You are on page 1of 26

pág.

1
Enzimas
 Enzimas
 Propiedades, nomenclatura y
clasificación
 Cofactores
 Especificidad enzimática
 Saturación por sustrato
 Ecuación de Michelis-Menten
 Parámetros cinéticos: Km y Vmax
 Inhibición enzimática
 Inhibición competitiva, no competitiva y
acompetitiva
 Cinética de las relaciones en presencia de
inhibidores
 Regulación de las enzimas
 Regulación de la actividad enzimática
 Cooperatividad y alosterismo
 Modificación covalente
 Activación de zimógenos isoenzimas

pág. 2
Enzimas
Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres
vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin
consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. No
hacen factibles las reacciones imposibles, sino que solamente aceleran las
que espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en
condiciones fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador
requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o pH.

Propiedades
Son biocatalizadores (aceleran la velocidad de las reacciones)
Actúan por presencia en pequeñas cantidades
Son específicos
Trabajan mejor con un PH particular
Trabajan mejor a una temperatura particular
Se les dan nombres específicos

pág. 3
Enzimas
Nomenclatura

NOMBRES PARTICULARES

Antiguamente, los enzimas recibían nombres particulares, asignados por su


descubridor. Al ir aumentando el número de enzimas conocidos, se hizo necesaria una
nomenclatura sistemática que informara sobre la acción específica de cada enzima y los
sustratos sobre los que actuaba.

NOMBRE SISTEMÁTICO

El nombre sistemático de un enzima consta actualmente de 3 partes:

 el sustrato preferente
 el tipo de reacción realizado
 terminación "asa"

Un ejemplo sería la glucosa fosfato isomerasa que cataliza la isomerización de la glucosa-6-


fosfato en fructosa-6-fosfato.

Muchos enzimas catalizan reacciones reversibles. No hay una manera única para fijar cual de los
dos sentidos se utiliza para nombrar al enzima. Así, la glucosa fosfato isomerasa también podría
llamarse fructosa fosfato isomerasa.

Cuando la acción típica del enzima es la hidrólisis del sustrato, el segundo componente del
nombre se omite y por ejemplo, la lactosa hidrolasa se llama simplemente lactasa. Además del
nombre sistemático, aún persisten otros consagrados por el uso. Así, la glucosa:ATP
fosforiltransferasa se llama habitualmente glucoquinasa.

NOMENCLATURA DE LA COMISIÓN ENZIMÁTICA

pág. 4
Enzimas
El nombre de cada enzima puede ser identificado por un código numérico, encabezado por las
letras EC (enzyme commission), seguidas de cuatro números separados por puntos. El primer
número indica a cual de las seis clases pertenece el enzima, el segundo se refiere a distintas
subclases dentro de cada grupo, el tercero y el cuarto se refieren a los grupos químicos
específicos que intervienen en la reacción. (Este enlace te lleva a la página de la Enzyme
Comission, donde puedes acceder a todas las clases y subclases de enzimas).

Así, la ATP:glucosa fosfotransferasa (glucoquinasa) se define como EC 2.7.1.2. El número 2


indica que es una transferasa, el 7 que es una fosfotransferasa, el 1 indica que el aceptor es un
grupo OH, y el último 2 indica que es un OH de la D-glucosa el que acepta el grupo fosfato.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

En función de su acción catalítica específica, las enzimas se clasifican en 6 grandes grupos o


clases:

 Clase 1: OXIDORREDUCTASAS
 Clase 2: TRANSFERASAS
 Clase 3: HIDROLASAS
 Clase 4: LIASAS
 Clase 5: ISOMERASAS
 Clase 6: LIGASAS

Clase 1: OXIDORREDUCTASAS

Catalizan reacciones de oxidorreducción, es decir, transferencia de hidrógeno (H) o electrones


(e-) de un sustrato a otro, según la reacción
general:

AH2 + B A + BH2

Ared + Box Aox + Bred

Ejemplos son la succinato deshidrogenasa o la


citocromo c oxidasa.

pág. 5
Enzimas
Clase 2: TRANSFERASAS

Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un sustrato a otro,


según la reacción:

A-B + C A + C-B

Un ejemplo es la glucoquinasa, que cataliza la reacción


representada en la Figura de la derecha:

glucosa + ATP ADP + glucosa-6-fosfato

Clase 3: HIDROLASAS

Catalizan las reacciones de hidrólisis:

A-B + H2O AH + B-OH

Un ejemplo es la lactasa, que cataliza la reacción:

lactosa + agua glucosa + galactosa

Clase 4: LIASAS

Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos:

A-B A+B

pág. 6
Enzimas
Un ejemplo es la acetacetato descarboxilasa, que cataliza la reacción:

ácido acetacético CO2 + acetona

Clase 5: ISOMERASAS

Catalizan la interconversión de isómeros:

A B

Son ejemplos la fosfotriosa isomerasa y la fosfoglucosa isomerasa, que catalizan las reacciones
representadas en la tabla inferior:

fosfotriosa isomerasa fosfoglucosa isomerasa


gliceraldehído-3- dihidroxiacetona- glucosa- fructosa-6-
fosfato fosfato 6-fosfato fosfato

Clase 6: LIGASAS

Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultánea de un nucleótido trifosfato (ATP,
GTP, etc.):

pág. 7
Enzimas
A + B + XTP A-B + XDP + Pi

Un ejemplo es la piruvato carboxilasa, que cataliza la reacción:

piruvato + CO2 + ATP oxaloacetato + ADP + Pi

Función de los cofactores

Las enzimas se contemplan como moléculas autosuficientes y,


efectivamente, así son la gran mayoría de estas proteínas. Sin embargo,
otras tantas enzimas necesitarán de otros componentes químicos para
desempeñar fielmente su función. A esos compuestos químicos se les
denomina cofactores.
Tipos de cofactores

Existen dos tipos de cofactores. Por un lado, iones inorgánicos como la


mayoría de los oligoelementos. Por otro, compuestos orgánicos no
polipéptidicos denominados coenzimas como un gran porcentaje
de vitaminas. Entre las coenzimas más importantes se encuentran las
moléculas NADH, NADPH y FADH2.
Oligoelementos

Los oligoelementos son el conjunto de elementos químicos que están


presentes en los organismos de forma vestigial, pero son indispensables
para el desarrollo armónico del organismo. Se han aislado unos 60
oligoelementos de los seres vivos, pero solamente 14 de ellos pueden
considerarse comunes para casi todos, y estos son: hierro, magnesio, cobre,
zinc, iodo, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño.

- La vitamina B1 o tiamina

La vitamina B1, o tiamina, debe ser ingerida con la dieta en la mayoría de los
invertebrados. La alimentación que carece de esta vitamina provoca en el
hombre una enfermedad muy grave denominada beriberi, que se caracteriza
por trastornos neurológicos, parálisis y pérdida de peso. En el siglo pasado
esta patología causó en Asia la muerte de millares de personas, que se
nutrían únicamente de arroz descascarillado al que, durante el proceso de

pág. 8
Enzimas
refino, se le extraía el envoltorio externo, que contenía la indispensable
tiamina.

- La vitamina B2 o riboflavina

La vitamina B2, identificada en 1953, fue aislada por primera vez en la leche.
Presente en todas las carnes animales, es sintetizada en pequeñas
cantidades por la flora intestinal. Consiste en una molécula orgánica
compuesta por tres anillos que le confieren una intensa coloración amarilla.
Es una coenzima de importantes reacciones enzimáticas, tales como el
transporte de los necesarios átomos del hidrógeno desde una molécula
hasta otra.
- El ácido nicotínico o niacina

La alimentación carente de ácido nicotínico causa en el hombre la pelagra,


una enfermedad frecuente en las poblaciones que se alimentan
principalmente de cereales y donde la dieta es pobre en carne, leche y
huevos. El ácido nicotínico forma parte de una importante coenzima
implicada en la reacción de oxidación de los carbohidratos y de los ácidos
grasos.

- El ácido pantoténico

El ácido pantoténico se extrajo por primera vez de la levadura y del hígado.


Su nombre deriva del griego pan, "en todas partes", porque está presente en
todos los tejidos animales y en todas las plantas. Además, está contenido en
una importante coenzima que participa de la degradación de los
carbohidratos y de los ácidos grasos en las células.

- La vitamina B6 o piridoxina

La vitamina B6, constituida por tres moléculas biológicas interconvertibles


entre sí, está unida a muchas enzimas (como las transaminasas) que
catalizan el metabolismo de los aminoácidos.

- La biotina

La biotina fue aislada de la yema de huevo en 1935. Aunque la yema es rica


en esta sustancia, la abundante ingestión de huevos no cocidos comporta
una carencia de biotina en los animales porque la albúmina contiene la
avidina, una proteína que se une estrechamente a la biotina e impide su
absorción intestinal.

pág. 9
Enzimas
- El ácido fólico

El nombre de ácido fólico (que también se denomina vitamina B9 o vitamina


M) deriva del latín folium, "hoja", designación que se debe a que este ácido
se aisló por primera vez en las hojas de espinaca. La carencia de esta
vitamina induce en los animales un tipo de anemia que impide un adecuado
crecimiento de los glóbulos rojos.
- La vitamina B12

La vitamina B12 es la más compleja: en 1926 se observó que grandes


cantidades de hígado crudo curaban la anemia perniciosa. Apenas veinte
años después, se consiguió aislar esta sustancia del hígado de los animales
y determinar su estructura química. Es la única vitamina cuya molécula
contiene un mineral en su forma elemental, el cobalto, y no la produce
ninguna planta o animal, sino únicamente algunas especies de
microorganismos.

Funciona como coenzima, asociándose a las enzimas que tienen la


capacidad de desplazar átomos de hidrógeno enlazados al carbono.

- La vitamina C o ácido a scórbico

Hace dos siglos ya se conocía la existencia de una sustancia, contenida en


los agrios, capaz de curar el escorbuto, una enfermedad que solía afectar a
los marinos, que en las largas travesías se veían obligados a nutrirse
únicamente de conservas . El factor antiescorbuto fue aislado por primera
vez en el jugo de limón y se le denominó ácido ascórbico. Tan sólo el hombre
y unos pocos vertebrados tienen que ingerirlo con la dieta, ya que la mayoría
de los animales y plantas son capaces de producirlo. Tiene una función
importante en la formación del colágeno, componente del tejido conectivo
de los animales superiores.
- Las vitaminas A, D, E y K

Las vitaminas liposolubles son sustancias grasas y oleosas que no se


disuelven en agua, por lo que se conservan en los tejidos durante mucho
tiempo. La vitamina A, o retinol, fue extraída del hígado de los peces y no está
presente en las plantas; en éstas se encuentran en cambio los carotenoides,
compuestos que confieren a la zanahoria su color anaranjado y qu e la
mayoría de animales pueden transformar en vitamina A. La vitamina D es
producida por la piel de los hombres y de otros animales mediante
reacciones químicas activadas por los rayos ultravioleta. Su deficiencia
provoca el raquitismo, una enfermedad de los huesos causada por un
metabolismo incorrecto del calcio y del fósforo. La vitamina E se encuentra
en los aceites vegetales, y en particular en las semillas germinadas. Su

pág. 10
Enzimas
ausencia en la dieta comporta sequedad de la piel, debilidad muscular y
esterilidad. Su función en el hombre es poco conocida. La vitamina K es
necesaria para la formación de la trombina, una enzima de la sangre que
convierte el fibrinógeno en fibrina, proteína insoluble responsable de la
coagulación sanguínea.

Las enzimas se distinguen en los catalizadores inorgánicos por su


especificidad. Estos últimos catalizan muchas reacciones; así, los iones de
hidrógeno (de los ácidos) que hidrolizan indistintivamente proteínas, grasas
e hidratos de carbono. (1)

Las enzimas, sin embargo son mas especificas. Muchas de ellas catalizan
solamente una reacción química, mientras que otras, no tan específicas,
tienen una acción bastante selectiva para atacar a cierto tipo de
configuración o de enlace: las lipasas desdoblan las grasas, las enzimas
proteolíticas hidrolizan las proteínas. De este modo, su acción se limita a
cierto tipo de sustancias.

Algunas enzimas son completamente específicas; p.ej., la dipeptidasa, que


no desdobla ningún dipeptido si no está libre en el grupo amino o carboxilo.
Ciertas enzimas muestran estereoespecificidad; así, la forma natural de
ciertos compuestos es atacada mucho más rápidamente que en su antípoda
sintético.
La especificidad es una característica de mayor relevancia en las enzimas y
es determinante en la regulación del mecanismo celular. Esta propiedad
reduce la variabilidad de sustratos sobre los que una enzima puede actuar.
Se conocen varios tipos de especificidad, entre ellos:

Ø La Especificidad Óptica: algunas enzimas actúan, por ejemplo, sobre


isómeros de la serie L (enzimas relacionadas con el catabolismo de
aminoácidos), mientras que otros actúan sobre los de la serie D (los
involucrados en el metabolismo de los carbohidratos).

Ø La Especificidad del Grupo: algunas enzimas actúan sobre un grupo


determinado de moléculas, por ejemplo, las enzimas que digieren las
proteínas: catalizan reacciones hidrolizando enlaces entre aminoácidos

pág. 11
Enzimas
específicos; sin embargo, estos enlaces serán hidrolizados en cualquier
proteína que los contenga y, por eso, su especificidad es relativa.

La mejor descripción que se conoce de la especificidad enzimática es la de


Emil Fischer, quién comparo el sustrato y la enzima de la cerradura de llave.
Esta analogía es particularmente notable si se considera la especificidad
estereoquímica de las enzimas. Por ejemplo: la L-leuciglicina es totalmente
hidrolizada por la dipeptidasa intestinal, que hidroliza exactamente la mitad
de la mezcla racémica DL-leuciglicina y absolutamente nada del isómero
óptico “no natural” D-leuciglicina. Se conocen muchos ejemplos de la
especificidad estricta de enzimas para el isómero óptico natural.
Evidentemente, una enzima tiene la propiedad de distinguir entre la
estructura de dos moléculas cuando una es la “imagen en el espejo” de la
otra. Esto indica no solo una compleja estructura molecular de la propia
enzima, sino también que su actividad es consecuencia de alguna de esas
complejidades estructurales. Los conceptos de química pura (con lo que se
quiere significar la estructura molecular y todas sus consecuencias) son hoy
los más útiles cuando se trata de concebir la acción enzimática.

Cinética enzimática. Los principios generales de la cinética de las


reacciones químicas son aplicables a las reacciones catalizadas por las
enzimas, en los seres vivos. No obstante, éstas muestran (además del
fenómeno de la especificidad, antes comentado) un rasgo característico que
no se observa en los catalizadores no enzimáticos, se trata de la saturación
por el sustrato, entendida en términos de ocupación de los centros activos
de todas las moléculas de enzima.
Este comportamiento es característico de la mayoría de las enzimas y fue
estudiado por Michaelis y Menten en 1913.
En la cinética enzimática de la Figura 1 se distinguen tres fases:
• Para una concentración baja de sustrato, la velocidad de la reacción es
directamente proporcional a la concentración del sustrato (relación lineal),
la cinética es de primer orden.

pág. 12
Enzimas
• Para una concentración alta de sustrato, la velocidad de la reacción se hace
prácticamente constante e independiente de la concentración de sustrato,
la cinética se considera de orden cero.
• Para concentraciones de sustrato intermedias la velocidad del proceso
deja de ser lineal, y a esta zona se la denomina de cinética mixta.
La velocidad de una reacción catalizada (V) nos indica la cantidad de
sustrato consumido, o producto formado, por unidad de tiempo. En el
Sistema Internacional se designa por “U” (unidad de actividad enzimática) y
corresponde a los µmoles de sustrato consumidos en 1 min, o bie n a los
µmoles de producto formado en 1 min. U ≡ µmol S/min ≡ µmol P/min La curva
que expresa la relación entre la concentración de sustrato y la velocidad
inicial tiene la misma forma para la mayoría de las enzimas; se trata de una
hipérbola rectangular, cuya expresión algebraica viene dada por la ecuación
de Michaelis-Menten, donde muestra la relación entre la velocidad inicial
(Vo) y la concentración de sustrato, S. Tema 8. Enzimas II Bioquímica Los
términos Vmax (velocidad máxima) y Km (constante de Michaelis) son dos
parámetros cinéticos característicos de cada enzima, que pueden
determinarse experimentalmente.
La velocidad máxima (Vmax) se obtiene cuando la velocidad de reacción se
hace independiente de la concentración de sustrato, cuando esto ocurre la
velocidad alcanza un valor máximo. Este valor depende de la cantidad de
enzima que tengamos.
La constante de Michaelis (Km) nos indica la concentración de sustrato a la
cual la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima. Este
parámetro es independiente de la concentración de enzima, y es
característico de cada enzima según el sustrato utilizado (si tiene varios).
La Km también indica la afinidad que posee la enzima por el sustrato, siendo
ésta mayor, cuanto menor es la Km. Cuanto menor sea la Km menor será la
cantidad de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la velocidad
máxima, por lo que mayor será la afinidad del enzima hacia ese sustrato.
A partir de la ecuación de Michaelis-Mente podemos explicar
matemáticamente las tres fases de la curva de la figura 1. Así: • A baja [S], es
decir si Km >>> [S], el término Km+[S] podemos aproximarlo a la Km,
quedando un expresión del tipo: V = k’ [S] Esta es una cinética de primer
orden, que se caracteriza por una variación lineal de la V respecto al tiempo,
como tiene lugar en la primera fase. • A altas [S], es de cir, Km<<<

pág. 13
Enzimas
Michaelis y Menten propusieron un modelo simple para explicar la mayoría
de las reacciones catalizadas por enzimas. En este modelo la enzima se
combina reversiblemente con su substrato para formar el complejo enzima-
sustrato (ES) que subsecuentemente se rompe para formar el producto,
hecho que regenera a la enzima. El modelo para una molécula de sustrato
se muestra a continuación:

(1)

En dónde:
 S es el substrato
 E es la enzima
 ES es el complejo enzima substrato o complejo de Michaelis y Menten
k1,k-1 y k2 son las constantes de velocidad de la reacción.

La ecuación de Michaelis y Menten describe como varía la velocidad de


reacción con la concentración de sustrato:

(2)

En donde: v0 es la velocidad inicial de la reacción


Vmax es la velocidad máxima

Km es la constante de Michaelis y Menten=


[S] es la concentración de sustrato

pág. 14
Enzimas
• KM es característica de cada reacción
• Tiene unidades de concentración Ecuación de Michaelis Ecuación de
Michaelis – Menten
• Cuando KM >> [S] se alcanza Vmax
• KM – Cuando k2 << k-1 Entonces KM ≅ k-1/k1 = K

• Afinidad de la enzima por el sustrato – KM = [S] cuando V = ½ Vmax


• Es una medida de la [S] necesaria para alcanzar una catálisis eficaz
Vmax
Es un parámetro directamente proporcional a la concentración de enzima
total Vmax-Kcat
No es una constante ya que depende de
Numero de recambio
Numero de moléculas de sustrato transformados por minuto por mol de
enzima Kcat
Constante de especificidad
Sirve para comparar la eficiencia de una enzima dada para distintos
sustratos de Kcat/Km

La actividad enzimática se puede inhibir, es decir, reducir o eliminar la


actividad enzimática o catalítica de enzimas específicas.

La inhibición puede ser:

Irreversible - el inhibidor se une covalentemente a la enzima, casi siempre a


un grupo de la cadena lateral de los amino ácidos en el foco activo. La enzima
queda inactiva permanentemente.

pág. 15
Enzimas
Por ejemplo, la aspirina o ácido acetilsalicílico (ASA) inhíbe
irreversiblemente la acción de la sintetasa de prostaglandina:

Algunas prostaglandinas producen dolor e inflamación. Al quedar bloqueada


su síntesis se reduce la inflamación y se alivia el dolor.

Reversible: el inhibidor puede disociarse de la enzima porque no se une por


enlaces covalentes. Esta inhibición puede ser competitiva o no-competitiva.

(a)Inhibición Competitiva - el inhibidor competitivo es muy similar al sustrato


normal de la enzima. Dada esa similitud estructural, este tipo de inhibidor se
une reversiblemente al foco activo de la enzima.

El inhibidor forma un complejo enzima-inhibidor equivalente al complejo


enzima-sustrato:

Como hay un equilibrio, entonces la rapidez de ambas reacciones se iguala:

R 1 = R -1

por lo que:

k1[ E ][ I ] = k-1[ EI ]

de aquí que:

pág. 16
Enzimas
donde KI es la constante de disociación de EI (o constante de inhibición).
Esta constante se usa para describir cuán fuerte se une el inhibidor a la
enzima.

De acuerdo a esta expresión,

Por lo que [ EI ] es directamente proporcional a [ I ] e inversamente


proporcional a K I.
O sea, a mayor valor de K I , más débil la unión del inhibidor con la enzima, el
complejo EI se disocia fácilmente, y el foco activo vacante puede estar
disponible para unirse a su sustrato.

No hay reacción productiva mientras el inhibidor se une a la enzima,por lo


que la actividad de la enzima declina.

El efecto del inhibidor competitivo en la actividad enzimática se revierte por


un aumento en la concentración del sustrato: a altas concentraciones todos
los focos activos se combinan con el sustrato y la actividad enzimática se
normaliza.

La Vmax se mantiene constante con o sin inhibidor competitivo. Sin embargo,


cuando está presente el inhibidor Km aumenta y Vmax nunca se alcanza:

Por la gráfica de Lineweaver Burk observamos que, como la inhibición


competitiva no afecta la Vmax: el intercepto en "y" (1/Vmax) es identico para
todas las posibles concentraciones del inhibidor competitivo; todas la líneas
intersectan el el mismo punto en el eje de "y":

pág. 17
Enzimas
A baja [S] ([S] <<Km), la enzima está predominantemente en la forma libre,
E. El inhibidor competitivo puede combinarse con E, por lo que la presencia
del inhibidor disminuye la rapidez cuando [S] es baja. A estas condiciones la
expresión de rapidez es:

vo = Vmax[S]/Km.

Como la rapidez inicial es proporcional a Vmax/Km, la presencia del inhibidor


afecta la pendiente de la línea de la gráfica de Lineweaver-Burke, que es
precisamente el recíproco de Vmax/Km,o sea,(Km/Vmax). El valor de la
pendiente aumenta. También hay un aumento en Km según aumenta [ I ].

Aumentando [ I ] causa un aumento en Km/Vmax. Por lo tanto, en la inhibición


competitiva se afecta la pendiente pero no hay efecto en Vmax.

(b) Inhibición No-Competitiva: el inhibidor se combina con la enzima en un


lugar distinto al foco activo. Tanto EI como EIS se forman:

La unión del inhibidor afecta la configuración tridimensional de la enzima y


bloquea la reacción. Este tipo de inhibidor no compite directamente con el
sustrato para unirse a la enzima (no afecta la unión ES), por lo tanto, este tipo
de inhibición no es reversible cuando aumenta la concentración del sustrato.

pág. 18
Enzimas
Esta inhibición disminuye la Vmax según aumenta [ I ], pero no afecta Km (la
enzima puede unirse al sustrato):

Esto implica que se afecta la pendiente Km/Vmax y el intercepto en "y" en la


gráfica de Lineweaver Burk:

Las líneas de diferentes [ I ] intersectan en puntos distintos en "y". Sus


pendientes son diferentes, pero es el mismo Km en todos los casos
(intersectan el mismo punto en "x").

Inhibicion Incompetitiva: el inhibidor se combina sólo con ES (no con la


enzima), por lo que el inhibidor ejerce su efecto sólo a altas concentraciones
de sustrato en las que hay gran cantidad de complejo enzima-sustrato (ES).
Por lo tanto, variando la [S] no afecta o evita la unión con el inhibidor. Por
otro lado, es evidente que el sustrato y el inhibidor se combina n con la
enzima en lugares diferentes.

pág. 19
Enzimas
A bien baja concentración de sustrato ( [S]--->0), la enzima está libre (E).
Como el inhibidor no se combina con E, éste no afecta la velocidad, asi como
tampoco la pendiente Km/Vmax, por lo que las pendientes son
independientes de la concentración del inhibidor. Sólo se afectan los
interceptos en "y" (1/Vmax) y en "x" (-1/Km) . Como resultado se obtienen una
serie de líneas paralelas cuando se usan diferentes concentraciones del
inhibidor.

Efecto cinético en reacción inhibida relativa a la reacción sin inhibir:

Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y


disminuyen su actividad. Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar
a un organismo patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, muchos
medicamentos actúan como inhibidores enzimáticos. También son usados
como herbicidas y pesticidas. Sin embargo, no todas las moléculas que se
unen a las enzimas son inhibidores; los activadores enzimáticos se unen a
las enzimas e incrementan su actividad. La unión de un inhibidor puede
impedir la entrada del sustrato al sitio activo de la enzima y/u obstaculizar
que la enzima catalice su reacción correspondiente. La unión del inhibidor
puede ser reversible o irreversible. Normalmente, los inhibidores
irreversibles reaccionan con la enzima de forma covalente y modifican su
estructura química a nivel de residuos esenciales de
los aminoácidos necesarios para la actividad enzimática. En cambio, los
inhibidores reversibles se unen a la enzima de forma no covalente, dando

pág. 20
Enzimas
lugar a diferentes tipos de inhibiciones, dependiendo de si el inhibidor se une
a la enzima, al complejo enzima-sustrato o a ambos.
Muchos medicamentos son inhibidores enzimáticos, por lo que su
descubrimiento y mejora es un campo de investigación activo en
la bioquímica y la farmacología. La validez de un inhibidor enzimático
medicinal suele venir determinada por su especificidad (su carencia de
unirse a otras proteínas) y su potencia (su constante de disociación, la cual
indica la concentración necesaria para inhibir a una enzima). Una alta
especificidad y potencia asegura que el medicamento va a tener
pocos efectos secundarios y por tanto una baja toxicidad. Los inhibidores
enzimáticos también son usados en la naturaleza y están implicados en la
regulación del metabolismo. Por ejemplo, las enzimas en una ruta
metabólica pueden ser inhibidas por los productos resultantes de sus
respectivas rutas. Este tipo de retroalimentación negativa retarda el flujo a
través de la ruta cuando los productos comienzan a acumularse y es una
manera importante de mantener la homeostasis en una célula. Otros
inhibidores enzimáticos celulares son proteínas que se unen
específicamente e inhiben una diana enzimática. Esto puede ayudar a
controlar enzimas que pueden ser dañinas para la célula, como
las proteasas o nucleasas. Un buen ejemplo es el inhibidor de
la ribonucleasa, que se une a esta enzima en una de las interacciones
proteína–proteína más fuertes conocidas. Como inhibidores enzimáticos
naturales también cabe destacar los venenos, que son usados como defensa
contra los depredadores o como forma de matar a una presa .

Mecanismos de regulación de la actividad enzimática :


Las enzimas están reguladas en las vías metabólicas de un modo coordinado
y económico, ajustándose a las necesidades de la célula.

Objetivos de la regulación:

1. Producir los metabolismos necesarios y en la cantidad adecuada


cuando son requeridos. (máx. economía).

2. Aprovechar la energía disponible en forma eficiente.


3. Mantener un control de las fuentes energéticas.
4. Mantener un nivel adecuado de ATP.

pág. 21
Enzimas
El efecto cooperativo ocurre en enzimas oligoméricas que poseen varios
sitios para la unión de sustrato y es el fenómeno por el cual la unión de un
ligando a una enzima influye sobre la unión de moléculas subsiguientes.
Cuando el ligando afecta la unión de otras moléculas del mismo ligando, el
efecto se conoce como homotrópico.
Cuando lo que se ve afectada es la unión de un ligando de naturaleza
diferente (por ejemplo un activador que afecta la unión del sustrato de una
enzima), se está en presencia de un efecto cooperativo heterotrópico. En el
caso de una enzima, cuando la unión de una molécula de sustrato facilita la
unión de la siguiente molécula de sustrato mediante un aumento en las
afinidades de los sitios vacantes, el fenómeno se denomina “cooperatividad
positiva” o “respuesta homotrópica positiva”. Cuando la unión del sustrato
produzca una disminución de afinidad de los sitios no ocupados, se habla de
cooperatividad negativa.
El fenómeno cooperativo se evidencia a través de una curva de velocidad vs
[S] que no se ajusta a la cinética de Michaelis-Menten (hiperbólica) sino a una
que se trata de una curva sigmoide. En consecuencia la representación de
Lineweaver-Burk (doble recíproca) no resulta una línea recta.
Se han propuesto varios modelos para explicar el fenómeno de la
cooperatividad y permitir el análisis de las diferentes situaciones
experimentales en que aparece cooperatividad. Dos de los principales son
el de interacción secuencial y el concertado o de simetría.
Modelo de interacción secuencial: supone cambios secuenciales o
progresivos en las afinidades de los sitios vacantes a medida que los sitos se
van ocupando. Es decir que en una misma molécula de enzima pueden existir
sitios con diferente afinidad. Para el caso simple de un dímero pueden existir
entonces 3 estados: ambos sitios con baja afinidad, un estado con un sitio en
alta y otro en baja afinidad, o ambos sitios con alta afinidad (Cooperatividad
positiva No cooperativa (hipérbola) Cooperatividad positiva (no lineal) No

pág. 22
Enzimas
cooperativa (lineal) Cooperatividad negativa Cooperatividad negativa (no
lineal)
Modelo concertado o de simetría: supone que la enzima preexiste como una
mezcla en equilibrio de un oligómero de alta afinidad y un oligómero de baja
afinidad. Los ligandos, incluído el sustrato, actúan desplazando el equilibrio
a favor de uno u otro estado. Durante la transición, la conformación de todas
las subunidades cambia al mismo tiempo. En este caso existen dos
poblaciones diferentes de enzima, una con todos sus sitios con alta afinidad
y otra con todos sus sitios con baja afinidad

La alostería o alosterismo es un modo de regulación de las enzimas por el


que la unión de una molécula en una ubicación (sitio alostérico) modifica las
condiciones de unión de otra molécula, en otra ubicación (sitio catalítico) de
la enzima distante de la primera. Este concepto lo plantearon Jacques
Monod, Jeffries Wyman y Jean-Pierre Changeux en una serie de artículos, el
más importante de los cuales se publicó en 1965 en Journal of Molecular
Biology.1 En bioquímica, es la regulación de una enzima u otra proteína al
unirse una molécula efectora en el sitio alostérico de la proteína (otro sitio
que no sea el sitio activo de la proteína). Los efectores que aumentan la
actividad de la enzima se denominan activadores alostéricos y aquellos que
disminuyen dicha actividad se llaman inhibidores alostéricos.
La unión de la molécula induce un cambio de conformación espacial de la
proteína enzimática, de tal modo que se modifica la ubicación del enlace de
por lo menos uno de los reactivos implicados en el proceso de catálisis. En
el modelo de Monod-Wyman-Changeux (MWC) las enzimas alostéricas deben
presentar varias propiedades:

 Son multiméricas, cada monómero fija una molécula de ligando.


 Poseen al menos un eje de simetría.
 Existen bajo dos conformaciones diferentes: una llamada T (tensa), que
por convenio designa la forma de menor afinidad por el sustrato, y la otra
R (relajada), con mayor afinidad por el sustrato.
 En una misma molécula de proteína, todas las subunidades adoptan la
misma configuración, R o T (transición concertada). Dicho de otro modo,
no existe híbrido R/T en el modelo MWC.

pág. 23
Enzimas
Regulación de la actividad enzimática
La regulación de la actividad enzimática a nivel de su síntesis es un
proceso a largo plazo. A lo largo del ciclo celular muchos metabolitos son
sintetizados y
dejand e s e r l o e n r e p e t i d a s o c a s i o n e s d e p e n d i e n d o d e l a
s n e c e s i d a d e s d e e s e metabolito en cada ocasión. La adaptación
a necesidades inmediatas de cambios en la velocidad metabólica se da por medio
de la regulación fina de la actividad de e n z i m a s p e r s i s t e n t e , s i n
m o d i f i c a c i ó n d e s u c o n c e n t r a c i ó n . E s t e t i p o d e regulación
se da mediante diversos mecanismos entre ellos por modificaciones
covalentes

Regulación por modificación covalente


Muchas veces la actividad de una determinada enzima es regulada
mediante modificación
covalente reversible de la misma, la cual constituye un importante
mecanismo de regulación de la actividad enzimática intracelular, que se
describió inicialmente en relación con el metabolismo del
glicógeno." á s i c a m e nt e, c o n s i s t e e n m o d i f i c a r l a c o n f o r m a c i ó n
d e u n a e n z i m a , c o m o consecuencia de la unión reversible, de tipo
covalente, que se establece entre grupos químicos de la proteína y una
molécula de baja masa
molecular.Los procesos !ue participan en estas modifica ciones incluy
en$ fosforilación %desfosforilación& acetilación % desacetilación&
adenilación % desadenilación &metilación % des metilación de diversas
proteínas& también las interconversiones de grupos tioles '()*+ a enlaces
covalentes disulfuros corresponden a este tipo de alteración estructural

pág. 24
Enzimas
Un zimógeno o proenzima es un precursor enzimático inactivo, es decir, no
cataliza ninguna reacción como hacen las enzimas. Para activarse, necesita
de un cambio bioquímico en su estructura que le lleve a conformar un centro
activo donde pueda realizar la catálisis. En ese momento, el zimógeno pasa
a ser una enzima activa. El cambio bioquímico suele ocurrir en un lisosoma,
donde una parte específica de la enzima precursora se escinde del resto
para activarla. La cadena de aminoácidos que se libera por la activación se
llama péptido de activación

Los zimógenos son utilizados en muchas reacciones biológicas, como en


la digestión o en la coagulación sanguínea. Son un brillante ejemplo de
regulación endógena de las enzimas, de cómo controlar su función. Las
modificaciones que sufren los zimógenos son irreversibles, por lo que para
poder detener las reacciones que llevan a cabo es necesario un inhibidor de
la enzima a la que dan lugar. Cabe destacar el ejemplo
del tripsinógeno (zimógeno), que da lugar a la tripsina (enzima), que a su vez
activa otros zimógenos. Para poder detener la activación de los zimógenos,
la tripsina no se puede volver a convertir en tripsinógeno, sino que debe
secretarse un inhibidor de la tripsina para detener su acción.

pág. 25
Enzimas
 http://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/enzimas
 http://www.educando.edu.do/centro-de-recursos/multimedia/infografias/enzimas-
caractersticas-y-propiedades/
 http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz1.htm
 http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz12.htm
 http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz13.htm
 http://www.infobiologia.net/2015/07/enzimas-cofactores.html
 http://enzimaszagan.blogspot.mx/2011/04/especificidad-enzimatica.html
 https://temasdebioquimica.wordpress.com/2008/07/12/especificidad-enzimatica/
 http://www.uhu.es/08007/documentos%20de%20texto/apuntes/2005/pdf/tema_08_enzi
mas_2.pdf
 http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/ecuacion%20de%20michaelis.html
 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/btg/personales/jvsgago/fundaments%20de%20
biocatalis3%20%5bModo%20de%20compatibilidad%5d.pdf
 http://www.oocities.org/pelabzen/inhenz.html
 http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/6to/
 http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/5982/mod_resource/content/0/Efec
tos_cooperativos.pdfEnz1imas.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Regulaci%C3%B3n_alost%C3%A9rica
 https://es.scribd.com/document/326973394/Modificacion-Covalente-Reversible
 https://es.wikipedia.org/wiki/Zim%C3%B3geno

pág. 26
Enzimas

You might also like