You are on page 1of 15

CRISIS y VIGENCIA DE UN CONCEPTO:

LA CULTURA EN LA ÓPTICA DE LA ANTROPOLOGÍA

MAn1A RoSA NEUFELD


ANTROPOLOGÍA / Compilado por Mirta Lischetti
2º ed. 11º reimpresión. Buenos Aires: EUDEBA 2013
1. "C ULTUHA"', UN CONCEPTO INCORPORADO Al. SE NTIDO COMÚN

En el uso cotidiano, en cantidad de ocasiones S(l alude, en busca do unA


expliCllci6n, a la "culturo" CllTI'ICt.erílltica de determinado seclur social. Por qué
amanecen la, calles de la ciudad tapizl'ldas de papeles y otros desechos urbanos?
- "Es una cuesti6n de cuh.urs"- pontifien desde la radio un periodista. Por qué se
produce el contagio del c61el1:l. en el NorocsUl de la Argentina'? "Es problema de la
cultura de los eolias: estas gentes no tienen paut.os cult.urnle~ adecuadaA de ali·
mentación ni hábitos de limpieza ... "
En la cotidinncido.d de las escue lAS abundan, también, este tipo de explica-
ciones "por" las CHrtu:t.erísLlcas culturales de cada quien (de 101 n¡nos "villeros", de
10& migranLes de pafses vecino¡¡): en busca de razones que justifiquf:In Mdiferencias"
de compren!)ión o dificultades de aprendizaje, se concluye que tienen "una cultura
distinta". Distinta a la de quiénes? Y qué significaci6n adquiere este tipo de expli-
caciones?
Encontramoll, e n este tipo de usos, núch:os conceptuales fuerte s, tales como
la convicción con la que fiC fiosticne la fuerza de la "herencia sociol": la cultura de
un gnlpo determinado MriA producto de esta hl!rcncia, y esto a su vez implicarla
habe r recibido, on un proceso de trAsmisi6n, un conjunto o bloque de pauto s y
valores, que se rán luego conservados en forma inmutable: la idea de "reproducción
de lo mismo" parecería estar onc{!rrudu en este concepto.
Otras veces, en el U50 cotidiano, culturo es entendida como "modo de vida",
y hoy unn primera Aceptación de que esto~ "modos· pueden ser di stintos. ¡,Qué
procesos cx isten cn In lIociedad que hacen que habitualme nte se pase rúpidamente
de la acept.u.ci6n !le lo "disunto" o diferente a la desvalorización?
En este a r ur.ulo, vamos a partir, justamente, de estas acepciones cotidiauas
dol concepto de cult ura, en tAnt.o que podemos cons iderarlas como una apropiacMn
por purte de los coniunlOs socia les. de un concepto que había tenido un desarrollo
importante on las ciondus sociales. y convirtiéndose en el concepto central de lo
antropologfa.

383
. LA .f!xi sténcin dI;! ·'portad.ore,;" ~ol ectivos: sociedades o comunidades que son
p~slbl ell, JlIstElmen te~ po ~ la eXls~ncln. de ulla serie de pautO! culturales que con.
tribuyen n ~u orgtlnlzaC!.6n y ~Xl~t.cn CII! (a la vez que le sirven de soporte).
. . Otra Idea fund a mentnl IRdictlba que lo que ordena la vida social está cons.
btwdo por sfmbol05 organizados en sistemas.

2. CENTRALIDAD y POLISEMIA DEL CONCEPrO DE CULTURA

Se ha dicho que la antropología &e orgAniz6 alrededor del eoncept.o de culo


tura (Geertz, 1(8 7 ), y sigue siendo para e5ta di5ciplina un concepto c:lave. En tanto
refer encia globAli:r.adora a la "totalidad ckl modo eh vida de un pueblo·, tien e una
profunda e íntima correlación con lo cenlral de la experiencia del trab~o de CRmpo
de 105 antropólogos: el descubrimi ento de la estrecha trabaz6n existente ent.re los
comportamientos cotidianos, creencias, actividades productivas, etc. de untl socie-
dad o comunidad detenninada , estruct.ur8dOll e n tom o dé sislemtls de símbolos.
Segtln Valentinc,'

-El contepto da cul1ur8, dl!lll8rfolludo por lo. inclpient. clend8 antropológica,


brindó un importante medio. par• •ltanlar este fin de duc:ubrir ,,1 orden en 1.
variedad.
Dicho conce pto reunta ne. Il.Ipettoa que had3n de II unn noción veliosa. En
primer lugar, IIU w.iuu.oU.rrlO: todoa lo, hombrll tienen cult uras, lo tuaJ contribuye
a definir I U común ear'c;ter humano. En " gundo lugRr, ató ellnft,.;. Irn la orgn .
" izw.:idn: lodllll lu culturas poseen tohereneia y IIItruttura, dud"lfU' pltut.na univer·
... Ies comun .. (1 todollloH modos de vida (por ej. laa normas .obr•• l matrimonio, que
impl!lran en toda cultu ra) huta loa modelo. pec:uliarlll de unll época o lugar
espoc:fficolJ..En tercer ¡u¡¡:er, el reconocimiento de la c:apaddad c:rendwa del hombre:
coda culturo ea un producto coU:x:tilJO del eaf.~rzo. d «n'lmiento y el pcfl$OItl~nlO
hllmonr>ll ....
Otro aspect.o central de est e concepto de cultura desarrollado por lu antro·
pología fue la negadón de lA hAse biológica de estos comportamientos humanos:
- la oposición entre naturaleza y culturo. Como decía Linton .1
-el n¡l\o nacido dentro de una l:IOtil!ldlld doda d"cubre que mucho.s de loa
problemoll con 1<111 que 511 encontrar' en au vida fuero n ya conoc:idlltl y rl,lIlUeltoa por
qulene. vivieron antes que 'l.. .~

A diferenci a de los a nimales, destacaba este autor, el comportamiento hu-


mano 6e caracterizaba por este predominio de lo aprendido, a lo que Linton, en su
conjunto, denominaba la hu~nda. socicl de lo humanidad: •
"En loa 8ftrel humano., la hereneitl IlOORI recibe el no mbre d. cultllf"(J. El
Unnl no le ula en un doble sentido. En I U nntido amplio, cuUurn significa lo hl!lren·
da sociol Integra de la hu manidad, en tan to que en un IIl'I ntldo mM r tltrin¡tdo uno
culturo equ!vaJe a una modalidad particular de la herencia socia!'..•

384 385
iadsec~:cci~~:~~;ri¿~~~:f:;~c:.par:aí¡:~a~~; deefle; ; :: ~~~rs:~?:~~~rn respecto de
extrapolándola : e l concepto de cultura como el conjunto de la herenti~o~c~p¡tdal o
grlpo human?, Que ~ ra ~rasmiLida por el proceso de endocu lturo.ci6n I SI.IC~~iza~i~~
a as gdneraclones slglllentes. ¡-I,aMa que dar cuenta de lo historia s través d I
qu~ ~s da pueodblo habl... !Ic;;ado a su "culLurs", de la diversidad in ternA de ela:
socle A es m c mos, d~l eve:ltual cambio en las costumbres, ..
. En e l Ledo de Llnton que citáramos anteriormente ha un d ' .
dlvd~tidu, cUd';bhilara n te, q~8 Ilpun~ Al hecho de que M~O ~ist1 unaacufL~;:Ph~~
en 0., qUl e a más del dle7. por CIento del total de sus elemcuWIi' !
3. LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
DE l.A ANTROPOLOGÍA CLÁSICA y EL CONCEPTO DE CULTURA ~::~a~~re~ mie mbro~ de su propia sociedad". Sintetiumos algunos Jr:~f:snd~~::
re, que Clra en tomo del des~rt.a r de un ciudadano americano:
Nos p lanteamos que 1011 conceptos, en este caso el de cultura, son elaborados el MNu.str~ujato.1I deapierla IOn Una cornu hecha tlsún un pAt1'6n originado
1111
en turno de probll!mas específicos. El cuncepto ~ntropológicu de cultura, lo fuI! en
tor no de los problemas que pll'lnt.eaba la iovcsr.igación de los ll amados "puehloll
Amé .",,,rSn':t. ¡ro
e.nt~, modificado en la Europa dal norta anUo. de p....ar R
en lant:d.i · apoJa 11 IlH r~Pfl8 do tlI~O he~h.. de algod6n, qua fue domasticado
primitivos". Como destaca Durham, I a, o de lana de ovaJa, dome.ticada IgualnUlIllrl en el ccrcnno Oriento Al
evantarae, tiC ~nlitll unas aands1iu, de tipo especial, Jlamadas mocamne., inve~t.._
aapeeto& g~n~ralell del concepto de cultura pueden Ber aprehendidoe
.. .1011 das por 108 indioa de los bo&qlle! unentales, y lIe dirige al bailo cuyos mueblell aon
ulla mezcla de Inventos europeol y americanos todOll elloll 'de u
tOIllO IInconjunto de pre5upuertoa que se derivan de la manent como In antropolOflfa
concibi6 IU objeto y defini6 101 problllmag b4aicoI del trabajo de campo. E50111 pl'eIllU-
puelltoy fuer ... n .laboradO' de modo que pudienn ofrecer ulucione. paro una ind._
IU ó
recle.n~ Sil. de!jl'uja de pijama, prenda de vlISti~ inventada en la I~d¡a ~G: :~~
con Ja o: Inv~ntodo pur lutl galos; luego se ruura, rito masoquista 'ue areca
lIución centra!: tu'l e!I el significado de la. 008tumbru extrañUII y RflIlrentemente ~aber terudo on,G'en .n Sumeria o en el antigulI Egipto.. (continúa la de!lci;pci~n del
i ncomprenllibles ohl!8rvadal en lIocietll1l1ell diferente. u Iu nUlllltra?- (Durham. 19841. t:llayuno)...y mJe~tru. rum~ lee las notici .. del día Impreeall con caracteres ¡nyen-
do. p~r loa antilfllOlI "em ltos 1I011I'e UII muLenal ¡nyentado .n China IIlf\l.n un
En 1/\ nbra de B.Malinnwski aparece muy claramente esta relación estrecha procoso Inventado en ~emania A medida que ae va enterundo de las djficultade
en t re el cometido centrul de lA antropología -comprender y transmitir la com- que .hay por ,,1 8xtnln,¡ero, si es un conscieote ciudadano conservador Ir' dand:
prensión de ellns "microcosmos tr ibales, COIllO todos fun cionanLcs",' Uil como los ~~~~:~:n~cu~~:~~~~!.~.ebr.. , en un lenguaj. indfMlurnpllo. por hober n'ocido en el
percibieran sus primeros fonnuladores, y el cOllcepto rte cultura que desarrollaron
6imuh.án eamcnLe. ·'l .()fI argonautas del Pac:ffico Occidcntnl", en 8U conjunto, es un
com plejo ejemplo de 10 que estamos sCI1alando, del que tomamos un párrafo signi-
lical.ivo:
.... 1 ideal primurclial y búieo del trnbajn etnográfico do CIImpo es dar un
esquema eh",.. y tohorante da In etltr.lctura sodal, y destacar, .ntr. el cum ulo de
hechotl irrelevantes, lu layea y nnrmu que todo fOlnóm.no cultural conlleva...EI
Iltn6grafo da campo tiene I'lua dominar con seriadad y rigor el ronjwllo oompújo d.
lo. fenóme,U)JO "" cadtJ uno, de lo8 fUlpecto. d. k> C/lltum lribal " ' udiado. si n hacer
ninguna diferenda entre 10 que ee un lugar común carente da utructivo o nonnal, y
lo que llamo lo alAlnción por ser lIOrpnll1deote y fuera de lo ucoatumbrado. Al miKmo
tiulOptl, en toda 'u i"~6ndnd y bajo Uldo, 'u, r{J~w, la cultura tnblll dolbe ser el
foco de interéll tle In invelltigaci6n. Lu. elltructura, la ley y .1 ardan, que •• hon
revelado en cnda aspecto, le "únon tamb¡'n en un conjunto coherente.
El etnógrnfo que lit! pmponga ntudiar IlÓlo religi6n, O bien tccnologi'a u argn-
nbatión tluciol, por uparado, delirruta el campo d. eu invruotigad6n de fomlo arti·
ficinl , y 0&0 le supondrá uno seriR deaventaja en el tra~o'"

Tan ligado estaba el desLino de este concepto a. la suerte de lo antropología


-esa disciplina que en la primera mitnd d el siglo XX se dedicaba a estudiar las
llamadas sociedudes p rimitivAs o simple::r----, que ya en 1011 t..extos clásicos aparecían

386 387
conce pto de cultura aparecía asimiludo a los procesos mencionados en la cita: el
crecimiento d e plantas y animales, el desarrollo y enriquceimiento del intelecto.
En el siglo XVlll, sin e mbargo, cultura ---concepto que contenía la idea d e
mejor amient.o-, tenía otro término pr6xi mo, )' al mismo tiempo d iferente, a l que
hasta ahora no hicimos referen cia : civilUaciÓfI.
Destaca Norbert Elias:

4. LA "CONSTRUCCiÓN" DEL CONCEPTO DE cm~TURA -El concepto d. ciuili2.lllci6n &ti refiere a hechOtl muy diver_: tanto al
grodo olcnllt:lldo por l. Wcnica. como al tipo de modale. rflinanta., al desarrollo
El concepto Mcullura~ no fue acut\ado especialmente. ni apareció de lu n oche del conocimiento cienUfico, D 18.8 hlells religiosas y a las costumbr ••... s i IIB Ullta
a la mañana. El término que se emplea pora r efe rirse II su scllt.ido ant.ropológico de cOlllprobllr culiJ e., en realidad. la fun ción general que cum ple el concepto de
-civilización· llegamos R una conclu~i6n muy r;i mpl e~ ...... EI concepto resume todo
no es neutro. El:Ilá cargado de unu hi storio, n la, que " ?s r ~fc rircmo ~ brc vc: m~nLe . IIquollo que lB loci.dad occidental de le. \lltimos dos o tres aigl "!I cree llevar d.
Oc h ech o, uctualmen te cocx..istcn, en 01 uso socIal y clent.lfico. sentidos dls LLnws v.nt aja a laa eociedadoa onL.riores o a la. contempo r 'neas ·'n,h
ligados al concepto de ·cultura.... . . ' . . prim ;ti voll· ...(E!ine, 1987)
En el ma rco que brin duba el despliegue d el pen sarnJen to Il ununastu, y d en-
t ro del contexto ccon6mico-polrtico murcado por el ascenso de la burgucsfu. se Pero civilización no tenía exactamen te el mism o significado en Inglaterra
produce el desarrollo de unu. serie de conceptos inlerconecta,jos : sociedad, civiliza- qu e en Alemania (países clave, poSLerionllent.e, para el desarrollo del cor cepto Que
ción, economía, y cultura. el concepto que nos ocupa principalmente en estas pá- aquí nos ocupa). Tal como destaca Eljas: mitmLrtlS que en Inglaterra civilización
ginas. r esume el orgullo Que produce la importancia de la n ación propia en el conjun tA
Estas preocupaciones por el proceso de constitución de los conceptos no 50n del progre60 de occid en te ... , en AlemllJlia la connotación de civilización estaba más
simpl e afán de hnc=er hi slllrin. Tal romo d estaca Raymond Williams :' pr6xima a lo exterior, lo uLiliLario. Allí,
·Cuando loe concspt.oe búiool, 101 conceptos, como" dics habi tualmente, dI! "la palabru con lo que lIf! upreu el orgullo por la contribución I)rllf'!ia ...es
los cuolCls partimos, dojon rcpcntinomont.c do ser conceptos pora convertirse en cuLturn ...~(E lia.s, op. cit,)
vroblem"a; no problema. analíticos, . ino movimiento. hin6ricos, que todavía no han
sid o resuelt.os, no tit:nll SIlntido prilsltlr IIldos e. SU8 tlll nurW:l invit."cionlllJ o 1\ SU3 Mientrus t.anto, el concepto francés de civilisation rcnejaba
resonantes estruendos. Si podemos hacerlo, debemo. limitamos a ncupe;rar la esen-
cia In la que H han originado sus formas". -.1 deo<t.ino !!Ociol Il8pedfico de la burgutli. franc ... en idénuc... medido. o.
como el concepto de · cultura· Nneja .1 dI! la .l .. mono. Tombién el fOncepto de
Desd e ya que estos conceptos son de importancia cruciAl , y tnl como ciuili8otirm, oomo .,1 do "cultu rn~ con. tituye en un principio, un instrume nto de 101'1
destaca el autOr que es tamos cit.ando, sus fo rmas actual es ,;on eco, en r ealidad, clrculo!J de oposición de la tlaae media. especinlmont.c en el Bnfrentamiento social
de una serie de prob lem as no resue ltos desd e su formula ci6n inicial. En 10 interno (con el ascanllO dI la burguesfn remite a procuOI nacionalel¡ (EH.... np.cit),
medida que cada uno de e llos constituye un in ten lll de obord or lo complej idad
d el mundo lincial desde á ngul os dis tin tos, pe ro comple me ntarios, el dmbito de De este modo, duran ta todo el siglo XVlli estos dos conceptos de cultura y
significación de cada un o involucra o los demás o illnuye sobre ellos. Escuch e- ei vilu.aci6n eran enonnement.e ambiguos. Elle es el momento, sin embargo, de
mm. a WiI1inm!'\: const it ución de las raíces de los d os usos del cuncepto de cultura que con tinuarAn
en vigenci a h asta nuestTos drlls: aquello u lo que se refiere WiWams cu a ndo de!!!-
La -,oci.dad· fue la camaraderla activa. la compnñfo., ~llll uH:tlr común-, antell tuca que los con ceptos actuales engloban. todavía. problemas no resueltos de estos
de que liS fnll virtiel'll on lo descripción do un sistemo o de un orden .eneral. La conceptos.
· cconomfo· fu, el manejo y.1 control de un hogar famillar y más tarde el mOlleja de Por un lado, un coneeplo muy duramente ligado a l pensamif!ntlJ i1umini st.8,
una comunidad. ante. de trand'ormone en lo descripción de un perceptibl. sbtema al que un histor iador de l pensamiento tllltropológico, George Stocking (Sr.ocking,
dE- pr.:.d u cci~1l rii r; tribud6n e intercambio. La · cultu...·, ante. de e.u transiciones,
fue el crecimiento y la marcha de la! CO!locho! y In!! IIlIimnlell. y por extensión, el 1968 n) den umin a alternativa humó.nisla del concepto de culturo: había una iden
crecimiento y lo marcha de las facultades modernas" (WllIiams, R., op. cit.) de Culturo como perfectible, dndo q ue se suponía la posibilidad d el mejoramiento
progres ivo. Era un tipo de pcnsamjen t,o elnocéntrico (aunque ambivnlenteme n tc
El momento hislórico 01 que corresponden estos d esarrollos es s ituado. por tolerant.e y cu rioso respfleto de los pueblos diferentes), que consecuentemente,
William s. a portir de los siglos XVI y XVIJ (correspondientes a la formulación de penMba en una cultura, e n singular y en la perfección ligada a los aVAnces y la
imagen de los pueblos europeos.
los concepLos de sociedad y economía ), mientras que aún en e l siglo xvttt el
Al mi smo tiempo, !'of! abría paso una formula ci6n incipien te del concepto
antropol6{.rico de cultura. T nl como lo destaca otro hi5LOri ado r C:(In tem p.)rá neo de la
388

'RO
índole plural de IlIs culturas . desllrrollo. In ·clli¡,'Cncül de un nuevo modo d e ~onocer '
antropologfa, MaMn Harrls (Hnms , 1978), lo i~~~nt.e no es dur con l a."prim~':l el compo.rativo~ (Martín Barbero. op.~ it). .
definici6n- de cultura, sino cncontrar versiones In.clplent.es aunque los térmmos ~tlh. Estn iden plurnl del con~e pto do culturo aparece en la obra de Alejandro von
7.Ados sean otTOs. Harris encuentra estas fonnuhlClones precursoras en el pcnsruruento Humbold~ (1769-J 859), v injero alemán que recorri6 e~pecialmente Am6riea d el
de John Locke (1632-1704). que en el "En sayo sobre el enLendimien.to humMo'", 606- ~ur, relat:lOdo y dibujando paisajes, bosquejos de ciudades y personajes ~,1.racteri5-
tenía que los ideas de 18s cuales luego se puebl~ la me;tt.e se adqwercn durante un tlCOS de cadll regi6n . Allí aparecía. vívida, la experiencia de 111 diversidad de In s
proceSQ que Mora llamuríumos de endoculturacwn: I~ Idea centro! era que, a~que culturas. En ""5 cscriLos. cu ltura se usa en plural.
hubieTll capacidades distintivnmente humanus, opuestas, por.tanto a las d~ !os anuna- De este modo, en 18·t3 Gust.8v Klemm podio escribir unn "Historia cultural
les. no había ideas innatas. Faltaba desde ya, aquí, todo atisbo de rela~V1smo. general de la humanidad en la que aclaraba que cultura eran "Ius costumbres
Este sería el núcleo n partir del cual se desarrollará lu ullemaliull antropo. informaci6n. técnictls, vidA doméstic." y pública. en paz o guerra. religi6n, cienei~
lógica. ckl conuplo de cuÜura : centrada en la idea del relativis mo. ~ste afinna la y aTte".
validez por igual de lDs costumbres ,y ~alore s de .otros pueb.los; el mterés por las PeTO no interpre temos esta concepci6n de "cultura" de lo. Alemania
condiciones que aseguran el mantemmlento del Sistema, la Idea de que hablamos decimonónica a la luz de 10 que significa hoy este concepto; Alemania al1n no
de una plurnlidad de culturas igualmente organizadas para r esponder a todos los ~ nsnlidada ~omo nnd6n unifi~ad8. Que se incorporaba tardíamenLe el proceso de
reque rimientos de la vida humana , IOdu strializaci6n eu ropeo, se preciuba en términOl¡ chauvinislas de ser una "nacio-
nalidad-. una comunidad cullural 8ntes que política, posicionamiento que ncompA-
-A difereneia de 10 cultura humanis\;a, qul'l era abloluta y conoela la per{ftC- M al uso del concepto de culturo cn ese ámbito hasta los drns de Hitler:
ción la cultu(lllllltropológlca eTII, relativista; en lugar da comen~8r con una jerarqule.
her:duda de valores, asumf" Ilua cada IOciedod. por m~dio da IU cultu~a, huscll, y üll La cultura (Kulturl entendido como un complujn Irrepetihln nI! ellnlidmll!'.'l .
alguna mllllllra encuentra, valorOll; la cultura. humn~lILu. e. progrellva, la cult,ura poutoli y logroll, I UCII.I f!1I por s u nrig~ n y ,ienificado, emergía de esle con tex tl'l ~
antropológica. homeo.'It.ática; la cultura humnml'l ta el IllIgulor, In cultura humarulta (8acker, 1954)
ea pluml, la cultura humanIslica di lt~ngue~gradO"l ¡jo cultu~; para al antropólogo,
todOI los hombres tienen cultu", por Igual (Stocking, op. CIt.)
Pese o todos estos antecedentes, la antropología tuvo, sin embargo su "re.
El conccpl.O de ~ultura se i~ .imponiendo. en lengua alem:1n~_ Altan (Altan, I~to mítico". oficial, $c¡,"Ún el ('ual e:¡:tc concepto -en
5U U!!O antropol6gico--:. habría

1979) nOll dicc que el primero en utilizar eltémnno culturo en unado moderno fue SIdo producto del inglés E,B.Tylor, que al tiempo que deflnfa "cultura" estructuraba
S. llurendo" (1632-]694). Mucho después. Herder diferenciará Bildung (el grado el programa de crenci6n de una tlis~iplina cienLfficn que debt!ria r econ ocerlo como
su héroe fundador :
d e prepRraci6n individual) de Kultur (que denota el patrimonio del saber colectivo
Según Ty lor.
y del grupo), ,
En Herder este segundo lignificado apennS so distingue de otro UinnUlo que "La cultura o dvili tadÓn. en IIIl lltifl ll e ~nugrófico amplio, 0 6 aquel todo com-
soUa ul.i1iZRr este auLor : Volk (pueblo), Esta es oLra asociaci6n complejli: culLural plejo que induye el cunucimiento, Iss creencias, el arte. la moral , el norecllll, 11.111
puoblo. En el pensamjenLo de la lIustraci6n (por eje~plo en J ,J,Ro us se~u), en~u­ C06tumbr.. y cual ..quiera otro~ h/ibil.us y w ¡Jl'lcidndall odquiridOll por el hombre en
bri1\ una contradicci6n : se hwocaba al pueblo en diSC\lr sos contru la t iranía, al cuon Lo rnillrnbro da la sociedad" (Tylor, 1871).
tiempo que se lo denostaba, per o ·en nOmbre de la raz6n" CMarUn Barbero. J .1987)
En ese lIIoviruientn se gulan las CIlt.egorias de "10 culto" y "lo popular" (~omo George Sl«king, el historiador que citárulllos a nLer iormenLe , se cncargnrá
lo in -~ulto, 10 que le fa lta). minu~iosam e nte de desmitifi car esta historia, Pura ello, des taca, en primer lugar,
Ser.í. C.I! UIl UIOIllc::nto ~t~rior. ~I Romanticism o, c ualldu se postule que lo nccc!;id"d de devolve r el pensamiento de Tylor a l contexto de su é poca. y que
tambié n SOIl cultura los productos de la vida del pueblo: esto nos llevará 8 percibir que su idea de culturu estaba, "posiblemen te, máll
próx.ima a la fonnull1~i6n humanista que del significado unlropo16gico". Observa
el romanúcillmo tOnstrllye un nue\'O imaghmrio el1 el IIUfI IXlI prime.r.o. \'CZ
a ...
que Tylor utiliza como sinónimos culturo. () ciuilización: recordemos que en ese
:ld<¡lIlc~ statll, de CUIIU'" lo <¡ue \;elle dI!:'! p.uchlo, Pero ello rUt a .'f1.1 \'a pDlIiblc ,010 momcnto, cilJilizacwn e ra el estadio mA" alto de una secuencia fonnulada expHci -
r. l' \" IIIcdidi\ en quc L'\ noción mb¡na de culmr.¡ c;lIul,ió ,de lIelllido. Oc la reb,ciótl tamente (entre otros por Hcnry Morgan) que comenzaba con el "salvajismo", pusu-
cr.t:'c d ClImhio en la idea de ,.··· •• Ira y el ",ceao de lo I>opular III e.'!l:l(lo que la nlleY\! ba por In "barbarie" y culminaba justamente, en la "civilización".
nec:Ón rccl1bre es bucna m: , :~:.ra ~I hecho de IIIW ""mll:r, quien cn 1778 publia. Jos Po r Ltlnto , si bien e¡:;te con~epto de cultura recogía la idea de UlIupllll'olidlld
\~l.lJlitdtT, 1: 11 las (1"0:: JII'C.H:Ut:a como lluléntic" lXX'.sia In que cmcrgc df'l pucblo ...sól0 de rormns de vid" (llamándolas civilizaciones o cultu ro.s l, es evidente que Tylor
unos arios d~pué." en 17tH , uc:ribe 1dm.J Imm untl filmofta d" la hiJIoriG fU la pe nsaba en grados de cu ltura en cuanto comparUa la escala evalutll;vo.-evolutivA
hN/fIII"itkatl, donde. plallle;¡ .. , la necelidad de 1Ceptllr la cxl5[encl~ de tln:! mulri¡JI:-
propia de su momento hist6rico. Así deda Tylor en el pá rrafo inicial d e s u libro:
cidad de culrur;ls. esto es de dlre~ntes modos de configurnd6n de la ,ida aoc:i¡;JI"."
Si varRGS siguiendo IGS cambi':)5 de la idea de culmt'a bajo el Romanticismo. • .. .1a uniformidad que en tan ¡Un medida e8.racterizA A lo civiliZllción debe
que:'le aleja de la idea de: civiliwci&71.. al tiempo que, a l p lanlear la
''' : l"~ . r.():;
atribuil'H, en buenn pn rte, H la acción unirurnHI di cau.... uniformes. mientras que

39 1
.190
por otra parte, IIIWI di.sti"lfn gruJu. ok-b.:1I considerar,.., r:.lafX1'l tÚ duarrolla O ,volu_
ción., siendo cada WUl el l'e5u1tado de la hi5toria anterior...Estos vohlmenea tillnen
par objeto le investigación de e!itoa doe grande.!. principioe en divcnuu aeecionea de
11\ elnografIa, con especial atendón a la ciui/uadón de lfU tribus in{il.rior. IIn rela-
ción con las ¡Iucion... liuJIilrioru. .. " (Tylar, op. cit.) •
De acuerdo con el análisis de Stoclting, en 'I'ylor no había desprecio ClI:plicito
por lo que era inferior, pero no hubiera vacilado en conAirle rar que In civilizución
europea era 10 más perfecto que había logrado el hombr e. En todo cnso,
5, EL CONCEPTO cLÁSrco DE CULTURA
"huhieru podida d@!i.nir m@jor la cultura como '6 fJTOITCMJ' d. CM todo comple.
jo". (Stoddng, op.dt ).
La antropologfn clósicu plWlte6 la caracterís tica de l.oLalidud de la vida
En 109 rubores del siglo xx..
en el momento de la mayor eJq)1lnsión capit:alista socia), sosteni~ndo que el lInálisis antropológico rtiscurre en dos dimensiones per-
previa u la guerra de 1914- 18, reaparece el concepto de cultura, MOr1l sí est.recha- manentes: t;OC~dlcultura. Las antropologiall anglosQjonas, que hegemonizahan
mente ligado a la naciente experiencia de los antropólogos, en 50ciedndes peque- a mediados de L'; iglo e l campo de la antropología, direrlan en privilegiar una u otra:
ñas, aisladas, en las cuales era visible la relación "una sociedad , una cultura" a la la antropología social inglesa ponía en primer lugar la dimensión de la sociedad,
que n08 refuiéramos en las primeras páginas. • --especíñcament.c ti. partir de Radcliffe-Drown, 13 C!itructu.r a 80cial-, mi entras que
En ese momento, se inicia la actividad de Franz Boas, científico a lemán e l denominado "cu.lturaHsmo" norteamericSlno privi lcgiabo el análi ais de la cult.ura
formad o en 18.5 ciencias naturales y que desarrolló toda su actividad, como inves- como herencia lIudal, como configuración de la tot.a.lidud de las conrtuctas apren-
tigador de campo' y como profesor, en I!:EUU. Destaca Stoc.king (Stocking, 1968 L) didas, como continente del cual la estruct.ura sociol no era más que un a specto.
que su formación ruemana ineJula el conocimiento del concepto "cu ltura", ni que, Esta ~lém.ica. parecía inlennin~ble . Diversas ... oc~s, ent.re ellas la riel antropólogo
en SU" primeros trabajos, utilizaba en su variante humanista, Aún centrado en los Au~t.naco, reSldcnLc en Austraha, AlrTed Nodel mLent.aron darla Dor coneJu.ida
problemas del evolue.ionismo: era un fenómeno singular Que estaba presente en planteando la inadecuación d e estos enroques, dudo que el hombre se mueve en u~
mayor o menor grado en los distintos pueblos. A partir de 1910, Ulnto é l como sus mundo que es bidimensional, social y cultural al mismo tiempo.
numeroso" alumnos se manejarán con el concepto antropológico, plural.
Fue uno de los críticos más prolíficos de! evolucionismo. Muchos rt(! lus -Sociedad", tal como yo lo entiendu, llignifica la totalidad de 1M hechos ll!JCia-
phmt.eos de Boas, inculcados a sus alumnos, caracterizaron a la antropologia Dar- les sobre la. dlmenaión do lna rekzeioltu y a¡rupacionee. · Cultura", la mi,ma tot.Ji-
tcwnericuna en s us comienzos. dm.l nn In dime nsi6n d. la acción (4ccióll con '1Ilttido, el deci r , dirigida 8 finnlidad09
Dentro de su crítica al evolucionismo, Be e.nmarcaba tlunbién uno propuesLa compartidas 8OciHlment.o)" !Nadel, 1955).
metodológica: és t.a implicaba desechar los estudios comparativos, que ca.ra.cterh:B-
Lan el trobl1jo de los antropólogos evolucionisLaS, y reemplazarlos por estudios Había una aerie dA arcument.os fuertes en e l culturalismo, Que con fonnaron
det.allados, que se plasmaran en monogufiaA dedicadas a tribus particulares. Sólo o lo antropología, especialmente nort.eamericana y la que estuvo boja su infl uen-
después, utilizando conceptos como "áreas de cultura" serín pos ible pnsar a com- cia.lo
parar y eventualmente generalizar. Uno de ellos fue esta idea de In cultura como totalidad nrt.iculadtt en la
Oln:ts exigencias metodológicas de Boas proponían estudiar las culturas experiencia de los individuos en una serie de pautO$ culturales~ las mencionodos
diversas "desde adentro" y no desde la óptica del investigador. lnsistfll , odc.1Il8s, en pautas - o su vez- delimitaban campos dirigidos a la satisfacción de Ludo un
la necesidad de revu,;UT los propios condicionamientos culturales, señalalldo que conjunto de "necesidades" variables en su manifestación 5egUn cada sociedad, que
nunca es tnn difícil abandonar la propia óptica cultu.r al ("8088 hablaba de In a 5U vez, sólo tenfan satisfacción d e forllltt cultural, de forma hwnanu.
Kwturbrilte algo as í oomo las anteojeras culturales), como cuando obsc rvamos Lo cultura era entendida como una "totalidad~ articulada. Ha bfa que enten-
nuestra propia sociedad (Altan, T. 1979). der de =lué !\Iunera los hombres que vivían en ella 5e comportuban de acuerdo con
SUA orientaciones. A partir de la déeoda del 30, comen?ó a hablarse de que cada
cu ltura t.c~ra una con(I./1umci.6,¡ detcnninada, que orga nizaba los patrones o pau-
l.as , y los Integroo? , de m.anero 1.01 que una modil'icacióll producida en un punto
a lteraba esa totahdRd. Lmton definía pauta cultural como un consenso entre M

conductn y opi ni ó a ~,y la cultura un su conjunto no ern más que un agregado


organizado de dichos patroncs .
. Res~ct.o de las p":UUlS, también estaba el problema de cómo se incorporan
los sUJetos-mfnfltes. La", Ideos de endoculturación y de sociulización implicaban un
ca mino unidircccionnl, en el que eJitas pautas se aprendían, adquirién dose de este tigadorea reAlizaron observación antropológica, tomas de biop-on.. y tula
modo roles derlJlidos en la sociedad. Rorschasch , en !mbitos como las IslAS Marquesas, en AJor Ondias Orientales).
-La perpetuación de la.. .oeiedadCfl como unidadea funcionalea requiera igual- entre los Tanala (Mlldagascar). Dos libros que alcanzaron fama : El ;ndiuidoo:y . "
mente el entrenamiento eoraUJntll de nuevo. individuOl para que pUflllon ocupar aocwtad (1936) y Fronura.$ psicol6gktu cú la .ocitdad (194(5) sintetizaron los
¡>O!IiC10IIU! determinadud en la .oeiedod. Deberá co1ocarse 11 108 nu~ miembr<16 en
resultados de este trobejo.
diva..... cntcg<lrlaa y se le" I!!nMlñará a lo. de etldn categoría. hacer dlfer~ntea cosa.. Linton si ntetiz6 loa resultados de esta lnvestipción destacando que las
LP IIOCIcdad h. de fonuur también pauLaa mál o meno. oonl!oCiflllt.a1 de 10 que debe experiencll'l.l tempranas del individuo ejercen un efeeto duradero sobre IU penona-
IiIIr la eonducl.n lIe loe individuU8 ooloeadOl en dctcrluinadas posicione&, con c\)jeto da lidad, especialmente aobn!! el desarrollo de su sist.em..a de valores y actitudes (al
l.clll"lf directrioel pum al entrenamienl.o de elto. individu08.- 1l que llamaba ,i.tema proyectivo); experiencia, similares-deda- tienden a produ-
cir conflguraciones similares en 101 individuos que se someten a eUas. Las técnicas
" ~r:s.kovits diferenciAba la ~ociolizar.idn (o sea, lo adaptación del individuo de crianza. que difieren da una sociedad a otra. son modeladas cu.lLuralmente y
8 10!l COlllpll.ftCroS, lu obtención de Wl l1 pOllición en relación con ellos, etc, de la. tienden a ser similBrel entre las familiaa de eM aociedad.
endoculturacron: En conclusi6n, a partir del eupuesto de que loe miembros de una sociedad
tie nen mucho. elementos similares en SUB primeras experienciaa, tendrán muchos
- a.speo;:t..U& de la experienclO ,le aprendizaje 'Iue dilitinguen al homhftl de lal elementos de pflnlOnalidad en comlln. De esta manera, se po.stulaba la existencia
otras criaturas, por medio de 101 CUalfO~ .. .1ogra 58r eompctcnle en IU rultura~'~ de un tipo de personalidad Maico pare. cada sociedad. que se definía como
I.inton, ejemplificando especialmente con la sociedad norteamericana , ins is - "1 .. confl¡uración de pereonalJd.ad compartida por la mayorfa de WII m.iem ~
tía en que - toda sociedad es un cont muo, y e l medio ambiente dentro del que debe como r uultedo de Isa prim.raa experiencias qua tuvieron en comón. Esto no COrTee-
funci onM nunca es el mis mo en ningun3 época.. ParB que la conducta sea erectiva ponda a 1.. p8BOnalld..d t.ot.aJ del individuo, .no mAl bi.n .. 1.. ai.temu proyec:tivOl.
ha de ndaptatSe al medio... " an otru palabra., al aatama d. valora. y aditud.., qua IOn búicoa para J. eonft-
Aparece clarll.lllcnte la cultura enLend ida. como he,.encia 4ocial , CU llI O ruenAS ¡unci6n d. la pentonalided dtll individuo~.I'
que pesan sobre el individuo que ha !lacido en una sociedad determin ada: esto
lIul;eder3 pM medio dc1lengu8je y la vidn social or ganizada (que son a su vez parte Esta. propuestal planteaban dificultades que 58 hicieron evidentes a la luz
de la cultura). 1::1 olro nspecto, en el plunteo de Linlon , es In cultura comu parle de teonas más modernas sobre la personalidad. Pero, además, revelaban los pro-
del ambiente hecho por f'i lIombre (ambiente que incluye la nnturaleza tanl.o como blemas implícitos en la generalizaci6n de resultados de trabajos hechos en peque-
la socieda d). .
Nm; dice, sdemós, que ~n o huy que confundir lns pa utas iderue$ con la
"as comunidades. Si r espectn de los aloresea o los tIlnah, las conclusiones presen·
taban duda!!: qu6 se podría deeir d. la "personalidad de base" de los integrantes
cond uct:l , a pesar de que tiM en su origen en ella...por ejemplo, una tribu indígena de una sociedad ·compleja" en la que las prácticas de cri anza y cuid.ndo cambian
conservará durante llluchAII generaciones después de h aber cesado toda guerra las de clase a clase, de la ciudad al campo, entre los grupos ,tnicos que la inteeran?
pa utas por las que se r igiera la conducta en tre un jefe y s us guerr er os .. . Los viejos De h echo, Linton y los demás autores de esta corriente reconodan que la
se las transmiten a lus j óvenes ..." cultura ~e una sociedad determinada, aún en el callO de 60Ciedades simples, es de
Además de esa necesidad de adnptllrS8 105 patrones idcl\les a medios Cll.lll- tal magnitud que los individuos sineulares no pueden conocerla en su totalidad. Al
hian tes, también los luños que deben interiorizarlos serún perMnalmentt! djs tin- mismo tiempo. h ay alpectos con los que todos están familiarizados, pero que sólo
tos, imprimiéndoles s u propio patrono Sin emhargo, frente a est e tipo de planteos, a1¡un01 practican (por ej. 101 tabúel impuestos a las mujerel embarazadas). En
siempre nDEi q ueda In pregunta: aún pese a ellta posibilidad de -dar su sello pe r+ este sentido, Linton reconoce, en una cultura, uniuersale$, especi4Jidadu y altu-
sonal" B a lgún aspecLu de las pautas, d6nde qu edan los sujetos? Deda Unton (y cs natlua.a:
sintomático):
"Si ob..rvamo. l. cultura d. cualqui.r lOciadad hom ..' n ..... "conocaremoa
"Los "i"temu aodales ca", nunca 15011, ai llegnn B jI;¡¡¡rlo alguna Vil?;, el reliul- lu id.u, loa h4hit.Ol y raa.c:don.. emocional. condidonada.a qua .un comun •••
Ludo de una plancoción aunAciente. El indiViduo eolTiente no Liene ni liquierA Oln - todo. loa miembro••dulto. normalo de la sociedad: lmJ univer.al .. (dentro de e••
ciencia rle que 1:1.1 pautaa adapttldns mutuamente '1\.1e ain---en de mooel\.l D JIU condul:' cultura det.arminada); lUllO, 1.. tlp«ÚJ~, ·pautas pera aquell .. actividade.
Ln eoruotituyen un lI.i",~ema· ... u diverau peJ'9 mutuam.nte interdlpendiantt. de In di.tintas ..cdonas de la .ocIe-
dad, a.djudicadea eobra un. bua de diviei6n de t&r...... .1ue¡o, l•• o!tc,.ngfiI,lQI, eaca-
En r elación con este pr oblema. 11\ t eoría de la "personahdad de ba se" es· 1M en las cultur.. de Isa .ociodadea pequ."", muy abundantea In la nuestr•... -"
t¡¡bledó qu e cadn persona desarroll3 s us caractcristicas especifica s de acuerdo
CO D e l modd odo a l que la somete el am biente suciocultural de su sociedad . Los A esta percepción de la complejidad, 16 5U.m6 la eonsiderad6n de que tanto
impulso res de esta propuesta teÓTica rueron, el ya cit ado, Ralph Li nton , el psi- cultura como sociedad eran entidadel ·auprapafquicas-, con leyes qua no requioren
coanalista. Abrllham Kard iner , la a ntropóloga Co rn Du Bois y otros. Esto" inves- r e¡erirse 8 la biología o la psicología de 101 aqjeto•. Uno de 105 autores que postu-

I
-,
394
395
IAron este cambio de Ilivel entre el antilisis de l o~ ~uj etos sociales y la cultura fu
Alfi-ed Kroeber, que lo formuló de la sigu ient.e IIlWlera: e

"El amo~ltlcer . de lo social, pues, rlll P.l'! un el!laMn de una clldana, no el! un
paso en el camIno, SIIU, un. $(fito (f otro plaoo""

. Aparecfa, en~once!l. 1.0 cultura como un nivel emergente: elemento de la


e~sle n cla humalla IrreducLible a los fenómenos que estudiaban las ciencias bioló- ti. E L CONCEPTO DE CULTURA y LAS "SOCIEDADES COMPLEJAS"
gIcas,
Est.o se relac i onab~ con una de !as ideas dominantes ligadas al con cepto de Ya en 1930 se planteaba el problema de la relación entre 106 ámbitos de
cultura en 10 ~~t;o~logJ ~, nort..ea me n canu: era s610 una ilusión que el hombre esLudio de los antropólogos y la sociedad en s u conjunto (grandes metrópoli s, sa-
controlara s u c!VlhZacI6n: E¡;t.a , por el C?ntra rio, se le imponía. Una obra impnrton. ciedades de clases).
te, a lgo"postenor, enunCla"desdc su mIsmo título esta ideo.: "Lo cultura. co/atra el Ya e n ese momento, la percepción de Linlon y He rskovits los llevaba ti
homb/'e ,,' de Jutes He~~y. La cultura, eventualmente, puede ponerse "contra el plantear la diferenciaciÓn entre culturw s ulx:ulLura (co rrespondiendo a líneas di·
hO'~lbre que, en de0nltlVu, es su creador en su exornell de algunos aspectos de la ferenciadas de t rasmisión cultural dentro de una misma sociedad), pero ponfan
~nfasis en destacar "que el carácter peculiar de lo 8ubcultural se complementa con
socle,dad n oru:arnen~na de su época, tale:s como la falta de límites posibles a la
propIedad, la IIlvenClón de la bomba atómIca, el esfuerzo P'Siqwco puesto en com- la coherencia de In sociedad total".
petIr con los demás, etc: En los mismos conceptos utilizados AA hacían evident.er. dificultades y su·
puestos: hablar de "sociedades complejas" (por ejemplo Des pres, 1968) in stau raba,
. ~el homb:e aTT~nCo. Q lü cuhuro los satbfacciüllell I!mocionales que nbti~ne de desde el vnmos, el polo opuesto: las "sociedudes simples", pura euyu pequeñez
la rnlllma.. .Iu 0':Jenlat:;l6n del hümbre hadll la 1:lUpervivencia, cun exclusi6n de todllJll parecfa válida la metodología antropológica, y a cuya disolución pa.r eda atada. 1u
l~.demá.s comnder(¡clU/lll$, ha hecho de la 80ciwnd un lugar nada agrndable para Después de la Segunda Guerra (1939-19<1 5), este planteo se in staló en fonna
VIVIr, y on su mayor . p~e, I~ !!IOCiedud humana ha litio un sitio en et que, aunque radical: desaparecería la antropología junto con su objeto t radicional: los lla mados
el hombre ha Kl:dJreVlVldo trSlcamente, hll sufrido muerte emocionu¡-.l. "pueblos primitivos"? Estos: las sociedades y culturas "ilctradas" desaparecían
rápidamente y la antropología, entre tant.o, no había producido JUarcos teóricos
rigurosos con los que aborda r el análisis de las sociedades que por oposición, se
denominaban "complejas" (Despres, op. cit.), Este autor , por ejemp lo, contestaba
Que "no hay razones epistemológicas por las Que la a ntropología deba ser practi.
cnda en sociedades simples, o de las que se dedUl':ca que los datos recogidos en
sociedades complejas no sean relevantes a la teoría antropológico-o
Habíu tu mbién supuest.os fuerte s, tales como la creenciu en la dirección
inevitable de los cambios que producia la expansión de los pafses centrales:
occidentalización equivalfa a industrialización y Urbani7.aciÓn, }<~s ta era la idea
(compA.rtida pOr lA. sociología de la época) Que sintetizaran RRedfield y otros cuan·
do imaginaron la existencia de un continu um folk-urbano, en cuya Hncu se iban
colocando cado una. de las sociedades.
El inlcrés por el L"CJmóiu cultural aparecía, primero, como una reflexión
acerca del mis mo como proceso interno de toda sociedad. En este sentido, se afir·
uUlba que toda cultura no solamente es un continuo, sino un continuo en estado
constante de cambio.
Pero, muy principalmente, la preocupación esLaOO pueSLa en 10 que sucedía
con los "cambins inducidos": cuando sociedades sencillas se ponían en contacto con
otras a ltamente tecnificadas (no se analizaba la fndole violenta de ese l.y,mfactQ).
Interesaba anulizar las condiciones en las que se producfa la eventual incorpora-
ción O el rechazo de "elementos culturales".
Aunqu e los dispositivos conceptuales fueran toscos (por ejemp lo, el concepto
de aculturaci6n, forjado en 1936,20 los antropólogos serían testigos privilegiados en

397
todo el período que se extendi6 e nl.re esa fecha (el ccmienzo de In scgunda cue rra fuerza de un event.ual Mplun de vida" culturullllent.e estructurado por IIOhre lns
mundia\) y la crisis posterior, de los procesos óe liberación y descolonizAción que determinaciones econ6micas y pollticas que dan lugnr o la "pobrezu". La discusión
se sucedieron en los ómbit.os h ubit.ttdos por s us "objetos de est.udio". e n torno de cst.e tema si n emoo rgn, ha continuado, en la medida que la crisis
Pe ro ta mbién e ru preciso concepl.ualizar lo que estaba sucediendo en EEUU: estructural y III prorund izaei~n de los mp.cani smos .de exclusión ya no de minorl.as
hubíu recibido desde principios de s iClo a ocho millones de inmigrantes: (polacos sino de mayorías mantuvo Vlgentes las problemábcas que preocupuban 8 LeWIS.
italianos, etcJ, y hl idea e ru que debían -eon fe e n el pode r del -medio llrnbien~ Otro punto en tomo del que hizo crisis el concepto de cultura fue el del
te"- adopLttr como propio el ·omericon woy oflife" (a esto se llamó crisol de raza!- relciHvismo. Tal como destaea Valenti ne,
melLillg pot). 5610 des pués, ant.c la comprobación empírica reiterada de que 108
l:Iujel.oS sociales y SlU mudos de vida no se fusionaban como "melOles en el crisol~ .. .la noción de cullu", h" trido un arma rund,..nontal en la lucha intelllCtual
s ino que eventualmente defelldía n as~cLos que aparecían Iigndos 8 s u ide ntidad librada contra el rltdllmo, .1 etnocenl.riamu,la intoleranda y el imperiolismo culturo!
surge la idea de un a sociedad "multicultural". ' (Vltlomtine, op. cit., p4g.14)
Se producían , junto con estos dilemas en tomo de cuál era la capacidad
explicativa (y por tanto qué posibilidades tenía como disciplina) redefinidones en Los horrores de la poHt.ic/\ nazi respecLo de los judíos y gitanos, entre otrlls
tom o del papel que debínn desempetla r los antropólogos una vez desapl'lreddoll los minorías " lcnlÓ a los antropólogo!!! del momento, fl tomar posición, a partiT de su
llamados "pu eblos primitivos". Así, en el prólogo de AntrofXllngta de la pobreza disciplin~, rrente R los desarrollos políticos en 105 que ~ veía i n volucT8~a su propia
Oscnr LewlS (1959) el'oCrih(a : sociedad. EsLo se expresó en la propuest.ll de Dec ~aruc,ón que lIerskoVlts present.ó
a la Comisión de Derechos Humanos de las NaCiones Unrdas, en las que se pro-
"Ette libro he IUrgido d. le eonvicd6n de que 101 antropólogol tíenen una ponía que, en euanto el individuo realiza !'j U pe rsonalid o~ en s~ cultura, respetar
r/Hlci6n nueO(! en el mrmdo modrrno: lIOrvir como e!ltudianl.elS y relnlorelS de lo gran las diferenri8!1 indi vidlll\l es implicaba el respeto a las dlferenclO s culturales.
masa de campesi noe y habItantes urbanoll de 101 pllÍses subd,s8.fTolladOI, que conl- Esta declara.ción de pri ncipios, Sil1 embnrgo, era en sr mis mo cont.radictoria,
tituyurl cmd ul IIdumtJt pur cicnt.u 11<1 19 puhlación tlol mundo... • porque permiUa de rivaciones per versas: el opArt.heid~ e n Sudáfr icu, fu.e ~rga nizado
M
para preservar la ident.idAd cultura.l" de las etnias mv ~ l ucrad8 ~. ASI mismo, apa-
Se expresaba as(, e n la década del 60, la larga preocupación, expresada en recía como más viable ofr ecer protecci6n" n modos de Vida ex6tlcos que compren-
M

multiplcs ctnograñas de grupos u'rbnnos y cn mpesi nos, por lo quc en nu cstros dJas de r dife rencias denl.ro de la propia 8uciedo.d licadas a experienc.ias de clase distin-
se denomina "problemática de la reproducción cultural-. Entre 1960 y 1970, final- tas, y que llevaron a García CRnclini u decir que
,"cnLe, el objeto de illvcst.igtu:iollc$ que milllcjaoon conceptos como el de ptlbrezu
(anal izando Lttmbiéll ha cumpleja funciona.lidlld de los pobres e n la sociedad Ilorte- ~ EI rellltivismo cultural naurrngn, finalmente, por 8poy"noo en una concep'
aUlericW1a), fu eron la famili a de sectorea pobres, las estrategias de autoayuda, dón nlumi:uKl.a y c'ndida del poder: imagina a cudu cultura exiltiendo si n _her
llamadas posteriormente estrategias de supervivencia (Menéndez, 1988) nada de 188 uLrllS, como li el mundo ruera un vasto museo do economías de
Un epi!ilOdio significativo, en tomo de la conceptualizaci6n de la reproduc- autosub6isll!ncla cada un8 en 811 vitrina, imperturbable nnl.ll la proximidad de 111:1
ción o perpetuación de "la cultura de la pobreza" marca la profundidad de la cri sis dem", repitiendo invorillhlllmente sus c6dJgoa, !lUS relaciones intem~. ~ etlc~
utilidod del rtilativilfmo cultural 1M! evidencia en que SUSCitó un" nueva actitud haclllw
por la que tra nsitaba este tipo de conceptua(jzaciones. Parte del problema estuvo culturas remot.., pero no innuye cuando los ·prin!ítivos· son I~I sectores "olruAAdo.
en que los estudios de Lewis21 formaban parte de una verdadera avalancha de de la propilt !>Odedad, 1.. cutumbrP.II y creenaas que sentImos cxtn/uLI en 1011
estudios sobre "culturas" o "subcultUTllS" producidos en la década del 60: no s610 auburbiol de nuestro ciudad· (Garete CAnclini, 1984).
se hablaba. de "cultura de la pobreza", sino de "cultura de los adolescentes· , ·cul-
tura escola r", etc., sin especificar necesariamente la articuJación estructural entre
el tipo de unidades propuestas y el conjunto.
Pero el mieleo del problema estuvo, como senalamos. en el carácter de modelo
de vida, t~ m itido de generación en generación, que pareda tener IR "cul t urR de
la pobreza". En La vida, Lewis deda:

"Cuando los Riflol de loe barrioe bajoe cumplen seis o siet. añol, nonnalmen-
te han aaimilado ya IfUI uctitutlllll y vruorr8 bAaicOll tic IIU lIubculLura. 1\ PllrLi r de ellta
momento, ya no eetAn preparadoe psicológicamente para sacar pleno provecho de lo.
cambioe en las condicione. o laa oportunidade. que puedan aparecer en 01 curIO de
8U vida-o

Obvio<oJlente. el nudo de las críticos que se desata ron en Lomo de eslU alir-
mación: pr~ucto de una e norme genemlizaci6n a po.rti r de experiencias de trabajo
lIobre sltuaclones puntuales, estuvo puesto en mU!'cllr que ~~ estaba priorizando la

398 399
Este texto, o "conjunto de t.ext.os· que el! la cul tura, -nOI dice Ge crtz_ se
conoce estudi lindo los signifi endos oompartidos. El trabajO del a ntrop6logo, cnLon-
7. DESCARTEMOS EL CONCEPI'O DE CULTURA. ces, es a proxi ma rse a ese conj unto de textos por medio de la etnogrA fía, que es
MUERTE y RESURllliCCIÓN DE UN CONCEPTO descripción amplia, descripción prorundo. Que debe estar profund a mente cnen rna-
da en lo riqueza contex tual de la vida 5OCio.1.
El c~ncepto de c~1 ~ur8 sigue teniendo un a complicada presencia en la teoria · Pero el concepto de cultura no h Ulilido pri vaLi vo tle 10B enroqu eli cultu roli st.os
~ntTopol ó~ca : desde dl~t~~t.os ámbitos han abundado las propuestas acerca de su ni de hu; cti llciplin as sociales c1 ásictls. A t rovós de d istintos apnrt.es, 5e in corporó (\
la tradición marxista (Mar¡ulis, 1975, Alt.on , 1979). En esta per¡;pectiva, la cu lLurn
m8~ecuacló~ o las posibilidades 0, conveniencia s de su reemplazo (desde la más fue asignada al campo de ha !i upe~.trllct ltra , lo Que ocurrió no sin problemas (por
Ilnt~gu8 critica fTo~ta), la de Radchfl'e-Brown y sus seguidor es, 8 los in Lentos en la ej emplo, el est able« r qué n!lación habfa entre cultura e ideología).'"
órbita del pensamIento marxi sta , de reemplazar cultura por ideologia por ejem- Uno de los aportes centrules u purtir de los cuales se produjo ella incorpo-
plol. • raci6n tuvo que ver con el ree ncuen tro con los t.cKtos de G ra m ~ i . Es te no eltlboró
Se~ 8la Margulis .Qu e el uso del con.cepto de cu ltura Lcndió
desapArecer de 8 un concepto operativo definido de mooo unívoco pllra nombrar la d imensión cu ltu-
los estudios antropológtcos, en los Que se lleg6 a desconocer que esta dimen sión es ra l, pero usaba términos como "concepción del mundo" y · sentido comú n" para
n eces8ri~ para la com pren sión cabal y totalizadora de los fenómeno s sociales manifesta r la con tradicción entre ht "concepción del mundo·, en gron porte implí-
(Mnrguhs, 1975). cita, propia de las clases suba ltern as y la culturo hegemónicu.
~sla percepci6~ de que ~8 ~~ es posible decir tranquilamente Que "una El marxismo de rAíz gramsciana enfa tiza el ca rácte r dc c1 u9c de todu cultu-
cultur a es la herenCia qu e los mdlvlduos de una sociedad pa rticulAl' comporten ra. Tenemos un ejemplo de esta tipo de posición en L.M.. Lomburdi Sut.riulli , el:lt.u-
destaca , enLre otr as cosas, que dioso del folklore itnliono, en cuyas canciones, dichos y relat08 popul ar es busca las
huell as d e la oposición y la peculia ridad de las clases suba lternas.
Scg1.i n Lombnrdi Satriani 0978',la concepci6n ma terialhitu de ha hi sLo ria.
"la visión holista incluye demasiado y 01 mismo tiempo es dem asiado difusa considero que toda cu.ltura es cultura de clase, originada en "última instancio" e n
~:~! para separar analfticamente los hilos entremezclados de la experienci. huma- la base económica.
La "ClIltllrn univerSAl" por tanto, es un a cultura de clase, expresión de los
valores de In clase dominante o ütiles pAra ella. A tal cultura , que asume un papel
La tarea de estos úJLimo5 años h A sido, como lo pla ntea Clifford Gee rlz hegemón ico. se contrapone la cultura de la clase subalterna , portadora de otros
recortar lo~ ! Icances de este co~cep.~ ~8lrededor del cual se ha origin ado toda I~ vltlores, que han quedado vivo~ en la s producciones literarias.
antropologl D; .Este recorte estaru\ dll'lgldo a asegura r la importancia de este con- Como de:stucQ MurLín Barbero ( 1987) · 10 Que se empieZA a prod uci r es un
cept.o, especificándolo y focalizándolo, dotándolo de mayor vigor teó rico descentra miellw del concepto mismo de cultura, tanto en su eje y su universo
semántico como en e l pragmático. y un rcdiscí'l o globnl de llul relAciones cult ural
.M
n fin de. re~mplazar el fnmoso "mayor conjunto complejo" de E.B.Tyl or cuya pueblo y pueblo/clases sociales": lo cultura upurece recuperada, ahora , co mo espA-
"Jecundidnd nadie mega, me parece (que ha) llegado al punto en el que oscurece más cio de hegemonía.a El aporte de tl.lgullos hislorilldores dedicndos nI medioevo o a
as cusas de las que llu; revelo·.u los siglos XV y XVI, como Le GofT o Corlo Guin2.burg, fu e igunlmente importa nte,
en tanto h an anali2.ado la dinámico de pcrmunellcin, resislenciR , int..ercambios ,
T Esta 1imita~ión que ped ía .Geertz se ha realizado desde disti ntas ópticas. propia de 101 procesol cultuntles de las closcs subaltern os de CM época.
omemos , como ejemplo, su propiO planteo. Geertz cons idera que su vi sión de la El concepto de hegemonía - ti. punir de Grnrnsci- , permitíR rein troduci r 10 8
cultura es semiótica: sujetos en esta cuestión: pa re que la cultura de la clase dominante pudiera apa-
rece r como "cultura universal·, cKpresión de 6U hegemonfa, no bastaba la imposi-
"Cr~o, ~unto. con Max Weber , que el hombre el un animal suspendido de una ción exlemo: debfu n cstor representados, lu lllbién -de a lguna ma nerA- , los in-
tramo de Slgnlfi ctlClOnes que él mismo ha !.ejido: en consecuencia, entiendo la cultura lereses de las clases l ubaltern as. En elite sentido, los trabajos más recientes
corno esa red ... Pese a que es "ideAcionnl", no In encontramns en lo. cabeza de nadi e cOlll plej izul1 ellllovimiento bastanle esq uemático "(! wturo hegemónica que trata de
p ~8e a n? ~ér 1IIUterial , no es uno entidad oculta ...no el un fen6meno psicoldgico u n~ imponerse vs. cultura subalterna que se resist.e" que lie deduce del Lcxto de Lo mba rdi
~ura c te n stlC{l del pen samie nto, de la personalidad, la estructura cogno5Citiv~ ...la Satriani.
CU/~I~ es U/I r:ontexto, o lgu d el/lro de lo Cllnl tooo ellO p lU.'dll ser itlteligibleme11te _ Amalia Sign orelli, antropóloga, también italiana, en un inlCresa nte estudi o
es €CIr. a mp illlm cl1 te, descripto- (Geertl ,C.,1987).
M. sobre la generalizada d ispersión de las relaciones clienlela res en It.n li n (relociones
sociales que se apoyan , según esta autortl., en la existencia de uno culturo clienular>,
se pluntea cual es la r elación entre estructura social (en cste caso la estructura
400 social clienttla. a tr8v~s de la cua l se asign tl.n recursos económioos fundnmentales
para In reprod uceión social de los individuOli y Itl.s fam ilias) yeso cultura clientelar

401
,ec""d"ritM (mellO$ -('(n/,.-) ¡fIX .lQrmnll. la C/IlJ.llrrz . ltJII ctJ",%pla8 crfticotJ nlrrdedor
(el SiSt.eD!8 de .conocimi~ ntol, valores y códigos conexos con 188 prácticas cUantelares; de los c"al'l llE QrsclIIUG IEl modo de pmrluedón ...
qué sentIdo Liene la chentela para cada uno de los que participan). ... lAA relaciones dI! produtd6n. ,n lll!! II/w;io,¡dadeto modernall, encu,;ntrao toU
y se pre,,:,nta: elta dimensión cultural: ¿uni una fastidiosa s uperestructura expresi6n en 1" ronntlción y lucha..dl! dl4Sfls. La dase. en ¡" tradición manOsta. ,,,
qUII ~ puede dtIJ8T de lado? De. ninguna manera: "naCA de y por las relacionea que (o deberla ur) u na clltegoría hi.t6rica. que l.lruw:ribe a l.. penonas re1aclon'ndoa.
conatJ tuyen la estructura dellll1tema, del cual es el mapa más fltendible v fidedig- unas con otnul en el trana.ctJl'1IO del tiempo, . 1 modo lIJO flue adquieren eonsdencia do
no". ~ • "us relacione!!. !MI Meparan. se unen, entroo en cnnRicl.O. forman in!!titucionu y trans·
Como aintet.iu Garete Canelin i, miU!n valotl5 en tfrminoll do clase.
Por lo talllo, la ela .. " Ilnll formnd/m "econ6mica " y tombitn el! una formo·
,16,. ·1!.Jtural·· el impDfliblfl dar prioridad tt6tieo a IUI lUlfJf<C1o .00,.. el otro. o. lo
que se ligue flul! la delermlnad6 n de ¡¡Itima instanda" puede abrinll pullO Lnnto a
través de 18.1 form.' culturolee Ctlmll de lu econOmiC8K. 1..0 que cambia, cuando el
modo de producci6n y 181 relaciones de prudllr:c:ión cambian, es la ~ri'lICI(' de los
hombres y mujenl vivos·.
ApoyándOle tambi~n en esa caracteríatica de produccidn en proceso que Léwl se co rrectamente eslUs olirmaciones: Thompson no cuestiona lA centra·
tendrían t~8 procelO. culturale., la antropdlop br..i)efta EMice Durham nOI
Iid ad del modo de producción, sino Ins lecturAS economicislUs restringidas de lo
propone eV1~r el uso <que hacen autores como Geertz) de metáforas que se apoyan
en el leneu",e y nO I dice que económi co.
Consecuen temente, plant.ea que las relAciones de producción encuentran su
. "'l. dinAmita de l. reladón entre uloa -objI'lLo, eultur""\$II- y 1. prict;ica calle- expresi6u en la rormAción y lucha de clRF.ell.
trva puede aprehendarH mú (,¿Imanta .i utilizamol en lugar de la meUfora del Pe ro las cla ses sociales 110 son. en este enfoque, un princi pio para clasificar
lengueJfI. la del trablljo: ur eomo 1011 bienu matenlllu 're8ultant.n del trabtUo ~Ial a la pobla ci6n en estratos O copa!!. Son u na categorla hisl6rica , forjAda en u n
entierran un trab~o muerto qua pueda lar reincorporado a la actividad product.iva proceso constituido por In experiencia de los hombres. Una clase . nos dirá Thomp.
sólo a t.-rav611 de un trab-,jo vivo, ur lambh!n lo!! lriatema. flmbólicol forman parta !Ion, es al mismo tifl m po una formaci6n ocon6mica y una fonnaci6n cultural, y ya
de la cultu~a In la medid. en que IOn conltantement. utiliudOll eomo inatrumlnlo hemos visto que poro él, no son menos rcales lal! nor mas y la cultura olrecledor de
da ordenaaón de la conducta col.ctiva. esto n . en la medida en que ean ablO1'bidol los cuales se organil.1l un modo de producción.
y rnrladC* en I.s pr'cticu eoeial ..... (Durham, 198<1). EF.te es liuestro prin ci pAl soporte pllro lo que desarrollar emos ahora, que
in lenLn ser una aproximaci6n a la forma en que se usa . ante~ que como se define ,
Durham, evocando a Geertz, nos dice que los sistemas simbólicos son mode- cultu ro e n textos a ntropológicos e hi stóricos producidos recien temente.
los en la d oble acepción del término: por un lado. representaciones en sentido La síntesis Que realizomos I.iene como pun tos d e partida textos de S ariego.
propio (mothJo.r. de la l'ealidAd soci"I), y pol' el otro, si multáneamente, orient.llcio- Thol1l pson, A.Signor elli . G.Cum::Hni y E. Uurham. 21 Los rn ismo!ii no fueron e!!C'r itos
nes paTa l ~ ~ccló n (~lM paro el comportamiento social). PAro, A diferenciA de "para defin ir" cultura, sinu que 68 valen del con ~ pl.O o trotan proble mas esped·
Gt:e.rt.z. •.pnonza (pol' enC1~a de 101 modelos) el pl'oceso de su continua producci6n. 6cos vi nculAdos con el mis mo.
utlhzaClón y tl'ansfOrmaClón en la pl'lictka colectiva. Cua.ndo estos textos se refierAn B cul/uro,
. En estos des arrollos recientes e n tomo de la conceptualización de la cult.ura
ha. 15I~O fundftment.al1~ in n ucncia de la historiograffa social inglese : n08 referimos: 1) aluden al lOayor espado en los procesos d~ signiru:nci6n,
pnnclp~lment.e, a la ~gura de E.P.Thompson,211 a Raymond Williaml, y a antropó. lo cual equivole u abarcar el universo d e las significaciones, y las con·
logos vanculados te6ncament.e con esta línea como Paul Wi1lis. cepciones del mundu;
E stos auto~c~ l'e ~ ultan importantes por el esfueno Que realizan por reeupe- o, como sintetiza Sit.'norelli . es e l sistema cognitivo-valorativo sobre el
r!lr el carácter orlglOan o de los texto. de Marx, previo al endurecimie nl..o cconomi· que se rundll el sentido (si¡;nifiC:1c1o y valor ) que el actusr humano tiene
Clsta vulgar y d~~rmini I Ul; Que fueron acumulando a lo largo del tiempo. pura los sujetos interactua nlcs, a.sí como los s istemas simbóli«Js por
. En la tradiCión marxISta, el concepto de cultura se asimil6. en algunos cneoe, medio de los cuales los sujetos socia les expresan este sentido.
a Ideo l ~g1a. o " lo psnsó como equivalente de supereatnIctu.r a. Uno de 108 punto.
com~leJO& y en los Que se han apoyado muchall de las derivaciones deterministas. 2J ESla producción de sentido, inserta en est.ructuras mate!"iules. es un tipo
fue, Justamente, la metMora base·superestructura, cuyos problemQ6 han sido pues- particular d e producción . la rcpresents.ci6n o reela\..oraci6n si mbó lica de
tos de relieve críticamente por Thomplon (Thompson, 1992). hlS estructuras mater illlcs.
. "Lo que eltoy ~niendo en cu• • tión no lIS la centralidad del modo de produc· 3) Se tratA de un oonjUTlto de respuestas, producto de un proceso hist6rico;
c~ón (y 1.. cof'Tllllpondientu relaciones de poder y propiedad) para una teorla mata·
na.liata de la historia. E.to, POI1¡'ru:/o.11 cuutwn. ... la id.CI d. que el pMibú ducribú' 4 ) Se expresa en institucic)IIcs y pnicticas U)Ciales;
1m modo de producci6n ....1 Urmino. '"corWmicm" dejando a (<n lndo como ,UUMl1ro.

403
402
:

"... ena cultura de da .... na M un modela lumLTal , ni unH categona mental, ni


6) es un proceso social de ident.ificación; lo cultura el un proceso de defi- \JI' flilltemn da vnrinhllll' '!Ilrrentado con 1.. ...u:ueln desde el exterior...
nici6n de una identidad socia l frente o olras, que se modifica e n la Comprende experiencial, rela~onu y t~nju.ntaa ~e ~~ ~i6te,!,áticos de re'
medida en que esas ot.r llS eonfigurnciones culturales cambian e n el es- blaolle!! que no !lÓlo etiL/¡bll1ct1n un COllJunt.a de opCIones y deaSlones conCTelrul en
pacio y en el tiempo. momentos concretos, lino que también estructuran da manera real y experimental
. 10 formo en que IBtl rcoliznn y definen en primer lugar IlIIR8 Rccion es_•• ~
7) cont.ribuye a Teproducir el sistema social, pero tambi'n a comprenderlo
y t.ransformarlo. ExpMienciflll, conjuntos de opciones, estructur ación real: eswmos lejos , aquí,
de la recepción pluliva de un conjunto de pa utas heredadas (comn lns que postulaba
R

8) Cuando a este proceso social (0.1 que podemos llamar cultura) se le in- la Leoda clásica de la cultura). gs e l YhBcer colectivo de los hombre el que recr eu·
troducfln 1811 d istribuciones específicas del poder y su influe ncia, habla- rá , se apropiará y transformará ... eso que IIAmamns culturtt.
mos de hegemon{o (o lo heg~m6n ico) (remitimo8 8 R WiIliums).
Los autores que h emos sintetizudo se refieren, fin cenera l (dad o que traba-
jan sobre nuestra sociedad), a culturas eh cla~:·
Por ejemplo, cuando Sariego hablo de cuh,ura obrera, la entiende corno una
cultura de dan o sea:
a) un conjunto de respuestas /¡istóricas derivadas de lo posición de clase
que implican sistemas de valor es, modelos de comporlumj{!nto y form as
de vidA que a punt.ru1 implrci~ o explfcitamenr.e h acio una visión de l
mundo y de las relaciones sodales distinta y alternativa a las de Ins
otras deses:

b) la cult ura obrera se expresa en instituciones y prácticas sociales.



e) la experiencia común y compartida de 1011 obreros crea lazos de iden tidad
y conciencia de clase , 10 que se expresa en prácticua culturales.

Por fin. queremos rescatar la visión de la culturo. de un antr opOlogo ingl és,
Paul WiIIis.:III Primero, porque lIe aproxima teóricamente o estos desarrollos de los
historiadores ingleses o 10& que hemoll hecho referencia. Luego, porque vuelve a
instalamos en In problemática de la vinculaci6n , en la antropología, entre la forma
en que se conceptua1iu la cultura y el proceso investigativo, en tonto considera
que la etnogrnrro es el modo en que se puede conocer el nivel de 10 cotidia no e n
el que se despliega lo cultural.
Por ú.ltirno, por la forma activa, de apropiación y recreación, que caracteriza
a la r elación entre su. actores: los adolescentel y su culturo de clalJe.
Los jóvenes con 101 que ruliu s u estudio desarrollan --en el contexto de la
escuela aecundaria a la que uisten- unA actividad de oposición y resistencia. 1.
propuesta escola r. WilI i, muestra cómo elte comportamiento -propio de "'barrio
t.us~-, tiene que ve r con la ~C'Ultura de fábrica· , a lo que accederán cuando se
ineorporen, al abandonar la escuela, al mundo del trabajo.
Aquí se desplegará el modelo cultural de "fracaso- de la clase obrera, que
según el Ilnálisis de WiIlis, es bastante diferente y d iscontinuo de otros modelos.
Esa cultura de close, presente en los grupos contra-escolares, así como en las
fábricas, según Willis,

404
.05
STOCKING, G ., MJo'r IlIlZ Rnr.t¡ Ilnd the culture eOllcll pl in hi&torieal ptnpectlve~, en Rnce,
el'~UTf! fl/uf otuol,,' ion, TI •., Fre'- ProM, 1968 b, • _ d N '2
TI-IOMPSON E. P., 'Tolklorll, antropologt'a e hlbt.oria ~I a¡ , an Reu. ElltnpcutJ tJt', o. ,
R Ai 199'2 (edie origina] 1976), ,
uenoe r e. . ~d · ~..le~ del siglo XVlll: luch. de clu8ea ftln c11l81!8?", en
THOMPSON, ., "LH lOCIa
E , P"'uudltJ
1'mdicidll, y ~,~,.eIO!''6'. de clClft. Es t ..dillfl 800rl In eriti. de lo tociedod
• p~i1!dIUJ trinl, Ed. Crítiea, l!l79 ...
TYT OR E D -La ciencia de la cultura, en KAHN. J ,,1979,
VALI!:N:nNE."'C., Ton eultllm de la pob,..,2n.,
WILLIAMS, R., Cep. 1, MCul tora-, .n ~orrort.u, 1972, Ed. Penfnsuln, Sarealonll,
Mor.nsmt' y Literolurn,
Bib liografía
1980.
WrLLI!=!, P., AprftlldientkJ n lm lKifl.r, AKAL, 1988
ALTAN, T., lo.Iatluale di AII.trfJ~in f;1.ltllf'flU, Studi 13ompiani, 1979.
BECh'P'R, H., -Anthropology and aociology", en Fur ti &ienu of Sot:iol Mall, 1954.
DESPRES, L., ~AnthropologiclIl Lheory, cultural p]u.rali,m and the IILudy of complex aocietills",
en CIlr nrat Allthropolo¡¡y, vol.9 Nu. I,1968.
DURHAM, E, Cult ...... e ukoJOS(Ot, mimeo, 1984. Notas
ELlAS, N., el proc"o eI~ lo duiluot:i6'1, FCE, 1987. 1 VAI.F.NTINE, G.. 1972. J!liR. 13.
CARetA CANCLINI, N., l-mJ f;ultllT(U poPllloru en ti eapitoÜ4mo, Editnrinl Nueva Im agen, 2 UN'I'ON, RAlJ'H, 1~2, c..p. 11.
1984 .
3 R1CHARDS, A., 1974.
GARCIA CANCLINI, N ., C"llurn y ,ocWlnel: Imo introduccion, Secrlltarill dI! Edueaci6n 4 MAUNOWSKl, D.• 1922, ¡wIg 28. Subray.dot nuestm •.
Pública, Méxieo, 1985.
GEERT¿ , e., Lo illtupreu.ció" rk Út, eulturat, GE UISA, 1987. ti UNTON, n..
ap. elt., ~ 31r."¡¡"p,f R 1966) plllnU!....... por un. P'Ñ. este r"lt. el.., •
fI En un trsb.jo anl.enor cu e . " C(I hcmuni"nt. heurflllu o modo di! Vli"r lo. ,
HARRtS, M ., El de!Jll rrollo el, lo tC!Orio onlropoJlJt.:ico, Siglo XXI, 1978. univocidlld dt!1 com:eptO de cu llUt1l, en I.4Into apuece d 011> Ridu"". t«Iricu mu ~ne"Je., que a Inl
HENRY, J ., Lo f;ulturo eO'ltm t:l hnmbfY!., Siglo XXI, 1967, ( la. ed. en inKléll, 1963). he<:ho~ lIllCiul ll1. E n ..t" ..entldo. 11.. m"~II¡i!:' nt! liga I~ 11 ~... t..córie.. ecooómlca. y poI/ti"". "11 1..
HERSKOVI'TS, M., El lIomb",:y 'UI (I/'mll, FCE, 1969 (la. od. en ¡nglb. 19-48). Vl!.1 deben srr con~uad.. eo las "';' tll"\l ,.. rcun :O~Pto ele cuítuca te .oon.u roye-, idea qUIl
qu e !le dellClrrollan. EIl alLe texto, p IIntalUDlll qu" e l
KAHN, J., El f;OnceptO rh eul.turn: tul<» !u nclamelltalet. ANAGRAJ\.·TA, 1979. rettlmllllluiI flqul.
KARDrNER, A., El indiuidIUJ :y 'u aocu.dnd, FCE , 1945 ( la. ed, .n inglb. 1939). 7 Wlll.lAMS, E., 1980, P'K. 21-
MARTfN, J~ p'g. 17, ~967, do!! 11
KARD INER, A. j UNTaN, R.j DU BOIS, C.j WEST, J., Frmdun, p,u:olf,gicot d. lo . ocie.
dnd, FCE, 1955 (la, ed. fin i"gllÍ", 1945) fI BARBERO, 1863 y conoció prol\lndtl"",,-nl.e la COIta
RealilÓ 8lIpedldonc!l ~ A:a¡. la:;::;I~UD~~:~"~uto. e hbtorlllll, .... f ""mil 1M dedicó a
ji
KEESING, R. M" TPnrilll de In cult uro, Institute (or Advllru:ed Slut!ilell. AUlltralian National NutvOsto d, A, de l Nork, ".. n roco ka et.aIIl.e
problem.. di! o"l'll"IInb.ac,ión IIOC':I, a.n~ror!~~~! e n 'la Ar';:iilla la antroprllol{la .í.guió otrol rumbo.
Uruve"l'sity, eanbelTa, Aus tralia, 197-4. Trad. M. R. Neu(eld.
LEWlS, O., Ci nco !o m ili.t.H; nll/ropologla de lo pobrun, FCE, IQ6l. 10 En eftte ... n11l1o, d, ano. es . 1 al 1 mient r .. qUI! hubo un .. Importanl.e In.
LINTON, R., El u ludio del hombre, FCE, (lA.lItl.en esp., 1942). (orientada po r lIT<JUoo1"fIU" y etnólogos ~!Il6r;:: *rp ~:.. ete. el conodmienl.tJ da 1I antropolOfCI
~960 ~n M_~"'rica Módco y ,,1 Uu a .. dina. "11
LOMBAIU)I SATRIA...\'I, L. M .• Apropioc16n y dUlruccid/1 de In ellllum de hu elo$u II</Jal.
l flrlIO., NUIlVII Imogen. 1978 (la. ed. en ita liono, 1973).
MALINOWSKI, U., Lo. orgolltudlll/ dd Poc//ico Occidental, Ed. Penfllllllln, 1973 (la. ed.,
1922). ",ri~
..
cidendl de !ti IJOcifllogfa lIort.amerlten. ncu.
;'::b~o~=="!»,~~ :~~¡ ~;~~~~~ =;:; ~\l. rnilt.da por nnrte.':"ric.DOII o b.jo 111 illOoend ..

1t l.JNTON, op. dI., p4g. 109.


MARGULIS, M., e ,.lt uro y rIll'rotl'ux;i6n sociol en Máico, mimeo, 1975. 12 HERSKOVlTS. 1969. p118. 63.
MARTIN DARBERO, J ., lh to. medio, ti ~. mf!fli.nciona. ce, M.SI Media, Mbim, 1987. 13 UNTON, op. clt.., ¡)AS. llli.
J\.1ENBNDEZ, E., -Reproducci6n sociall mortalidad y antropologfa 1I1&liC/l -, en JorMdas d. 14 KAROINER y otl'Ol, op. elL, t!M 5.
AIIlrof/ologio d. Occidente, GuadaJajnrn, 1988.
NADEL, A., Funtromelltatl de Alltropologio Social, FeB, 1955. ~: ~~o~' h!.'d..':':~~;uculo que ... hizo fnmnlln, publicado en 1917, "Lo Illlpero'lP-nico-.
ver Krv.ber, 1917, en KMn, 1979.
NEUFET..D, M. R., - El concepto de culturn-, en Antropolo¡¡tn, Manual de EUDEBA, Com p. 17 HENRY. J , 1!I67.
Lise hetti, 1985.
RICllARDS, A., "El eon cepto de cultura .. " 111 abra de Malinowlki-, en Fmm, R. lit 81 , 18 HE.N1I.V, op. ciL., P'S· 13. .. raocu aro .. por kmoltru qua dude la
Hombre:y culturo. Lo ohm <k 8 .Mo /i,.owdi, Siglo XXI, 1981. HI.A~nCNI IIUt;oretl, como ~~rr:"n~~¿:.:::.r::-ili. 'pin lite 'Ea", ..nrl W.at 80 1871,'" hablen
'poca de Sir Henry M~IU', que p t I . ....awadto. "compleJas", In. m4e COOOXldo. aran 101 de loa
ROCKWELL, E" Alltropokv!tn:y tdIlCQeid".: probt...",otl del r.oru:epto de culturo, Mimeo, 1980.
SARIEGO ROURICUEZ, J, L" "AntTopulogfa y elaN obl'tra. n. n oxiollca la pllrtir de la
mul~iplicndD lo, eetudlOl a."tropoI6gl~ en ( 1"" el uLUdlo de. Hn
Lynd IIOb ru uoa pequeda CIudad .meneam. . '.
rIU:U Mino r.n ,,1 Caoedti r,,,nc6a
lIMU
ex:peri.ncia de la Ilntropolagia soda! mexlcana-, an Cu.i.c,.¡lcJo 19, Ravilta de la ENAl I,
1987, Móx.ico. (1939), o Arell.5ber¡ y Kimball. ~~~ ... ~"'n!,=ri:a~~a:e~~pIl~COmblon6 a iW:!r."Id. Lint.oo
2U En - tDDll"llnto, la AsoaliC 11 o . • , o! HIft aquello. fen6menoa quo '"l1UlI.a.ü
S IGNORELLI, A. Qui pul! e eh i oeperta. Ed. Ligura, 1983. y HeTl!kuviu, qua delimitaron el "''l""pt.o ~le~~~'::I:~:lnClle~I::OI:t.act.o, continuo y k rrim.o!r" ma~,
STOCKING, U., "1.lto tthew Arnold, E. 8 .'I')olor, ond th e uses of invention~, en &u~, e"JtM? el''''''''
con cambiol lIubMCUenLeI en los pco.troTWI al.1lura" • onllna
¡NpoII da iIIdh1duo. de cu tur.. .. 1COI de uno a d" .mbol gnlPOS Aculluradóo
11M fllOlutio/!, The Free ProS!, 1968 a.

406
407
debla .... r dilltl"8"lda de tIIIPlbio t ultu ....l. del cu.1 es /lid io un . s pecto, y de o,imil...,.d,., que el, •
mt.c:rvalos. u". r.lIe de UI acultur.ción.
:.11 Adem.h de Gilito {o."IWt,.,; ol1tropologlo <h ID IWJbnzn (1001). LEWlS, O., publicó ntras
ubraa: ÚNI hijntl tÜl .o;.tll¡:hu (l966), y Lo ..,id¡¡ (11166), c n!.re o!.rAll.
22 KEESlNG, 11II1r. 1-
23 GttRTZ, C.. 1981. pAl!" 20.
24 E,'a upedo 1"••ida tr .....j.do por E . Durham (1984).
25 "HeaerncmCa" fua defin ido [radiclnruolmente como dirección poIfUC::II. PIo:ro 111 partir da Granlll<:i,
... dilll inf!U'" d.r.""""ta an l ra du""",,,. que lID "''IpresA "'n for ma. dir..:tameut..: pullli",,". y mucha.
yo.:Ul9 A tr,,~. de la ~n:idn dl,.ul."I.a, de 1.. ~gfrno" kI: &1111. tomo . . dala Willillm •• !!ti un prOC<l!IICI. Un
<;CIrnple¡O .,fflrtlyo de upe:rieea .... qua na .e produ~n de modo paJivo <;CIma ,uu. rur ma de domlnaaóD..
Dub. _r Mnllnuarnente rellOvada 1 reereodll, uf Crlmo pennaMnwtnllota •• reai .. Lid .. y Umltada
(William., 1980)
26 RAYMOND WTUJAMS, aulOr <.hr CulwT"fllllld f«ifly. 1968, 101o.r%;''''Io y likralul'tl (1977l. íNDICE
y much ... ol l1Ul obr... ha tr.b4¡j.do pri ncip.llllent.e .,n problemlit\('.. vin<;uladu con la liLC raulra.
abordando crllic:a...... nl.l! 1., nodon" da ba.M. auper-Lru<:Lura , det.c:rm.1nadón. he",manfa.. Pl!ru:n.ed6.
al Igual qtUI n ... mpoon, • la N",w lAn. Reviaw . nllOlOplUn, fallecido en 1992. fua autor d. T"" mnJu'''Il Nota preliminar ........... ................................... .............. ........................... .. ......... . 7
of 1", E"IJ1,th Wor••"o!j'.d ..... (1!J6.4) y ....a pOIIwru hllfl IICneradn u n Important.a dllb"t.. I! n In hl,to ri a
y 1.. cieneinl &oc:ialea. Su inn"enda .obre la antropolugflt IIl1.nnl C!I vi sible (uf come> 411 millmo mue l lra 9
un aporta notable de lertu r .. de la anltopOlo(l1a ""';111.
LA ANTROPOLOGIA COMO DlSCIPUNA CIENTÍFICA ...........•.................
21 SARJEGO. 1987; SIGNORELU, 1983; THOM.PSON. 1979 MirtM L i.sch.eUi
2.8 n ·IOr.lPSON, E. P., I!IC refiere. 1.. el .... MiI.a¡."do que ae/leCIM II~ ..,l"ir lo. hombnll y Ina I. Cara cterizaci6n de la AntTopologfa como ciencia ....... ........................ . 11
muje/"ell IUI relaciona. dlli pruduodl\n y . 1 f~,.i",.n lar 8\11 .iLuocÍtlIlCll dete rminanle., chntrv "dd n . Situa ci6n hist6rica y conocimiento en Ant ropologíll .......................... . 19
CllfIJunto df n/lid",," toc,o/u". con. ..,... ""ltll,," Y uno. up«tulu.. OI ""rrrlndl'lJl. y III ",«hla,. uta.. n . 1.. El mode lo antropológico clásico ........................; ..... :............... .. 31
up...rÍl~nr.Í(o. f,.. {ornUJI cultural" (ThumpMIn. E . r .. 1992). 62
29 WILLIS. I'AUL. pertell~ al Cent.er ro, Conlemporl'Y Cullural Studiel (CCCS) dto l. Univ. n. 2. Ln antTopología contemporánea y la descoloruzaclón ........ .. ..
da Binninghll .... r¡ue ha aaaliudo .... u~ie""" de oontracultu ra, hegemonla, ",ailllcncia, e~. IObre tode Dibliogra fTa ........................... ...................................................... .................... . 63
elll 111 .... nt.cxl.n de 1, aociedad ¡ngl~H. E.s Ilulllr de Pro{all. Cultura, Un estudio de 1118 !l\Jlxultur.. dI! Notas ........................................................................................................ .. ..... .. 63
jÓ""lII' Y ApT"flntÜ./ondo o trobajll,., un *"ludl.. lIObra jóvene. da la el ..a obrero y al! n:ll'1d6n con l.
a~IIJ¡. 1 el Lnlhnjo.

PRlNCTPALES CORRIENTES TEÓRICAS EN ANTROPOLOCÍA ......... " .. .. 67

I t<n'RODUCC16N ........................................................................................................ . 69
E. Gurt!uich

E l. SIGLO nE LAS I.UCES: EL. OIiOC: IOCHO ............. . ............... · .. •.. •• .... •........ · .... · .... • .. •·•· 73
M. Tacca.
Int roducci 6n ................................................ ................................................. .. 75
Las ideas principales ....... ..... ........................ .. ... .......... .. ........... , .. ... .. .......... .. 76
La antropología lluminista ...... ,........... ,.................... ,............. " ... .. ,............ . 80
Bibliografía consultada ................................................................................ . 84

E l. SICLO XIX.: O ROf.N y P ROORESO ................ _............................ • .. · .... •.... •.. •• ...... · .. 85
M. Toeta
Introducción ........ ... ............. .. ... ................................................ .............. .. .... .. 87
Europa despuéS de la Revolución FrlUlcesa: S ituaci6n hist6ricü y
¡:.olILica .:............................................................... ............... .. ........................ .. 88
Las corrientes de pensamiento: Romuntidsmo y Positivismo ....... .......... . 91
Lu iden de progreso .................................................... ............... ... .. ..... ..... .. .. 98
El pen snmicnLo evolucionista .................................................................... .. 101
La antropología evolucionista: Morgan y Tylor ................. ............... .. ..... .. 103
Dibliogra.fTa ... ,................................ .. ............. ................................. .. ... ........ .. . 105

'08

You might also like