You are on page 1of 22

Capítulo 2.

Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Cualquier chico/a puede ser víctima de la prepotencia de


Capítulo 2. compañeros/as, o llegar a formar parte de grupos que abusan de
otros/as, pero hay circunstancias relativas al propio alumnado, o a
Técnicas de resolución de conflictos: sus condiciones ambientales, que podrían actuar como factores
Infantil, Primaria, Secundaria. que predisponen a verse implicado en este tipo de problemas,
desde cualquiera de los polos del fenómeno. Aunque no todos los
autores están de acuerdo en señalar las mismas características de
riesgo, hay acuerdo en un cierto número de ellas.
Los conflictos existen siempre, no tratéis de
evitarlos sino de entenderlos

Yutang Lin. Factores de riesgo relativos a la propia personalidad

a) En el caso de las víctimas:

2.1. El riesgo de ser maltratado o maltratador.


– Escasas habilidades para negociar procesos sociales con
sus iguales.
Aunque el número de chicos/as que viven alejados de los – Excesiva timidez y dificultades para expresar su opinión.
problemas de malos tratos y abusos es mucho más alto que el de
los que se ven afectados por ellos, en todos los centros educativos – Baja autoestima personal.
hay un cierto número de alumnos/as que padecen dificultades de
integración social y están en situación de riesgo de verse incluidos – Escaso desarrollo del concepto de sí mismo/a.
en fenómenos de violencia, ya sea como víctima de sus iguales,
– Sumisión a normas impuestas.
como agresor o como espectador activo. Son chicos/as que, bien
por sus características personales, bien porque han tenido – Excesiva necesidad de ser valorado o querido.
experiencias sociales negativas, o por estar atravesando un
momento difícil en su desarrollo, son más vulnerables que los – Bajo nivel de resistencia a la frustración.
demás de verse implicados en problemas de abusos, malos tratos o
violencia interpersonal.

www.prodidac.org 1
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

– Excesiva sumisión, también hacia los adultos.

– A veces inmadurez general, incluso en el desarrollo físico. Factores de riesgo relacionados con el ambiente familiar

– Sin experiencias de ser tratados duramente por adultos.

Con frecuencia, los candidatos a verse atrapados en la


violencia de los demás son chicos/as que viven en ambientes
familiares conflictivos, en los que la agresividad está muy presente,
donde se producen escenas de violencia con una cierta frecuencia
b) En el caso de los agresores/as:
o hay una forma poco dialogante de resolver conflictos.

Se produce indefensión aprendida (en las víctimas) o


– Excesiva necesidad de imponer su punto de vista. hábitos provocadores y chulescos (en los agresores/as) cuando se
han tenido experiencias prolongadas de ser maltratado/a por los
– Dominio casi cínico de sus habilidades sociales. adultos más allegados. En este sentido, los efectos pueden llevar a
los chicos/as a desplegar, con sus iguales, tanto conductas de
– Bajo nivel de resistencia a la frustración. victimización como de violencia.

– Escasamente reflexivo/a, o hiperactivo. Aunque este tipo de situaciones familiares tienen lugar en
cualquiera de las clases sociales, aquéllas cuyas condiciones
– Escaso desarrollo del concepto de sí mismo.
físicas, sociales o psicológicas son precarias de forma prolongada
– Nivel bajo de autoestima. en el tiempo, son poblaciones que acumulan más riesgos de influir
negativamente en el proceso de socialización de los chicos/as.
– Excesiva necesidad de ser considerado líder social.
Los criterios para considerar situaciones de riesgo son
– Incapacidad para aceptar normas y convenciones variados y heterogéneos, dada la variedad de climas sociales,
negociadas. sistemas de convivencia, vigilancia del profesorado, condiciones de
vida familiar, etc. Cada centro debería disponer, de forma autónoma
– A veces, un desarrollo físico poderoso y un nivel alto de y referida a su situación social específica, de sus propios criterios
estrés. para definir y detectar el riesgo social de que se produzcan
problemas de abuso entre los alumnos/as. Ello ayudaría a detectar
– Acostumbrados a ser tratados duramente por los adultos.

www.prodidac.org 2
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

su presencia y organizar, lo más rápidamente posible, programas de Factores que agravan el riesgo
intervención.

Otros criterios a tener en cuenta para el diagnóstico del


riesgo social de que aparezcan problemas de abuso son los Además de las características personales y los factores
siguientes: situacionales, existen otros factores que aumentan el riesgo de que
los chicos/as que se ven envueltos algunas veces en problemas de
relaciones interpersonales, pero que aún no son ni víctimas ni
agresores, puedan llegar a verse implicados en problemas de
Factores referidos a circunstancias temporales violencia, como son:

– Frecuentes cambios de colegio, por distintas causas; desde – La constancia en el tiempo de malas relaciones.
razones objetivas, como el cambio de residencia familiar, a las
provocadas por las dificultades de integración social del alumnado. Es muy importante distinguir lo episódico de lo habitual. La
persistencia es un poderoso indicador del riesgo que pueden estar
– Periodos de crisis o transformación de su contexto corriendo, tanto víctima como agresor, de verse muy afectados.
familiar, acontecimientos traumáticos, enfermedades, etc.
– La acumulación de diversas formas de malas relaciones.
– Chicos/as de nuevo ingreso en el centro educativo, que
provienen de con- textos escolares muy diferentes, o cuya Cuando se acumulan diversos tipos de malas relaciones,
integración está siendo difícil. aunque no haya maltrato ni abuso en sí mismo, el chico/a se vuelve
vulnerable, muy suspicaz y con tendencia a provocar el aislamiento
– Modificaciones importantes en los cursos, como y la marginación de otros.
consecuencia del cambio de profesorado, del cambio de etapa o
ciclo, etc. – La indefensión aprendida.

– Modificaciones en los agrupamientos como consecuencia Algunos chicos/as parecen entrar en una espiral de
de planificaciones nuevas. victimización después de sufrir uno o dos episodios de agresión por
parte de otros. Seguramente su incapacidad para afrontar un
problema poco serio, les lastimó la auto- estima y empezaron a
considerarse víctimas antes de serlo.

www.prodidac.org 3
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

– El aislamiento social. buscar recursos para brindarles una ayuda que puede y debe ser de
dos tipos:
A veces, el chico/a que es víctima de otros, en alguna
ocasión, se recluye en sí mismo, sin que sepamos muy bien por Ayuda inespecífica, tratando de mejorar la integración social
qué lo hace. Si no encuentra pronto una forma de reorganizar su de las víctimas, para que éstas expandan su red social, encuentren
vida social, puede profundizar en su soledad y crearse un estado de amigos en los que confiar y con los que se sientan seguros/as, para
miedo que predispondrá a los otros contra él/ella. eliminar el efecto de soledad y marginación. Este tipo de ayuda sólo
exige focalizar un poco más, en este tipo de chicos/as, los trabajos
– La falta de amigos/as. preventivos que se desarrollan dentro del propio currículum: el
trabajo cooperativo, la educación en sentimientos y valores y la
Los chicos/as a los que les cuesta hacer amigos y que,
gestión democrática de la convivencia.
cuando lo hacen, se apegan excesivamente a ellos, creando unos
lazos de gran dependencia, se suelen sentir obligados a obedecer, Ayuda específica, que exige la implantación de programas
incluso cuando no están de acuerdo con lo que los amigos les especiales que, incluso bajo un modelo preventivo, vayan dotando a
proponen. Esto crea vulnerabilidad social, y pre- dispone a la estos chicos/as de habilidades sociales para luchar por sí mismos
sumisión y a la victimización. y para hacerse ayudar de los demás en situaciones difíciles.

2.2. Estrategias de intervención con alumnos/as en Existe una gran variedad de programas de aprendizaje social,
riesgo destinados a reeducar los hábitos sociales, a apoyar el desarrollo
de capacidades nuevas y a adquirir recursos para enfrentarse a la
Con los chicos/as que se encuentran en situación de riesgo, gestión de la propia vida. Sin embargo, el aprendizaje social es,
tanto por sus características personales, como por sus condiciones posiblemente, la asignatura más difícil; no sólo en los años
familiares, o por factores situacionales, es necesario implementar un escolares, sino a lo largo de la vida. Nunca basta con un
tipo de ayuda específica, sin que ello signifique sacarlos de su entrenamiento concreto, es necesario ir incorporando recursos
contexto social. nuevos cada día y armonizar los nuevos dominios con las viejas
costumbres, hasta que éstas se conviertan en una nueva forma de
Una vez que han sido detectados y sus tutores tienen hacer las cosas.
conciencia de que son chicos/as que, independientemente de que
sean buenos o malos estudiantes desde la perspectiva académica y
dada su situación de riesgo, deben ser considerados como
alumnos/as con necesidades educativas especiales, se tratará de

www.prodidac.org 4
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Son los centros docentes, durante las horas lectivas a


quienes corresponde vigilar a los menores para evitar cualquier acto
lesivo para la víctima, remitiendo por parte del Fiscal comunicación Las estrategias que proponemos son tres:
del expediente abierto, el nombre de la víctima y de los presuntos
– Círculos de calidad.
victimarios al director del centro donde presuntamente se están
cometiendo los hechos y ello de conformidad con el artículo 7 del – Mediación en conflictos.
Real Decreto (RD) 732/1995 de 5 de mayo, por el que se establecen
los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia – Ayuda entre iguales.
en los centros en cuanto a que son los órganos de gobierno del
mismo, así como de la Comisión de convivencia, adoptarán las
medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de los
alumnos y para impedir la comisión de hechos contrarios a las 2.3. Las estrategias de los círculos de calidad
normas de convivencia del centro. Por otro lado, el Art. 13 de la LO
1/1996 del 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, impone la
obligación a toda persona o autoridad de comunicar a la autoridad o Las estrategias de círculos de calidad se han utilizado, con
sus agentes las situaciones de riesgo que puedan afectar a un éxito, en varios proyectos preventivos de la violencia (Smith y
menor sin perjuicio de prestarles el auxilio inmediato que precise. A Sharp, 1994). Estas estrategias no sólo están indicadas para
estos efectos, una situación de acoso continuado no puede mejorar el clima de relaciones interpersonales, sino que parecen
considerase como una situación de riesgo. muy eficaces para cualquier actividad en la que sea importante la
verdadera motivación de las personas por conseguir objetivos
Tradicionalmente, el enfoque individualista y centrado en la
concretos. En el caso de los chicos/as que están en situación de
propia personalidad del sujeto, ha limitado, a nuestro modo de ver,
riesgo social, son interesantes porque permiten desarrollar
el efecto integrador que debe buscarse en todo programa de apoyo
habilidades de gestión de la convivencia, de desarrollo de la
a la adaptación social y de prevención del riesgo de empeorar las
asertividad y de la empatía y el respeto de unos hacia otros, todo
situaciones de las que se parte. Por nuestra parte, proponemos que
ello, sin salir del contexto social cotidiano en el que están inmersos.
los chicos/as en riesgo social sean objeto de focalización en los
programas preventivos que se realicen a partir del propio
desarrollo curricular. Sin embargo, cuando se ha detectado que
algunos requieren un tratamiento especial, deben desarrollarse Qué es un círculo de calidad
estrategias de intervención, teniendo en cuenta, en todo momento,
que no deben alejar a estos chicos/as de la convivencia diaria con El círculo de calidad consiste en un grupo de personas, entre
sus compañeros/as. cinco y doce, que se reúnen regularmente, porque están

www.prodidac.org 5
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

interesadas en identificar problemas comunes, analizarlos Cuando se hayan logrado los objetivos, se debe informar a la
objetivamente y resolverlos lo mejor posible. Se utilizarán distintas dirección del centro o al equipo docente, que deben tomar nota y
técnicas para ir produciendo los cambios buscados, que, a su vez, estudiar la puesta en funcionamiento de la propuesta que eleva el
van convirtiéndose en objetivos intermedios. Una reunión cada círculo.
semana con duración mínima de una hora es lo que está indicado.
Las normas y convenciones de un círculo de calidad
La implantación de estrategias de círculos de calidad para
luchar contra la violencia entre iguales en un centro educativo no es – No proponerse metas ya conseguidas o que no requieran
un proceso complejo ni difícil, pero requiere tener muy claro hasta trabajo real.
dónde se quiere llegar y no desfallecer en el proceso, lo que se
– Buscar, insistentemente y con la ayuda de todos, la mejor
conseguirá si se sigue la estrategia tal y como está diseñada.
solución.
La elección de los componentes del círculo debe ser
– Encontrar la técnica o estrategia necesaria para que se
voluntaria y estar funda- mentada en la decisión de lograr un
produzca el cambio.
objetivo concreto. Puede estar formado sólo por alumnos/as, sólo
por profesores o ser mixto, pero, en todo caso, deben ser conocidos – Tomar decisiones por consenso, y no avanzar hasta que no
y aceptados por el equipo docente y el equipo directivo del centro. se hayan tomado.
Implantar un programa de círculos de calidad tiene muchos
beneficios, especialmente por su influencia en la creación de climas – Todas las ideas serán escuchadas.
de comunicación, discusión sobre problemas, búsqueda de
soluciones, objetivación de procesos y toma de decisiones. La – Nunca nadie menospreciará o ridiculizará la propuesta de
responsabilidad, compartida por todos los miembros del grupo, no otro.
se diluye, ya que el círculo hace un permanente análisis de
– La crítica constructiva a las propuestas es el camino lícito.
objetivos, que permite que todos los miembros asuman su parte
como un deber hacia los otros, con los cuales ha tomado la – El círculo produce primero las ideas y luego las evalúa.
decisión.
– El círculo debe saber aceptar como buena la mejor de las
Una estrategia de círculo de calidad para abordar la soluciones.
resolución de un problema puede durar ente 12 y 15 semanas.
– El círculo debe dotarse a sí mismo de los recursos
Un profesor–tutor o un adulto experimentado debe actuar necesarios para dar pasos concretos.
como facilitador y supervisor del proceso.

www.prodidac.org 6
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

– El círculo negociará un conjunto mínimo de normas y – Investigar sucesos, causas, efectos y factores de un
convenciones con las que regirse. problema.

– Analizar procesos y encontrar soluciones.

Lo que se aprende trabajando en círculos de calidad – Formular propuestas y justificarlas argumentalmente.

– Evaluar ventajas e inconvenientes de propuestas y


sugerencias.
Participar en un grupo social, que aborda de forma común
una tarea movilizando diferentes estrategias y técnicas, requiere la – Practicar la toma de decisiones y la implantación de
puesta en funcionamiento de una serie de habilidades sociales, que soluciones.
van produciendo, paulatinamente, efectos interesantes en la
adquisición de habilidades sociales, por lo que este método tiene – Buscar y encontrar recursos nuevos y creativos.
buenos resultados con chicos y chicas que tienen escaso
– Entrenar la habilidad de convencer o persuadir.
desarrollo social. Más concretamente, en un círculo de calidad se
aprende a: – Defender coherentemente argumentos justificados.

– Trabajar de forma cooperativa. Todo ello redunda en el desarrollo de las capacidades


sociales, que son el resultado de trabajar juntos, asumir
– Expresar ideas, opiniones y propuestas con claridad.
responsabilidades y actuar con autonomía frente a los problemas, y
– Escuchar a los demás hasta haber comprendido sus en el desarrollo del autoconcepto, la elevación del nivel de
propuestas. autoestima y el aprecio por los demás.

– Criticar de forma constructiva opiniones ajenas que no se


comparten.

– Mantener registros de sesiones de trabajo, que después se


deben usar.

www.prodidac.org 7
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Fases de los círculos de calidad Identificados los elementos causales más importantes, se debe
empezar a recoger información sobre ellos.

En este paso, los autores de la estrategia (Sharp y Cowie,


La estrategia de los círculos de calidad se desarrolla en cinco 1994) sugieren que se utilicen diagramas de causa–efecto,
fases, cada una de las cuales puede necesitar una o varias estadísticos, esquema de flujos, cuestionarios, entrevistas, etc. Un
reuniones del círculo. esquema usual es el llamado por qué, por qué.

Fase 1: Identificación del problema Fase 3: Sugerir y estudiar soluciones

Reunido el grupo de chicos/as que forman un círculo para la Una vez que se han identificado las causas o factores que se
solución de los problemas (un ejemplo podría ser el problema de consideran relevantes, y que se ha analizado la documentación
abuso entre compañeros/as en el centro escolar), se hace una lista recopilada por el grupo, el círculo debe aportar soluciones.
de todos los aspectos del problema que los participantes desean
tratar, y cuando se hayan mencionado todos, los miembros del En este paso, los autores sugieren usar la técnica de trabajo
grupo deciden sobre cuáles de ellos van a trabajar. grupal que se denomina: cómo, cómo.

En este paso se pueden utilizar una gran gama de técnicas,


como la tormenta de ideas, la pecera, o cualquier otro que permita
que todos tengan la oportunidad de aportar su visión personal, y, al Fase 4: Presentación de soluciones a la dirección del
mismo tiempo, que sea el grupo quien decida lo que en ese centro
momento es más relevante.
Cuando el círculo de calidad ha encontrado y elaborado una
solución o un con- junto de ellas, debe pasar a la presentación de
sus propuestas a aquellas personas que tienen la capacidad
Fase 2: Análisis del problema ejecutiva de dar permiso para que se lleven a la práctica. En el caso
de estar trabajando en un programa de prevención de la violencia, el
Los miembros del círculo deben estudiar las causas y los círculo presentaría sus propuestas a la dirección del centro, al
factores del problema, analizando, uno a uno, todos los elementos equipo de inspección, o a otras autoridades educativas, si el grupo
que aparezcan como relevantes e identificando los que se lo ve conveniente.
consideren más significativos. De nuevo, todos los participantes
deben tener oportunidad de hablar y comunicar sus opiniones.

www.prodidac.org 8
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

En este paso se utilizarán técnicas sugestivas de ¿Qué es un programa de mediación en conflictos?


comunicación y destrezas para hacer informes atractivos y claros.

En un programa de mediación en conflictos, lo primero que


Fase 5: Evaluación y revisión de los resultados hay que aclarar es el término conflicto. Las personas y los grupos
están en conflicto cuando surgen entre ellos diferencias de criterio,
Un círculo de calidad se retroalimenta con el análisis crítico de opiniones o de intereses, colocándolos en una situación de
de los resultados. Una vez que las soluciones han sido presentadas tensión, que dificulta la resolución pacífica de la diferencia. Si una
y se ha vehiculizado un sistema de medidas para que la solución se comunidad entiende que la existencia de conflictos no es un
lleve a cabo, el círculo debe preocuparse de que se cumplan las problema en sí, sino que las dificultades aparecen cuando éstos no
medidas que diseñó. Para estas reuniones se utilizarán técnicas de se abordan con sinceridad y utilizando los procedimientos idóneos,
debate. puede establecer un pro- grama de mediación en conflictos.

Un programa de mediación en conflictos exige, en primer


lugar, el establecimiento de un equipo de mediadores, que deben
2.4. Las estrategias de mediación de conflictos ser aceptados por la comunidad escolar como tales, y que deben
tener funciones específicas. Estos mediadores nunca deben ser
Algunos chicos y chicas están en situación de riesgo social de
parte integrante del conflicto, y requieren un entrenamiento previo,
ser victimizados por otros o de agredir a los demás, porque tienen
así como unas normas muy claras de actuación a las que deben
escasas habilidades para resolver conflictos o una gran capacidad
ajustarse.
para provocarlos. Reeducar estas habilidades mediante un
programa de mediación en la resolución de conflictos puede resultar Una vez establecido el equipo de mediadores, y determinado
una buena idea, cuando la situación aún no es grave, es decir, en qué tipo de conflictos sociales pueden y deben intervenir, quién
cuando todavía hablamos de riesgo, y no de estar atrapado en tiene acceso a los mediadores, etc., es imprescindible que los
fenómenos de maltrato, en cualquiera de sus dos polos. chicos/as en conflicto acepten abiertamente a los mediadores como
tales. Si todo esto se desarrolla de forma favorable y se llega a la
mediación, los pasos a seguir son los siguientes:

www.prodidac.org 9
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Paso 1: Establecer los papeles sociales, las normas y las


reglas de la mediación
Estas reglas deben quedar muy claras en la primera sesión,
– Presentación del mediador/a y establecimiento de su en la que, además, se debe preguntar, de nuevo, si están de
función. acuerdo con ellas, si tienen alguna duda y si están dispuestos a
comenzar.
– Aceptación, por parte de los protagonistas, del mediador/a,
su función y las normas básicas del proceso, tales como:

Paso 2: La definición del conflicto

• Respeto mutuo mientras dura la sesión. – Los protagonistas ponen por escrito los hechos del conflicto.

• No habrá agresión física ni psicológica. – Deben añadirle sentimientos y connotaciones


emocionales relacionadas con el conflicto.
• No habrá insultos ni interrupciones verbales al otro.
– Entregan su aportación al mediador/a.
• No se abusará de la ironía ni del sarcasmo.
– Cada uno de los protagonistas lee, o repite verbalmente, lo
• Se será sincero en las opiniones, sentimientos y actitudes. que ha escrito.

– Cada parte puede, ahora, contestar a lo que la otra ha


dicho, por turnos.
– Otras normas funcionales para los chicos/as en conflicto
son: – A partir de las aportaciones, el mediador/a resume y
objetiva el conflicto.
• Deberán dirigirse directamente al mediador/a.
– El mediador/a invita a que cada uno vuelva sobre el
• Expresarán claramente sus puntos de vista.
conflicto y lo piense de nuevo.
• Preguntarán si no han entendido algo.
– El mediador/a pide aclaraciones sobre puntos concretos a
• Contestarán si han sido preguntados. cada uno de ellos/as:

• Pactarán si están de acuerdo con la propuesta. • ¿Me podrías aclarar tal cosa?

www.prodidac.org 10
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

• ¿Cómo te sientes sobre esto? – Se les ruega que analicen también los sentimientos y
emociones que le acompañan.

– Se les recuerda que repetir no implica estar de acuerdo.


– El mediador vuelve a requerir el punto de vista de los
protagonistas: – Se les permite que aclaren malentendidos.

• ¿Cuál es el problema desde tu punto de vista? – El mediador/a resume los puntos principales identificados
en cada una de las versiones.

– El mediador identifica también sentimientos y aspectos


– El mediador reinterpreta y pide su asentimiento: comunes.

• ¿Es esto lo que quieres decir? – Se permite a los protagonistas que añadan lo que
consideren necesario.

– El mediador pide más información sobre el conflicto a los


protagonistas: – Se emplean preguntas del tipo:

• ¿Me puedes decir algo más? • ¿Podrías repetir el punto de vista de él/ella?

• ¿Crees que hay algo más, en todo esto? • ¿Cómo crees que se siente,?

• ¿Queréis añadir algo más? • ¿Hay algo que quieras decirle?

Paso 3: Analizar el conflicto Paso 4: Buscar las soluciones

En este paso, el mediador/a anuncia que ya se ha clarificado


cuál es el conflicto y los sentimientos que provoca en los
– El mediador/a solicita a los protagonistas que resuman el
protagonistas y que, a partir de ahora, se van a discutir posibles
punto de vista contrario.
formas de resolver la situación. Para ello:

www.prodidac.org 11
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

• ¿Qué puedes hacer tú, personalmente, respecto a dicha


solución?
– Se pide a cada protagonista que defina lo que necesita.
• ¿Tienes claro lo que propones?
– O que enuncie lo que cree que sería una solución válida
para él/ella. • ¿Sabes a qué te compromete tu propuesta?

– No se permiten juicios de valor, ni propuestas que no • ¿A qué cambios estás dispuesto a llegar?
impliquen a quien habla.
• ¿Te parece bien la solución?
– El mediador/a colabora en la búsqueda más justa para
ambas partes. • ¿Crees que se ha solucionado el conflicto?

– El mediador/a ayuda a los protagonistas a evaluar las


propuestas.
Paso 5: Enunciar por escrito el acuerdo de resolución del
– El mediador/a ayuda a equilibrar una respuesta realista y conflicto
específica.

– El mediador/a ayuda a la comprensión de las propuestas.


Todo proceso de mediación debe finalizar con un pacto, que
– El mediador/a resume las propuestas y repite los puntos de sea considerado por los implicados en el conflicto como la mejor de
acuerdo. las soluciones, al menos de forma temporal, y que ambos se
comprometan por escrito a cumplir. Así pues, cuando se ha llegado
– Puede utilizar preguntas del tipo: al acuerdo, se pasa a escribir el enunciado del mismo. Para ello:

• ¿Y qué podemos hacer?

• ¿A dónde nos lleva esto? – El mediador/a ayuda a los protagonistas a escribir el


acuerdo.
• ¿Cómo podemos solucionar el conflicto?
– Los protagonistas aceptan que el pacto implica cambios
• ¿Cómo te gustaría que ocurriera? personales.

– Ambos protagonistas firman el acuerdo.

www.prodidac.org 12
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

– El mediador/a felicita a los implicados por haber llegado a otro, y su situación psicológica no le permite el principio de
un acuerdo. reciprocidad necesario para negociar, elaborar acuerdos y
comprometerse a cumplirlos. Están indicados cuando el problema
– El mediador/a pregunta si quieren que el acuerdo sea parte de la dificultad que tienen los protagonistas para entenderse,
confidencial, o si lo harán público. porque ambos generan agresividad y se hacen daño en su forma de
abordar los problemas interpersonales en los que se implican. Por
– El mediador/a recuerda el compromiso de cumplirlo.
tanto, este método es útil, cuando se utiliza adecuadamente, para
– El mediador/a les recuerda que pueden revisarlo si así lo resolver conflictos que surgen entre individuos con igualdad de
desean. capacidad psicológica y de habilidad social.

– El mediador/a se propone a sí mismo para la posible


revisión del acuerdo.
2.5. Estrategias de ayuda entre iguales

Paso 6: Propuesta de revisión del acuerdo


Los programas de ayuda entre iguales, cuando se ponen al
servicio de la intervención directa con chicos/as que están en un
proceso de sufrir o haber sufrido violencia, malos tratos o abusos,
– El mediador/a puede proponer a las partes una revisión del son eficaces y aportan ventajas, tanto para los propios chicos/as,
acuerdo. como para los que se convierten en consejeros y ayudantes,
siempre que se lleven de una forma controlada y bien organizada.
– Se proponen fecha y hora para revisar el acuerdo.
No deben estar expuestos a eventualidades ni desprotegidos de la
vigilancia atenta de los adultos (el orientador/a experimentado está
especialmente indicado para su supervisión).
La idoneidad de los programas de mediación en
conflictos La finalidad de un programa de ayuda entre iguales es que
chicos/as con problemas encuentren, en la conversación y el apoyo
con otros/as, un ámbito de reflexión optimizado para afrontar por
ellos mismos/as sus problemas.
Los programas de mediación no están indicados en los
problemas de violencia interpersonal, en los que uno de los El modelo de relación que subyace a un programa de ayuda
elementos del vínculo está en clara desventaja social respecto del entre iguales es parecido al modelo de escucha terapéutica, que

www.prodidac.org 13
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

proponen algunas corrientes de la Psicología Clínica, pero hay los ayudantes como en los ayudados, el desarrollo de la autoestima;
grandes diferencias respecto de lo que sería la sesión la creación de un clima social en el que la solidaridad y el apoyo
psicoterapéutica. Entre ellas, cabe destacar que el papel del sean un valor práctico; el desarrollo de la capacidad de tomar
consejero es cualitativamente distinto del que desarrollaría un decisiones de forma autónoma y reflexiva; y el aprendizaje de
profesional, ya que no tiene ninguna responsabilidad sobre la técnicas para ayudar a otro/s y a uno/a mismo/a de forma eficaz.
conducta del que pide ayuda, más que la moralmente establecida
por su deseo de ayudar.

Por otro lado, el establecimiento de un programa de ayuda Los ayudantes de sus iguales deben ser entrenados
entre iguales no se hace al margen de las decisiones del
El prototipo de programa de ayuda entre iguales que aquí
profesorado, el equipo de orientación escolar y, en general, los
vamos a ejemplificar es el que han propuesto autores como Cowie y
adultos que tienen responsabilidad educativa: digamos que los
Wallace (1998). Ellos establecen que los chicos/as participantes en
tutores de sus iguales deben, a su vez, estar tutorizados por
un programa de ayuda entre iguales deben ser entrenados durante
adultos.
un periodo de 8 a 10 semanas. Los contenidos del entrenamiento
Se trata de canalizar la capacidad de ayuda de los iguales deberán estar referidos al entrenamiento de las habilidades
entre sí, en un programa formalizado que, a la vez que es eficaz necesarias para:
para los chicos/as que necesitan ayuda, lo sea también para
– Escuchar.
aquellos que son capaces de brindársela, salvaguardando ciertas
formas que permiten que exista una supervisión del proceso.

Un programa de ayuda entre iguales estará al servicio del – Resolver problemas.


proyecto educativo de centro y respetará las líneas maestras de la
cultura escolar, sus valores y su organización social. De ninguna
manera éste debe estar al margen, ni en contra, de lo que el
profesorado considera como los fines educativos y la política – Mediar en conflictos, sin implicarse en ellos.
general del centro. Pero está especialmente indicado cuando el
centro ya dispone de un proyecto de trabajo contra la violencia
escolar, como soporte para la prevención, mediante la ayuda a los – Liderar grupos.
escolares en riesgo.

Los autores que defienden el valor educativo de los


programas de ayuda entre iguales consideran que facilita, tanto en

www.prodidac.org 14
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Debe excluirse, en todo momento, el comportamiento de dispuesto a prestar toda la atención al asunto que nos quiere
dar consejos o de resolver los conflictos o problemas de otro. comunicar es una condición básica, porque lo más probable es que
la persona que demanda la ayuda tenga dificultades para contarlo y
Los métodos para entrenar a los que ejercerán de requiere todo el interés de su interlocutor.
orientadores/as de los conflictos de sus iguales incluyen
entrenamiento en técnicas de escucha activa, confidencialidad, Atender activamente a otro supone mostrarle respeto,
expresión y comprensión de sentimientos, modulación de expresar que nos sentimos interesados por lo que dice y que esto
emociones, resistencia a la frustración y actitudes reflexivas, entre nos provoca una actitud positiva hacia su relato. Atender
otras habilidades empáticas. activamente es poner las bases de la confianza mutua, lo que
permitirá que el chico/a ayudado se confíe. Son pautas de atención
Los ayudantes deben practicar, en las sesiones de activa las siguientes:
entrenamiento, la observación de la expresión no verbal, el lenguaje
corporal, la fluidez o el bloqueo emocional de la comunicación, la
emisión de mensajes yo frente a mensajes tú (expresar siempre los
sentimientos propios y no interpretar los sentimientos de otros). – Contacto cara a cara. El ayudante de sus iguales debe
practicar para saber mirar cara a cara sin impertinencia ni
Deben hacer ejercicios de interpretación ética de los hechos, arrogancia, con suavidad y actitud empática.
de identificación de necesidades, de planificación reflexiva de la
conducta, de toma de decisiones ante dilemas o conflictos morales, – El contacto visual directo. El ayudante debe entrenarse y
entre otros. Cowie y Wallace (1998) ofrecen ciertas pautas para el aprender a mirar a los ojos, mostrando interés y sin agobiar a su
entrenamiento, que resumimos a continuación. interlocutor.

– Implicación. Consiste aprender a decir, con el gesto, la


actitud e incluso la palabra, algo así como: “lo que te pasa me
Pautas para el entrenamiento de los ayudantes de sus concierne, me implica, me interesa”.
iguales
– Actitud abierta. Se trata de aprender a expresar, con la
actitud y la palabra, que uno puede escuchar cualquier cosa que el
otro tenga que decir.
A) Practicar la atención activa
– Actitud relajada. Se trata de aprender a expresar que no
La atención activa es la habilidad de poner atención, de hay prisa, que el otro puede decir las cosas a su ritmo.
enfocar, de con- centrarse en el asunto que nos está contando el
interlocutor, en nuestro caso el chico/a que necesita la ayuda. Estar

www.prodidac.org 15
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

– Seguridad. El ayudante de sus iguales tiene que aprender a – Me parece que he escuchadoJ
expresar seguridad en sí mismo/a. Se trata, otra vez, de no
confundir la seguridad con la arrogancia. Los autores del modelo
lo expresan con una especie de mensaje implícito, que el ayudante
– Tengo la sensación de queJ
debe dar a su ayudado y que sería algo parecido a: “tengo fuerza
para trabajar junto a ti”.

– Creo haber escuchado queJ


B) Practicar respuestas ante la escucha activa

– ¿Estaré en lo cierto si pienso queJ?


El conjunto de habilidades conversacionales del chico/a que
va a participar en un programa de ayuda entre iguales, en el papel
de ayudante de otro, compone un repertorio de recursos, entre los – Tú pareces estarJ
que los diseñadores de este método señalan las siguientes:

– Así que tú estás sintiendoJ


– Suena como siJ

C) Practicar la respuesta abierta


– Parecería queJ

La pregunta cerrada fuerza al interlocutor a una respuesta


– Estoy escuchando queJ específica, cosa que la persona que necesita ayuda social no
siempre está en condiciones de dar, y con frecuencia esto provoca
estrés y tensión. El chico/a que va a participar en un programa de
ayuda entre iguales debe practicar el diálogo usando las
– Me pregunto siJ
preguntas abiertas. Los autores que estamos siguiendo proponen
los siguientes ejemplos para practicar:

www.prodidac.org 16
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

– ¿Por dónde te gustaría empezarJ? – ¿Qué te gustaría hacer sobreJ?

– ¿Qué es lo que sientes comoJ.? – ¿Qué te parece queJ?

– ¿Puedes hablarme más sobreJ? – ¿Qué piensas deJ?

– ¿Cómo te sientes en este momentoJ? – ¿Qué es lo más importante para ti ahoraJ?

– ¿Te gustaría hablar sobreJ? D) Practicar la identificación de problemas

– ¿Cómo te sientes acerca deJ? Los ayudantes de otros deben aprender a identificar las
partes de un problema y a clarificar, de forma rápida y espontánea,
lo que son hechos objetivos, sentimientos, emociones, actitudes,
pensamientos, suposiciones, miedos, etc. Para ello deben
– ¿Cómo te gustaría que fueran las cosasJ?
entrenarse en habilidades conversacionales, que les permitan ir
clarificando los términos del problema. Los autores que estamos
siguiendo proponen las siguientes pautas:
– ¿Qué has pensado sobre estoJ?

I. Explorar opciones. Se trata de hacer propuestas del tipo:


– ¿Cómo verías que cambiaran las cosasJ?
• ¿Podrías hacer una pequeña lista de soluciones?

• ¿Qué podrías hacer sobre este puntoJ?

www.prodidac.org 17
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

• ¿Qué te gustaría que pasara sobre este asuntoJ? E) Sumario de habilidades a entrenar

II. Identificar riesgos y beneficios. Se trata de aprender a que – Saber desplegar una fuerte conducta de atención y escucha
el otro calcule y planifique, de forma reflexiva, los efectos de su real del interlocutor.
conducta o de sus actitudes. Entradas para estas pautas serían:
– Aceptar los sentimientos del interlocutor y responder con
• ¿Qué piensas que podría pasar si tú intentarasJ? empatía.

• ¿Qué supondría que pasaraJ?

– Saber establecer un buen clima de relaciones mediante


las preguntas abiertas, la actitud positiva, la estimulación para la
III. Aprender a diseñar, de forma rápida y espontánea, planes confianza, etc.
y trabajar en base a ellos. Se trata de que el ayudante de sus
iguales practique habilidades de resumen, selección de – Saber retroalimentar, emocional y verbalmente, lo que el
posibilidades, diferenciación de soluciones, y aprenda a ofrecérselas interlocutor dice.
a su interlocutor. Pautas para ello serían del tipo de:

• Así que has decididoJ


– Saber servir de espejo de sentimientos y emociones,
• ¿Cuándo lo harásJ? suavizándolos.

IV. Aprender a evaluar, también de forma espontánea, – Saber resumir y devolver lo hablado de forma comprensiva.
resultados. Se trata de saber hacer que otro evalúe sus propios
comportamientos. Pautas para ello serían:

• ¿Cómo ha resultadoJ?

• ¿Cómo fueJ?

• ¿Qué tal quedóJ?

www.prodidac.org 18
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Pautas a seguir – ¿Dónde se establece el lugar de encuentro entre los


interlocutores?

– ¿Cómo pide el encuentro el chico/a que lo necesite?


Una vez que se ha seleccionado y entrenado al equipo de
colaboradores, el pro- grama debe planificarse con sumo cuidado, – ¿Cuántas sesiones son recomendables entre un ayudante y
mediante las reuniones necesarias del Equipo de Orientación del su ayudado?
centro, considerando que, en la toma de decisiones, deben
participar los tutores/as, los chicos/as ayudantes y el Orientador/a – ¿Qué día o días de la semana estará abierto el programa?
Escolar, o la persona que se responsabilice, ante la comunidad
– ¿Quién gestiona las peticiones de cita?
educativa, del programa, ya que no debe quedar a la improvisación
en ninguno de sus aspectos. Así por ejemplo, deben fijarse pautas – ¿El ayudado pide ayuda directa o mediante un
como: procedimiento centralizado?

– ¿Quedan excluidos ciertos tipos de problemas? (Ej.


religioso, ideológico, sexual)
– ¿Quién/es se responsabilizan de la formación del grupo de
ayudantes?

– ¿Cuánto tiempo durará el programa? La evaluación del programa


– ¿Quiénes supervisarán a los ayudantes y con qué técnicas
se hará la supervisión?
El programa debe tener unas finalidades específicas, estar en
– ¿Cada cuánto tiempo se harán controles y apoyos a los funcionamiento durante un tiempo concreto y ser evaluado en todos
ayudantes? sus aspectos: desde la puesta en funcionamiento, el entrenamiento
de ayudantes y la supervisión de los mismos, hasta los resultados
– ¿Cómo actuar, cuando el problema desborda al ayudante?
en términos de los objetivos y las incidencias acontecidas. Sólo de
esta forma podrá saberse qué ha significado y qué tipo de utilidad
ha tenido. Los límites claros y bien conocidos por todos los que
Otras pautas funcionales: participan, especialmente por el equipo de Orientación Educativa u
Orientador/a del centro, que es quién debe responsabilizarse, y un
registro objetivo de cómo ha ido desplegándose, junto con la

www.prodidac.org 19
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

evaluación, darán al final la información suficiente para valorar hasta - Esos pensamientos y sentimientos del grupo son
qué punto ha merecido la pena el trabajo en relación a los objetivos más simples que las de sus componentes individualmente.
propuestos.
- Cada individuo del grupo teme a nivel individual ese
componente psicológico común. Este componente actúa
como presión para conformarse a lo que haga el resto del
2.6. El método Pikas grupo. Se produce lo que se llama “contagio social” (Olweus
1998). La culpa o responsabilidad se difumina y existe
miedo a convertirse en víctima si no se hace lo que dice el
grupo.
Es un método desarrollado por el psicólogo sueco Anatol
Pikas, del departamento de educación de la Universidad de
Uppsala, en 1989.
Etapas
El método propone que los miembros del grupo de forma
individual tomen conciencia de la situación en la que participa, a
través de charlas individuales por separado donde afloren sus
miedos y reservas sobre el comportamiento intimidatorio en el que Pikas (1989) señala tres etapas diferenciadas:
está participando. En la parte final del método se produce una
- 1º Etapa:
reunión conjunta en la que agresores y víctima se comprometen al
cese de actitudes hostiles. Entrevistas individuales con cada miembro del grupo
implicado (de 7 a 10 minutos por persona). Se comienza con el líder
La edad adecuada para su aplicación va de los nueve a los
del grupo y se continúa con el resto de los agresores. Se finaliza
dieciséis años.
con la víctima.

A veces las cosas no salen así y se nos plantean variaciones


Planteamiento inicial en los guiones. Se da el caso del chico/a que no quiere hablar,
también hay chico que intentan negociar o quien no quiere cooperar
El planteamiento de este método se basa en varios de ninguna manera. Si vemos que la entrevista está yendo mal, hay
supuestos: que interrumpirla y simplemente decir: “De acuerdo. Yo creo que lo
dejaremos aquí por hoy. Te veré el próximoJ”Sin embargo, es más
- El grupo cuando actúa participa de un componente frecuente que el alumnado coopere siempre que la persona que lo
psicológico común. entreviste no es acusatoria y se atiende al guion.

www.prodidac.org 20
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

En el caso de que no encontremos una víctima pasiva, el - 3º Etapa:


papel de quién entrevista es de ánimo, de apoyo y de consejo.
Primero se intenta que comunique su malestar y lo que le ocurre. Encuentro de grupo (media hora). El tiempo de duración entre
Muchas víctimas hablan con gusto de lo que les pasa. Tal vez sea la cada etapa es de una semana. En la práctica el empleo del tiempo
primera vez que lo hacen. Luego se le comunica la idea de que él o depende de la disponibilidad del maestro/a, aunque esos intervalos
ella misma puede hacer mucho por mejorar su situación, evitando deben ser menores a dos semanas.
algunas actitudes personales que puedan colaborar en disparar la
Cuando las partes hayan llegado a una reconciliación final, se
agresión. A estas entrevistas es conveniente añadir sesiones de
pregunta: ¿Qué haremos si alguien no mantiene la promesa que ha
entrenamiento de conductas asertivas.
hecho? Con frecuencia el propio grupo sugiere una condena o
En el caso de que no encontremos con una víctima castigo. Se les anima a que cada persona observe y controle los
provocativa, hay que ayudarla intentando que tome conciencia de errores de los demás. También hay que hacerles ver que si el
que su propia conducta debe también cambiar. Quien entrevista bullying continuara, habría que tomar otras medidas, situación a la
debe tener personalidad suficientemente fuerte para ganarse la que quedará claro que nadie quiera llegar. Se puede sugerir un plan
confianza de la víctima y hacerle ver que está utilizando un camino para revisar estas conductas y evitar la recaída.
equivocado para ser popular y buscar otras formas más aceptables
de conseguirlo. Hay que recordar que frecuentemente la víctima
provocativa busca ser parte integrante del grupo agresor.
BIBLIOGRAFÍA

- 2º Etapa:
· CO W I E, H, y WA L L A C E, H., Peer Support: A Teachers
Entrevistas de seguimiento con cada chico (alrededor de 3 Manual. London, The Prince’s Trust, 1998
minutos). El siguiente grupo de encuentros se establecerá cuando
· OLWEUS, D., Personality and aggression, En J.K. Cole y
cada chico/a haya conseguido aceptar los acuerdos del primer
D.D. Jensen (Eds.), Nebraska Symposium on Motivation,
encuentro. Son encuentros individuales pero más breves que los
Lincoln University of Nebraska Press, Hemisphere, 1973
primeros. Se efectúa una semana después y en el mismo orden y
forma que los anteriores. · SH A R P, S Y CO W I E, H., “Empowering pupils to take
positive action against bullying”, en P. K. Smith y S. Sharp,
School Bullying, London, Routledge, 1994

www.prodidac.org 21
Capítulo 2. Técnicas de resolución de conflictos VIOLENCIA EN EL AULA: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

· SMITH, P. K. Y SHARP, S., School Bullying, London,


Routlege, 1994

· PIKAS, A., “Treatment of mobbing in school: principles for


and the results of the work of ananti mobbing group”,
Scandinavian Journal of Education Research, 19, 1–12,
1975.

Legislación

· Real Decreto (RD) 732/1995 de 5 de mayo, por el que se


establecen los derechos y deberes de los alumnos y las
normas de convivencia en los centros.

· LO 1/1996 del 15 de enero, de Protección Jurídica del


Menor.

www.prodidac.org 22

You might also like