You are on page 1of 8

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA PROFECIONAL DE AGRONOMIA

TEMA:

CURSO: ANALISIS DE SUELO Y AGUA

DOCENTE: ING. REQUENA

ALUMNO: BALCAZAR LOZADA RICARDO A.


INTRODUCCION

El mango (Mangifera índica l.) constituye unos de los frutales más difundidos en el
país.Tomando en consideración los lineamientos del Plan Frutícola Nacional tendientes
a la intensificación y el aumento inmediato de las plantaciones existentes en las regiones
donde está comprobada la adaptabilidad y rendimiento de las especies allí cultivadas , se
hace necesario, incrementar la información básica para su implementación.

Por muchos años el Laboratorio de Suelos y Foliares del Centro de Investigaciones


Agronómicas, ha mantenido una posición relevante dentro del sector agrícola del país
en el campo de la investigación, a través de los servicios que brinda de análisis de
suelos y foliares, además de la obtención de convenios con organismos nacionales e
internacionales, generando información y recomendaciones oportunas y confiables.

La fertilización foliar de cultivos es una práctica de gran utilidad para el suministro de


nutrimentos que permite corregir deficiencias en forma rápida, oportuna, económica y
eficiente. Los temas relacionados a fertilización foliar son complejos y variados, y
aunque existe mucha información, se encuentra dispersa y en muchos casos poco
accesible. El conocimiento de las bases y fundamentos de esta herramienta agronómica
es muy importante y fundamental para todos los técnicos y profesionales del ramo.

“Fertilización Foliar: Principios y Aplicaciones”. El objetivo de esta actividad es


presentar los principios que fundamentan el uso de fertilizantes foliares, el mecanismo
de absorción de nutrimentos por el follaje, las características y aplicaciones de los
fertilizantes foliares en los principales cultivos del país.
FERTILIZACIÓN FOLIAR
La fertilización foliar en cultivos que producen frutos es de gran importancia para asegurar
altos rendimientos y calidad.

Mango

La fertilización foliar en mango generalmente se distribuye en 4 aplicaciones anuales: la


primera en crecimiento vegetativo (mayo-junio), la segunda en prefloración (octubre), la
tercera poco después del cuaje de flores (diciembre-enero), y la cuarta en llenado de fruta
(febrero-marzo).

La nutrición foliar en Mango incluye aplicaciones Ca, K, B y Zn. El B es un elemento


fundamental para asegurar la polinización de la flor y el cuaje de frutos, y se recomienda
aplicarlo antes de la floración junto con el Zn. Después del cuaje de flores, elementos como
Ca y K son de gran importancia para mejorar el peso, tamaño y llenado del fruto. Las
aplicaciones foliares de Ca favorecen una mejor firmeza y consistencia del fruto, y mejoran
en general la calidad de la fruta. Se debe evitar hacer aplicaciones durante la floración
porque podría dañar las flores y causar aborto. El K es utilizado en dos formas: como
inductor de floración y para el llenado de fruta. La inducción de floración es uno de las
prácticas agronómicas más importantes del cultivo y se realiza para prevenir los efectos de
la bianualidad en la producción que son comunes en esta planta. Las aplicaciones foliares
de KNO3 en concentraciones del 1-3%, han sido por lo general efectivas para inducir la
floración en mango. El modo de acción del KNO3 se ha relacionado con la síntesis del
etileno. La aspersión foliar de KNO3 acelera la formación de la enzima nitrato reductasa
que se encuentra en las plantas cuando hay presencia de nitratos y que los convierte en
amonios para que ocurra las síntesis de aminoácidos. Uno de estos aminoácidos es la
metionina, que es un precursor de la síntesis del etileno, el cual a su vez induce la floración.

Los mejores resultados se obtienen asperjando la mezcla sobre los brotes vegetativos
sazones que tengan más de seis meses de edad. Generalmente es necesario realizar 2-3
aplicaciones poco antes del período normal de floración (octubre). Durante la fase de
llenado del fruto, el K es también muy importante, y si no se cuenta con riego, la
fertilización foliar es la mejor alternativa. La aplicación foliar de fuentes con sales durante la
fructificación puede ser riesgosa sin no se toman precauciones para prevenir la quema de
frutos. El uso de quelatos de EDTA, ácidos húmicos y aminoácidos es preferible en esta
etapa por su menor efecto fitotóxico.
Niveles foliares apropiados de nutrientes para mango:

Rangos deseables de elementos minerales en hojas de mango

Elementos Símbolo Rango


Nitrógeno N 1.0 a 1.5 %
Fosforo P 0.1 a 0.25 %
Potasio K 0.3 a 1.2 %
calcio Ca 2.0 a 3.5*/3.0-5.0** %
Magnesio Mg 0,2 a 0,5 %
sodio Na < 0.2 %
Cloro Cl < 0.2 %
Azufre S 0,15 a 0,35 ppm
Manganeso Mn 50 a 250 ppm
Boro B 25 al00 ppm
cobre Cu 10 a 50 ppm
hierro Fe 50 a 200 ppm
Zinc Zn 20 a 50 ppm

* Suelos ácidos ** Suelos básicos

Elaborado con datos de diferentes autores

Para que los análisis foliares sean de utilidad se deben hacer muestreos sistematizados
durante varios años en árboles bajo un determinado programa de fertilización. Las muestras
deben contener de 30 a 60 hojas del crecimiento nuevo de julio u octubre y deben tomarse
cuando tengan de 4 a 7 meses de edad, preferiblemente a mitad del brote, evitando la yema
terminal (de acuerdo con los datos obtenidos por Pochner en su tesis, las hojas que dan
resultados más consistentes son las del segundo flujo de crecimiento de afuera hacia adentro
en las ramas) Se pueden tomar cogollos que no fructifican o de los que sí fructifican (cada uno
con resultados que pueden variar), con tal de que el muestreo sea siempre semejante. El
número de hojas debe ser de 60 hojas por cada 4 hectáreas. Un solo muestreo se debe
confinar a un área de árboles de apariencia uniforme de la misma variedad en el mismo tipo
de suelo y bajo el mismo programa de fertilización. El muestreo se debe distribuir por toda la
periferia de los árboles, tomando una hoja por árbol a una altura que oscila entre 1 a 2.5 m. Es
mejor distribuir el muestreo uniformemente entre los árboles, en un patrón definido que
incluya árboles representativos del bloque entero.

Las muestras de hojas se deben de entregar al laboratorio tan pronto como sean recolectadas,
trasladadas en bolsas de papel especialmente si van a requerir lavado antes del análisis, ya que
pueden venir impregnadas de polvo, residuos de plaguicidas, excrementos de aves o materia
extraña (entre menos contaminadas son más adecuadas). Es inútil analizar el zinc, cobre,
manganeso o hierro en hojas a las que recientemente se les ha aplicado estos elementos, pues
es imposible remover todos los residuos, por lo que se obtendrán lecturas erróneas.
El Análisis Foliar para el Diagnóstico Nutritivo de
Plantaciones de Mango. Toma de Muestras

1.- Fundamento del análisis foliar

Un correcto programa de fertilización supone el aporte de los elementos nutritivos que


las plantas necesitan en un determinado momento. Para ello, el diagnóstico del estado
nutritivo de la plantación es fundamental, pudiendo realizarse de manera adecuada
mediante un análisis foliar. Los resultados obtenidos de un análisis foliar sirven tanto
para diagnosticar como para confirmar diagnósticos basados en síntomas visuales de
deficiencia o toxicidad, identificar interacciones o antagonismos entre iones y en
definitiva, como una guía para la fertilización, sin olvidar que para un mayor ajuste se
deben considerar además las características del suelo donde se desarrolla el cultivo y la
calidad del agua del riego.

Cultivo Época de muestreo Parte de la planta a muestrear Cantidad


Frutal No. De hojas
Mango Antes de floración Hojas recién maduras 15-25

Pero, ¿en qué momento se deben tomar las muestras?, ¿qué hojas debemos seleccionar?,
¿qué número de hojas compone una muestra?, ¿cómo se envían las muestras al
laboratorio?. Éstas y otras cuestiones son determinantes en la calidad de los resultados
obtenidos de un análisis foliar y su respuesta variará según el cultivo. En este
documento se tratará de dar respuesta a cada una de las cuestiones planteadas para el
cultivo del mango, y se indicarán valores
de referencia que servirán en la interpretación de los resultados.

Figura 1. Hoja de mango con síntomas


visuales de posibles carenciales
2.- Metodología para la toma de muestras de hojas en plantaciones de mango.

Antes de proceder a tomar las muestras, se deben diferenciar dentro de cada parcela
zonas en relación a las características del suelo (textura, profundidad, fertilidad, color,
etc) y de la uniformidad del arbolado (combinación variedad/patrón, edad, porte, color
del follaje, producción, etc). El número de muestras a tomar será el mismo que el
número de zonas diferentes observemos dentro de la parcela.

A continuación, dentro de cada zona diferenciada se seleccionaran los árboles que serán
objeto de muestreo. Éstos no deben presentar daños por plagas, enfermedades, haber
sufrido encharcamiento o sequía o haber sido abonados recientemente pues, los
resultados pueden verse alterados. Se debe muestrear como mínimo un 2% del área que
ocupe cada zona de muestreo.

Para poder comprobar los resultados del análisis con los de años sucesivos, lo ideal es
que las muestras se tomen de los mismos árboles siendo por tanto recomendable
tenerlos identificados.

Una vez seleccionados los árboles a muestrear, las hojas deben tomarse a una altura que
corresponda a la mitad de la copa. Se tomará una hoja por cada punto cardinal (4 hojas
por árbol). Éstas deben tener una edad comprendida entre 6 y 7 meses lo que suele
corresponder a la hoja más baja de un brote nuevo (Figura 2). Las hojas muestradas no
deben proceder de brotes fructíferos.

El muestreo debe realizarse inmediatamente después de la cosecha y antes de la poda.


No obstante, si fuera de la época ideal de muestreo, se observan zonas de menor
crecimiento, menor producción, presencia de quemaduras o coloraciones anormales en
las hojas, etc, se puede realizar un análisis enfocado a determinar la causa que lo
provoca.

Antes de introducir las muestras en bolsas para su envío al laboratorio, es conveniente


secarlas con papel absorbente para eliminar el exceso de humedad que pueda provocar
la pobredumbre de las hojas y favorecer la aparición de hongos. Por el mismo motivo
las bolsas que contengan las muestras deben ser de material poroso.

Cada muestra deben estar debidamente identificadas y enviarse al laboratorio lo antes


posible. Lo ideal es enviarlas el mismo día en que se tomen.

Figura 2. Selección de hoja para muestreo.


3.- Interpretación de los resultados del análisis foliar
La interpretación de los resultados obtenidos en el análisis foliar se realiza mediante
comparativa de éstos con niveles de referencia establecidos para cada nutriente. Estos
niveles de referencia suelen ser orientativos ya que variaran según variedad y edad entre
otros, pero son de utilidad para ajustar los programas de fertilización. En la tabla 1 se
incluyen una recopilación de niveles apropiados de nutrientes en hojas de mango
sugeridos por diversos autores.

Tabla 1; Niveles apropiados de nutrientes en hojas de mango, expresados en % del peso de la


materia seca.

Elemento Reuter y Bhargava Tomlinso Ríos, R y INTA Poffley et al.


Robinson y Chadha m y Smith Corella, F. (2002) (2005)
(1986) (1988) (1998) (1999)
Nitrógeno % 1-1,5 1,23 1,25-1,40 1-1,54 1,0-1,5 0,18-1,2

Fósforo (%) 0,08-0,18 0,06 0,09-0,11 0,05-0,18 0,1-0,25 0,08-0,18


Potasio (%) 0,3-1,2 0,54 0,8-1 0,8-1,8 0,3-1,2 0,4-1,2
Calcio (%) 3,0-3,51 1,71 2,0-2,8 2-5 2,0-3,51 1,5-2,8
3,5-5,02 3,0-5,02
Magnesio (%) 0,2-0,4 0,91 0,2-0,35 0,15-0,4 0,2-0,5 0,2-0,4
Azufre (ppm) 0,2-0,4 0,12 - 0,1-0,2 0,15-0,35 0,1-0,23
Manganeso (ppm) 60-500 66 60-200 60-500 50-250 100-500
Boro(ppm) 70-200 - 30-100 50-100 25-100 50-100
Cobre (ppm) 10-20 12 10-20 20-150 10-50 10-20
Hierro (ppm) 50-100 171 70-100 60-120 50-200 30-120
Zinc (ppm) 20-150 25 20-100 60-170 20-50 20-150
1 Suelos ácidos
2 Suelos alcalinos

CONCLUSIONES

1) los niveles foliares determinados para el cultivo del mango se encuentra en general
ubicado entre los rangos considerado como "adecuado" por algunos autores.

2) los bajos rendimientos observados por los cultivos se deben entre otros factores; a la
falta de un adecuado sistema de riego y la carencia de cortinas rompe vientos, afectando
este último mas severamente el cultivo de aguacate.

3) En relación a la distribución radicular del mango en estos suelos, las mayores


concentraciones radiculares determinadas fueron lateralmente a 1,5 m. del bronco y
verticalmente entre 30 cm. y 50 cm. de profundidad, influyendo notablemente la
variación textual de los suelos.
BIBLIOGRAFIA:

1. ARAQUE, R. El Plan Fruticola Nacional Consejo de Bienestar Rural.


Caracas. 22p. 1973.
2. AVILAN ROVIRA, l. Cuatro años de fertilización en Mango
Mangifera indica L.)en suelos de la serie Maracay. Agron. Trop. 24(2):
97-106. 1974.
3. AVILAN ROVIRA, l. Variaciones de los niveles de nitrógeno, fósforo,
potasio, calcio en las hojas de mango (Mangifera indica l.) a través de
un ciclo de producción. Agron. Trop. 21(1); 3-10. 1971.
4. AVILAN ROVIRA, l. Sistema radicular del mango (Mangifera indica
l.) en suelos de la serie Maracay. Agron. Trop. 22(5): 535-539. 1974.
5. AVILAN ROVIRA, l. y M. FIGUEROA. Epoca, de la fertilización
nitrogenada en el mango (Mangifera indica l.) cultivado en suelos de la
serie Maracay (Fluventic Haplustoll) de los Valles de Aragua. Agron.
Trop. (En prensa). 1977.
6. AVILAN ROVIRA, L. Estudio del sistema radicular de un Mango
Haden de 9 años en el Campo Experimental de Guanipa (Edo.
Anzoátegui) 1972 (Sin publicar).
7. CHIRINOS, A., ISAURA DE ROJAS, R. GONZALEZ T. y R.
PEREZ. Aspectos varios de un Programa de Análisis de Suelos con
fines de fertilidad. Centro de Investigaciones Agropecuarias, 76 pág.
Maracay, 1977.
8. WOLFE, H., EVAN OORDT., R. FIGUEROA y R. FRANCIOSI. El
cultivo del mango en el Perú. Ministerio de Agricultura y Cría. Boletín
Técnico No. 74. Lima-Perú. 39 pág. 1969.
9. Espinoza J. 1996. La nutrición foliar. Informaciones Agronómicas
(INPOFOS). No.25: 4-9.
10. JACOB, A. y H. UEXKULL. Fertilización. Nutrición y abonado de los
cultivos tropicales y sub-tropicales Traduc. L. López Martínez de Alba.
Veenman & Zonen N. V., Wageningen Holanda. 1964.626 p.
11. MORIN, CH. Cultivo de frutales tropicales liberia A. B. C., lima-Perú.
1967. 448

You might also like