You are on page 1of 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Liceo Nocturno “Adam Blanco Ledezma

Profesora: Integrante:
Alocha Maria Díaz Adriana
6to año

Ciudad Bolívar, Noviembre de 2017


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


Actualmente en la sociedad donde se vive, la educación debe fomentar
a formar personas que puedan entenderse en un clima de respeto,
paciencia, cooperación y libertad, que sean capaces de cimentar una
percepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento, la
comunicación entre el oyente y el hablante de igual manera la valoración
ética y moral de la misma. Es por ello que la colectividad necesita buscar
un ambiente ameno, que a su vez los integren y este suministre actitudes
y valores a la ciudadanía que proporcionen una mejora en el contexto
escolar y por ende a nivel social. Sosa J. (2015), plantea que la
Educación en valores comunicativos toma medidas para la coexistencia
pacífica, porque esta nos lleva al reconocimiento y aceptación del otro en
un mundo plenamente globalizado, donde se encuentran diferentes
culturas en la vida cotidiana.
En este sentido, Solorzano M. (2013) acentúa que “El aula es el
espacio para aprender a comunicarse, con la aceptación de los que vemos
como diferentes, de reconocer el valor de la diversidad de
comunicaciones y reconocer en el resto de los compañeros el
complemento social del que cada niño necesita para su desarrollo
integral”. De allí que, como se observa a diario en las escuelas existe
diversidad de comunicaciones desemejantes personalidades, diferentes
posiciones económicas, distintas capacidades intelectuales, por ende
diversas creencias, costumbres, tradiciones y comportamientos, que
hacen importante que el docente examine con atención los diversos
contrastes entre los estudiantes y en vez de ser un motivo de separación
sea de cohesión, buscando estrategias de integración
Es decir, en la sociedad actual en la que existimos se ha dejado en
segundo plano la comunicación necesaria para la buena convivencia, ya
que se le da más valor a lo material. Esto hace crear disyuntiva y
confusión en el escolar, ya que son dos escenarios diferentes los que se
viven en la vida cotidiana y lo que se pretende impartir desde el hogar y
a nivel escolar, lo que se busca como modelo ejemplar de un ciudadano
para un país (el deber ser y el ser). La familia y la escuela, por su propia
naturaleza y función social.
Por ende, el docente debe conservarse alerta, innovando con
estrategias que le permitan fortalecer los medios de comunicación
necesarios dejar a un lado los demás contenidos primordiales para el
desarrollo integral de los estudiantes, es decir, en cada momento del
proceso de enseñanza aprendizaje hacer hincapié en ello. Es importante
que la organización escolar comience en la acción el aprendizaje de
normas. Lo que implica enseñar al alumno a conocerse a sí mismo, a
aprender cómo interactuar con los otros y el entorno; tomando en
consideración los diferentes tipos de relaciones que se generan en el
ambiente escolar: docentes-alumnos; alumno-alumno; familia-
institución; escuela-comunidad.
Actualmente se observa que los niños y niñas requieren de estrategias
para mejorar la comunicación en el aula, con la integración de sus padres
o representantes. Las principales consecuencias de la mala comunicación
son; Las malas relaciones con los compañeros donde abarcan la
dimensión psicológica, física y conductual, así como ocurre en los casos
de estrés escolar, desmotivación, la desmotivación o falta de interés por
el estudio, apatía, bajo rendimiento, incumplimiento de las propias
funciones de forma habitual, ansiedad o estrés, y en caso extremo, la
alumno puede llegar a desarrollar una depresión. Estas consecuencias
pueden aumentar la agresividad verbal y/o física, el absentismo y
conllevar un deterioro profundo las relaciones.
De allí, se plantea la formulación del problema con las siguientes
interrogantes:
¿Podrá la Educación en Valores fortalecer la comunicación?
¿Qué estrategias se podrá emplear para fomentar la comunicación?

Objetivos de la investigación
Objetivo General
Proponer estrategias enmarcadas en comunicación que optimicen la
convivencia.

Objetivos Específicos
-Diagnosticar la necesidad de estrategias para diseño de estrategias para
el fomento de comunicaciones y el mejoramiento de la convivencia
-Establecer la perspectiva del uso de estrategias para la promoción de
comunicativas y optimización de la convivencia.
-Diseñar estrategias pedagógicas de la educación para el mejoramiento
de la comunicación.
Justificación
Nuestra sociedad requiere fomentar a los niños y niñas aprender a
como comunicarse. Esto se ha transformado en una precedencia en
cualquier área, pues de esta manera se incita la armonía en la sociedad;
sin embargo en la actualidad, los mismos se han ido disipando, puesto
que las personas han dejado de darles uso y le han restado importancia,
por lo tanto las nuevas generaciones necesitan de estos, los hacen de lado
y no reconocen lo primordiales que son para tener una mejor relación y
convivencia dentro de la sociedad pues estos proporcionan alcanzar
objetivos que no serían posibles de manera individual.
Si la comunicación no tiene significados comunes para todos los
integrantes de un aula, el trabajo diario se hace más dificultoso y
importunado. El ambiente educativo se vuelve inflexible, se trabaja con
estremecimiento de que no todos progresan en la misma dirección. Por lo
que se considera muy importante encontrarse este tema, ya que afecta las
relaciones entre los alumnos y el docente.
Provocando que las actividades que se han proyectado no tengan el
consecuencia esperada. Por lo cual, se destaca la importancia que el
docente retome los medios de comunicación no solo como parte del
programa si no como parte del trabajo diario que se realiza en el aula y
en la escuela, y que además, pueda reconocer en todo momento la parte
afectiva del alumno que es poco considerada en el proceso de enseñanza
–aprendizaje ya que de no hacerlo tiene consecuencias en la formación
del niño. Manifiestamente, la educación familiar sienta las bases para el
desarrollo de valores que permitan a niñas y niños relacionarse con otras
personas fuera de casa.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico es definido por Castro (2015) como el argumento conceptual


en el cual se ajusta o se le da sentido al problema planteado, lo cual exige un
compromiso arduo y constituido de la investigación documental sobre aspectos
que están sujetados al problema planteado. En función de lo mencionado por los
autores, se muestran en este trabajo, los antecedentes de la indagación y luego se
desarrolla las bases teóricas concernientes a la temática relacionada con la
comunicación como estrategia pedagógica.

Antecedentes de la investigación
A continuación se presentan los antecedentes que guardan estrecha relación
con las variables de estudio y que por su contenido se considera relevantes
mencionar, esto porque este se ajusta a los objetivos que se pretenden abordar con
la finalidad de ampliar los conocimientos inherentes a la investigación.
Noguera J. (2006), realizó una investigación sobre: “Comunicación en la
Aprensión del Conflicto en Instituciones Media, Diversificada y Profesional”;
Cuyo objetivo fue: Identificar las barreras en la comunicación no verbal existentes
entre los alumnos de las instituciones educativas objeto de estudio. Investigación
de tipo descriptivo, basada en los aportes teóricos de: Los resultados se
examinaron a través de la estadística descriptiva, resaltando la existencia de
barreras comunicacionales no verbales, las cuales obstruyen con una
comunicación positiva entre los alumnos, haciéndose necesario el desarrollo de un
programa de enseñanza para en comunicación e impulsar proyectos educativos,
que constituyan para la convivencia, la comunicación, la participación, la
solidaridad y el compromiso, creando así bases de una cultura para la paz.
El referido antecedente, tiene relación dada la importancia y el valor que se
debe asignar en las instituciones para una excelente comunicación, tomando en
cuenta la comunicación no verbal como manera de cultivar y desarrollar la
convivencia y asertividad entre alumnos.
Al respecto, Rojas F. (2015) realizó una investigación realizada en la
Universidad de Maracay, titulada “Programa de comunicación efectiva para
desarrollar equipos eficaces en la Unidad Educativa San Jose, Estado Aragua”.
El estudio tuvo como objetivo proponer un programa de comunicación
efectiva para desarrollar equipos eficaces en la unidad educativa. En las
conclusiones del diagnóstico se evidenció que la comunicación en la institución
muestra debilidades entre los alumnos, lo que sobrelleva a un ambiente poco
adecuado para trasmitir ideas, conocimientos y una mayor participación para el
logro de los objetivos educativos. Se puede expresar que ello justificó la propuesta
de un programa de comunicación efectiva sustentada en principios teóricos y
metodológicos gerenciales, permitiendo el desarrollo del trabajo en equipo, como
un aporte para los integrantes de la institución.
Cabe destacar a Romero, J. (2016) realizó una investigación en Carabobo
titulada “Estilos de comunicación y su relación con el desempeño docente de la
primera Etapa de Educación Básica en la UEB Luisa Morales. Estado Yaracuy.
Donde manifestó que el estilo comunicacional que se desarrolle o utilice es
indispensable para el sano desenvolvimiento de las actividades. En este campo se
inspeccione enorme importancia dicho proceso comunicacional, por cuanto va a
permitir que el factor humano se sienta reconocido con las metas de la
organización y participe en el cumplimiento de sus funciones, brindando todo lo
mejor de sí mismos, en función de brindar una atención de calidad.
Tienen gran relación con el mismo ya que refiere, que es de gran importancia
la manera como se utiliza el estilo de la comunicación dentro de las
organizaciones ya que de ello va a depender el rendimiento que muestren los
alumnos y la eficacia con que cumplan sus actividades.

Bases Teórica
La comunicación
Hinojosa M (2015) implica la transferencia de una determinada información. La
información como la comunicación supone un proceso; los elementos que
aparecen en el mismo el autor señala que son:
 El Código: que es un sistema de signos y reglas para combinarlo por un lado
es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
 El Canal: Sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
 Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona
elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de
codificación; codifica el mensaje.
 Receptor: será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un
proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por
el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
 Mensaje: Se refiere al contenido de lo que se pretende comunicar. En la
actualidad y desde tiempos remotos la comunicación es importante ya que gracias
la comunicación es posible transmitir las experiencias de una generación a otra
para que puedan ser asimiladas y continuadas.

Elementos del Proceso de la Comunicación


Suarez M (2014) afirma que, al comunicarnos, frecuentamos de conseguir
objetivos concernidos con nuestro propósito básicas de influir en nuestro medio
ambiente y en nosotros mismos; sin embargo, la comunicación puede ser
invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la
transmisión o recepción de mensajes. El proceso de comunicación es
bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un emisor y un
receptor.

Barreras de la comunicación
Suarez M (2014) En el proceso de comunicación también pueden existir
problemas que traen como consecuencia los tan frecuentes "malentendidos" o
"fallas de comunicación". Las barreras son obstáculos en el proceso, que pueden
anular la comunicación, filtrar o excluir una parte de ella o darle un significado
incorrecto, lo cual afecta la nitidez del mensaje.
Tipos de comunicación
Suarez M (2014) Los tipos de comunicación que las empresas empleen van a
estar determinadas por la magnitud y el tipo de empresa. Aquí vamos a detallar
aquellos tipos de comunicación que podemos encontrar dentro de una
organización, o sea que se pueden producir tanto en un nivel jerárquico como así
también en la línea de operarios.
Si tenemos en cuenta los medios a través de los cuales comunicamos, los tipos
pueden ser:
 Comunicación directa: Es aquella comunicación que se produce entre el emisor
y el receptor o los receptores sin ayuda de herramientas. Es también denominada
comunicación cara a cara.
 Comunicación indirecta: Este tipo de comunicación se da también, como en el
caso anterior, entre el emisor y el receptor pero con la diferencia que la
comunicación se transmite a través de una herramienta o instrumento, ya que
ambos están a distancia. A su vez, este tipo de comunicación puede ser personal o
colectiva
 Comunicación descendente: Es la comunicación que se genera y fluye desde
los niveles superiores hacia los inferiores dentro de lo que es la estructura de la
organización mediante canales formales. A este tipo de comunicación también se
la denomina “comunicación unidireccional”, ya que la información fluye
solamente en una dirección, del personal de mayor al de menor jerarquía sin
obtener una retroalimentación.
 Comunicación ascendente: Es la inversa a la anterior. La comunicación fluye
de los niveles inferiores a los superiores dentro de la organización. Este tipo de
comunicación se da en contextos más actuales, ya que para que la comunicación
se genere de arriba hacia abajo y la información que se transmita sea útil los jefes
deben fomentar este tipo de comunicación, dándole participación a sus empleados,
demostrándole interés por estar conectados con ellos y utilizando ésta como una
fuente de motivación, construyendo relaciones de confianza, lealtad y
credibilidad.
 Comunicación horizontal A diferencia de los tipos de comunicación anteriores,
esta se produce entre personas de un mismo nivel jerárquico. En este tipo de
comunicación la forma de trabajo en equipo es muy favorable ya que permite
compartir información, coordinar y resolver problemas entre pares, proporcionar
apoyo emocional entre ellos, etc.
 Comunicación formal: Es aquella información cuyo contenido está referido a
aspectos laborales. El medio utilizado para transmitirla son los que pone a
disposición la empresa, como ser correos electrónicos, reuniones de trabajo,
comunicados, etc. Este tipo de comunicación por lo general es lenta debido a que
se deben cumplir todas las formalidades burocráticas.
 Comunicación informal: Es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a
pesar de ser de aspectos laborales, utiliza canales no oficiales, por ejemplo
reuniones alrededor de la máquina de café, encuentros en los pasillos, etc. Es la
comunicación informal que se produce de manera espontánea y que recorre la
institución sin respetar canales y a la velocidad de la luz. Este tipo de
comunicación es la que se conoce como rumor o radio pasillo.

Problemas de comunicación
Peraza G. (2015) Como podemos conjeturar, la comunicación trae problemas que
aunque frecuentemos de predecir se pueden presentar. Estos problemas muchas
veces se dan en situaciones que no pasan de un malentendido pequeño mientras
que en otras oportunidades pueden llegar a desencadenar en graves consecuencias.
Valores
Rojas F (2016) Se entiende por valores a los saberes y principios con los que se
orienta la conducta personal o colectiva, con ellos nos ayudamos a preferir,
apreciar o elegir una cosa o acción en vez de otra. Los valores personifican
ideales, aspiraciones y sentimientos en los que se basan los actos de las personas,
siendo una guía que es inculcada desde la infancia continuándose en la adultez,
tanto por la familia como por la sociedad en general, a través de la escuela o del
entorno social en el cual se vive. Es mediante estos valores que se inculcan en la
persona, en que se basa la conducta de aquellos en quienes han sido imbuidos.
Los tipos de valores
Los distintos tipos de valores se pueden clasificar en dos grupos principales:
1. Valores personales.
2. Valores sociales.
Mismos que a su vez pueden dividirse en otros grupos, dependiendo del
enfoque particular que tengan, como es el caso de los valores morales que bien
pueden entrar en la categoría de valores sociales y en la de los valores
individuales, o los valores familiares que si bien son parte de los sociales, al ser la
familia el primer eslabón social, también son personales al tratar el ámbito
cercano a la persona, entendiéndose de ello que los valores pueden en ocasiones
pertenecer a ambos grupos a la vez.

 Los valores sociales: Los valores sociales son aquellos con los que se procura
mantener buenas y armoniosas relaciones sociales (tanto en la familia como con la
sociedad en general). Entre ellos podemos mencionar la paz, fraternidad, igualdad,
respeto, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad,
responsabilidad, amor, sinceridad. Cumplimiento, Desarrollo, Igualdad, Justicia,
vocación de Servicio, Libertad, Compañerismo, Comunicación, Productividad,
Patriotismo, Cooperación, Participación, Contribución, Tolerancia, Colaboración,
Tradición.
Valores personales: Dentro de los valores personales se encuentran aquellos que
se considera que contribuyen a nuestra propia vida y desarrollo personal,
sirviéndonos de guía para relacionarnos con nuestro entorno familiar, laboral,
educativo y socio culturales en general, así como aquellos que combinados entre
sí, nos hacen únicos ante los demás. Son valores personales los siguientes:
Fidelidad, Alegría, Creatividad, Fuerza, Amistad, Crecimiento, Generosidad,
Amor, Gentileza, Apoyo, Gratitud, Aprendizaje, Honestidad, Armonía, Desapego,
Humildad, Respeto, Poder, Autenticidad, Humor, Honor, Romance, Disciplina,
Sabiduría, Belleza, Independencia, Seguridad, Empatía, Integridad, Sencillez,
Bondad, Entrega, Serenidad, Entusiasmo, Lealtad, Sinceridad, Espiritualidad,
Limpieza, Comprensión, Madurez, Suavidad, puntualidad, Nobleza, Éxito,
Paciencia, Confianza, Familia, Tranquilidad, Constancia, Pasión, Valentía, Paz
interior, Franqueza, Honestidad, Paternidad, Maternidad, Ternura. A su vez se
pueden dividir en valores morales, espirituales, religiosos, socioculturales, etc.
Tomando en cuenta lo anterior, se pueden sub-clasificar los valores de la siguiente
manera:
Valores socioculturales: Incluye todos aquellos que de alguna forma imperan en
la sociedad en la que se vive, mismos que han cambiado a lo largo de la historia,
(como por ejemplo el gran aprecio que se tenía antes por la fuerza física, el cual
ha decrecido en la actualidad), y en cambio se exaltan actualmente con mayor
fuerza valores como la amistad o el amor, y así mismo dentro de esta sub-
categoría se pueden incluir valores tanto personales, como sociales propiamente
dichos, y otras sub-categorías como los valores familiares, o los morales.
Valores espirituales: Son aquellos inherentes a los aspectos inmateriales de
nuestra vida y entorno a los que les damos importancia, es el caso de las creencias
religiosas, con valores como la Fe.
Valores morales: Estos están íntimamente ligados tanto a los valores espirituales
(valores religiosos principalmente), como a los valores familiares, mismos que
imprimen en la persona actitudes y conductas que la sociedad en la que se está
viviendo, las toma como correctas para la convivencia, el orden y la armonía de la
comunidad.
Valores familiares: Son los que se refieren a aquello que es valorado por la
familia, incluyéndose valores tales como el amor, el respeto, la fidelidad, la
obediencia, etc. Son los principios con los que se orienta desde un principio a una
persona por sus padres y demás familiares, para el desenvolvimiento dentro de la
esfera inicial de la sociedad, que es la propia familia.
Valores materiales: Son aquellos que nos ayudan a la subsistencia, es decir, están
relacionados con las necesidades básicas de las personas, como los alimentos, la
vestimenta, la vivienda, el dinero, etc. Su importancia radica en que son
necesarios para la supervivencia de la persona, son parte de los valores
socioculturales y en ocasiones se contraponen con los valores morales y
espirituales.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico, es la sección que responde a la pregunta Cómo se
hará el estudio. Al respecto Paitama N (2014), expresa que la metodología
constituye la médula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de
análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los
instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis.
Tipo de Investigación
La materia de estudio referido es la Comunicación como Estrategia
Pedagógica en las Relaciones Interpersonales, se orientó desde una modalidad
descriptiva, ya que una de sus características es que al efectuarse la misma se tiene
la posibilidad de manipular las variables ya que los hechos que se observan
implican acontecimientos que han tenido lugar en un tiempo y en un espacio
específico.
De tal manera, la autora no manipulará las variables, sino que las representarán
en su contexto real por lo tanto se trata de un diseño de campo, según Hernández,
Fernández y
Baptista (2006), la investigación descriptiva “busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, la
investigación es descriptiva, porque se propone hacer una descripción de cómo se
presentan los hechos sin profundizar en las causas que los determinan.
Diseño de la Investigación
La investigación obedece a un diseño de campo, definida por Arias (2006),
como “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos Primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.” (p 31). En tal sentido, se
elegirá este diseño pues el mismo certifica un mayor nivel de confianza, pues
permite a la investigadora descubrir verdaderamente las condiciones reales en las
cuales serán recogidos los datos y en ese caso hacer los correctivos necesarios.
Población
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el
estudio. Según, Tamayo (1999), “La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación (p. 114).
En consecuencia para el desarrollo de esta investigación, la población está
constituida por diez (10) alumnos.
.
Muestra
Según Fidias G. Arias (2006), “es un subconjunto representativo y finito que
se extrae de la población accesible” (p 83). Según lo antes expuesto, el universo
de estudio está integrado por diez (10) alumnos. Dada las características de esta
población pequeña y finita, se tomaron como unidades de estudio e indagación a
todos los individuos que la integran, tal como lo afirma Balestrini (2006) “cuando
las características de la población es pequeña y finita se tomarán como unidades
de estudio e indagación a todos los individuos que la integran. (p. 130).
En vista de que la población es pequeña, se tomará toda para el estudio y ésta
se denomina, muestreo censal, por consiguiente en esta investigación, no se
mostrarán criterios muéstrales, a objeto de extraer una muestra reducida del
universo, por el contrario se tomarán en cuenta todos los involucrados para dar
respuestas al tipo de investigación planteada.

You might also like