You are on page 1of 32

GUÍA PARA EL CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

PARTE TEÓRICA:
La evaporación es un proceso físico por el cual el agua (o sustancia en estado líquido) es
devuelta a la atmósfera en forma de vapor de agua, tras haber adquirido energía suficiente
para vencer la tensión superficial. La evaporación está determinada por el poder
evaporante de la atmósfera.

Transpiración
La transpiración es el resultado del proceso físico–biológico, por el cual el agua cambia
del estado líquido al gaseoso a través del metabolismo de las plantas, pasando finalmente
a la atmósfera.
Las plantas, con el desarrollo de las hojas y los sistemas conductores (xilema y floema),
pueden captar el agua junto con el alimento y repartirlos a todas las células del vegetal.
El agua llega en gran cantidad a las hojas, absorbida por las raíces, y por medio de los
estomas pierden agua en gran cantidad, sólo
una pequeña parte se utiliza en la
fotosíntesis, el resto pasa al exterior en
forma de vapor (la vaporización ocurre
dentro de la hoja, en los espacios
intercelulares, y el intercambio del vapor
con la atmósfera es controlado por la
abertura estomática), proceso conocido
como transpiración.

Evapotranspiración
La evapotranspiración es la suma de la
evaporación y la transpiración, fenómenos
que se dan simultáneamente. La
evapotranspiración es el resultado del
proceso por el cual el agua cambia de estado
líquido a gaseoso directamente o a través de
la planta y vuelve a la atmósfera en forma de
vapor.
Evapotranspiración potencial (ETP)
La evapotranspiración potencial (ETP) es aquella que se produce en un cultivo de tamaño
corto (generalmente pastos) que cubre toda la superficie del suelo, en estado activo de
crecimiento y con un suministro adecuado y continuo del agua.

El comité técnico sobre requerimientos de riego de la Sociedad Americana de Ingeniería


Civil (ASCE) ha utilizado a la alfalfa como pasto standard para el cálculo de la
evapotranspiración potencial. Por el contrario, algunos investigadores de la ciencia del
riego han empleado otro tipo de pasto.

Evapotranspiración máxima (ETm)


Es el máximo consumo de agua que ocurre en un momento determinado del ciclo
vegetativo de un cultivo, bajo condiciones de óptima humedad del suelo, sanidad, entre
otros factores

Evapotranspiración de referencia (ETo)


La evapotranspiración de referencia se define como la tasa de evapotranspiración de una
superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua, y se denomina ETo. La
superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características
específicas.
El concepto de una superficie de referencia fue introducido con el fin de obviar la
necesidad de definir los parámetros únicos de evaporación para cada cultivo y etapa de
crecimiento. La superficie de referencia se asemeja a una superficie extensa de pasto
verde de altura uniforme, creciendo activamente, sombreando totalmente la tierra y con
un adecuado aporte de agua.

Evapotranspiración real (ETR)


La evapotranspiración real o actual es la que se produce cualesquiera que sean las
condiciones de las plantas y del suelo. Se la define también como la tasa real de consumo
de agua de un cultivo. Entre los factores que afectan o definen la evapotranspiración real
o uso consuntivo de agua de un cultivo, están los mismos que afectan a la evaporación
del agua del suelo y a la transpiración de las plantas, tales como:
- Elementos climáticos;
- Especie vegetal o cultivo y sus características genéticas;
- Nivel de humedad del suelo;
- Características físicas y químicas del suelo;
- Sanidad y vigorosidad del cultivo; y
- La fase vegetativa del cultivo.

La evapotranspiración actual o real puede calcularse mediante la relación:


𝐸𝑇𝑅 = 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑠 ∗ 𝐾ℎ ∗ 𝐸𝑇𝑃
Donde:
𝐾𝑐 : Factor de cultivo
𝐾𝑠 : Factor de suelo
𝐾ℎ : Factor de humedad
𝐸𝑇𝑃: Evapotranspiración Potencial.
FACTOR DE CULTIVO (Kc)
El coeficiente de cultivo Kc, describe las variaciones de la cantidad de agua que las
plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la
cosecha.
En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:
 Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo aproximadamente.
 Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la planta.
 Media: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos
al 70-80% de cobertura máxima de cada cultivo.
 Maduración: Desde madurez hasta la cosecha o recolección.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL USO CONSUNTIVO


Se entiende por uso consuntivo (UC), como la cantidad de agua gastada en un área de
cultivo por unidad de tiempo; este concepto incluye además, el agua utilizada por las
plantas en la formación de los tejidos, y que no excede el 1% del total del agua empleada,
por lo que los conceptos de evapotranspiración y uso consuntivo son equivalentes en la
práctica.
𝑈𝐶 = 𝐸𝑇𝑅

Los factores que intervienen en el uso consuntivo son: los factores de caracterización del
suelo, factores agrológicos, factores climáticos y los factores hidrológicos.

I. Factores de caracterización del suelo


Son factores relativos al suelo donde se cultivan las plantas, referidos a sus
características externas como internas. Estos factores son:

A. CARACTERISTICAS EXTERNAS: Corresponden al estudio exterior,


horizontal y visible del terreno o de la superficie del suelo.

a) Pendiente: Se define como la inclinación o declive del terreno con respecto


al plano horizontal se expresa en porcentaje.

CLASES DE PENDIENTE % DESCRIPCION


Casi a nivel 0-2 Arable y riego intensivo
Ligeramente inclinado 2-7 Arable y riego intensivo
Inclinado 7-15 Arable y riego con limitaciones
Moderadamente empinado 15-25 Regable por métodos especiales
Empinado 25 a más. Sin aptitud para riego
b) Relieve: Referido a la conformación de la superficie del terreno, puede limitar
el riego.

CLASES DESCRIPCION REQ. DE NIVELACION


Plano Superficie uniforme No requiere nivelación
Superficie con microaccidentes Nivelación ligera o de
Casi plano
espaciados emparejamiento
Superficie con microaccidentes
- Ligero ondulado Nivelación moderada
poco espaciados
Superficie con microaccidentes
Ondulado Nivelación fuerte o pesada
juntos
Muy ondulado Superficie accidentada o quebrada Nivelación remota

c) Erodabilidad: Se refiere a la presencia de erosión del suelo por efectos del


agua.

CLASES DESCRIPCION
Nula Sin peligro de erosión
Ligera Erosión Laminar
Moderada Erosión por canalículos
Severa Erosión por surcos
Extremadamente severa Erosión por cárcavas

B. CARACTERISTICAS INTERNAS: Se refieren al estudio interior, vertical y


no visible del perfil del suelo.
a. Profundidad: Corresponde al espesor de la capa de suelo efectivo hasta
donde serían o son capaces de penetrar las raíces de las plantas sin
limitaciones parta su crecimiento.
Clases Profundidad (cm)
Profunda Mayor de 100
Mediana 60-100
Superficial 30 - 60
Muy superficial 15 - 30
Efímera Menos de 15

b. Textura: Se define como la proporción porcentual relativa de partículas de


arcilla, limo y arena, hasta un diámetro de 2 mm; incluyendo dentro de su
estudio a los elementos gruesos denominados modificadores texturales, como
las gravas y las piedras. Las clases texturales están definidos por el triángulo
de Atterberg.
Grupos texturales Clases texturales
Arenosos Arenoso
Franco-arenosos Arena franca, franco-arenoso
Francos Franco, franco-limoso, limoso
Franco arcillosos Franco-arcilloso-arenoso, Franco-arcilloso-limoso, franco-arcilloso
Arcillo arenosos Arcillo arenoso
Arcillosos Arcillo limoso, arcilloso

c. Densidad aparente y real (Da, Dr): La densidad aparente refleja el


contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el manejo de
los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire).
Su valor varía entre 1.20 a 1.80 expresado en gr/cm3 o kg/dm3.
La densidad real es el peso de las partículas sólidas del suelo por unidad de
volumen, viene a estar por los 2.65 expresado en gr/cm3, TM/m3.
d. Porosidad (N): Es la relación que existe entre los espacios vacíos ocupados
por el agua y/o el aire y el volumen bruto total del mismo suelo.
Da
N  (1  )100
Dr

e. Contenido de humedad del suelo: Es la relación de pesos o volúmenes de


la cantidad de agua existente en el suelo y la cantidad de suelo seco
correspondiente, expresado en porcentaje.
h
Hs  100
s
Donde:
h = Peso del agua del suelo
s = Peso del suelo seco

f. Permeabilidad (k): Es el grado de rapidez que permite el suelo para dejar


pasar fluidos como el agua a través de su masa, expresado en términos de
velocidad y que tiene y/o viene a constituir la conductividad hidráulica.

Clase Velocidad de flujo (cm/h)


muy lenta Menor de 0.1
lenta de 0.1 a 0.5
Moderadamente lenta de 0.5 a 2
moderadamente Rápida de 2 a 5
rápida de 5 a 25
muy rápida de 25 a más

g. Drenaje: Es la facilidad y rapidez con que el agua excedente o gravitacional


del suelo es eliminada fuera de éste a fin de proporcionar las condiciones
adecuadas a la planta. Depende de muchos factores, especialmente de la
permeabilidad del suelo y del a topografía del terreno

Clases Descripción
Muy pobre El agua es eliminada muy lentamente. Nivel freático en la superficie,
gran parte del año
Pobre El agua es eliminada muy lentamente, permanece el suelo mojado
por largos períodos de tiempo
Imperfecto El agua es eliminada lentamente, permanece el suelo mojado por
algún período significativo de tiempo.
Bueno El agua es eliminada del suelo, pero no rápidamente
Ligeramente excesivo El agua es eliminada del suelo algo rápida
Excesivo El agua es eliminada rápidamente del suelo, siendo el suelo de escasa
retentividad.
Muy excesivo El agua es eliminada muy rápidamente del suelo, siendo éste de
retentividad casi nula o nula.

h. Salinidad: Es la concentración de sales solubles y de sodio intercambiable


en el suelo. Esta característica se relaciona con el drenaje del suelo, el
desarrollo y crecimiento de las plantas y los niveles de aplicación del agua de
riego.

II. Factores agrológicos


Son los valores relativos a las Plantas, donde influye la especie, la variedad y
desarrollo vegetativo.

III. Factores climáticos


La variación del clima es determinante y depende principalmente de la precipitación,
temperatura, humedad, luminosidad y viento.
IV. Factores hidrológicos
Los factores hidrológicos están en función a la disponibilidad de agua, práctica y
eficiencia de riego, para evitar la exageración del agua o la poca cantidad de agua en
las plantas.

PARTE PRÁCTICA:

MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

A) MÉTODOS DIRECTOS:
a. Parcelas demostrativas (granjas experimentales)
Consiste en seleccionar dentro del área de riego, una parcela que, a criterio del
proyectista, sea un área representativa (debe seleccionarse por similitud de las
condiciones estructurales y agrológicas del suelo), y que permita analizar en ese
suelo:
 Insolación (temperatura)
 Pendiente (para drenaje)
 Temperatura del suelo
 Tipo de suelo (horizontes)

Luego de saber todo eso se hace un análisis en la parcela con diferentes tipos de
Plantas y controlar:
 Temperatura
 Riego
 Crecimiento
 Maduración
 Drenaje
 Nutrientes.

Finalmente, con los resultados obtenidos (base de datos), se generaliza para toda
el área de riego.

b. Lisímetros.
Un lisímetro se puede definir como un contenedor de suelo, con o sin cultivo,
instalado en una parcela que representa las condiciones ambientales de la zona
y que se utiliza para determinar el consumo de agua del suelo desnudo, de un
cultivo o de una pradera de gramíneas. Aboukhaled (1982),

Los lisímetros basan su funcionamiento en el control y medida de los


componentes del balance hídrico y son los únicos instrumentos que realmente
permiten medir directamente la ET. Hay varios tipos de lisímetros los cuales
presentan distintas formas de medición de los componentes del balance hídrico.
Según Jensen (1973), se pueden establecer tres categorías:

Lisímetros de capa freática constante: Donde parte del contenedor se


mantiene saturado artificialmente de forma que desde allí llegue el agua por
ascenso capilar hasta la zona donde se sitúan las raíces.

Controlando el volumen de agua necesario para mantener el freático al


mismo nivel durante un tiempo, el aporte de agua por riego o lluvia y la
variación de la humedad en el suelo, se puede obtener el valor de la ET en
ese periodo.

Lisímetros de drenaje: Permiten la medida del volumen de agua de


percolación profunda mediante un sistema de drenaje o succión. El
funcionamiento de lisímetros de capa freática constante y de drenaje se
pueden integrar en uno sólo que permita tanto medir como controlar y variar
la capa freática y el drenaje. Faci (1992).

Lisímetros de pesada: Permiten la medida de la variación de la masa


del contenedor en el tiempo. Ese cambio de peso indica las entradas y
salidas de agua dentro del contenedor. Si la variación es positiva
(aumento de masa) indica una entrada por riego o lluvia, si es negativa
(pérdida de masa) indica una salida por drenaje (controlado) o por ET.
Este tipo de instrumentos permiten medidas de ET muy exactas en
periodos muy cortos de tiempo: días, horas o fracciones de hora y con
precisiones de décimas de milímetro. Existen diversos sistemas de
pesada: mecánicos, hidráulicos y de flotación. Faci (1992).
c. TANQUE EVAPORÍMETRO DE CLASE A.
Este método consiste en encontrar una relación entre la tasa de
evapotranspiración producida en un lisímetro y la tasa de evaporación producida
en un tanque de evaporación clase A, en base al cual se determina un coeficiente
empírico con el que se puede efectuar luego las lecturas de evaporación y obtener
indirectamente la evapotranspiración potencial para condiciones ambientales
específicas.
El tanque de evaporación clase A permite estimar los efectos integrados del
clima (Radiación, temperatura, viento y humedad relativa), en función de la
evaporación registrada de una superficie de agua libre de dimensiones estándar.
d. MUESTREO DE LA HUMEDAD DEL SUELO.
Este método consiste en tomar muestras de suelo de un campo con el cultivo de
referencia en intervalos de tiempos distintos después del riego, que puede ser 1,
2 ó 3 días como máximo a fin de buscar que tenga el suelo la máxima cantidad
de agua disponible, según sus características físicas. Inmediatamente después,
dichas muestras son llevadas al laboratorio para determinar su contenido de
humedad correspondiente. Basado en dichos datos, se determina la
evapotranspiración potencial del cultivo, mediante la expresión:

B) MÉTODOS INDIRECTOS:
a. MÉTODOS MICROMETEOROLÓGICOS. BALANCE DE ENERGÍA.
Ya que el proceso de evapotranspiración depende del intercambio de energía en
la superficie vegetal y está limitado por la cantidad de energía disponible, la tasa
de ET puede determinarse a partir del principio de conservación de la energía.
La energía que llega a una superficie debe ser igual a la que se libera en un
periodo de tiempo determinado.

El balance de energía que se puede establecer en una superficie en un periodo,


por ejemplo, diario, es el siguiente, expresando todos sus términos en MJ/ m2
día:

La radiación neta (Rn), es positiva durante el día y negativa durante la noche. El


valor total de 24 horas es casi siempre positivo salvo en condiciones de extrema
nubosidad o de gran altitud.

El flujo de calor del suelo (G) es la energía utilizada en calentar el suelo. Toma
valores positivos cuando el suelo está calentándose y negativos cuando se enfría.
En términos relativos a la Rn, G es lo suficientemente pequeño como para poder
ser ignorado en la mayoría de los casos, al menos, a escala diaria.
El flujo de calor latente (λ ET) es la energía necesaria para realizar el cambio de
fase del agua líquida a vapor sin aumentar su temperatura. Será positivo cuando
se esté produciendo evaporación y negativo cuando haya condensación.

El flujo de calor sensible (H) es la energía empleada en calentar el aire. Es


positivo cuando éste se calienta y negativo cuando se enfría.

En el balance de energía solo se consideran flujos verticales y por lo tanto se


ignoran los flujos advectivos de energía. Así, la ecuación se ha de aplicar sobre
superficies de vegetación homogénea y lo suficientemente extensas para
eliminar la posibilidad de interferencia de flujos horizontales en el balance.
Tampoco se tiene en cuenta otros términos de energía como el calor almacenado
o liberado por la planta o la energía necesaria para actividades metabólicas ya
que no son significativos respecto a los otros cuatro componentes del balance.

b. MÉTODO HIDROLÓGICO. BALANCE DE AGUA.


La evapotranspiración también se puede calcular a partir de la obtención de los
componentes del balance de agua en una porción de suelo con una superficie
determinada y una profundidad correspondiente al alcance de las raíces. Este
balance se puede establecer en un periodo, por ejemplo, diario.

El método exige la determinación de los flujos de entrada y salida del balance


durante un periodo de tiempo. La diferencia entre el agua aportada a esa porción
de suelo y la extraída en un cierto periodo de tiempo será igual al cambio en su
contenido de agua en ese tiempo.

La siguiente expresión define este balance. Todas las variables se indican en


mm/día:
c. MÉTODOS CLIMATOLÓGICOS.
Muchos investigadores han propuesto ecuaciones en base a datos
meteorológicos. Además éstas, han sufrido modificaciones para ser aplicables a
diferentes regiones.
c.1. Método de Thornthwaite.
Fue desarrollada en los Estados Unidos, se puede aplicar con relativa
confianza en zonas húmedas con vegetación abundante, pero los errores
aumentan en zonas áridas o semiáridas húmedas. Para su cálculo se
requieren datos de temperaturas medias mensuales.
c.2. Método de Hargreaves.
c.3. Método de Hargreaves ajustado.
En 1975, George H. Hargreaves ajusta el método de Jerald D. Christiansen. Para
hacerlo más sencillo y aplicable, anulando el proceso convectivo de la altura y
por tanto el incremento de la ETP. La relación es la siguiente:
c.4. Método de Blaney – Criddle.
El método considera que la ET es proporcional al producto de la temperatura por
el porcentaje de horas de sol diarias anuales durante el período considerado,
generalmente un mes. Con objeto de definir mejor los efectos del clima sobre las
necesidades de agua del cultivo, el método de Blaney-Criddle fue modificado
por Doorenbos y Pruitt (1974) para obtener la evapotranspiración de referencia
(ETo). Al considerarse los niveles generales de humedad, viento e insolación, la
ETo calculada recoge mejor los efectos del clima sobre la evapotranspiración.

De acuerdo a FAO (1986) la ecuación del método Blaney-Criddle es la siguiente:

Aplicación: Se recomienda utilizar en zonas en las cuales se cuentan con datos


de temperatura Esta fórmula debe ser empleada especialmente en zonas áridas a
semiáridas.
Ventajas: Fácil aplicabilidad.
Desventajas: No emplear en regiones ecuatoriales, o en zonas de gran altitud en
las que la temperatura mínima es muy baja y son muy fuertes la radiación los
niveles de radiación diurna.

Con los datos de la estación climatológica LHUMSS, con una humedad relativa
del 25%, con nubosidad baja y velocidad del viento media y temperaturas medias
diarias mensuales (Tabla 4.3), calcular la evapotranspiración potencial de
referencia por el método de Blaney-Criddle.
c.5. Método de Penman modificado.
Penman (1948) obtuvo una ecuación para calcular la evaporación de una
superficie de agua libre (Eo), de manera que para pasar a evapotranspiración
se usa un factor reductor cuyos valores oscilan desde 0.6 para los meses
invernales a 0.8 para los de verano. Dicho factor tiene en cuenta el menor
número de horas diarias que los estomas permanecen abiertos. Posteriormente,
Penman y Schofield (1951) propusieron una ecuación para calcular
directamente la evapotranspiración potencial (ETP):

Donde ésta representa la resistencia a la difusión a través de los estomas, ya


que es un factor estomático y “d” es un factor derivado de la duración del día.

La ecuación de Penman fue luego simplificada por el propio autor en 1963. Las
verificaciones a las que ha sido sometida permitieron un mejoramiento
sustancial de la misma; a tal punto que el estudio de la American Society of
Civil Engineers (Jensen, 1974) lo ubica como el procedimiento más exacto para
un amplio rango de condiciones meteorológicas, lo que coincide con la
conclusión del estudio de la FAO.

Las consideraciones que siguen para estimar la evapotranspiración potencial


del cultivo de referencia (ETP) con la fórmula de Penman han sido tomadas del
estudio de la FAO, que es aplicable para zonas donde se dispone de datos de:
temperaturas, humedad relativa, velocidad de viento, entre otras variables.
Dicha ecuación ha sido obtenida a través de un procedimiento de ecuaciones
combinadas. La relación propuesta por la FAO y que utiliza este método es la
siguiente:
Ref. pág. 203 al 208 de “fundamentos de ingeniería de riego”

c.6. Método de Penman – Monteith.


El panel de expertos, organizado por la FAO (1990), recomendó la adopción de
la ecuación Penman Monteith como un nuevo estándar de la Evapotranspiración
de referencia y sugiere procedimientos para el cálculo de los diferentes
parámetros de la ecuación. Se define el cultivo de referencia como un cultivo
hipotético con una altura de 0.12 m, una resistencia de la superficie de 70 s/m y
un albedo de 0.23, que cercanamente reproduce la evapotranspiración de una
superficie extensa de pasto verde de altura uniforme, que crece activamente sin
restricciones de suelo y agua.

Aplicabilidad
La consulta de expertos organizada por la FAO, recomienda el Método Penman-
Monteith como método estándar para ser usada para el cálculo de la
Evapotranspiración de referencia en todo el mundo.

Ventajas
El procedimiento de cálculo prevé procedimientos para datos completos y para
datos faltantes. El método puede ser usado incluso cuando se cuenta solo con
datos de temperatura máxima y mínima.

Se necesita calcular la ETo (evapotranspiración de referencia), para el mes de


diciembre en la comunidad de Viloma. Para tal efecto solo se cuentan con datos
de temperatura, los cuales fueron obtenidos de la Estación AASANA.

METODOLOGIA DE SOLUCIÓN:

You might also like