto S. di Tella Octavio Jani poppe y contradiccones dalton Latinoamérica )-La formacién del Estado populista en Prefacio, 9 Primera parte MOVIMIENTOS, PARTIDOS Y GOBIERNOS 1. Populismo y relaciones de clases, 15 Il, Condicion¢s de comparacion, 22 MI. Note sobre los populismes uso y norteamerica ‘Segunda parte LA POLITICA POPULISTA, IV. Modernization y demoeracia, 35, V. El partido populista. 45, Vi, Pacto populista y bonapartismo, 50 VIL. Nacionslismo y bunguesfa nacional, 60 Tercera parte PODER Y CLASES SOCIALES VIII. FL Estado oligirquico, 69 Las rupturas estructuales, 84 Las clases sociales urbanas, 95 |. Allanzas y contradicciones de clase, 109 |. BI Estado populista, 134 |. Clases subalternas y hegemnénicas, 149 7 Populismo y capitalismo, 163 En las dltimas décadas, el populismo ha sido una Fiencia politica importante para la mayorfa de los de América Latina, En algunos paises, e5© fepresenta. la experiencia politica més notable de filtimos cuarenta afios. En la mayor parte de los e395) Sido un experimento politico malogrado, 0 cuyo & parece ser bastante reducido. A pesar de ello, sigue in aspecto bésico de la vida politica de cada pais: peromimo sigue sendo una forma politica deci Kxeentina, Ea. México, algunos observadores coms {ue el cardenismo ha sido resuctado por algun fos posteriores al de Cirdenas, cada vez “mudizane los antagonismos sociales. En Beusdor, Estenssoro y of0s revolueién de 1952-64 continGan desempefiando ‘ecksivos en 10s acontecimientos politicos del pais. Peré algunos investigadores juzgan que el, gobierno ‘Velasco Alvarado esté adquiriendo el rostro de un po no maitar. En Bras, el hecho de que los partidos y } Ideres populistas fueran puestos fuera de la ley es pucba de que el populismo ha sido y puede segue fina fuerza politica importante. En Cuba, antes: transicion al socialismo, el movimiento encs Castro fuvo un corte populista. Son muchos los rmientos que indican que el populismo, 1a Jhaas 0 €l movimiento nacional popular no som pasado. Y no s6lo fueron importantes en el p ‘Gue a veces siguen siendo un aspecto erick ‘Mi intenci6n en este libsD es yunos aspostos que me paresen fundamen! a interprelaion de ese fenémeno. No se tata de un Je Teconsruccion mica de los diferentes Mtientos partidos, gobiemos y regimenes nacionaes. FFanpoco hago referencia a todos los casos. Procoro Ghatninar tos sspecios del populismo que expresan dimen- Gene nportantes de las estructaras de poder, de las “elaciones de clases y de los encadenamientos entie rela "Gomes econsininsy rlciones poles Mi preocupacin Meoutubuir a a explicacon del popusmo como tn Fanoneno que revela antagonismos de_cases, en una Satin en que, prsisamente, ls felacionesantagénicas spe bn om ei, pci Yo ve Thetida cl tracao del experimento populita no es sino Gn manifstacion reat y més clara del desarrollo de lat ‘Bes que componen Ta" aliznza populsta. Al mimo lomo, come se werd, abordo otos aspectos de interés 4; prdetico. En'su conjunto la discusion realizada HEC ae mostrar emo Int rlaciones entre las sites aparesen en la formacion de lo que $8 kemina® Fedo populita. De esa forma creo ie ntar algunos elementos histricos y tebveos para Ia Mtcign de la naturalers dal Estado burgués en ica Latina : TEL abajo exté dividido en tes partes. En la primera, procure dctinear la perspectiva en Ia que examino el tema, Ptiendo tanto los temiacs de 1a problemitica como fe aifcultades de so ands. En la segunda, selizo un Telane crfico de las principales interpretaciones conoci- er tre l pepulismo latinoamesicano. Simulténeamente, faixo alguns aspoctos complementaios de la perspectiva Toptadey desarrollo tos téminos de Ta interpretacion fhe ane parece conveniente, En ln tercera parte, por Gitmo, me dedico una dscusion, a veces general, 2 “Meces ‘especie, sobre as condiclones de formoeién, “Gesarolloy erst del popalismo, ns euctiones abordadas en los capitulos X, XI XML Di Talla Sin embargo, esas mismas cuestiones apare aguf en una formulacin nueva, debido a las sop de lectrasrealizadas postesiomnente y als xi un andlsis mis completo de la problemstica pop Quiero dar gracias aqu’ a los estudiantes, colegas y amigos que dscutieron conmigo diferentes aspects de la problemdtics abordada en este libro. Mi aradocimionto. fnte todo a los alumnos demi curso sobre “Poder sociedad on América Latina”, realizado en 1967, en Facultad de Filosofia, Ciencias y Letras de la Unite de Seo Paulo, Extiendo mis agradecimientos los ‘de Tos curses sobre “Politica de masts y de México (UNAM), dictados en 1968 y 1970 respect mente, Agradezco tam Manuel Durand Ponte| agradecimientos a Tos colegas Dentro de los fenémenos politicos més los pafses de AméStica Latina en el siglo XX, el po ha sido uno de los mis extensamente estudiados. 805, politélogos, economistas e historiadores latinoam anos © de otfos paises, dedicaron y siguen dedica ensayos y monografias, artfeulos y libros a gobiemo Dartidos politicos, movimientos de masas,lideres polite f ideologias populistas. En esos estudios, son frecues expresiones como las siguientes; batllsmo en el inigoyenismo y peronismo en ‘cenis, nagsiano ‘smo en Brasil, velasquismo en. Bevador, ‘aprismo en Peri, gaitanismo en Colombia, en Venezuela, imarinismo en Puerto Rico. ‘ardenismo en México. Mas alld de esos fe 0s, también se consideran gobiemos de tipo popu dde Arbenz en Guatemala, et de Ibiiez en Chile, Estenssoro y Siles Zuaz0 en Bolivia y el de Vel Alvarado en Peri, entre otros. Igualmente, en estu consagrados a otros problemas, se encwentran con ia indicaciones o hipétess sobre el populismo reano, o sobre fenémenos espectficos de este 0 pats No por allo los andlisis conocidos revelan un bisico. En general tay divemencias de unos a ¢ cuando no son contradistorios entre si. Muchas Ae In revoacln de ns expettvasy Ia funién de I Tneongrenca dl ston en los fenders populist. Encl “iso seo enc, de moda pail o xt os cao, problemas come, los_de movin feel, movin politica y modemiacin. En ovo Be lor studios Gicuten tas dclomas itemam, Samdemogig,, democrciautotartno, popslno: Fincamo y oir Pla mayora de los esos prodomina Hb ea que lou fendmetos populist coesponden & formas “sabderroladse”o "leradast” de organisa Ai av atviades pola. Alar expit opis fancne con el patina de la “decors eprsstat far, cerios ators den transparent alguna sina por Ia forma no conte en quel “caer poplars” ols Suu dponber” sedan conducir yengatar. pot Slemogogos” ccs omar. Pan ales inrpetes, eta tnt podeom razon pars Que muchor movimiento ison’) gotieros confurcan, ca) necoaramene, a be Ge ado o 1 ours muniesacons peat de Beeectsad ettse”intinomnndcona: Els yor Top esd sob ct popu en Amdo Latina, ade tats se taban con fan ene prosspuerio de ge fx Aion oy in an be gti p opulistas: a] serfan fenémenos politicos producidos “en el interior det procero més amplio de modemizacién. + de las sociedades Iatinoamericanas, 0 b] serian fenémenos politicos producidos por la incapacidad de las sociedades fatinoamericenas para lograr una democracia representati, a, segin el modelo europeo o norteamericano. En varios tiios, ¢3 evidente que los autores identifican sociedad, ‘moderna con sociedad democritica de base capitalist. Por lo tanto, nos parece de interés examinar las condiciones histSricss responsables de la aparicion y el esirrollo de los movimientos de masas, partidos politicos ¥y gobiemos populistas en los paises de América Latina Exto significa que el populismo puede ser visto en el fontexto del proceso de desarollo de las relaciones de 16 ‘produceién capitalists en esos pafses. En consecuencia, frataremos de mostrar cémo se dan y cOmo se destrollan las relaciones entre el populismo, o sus manifestaciones sms caracterstcas,y las transformaciones estructurales de esas sociedades, En el mbito de ese cuadro histéria amplio, queremos exsminar el modo como el populismo se transforma en una experiencia politica determi ‘para las clases sociales urbanas ~en algunos casos también Turales~ de esos pafses. En especial, nuestro objetivo es conocer el significado de la experiencia populista en la formacién politica del proletariado urbano. En varios aspectos, el populismo latinoamericano pare- ce conresponder a una etapa especffica en la evoluciOn de las contradicciones entre la sociedad nacional y la econ mia dependiente, La naturaleza del gobierno populista (que es donde se expresi mis concretamente of cardcler del populismo) esté en la bisqueda de una nueva combie nacin entre las tendencias del sistema social y las deter ‘inaciones de la dependencia econémica. En ese contex: to, las masas_ssalanadas aparece como un elemento) politico dinémico y creador. Las masas populistas (por sus feciones, tanto como por la forma como son manipula — das) hacen posible la reelaboracién de la estructura y Tas atribuciones del Estado, Segén las detemminaciones de las propias relaciones sociales y econémicas, en la época del populismo ol Estado revela una nueva combinacién de los ‘grupos y clases sociales, en el mbito nacional y en lis relaciones externas. Fl colapso de las oligarqufasliberales © autoritarias consttuidas en el siglo XIX, junto con las crisis del imperiaismo europeo y norteamericano, abren ‘nuevas posiblidades para a reorganizacin del aparaio ese tal, esto es, del Estado como una sociedad nacional. Ast Jas masas aparecen como un elemento politico importante ¥y a veces decisvo. Por otra parte, el populismo latinoamericano parece coresponder la'etapa final del proceso de disociacién. fenire los trabsjadores y los medios de produccién. Corres: 7 tponde ala época de constituci6n del mercado de fuerza Ge trabajo, por ls formacién de relaciones de produccién de tipo capitalist avanzado, En ese caso, las masas ftabsjadoras estin abandonando los patrones sociocultura- Jes que se formaron y estaban vigentes cuando predomins- bam las oligarquias. Los valores culturales (teligiosos, Boliticos, econémicos) todavia impregnados del espirit de la comunidad, van poco a paco siendo abandonados y Suslituidos por valores originados en el ambiente urbano ¢ “industrial. En el nivel de los procesos socioculturales que Te son inherentes, el populismo represents un punto favancado en el proceso de secularizacién de la cultura y idel comportamiento. Fs en esa época cuando el trabajador fabandona Ia primacia de los vinculos de inspracién ‘comunitaria, pasando a situarse en el interior de grupos Sccundarios complejos, cuyas relaciones son a veces alta- ‘mente formalizadas. Ahi predomina el contrato. En las, aitevas relaciones entre el trabajador, los instrumentos de Dproduccién y el producto de la fuerza de trabajo, los Componentes magicos o animistas se someten a las exigen- {iss impuestas por el ritmo y la escala de produccién. En ‘otros tSrminos, el valor do uso sustituye al valor de cambio. En varios aspectos, por lo tanto, el populismo es Kambign un proceso (politico y sociocultural al mismo iempo) con el cual se da la plena formacién de las Telaciones de clases en as naciones de América Latina. Pero ese caricter de clase, iaherente al populismo, no aparece inmediatamente en el andlisis. Muchas veces se encuentra difuso o inmerso en la prictica y en la ideolo- ‘aia populists. Para comprender satistactoriamente la natu faleza de las relaciones de clases inherentes a los movi- Imientos de masas es preciso distinguir ademés otros dos aspectos del problema, En primer lugar, es preciso enfocar el populismo desde ania, es decir, desde los gobernantes, politicos burgueses profesionales, burguesfa nacional, busSeratas politicos, fal- 05 lideres obreros, demagogos. Se trata del populismo de 18 las lites burguesas y de clase media, que utlizan tdci” mente a las masas obreras y a los sectores mas pobres de Ja clase media. Ese populismo instrumentaliza a las masts trabsjadoras, al mismo tiempo que manipula las manifestae ciones y las’posibilidades de su conciencia. En situaciones eritieas, ese populismo abandona a las masas « su propia fuerte, ‘sin haber impedido que avancen un paso decisivo en las luchas potiticas. En segundo lugar, es necesario estudiar el populismo de las propias masis, esto es, de los obreros, de los emigran- tes de origen rural, de los grupos sociales pertenecientes a Jia clase media baja, de fos estudiantes universitarios rdicales, de los intelectuales de izquierda, de los partidos politicos de izquierda. En situaciones normales, parece haber amplia armonia entre el populismo de masis y ol populismo de la burguesia. Sin embargo, en ocasiones criticas, cuando las contradicsiones politieat y econémias se agudizan, el populismo de las masus puede encaminarse haci formas revolucionarias. En esas situaciones ocurre Ia metamortosis del movimiento de masas en lucha de clases, * Esta perspectiva de andlsis se basa en el presupuesto de que el populismo corresponde a una modilidad partic ular de organizacién y desarrollo de las relaciones. y contradicciones de las clases sociales en América Latina, Esto es, en los movimientos, partidos, gobiernos o regime: nes populistas parecen ocurrir modalidades peculiares de felacién, coalici6n 0 antagonismo entre clases subalternas y clases sociales hegemSnicas. Aqui analizaremos.principalmente el cardenismo, ol peronismo y el varguismo, Proferimos concentrar nuestra atenci6n en estos tres casos porque parecen reunir algunas de las principales caracteristicas de los fenémenos relacio- nados con la problemética del populismo. En primer lugar, en México, Argentina y Brasil los movimientos de ‘masss y los partidos politicos polilasistas culminaron en gobiernos de tipo populista. En segundo lugar, esos go- biernos hicieron reformas significa ‘ues casos, parece haber cambiado la propia fisonomia “aparato estatal y, como consecuencia, se modified la én del Estado con Ia sociedad. En tercer lugar, el nismo, el peronismo y el varguismo adoptaron poli: econémicas destinadas a impulsar el desarrollo eco- ‘particularmente la industrializacién, 0 la sustitue dde importaciones. El modo segin el cual reformule- fas relaciones del Estado con la economfa estaba mente relacionado con la transcién de las “econo: de enclave” a sistemas econémicos més diferenciados Jntero. En los tres casos, 3 m interna de los sistemas econé- sreviendo, como consecuencia, la importancia relax absoluta de fos sectores secundario y tercario. En ardenismo, peronismo y varguismo, permiten discutir una tin tedrica y préctica fundamental: cl problenm Ue le anza y el antagonismo de clases en la constitucion y ol miento de estructuras de poder. En quinto lugar, ente, la sucesion de Cérdenas por Avila Camacho, ‘como los derrocamientos de Vargas _y Perén, son 08 que ponen en evidencia el significado mico de los gobiernos populistas en lo que toca al del capitalism dependiente, Siempre que resulte conveniente y posible, en vista de bibliografia disponible, haremos referencia 3 movimien- partidos o gobiernos de cufo populista surgidos en iaciones. En especial, nos referiremos al velawul- 2, de José Maria Velasco Ibarra, cuyos cinco gobiemos 93435, 1944-47, 1952.56, 1961 y 1968-72) determina. bastante las luchas sociales y politicas en el Ecuador. bign haremos alusiones a los movimentstas bolivi 8, a los tres gobiernos del Movimiento Naciona- volucionario (INR), Victor Paz Estonssora 56 y 196064) y Hemin Siles Zuazo (19 Estos y otros casos serin mencionados unas veces apens como ilustracién, otras para resaltaraspectos significa del tema en examen en cada ocasion. El estud diferentes fonémenos populistas, aunque no = forma sistemdtica, podrd suscitar nuevos problemas sdscusién y andlisis. La manera en la que presentamos la temética de este Itabajo en el capitulo anterior, nos coloce directamente en Ia cuestin del andliss comparativo. A despecho del caricter delberadamente exploratori de la presente obra, indispensable que fjemos nuestra atenci6n, por un momento, en ese asunto. Queremos aclarar, sin embargo, gue esta’ obseraciones solamente tienen la intencion de alana cietas dificaltades, asf como el interés del andlisis comparativo, en fos términos en que se pone en pri aqui, A analzar comparativamente movimientos, partidos y gobiernos populistas lstinoamericanos, podemos.adoptar ‘una doble.perspectiva, en. forma. combinads. Podemos fenfocar tanto fo que es pocilar de este 0 aquel pais en lun momento dado, como lo que es geaeral,o significa Wo, pata varios paises al mismo tiempo. Como pretende- ‘os examina el populism en América Latina, tomada en onjunio, nos pareee convenient ¢ indispensable combi- far ambss perspectives. Lo que es peculiar de un pais, en eterninada oessién, puede eslarecerse mejor ea confion- {avin con lo que parece ser frecuente on dstntos pats Yy vicevrsa. Ea la medida en que = enfocan a nitel de Felaciones, process y estructura, los fendmenos populis tas latinoanericanos pueden iuminasereefprocamente. ¥ ‘esto seri ain mis signficativo si lo que es peculiar de un pals y lo que es comin a varios, resulta al mismo tiempo ontemporineo, como es el caso de los problemas aborda- os en esto trabsjo. NNo.cabe duda’ que serfa dusorio tomar a Amética Latina como un todo homogéneo. Las dsparidades polite ‘88, econsmica, linglistias y-religiosas, entre otros as 2 Aormalmente dejan suponer ls interpretaciones generale La ivisin. dees. claee socaes. esta entclazada combinada con la division entre indios,negros, mulatog, resis y blancos, tranparentindose a veces la polarizae cid ente nativos u “olvidados™ por un lado, y europeos © hidalgos por otto. En los paies que fueron colonias éspafolis,subsisten marcadasdiferencis sociales, entre los. que hablan el espaol propisments dico, en forma nacional, los que hablan idiomas 0. dialects tial Incas, aztecas, mayas otros. En Brasil, el candomblé, la uumbande y la quimbanda, ente otras sectas reliiosas populares, provienen dizectamente de la cultura sfieana, después del paso por el régimen “esclavocrata” bral, coneluido en 1888. Cada nacién posse varios dioses, Alivinidades santos, o iglesias y sects de origen europeo} africano eindigena. Ast como Tor dioses de fos mayas no son fos mismos de los aztscas o inca, de la misma fora Ios valores y_pauones. socioculturles de procedenels europea no aparece de modo igual en todat Tat soe dades Intinoameicanas. Lar dieentes cass sociales los diveros grupos sociales en el interior de las casas owen distintos doses, santos, lideres mesinicos,he- Chivetos, bryos 0 earimaticos” En una perspective ame plia, el desarolo desigual y_combinado et inherente tanto al conjunto de América Latina como a calla uno de sis paises, consideado abladamente, Por lo tanto, seria ilusoro tomar a América Latina ‘como un todo omogSneo, Por ota_parte, los pafses latinoamercanos forman parte del sistema’ capitalists’ mundial. La. historia de ‘América Latina y Ja de cada uno de ss paises es pate intrinsees de la historia del capitalismo. Desde sts eo- mienzos hasla el presente, buena parte de fos aconteeh mientoscrciales dela historia de cada pts ltinoamerie fo y del conjunto de. Amétiea Latin esti lida y determinada por acontecimientos decivos ocuridos en fa a3 historia dt ceptalinto. Nose debi6 a a casulidd que Independencia de las colonias de Expubs y Portugal en Nuevo Mundo estuiera diectemente telacionada con la tongue la hegemonin mundial por parte de Inlat mis Antes, elexcedente econGmico de ls colonies tino- ericanas ya entraba drecamente en el prosso. de fcumlacién”ongitinverfcado en Inglatera. Con la Independenci, fos nusvon pats de América Latin paan [reer importantes en sl movimiento. de expansion. del sno indus inglés. De hy misma forma, a0 e8 Por casualidad que Ja gran depresin econdmica de Joe shor tents, inking con el crack de Is Boles de Nucta York, en 1929, provoca una sere de convlsio- nts cconomicas,poltcas y sociales en la mayoria de los paises ltinoamerianos. En esa épocs, com® at fue | ta una rescion en cadena, ocurten motines,cvrtelzos ¥ goles, provocando Ia caida de gobierion clighruicos 6 Ia desinacion de su poder. A veces, lat modieacio- tes polticas_y etondmicas son ‘sistincles. Sedan Gin ens eI compocon Ge as fuera ol en el poder yl propio aparto estaal mod fican bastante, Reiter En exo dos ejemplo, que no necestan ser detalldos gu resulta evidente que junto con ia heterogeneiad de fos pats ltinoamercans, subsite srmejanvasy pra Uso, Exist un deseavolinientostOooestuctrl Gue parc ser comin al conjto de Amica Latins, Mido de pec Calturles de cada pas. En ots tminos, por debijo dl dksarrollo desgualy combinado, que diferencia los | palis ete sie interamente, hay reliciones, proceso y fstusturas que apaocen ”teaparecen en diferente pal | se, dbido Al modo por t cul el conjunto de Améica Latina cada pais de por sf © vinci al capitis “fi Por oun prt, ef deszrllo dsgal combi | Goin una teora cal, sino una forma pardcaar del fonconamniento de iss leyes del captlismo en at socieda- * instituciones 0 incluso fases diversas del proceso hist6rico de Jas naviones mis adelantadas. Pero es nevesario obser= var, en. primer lugar, que esa asimilacion o combinaciGn les, politicas y econdmicas del pai : lugar, esos procesos dependen de la influencias, presiones € intereses de los_paises adelantados 0 dominantes. Esto) es, en el desarrollo desigual y combinado, en sentido: amplio, Ia determinacién. externa —originada segin las condiciones sociocultursles, politicas y econémicas del pais dominante— en ciertos momentos es fundamental! En es nivel, las épocas historiess de los paises de ‘América Latina estin parcial o ampliamente determinadas, segin los caios, por las fluctuaciones y el desarrollo del ‘apitalismo mundial; 0, mis especificamente, por la forma de vinculacién de los paises latinoamericanos a Inglaterra (© a los Estados Unidos, para mencionar dos: momentos importantes. Asimismo,” gan parte de los fendmenos palfticos, econémicos, sociales y culturales, puede ser ‘comprendida en los limites de épocas historcas espectfic 25, prestindose, por lo tanto, a la comparacién. La comparacién del desarrollo politico y econémico de distintos pases... tiene enorme importancia desde el punto de vista del marxismo, porgue som indudables fanto la naturaleze comin capitalista de los Estados ‘contempordneos, como la ley general de su desarrollo. Pero hay que siber hacer semejante comparaci6n. La condicién elemental para ello es poner en claro si som 1 Asis del concepto de desillo desigual y combinado, consular: Len Trotsky, ditoria de le Revolcibn Rusa. Ea. Jay Pablos, México, 1972. 1, pp. 21-34. Hend Lefebvre, Le penée de Lining, Pd Bordas, Pars, 1987. pp. 23048: “La Loi d'inggal ‘éscloppment™. parables ls Spocesistricas del desarrollo de los cues compara ‘A partir de esa_perspectiva, consideramos que seri posible examinar comparativamente los gobieros populis- "tas surgidos en América Latina. Esto es, ol andisis tratard enfocar los fenémenos relacionados con el populismo, | determinado pais 0 en varios pales, al mismo tiempo, “eniendo como objetivo el sorprender relaciones, procesos y eslructuras significativos para su comprensién. Por lo to, el andliis no tiene la pretonsiGn de aleanzar la ierpretaci6n completa y original del populismo. En este abajo, busesmos solamente presentar algunas hipdve ‘nuevas para Ia explicaci6n de los fenémenos poptlistas, tcularmente de los gobiemos, en paises latinoamerice: . Es problable que los datos y los anilisis presentados. if ayuiden a Ia seleccién de los problemas teéricos y, | por To tanto, a la del pais o paises en los que podri _-Soncentrarse una investigaciOn sistematica y, tal ve, defi- sobre el populismo surgido en América Latina, Es ite que el andlsis comparativo no sustituye a la detallada de casos especificos. Sin embargo, fen el esfuerzo por entendor Ia historia de un pais _ especifico, una perspectiva comparstiva puede llevar al ce S | _2'V. Lenin, Obras escogtat Fa. Progreso, Mos, 1966. tl “p, 624. Cita extra de la obra tila Sobre af derecho We es * “haciones a le autodeterminsciin. pp. 61-68. En cuanto a las es de compariién, consitet también: Kat Stax 2 Engils, Manifesto del Pardo Comuonsa: Peter Wor, | Hl tercer mundo. a. Sigio XX, Mico, 1966: Darsington Moor, Jn, Los ongenes socoes de le ditadura y de Ta democraia ¥d. “enfosla, Barcelona, 1973: Reinhrd. Bendix. “Historia” and Compatve Studies Transactions of the Fifth World Conarest , vol IV, Intemational Scilogeal Asacttion, Lo- 1964, pp. 2140, Reinhard Rendie. Nation.bulding ard he iso oar chang Sal ste), ash Bots, muevas, Hay atin més ventas, Las comp pueden servir para rechazar de plano explicaci Insticas aceptadss. Y una sproximacién compara puede llevar a nuevas generalizaciones hist6ricas k Ill, NOTA SOBRE LOS POPULISMOS RUSO Y NORTEAMERICANO ‘La historia politica de varios paises curnpcos, asidticos y africanos, ademds de Te_de los Estados Unidos, registra Movimients de mass, partidos politicos y gobiemos, que los estudiosy de soeidlgta, pollica econo © its deigminan populisies. En Ta Kusig_zaits, durante le spade nat iy railad del siglo XIX, pedis Gey suis lacs 2a auc ass husfora gptio-e populiamo nso. A fines del mis siglo y urante st pliers decadas del siglo XX hbo discusc- Hei on Europe central: Polonie, Romane, Bulgaria, Hungria, Yur geslavin y Checoslovaquia. En lg Gl 0 ‘XIX se fons op los Estados Linidos un partido populista, con pOgame o popular relatvamens® am: plio"en uns sociedad agri, Ea Ching cl progama dela evoliion ny Tu tina ‘connotcign populisia, tal vez por influencia del populi mo ruso. Después de la sogunda guerra mundial en las exolonias euopers & Asay Alea surgeron movinier- Teese ts atin y ges. ce mu politicos y gobiemos, que muchos Socilogos denominaron popu Es multiplicdad de movimiento, partidos, gobiemas € ideologis denota desde luego gran disparidad de conf- aguraciones histérices, combinaciones de clases sociales ‘eicas de accion politica, exiles de liderezg0, programas Yai sucesivamente, (Es evidente que sor fendmenos Yarfan conforme al ontexto sociocultural, politico y econémico de cada pais asi tomo segin los cas6Q Pero qu gainer use hy one cai aie oases git a toon eos populsmon, cuando-se enfocah e partidos y-gobiernos populistss, juntamente con sus cons troversias doctrinarias, tieaen ol cardcter_de_ reacciones eolopes 9. pHstes, contac a palsy 1 coreg owiehe Sa cami coors, socks y pallies proveesler por Ts Tomlin del capliaieno ist fue eon Ee toe Toe pate menclonatos, Io que parse esa to Juego ex la cis del todo de Wds de ampllas copes do tabopdores rues trbanos, en eeasiones de eos dor scores combina segundo lug, cuando cxaminamot lot element coche de cute una do ts maniestacionss de eo Popolimes, weincamos que algunos elemento + replies Ey ceri ete, con ion oleae tz. items gados,attalment, ce ba io of cso A los populsmos que wv desarlaron en Rosi, en los Petar bs Dero concal’y on les oxcolonias europea ri ay scale oar ea ‘ida Social y econSmica Ge-base agar. La inausinags ~ ‘olozada dado, como nosiva,o en un nivel secundano, coms aeividad Sibordinads. Se_valoriza a ter Coma prinial- cosa no Ta ice (bene de taueray Des {ar-sacid Todo-progreso econdmico, polfico, socal y cuffural es encarado en términos de preservacion y revalo= Bee cena aioe a tone oti Secon compen cama prdvegosocial_més_intes ue sién_social_del ee came vee frasloenay- #186 tabsjador -prncipalmente tual en Efudadano, con dereshos 9 cblgiciones poles que lo Getendan ‘dela spremacia dea cided sobre el campo y fe Ta industria sobre la agcultur (Est oem on fenido de evitar que el aatjador ifs lax conscnenis Scondmiss, ovine, cultures poles del acum Mion orgarta que oxuria en Rusa, pater d= Europa 29 central, India, Indonesia, Ghana, Senegal, Nigeria y otros, “en diferentes’ épocag) Ea esencia, los movinentos, part- “dos y gobiernas populistas surgidos en etot pales estaban, © todavia estin, segin_los inspirados en una ons deraci es_ec y politicas que a hegentonis del valor al casos, sen! 98 lida politisamente ingens del valor trabajo. Todas las relsciones humanas s seferrfan, o deberian referrse, “en iltima instancia, al principio “de uso, colocindose | secundarismente el principio del valor de cambio. Refi- Tindose especifiamente al populisma uso, conocido también como movimiento narédniki, Lenin rexalta lo Siguiente Y sin embargo los sefores populistashablan melosos de fa “artificialidad” del cepitalismo urbano, de que es ‘una “flor de invernadero” que, si no se la cuida perecerd por si misma, ec. = ‘Temerosos de mirar de frente a la realidad. Temerovos de llamar a esa opresién par su verdadero nombre, recurian 2 la histotiapresentando las costs como sila pertenencia de los medios de produecin al productor fuera un principio “eterno” el “puntal secular” del twabajo campesino, y la actual expropiacién del campe- sino no se debiers, en virtud de ellos, a Ja sustitucién el plusproducto feudal por la plusvalia burguesa, ala forganizscién capitalista de muestra econotn{a. social, sino a la casualided de una politica desscertada, « una femporal “desviacion del camino trazado por toda la vida historca de la nacién”2 1. Lenin, Contenido aconbmico del populismo y m critica ema vo det Ser Struve, Oat complete, Ed. Carag huenca Ales 1960, «17 409. ‘aracteristicas_peculares, cxeciondo de semieinin oo Giles con Tor nein aren eG ae, eae aries y tal relativa y absolute fe tea Ean ae valonzaba Ia dene COST WS MpOPRTE 3 Figu [-Y protestaba conta Tot “pardi- tos" y Tos “drones” que contolaban el comerco, tas f ‘anzatyolapaato del Estado, en peu dels “verdade: os productores" Peto éa era mis bien una eacziSn coq las (endencas de diferentacitn Gl Ste ye contig el aumento de poder reslut¢n “polio yea ‘nico de-as bursa Gnancier. industrial y comers ‘ipicamenieusbanas. it ‘ausezyare tor : financiras v en los problemas susctados por Ta recente imo-con Ios asuntos monstatios, porgue sentia que <1 populismo norteameri paling. SunOS ia gue or yfa dl ca cero se Jos Tag hems EL problema era defender al piacipio del-valr de cambio, aggiculury BI agricultor comercial —con su produccién organizada en una multitud de pequeftas unidades que operaban a costs fijos, y que debfa vendere en un mercado ‘mundial eresientemente competitvo, a lo cual s8 agie taba las politicss arancelarias ¢ impositivas de que eta ‘ictima~ estaba empefiado en una causa perdida. Cier 0 es que sus exportaciones suffagaban, en gran mediv 1 capital importado necesaio pars financiar la Roncameicana, ¥-no menos cierto que st bajo procs, a un’ precio cada vez menor, Iot Alimentos que mutrian a In mano. de obra Indust; pero pear de. todo, segin tanscurra ol tempo Eomprobabs que sis gananci 20 extaban en propor- lon con el eecimiento nacional? pitalismo agrario por encima de todo. En gnte en Rosia, s¢extemabs en 2 Richard Hofstadter, “Estas Unidos, publicado en ta obra ila por Ghia Tonesce y Ernest Geller, Populiono (Sut ie ‘ifcndos crcterfetice nacional). Ed. Aatorort, Buenos Ae i970, pp. 1920. sea Venin, Pra une eaactrsacin del romantic con. (o Obrar completa It, Roca Lanemburg, Le acumulac the Works of Nueva York, 1966; Peter Worley, ET fever mundo. El tnanuel Wallerstein (editor, Soe La prablemética del populismo a sido sbordada_p algunos iavestigadores_en_taninos d= cambio social, mo emiggcion_y_demosmauzacian. En forma mis o manos explicita, segin los casos, es0s procesos han sido visto como encadenados reofprocamente. Esto es, los fen’ nos relatives al populismo —movimientos de masas, pati: dos politicos, goiemoy, repens, idclogis, masts ma supone bisicos pata Is explicacin de las condiciones detarrollo social y politico {Eimplican el sopuesto de que las sociedades latinoamericana, en la época en que prodvcen los fendmenos populistas,serfan sociedades d i causa yest case cpestecearsmen ecnpata : fo igceia 7s aibesin- deal nage *semagoga de Toe ers populsis Reien Hepedord camo, on csr 0 ala -comprenion de los tlores y_ Patrones scjocaloals de la da, os emigrants fo than onl psfra de les nda de Bueno Ale 1a Par, Guayagi, Sio Palo, Rio de Janeiro, Ca Mexico y ots ls “mats marines” Vecueset Sa cal tend Seneca -mantpulactones p ae Por una parte, se cq Se miss margins o hisses sth neice ciudgdes. tro isponen todays Te Tas de coss mass a lps fh oe 12 urban eo. Se encuentran on eeepc rerctlte ee candi ae ar as Iativas y actitudes. Por sllo, son conduciday a e los. més dive ‘glores See osTniate Tere eee ee CE foros pre Bad he oe To dis a5 —por ejem plo, el sistoma de partidos polficos~ adecuadas para la ‘movilzacion e incorporacin de esas masas, en los Cuadros foe De ahy-el &xito del sec to de nargina- ca ee ete aan 3 tomado aqui, 2 veces de modo explicito, como una especie de discordancia, retroceso o dstorsién en el curso del proceso de transicién de la democracia representativa, ‘con participacién limitada 0 extonsa, segin los casos, ala democracia representativa de partcipacién total. in esa perspectiva, los andlisis que procuran corrlacio- nat cambio social, modemizacion y democratizacién pare- een ectar fusrtomcats influidos por los intéepsctes de las estructuras de poder en Buropa y los Estados Unido) Veamos, pues, cOmo_ Gino Germani, Togcuato S__Di Tells y Jorge Graviarena caracterizan el populismo, stwén- Alose, en forma mis menos sistemaUca, en Ta perspectiva " seflaada. Notese, sin embargo, que no haremos agué un anflisis exhaustivo de sus andliss, Trataremos solamente de presintar y comentar sus ideas generales de Io que es peculiar al populism, Fua Guo Geman tor mosnienis popuits.0 miciguTDORIOTE Chino ist tenors ee ome ‘nos Sosioculturales y polficos fundamentales y caracteris- eg dla Cpa te asset er socetat Vaca it Seed ease es a Uurbsnorndustrial, Estos TSwOneTOe express. Kian Te forma sut-gonerstsumida por el_ proceso de Scularizacion dele caltura yl comportamiento en Amica Latina. Ess singulridad seria consecuencla de Asimullaneidad de lor no. contemporinecs", ya que lat blade letccmneione tile ystoet Oe fies worse, can, pelle 7 com A oe ly fcicbgfa wecee Y neceus’ sila Rca i onesie TIgualmente, todos Ios aspectos de Ja estructura social pueden ser asincrénicos: tanto sus élementos psicolSgi ‘cos como la “superficie” material y ecol6giea. Dentro de Ia misma regién lo mismo que dentro de regiones ecolégicamente diferentes, coexisten grupos “avanza- dos” y grupos “‘strasados". Unas normss contradicto- ras (las correspondientes 2 unos estadios anteriores de la sociedad y las que surgieron bajo el efecto de ‘cambios de diversa indole, producidos en otros sectores de la estructura) pueden continuar tigiendo la misma Insttucién, con tal que unas y otras guarden cierta ie legitimidad. De modo andlogo, pueden coexist actitu- des, creencias y valores que “‘corresponden” a épocas | diversas! 1a sel perenne = os oa Sa Sa argos ee no confempordseos, peta de supenivenciss vanaf. Peo es cae ana reduse af lo m a sos de cscaya 0 pineuna experiencia en el mundo urpano. 4 Gino Cepmani, “Democracia representative y cases popu res en ln América Latina", publieado por Alun Toursine 9 Gina Geemans, Amérce del Sur? un probleme nueva. i. Nove Tet, Buccion, 1965, pr. 39.663 ella dels p. 40, Elmina ensayo se encuentran la bra preparndn por Joseph A! Kah, Le tna acion en América Latha, Ed. Tondo se Caltsra PconSmict, Mézico, 1965, pp. 468-7 230 de ‘movimiento “nasionales populares” han aparece “do-o tin. aparciendo.puntlmente en todos os "paises de América Latina, pues en todos ellos el grado | Ue movizacin de 1s capas populares de las eas “Inargnaes, dentro de coda pats, chase © amenaza {basa fos canales de expresign y de paricipacion que Ia esuuctor sociales capaz de offecer? | 2 Mensa as merits nual “ivelde-poltice At mismo ompo que representan una “Gucgrtaaei en el curso de formacién del regimen demo- _ertc, movizan-ejcorpran olan aaa ces magna ldo rane Tapers Ts elaiones Je mercado, sobrevven “© redominan las masas y el lider, cuyes vinculos son la “demagogie y el carisma> EI résimen “nscional-populat” ha negido frecuente- mente los valores bisicos de Ia democracia representati~ ‘va, tales como las Hbertades eiviles, al mismo tiempo ‘Que efectivamente incorpora a las viejs caps margina- | das 2 la vidi econémics, cultural y politica de la ‘hacion. Induce su partcipacion obligatosia en el proce: So de nacionalizacin y determina el paso de la acepte- cin pasiva a la partcipaciin activa. Este regimen fdopta un modelo de desarrollo basado en el pla heamiento centraliado y extensivo, si no es que en tuna nacionalizaci6n total {...] Fl régimen nacional “popular no surgi en un pais negado a la etapa de democracia representativa con. participacién am- ‘lia, Con mayor frecuencia, puede surgit en paises 2 Gino German, Politica y sociedad en una époce de rans. clin [dete sociedad wadiconal ¢ 1a sociedad de mses). Ed “pacnos Acs, 1962, 7-157. 3 tad, pe 242 38 t ‘ t t i 4 y la democracia representativa, asf como la cin limitada, no alcanza cierto nivel de lidad. En tales situaciones, cualquier grado de “dé fimiento”, en cuanto a los patrones.tradicion puede originar una tas de@ffvilicaciin mayor qi las capacidades de logrganalgy de. pasticpacién a ma disponibles. Los fednaidl institucionales para participacién pueden {ndfhaber sido creados con fiordnd, © pueden inadecuados. pra absorbs a las masas rockin gfShifzadas.* 3 En la comprensiph belly ai, No obstante, dMle observarse que esta inerpetacion se enfoca “mucho Ws hacia Toque serla_el_caragier autgiitario-o dictaforal del populsmo. AT mismo tiempo, Coloes en egundo plano fs leients nacionalista de rroffsta_y-antinperilists presentes en varios populiame movimiento “de-masar en el" cal et ulismo latinoamericano ‘aural ‘marginadas”, “nasas disponibles” 0, a Jo sumo. "ela 4 Gino Germani, “Political Change: fiom Taitional Society fo Total Putipaion in Latin America” cap. 6 en Soe Polite in Tanstion ie Latin Ames, mimeogrfags, fof Latin’ American” Studies, Nueva York, 1965, p. 6. ttatajos en Ios que Germani abordaaspectos de ext protean Polfice © Masa, edicion de la Revate Brosleve de vt Poticos, Belo Hosizontc, 1960, Soccogta de le modemizacén, Fd. Phidos, Buenos Att, 1969: y-tambitn on el Uaba colaboracin: Gino Garmani y: Kalman Sivert, “Estuctata Ineerencion milar ea Amica Latins, pubbeado por Te S. Di Toll, Gino Germanl, Jorge Grachrens ycolsbo Argentina, socledad de mass, 39.8, Fa. Pada, Buenos 1966, cap. 1. * Se EE REET HO i om - pagulsres”. Al mismo tiempo, y necesariamente, opera ‘con Tor términos “der y mass”, cuyos vinculos principa- ed cater lsteoere Por_su_parto, Torcusto $, Di Tella comienza por ‘esaltar que Jos movimientos populist im pprendidos eh los ouadros_de los mecanismos bio eee tee ee écadas_de Tos veintos_a los sesenige. Las maves runes fa sae ib ue as de ias_surales_sufsifan el Tugrle impacto de Toque Tos economistas denominan “efecto de Gentmtrsctn Soe 1 Tale aia "wee deter Jumbramfento™ TT simple cambio del campo a la ciudad, adem de Ta escolarizaciOn_y Ta tafliencia de Tos magios de comunteacton- de masat,provocan en Tas mas 38 de Tamsin sore de ae ai Tecfente Ta clevaciOn de_sus_niveles_ de ssplrscion_socll_y econ, ola “revolucion_de-sus cei a Ts meds on cae mre y mucins ‘yecer se ahonda un_sbismo en! seicion caiecllmenie cna een ocvssiond is ‘ncgngruencis AP mum tempos ay mas lurbanas recién formadas, debido a su inexpetiencia polit- ea y debilidad organizativa, som on ficilmenie movilizadas [POF liderazgos_carisméticos, en nombre _de_ideologias mee oar cee ee ae ee imposible, for ene (eT cry euro. eos Segin Di Tella, “las ideologias son utlizadas en forma instrumental, como medio de control social de ‘movilizaciin de masas, en una extension que no tiene Patalelo en las naciones més antigias”* En seguida, dose pul guientes ‘éminos 4 Torcuato S. Di Tella, ‘Popuimo y reforma ea Amésca Destrotio. Econémico, vol. IV, m. 16, Buenos Ales, 391-425; eta de Ia. 397. El populismo, por cons polftico con fuerte 4 ulah con la partici de SeTores de cTases_no_obreras_com important fuencia_en el iador de uns idoologta antigiam qua. Sus fuentes de fuerza o “nexos de corganizacton® son: G Uns dlite ubiceds en Los aiveles meds o alta de Ja estraificacion y provista de motivaciones antistalu 2, “TH una mas ae 1a “revolugi Sy ai] ung ideologia oun estado emocignal difundi ae ae res y cree-un entusiasmo colectivg No es necesario hacer aqui Ia exégess de esa definicion el populismo Jatinoamericano. Incluso porque esto exigi- fa un andlisis sistemético del conjunto de los trabajos publicados por Di Tella sobre el asunto. Por otra parte, los clementos principales de a teorfa sparcocn suficionte: mente explcitos en la sintesis presentada, Dobe obsonge se, sin embi eee ececeeoer ng ponieaatagtonee seni re coaliciga, a ie las Saligmativas liberal y obrera” en América Latina. Esto 6 Ibid, p, 398. En ouoe trabajos, Torcuato Di Tella feexamina If problemétice det popiismo Intnoamericano: “The Working Clas in Polite”, publicado por Claudio Viz (din, Lin Amerea andl the Caribbean, Fredeick A. Traps, Publ ‘tes, Nueva York, 1968, pp. 386-91; “Sosalsme y peronisno en In Argentina”, Police Exieme Independente,n. 2, Rio de Tans 1, phe 4256; “Idcologfas monoltics en ssiems politicos pl Dartdras: caso lallnoamencano”, T.S. Di Tell, G. Geral T''Gaaclaena y colabordores, Argenting, soeleded demos itadn, pp. 272.84; HI sstema politico argentino 9 la clase obves, Bal Badeba, Buenos Aires, 1968, 4 diffcuiarfan-el Tunctonamiento de Tz democracia sepre~ Sine parte de los partidos aur@ncamente aus. Per erprotacion_n0 esti nmontrada, fi es evidente ae “cuslesson fas elaciones poses entre las acvided polfica y [os imuedumentos pion feos tanto al desarrollo de_pay cuales en lucha por el poder como 1a le (Gey Sopulbta. A fin de cuentas, e+ une coaicion de jgiates, en la cual es més frecuente que acaben por predominar los intereses de la burguesa, Veamios ahora c6mo Jorge Graciarspa enfoca el popu mo Latinoamericano. Entre los aepectos que laman su. atenci6n, Graciarena. a rr él enoming. De la misma forma que otros investigadores empenados en explicar el populismo en América Latin " Graciarena resalts_ el casdeter = aa bg a al icialismo peronisia ota ecm, in ae Sesser igs cnn la olpeguta yol sea Siete inios en general de on anes vas» son i ere Be eae vies case a ae eee as condiciones oie y_pollas pes os - wamtmencanosfavrecerfan Tx ainzss populitss clase media los_movimientos nacional-populares ceare moi, mda Sit ote ay merrell sp Ge onan tee oer oan | (Seas en ce Pe Sin. oi ot et

You might also like