You are on page 1of 5

HACIA UNA DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA Por estas razones, esta ponencia, es sólo una suma de preguntas sin

nencia, es sólo una suma de preguntas sin respuestas; es como su nombre lo


(Mary Edith Murillo) indica, poner a la luz los interrogantes que cotidianamente permanecen en la oscuridad de las prácticas
“Para leer sentimientos humanos en lenguaje pedagógicas, es poner en la alfombra (y no mágica) las múltiples tensiones que hemos logrado detectar
humano, uno ha de ser capaz de leer, en los procesos de lectura y escritura en la escuela, en nuestro esfuerzo por formar niños y niñas lectores
con todo su ser” (1). y productores de textos. (Desde esta ponencia, nuevamente la didáctica subyace a las prácticas
Harold Bloom pedagógicas referidas a la lectura y la escritura en la escuela para formar niños y jóvenes lectores
autónomos y productores de textos).
INTRODUCCIÓN
En América latina y en Colombia principalmente, ha existido una preocupación muy fuerte de las ENTRE EL JUEGO DE LAS ACEPCIONES
maestras y maestros por la enseñanza de la lengua materna, máxime cuando un porcentaje amplio de Antes de reflexionar sobre la lengua materna y los problemas que de ella se derivan, en nuestro
la población es analfabeta o analfabeta funcional. Sólo en Colombia las estadísticas del DANE señalan propósito de formar sujetos lectores y productores de textos capaces de solucionar problemas de y en
que en el año 2004 hay alrededor de (3.000.000) tres millones de habitantes analfabetos. Sin sumar, su contexto, pienso que es necesario aclarar muchas de las acepciones sobre Pedagogía, Didáctica y
supongo, las cifras de las y los desplazados por la violencia. Enseñanza que actualmente circulan en nuestro ámbito académico.

Además, la preocupación de la comunidad académica no sólo se centra en la enseñanza de la lengua Esto por tres razones sustanciales: la primera, porque la importancia de la claridad conceptual es un
materna y cómo hacerla, sino que va más allá: se centra en la exploración y en la consecución de las requisito indispensable para una comunicación “acertada” y dialógica entre el lector de este documento
posibles respuestas a las múltiples preguntas sobre la formación de niñas y niños lectores y productores, y las reflexiones aquí planteadas. La segunda, porque en el ámbito académico, muchas veces, en los
críticos, reflexivos y autónomos de textos en un contexto situacional como el nuestro. seminarios y cursos de lectura y escritura o de lengua materna, algunos maestros y maestras me han
interrogado sobre el significado de estos conceptos. Y la última, quizás a mi modo de ver la más
En este sentido, es pertinente reflexionar sobre la enseñanza de la lengua materna en relación con los importante, porque en nuestro entorno se ha tomado con mucha ligereza la enseñanza de la lengua
contextos donde nos movemos; es pertinente y necesario reflexionar sobre lo que se enseña a leer y a materna. Se ha considerado que por el sólo hecho de ser hablante nativo de una lengua, ya se tienen
escribir en la escuela y los textos que circulan fuera de ella y sobre las relaciones triádicas entre los conocimientos necesarios para enseñarla y esto, no es así. Tal vez allí radica uno de los grandes
sociedad, escuela y sujetos participantes (maestro-a / estudiante) en relación con los saberes problemas de desamor hacia la lectura y la escritura. Esto último lo he evidenciado mediante el estudio
específicos, en este caso, la lengua materna. y el análisis de los escritos autobiográficos de los estudiantes de la Universidad del Cauca, reflexiones y
análisis sistematizados en el libro inédito titulado “La autobiografía en la enseñanza de la lengua
Para ello es necesario en primera instancia, aclarar, diferenciar y definir conceptos tales como materna”
Pedagogía, Enseñanza y Didáctica que se tratarán de dilucidar en la primera parte de este documento
titulado: Entre el juego de las acepciones; en segunda instancia, considero de vital importancia, Con respecto a la claridad conceptual de Pedagogía, Enseñanza y Didáctica, el grupo de Olga Lucía
explicitar las distintas disciplinas científicas que han abordado la lengua y sus diferentes relaciones con Zuluaga manifiesta que: “La pedagogía puesta por el movimiento pedagógico en el escenario del
el objeto de estudio; esto, con el propósito de saber con qué paradigmas se ha movido la enseñanza de quehacer del maestro, designa lo que hasta entonces era un inmombrado: La Enseñanza, no sólo como
la lengua materna, en las instituciones educativas, consignadas en el apartado titulado: Paradigmas en práctica sino como objeto de análisis” (2). Es importante la concepción y la reflexión de lo que significa
la enseñanza de la lengua materna; en tercera instancia, es necesario explorar los elementos que nos Pedagogía y su relación con la Enseñanza y el saber disciplinar, en tanto que ser maestro o maestra es
permiten delimitar el objeto de enseñanza consignadas en lo que se constituye el tercer apartado de una profesión que eminentemente está comprometida con la construcción del saber y la formación
este documento titulado: Hacia la búsqueda del objeto de enseñanza. En consecuencia, este panorama humana.
nos permitirá detectar y enunciar las tensiones que existen entre la sociedad, la escuela y la enseñanza
de la lengua materna en la parte titulada: Tensiones y finalmente, las conclusiones y la bibliografía. En consecuencia, la Pedagogía como disciplina, conceptúa, problematiza, aplica los conocimientos sobre
la enseñanza de los saberes específicos y tiene sus determinados campos de acción; asimismo, abarca
Quiero señalar claramente, que estas reflexiones han sido producto de las lecturas y de las discusiones los problemas de la Enseñanza y establece relaciones con otras disciplinas, que también se interrogan
que he realizado junto con las y los estudiantes -la mayoría de ellos, maestras y maestros en ejercicio- sobre los procesos de cognición tanto al interior como al exterior de la escuela.
al interior de los seminarios de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en lengua castellana e
inglés y en el seminario de Autor uno de la Especialización en pedagogía de la lectura y la escritura. Así, “la pedagogía está conformada por un conjunto de nociones y prácticas que hablan del conocimiento
del hombre, del lenguaje de la enseñanza, de la escuela y del maestro, a propósito del acontecimiento
del saber: La enseñanza” (3)
en la segunda se enseñará a escribir y contar, el compendio del catecismo de Fleury, y demás que
Por consiguiente, la Didáctica es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la corresponda a buena crianza.
enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus elaboraciones. En la tercera se enseñarán principios de latinidad, gramática castellana, ortografía y principios de
geografía: seguidamente historia romana y de España por el compendio del padre Isla y el catecismo
Podríamos afirmar que es el conjunto de conocimientos referentes a enseñar y a aprender que Real” (5).
conforman un saber: en consecuencia, no podemos pensar la didáctica como un conjunto de “normas”
o “recetas” que nos permitirán resolver los problemas de cómo enseñar, qué enseñar, para qué enseñar, Esta concepción de enseñar el castellano pasó incólume hasta bien entrado el siglo XIX y sin reflexión
dónde, a quiénes, en qué tiempo / s y en qué espacios. Va más allá: explora, problematiza, reflexiona, alguna hasta el XX sostenida y fomentada por los gobiernos de las diferentes épocas: “La idea de don
analiza y sistematiza todos estos interrogantes en función del objeto enseñante, de los sujetos o Mariano Ospina Rodríguez era la de equilibrar los contenidos de los programas escolares, y en relación
participantes en formación y del saber específico de las disciplinas, sin dejar de lado las realidades con la enseñanza de la lengua materna su plan de estudios relataba el siguiente objetivo: “ uno de los
contextuales donde se desarrollan los participantes de esas prácticas pedagógicas. propósitos de la formación escolar es la corrección y la propiedad de la lectura, la elegancia y el buen
gusto en la escritura, la gramática y la ortografía de la lengua castellana” (6)
Si planteamos una didáctica de la lengua materna, delimitaremos en primer lugar, cuál es el objeto de
enseñanza, las condiciones que lo rodean, qué lugar ocupa en los procesos de formación y qué En el texto Tres momentos estelares de la lingüística, Bernal Leongómez plantea que el principio
paradigmas científicos se han acercado al análisis y a la teorización del objeto de estudio y en segundo orientador de esta concepción griega sobre el lenguaje es el de considerarlo como expresión del
lugar, las tensiones que surgen del análisis de la enseñanza de ese saber específico. pensamiento, en el cual la filosofía y la lógica eran las preocupaciones más constantes. En este sentido,
es posible detectar que esta concepción no le permitió a la lingüística desarrollarse como ciencia hasta
Todo esto, sin desconocer que el sólo intento de reflexionar, debatir y sistematizar las prácticas finales del siglo XIX, pues sólo lo hizo a principios del siglo XX cuando los estudios estructuralistas así lo
pedagógicas en el campo de la lengua materna o en otro campo de un saber específico significa, ya no permitieron y Ferdinand de Saussure logra delimitar el objeto de estudio y seleccionar sus propios
dar una simple opinión sobre la enseñanza de la lengua, sino hacer investigación y ciencia, cosa que es métodos de investigación.
necesaria para ponderar a la Didáctica en el lugar que le corresponde.
Asimismo, otro principio perteneciente a la denominada gramática tradicional ha sido el de pensar los
PARADIGMAS EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA estudios de la lengua basados exclusivamente en el lenguaje literario y en los buenos escritos. Este
La enseñanza de la lengua materna se centró durante muchos siglos en la gramática tradicional, término obviamente no permite partir del error ni reconocerlo como parte elemental y básica para los procesos
con el que se conocen normalmente los estudios sobre la naturaleza del lenguaje, realizados por Platón de lectura y de escritura, por el contrario, plantea de fondo, la concepción de escritura como producto.
y Aristóteles y que se extendieron no sólo entre los griegos y los romanos, sino hasta los estudios
medievales y la gramática prescriptiva del siglo XVIII. Finalmente, el tercer elemento que hace parte de la gramática tradicional es la concepción prescriptiva
y normativa del uso de la lengua.
Esta concepción llegó también a Colombia y a la América española del siglo XVI, con la primera cátedra
de gramática creada en el año de 1563 y a través del envió numeroso y rentable de las cartillas y catones De esta forma, el principio de considerar el lenguaje como expresión del pensamiento, planteado por
desde España. “ En el año de 1563 se llevó a cabo la apertura de la primera cátedra de Gramática en el los griegos, se suplantó por la premisa de la lengua como medio o instrumento de comunicación,
Nuevo Reino de Granada, establecida en Santa Fe de Bogotá por el padre dominico Fray Juan de Landrada planteado posteriormente por los estructuralistas.
en el convento del Rosario donde más tarde se erigió la Universidad de Santo Tomás” ( 4 )
Al respecto Bernal Leongómez expresa: La lingüística estructural, siglos después, va a preocuparse, ya
Así llegó esta concepción griega: distorsionada, tergiversada y además, con el firme propósito de no por prescribir sobre la lengua, sino por describirla, y la generativa, cinco décadas después, por
cambiar las lenguas nativas e institucionalizar la castellana de acuerdo con el pensamiento español y la explicarla, de tal suerte que las concepciones normativa, descriptiva y explicativa caracterizan, de alguna
manera de “enseñar” la lengua y la religión de los conquistadores y del gobierno español. Veamos cómo manera, la gramática tradicional, la estructural y la transformacional. (7)
se constituía y el lugar que se le daba a un curso de lectura y escritura por esa época:
Groso modo, este es el panorama de la gramática tradicional que nos ha acompañado en los cursos de
“En la primera se enseñará a leer la doctrina cristiana y algunos principios de educación, que se propone lengua materna hasta bien entrado en siglo XX y que hasta hace algunos años aún nos acompañaba. Me
enseñar a los niños, arreglándose a su débil comprensión pregunto si detrás de cada práctica pedagógica el maestro de lengua materna es consciente de qué
paradigma lingüístico ampara su práctica. Esta es una pregunta a la que cada cual debe responder y a la

2
que seguramente podremos responder haciendo una revisión de las prácticas pedagógicas que han cotidianos de la interacción y la convivencia ciudadana; que es necesario ser propositivos en un mundo
acompañado a nuestros maestros en los últimos cincuenta años en Colombia y en Hispanoamérica. donde los conflictos y la guerra son imperativos, en un país donde se necesita convencer al otro y el otro
En la actualidad, la necesidad de crear opciones metodológicas que posibiliten la formación de sujetos generalmente, no reconoce la palabra, sino el silencio y el miedo como único acto de poder.
lectores y productores de textos, nos ha llevado a buscar explicaciones para la enseñanza de la lengua
materna en los terrenos de la sociolingüística, la pragmática, la etnografía de la comunicación, la Ya Delia Lerner en el texto Escribir y leer en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario plantea, de
textolingüística, el análisis del discurso, la semiótica y la psicolíngüística, entre otras. manera general, en el primero capítulo que es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza
Cada una de estas disciplinas ha aportado grandes avances al estudio de la lengua y del lenguaje tanto tomando como referencia las prácticas sociales de la lectura y la escritura para que todos los estudiantes
en el nivel metodológico como epistemológico, en sentidos diferentes y complementarios: estudiar el ingresen a la cultura de lo escrito.
texto en relación con el contexto, en relación con el sujeto lector o sujeto escritor, el texto en relación
con otros textos. La psicología cognitiva o la psicolingüística misma por ejemplo, se ha planteado el Es interesante detenernos en esta reflexión, puesto que inicialmente la autora no entra a estudiar la
interrogante sobre cómo se produce el hecho de cognición, en qué circunstancias. La etnografía de la lengua oral, ni otros sistemas sígnicos. Además, cabe señalar que nuestro contexto regional y nacional
comunicación por ejemplo, estudia cómo se produce un acto de habla en un contexto situacional es diferente al que se refiere Delia Lerner en su libro, ya que ella hace observaciones generales de
determinado y argumenta que no es suficiente con conocer la gramática de una lengua para que se América latina y nuestra realidad contextual, en el ámbito político y social, atraviesa concretamente por
efectué un proceso de comunicación, que es necesario conocer el contexto y la comunidad de habla con momentos muy críticos.
todo lo que a ella se circunscribe, etc., Aunque cada una de ellas ha formulado y estudiado elementos
distintos del nivel de uso de una lengua en relación con otros elementos y ha manifestado algunas Así pues, al reflexionar sobre la cultura de lo escrito está intentando darle solución a un problema de
particularidades metodológicas semejantes y diferentes, ha abordado de una u otra forma la lengua y el vieja data: formar niños escritores. Pero deja de lado los sistemas de comunicación que circulan fuera
lenguaje desde perspectivas distintas. Y esto nos ha permitido en la actualidad una reflexión sobre el de la escuela, los nuevos lenguajes y las nuevas formas de leer, cuando paradójicamente, plantea de
replanteamiento del objeto de estudio, en últimas, cada una de estas disciplinas ha contribuido a pensar manera clara, la necesidad de conocer y reconocer en la escuela los textos que circulan fuera de ella. Ya
y a repensar en una Didáctica de la lengua materna. en el tercer capítulo, en el apartado titulado Construir el objeto de enseñanza Lerner plantea abierta y
claramente que el objeto de enseñanza es la práctica social de la lectura y la escritura: “Si este es el
propósito entonces está claro que el objeto de enseñanza debe definirse tomando como referencia
HACIA LA BÚSQUEDA DEL OBJETO DE ENSEÑANZA fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura. Sostener esto es muy diferente de sostener que
“El poeta hindú Tulsi Das compuso la gesta de Hanuman el objeto de enseñanza es la lengua escrita”. (9)
y de su ejército de monos. Años después un rey lo
encarceló en una torre de piedra. En la celda se puso Estoy absolutamente de acuerdo con esta última afirmación. Si planteamos que el objeto de enseñanza
a meditar y de la meditación surgió Hanuman con su es la lengua escrita, desconocemos que el ser humano es lenguaje y está inmerso en un sistema de
ejército de monos y conquistaron la ciudad e irrumpieron signos que no sólo son escritos, de símbolos, de gestos, de sonidos y silencios, en fin, de textos
en la torre y lo libertaron” (8) p.123 alfabéticos y no alfabéticos. Si planteamos que el objeto de enseñanza es la lengua escrita,
R.F. BURTON desconocemos que en regiones como las del Departamento del Cauca, convivimos con hablantes de
otras lenguas y algunas de ellas, ágrafas. Entonces, ¿cómo delimitar el objeto de enseñanza si los seres
Así como el poeta hindú Tulsi Das creó a Hunuman y su ejército de monos, así nosotros, quienes humanos somos lenguaje, si estamos rodeados de múltiples códigos, si las nuevas tecnologías de la era
soñamos con formar lectores y productores de textos, para formar sujetos libres, tendremos que de la globalización generan nuevas formas de leer y de asumir el mundo aún sin darle solución a las
repensar y replantear las formas en que se ha reflexionado la didáctica en el campo disciplinar de la situaciones del mundo premoderno de nuestros estudiantes de las zonas rurales, de los estratos uno (1)
lengua materna. y dos (2) y de los lugares más apartados de Colombia?

Cabe preguntarnos, en consecuencia, cómo delimitar el objeto de enseñanza cuando tenemos el Bien sabemos que el lenguaje es la facultad de comunicación que posee la especie humana; es social
convencimiento sólido de que lo que queremos es formar seres humanos capaces de solucionar los e individual, su desarrollo es ontogenético y filogenético y está en todos los dominios, y la lengua oral o
problemas cotidianos, capaces de comprender a los demás, de dialogar con otras múltiples realidades escrita es sólo una manifestación de éste. En consecuencia, el lenguaje “está constituido por tres
semejantes, pero a la vez diferentes entre sí; cuando tenemos el firme propósito de formar sujetos procesos: el de la abstracción de la realidad que se convertirá en referente, el de conceptualización o
críticos y reflexivos, es decir, sujetos que comprendan que la vida normalmente está llena de situaciones conversión de las abstracciones en haces de sentido que generan la constitución de mundos posibles y
conflictivas y que es necesario hacer uso de los sistemas de comunicación para lograr los propósitos

3
la comprensión del mundo circundante y el de simbolización es decir, el proceso de asignación de prácticas de nuestra tradición oral con las prácticas de escritura que se enseñan en la escuela y los
unidades formales capaces de comunicar a otros las unidades de sentido que son conceptos” (10) múltiples textos alfabéticos y no alfabéticos que circulan fuera de ella.
En este sentido, los textos que circulan fuera de la escuela son los fílmicos, los dibujos animados, la
Ahora bien, al delimitar el objeto de enseñanza, consideraremos que no lo será la lengua escrita, ya que caricatura, los silencios, los gestos, los periódicos, los hipertextos de la Internet, los discursos
ésta es demasiado particular. radiales y orales en general. Estos no son institucionales para la escuela en la medida que con
muchos de ellos no puede ejercer control, no están bajo la guía de una cartilla, no tienen un
¿Pero qué es lengua materna o a qué le llamamos lengua materna? Para nosotros en la actualidad la cuestionario de preguntas y respuestas que los acompañe para ser evaluados por el maestro. Es
lengua materna es la lengua castellana según reza el ARTÍCULO 10 de la Constitución Política de decir, son textos que están por fuera del control y de la evaluación, aún vírgenes a cualquier análisis.
Colombia de 1991: “El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos Asimismo me pregunto ¿cómo conciliar el pensamiento y la forma de vida premoderna de nuestras
étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con regiones más apartadas con los nuevos lenguajes, las nuevas tecnologías del mundo moderno y
tradiciones lingüísticas propias será bilingüe” (11) postmoderno que circulan por fuera de la escuela?
2. Gramática de la lengua versus variantes dialectales del nivel de uso
Como bien sabemos la lengua castellana fue traída e impuesta por los españoles quinientos años atrás, Enseñamos la ortografía y la gramática de la lengua española desconociendo la variedad dialectal de
prohibiéndole a la población nativa hablar en una lengua distinta a la del castellano, hasta el punto de los hablantes de ella en nuestras regiones. La fonética de nuestros estudiantes está basada en el
pagar con su propia vida; pero en el Departamento del Cauca, aún hay comunidades indígenas como la seseo, el yeísmo, en algunos casos el uso de los pronombres personales vos y usted, desconocidos
Páez y la Guambiana, por nombrar sólo dos, cuya lengua materna obviamente no es la lengua castellana por la gramática normativa de la lengua castellana y reemplazados por el tú y el vosotros, pronombre
sino la de cada comunidad y además, en convivencia y supervivencia con la lengua estatal. Este es un personal que nunca lo he escuchado en Colombia, pero que a la hora de enseñar las formas verbales
punto muy importante de nuestro contexto que lo dejo abierto y sin desarrollar en esta ponencia. se enseña y se evalúa.
Enseñar nuestra lengua sólo desde la gramática prescriptiva, sin tener en cuenta la variedad
Así, el objeto de enseñanza de una didáctica de la lengua materna será el proceso de lectura y escritura lingüística, producto de circunstancias sociales, históricas, culturales, étnicas, etc. es impedir una
tanto de los textos alfabéticos como de los no alfabéticos. Esto nos permite, entre otras cosas, desde formación de sujetos lectores y escritores críticos y proposititos; es enseñar un saber por fuera de
una óptica intercultural comprender los mundos posibles de quienes nos rodean, incluir la oralidad ya nuestro quehacer y por fuera de nuestro ser.
que es un elemento constitutivo y tradicional de nuestras culturas. Los discursos orales, son estructural, 3. Formar sujetos reflexivos, propositivos y críticos frente al clima de violencia imperante en
fonética y léxicalmente diferentes a los discursos escritos por muchas razones, entre ellas porque la nuestra sociedad
oralidad hace parte del habla que es la realización de la lengua en un hit et nuc, en un aquí y ahora, Nuestro contexto sociocultural se caracteriza por una tendencia marcada al conflicto armado de
mientras que la escritura se preserva en el tiempo. Además, la oralidad no se puede reducir a un acto diferentes agentes. Ocupa el primer lugar en muertes violentas a sindicalistas y los índices más altos
de habla, en el sentido literal del término. Va más allá. de corrupción. Hay zonas donde el silencio impera y la muerte se adueña de quienes se atreven a
protestar o simplemente a opinar. ¿Cómo entonces formar sujetos críticos, propositivos y reflexivos
TENSIONES de textos que circulan fuera de la escuela? ¿Cómo cuando el miedo es un imperativo en las
El proceso de repensar en una Didáctica de la lengua materna y de replantear su objeto de enseñanza relaciones interpersonales?
nos permite detectar algunas tensiones, las cuales planteamos aquí. Así, en este escrito sólo quedan 4. Los clásicos frente a la apatía y desconocimiento de los mismos
nombradas de manera general, cinco tensiones que se han evidenciado en este proceso de reflexión Enseñar a leer los clásicos es un imperativo apremiante, pues en ellos están los grandes
pedagógica: planteamientos y reflexiones sobre la vida de los seres humanos, sus preocupaciones, sus
sentimientos y sus injusticias, Enseñar a leer los clásicos es un placer que no puede ser de carácter
elitista y discriminante para la gran mayoría de la población, ya que en ellos están los mundos
1. Enseñanza de la lengua escrita en una región oral posibles imaginados por otros, cargados de verosimilitud y de múltiples interpretaciones, pasiones
Si tomamos como objeto de enseñanza la lengua escrita y dejamos por fuera la oralidad, los actos y sentimientos ¿Cómo entonces acercarnos a estos libros cuando el fenómeno del descentramiento
de habla y todo el lenguaje semiótico, corremos con el riesgo de formar niños y niñas lectores y del texto alfabético está presente?, ¿cómo leer los clásicos si no tenemos el conocimiento de la
productores de textos en el sentido ideal y no real, algo comparado con la primea etapa de la teoría historia de la lengua? ¿Por qué y para qué leer los clásicos literarios en nuestro contexto
Chomskiana, quien reflexionó sobre sujetos ideales y no reales. Nuestros sujetos hispanoamericanos colombiano?
son tradicionalmente orales, sus raíces culturales son orales y hay una riqueza comunicativa en ¿Cómo amar la literatura y hacer que los estudiantes la disfruten?, ¿cómo dejar que el lenguaje y la
gestos, silencios y sonidos que poco se han explorado. Por consiguiente, necesitamos conciliar las estética de la palabra atraviese, forme y transforme a muchos nuestros maestros y estudiantes,

4
quienes poco y nada de interés tienen de leer a Don Quijote de la Mancha, a Gabriel García Márquez, CITAS
a Borges, a Cortázar, sólo por nombrar los escritores de nuestra lengua. ¿Qué decir de autores de (1) BLOOM, Harold. Cómo leer y por qué. Editorial Anagrama: Barcelona. 2003. Página 26
otras lenguas como Shakespeare, Joyce, Kafka, Poe?, ¿y qué podemos esperar de la lectura de los (2) ZULUAGA. Olga Lucía y otros. Educación y pedagogía: una diferencia necesaria en la Revista Pedagogía
clásicos de la poesía, género negado a muchos y exclusivo sólo para aquellos que logran gozar de la y Educación. Bogota:1997 Página 10
exquisitez del lenguaje de las metáforas, de las imágenes y de otras construcciones estéticas de la (3) Ídem. Página. 11
lengua sólo percibidas y comprendidas por unos pocos? (4) CHAVES CUEVAS, Ignacio. Acerca de la enseñanza de la lengua y la literatura. en Thesaurus, tomo
5. Evaluación de resultados frente a la evaluación de procesos XLIV, ICC. Bogotá: 1989. Página 5
La escuela es una institución que necesariamente debe ejercer la función de evaluar el conocimiento. (5) TORRE REVELLO, José. Las cartillas para enseñar a leer a los niños de América española. En Thesaurus,
Desde tiempos atrás este proceso se ha llevado a cabo acompañado de una visión tradicional. En tomo XV, ICC. Bogotá: 1961. Página 19.
Colombia la Educación ha reflexionado institucionalmente sobre la evaluación a partir de la creación de (6) CHAVES CUEVAS, Ignacio. Acerca de la enseñanza de la lengua y la literatura. en Thesaurus, tomo
las pruebas de estado ICFES, posteriormente con la creación de las Pruebas Saber y en la actualidad, con XLIV, ICC. Bogotá: 1989. Página 5
la creación de las pruebas ECAES, diseñadas para evaluar la Educación Superior. Todos estos tipos de (7) BERNAL LEONGÓMEZ, Jaime. Tres momentos estelares de la lingüística. ICC. Bogotá: 1984. Página 17
pruebas merecen ser estudiadas de una manera minuciosa y crítica. (8) BORGES, Jorge Luis y otros. Antología de la literatura fantástica. Editorial Sudamericana. Buenos
Aires: 2003. Página 123
También, los maestros y maestras en la cotidianidad de la escuela, deben diseñar pruebas para sus (9) LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de cultura
estudiantes. En la enseñanza de la lengua materna las pruebas que se han diseñado, la manera cómo se económica. México 2001. Página 85.
evalúa a los y las estudiantes, los contenidos de esas pruebas son nuestro objeto de reflexión. Pero el (10) CORREA, José Ignacio. Asedios a una pragmática de la cognición y el lenguaje. Universidad
propósito final es reflexionar sobre cómo sería una evaluación por procesos partiendo del siguiente pedagógica Nacional.
planteamiento: Al replantear el objeto de enseñanza de una didáctica de la lengua materna, (11) Constitución Política de Colombia 1991. Documentos ESAP. Página 5
necesariamente tenemos que replantear los procesos de evaluación institucionalizados en la escuela.
Por consiguiente, si el objeto de enseñanza de una Didáctica de la lengua materna es la lengua escrita, BIBLIOGRAFÍA
la evaluación medirá los resultados, pero si el objeto de enseñanza es la práctica social de los procesos BERNAL LEONGÓMEZ, Jaime. Tres momentos estelares de la lingüística. ICC. Bogotá: 1984
de lectura y escritura, como su nombre lo indica, evaluará procesos más que resultados. BLOOM, Harold. Cómo leer y por qué. Editorial Anagrama: Barcelona. 2003
BORGES, Jorge Luis y otros. Antología de la literatura fantástica. Editorial Sudamericana. Buenos Aires:
CONCLUSIONES 2003.
La principal conclusión es que el objeto de enseñanza de una didáctica de la lengua materna no se centre CORREA, José Ignacio. Asedios a una pragmática de la cognición y el lenguaje. Universidad pedagógica
en la lengua sino que cuente principalmente con los procesos de lectura y escritura, asimismo que esta Nacional
reflexión didáctica incluya en la escuela los códigos y lenguajes que circulan fuera de ella con el firme CHAVES CUEVAS, Ignacio. Acerca de la enseñanza de la lengua y la literatura. En Thesaurus, tomo XLIV,
propósito de no crear espacios de discriminación. ICC. Bogotá: 1989
La ponencia alerta en el sentido de reconceptualizar el objeto de enseñanza de la lengua, a partir de los LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de cultura económico.
proceso de lectura y escritura como prácticas sociales, a partir del nuevo paradigma sin excluir la oralidad México 2001.
como práctica social que construye identidad sin exclusión respetando la diferencia. TORRE REVELLO, José. Las cartillas para enseñar a leer a los niños de América española. En Thesaurus,
tomo XV, ICC. Bogotá: 1961
ZULUAGA. Olga Lucía y otros Educación y pedagogía: una diferencia necesaria en la Revista Pedagogía y
Mary Edith Murillo Educación. Bogota:1997

You might also like