You are on page 1of 10

EVOLUCION ECONOMICA DEL ESTADO MEXICANO

En México se han aplicado históricamente distintos modelos de desarrollo económico con


la finalidad de alcanzar el crecimiento económico y el bienestar de la población.

Un modelo económico permite conocer:

La planeación estratégica del Estado.

Los apoyos económicos que el Estado establece para los sectores productivos y sociales.
Las Instituciones que el Estado crea para la concreción del modelo económico.

La política pública del Estado, es decir el rol del Estado, dentro de la economía

Las actividades que generan impuestos, el procedimiento para calcularlos y la forma de


pagarlos.

La política comercial, industrial, educativa, científica, ambiental, salud y laboral.

La política bancaria, como son: la inversión, la fijación de tasas.

Reconstrucción nacional de 1917 a 1940

En el sexenio de Lázaro Cárdenas se crean acciones en materia de nacionalizaciones: el


sistema ferroviario, la propiedad agraria, la industria petrolera, que junto con la
creación de la comisión federal de electricidad constituiría la infraestructura necesaria
para apoyar al nuevo modelo, el Estado asume un nuevo papel convirtiéndose en un
Estado Activo, promotor principal de la economía y las reformas sociales; nace en México
un nuevo sistema económico conocido como Economía Mixta, integrada por los sectores
público y privado, el primero, encargado de atender las áreas prioritarias para impulsar el
crecimiento económico nacional (comunicaciones ,energéticos, soporte crediticio,
protección a la industria nacional, subsidios, etc.) y el segundo, encargado de generar
empleos y desarrollar actividades empresariales relacionadas con la producción de bienes
de consumo y servicios diversos, atendiendo las sugerencias establecidas en los
programas de desarrollo implementados por el gobierno.

Modelos económicos aplicados en México de 1940 a 1970

En 1940 el modelo de Sustitución de Importaciones, se impulsó por la Segunda Guerra


Mundial, al elevarse la demanda de los bienes producidos por México y con ello se
produjo el incremento del empleo, las empresas incrementaron los turnos de trabajo para
satisfacer las demandas internas que no podían ser satisfechas, porque los países
europeos demandaban productos que no producían por su ocupación en los asuntos
bélicos. En diciembre de 1942 se firmó un acuerdo comercial, con el gobierno de Estados
Unidos quien tendría la venta exclusiva de toda la producción exportable de materiales
estratégicos para la guerra y de fibras duras; a cambio, Estados Unidos se comprometía a
vender a México productos necesarios para su desarrollo industrial. Otro factor que
propició este modelo, fue la política que impulsó el presidente Ávila Camacho, prometió
indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los
bonos vencidos con lo cual se estimuló la inversión extranjera en los ramos de la
manufactura y el comercio.

Miguel Alemán Valdez (1946-1952) impulsó con mayor fuerza este modelo económico al
controlar en forma rigurosa la importación de bienes de consumo, pero permitió la
entrada de bienes de capital, motivo por él lo cual entró al país maquinaria y equipo
extranjero adquirido con las ganancias acumuladas durante los años de guerra. Los
empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este
modelo, negociaron con el Gobierno y establecieron acuerdos para una reforma
económica que terminó por suprimir la libre competencia, al establecer aranceles a los
productos extranjeros y eximir del pago de impuestos a las industrias que desarrollaran
actividades industriales nuevas.

Durante estos gobiernos se logró el crecimiento económico, la consolidación del mercado


interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró
un crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre
1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la
energía eléctrica, petróleo, manufactura y de construcción.

Se crearon leyes fiscales como la Ley de la Industria de Transformación en 1941 y la Ley


de Industrias Nuevas y Necesarias, que facilitaban por ejemplo la compra de maquinaria,
herramientas y equipo para el desarrollo industrial, que exentaban al industrial de los
correspondientes impuestos, además de que casi estaban exentos del pago de impuestos.

El periodo con mejores resultados en términos económicos en México es el comprendido


entre 1958 y 1970 y es conocido con el nombre de "Desarrollo Estabilizador". Este
periodo incluye las presidencias de Adolfo López Mateos (1658-1964) y Gustavo Díaz
Ordaz (1964-1970). Su objetivo era lograr la inversión y desarrollo del sector secundario
sin devaluaciones ni inflación. De 1958 a 1970 el crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB) promedió 6.3 por ciento mientras que la inflación promedio fue de sólo 2.6 por
ciento.
El sistema bancario era regulado por el Estado con el objetivo de que hubiera solvencia en
los bancos, se fomentaba en la población el ahorro, se buscó financiar la actividad
industrial, señalada como prioritaria. El Estado garantizó que el sector industrial recibiera
las cantidades necesarias para el desarrollo industrial oportuno, se le dieron múltiples
apoyos por parte del gobierno, los cuales consistieron en: estímulos fiscales, subsidios,
transferencias, etc. El Estado es inversionista en áreas estratégicas y promotor del
bienestar social.

La estrategia económica, restringió el gasto público en las áreas de bienestar social y en la


agricultura de subsistencia además disminuyó el salario en beneficio de la
industrialización. Por ello, surgió el descontento entre diferentes sectores de la sociedad,
como: el Movimiento Campesino de los años cincuenta en Morelos, comandado por Rubén
Jaramillo por la recuperación de la tierra; el Sindical, destacando de manera particular el
Ferrocarrilero por la democratización de sus sindicatos, mejores salarios y contra la
represión, entre otras demandas.

En el sector educativo se observa como el Movimiento Magisterial de Othón Salazar


ocurrido entre 1958 y 1959 enarbola peticiones similares a las propuestas por los
trabajadores urbanos, los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) durante
1956 realizaron una larga huelga por la democratización de la institución, en 1958 los
estudiantes universitarios protestan por el alza de los precios en el transporte y en 1965,
luchan por el ingreso automático de la preparatoria a la universidad. También los
trabajadores de aviación y de salud pública se integraron a la lucha por su derecho a la
sindicalización y mejores condiciones de trabajo.

La intranquilidad provocada por la crisis del modelo desarrollista representado en su


momento por Gustavo Díaz Ordaz, así como la falta de disposición para resolver los
problemas sociales, y la represión ejercida sobre cualquier manifestación llevaron a los
estudiantes de nivel medio superior y superior a realizar el Movimiento Estudiantil del 68,
el cual se convertiría en la expresión más acabada de las luchas sociales y el parte aguas
de la historia del México Moderno.

Modelos económicos 1970 a 1982

Los presidentes Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo, (1976-1982), se
vieron en la necesidad de diseñar nuevas estrategias que les permitieran solucionar la
difícil situación por la que atravesaba el país.

Echeverría criticó al Modelo económico de Desarrollo Estabilizador, anunció el impulso a


la economía pero también la equitativa distribución de la riqueza entre las diferentes
clases sociales, actuó durante el primer año de su gobierno con cautela y efectuó una
política de reducción al gasto público provocando que se redujera el crecimiento, el
crédito a las empresas. La economía creció 3.4% tasa que resultaba muy baja en
comparación con las logradas en sexenios pasados.

Una característica de este modelo económico es:

El aumento del gasto gubernamental, con una mayor intervención del Estado en los
proceso de producción y distribución, estímulos para lograr impulsar al campo y los
pequeños productores rurales, con ello se pretendía lograr una redistribución del ingreso,
controlar la inflación y evitar la fuga de capitales y equilibrar la balanza comercial.
Echeverría mostró su decisión de fortalecer la intervención del Estado en el proceso
productivo y distributivo, al erigir, a unas semanas de su toma de posesión, el Instituto
Mexicano del Comercio Exterior, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Comisión
Nacional de Zonas Áridas y el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural.

Las causas que provocaron el fracaso de estas acciones y con ello se suscitó la caída del
Modelo de Desarrollo Compartido fueron:

La inflación por la que atravesaba el país, hacía que en forma constantemente se


disminuyera el gasto público

Fuerte crecimiento de la deuda externa.

Modelo de Alianza para la Producción

Los continuos desequilibrios por los que atraviesa la economía a través de la década de los
setenta y principios de los años ochenta, y aunado al continuo deterioro de la calidad de
vida de la población mexicana, trajeron consigo una serie de cambios dentro de la política
social, los cuales se reflejan en tres rubros: Reforma educativa, instituciones sociales y
programas asistenciales.

Las estadísticas oficiales dicen que para el año de 1976 sólo 35% de la población total está
atendido mediante algún régimen de seguridad social. José López Portillo se propuso
como objetivo extender la seguridad social en forma universal, señalando que buscaría
llegar a todos los mexicanos, López Portillo extendió la seguridad social para todos los
mexicanos modificando la Ley del IMSS, no limitando el servicio médico para las
relaciones obrero-patronales, extendiendo la seguridad social.

Con el fuerte deterioro sufrido por el sector primario, transferencia de ganancia, fuertes
cantidades de agricultores fueron expulsados de sus tierras hacía las ciudades, lo cual creó
un problema de escasez de vivienda dentro de las ciudades. Por ello, los gobiernos de Luis
Echeverría Álvarez y José López Portillo crearon todo un sistema de regulación y creación
de vivienda para hacer frente a la creciente demanda de vivienda, esos programas se
emprendieron sin una coordinación y planeación, obteniendo así resultados
insatisfactorios al compararse con la demanda de vivienda. Luis Echeverría, impulso la
Comisión para la regulación de la Tenencia de la Tierra (CORETT), la Procuraduría de las
Colonias Populares, el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda (FOVI) y el Fidecomiso
para la Urbanización (FIDEURBE).

En 1970 se estimaba que el 57% de la población en el medio urbano y 87% en el medio


rural vivía por debajo del mínimo alimentario. Entre 1970 y 1980 hubo una considerable
mejoría en relación a los índices de nutrición de la población mexicana, este hecho se
debió a los programas emprendidos por ambos gobiernos como CONASUPO que se
encargaba de abastecer los productos de primera necesidad, fijar precios de garantía, y
comprar directamente los productos, suprimiendo los intermediarios, tal como sucedió
con LICONSA que garantizaba que la población de escasos recurso tuviera acceso a la
leche.

Los hallazgos de nuevos yacimientos petrolíferos en Chiapas y Tabasco habían colocado a


nuestro país entre los primeros productores del mundo en hidrocarburos, ventajosamente
se había producido una alza drástica en los precio del petróleo en el mercado
internacional, en consecuencia de la escasez de crudo por los embargos petroleros a los
países que apoyaban a Israel en la guerra con los árabes.

El aumento en el precio del petróleo, fue una alternativa de solución a los problemas
económicos, a través de la exportación de crudo se pudieron obtener las divisas para
solucionar la crisis, dándose todo el impulso a la industria nacional de PEMEX, iniciándose
así una etapa de crecimiento acelerado sin precedente que provocó un importante
aumento en la extracción y exportación del mismo, recibiendo con ello una importante
reserva de ingresos.

En 1981 se dio el desplome del precio del petróleo en el mercado mundial.

En julio de 1982, se juntó otro problema a la difícil situación económica del país, al subir
las tasas internacionales de interés, el pago por la deuda externa se convirtió en un lastre
para la economía del país y para el presupuesto nacional, el gobierno tuvo que recurrir a
un préstamo ante el Fondo Monetario Internacional para cumplir con los pagos a los
banco privados norteamericanos, pero para otorgarle el préstamo se impusieron
condiciones tendiente a intervenir y modificar la política económica nacional. La caída de
los precios del petróleo frenó el impulso del desarrollo agropecuario, además de que los
recursos y estímulos de los programas no llegaban a los sectores más humildes; los
grandes agricultores se quedaban con los recursos y ante ello aumentaban su posición
privilegiada y sus extensiones de tierra crecían, ya que, el pequeño productor abandonaba
o rentaba por incosteable sus tierras con lo cual se produjo la crisis de alimentos.

El gasto público corriente es el que ha realizado el Estado en partidas constantes, como el


pago de salarios, prestaciones a sus empleados, la luz, teléfono, limpieza de sus
inmuebles, etc. Ante esta situación, que aumentaba el gasto corriente, se restringió el
monto de recursos disponibles para otros rubros, con lo cual se hizo menos flexible la
estructura del presupuesto, lo que a su vez agudizó el desequilibrio de las finanzas
públicas.

Modelo Neoliberal

En el año 1990, tras la caída del llamado Socialismo Real, el pensamiento liberal alcanzó
una posición hegemónica. Esta postura política impulso el llamado “Consenso de
Washington”. "Washington" significa el complejo político-económico-intelectual integrado
por los organismos internacionales como son: Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial-, el Congreso de los EUA, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración
y los grupos de expertos encabezados por John Williamson, presentó un documento
denominado "What Washington Means by Policy Reform", donde se impulsó un modelo
político-económico-intelectual.

A partir de 1979 el neoliberalismo empieza a estar presente entre los programas


económicos y políticas gubernamentales del mundo, en México, su aplicación inicia,
cuando en 1982, se establecieron las medidas acordadas por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) con el objetivo de lograr estabilizar la inflación económica en nuestro
país, con su llegada el Estado se propuso:

La reducción del gasto público.

El combate a la inflación.

La estabilidad financiera.

El fortalecimiento del ahorro interno.

El impulso económico de forma acelerada.

Para alcanzar estos propósitos se debe contar con un Estado fuerte y eficiente, en donde
el empresario tiene que reactivar e impulsar la economía del país, el Estado debe apoyar
el proceso eliminando procesos burocráticos y barreras económicas que puedan estancar
la inversión y apertura comercial, además debe implementar acuerdos comerciales que
permitan el impulso de la actividad comercial de forma libre, eliminando con ello el
proteccionismo que caracterizó a nuestro país.

En 1982, Miguel de la Madrid Hurtado durante su sexenio se llevaron a cabo las primeras
reformas tendientes a favorecer la apertura económica, la privatización de empresas
paraestatales y la reducción del sector público. En 1985 tuvo que hacer frente a la crisis
que provocó el terremoto ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad de México. Así
también tuvo que encarar una creciente oposición tanto de los partidos existentes, como
de la sociedad que comenzó a organizarse en estructuras apartidistas.

El Neoliberalismo promueve la competencia de los mercados por medio de la


globalización, y con ello surge el fenómeno de la globalización económica.

La economía mexicana de las últimas dos décadas, manifiesta una grave deuda externa,
ésta se contrajo con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, instituciones
con las que el gobierno firmó Cartas de Intención, en los que se compromete a seguir una
política económica de corte neoliberal y dar concesiones al capital externo.

El neoliberalismo que se utiliza en México es autoritario, porque éste se establece sin


consultar los principales grupos económicos del Estado, es además, centralizado por que
no se toman en cuenta las necesidades y características económicas de las diversas
regiones y Estados del país.

FUNCION DE LA SHCP

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la máxima autoridad reguladora del sistema


financiero en México. La SHCP ejerce sus funciones a través de seis subdivisiones, entre las
que están la Subsecretaría de Egresos y la Tesorería de la Federación, entre otras. Entre
las principales funciones de la SHCP se encuentran:

Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales, en el cobro de


impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamientos federales.

Proponer, dirigir y controlar la política del gobierno federal en materia financiera, fiscal,
de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas, de precios y tarifas de bienes
y servicios del sector público, de estadística, geografía e informática.

Contratar créditos internos y externos a cargo del gobierno federal.


Establecer relaciones y mecanismos de coordinación que permitan obtener la congruencia
global de la Administración Pública Paraestatal con el Sistema Nacional de Planeación y
con los lineamientos generales en materia de financiamiento.

Proponer el proyecto de presupuesto de la SHCP, el de los ramos de deuda pública y de


participaciones a entidades federativas y municipios, así como el del sector paraestatal
coordinado.

Planear, coordinar y evaluar el sistema bancario mexicano, respecto de la banca de


desarrollo y las instituciones de banca múltiple en las que el Gobierno Federal tenga el
control por su participación accionaria.

Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en lo referente a banca múltiple, seguros y
fianzas, valores, organizaciones auxiliares del crédito, sociedades, mutualistas de seguros
y casas de cambio.

PRINCIPALES FUNCIONES DE LA SENER

Conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para
garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y
ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el desarrollo de la vida nacional.

Dirigir la revisión y elaboración de los perfiles de puesto de la Secretaría de Energía, así


como su respectivo registro ante la Secretaría de la Función Pública, con la finalidad de
garantizar que las personas que las ocupen cubran los requerimientos y expectativas de la
Secretaría.

Realizar la validación técnica y organizacional de las solicitudes de modificación de


estructuras y ocupación de plazas por parte de las áreas de la Secretaría.

Dirigir la aplicación y cumplimiento de los requerimientos que haga la Secretaría de la


Función Pública en materia del Subsistema de Planeación de Recursos Humanos.

Dirigir el proceso de ingreso y selección de la SENER para garantizar su correcta operación


y privilegiar los criterios de la Ley del SPC.

Realizar las validaciones técnicas y normativas de las solicitudes de ocupación de plazas


vacantes de niveles de enlace y mando en la SENER, al amparo de la Ley del Servicio
Profesional de Carrera y su Reglamento

Mantener actualizados y dar seguimiento a los acuerdos levantados en los Comités


Técnico de Profesionalización y de Selección de la Secretaría.
Garantizar el buen funcionamiento y la atención inmediata a las solicitudes de las
unidades administrativas de la SENER en materia del Sistema del Servicio Profesional de
Carrera, principalmente en los subsistemas de planeación, ingreso, separación y control y
evaluación.

Apoyar el cumplimiento de los diversos requerimientos de la Secretaría de la Función


Pública en materia del Servicio Profesional de Carrera.

Verificar que los procedimientos en materia de organización se realicen conforme a los


requerimientos de la Secretaría de la Función Pública.

Dirigir la elaboración de costeos presupuestales, pre dictámenes técnicos y demás análisis


tendientes a las modificaciones en la organización de la SENER.

FUNCION DE LA SE

Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio


internacional, en sus modalidades de dumping y subvención, así como en materia de
salvaguardas. Determinar las cuotas compensatorias y medidas de salvaguarda que
resulten de dichas investigaciones.

Intervenir en la defensa de las resoluciones dictadas por la SE ante los mecanismos


alternativos de solución de diferencias, en el ámbito bilateral (TLCAN) y multilateral
(OMC), así como coadyuvar con la Consultoría Jurídica de Negociaciones de la Secretaría
de Economía en los procedimientos de solución de controversias en materias de prácticas
desleales y salvaguardas, instaurados conforme a los tratados comerciales internacionales
de los que México sea parte.

Brindar asistencia a exportadores mexicanos involucrados en este tipo de procedimientos


en el extranjero, para la adecuada defensa de sus intereses.

Elaborar y proponer los proyectos de iniciativas de reformas y adiciones a la Ley de


Comercio Exterior y su Reglamento, así como a tratados y convenios comerciales
internacionales en la esfera de su competencia.

Fungir como unidad técnica de consulta para la SE y otras dependencias del gobierno
mexicano en materia de prácticas desleales de comercio internacional y salvaguarda, así
como participar en negociaciones comerciales internacionales para la suscripción de
acuerdos y tratados comerciales.
BIBLIOGRAFIA:
Jorge Luis Ibarra Mendivil, Estructura Socioeconómica de México, 1era Ed, 2011. Pdf

http://www.gob.mx/hacienda

Consultado el día 23/mayo/2016 a las 11:05 pm.

http://www.gob.mx/sener/articulos/funciones-de-la-secretaria-de-energia-en-materia-de-
exploracion-y-exploracion-de-hidrocarburos

Consultado el día 23/mayo/2016 a las 11:16 pm.

https://www.gob.mx/sener/que-hacemos

Consultado el día 23/mayo/2016 a las 11:20 pm.

http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-
comercio/upci/funciones

Consultado el día 23/mayo/2016 a las 11:36 pm.

You might also like