You are on page 1of 32

AUTORES:

 Barrantes Calle Martín


 Montes Zapata María Pía
 Olaya Pérez Karem
 Purizaca Castillo Adolfo

DOCENTE:
 Jaime Romero Zapata

CICLO:
 III_2017

1
ECONOMÍA
TEMA:
 Elección de bienes

ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES


1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVOS GENERALES


1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2 METODOLOGIA

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1CANASTAS DE CONSUMO

2.1.1 DEFINICION

2.2. CURVAS DE INDIFERENCIA

2.2.1. DEFINICIÓN
2.2.2. TIPOS
2.2.3 CARACTERISTICAS

2.3. RECTA DE PRESUPUESTO

2.3.1. DEFINICIÓN
2.3.2. RECTA DE BALANCE PARA DOS BIENES
2.3.3. MOVIMIENTO

2.4. OPTIMO DEL CONSUMIDOR

2.4.1. DEFINICIÓN

2.5. BIENES Y SERVICIOS

2.5.1. DEFINICIÓN
2.5.2. BIENES
2.5.3. SERVICIOS
2.5.4. EJEMPLOS

CAPÍTULO III: ANALISIS DEL PROYECTO


3.1. MODELO DE LA ENCUESTA REALIZADA

2
ECONOMÍA
3.2. ANALISIS E INTERPRETACION

3.2.1. EVALUACION DE DATOS


3.2.2. APLICACIÓN DE GRAFICOS E INTERPRETACIÓN
3.2.3. ANALISIS DE INGRESO PROMEDIO POR FAMILIA

ANEXOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad demostrar
la elección de bienes que tiene una familia típica piurana de estatus
social
“clase media” con información recolectada a través de encuestas

3
ECONOMÍA
hechas a las familias de la urbanización Ignacio Merino, colocando
la información de las encuestas en gráficos con su respectiva
interpretación.
En los siguientes capítulos se mostrará el planteamiento del
problema,
hipótesis, conclusiones y anexos.

ABSTRACT
The purpose of this research is to demonstrate
the choice of property that has a typical piurana family of social
status
”Middle class” with information collected through surveys of
families
from Ignacio Merino urbanization, placing the information of the
surveys in graphs with their respective interpretation.
In the following chapters will be presented the approach of the
problem,
hypotheses, conclusions and annexes.

4
ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN

El acto de la elección constituye el principal problema económico y es consecuencia directa de


la escasez. La elección involucra dos aspectos: un conjunto de cosas disponibles, llamadas
“oportunidades” y un criterio de selección, llamado “preferencias”. La sociedad debe decidir
cómo emplear unos recursos escasos para alcanzar la máxima satisfacción posible de sus
necesidades. Por tanto, hay que elegir qué usos y en qué cantidades se destinarán los recursos,
y cuales necesidades han de satisfacerse. Esta decisión puede adoptarse de diferentes formas,
por tradición, por imposición de un grupo dirigente, o a través de un sistema de precios. La
elección que interesa en economía es la que se realiza en este último sistema
fundamentalmente.
Hacer una elección consiste en el proceso mental de juzgar los méritos de múltiples opciones y
seleccionar una o más de entre ellas.
Mientras una elección puede hacerse entre opciones imaginarias (“¿qué pasaría si...?),
normalmente se hace entre opciones reales y seguidas de la correspondiente acción. Por
ejemplo, la ruta en un día de trabajo se elige sobre la base de las preferencias para llegar a un
destino tan pronto como sea posible. La ruta preferida (y por lo tanto escogida) deriva de la
información sobre cuánto de larga es cada una de las posibles rutas. Si la preferencia es más
compleja, como al implicar un determinado escenario en la ruta, la cognición y los
sentimientos intervienen en mayor medida y la elección es más difícil.

5
ECONOMÍA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

1.1 OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL:

Conocer la problemática acerca de la elección de canastas de consumo


de la población la Urb. Ignacio Merino
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Aplicar los conceptos de los capítulos aprendidos durante todo el curso


de Análisis de Microeconomía
 Analizar la aplicación de los gráficos utilizados durante el presente
trabajo como la curva de indiferencia, la recta del presupuesta, curva de
Engels, etc.
 Evaluar cada una de las alternativas elegidas por los consumidores
 Interpretar los datos obtenidos de las encuestas realizadas mediante
cuadros estadísticos y gráficos referenciales.

1.2. METODOLOGÍA:

Para la mejor comprensión del lector se realizará lo siguiente:

6
ECONOMÍA
 Realización de una encuesta a 30 personas del lugar mencionado
elaborada por los integrantes
 Calcular las diferentes alternativas elegidas por los consumidores
 Se aplicarán las fórmulas correspondientes a cada uno de los indicadores
para así elaborar tablas de frecuencia y gráficos correspondientes
 Evaluaremos los resultados con la ayuda de los cuadros de interpretación
de datos para de esta manera llegar a nuestro objetivo y analizar las
canastas de consumo seleccionadas.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

7
ECONOMÍA
Para el mayor entendimiento del presente trabajo a continuación se
presentarán conceptos preliminares que facilitarán el mayor
entendimiento del mismo.
2.1. CANASTA FAMILIAR:

2.1.1 DEFINICION

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el organismo


encargado de calcular los diferentes índices de precios (IPC, IPP,
etc.). Para el cálculo del IPC, el DANE toma, como base, un conjunto
de bienes y servicios el cual se denomina la “canasta familiar”.
La canasta familiar, como se indicó anteriormente, es un conjunto
de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual, para su
sostenimiento, por una familia “típica” en cuanto a su composición
(número de integrantes) y con unas condiciones económicas
medias. Este conjunto se compone de artículos y servicios
relacionados con alimentación, salud, educación, vestuario,
transporte, esparcimiento y otros.
Los datos de precios de la canasta familiar los obtiene el DANE en
aproximadamente veinte mil establecimientos que incluyen
viviendas y sitios de comercio minorista. La cantidad de artículos
que se incluyen en la canasta puede variar de país en país. Se
recomienda incluir por lo menos trescientos. En Colombia se
incluyen aproximadamente cuatrocientos elementos que se han de
tener en cuenta entre artículos y servicios.
La canasta familiar es utilizada con distintos propósitos, sin
embargo, una de sus principales funciones es la de servir de
referencia para el cálculo de los índices de precios generales de
bienes en el país. El índice de precios al consumidor (IPC), en
particular, mide el porcentaje en el que cambia, a través del tiempo,
el costo de la canasta familiar, manteniendo la calidad y la cantidad
de bienes y servicios en esta canasta. Este índice se utiliza como
referencia para calcular la inflación.

2.2. CURVAS DE INDIFERENCIA:

2.2.1 DEFINICION

Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que


proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de indiferencia

8
ECONOMÍA
el consumidor es indiferente entre cualquiera de las canastas de bienes que se
le presentan.

2.2.1 CARACTERISTICAS

 Tienen pendiente negativa

Se supone que, si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es


preferible a menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra
cesta (x2, y2) tal que la segunda contiene la misma cantidad de uno de los
bienes y más de uno de ellos, la segunda cesta será preferida a la primera.
Este supuesto se denomina “preferencias monótonas”. Este supuesto de
preferencias monótonas implica que las curvas de indiferencia tienen pendiente
negativa. Si nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha, nos
encontraremos sí o sí en una cesta preferida. En cambio, si nos movemos
hacia abajo y a la izquierda, necesariamente estaremos en una situación peor.
Por lo tanto, para encontrar una situación indiferente, debemos movernos o
bien, hacia arriba a la izquierda o bien, hacia abajo a la derecha, por lo tanto, la
curva debe tener pendiente negativa.

 Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí.

9
ECONOMÍA
Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se encuentre en
una de las curvas, B sobre la otra curva y C en la intersección de ambas.
Partimos del supuesto de que las curvas de indiferencia allí dibujadas
representan distintos niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por
ejemplo la A es preferida a la B. Según la definición de curvas de indiferencia,
sabemos que la cesta A es indiferente a la C y que la cesta C es indiferente a
la cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad, deberíamos obtener que
las cestas A y B sean indiferentes. Pero como habíamos supuesto al principio A
es preferida a B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que
representan distintos niveles de utilidad, no pueden cortarse.

 Son convexas al origen.

Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con
combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro bien). Una curva es
convexa al origen cuando la línea que conecta dos puntos de la curva pasa por
encima de la curva de indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde
los supuestos de las preferencias, sino que se basa en el principio de la
diversidad en el consumo.

Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia


que impliquen que el consumidor preferiría especializarse en el consumo de
uno de los dos bienes. Estos son casos de estudio particulares. El caso de
estudio general se refiere a aquel en que el consumidor desea intercambiar una
parte de uno de los bienes por una parte del otro y terminar consumiendo una

1
ECONOMÍA 0
cierta cantidad de cada uno más que especializarse en el consumo de alguno
de los dos.
La relación marginal de sustitución

Técnicamente, la relación marginal de sustitución (RMS) es la pendiente en un


punto de la curva de indiferencia. La RMS mide la relación a la que el
consumidor está dispuesto a intercambiar, o sustituir, el consumo de un bien
por el otro. La RMS varía a medida que nos movemos a través de los puntos
de la curva de indiferencia. Si comenzamos a movernos desde el punto A,
vemos que el consumidor está dispuesto a sacrificar 5 unidades de y por una
unidad adicional de x; para pasar del punto B al C, nuestro consumidor está
dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades de y por una unidad más de x.
Ahora bien, si él le preguntamos al consumidor cuánto daría por una unidad
más del bien x, lo que implica pasar al punto D, este renunciaría a solamente
una unidad de y. Es decir, a medida que nos movemos hacia la derecha, la
RMS de x por y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal de
sustitución decreciente.

2.2.2 TIPOS DE CURVAS DE INDIFERENCIA

Podemos observar distintas formas de curvas de indiferencia, estas curvas


reflejan diferentes preferencias por los bienes. En la primera figura (a)
observamos curvas de indiferencia para bienes que el consumidor considera
como sustitutos perfectos, la RMS es constante a lo largo de toda la curva.
Cualquiera de los dos bienes satisface igualmente la necesidad del
consumidor.

En la figura (b) se presentan curvas de indiferencia de bienes que son


complementarios perfectos y se consumen en proporciones fijas. Estas curvas
indican que, aunque la cantidad de uno de los bienes aumente, si la cantidad
del otro bien se mantiene constante, la utilidad del individuo no se modifica. Por
ejemplo, los pares de zapatos, si aumenta la cantidad de zapatos del pie
1
ECONOMÍA 1
izquierdo, sin que se modifique la cantidad de zapatos del pie derecho, la
utilidad que obtiene el individuo permanecerá constante.

En la figura © tenemos el caso de un mal y un bien. Un mal es una mercancía


que no le agrada al consumidor. Sobre el eje y se mide la cantidad del “mal” y
sobre el eje de las x se mide la cantidad del producto que le agrada al
consumidor. Las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva debido a que
si queremos que el consumidor acepte una unidad adicional del producto que
no le agrada, deberemos entonces, compensarlo con una mayor cantidad del
producto que si le agrada para que se mantenga sobre la misma curva de
indiferencia. Supongamos que al consumidor le agradan las bebidas colas pero
no le gusta beber agua mineral, entonces si queremos que el consumidor
acepte un vaso adicional de agua, deberemos compensarlo con una cantidad
mayor de bebida cola para que se mantenga sobre la curva de indiferencia.

Por último, la figura (d) muestra el caso en que el bien que se mide en el eje y
se considera neutral. La utilidad del sujeto no varía según la cantidad del bien y
que consuma, su utilidad sólo depende de la cantidad de x que consume.
Cuanto más tenga de x mejor, sin importar la cantidad de y.

2.3. RECTA DE PRESUPUESTO:

2.3.1 DEFINICION

1
ECONOMÍA 2
La restricción presupuestaria o recta de balance representa el conjunto de
todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus
precios como dados, agotarían exactamente el ingreso del consumidor.

En la práctica, el consumidor suele tener muchos bienes entre los cuales puede
elegir, pero un monto fijo de dinero que puede gastar. La recta de balance
representa las combinaciones de bienes o servicios que son alcanzables para
el consumidor dado el límite o restricción que tiene su prepuesto según su
renta y los precios de los bienes. Si el consumidor se gasta todo su ingreso, se
ubicará sobre la recta de balance, si gasta menos, se ubicará por debajo de
ella.

Por tanto, las restricciones que tiene el consumidor a la hora de elegir la cesta
de bienes, son su renta y los precios de los bienes, cuanto mayor sea el precio
de un bien menos se puede consumir.

2.3.2 RECTA DE BALANCES PARA DOS BIENES

Para simplificar la realidad, supongamos que el consumidor puede escoger


entre dos bienes (X,Y). Si conocemos los precios de dos bienes Px y Py y la
cantidad de dinero que puede gastar el consumidor ®, la restricción
presupuestaría se escribe de la siguiente forma:

R = Px X + Py Y

Las coordenadas en el origen de la recta de balance representan las


soluciones de extremas, esto es, cuando el consumidor se gasta todo su dinero
en el bien 1, o bien, cuando se gasta todo su dinero en el bien 2.

1
ECONOMÍA 3
La pendiente de la recta de balance mide la relación en la que el mercado
permite cambiar el bien 2 por el bien 1. Supongamos que el consumidor se
encuentra en un punto de la recta de balance y desea aumentar su consumo
del bien 1 (en ▲X1). Para poder seguir cumpliendo con la restricción de su
ingreso deberá reducir el consumo del bien 2 (en ▲X2). Esta restricción la
podemos escribir de la siguiente forma:

(2) R = Px(X+▲X) + Py(Y +▲Y)

Si restamos la primera ecuación con la segunda tenemos que la pendiente de


la recta de balance es la siguiente expresión:

(3) ▲Y/▲X = – P1/P2

Se dice que la pendiente de la recta de balance mide el costo de oportunidad


del consumidor. Si este quiere consumir más bien 1, debe enfrentar el costo de
renunciar a un mayor consumo del bien 2. Por eso la pendiente del balance se
escribe con signo negativo, ya que, en el equilibrio del consumidor, si
queremos aumentar el consumo de un bien, deberemos disminuir el consumo
del otro bien.

2.3.3 MOVIMIENTOS EN LA RECTA

En este punto, cabe preguntarse qué ocurriría si varían las restricciones del
consumidor, es decir, si aumenta o disminuye la renta del consumidor o
cambian los precios de los bienes.

1
ECONOMÍA 4
 Si la renta del consumidor aumenta, manteniendo constante el precio de los bienes, se
podrán adquirir más cantidades de esos bienes y por ello, la recta de balance se
desplazará a la derecha.

En el caso, que la renta disminuyese, la recta de balance se desplazará a la


izquierda.

 Si el precio de uno de los bienes disminuye (por ejemplo, X), podremos adquirir más
cantidad de dicho bien, si mantenemos constante la renta que el consumidor percibe y
el precio del otro bien, la recta de balance girará hacia la derecha respecto del punto
R/Py.

En el caso, que el precio aumentase, podríamos adquirir menos cantidad del


bien X, por lo que la renta girará en este caso, hacia la izquierda.

2.4. ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR:


1
ECONOMÍA 5
2.4.1. DEFINICION

Hasta el momento hemos analizado dos partes importantes de la teoría del


consumidor, la parte subjetiva y la objetiva. La subjetiva se refiere a la utilidad
que se consigue cuando consumimos bienes y servicios para la satisfacción de
nuestras necesidades y está más orientada a lo sicológico, a las costumbres y
a las expectativas; y la parte objetiva es el ingreso y los precios dados en el
mercado y está orientada a lo tangible, lo que se puede medir. Cabe destacar
que la primera parte, por ser subjetiva, no deja de ser real.

Con la finalidad de explicar la mecánica del consumo óptimo se deben unir


estas dos partes, la subjetiva y la objetiva.

Sabemos que la pendiente de la curva de indiferencia es medida por el ratio de


las utilidades marginales. Si seguimos con la canasta del bien “X” e “Y”,
entonces la pendiente de la curva de indiferencia será:
pendiente_curva_indiferencia = Umgx / Umgy (1.10)

también sabemos que la pendiente de la restricción presupuestaria es el ratio


del precio del bien “X” e “Y”, o el precio relativo del bien “X” respecto al bien
“Y”:pendiente_restricción_presupuestaria = Px / Py (1.11)

En el consumo óptimo, tal como se observa en la figura Nº 1.6, se igualan las


pendientes de la curva de indiferencia y de la restricción presupuestal. En este
caso, la información que existe para la toma de decisiones es la restricción
presupuestal, y en base a ésta, el consumidor escoge la canasta que le
brindará la máxima utilidad. Entonces el problema del consumo óptimo se
puede plantear de forma matemática:

maximizar U(X,Y)
sujeto a: I ≥X.PX + Y.PY (1.12)

Lo que vemos arriba es una función de utilidad que se desea maximizar, pero
sujeta a una restricción. En otras palabras, tenemos un problema de

1
ECONOMÍA 6
maximización de una función objetivo con una restricción. La función objetivo
es la función de utilidad (parte subjetiva) y la restricción es el ingreso y los
precios o el presupuesto del consumidor (parte objetiva). En este caso existirán
infinitas curvas de indiferencia, pero un presupuesto y se debe escoger la
canasta de consumo que nos ubique en la mayor curva de indiferencia o la que
esté más alejada del origen del gráfico.

2.5. BIENES Y SERVICIOS

2.5.1 DEFINICION

Los bienes y servicios son aquellos elementos que pueden comerciarse en


el mercado a cambio de un precio. Se trata del concepto más amplio para
referirse a todo aquello que puede ser comerciado en el mercado y cuyo precio
queda definido por la oferta y la demanda.

2.5.2. BIENES

1
ECONOMÍA 7
La producción económica se divide en 2: bienes físicos y servicios
intangibles.

 Los bienes físicos son aquellos objetos que pueden tocarse y verse, como
pueden ser un abrigo, unos zapatos, un coche, …
 Los servicios intangibles son aquellos trabajos realizados por otras personas
como abogados, doctores, peluqueros, …

Por lo tanto, podemos asumir que el consumo de bienes y servicios sirve para
satisfacer la utilidad al consumidor.

Además, dentro de los propios bienes podemos encontrar de distinto tipo que
serían

 Bienes de consumo: que son los que satisfacen a nuestra necesidad de manera
directa y que han sido transformados para que podamos consumirlos. Por ej: los
alimentos.
 Bienes intermedios: que son bienes que una vez transformados generan bienes de
consumo final, y que son producidos en el sector primario. Por ej: la harina que sirve
para hacer pan o la madera con la que se hacen los muebles.
 Bienes de capital: estos son los bines que se usan como medios de producción de
otros bienes o servicios. Por ej: puede ser desde un martillo que usamos para cualquier
cosa o un edificio que albergue las instalaciones de una empresa.

Los bienes según la variable de consumo

Tras lo explicado podemos añadir además que los bienes pueden llegar a
variar en función de comportamiento frente a los cambios que se den entre los
precios y la renta (ingreso) de las personas. Con ello podemos calificarlos del
siguiente modo:

 Un bien es normal que son aquellos que se producen cuando al subir el precio se
disminuye su consumo y si sube la renta del sujeto se aumenta su consumo. (Que es lo
que ocurre con la mayoría de los bienes)
 Un bien es inferior será el bien que se da cuando al aumentar la renta de las
personas se disminuye su consumo y aumenta si baja su precio. (encontramos ejemplos
en el transporte público, alimentos baratos)
 Un bien es giffen se produce al aumentar la renta de las personas y al bajar el
precio se disminuye su consumo y de la misma manera se produce cuando al
aumentar el precio aumenta también su consumo.

Los bienes según su naturaleza pública o privada

También podemos señalar una clasificación de los bienes en función de si su


naturaleza es pública o privada:

1
ECONOMÍA 8
 Bienes Públicos Puros: Son los bienes que no representan un rival en su consumo, de
modo que cuando una persona los consume no perjudica a otros y no es excluyente, de
modo que su consumo no se puede impedir. Por ejemplo: la televisión pública, la
defensa nacional o los fuegos artificiales.
 Bienes Públicos Comunes: Estos son un tipo de bien público que no son excluibles,
aunque su consumo sí que supone ser rival. Por ejemplo: las piscinas públicas, el agua y
los parques.
 Bienes Club: son aquellos bienes de los que se puede excluir su consumo, aunque no
son rivales. Por ejemplo: los campos de golf, los cines y los estadios.

 Bienes Privados: Son los bienes a los se puede excluir a otros de


su consumo y cuando se ha consumido ya no se puede usar de nuevo.
Por ejemplo: comida, ropa, coches, computadoras.

2.5.3 SERVICIOS

Por otro lado, tenemos los servicios que se dedican a satisfacer las
necesidades de los sujetos. Son los que mueven gran parte de la
actividad económica del sector terciario de la economía y entre ellos
tenemos, por ejemplo: la educación, banca, los seguros, los servicios de salud,
las comunicaciones, el transporte, o la seguridad.

Los servicios pueden ser considerados además como bienes intangibles,


debido a que son el equivalente no material de un bien. Y a su vez son
considerados también heterogéneos, de modo que dos servicios
nunca serán iguales.

Actualmente la compra-venta de servicios representa la mayor parte de las


actividades sobre la que se sostiene una economía y es el desarrollo permite
impulsar el crecimiento de las distintas economías en todo el mundo.

2.5.4 EJEMPLOS

A continuación, te pondré ejemplos de bienes y servicios, separados entre sí,


ya que un bien y un servicio son bastante diferentes. Aunque suelan ir
juntos, debes saber diferenciarlos.

Ejemplos de bienes

Como ya hemos explicado los bienes se dividen en bienes de consumo, bienes


intermedios, y bienes de capital. Todos ellos constituyen cosas y mercancías
(materiales o inmateriales) que, por su naturaleza escasa, deben ser adquiridos
en el mercado a cambio de otra cosa (dinero, generalmente) y que sirven para

1
ECONOMÍA 9
nuestro beneficio o para generar otro bien. A los que ya os he mencionado,
podemos añadir que un bien de consumo sería una vivienda. Un ejemplo de
bien intermedio sería un tornillo (necesario para construir bienes de consumo
o de capital). Un bien de capital sería una máquina de fábrica.

Ejemplos de servicios

Los servicios con conjuntos de actividades prestadas por personas con el


objetivo de dar respuesta a las necesidades de un cliente. Por ejemplo, el
trabajo de un abogado o de un médico, es un servicio. No se puede
considerar un bien a una operación a corazón abierto, ya que no existe ninguna
mercancía física ni inmaterial que se transfiera de uno de los agentes al otro.

Espero que con estos ejemplos de bienes y servicios te haya quedado claro
qué son y para qué sirven. En las sociedades de mercado, tanto los bienes
como los servicios son imprescindibles para que todo funcione correctamente.

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE ENCUESTA SOBRE


ELECCIÓN DE BIENES A LA POBLACIÓN DE LA URB.
IGNACIO MERINO
Para poder hacer un estudio acerca de este tema se tomo en base a las enencuestas realizada
por los nono cuestas realizada a 30 personas esporádicamente , adeicinal a ello se
presentaran con de equipo sufucueua estos se les aplico las preguntas y aquí los resultados .

Tambien se pregunto hacerca de los ingresos que tenia el dulto ojven yt me mem

2
ECONOMÍA 0
3.2. ANALISIS E INTERPRETACIÓN:
3.1. MODELO
3.2.1
DE LA ENCUESTA REALIZADA:
EVALUACION DE DATOS
3.2.2 ELABORACION DE GRAFICOS E INTERPRETACION

1. Donde suele adquirir sus canastas de consumo:

Porcentaje de elección

Mercado Super mercado Bodega Tiendas especializadas

2
ECONOMÍA 1
Ni hi
Mercado 12 40%
Supermercado 13 43.3%
Bodega 5 16.7%
Tiendas especializadas 0 0%
TOTAL 30 100%

Interpretación:
Del total de la población encuestada el aproximadamente el 43 % de estas prefieren
adquirir sus bienes en u supermercado, mientas que ninguna persona cuenustada
prefiere optar por una tienda especialsada,

2. De ser supermercado su respuesta anterior, ¿cuál recomendaría?

ni Hi

Tottus 9 30%

Plaza Vea 15 50%

Metro 1 3.3%

Maxi 4 13.4%

Otros 1 3.3%

2
ECONOMÍA 2
Porcentaje de preferencia

OTROS 3.3

MAXI 13.4

METRO 3.3

PLAZA VEA 50

TOTTUS 30

0 10 20 30 40 50 60

Porcentaje de preferencia

Interpretación:
Un 50 % de la población encuestada optaría recomendar plaza vea como centro de
comprar para sus ca astas familiares , mientas wue el 1 porciento de la obracion
3. ¿Cada cuanto suele adquirir una canasta de consumo?
Ni Hi
Diario 6 20%
Interdiario 1 3.3%
Semanal 9 30%
Quincenal 13 43.4%
Eventual 1 3.3%
30 100%

2
ECONOMÍA 3
Serie 1

EVENTUAL 3.3

QUINCENA
43.4
L

SEMANAL 30

INTERDIAR
3.3
IO

DIARIO 20

0 10 20 30 40 50

Serie 1

Interpretación:
Un 43.3 % de la población encuestada prefiere hacer sus comprar
las coma de l quincena

4. ¿Qué actor influye principalmente en la elección de las canastas familiares?

ni hi
Precio 9 30%
Calidad brindada 9 30%
Promociones 6 20%
Servicio al 3 10%
cliente
Seguridad 2 6.7%
Limpieza 1 3.3%
30 100%

2
ECONOMÍA 4
Porcentaje de preferencia
LIMPIEZA 3.3

SEGURIDAD 6.7

SERVICIO AL CLIENTE 10

PROMOCIONES 20

CALIDAD 30

PRECIO 30

0 5 10 15 20 25 30 35

Porcentaje de preferencia

En el siguiente grafico nos muestra que las personas encuestadas


suelen comprar por factores como mientras que solo un 3,3
compra por factores como lo es la limpieza.

5. ¿En dónde considera usted que la atención brindada es mejor?

Ni hi
Mercado 2 6.7%
Supermercado 19 63.3%
Bodega 8 26.7%
Tiendas 1 3.3%
especializas
30 100%

2
ECONOMÍA 5
Serie 1

TIENDAS ESPECIALIZADAS 4.5

BODEGA 26.7

SUPERMERCADO 63.3

MERCADO 6.7

0 10 20 30 40 50 60 70

Serie 1

Interpretación:
El 63.3 % de las personas encuestadas opinan que la atención
brindad en el super Mer cercado es una de las mejores en mucho
tiempo mientras que el 4.5 opinan que la atención brindada en una
tienda especializada es de xx

6. ¿Sueles encontrar en tu supermercado habitar todo lo que buscas?

ni Hi
Si 17 56.7
No 13 43.3
30 100

2
ECONOMÍA 6
Porcentaje de preferencia

si.encuentro lo que busco no,encuentro lo ue busco

Interpretación :

Interpretación:

El 56.5 % de las personas encuestadas no suelen encontrar todo lo que buscan en sus
supermercados de preferencia

7. ¿Cuál es el nivel de satisfacción que brindan?

Supermercado hi Bodega Hi Mercado hi T.Especializada Hi


Muy 8 26.7 7 23.3 3 3.3 2 6.7
bueno % % % %
Bueno 12 40% 10 33.4 8 26. 14 46.
% 7% 7%
Regular 8 26.7 6 20% 10 33. 11 36.
% 3% 6%
Malo 1 3.3% 6 20% 8 26. 2 6.7
7% %
Muy 1 3.3% 1 3.3% 1 3.3 1 3.3
malo % %
30 100% 30 100% 30 100 30 100
% %

2
ECONOMÍA 7
hi

Chart Title
3.3
MUY MALO 3.3
3.3
3.3
6.7
MALO 26.7
20
3.3
36.7
REGUAR 33.3
20
26.7
46.7
BUENO 26.7
33.4
40
6.7
MUY BUENO 3.3
23.3
26.7
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

T. Especializada Mercado Bodega Supermercado

2
ECONOMÍA 8
3.2.3 ANALISIS DE INGRESO PROMEDIO POR FAMILIA

Ingreso ni Hi
850-a 1250 8 40%
1550 – 1850 9 45.9%
1850-2100 2 5%
2100m a mas 1 3%%

Porcentaje de elección 1

2100 a maas

1850 20100

1550-1850

850-1250

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Serie 1

2
ECONOMÍA 9
ANEXOS
ENCUESTA REALIZADA A POBLACIÓN DE URB. IGNACIO MERINO

3
ECONOMÍA 0
CONCLUSIONES

3
ECONOMÍA 1
 Los índices de evaluación económica son muy significativos e
importantes ya que nos ayudan a establecer la realidad de los patrones
de consumo.
 Se ha logrado aplicar los principales temas estudiados durante el
presente curso sin problema alguno.
 Es de suma importancia realizar un análisis económico mediante
aplicación de encuestas a la población estudiada.

BIBLIOGRAFIA

3
ECONOMÍA 2

You might also like