You are on page 1of 25

> Sumario > Volumen 17 > Artículo

Zootecnia Tropical, 17(1):91-109. 1999

NOTA TÉCNICA

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA LANGOSTA (Panulirus argus) EN EL


ARCHIPIELAGO LOS TESTIGOS, REGION ORIENTAL DE VENEZUELA

Gómez, G., R. Guzmán, D. Altuve y L. Marcano

Investigadores del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias


(FONAIAP/CIAE-Sucre-Nueva Esparta.
Apart. 236. Cumaná, Edo. Sucre, Venezuela.
Aceptado:13-07-1998 Recibido:30-03-1998

INTRODUCCIÓN

La langosta Panulírus argus, especie que se distribuye desde Carolina del Norte, en
EUA, hasta Brasil, incluyendo el Mar Caribe e Islas Antillanas, Bahamas y Bermudas
(19) y (21). Representa en Venezuela, un recurso de gran importancia comercial y
pesquera; principalmente en los Archipiélagos Los Roques y Los Testigos, de donde
proviene el 95 % de la producción Nacional (3).

No obstante a su importancia en Venezuela, son escasos los estudios dirigidos al


recurso (5,12,13, 14,15,16,17,26) tratan aspectos generales de la biología y
pesquería; sin embargo, no existen estudios relacionados con la dinámica poblacional y
pesquera; a pesar de que constituyen la herramienta fundamental en evaluación de
recursos, para la implementación de políticas de administración y manejo dentro del
contexto de desarrollo de pesca sustentable.

La estructura de tallas de las capturas en las pescas exploratorias y pesca comercial,


se determinaron a través de la distribución de frecuencia de la longitud del cefalotorax
a intervalos de 5 mm. De igual manera, las relaciones biométricas (longitud total -
longitud cefalotorax y longitud cefalotorax-peso) , se consideraron de acuerdo a Holden
y Raitt (18) y Sokal and Rohlf (24) ; ambas ecuaciones se compararon a través de un
análisis de covarianza (23), mientras que el tipo de crecimiento relativo en peso de la
especie se determinó a través de un test t - Student (24).
Figura 1. Ubicación del área de estudio.

La talla de madurez del 50% de la población muestreada, se determinó graficando la


frecuencia relativa acumulada de las hembras ovigeras, contra la longitud del
cefalotorax en mm, (10); esta se ajustó a una ecuación logística (11 y 25). Los sexos
se identificaron microscópicamente y su proporción, se analizó a través de una prueba
Chi-cuadrado, (24).

Figura 2. Esquema de una nasa antillana de dos bocas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Proporción de sexos

Durante las pescas exploratorias se capturaron 1.202 ejemplares, de los cuales el 54%
(648) correspondió a hembras y 461 (554) a machos; determinándose una proporción
estadísticamente significativa (P<0,05) a favor de las hembras. Estos resultados
concuerdan con los reportados por Chity (7) para Panulírus gutatus en Falcón y por
García (12) para Panulirus argus en Los Testigos, ambos en Venezuela; así como con
los de Aiken (1) para Panulirus argus de Jamaica. En tal sentido, García (12) señaló
que posiblemente los machos están expuestos a una mayor mortalidad natural que las
hembras, debido a que durante las migraciones estos ocupan lugares periféricos en los
grupos, estando más expuestos a los depredadores. Tal comportamiento estaría
relacionado con la protección a las hembras ovigeras.

Por otra parte, los resultados del presente trabajo no concuerdan con los encontrados
por Padilla y Briones (21), quienes indicaron una relación (1:1) para Panulirus argus en
México, señalando que sus resultados son similares a los reportados en otras
localidades del Caribe. Estas diferencias en la proporción de sexos pudiera estar
relacionada con la explotación pesquera y con las situaciones de muestreo, entre otras
causas.

Estructura de tallas

La composición de tallas (LC) de la captura en las pescas exploratorias (Cuadro 1)


indicó que los machos se ubicaron entre Sly 192 mm, con una media de 112, 62 mm;
mientras que las hembras se ubicaron entre 65 y 141 mm, con una talla media de
100,47 mm. La distribución por tallas de sexos combinados de la muestra total se
presenta en el Gráfico 1, donde

observa que el 76,461 (919 ejemplares) correspondió a animales entre 85 y 120 mm,
un 17,30t (208 ejemplares) con tallas mayores a los 120 mm y un 6,241 (75
individuos), de tallas inferiores a los 85 mm de LC.

Cuadro 1. Resumen de los parámetros morfométricos de la


langosta (Paulirus argus) en el Archipielago Los Testigos.
Período Noviembre 1990 - Abril 1991.

RANGO - + S -
Sexo N
(LC mm) x - x

machos 554 51 - 192 112,68±19,77


Hembras 648 65 - 141 100,47±11,99
TOTAL 1.202 51 - 192 106,57±17,16
Gráfico 1. Estructura de la longitud del cefalotórax de la
langosta (Paulirus argus) de la pesca exploratoria en el
Archipielago Los Testigos. Período Noviembre 1990 - Abril
1991.

Valores de la longitud del cefalotorax de P. argus, han sido señalados en Los Testigos,
Venezuela, por García (12), quien indicó tallas medias de 100,57 mm y 111,72 mm,
para machos y hembras, respectivamente, mientras que Briones-Forzuan (1993),
citado por Padilla y Briones (21), registró para la misma especie en México, un
intervalo de tallas de 69 a 170 mm de LC y una moda entre 69 a 85 mm: Tales
variaciones pudieran guardar relación con las características de cada área en
particular, con las profundidades a las cuales se realizan las capturas y con el efecto de
la explotación. En este sentido, la estructura de tallas observada refleja una intensa
actividad pesquera; efecto que produce una disminución en las tallas medias de la
población. Al respecto, Csirke (8), hace señalamientos importantes sobre la incidencia
de los regímenes de pesca en los cambios que puede sufrir una población; destacando
efectos sobre la estructura de edades o tamaño de los ejemplares, así como en su tasa
de crecimiento y en su capacidad reproductiva. Indicó que uno de los efectos es la
reducción en la proporción de ejemplares más viejos.

Relación longitud total - longitud cefalotorax

Esta se estableció para machos y hembras, quedando definidas como:

LT= 30,7536+2,03619*LC (machos) r= 0,97 N = 542


LT= 13,2006+2,03144*LC (hembras) r= 0,99 N = 619

En ambos casos, existe una relación lineal y positiva entre las dos variables, no
obstante, la resolución de pesca que regula la explotación del recurso se basa en la
longitud del cefalotarax, por cuanto la misma es mas fácil de medir y con menos
posibilidades de error.

Relación longitud cefalotórax - peso

Se estableció para hembras y machos, no mostrando diferencias significativas


(P>0,05) entre las pendientes (b), pero si entre los interceptas (P<0,05), estimándose
ecuaciones independientes (Cuadro 2 y Gráfico 2). En ambos casos el crecimiento
relativo en peso resultó alométrico minorante (P<0,05); estos resultados difieren
parcialmente de los obtenidos por García (12) para la misma especie en el área, quien
señal un crecimiento relativo en peso alométrico mayorante en las hembras y
minorante en los machos. Valores similares del coeficiente "b" fueron reportados por
Arellano (2), para hembras (b=2,75) y machos (b=2, 62) de Panulirus penicillatus, en
aguas de Filipinas.

Cuadro 2. Resumen estadístico en la comparación de


pendientes (b) e intercepto (a) de las ecuaciones de
regresión de machos y hembras de la langosta (Paulirus
argus) en el Archipielago Los Testigos. Período Noviembre
1990 - Abril 1991.

Hembras Machos "F"

N 620 552

a 5,2723x10-3 4,2984X10-3 8, 002***


b 2,61767 2,64554 1,202NS

r 0,96 0,98

a,b = Constantes de regresión


r = coeficiente de regresión
F = Valor experimental de la prueba "F"
Significancia: *** (P<0,001); Ns = No significativo
Gráfico 2. Relación longitudinal cefalotórax-peso de
machos y hembras de langosta (Paulirus argus) en el
archipiélago Los Testigos. Período Noviembre 1990 -
Abril 1991

Estructura de talla de la captura comercial

La estructura de talla (LC) de la captura comercial (Gráfico 3), indica que esta se ubicó
entre 86 a 193 mm, con una media de 122 mm y la moda en 114 mm. Se observó
también que el 57,5% de los ejemplares presentó tallas igual o superior a la mínima de
captura permitida (120 mm) , mientras que un 42,5% presentó tallas inferiores.
Gráfico 3. Estructura de la longitud del cefalotórax de la langosta
(Paulirus argus) de la captura comercial en el Archipiélago Los
Testigos. Período Noviembre 1990 - Abril 1991.

A pesar de que más del 50% de la muestra comercial estuvo por encima de la talla
mínima legal, la medida que regula la explotación del recurso no se esta cumpliendo a
cabalidad, lo cual se pone de manifiesto por el significativo porcentaje de ejemplares
por debajo de dicha talla.

Estructura de talla de las hembras ovigeras y época de reproducción

Se observaron hembras ovigeras durante todo el período de estudio, con mayor


frecuencia en febrero y un pico secundario en diciembre. La hembra ovigera más
pequeña midió 70 mm de LC y la de mayor tamaño 141 mm de LC, con una talla
media de 98,41 mm. En el Gráfico 5 se muestra la distribución de la longitud
cefalotórax de las hembras ovadas, se observa que el 73% (236) de los ejemplares
presentó tallas entre 85 y 110 mm de LC, un 15t (48) correspondió a ejemplares de
tallas superiores a los 110 mm de LC y un 121 se ubicó entre tallas inferiores a los 85
mm de CL. Se observó además que las hembras con esta condición, fueron más
abundantes entre los 87 y 102 mm de LC.

Padilla y Briones (21) para Panulirus argus en México, reportaron la mayor abundancia
de hembras ovigeras entre 90-95 mm de LC, señalando que la ovigera más pequeña
midió 67,8 mm y la mayor 156,9 mm. También reportan una talla media de hembras
ovigeras de 110,2 mm LC, mayor que la de hembras sin huevos (85,8 mm LC), e
indicaron la presencia de hembras ovigeras durante todo el período, con mayor
porcentaje en febrero y un pico secundario en septiembre. Por otro lado, Cobo et al.
(5) para Panulirus argus en el Archipiélago de Los Roques, Venezuela, señalaron la
presencia de hembras ovadas durante todo el año, indicando máximos valores en
febrero y marzo y de agosto a septiembre. En general los resultados relacionados con
este aspecto, son comparables a los obtenidos por estos investigadores.
Gráfico 4. Estructura de la longitud del cefalotórax de
hembras ovigeras de langosta (Paulirus argus) en el
archipielago Los Testigo. Período Noviembre 1990-Abril
1991

Gráfico 5. Talla del 50 % de hembras ovigeras de langosta


(Paulirus Argus) en el archipiélago Los Testigos. Período
Noviembre 1990-Abril 1991

En cuanto a la talla de madurez del 5051 de hembras ovigeras, ésta se estimó en 98


mm y cuya ecuación de ajuste se expresó como:

Y=1/(1+2608275,936 * e-0,1 51342 * LC)

Estudios realizados sobre este aspecto en Panulírus argus (4,20,22), indicaron valores
de 8,7 - 6,4 y 7,2 cm de LC respectivamente; mientras que Cruz et al. (6) indicaron
una talla de madurez sexual entre 68-70 mm LC. Por su parte Mahón (19) hace
algunos señalamientos en relación a investigaciones de otros autores, reportando
ejemplares maduros con longitudes entre 45-65 mm de LC. Sefíaló además, que estas
variaciones en la talla de madurez probablemente estén relacionadas con las
variaciones en las condiciones ambientales de las distintas localidades; lo cual hasta
ahora no ha sido bien estudiado.

CONSIDERACIONES

La estructura de tallas de la fracción explotada comercialmente, es típica de una


población intensamente pescada, a pesar de que la talla media de esta resultó
ligeramente superior a la longitud del 50 1 de las hembras ovigeras y a la talla mínima
legal (120 mm); sin embargo hay que tener presente que más de un 40 1 de los
ejemplares se ubicó por debajo de esta .

RECOMENDACIONES

 Intensificar los estudios biológicos, sobre todo los de dinámica (crecimiento,


reclutamiento, mortalidad, migración y reproducción, entre otros).
 Es necesario mantener un seguimiento y evaluación de la pesquería, a través
del cual se pueda medir los actuales niveles de explotación.
 Es necesario un control y vigilancia más eficiente por parte de los organismos
oficiales, sobre la pesca del recurso, en los puertos de desembarque; en función
de una mayor efectividad de la resolución que regula la explotación del mismo.
 Es recomendable mantener la resolución vigente, que norma la explotación,
hasta tanto se obtengan resultados más amplios sobre la dinámica poblacional y
pesquera del recurso.

RESUMEN

En el presente trabajo se analiza información biológica (tallas, peso y condición


reproductiva) de la langosta Panulirus argus en el Archipiélago Los Testigos, obtenida
durante la temporada noviembre de 1990-abril de 1991. Se usaron ejemplares
provenientes de pescas exploratorias con nasas tipo antillanas de dos bocas. Un total
de 1202 ejemplares fueron examinados. La proporción de sexos se alejó
significativamente (P<0,05) a favor de las hembras. La estructura de tallas (LC) indica
para las hembras valores de 65-141 mm, con una talla media de 100,47 mm y los
machos entre 51-192 mm, con una media de 112,68 mm. La relación longitud
cefalotorax-peso se estableció para 33 y 99 como: P = 4,29841 x 10-3 x LC2, 64554 y P =
5,27229 x 1 0-3 x LC2,61767. La talla media de la captura comercial fue de 122 mm LC;
un 57,5% de la muestra presentó tallas igual o superior a la mínima permitida para la
pesca (120 mm LC); mientras que un 42,51 estuvo por debajo de la referida talla.
Durante todo el período se observaron hembras ovigeras con un pico importante en
febrero y otro secundario en diciembre. La ovígera más pequeña midió 70 mm LC y la
mayor 141 mm LC. La longitud cefalotorax del 50% de hembras ovigeras se ubicó en
98 mm.

Palabras Claves: Langosta, Panulirus argua, Archipiélago Los Testigos, Longitud


cefalotorax, Madurez sexual.
BIOLOGICAL ASPECTS OF THE LOBSTER (Panulirus argus) PROM THE LOS
TESTIGOS ARCHIPIELAGO, EASTERN VENEZUELA

SUMMARY

The biological information (size, weight and reproductive condition) of the spiny lobster
Panulirus argus obtained from Archipelago Los Testigos (Venezuela) is analyzed for the
period of November 1990 through April 1991. A total of 1,202 samples were collected
with lobster traps with two opennings, used during exploratory fishing operations. Sex
ratio was favored significantly (P<0.05) towards females. Females had a mean LC of
100.47 mm and ranged between 65 and 141 mm; while males showed a mean LC of
112.68 and ranged between 51 and 192 mm. The cephalqthorax length-weight
relationship estimated for females and males was best expressed by W = 4,29841x 10
-3
x CL2,64554 and W = 5,27229 x 10 -3 x CL 2,61767 . The mean size of the commercial
catch was estimated as 122 mm LC, it was observed that 57,5% of the samples were
representad by individuals a to the legal size permited by the fishing regulations (120
mm LC ) , while 42,5% was below the legal size. Gravid females were observed
throughout the year, but two peaks were observed, the largest one in February and a
smaller one in December. The smallest gravid female sampled was 70 mm LC while the
largest measured 141 rnm LC. Fifty percet of the mature fernales rneasured 98 mrn
LC.

Key Word: Lobster, Panulirus argus, Archipiélago Los Testigos, Cephalothorax length,
Sexual maturity.

BIBLIOGRAFÍA

1. AIKEN, K.M. Fourther Investigation of the spiny lobster of Jamaica. Costa Rica Biol. ,
(8) :12-14. 1980.

2. ARELLANO, R. V. Growth of Spiny Lobster (Panulírus penícillatus) Caught off San


Vicente, Cagayan, Philippines. NAGA. The ICLARM QUARTELY. 19(4):51-53. 1996.

3. MAC. Regulaciones de las pesquerías artesanales venezolanas. Bol. Inf. de Pesca y


Acuicultura N03. 51 pp. 1990. (Mimeo). 4. MAC. Estadísticas del Sub-sector
Pesquero y Aculcola de Venezuela. Año 1. NOI. 76 pp. 1996. (Mimeo).

5. COBO de BARANY. T., J. EWALD y E. CADIMA. La Pesca de la Langosta en el


Archipiélago de Los Roques, Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. Oficina
Nacional de Pesca. Inf. Tecn. NO 43. 34 pp. 1972.

6. CRUZ. R, R. COYULA y A.T. RAMIREZ. Crecimiento y mortalidad de la langosta


espinosa (PanulIrus argus) en la plataforma surocidental de Cuba. Rev. Cub. Inv.
Pesq., 6(4)-89-119. 1981.

7. CHITTY, N. Aspects of The Reproductive Biology of the spiny lobster, Panulirus


guttatus (Latreille). Univ. Miami, Florida. 68 pp. 1972. (Tesis Maestría).

8. CSIRKE, S. Introducción a la dinámica de población de peces. PAO. Doc. Tec. Pesca


(192). 82 pp. 1980.
9. PAO. Manual de Ciencias de la Pesca. Roma 115(1-2).124-128. 1975.

10. GAERTNER, D. y F. LALOE. Etude biometrique de la taille a' premiere maturité


sexuelle de Geryon maritae, Manning et Holthuis, 1981 de Senegal. Oceanol.
Acta., 9(4)- 479-487. 1986.

11. GARCIA, A. y C. KENSLER. La Langosta de México. Su Biología y Pesquería Mar y


Limnología. Univ. Autón. México, 7(2):111- 128.1980.

12. GARCIA, R.S. Reproducción de la langosta Panulirus argus (Latreille, 1804)


(Crustácea - Decapoda) en el Archipiélago de Los Testigos. UDO (Cumaná),
Venezuela. 80 pp. 1985. (Tesis de grado).

13. GINEZ, A., D. RODRIGUEZ y H. SALAZAR. Evaluación de la captura comercial de


langosta en el Archipiélago de Los Roques, Venezuela, durante los períodos de
1975, 1976 y 1977. MAC., Zona Central s.p. 1978. (manuscrito C.I.P.)

14. GINEZ, A. y D. RODRIGUEZ. Pesquería Marítima, Langosta. Documentos sinópticos


de unidades de pesquería, documentos de apoyo. MAC, Programa de las Naciones
.unidas para el desarrollo (PNUD) , PAO. s.p. 1979.

15. GOMEZ, G. y R. GUZMAN. La pesca de la langosta Panulirus argus en el


archipiélago de Los Testigos y áreas adyacentes. Inf.Tec. Presentado a solicitud
del Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA). 10 pp.
1996. (Mimeo).

16. GONZALEZ, J. y J.M. POSADA. Análisis del sistema pesquero del Parque Nacional
Archipiélago de Los Roques. La pesquería de la langosta, Panulirus argus. Mem.
Soc..Cienc. Nat. La Salle. Suplemento N° 3. 1988.

17. HAUSCHILD, M. y R. LAUGHLIN. Análisis de la Pesquería de Langosta, Panulírus


argus en el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, durante la temporada
1983-1984. Inf. Tec. N°14. Fundación Científica Los Roques. 31 pp. 1985.
(Mimeo).

18. HOLDEN, M.J. y D.F. RAITT. Manual de Ciencia Pesquera. Parte 2. Métodos para
investigar los recursos y su aplicación. Doc. Tec. FAO, Pesca. (115) Rev. 1:24.
1975.

19. MAHON, R. Fishery Management Options for Lesser Antilles Countries. PAO. Fish.
Tech. Pap.(313). 126 pp. 1990.

20. NASCIMENTO, I. y R. DOS SANTOS. Sobre a curva de maturaçâo da langosta


Panulirus argus (Latreille, 1804). Est. Pesca. Recife, Brasil., 10(1).7-31. 1970.

21. PADILLA, R.S. y P. BRIONES FOURZAN. Características biológicas de las langostas


(Panulirus spp.) provenientes de las capturas en Puerto Morelos, Quintana Roo,
México. Ciencias Marinas, 23(2):175-193. 1997.

22. PAIVA, P. y R. S. DA COSTA. Tamanhos de fémeas de langosta en reproduçâo nas


aguas costearas de Ceará. Arq. Est. Biol. Mar., Univ. Ceará, Brasil. 3(2):53-56.
1963.

23. SECRETARIA DE AGRICULTURA (BRASIL). Sumario dos relatorios das reuniones


técnicas do grupo de trabalho sobre a pesca da langosta no nordeste brasileiro.
PDP/T, Brasilia. 34 pp. 1979 (Citado por Cruz [61] ).

24. SNEDECOR, G. y W. COCHRAN. Statistical methods. The Iowa State University


Press, Ames, Iowa. 593 pp. 1977.

25. SOKAL, R. y P. ROHLF. Biometry. Freeman and Co. San Francisco, 859 pp. 1981.

26. SOMERTON, D.A. A computer technique for estimating the size of sexual maturity
in crabs. Ca. J. Fish. Aquatic. Sci., 47:1488-1494. 1980.

27. SORIANO, M. Biología y Pesquería de la langosta Panulírus argus (Latreille). UCV.


40 pp. 1984. (Tesis de grado).
La langosta o Palinurus elephas es, junto con el bogavante, uno de los mayores crustáceos
decápodos que ofrece el mar. La excelencia de su carne y lo esporádico de sus capturas
hacen que resulte un plato muy atractivo en comidas y cenas, especialmente en fechas
señaladas como Navidad.

Perteneciente a la familia de las Palinuridae, posee un cuerpo dividido en dos zonas


claramente diferenciadas: cabeza y abdomen o cola. La primera, también llamada
cefalotórax, es espinosa, destacando en su rostro los ojos, protegidos por espinas. También
caracterizan a su cabeza dos largas antenas (mayores incluso que su propio cuerpo) que
utiliza para manifestar su territorialidad y ahuyentar a sus enemigos. El abdomen es grueso
y musculado, protegido por caparazón y finalizando en una cola en forma de abanico.
Aunque se trata de una especie andadora, la fuerza de sus músculos abdominales le
permiten nadar, debido a contracciones que le facilitan el desplazamiento por el agua.

Sus medidas totales alcanzan los 25-50 cm, pudiendo llegar a pesar entre 700 gramos y 7
kilos, aunque se han encontrado ejemplares excepcionales de mayores dimensiones y peso.
El record mundial está en manos de un pescador de Nueva Escocia, Canadá, que logró
capturar una langosta de 20,14 Kg y más de un metro de longitud, aunque de la especie
Langosta americana. En Europa el tamaño mínimo para su consumo queda entre 23 y 24
cm.

Muestra 10 patas en cinco pares que le permiten caminar, no disponiendo de pinzas, a


excepción de las hembras que poseen dos en el quinto par.

Su coloración comprende diversos tonos de rojos, pardos y marrones, presentando


manchas amarillas por toda la superficie, especialmente en abdomen, patas y antenas. Los
ejemplares jóvenes disponen de una banda amarilla longitudinal en la zona superior de su
cuerpo, que pierden con sucesivas mudas.

En estas mudas cambian su exoesqueleto para poder desarrollarse en tamaño, ingiriendo


posteriormente el caparazón inservible para aprovechar el calcio que contribuirá a la
formación y endurecimiento del nuevo. Las langostas crecen durante toda su vida.

Variedades

Existen otras variedades significativas de langosta como:

 Langosta Mora o Rosa (Palinarus mauritanicus). Costas de África, por debajo de


los 200 metros de profundidad. Posee tonalidades claras, rosáceas, y la cabeza algo
mayor que el cuerpo.
 Langosta Real (Palinurus regius). Muestra colores verdosos y bandas blancas en los
segmentos de su abdomen.
 Langosta del Cabo, verde o africana (Jasus lalandii). Costas de Cabo Verde y
Mauritania. El nombre es debido a su procedencia y el color de su exoesqueleto.
Carne menos sabrosa.
 Langosta Cubana (Palinurus spp.). Costas de Cuba.
 Langosta americana, del norte o de Maine (Homarus americanus). De la familia
Nepheronidae, se encuentra en la costa de Estados Unidos y Canadá, creciendo
hasta tallas muy superiores al resto.

Hábitat, alimentación y reproducción

La langosta habita fondos rocosos, fangosos y arenosos, desde la costa hasta la


plataforma continental, incluso algunas especies la superan. Se encuentra en las costas
europeas, africanas y americanas del océano Atlántico, así como en el interior del Mar
Mediterráneo y Mar Negro.

Se trata de un animal de hábitos nocturnos, que generalmente vive en solitario en el


interior de grietas y oquedades de las rocas, donde se protege. Durante los meses estivales
(de julio a septiembre) se acerca a la costa para reproducirse.

Su alimentación está basada en moluscos y otros animales muertos, ya que se trata de


una especia carroñera, aunque a veces también ingieren peces, almejas vivas o algas.

La reproducción de las langostas tiene una periodicidad bienal, generalmente entre los
meses de junio y octubre, presentando su máximo apogeo en septiembre. Las hembras
transportan los huevos fecundados bajo el abdomen, al eclosionar sueltan larvas que, tras
algo más de un mes, nadan para posteriormente depositarse en el fondo. Es un marisco de
muy lento crecimiento, ya que alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 4 años,
pudiendo vivir entre 20 y 25.

Propiedades nutritivas y salud

Las langostas aportan al organismo proteínas de alto valor biológico, resultando además
un alimento con muy bajo contenido en grasas.

Las vitaminas y minerales más destacados en esta especie son del grupo A y B en el
primer caso (especialmente B2, B3, B6 y B12), y el fósforo, potasio, magnesio, hierro,
calcio y zinc en el segundo (este último con cantidades relevantes con relación a los
demás), cuyo papel resulta de gran importancia en procesos como la síntesis de insulina,
proteínas, grasas y carbohidratos.
LANGOSTA> Palinurus elephas > Morfología

En muchos países de todo el mundo se conoce por langosta el nombre común de algunos
crustáceos decápodos emparentados de cerca con los cangrejos de río. En la cabeza tienen
dos pares de antenas, los ojos compuestos y la cola de abanico.

 Langosta
 Langosta hembra
 Lagosta macho
 Antenas
 Cefalotórax
 Abdomen
 Cola
 Pereiópodos
 Pereiópodos
 Orificio genital
 Pleópodos
 Abdomen
 Pleóp. copuladores
 Recept. Seminal
 Dáctilo
 Propodio
 Carpo
 Mero
 Isquio
 Basis

Langosta hembra

Las hembras se caracterizan por poseer los esternitos cuarto y quinto de la zona ventral
modificados en forma de receptáculo seminal denominado "thelycum", el cual presenta la
posibilidad de ser abierto o cerrado dependiendo de la familia de crustáceo que se trate.
Langosta macho

Los machos disponen de apéndices específicos formados en el segmento ventral del primer
somito abdominal. Son rígidos y acanalados y reciben el nombre de pleópodos copuladores.
Antenas Cefalotórax

El segundo par de antenas tiene un pendúculo muy El caparazón de la langosta es de


robusto, fuerte y espinoso, formado por un elevado forma cilíndrica, provisto de fuertes
número de articulacioanes muy cortas. Su longitud salientes que originan espinas duras
supera a la del animal. de diferentes tamaños y formas. En
la parte anterior del cefalotórax
Las anténulas se encuentran centradas en la parte destacan las espinas supraorbitales,
anterior del cefalotórax; son cortas y divididas al que están muy desarrolladas.
final del látigo, formado por un par de flecos cortos También hay sobre el caparazón un
con dos o tres ramas. gran número de espinas o dientes de
tamaño variable distribuidos en
líneas longitudinales.

El rostro está constituido por un


pequeño saliente entre dos cuernos.
Los ojos son pedunculados, globosos
y se encuentras a ambos lados.

Abdomen Cola
El abdomen es grande y simétrico, arqueado y La cola está formada por unos
cubierto por unas membranas bien desarrolladas urópodos menbranosos y el telson
llamadas pleuras, que se sobreponen cuando el con la punta redondeada.
abdomen se dobla ventralmente.
Pereiópodos
Cinco pares de patas que terminan todas en una fuerte uña. El primer par es más corto, y
simula una pinza cuando se flexiona el dáctilo. El carpo y el propodio tienen numerosas
espinas
Abdomen: Región postorácica del cuerpo.
Ano: Orificio de salida del tubo digestivo.
Antenas: Segundo apéndice cefálico de los crustáceos, normalmente articulado y en forma
de tralla móvil. Puede tener función sensorial, natatoria, de fijación, etc.
Anténulas: Primer apéndice cefálico de los crustáceos, comúnmente de función sensorial.
Apéndice birrámeo: Es un apéndice con dos ejes. En la zona proximal, llamada
protopodio o protopodito, se articulan dos ramas, una principal interna (endopodio o
endopodito) y otra secundaria externa (exopodio). Los apéndices birrámeos son típicos de
los crustáceos.
Artejo: Cada una de las piezas articuladas de los apéndices de los crustáceos.
Arteria abdominal dorsal: Arteria que saliendo del corazón atraviesa el abdomen en
sentido anteroposterior por la zona dorsal del cuerpo.
Artrópodo: Animal invertebrado de cuerpo segmentado y patas articuladas, cubierto por un
caparazón de quitina generalmente calcificado. Tiene dos pares de antenas, un número
variable de apéndices y respira por branquias.
Basis: Primer artejo de las patas de los crustáceos. También conocido como basipodito, en
los apéndices de los crustáceos forma parte del protopodito.
Boca: Orificio de entrada del tubo digestivo. En los decápodos es más o menos ventral y
está flanqueada por los apéndices bucales, siendo los maxilípedos los más externos. En los
braquiuros éstos cubren a los otros apéndices.
Branquias: Órgano respiratorio de los animales acuáticos, de superficie muy irrigada,
donde se realiza el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y el agua.
Braquiuro: Crustáceo decápodo cuyo abdomen es corto y está recogido debajo del
pereion, no sirviéndole al animal para nadar.

Carpo: Cuarto artejo de las patas de los crustáceos, tercero de los que forman el
endopodito.
Cefalotórax: Parte del cuerpo de los crustáceos y arácnidos que está formada por la unión
de la cabeza y el tórax.
Cerebro: Órgano principal del sistema nervioso. Comprende un par de ganglios
supraesofágicos, que envían nervios a los ojos y a los dos pares de antenas, unidos a los
ganglios subesofágicos mediante cordones nerviosos conectivos; estos ganglios resultan de
la fusión de cinco pares de ganglios que envían nervios a la boca, apéndices, esófago y
glándulas antenales.
Conductos espermáticos: Suelen ser túbulos simples pareados que se abren en la base de
un par de apéndices del tronco o en un esternito.
Corazón: Órgano del aparato circulatorio encargado de bombear sangre. Está en medio del
cefalotórax, es de color blanco y de forma rectangular, con unos agujeros llamados ostiolos.
Coxa: Artejo proximal del protopodito.
Crustáceos: Clase de animales artrópodos del subtipo mandibulados, con patas articuladas
y mandíbulas, dos pares de antenas y el cuerpo segmentado y revestido de quitina.

Dáctilo: Sexto artejo de las patas de los crustáceos, quinto de los que forman el
endopodito.
Decápodo: Orden de crustáceos, cuyos individuos tienen diez patas, perteneciente a la
subclase malacostráceos.

Ecdisis: Muda de la capa cuticular externa, típica de algunos grupos de animales como los
crustáceos.
Eclosión: Rotura del huevo para dejar en libertad al embrión ya formado.
Endopodito: Rama medial de un apéndice birrámeo de los crustáceos.
Escafocerito: Prolongación en forma de lámina de las antenas de algunos crustáceos
decápodos.
Espermateca: Cavidad a modo de estuche que presentan las hembras de los crustáceos
para alojar el esperma. También se denomina receptáculo seminal.
Espermatóforo: Pequeña cápsula llena de espermatozoides. Se produce en algunas
especies de animales que tienen fecundación interna.
Esternito: Parte ventral de un somito de los artrópodos.
Estómago: Órgano del aparato digestivo. En los crustáceos comprende una cámara
cardíaca y una cámara pilórica, en la que desembocan los canales del hepatopáncreas. La
cámara cardíaca posee un aparato triturador calcificado que completa la acción de los
gnatópodos. El ensamblaje de las piezas constituye una verdadera “muela gástrica”.
Frente: Está provista de ocho a diez dientes entre los ojos, de los que los dos centrales son
de mayor tamaño. El margen anterolateral es convexo y más corto que el posterolateral.
Esta zona está provista de cinco grandes dientes a cada lado, puntiagudos y dirigidos hacia
delante.
Gnatópodos: Apéndices pares torácicos de los crustáceos modificados para la
manipulación del alimento, pero que pueden funcionar como copuladotes algunas veces.
Gónadas: Glándulas genitales. Están debajo de la carcasa, en el exterior del cuerpo, en las
denominadas cámaras branquiales.

Hepatopáncreas: Órgano del aparato digestivo de los invertebrados. El de los decápodos


suele ser una masa glandular muy grande y compacta que llena gran parte de la región
cefalotorácica.
Intestino: Órgano del aparato digestivo. Se extiende desde el estómago pilórico por todo el
abdomen y se abre al exterior en el lado ventral del telson.
Isquio: Segundo artejo de las patas de los crustáceos, primero de los que forman el
endopodito.
Laberinto: Masa esponjosa unida a un saco terminal.
Maxila: Uno de los apéndices cefálicos de los crustáceos.
Maxilípedos: Pares de apéndices cefálicos situados detrás de las maxilas en los crustáceos;
son apéndices torácicos que está incorporados a las piezas bucales.
Metámero: Cada uno de los segmentos que se repiten en ciertos grupos de animales, como
los artrópodos.
Mero: Tercero artejo de las patas de los crustáceos, segundo de los que forman el
endopodito.
Musculatura: Conjunto de músculos. En la mayoría de los crustáceos los músculos
constituyen una parte considerable del cuerpo.
Ojo: Órgano para la visión. En los decápodos los ojos son pedunculados y móviles. El
pedúnculo ocular, más o menos largo, consta de dos o tres articulaciones y el globo ocular,
que es terminal. En las formas abisales pueden atrofiarse los globos, pero suelen persistir
los pedúnculos.
Orificio genital: Orificio de salida del aparato reproductor.
Ostiolos: Aberturas pequeñas.
Ovarios: Gónadas femeninas donde se producen los óvulos. Se parecen a los testículos en
estructura y localización.
Oviductos: Conductos por donde se expulsan los óvulos. Suelen ser túbulos simples
pareados que se abren en la base de un par de apéndices del tronco o en un esternito.

Pelágico: Que vive en zonas alejadas de la costa.


Pereion: Región del cuerpo de los crustáceos, que engloba los segmentos torácicos libres,
no fusionados con la cabeza. Sus apéndices se denominan pereiópodos.
Pereiópodos: Apéndices torácicos de los crustáceos; sirven fundamentalmente para la
locomoción.
Petasma: Endopodito modificado del primer apéndice abdominal del macho de los
crustáceos decápodos.
Pleópodos: Apéndices del abdomen de los crustáceos.
Pleópodos copuladores: Apéndices modificados destinados para la copulación; se utilizan
para sujetar firmemente a la hembra. En muchos crustáceos los espermatozoides son
transmitidos como espermatóforos.
Propodio: Quinto artejo de las patas de los crustáceos, cuarto de los que forman el
endopodito. También se conoce como propodito.
Protopodito: Parte basal de un apéndice de los crustáceos, que comprende coxa y basis.
También se le llama protopodio.
Quelípedo: Primer par de patas similares a pinzas de la mayoría de los crustáceos
decápodos, especializadas en captura y trituración. También se denomina quelípodo.
Receptáculo seminal: Espermateca. Puede estar situado en la base del oviducto. Con
frecuencia representa una invaginación ectodérmica separada, en forma de bolsa, del
segmento genital o de un segmento vecino.
Rostro: Prolongación cefálica más o menos alargada y puntiaguda de algunos crustáceos.

Saco espermatofórico: Divertículo (saco pequeño) del aparato genital masculino que
permite el almacenamiento de los espermatóforos hasta el momento de ser transmitidos a la
hembra.
Sistema nervioso: En los crustáceos tiene un par de ganglios por metámero y envía nervios
a los apéndices, músculos y otras partes del cuerpo.
Somito: Metámero.
Telson: Último segmento del abdomen de los artrópodos.
Testículos: Gónadas masculinas donde se producen los espermatozoides. Son pareados
pero conectados y suelen encontrarse en el cefalotórax, pero pueden extenderse
posteriormente hacia la parte anterior del abdomen.
Túbulo: Conducto que conecta el laberinto con una vejiga dorsal que se abre al exterior.
Urópodos: Últimos apéndices abdominales de los crustáceos.
Veda: Zona o espacio de tiempo en que está prohibida la captura de ejemplares de una
especie determinada.
Vejiga: Órgano dorsal con forma de bolsa que se abre al exterior por un poro situado en la
superficie ventral del segmento antenal basal.

You might also like