You are on page 1of 3

Aprendizaje Informal en ambientes formales

David Álvarez [http://e-aprendizaje.es]

Los profesionales de la educación hemos descubierto que hay una serie de


aprendizajes que se producen de manera fortuita, inesperada,... aprendizajes que no
responden a ningún tipo de planif icación o diseño, y que se producen sobre todo en
lo que Teemu Arina y otros teóricos llaman los ‘terceros lugares’ (entornos sociales
diferentes del hogar y la escuela/trabajo). Son los aprendizajes informales.

Podemos ver esto durante el proceso de socialización que experimentan los niños a
partir de los 3 años, cuando comienzan a jugar con otros niños (y no junto a otros
niños), y donde se generan inmediatamente espacios de aprendizaje informal, al
principio simplemente resultado de la imitación, para ser más sociales conforme
mejoran su competencia comunicativa y su expresión oral.
También podemos verlo en las peñas deportivas, donde personas con un interés
común se reúnen por el simple placer de compartir esa afición y mejorar a través de
la práctica. Y los nativos digitales, que aprenden a programar el DVD sin necesidad
de leer las instrucciones del aparato, simplemente guiados de su curiosidad, su
intuición y su necesidad de grabar su serie favorita.

Resultan por tanto tres elementos clave bajo los que se generan, de forma natural y
espontánea, procesos de aprendizaje informal: la resolución de problemas, los
intereses personales y la interacción con los pares.

Estos aprendizajes no responden a una intencionalidad por parte del individuo, luego
no podemos identif icar los elementos habituales que se presentan en los
aprendizajes formales, es decir, unos objetivos de aprendizaje claramente
identif icados, unos recursos y un proceso bien definido, y finalmente una evaluación
del aprendizaje.

Por el contrario el individuo actúa en los contextos informales con un planteamiento


básico de causa-efecto que persigue resolver su problema, disfrutar de su pasión o
alcanzar objetivos tácitos compartidos con sus iguales.

La formación continua en el puesto de trabajo es uno de los ámbitos donde es más


evidente el impacto que los aprendizajes informales tienen en los ámbitos formales.
Jay Cross habla de la ‘Spending-Outcomes Paradox’ para referirse a la contradicción
que se observa cuando se evalúa la inversión que se hace en los procesos de
capacitación formal frente al impacto que esta tiene en el puesto de trabajo.

Según Cross las personas aprendemos de manera informal la mayor parte de lo que
necesitamos para hacer nuestras tareas. Aunque cada situación es diferente se
puede afirmar que por lo general el ochenta por ciento del aprendizaje en las
organizaciones es informal. Esta cifra, según recoge Jay Cross en Informal Learning:
Rediscovering the Natural Pathways That Inspire Innovation and Performance, está
respaldada por investigaciones del Institute for Research on Learning
(http://en.wikipedia.org/wiki/Institute_for_Research_on_Learning) o el Education
Development Center de Massachusetts (http://www.edc.org/). Irónicamente, es para
el 20% restante de aprendizajes formales donde se invierten la mayor parte de los
recursos de las organizaciones.
Algunos departamentos de recursos humanos han decidido que sus organizaciones
deben apostar por el aprendizaje informal, reorientando parte de sus recursos a ello,
pero la manera de hacerlo ha sido “formalizando” lo informal, intentando dirigir y
organizar estos aprendizajes a través de un LMS o con soluciones de Blended
Learning.

Pero si alguien planea, organiza y gestiona lo que hay que aprender deja de ser
aprendizaje informal. Con el aprendizaje informal es el individuo quién está al
control, la clave del aprendizaje informal es la autonomía.

¿Cómo sacar partido al Aprendizaje Informal en los ámbitos formales?

El aprendizaje informal es dinámico y social (sobre la marcha, auto-dirigido, casual)


mientras que la capacitación formal es estática (diseñada, dirigida, evaluada). Para
incorporar el aprendizaje informal en marcos formales, como la escuela o la
formación continua en el puesto de trabajo, las instituciones y los educadores y
formadores deben:

1.Reinventarse, asumir nuevos roles: de diseñar y controlar a promover y


acompañar. Hay que apoyar y alentar a las personas para que desarrollen sus
propias estrategias de aprendizaje, ayudarles a que se conviertan en
aprendices informales eficientes y efectivos en una organización en red. Para
ello deben ser...

2.Facilitadores de Entornos Personales de Aprendizaje, intermediarios entre


las tecnologías y las personas, orientar en la construcción del PLE de cada
aprendiz, un PLE integrado en el entorno de trabajo o de aprendizaje que
facilite la participación en actividades colectivas y la participación en
comunidades de aprendizaje o de práctica más amplias, fuera incluso de los
límites organizativos. Una perspectiva que nos invita a pensar los
aprendizajes informales y el concepto de PLE desde la teoría de la Zona de
Desarrollo Próximo de Vigotsky, donde la zona de desarrollo se amplia,
gracias a las tecnologías, en redes de lazos débiles que han resultado
sumamente eficientes para el acceso a nuevo conocimiento.

3.Por tanto, deben además proponer soluciones tecnológicas abiertas que


estimulen la creación y puesta en común de recursos y contenidos, soluciones
en red que promuevan la generación de comunidades. Soluciones sostenibles
y accesibles, pensar en la red como plataforma.

Los Entornos Personales de Aprendizaje y las Comunidades de Aprendizaje o


Comunidades de Práctica (según el ámbito al que nos dirigimos, la escuela o la
empresa) son dos elementos clave a tener en cuenta para integrar los aprendizajes
informales en los ámbitos formales.

No se trata, por tanto, de formalizar lo informal, ni tan siquiera de forzar a la gente a


que participe en comunidades de aprendizaje como parte de la capacitación formal,
sino en alentar y apoyar a los equipos para que construyan sus propios espacios
que les permitan apoyarse entre sí de manera informal en el desarrollo de sus
trabajos y proyectos.
Bibliografía

Attwell, G. (2010). Supporting Personal Learning in the Workplace. The PLE


Conference 2010. Citeseer. Consultado en http://pleconference.citilab.eu/wp-
content/uploads/2010/09/ple2010_submission_66.pdf

Cross, J. (2006). Informal Learning: Rediscovering the Natural Pathways That Inspire
Innovation and Performance. Essential Knowledge Resource. Jossey-Bass Inc.

Granovetter, M. S. (1973). The Strenght of Weak Ties. American Journal of


Sociology, 78(6), 1360–1380. Consultado en
http://www.jstor.org/stable/10.2307/2776392

Webgrafía

Álvarez, D. (2011) Los docentes como proveedores de PLEs. e-aprendizaje.


Consultado en http://e-aprendizaje.es/2011/05/04/los-docentes-como-proveedores-
de-ples/

Arina, T. (2007) Serendipity 2.0: Missing Third Places of Learning. Teemu Arina's
Blog. Consultado en http://tarina.blogging.fi/2007/06/23/serendipity-20-missing-third-
places-of-learning/

Jarche, H. (2010). Formalized informal learning: a blend we don’t need. Harold


Jarche’s Blog. Consultado en http://www.jarche.com/2010/04/formalized-informal-
learning-a-blend-we-dont-need/

Hart, J. (2012). The Key to Informal Learning is Autonomy. Learning in the Social
Workplace. Consultado en http://www.c4lpt.co.uk/blog/2012/04/27/the-key-to-
informal-learning-is-autonomy/

Citar como:

Álvarez, D. (2012). "Aprendizaje formal en ambientes formales". Boletín SCOPEO Nº 74. 30 de


Noviembre de 2012. En línea: http://scopeo.usal.es/node/2643 [Consulta: dd/mm/aaaa]

You might also like