You are on page 1of 9

LA IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA AGRICULTURA MEXICANA

INTRODUCCIÓN

Cada día existe más gente sobre la faz de la tierra, es así que en la actualidad ya sumamos más de
7,000 millones de personas en el mundo. Los productores agrícolas, ya sean de granos o de
cualquier tipo de cultivo, requieren de ser más rápidos y eficientes en cada ciclo con la finalidad de
proveer alimento a la población.

Hoy en día la globalización de los precios de los granos ha creado la competencia internacional en
la producción y venta de los mismos. La tecnología es entonces una herramienta más que
debemos de aplicar al campo en todas las actividades que sean posibles.

La agricultura de precisión empieza en la obtención de los datos de nuestro campo, el análisis de


los datos del mismo y entonces la manipulación de estos para el trabajo de siembra, aplicación de
productos y químicos y el trabajo de cosecha.

El desarrollo tecnológico constituirá una tabla de salvación para el sector, en la medida en que dé
lugar a un incremento notable de la productividad.

AGRICULTURA EN MEXICO

Uno de los ideales que abanderaban la revolución mexicana, era precisamente el mejorar las
condiciones de vida de los campesinos y el reparto agrario, como una vía para el beneficio
económico- social de la población rural. Así una vez terminada la Revolución, el 6 de enero de 1915
se decretó una ley con el objeto de comenzar la reforma agraria. Dos años después, el 5 de febrero
de 1917, saldría el artículo 27 Constitucional, el cual sustentaría la nueva concepción del dominio
de la nación sobre la tierra y la facultad del Estado de transmitir los derechos de la misma, ya sea a
figuras públicas o privadas, siempre que se procuren los intereses de la nación.

México cuenta con un territorio nacional de 198 millones de hectáreas de las cuales 145 millones
se dedican a la actividad agropecuaria.

La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de su participación
en el PIB nacional, que es de apenas 4%, las múltiples funciones de la agricultura en el desarrollo
económico, social y ambiental determinan que su incidencia en el desarrollo sea mucho mayor de
lo que ese indicador implicaría.

Entre los argumentos que muestran la relevancia de la agricultura en el país pueden mencionarse
los siguientes:

a) Prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector (incluyendo la pesca),


de manera que la oferta sectorial (interna y externa) es fundamental en la seguridad alimentaria

b) Los productos agropecuarios están en la base de un gran número de actividades comerciales e


industriales. Si se considera la producción agroindustrial, la contribución sectorial al PIB de México
se duplica sobradamente, superando 9%. El potencial de crecimiento de esta participación es
particularmente amplio en México.
c) La agricultura es una actividad fundamental en el medio rural, en el cual habita todavía una
parte altamente significativa de la población nacional. En las pequeñas localidades rurales
dispersas (con población inferior a 2,500 personas) viven más 24 millones de mexicanos, es decir,
casi la cuarta parte de la población nacional.

d) La población rural desarrolla crecientemente actividades diferentes a la agricultura, sin embargo


la agricultura sigue siendo predominante en el campo mexicano, sobre todo entre la población
más pobre, donde representa 42% del ingreso familiar.

e) La erradicación de la pobreza representa, sin duda, una prioridad nacional y en esa lucha el
desarrollo agrícola y rural tiene un papel preponderante. A diferencia de lo que ocurre en otros
países, donde el proceso de emigración ha ocasionado que el mayor número de personas pobres
viva en las ciudades, en México todavía la mayor parte de la población pobre vive en el campo. El
imperativo -ético, económico y político- de reducir la pobreza en el país implica la atención al
desarrollo agrícola y rural.

f) El desarrollo rural también significa la incorporación de un importante potencial económico para


el progreso del país. El desarrollo rural, a su vez, incide positivamente sobre el potencial de
desarrollo económico global, a través del crecimiento de la demanda interna, la mejor articulación
interregional, el equilibrio social y la mayor cohesión e integración nacional.

g) En la construcción de una mayor igualdad de oportunidades para el conjunto de la población


resulta crucial favorecer la ampliación de las oportunidades para los hijos de las familias pobres
que viven en rural, como parte del camino hacia la equidad, la seguridad y la paz social en el país.

h) Una de las prioridades del desarrollo nacional de largo plazo es la sostenibilidad ambiental y la
conservación de los recursos naturales. El margen para mejorar el aprovechamiento de los
recursos naturales en México todavía es amplio y podría incrementar los niveles efectivos de
producción y productividad agrícola.

i) El desarrollo agrícola y rural juega también un papel muy relevante dentro de la estrategia para
mejorar la inserción internacional del país.

j) Finalmente, el medio rural también es depositario privilegiado de muchas de las raíces culturales
mexicanas y de las expresiones más entrañables de la identidad nacional. En el México rural,
campesino e indígena, y en la naturaleza del campo nacional toman cuerpo los rasgos y valores
que definen su identidad, su geografía, su idiosincrasia, la historia compartida, y la cultura
profunda que distingue al país dentro del mundo y lo caracteriza como parte del mundo.

PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA AGRICULTURA MEXICANA

Las actividades económicas se dividen en tres grupos:

1. Sector primario: agricultura, ganadería, caza, pesca y recursos forestales.

2. Sector secundario: industria de la transformación, industria de la construcción e industria


de la extracción (minería y petróleo).

3. Sector terciario: comercio, servicios y transportes.


A partir de los años sesenta, el sector primario comenzaría a experimentar los efectos de una
profunda crisis que se prologaría hasta nuestros días y que terminaría de cumplir con las funciones
tradicionales de apoyo y cogenerador del crecimiento económico del país.

Una vez que la economía comienza a modernizarse, el campo pasaría al olvido. Todo esto se
profundizó en gran parte por la falta de integración de las zonas rurales a la dinámica moderna de
desarrollo; y por las circunstancias que atravesaba la economía mundial.

Para la producción agrícola se requieren dos elementos fundamentales suelo fértil y agua
abundante.

Algunos estudios llevados a cabo indican que más del 52% del territorio nacional se encuentra
formado por tierras que son desérticas, áridas o semidesérticas, donde la agricultura sólo es
posible mediante la construcción de sistemas de riego, presas, etcétera.

Por otra parte el 80% de la superficie cultivable del país es considerada "temporal", es decir, se
siembra sólo en alguna época del año, son tierras que no reciben riego artificial, pues las cosechas
dependen de las lluvias y el sol que reciben durante el periodo de cultivo. Y la mayor parte de esta
superficie pertenece a campesinos de escasos recursos, con poca producción por hectárea.

Según estimaciones, el promedio de lluvias en el país alcanza entre 700 y 717 mm, y se presentan
en forma irregular, ya que mientras hay zonas de entre 50 y 80 mm de lluvias anuales, como los
desiertos de Altar y de Colorado, entre Sonora y Baja California, existen otras como Chiapas y el
Soconusco con más de 4 000 mm al año, y Tabasco con 3 500 mm.

Sólo los estados de Tabasco, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Campeche y la Sierra de Chihuahua,
reciben cerca del 40% de todas las precipitaciones (lluvias) caídas en el país.

Otro problema de la agricultura es la erosión del suelo en una amplia extensión del territorio,
principalmente en entidades del norte y centro de la República, además de Veracruz, Guerrero,
Chiapas, Morelos, Aguascalientes, Oaxaca, México y Tlaxcala. De esta última, se considera que el
80% de la superficie está afectada por la erosión.

Del total de tierras de cultivo existentes en México se considera que más de 11 millones de
hectáreas han sido dañadas por la erosión.
Situación de la producción en el campo

A pesar de que el país tiene extensas regiones agrícolas, la producción no ha sido suficiente para
satisfacer las necesidades de toda la población, pues tienen que importarse productos del exterior.

Muchas tierras están sin trabajar (ociosas) debido a que los campesinos no tienen recursos
económicos para hacerlas producir, y cuando los obtienen no se aprovechan de la mejor manera
por la falta de capacidad técnica.

Para impulsar el desarrollo del campo, se requiere que los campesinos obtengan créditos de forma
rápida y eficiente. Al respecto, el gobierno federal ha establecido el otorgamiento de créditos, que
un significativo número de trabajadores del campo han podido utilizar para la compra de semillas,
la adquisición de sistemas de riego, fertilizantes y compra o renta de máquinas (como el tractor),
entre otros.

No obstante, el programa ha resultado insuficiente para satisfacer las demandas de créditos de


cientos de campesinos que aún padecen una grave crisis económica.

El campo necesita recursos y los créditos son una parte importante de ellos aunque no los únicos.
Se ha insistido en la urgencia de la inversión privada en el campo, es decir, hacer de éste un
negocio rentable para todos aquellos que trabajan en esa actividad.

Con la modificación del Artículo 27 de la Constitución, en el cual se elimina el ejido (propiedad


comunal) y se establece la propiedad privada, se cree que los inversionistas participarán en el
campo. Algunos investigadores consideran que la modificación sobre la propiedad de la tierra es un
paso atrás, porque va a permitir que grupos poderosos se vuelven a adueñar de las tierras,
haciendo de los campesinos esclavos modernos.

En años recientes la volatilidad de precios de productos agropecuarios aunada a diversos factores,


ha ocasionado que las oportunidades para los productores primarios, no sean explotadas en su
totalidad.

Ante ese panorama, existen dos acciones para incrementar de manera significativa y sustentable la
productividad y competitividad en el campo mexicano: la optimización y la reconversión
productiva.

Es importante mencionar que el potencial productivo no es el único elemento para el desarrollo


agrícola, ya que se requiere de una visión integral (sanidades, caracterización de productores,
riesgo de mercado, entre otros) considerando múltiples elementos para la toma de decisiones.

Para este proyecto, cuyos resultados de la primera fase se presentan en esta página, se prevé, en
una segunda fase que ya se está trabajando junto con investigadores del INIFAP (a quienes
reiteramos nuestro reconocimiento), un sistema que considere una visión integral, del cual en los
próximos meses, se tendrán resultados importantes.
NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL CAMPO

Existen muchas tecnologías que aplican al cultivo de plantas que se relacionan con los sistemas de
siembra, riego y cosecha y con el tipo de semillas, fertilizantes y plaguicidas que se utilizan, la
mayoría de estas tecnologías se encuentran en países industrializados.

Cuando esas tecnologías se traen de otras regiones se les llaman “transferencia de tecnología”.

Los gobiernos de diferentes países buscan el intercambio tecnológico, como en México el gobierno
apoya a los campesinos con dinero para poder comprar los objetos tecnológicos necesarios.

Estas tecnologías también tienen sus inconvenientes: se adquieren en otros países, necesitan gran
cantidad de fertilizantes y agua y son susceptibles a las plagas.

También existen métodos tradicionales que son de bajo costo y no dañan al ambiente.

Se conoce como actividad económica a toda aquella que realiza el hombre y de la cual obtiene
beneficios económicos o la satisfacción de alguna de sus necesidades (alimentación, vestido,
vivienda, etcétera).

Para contrarrestar este fenómeno, es necesario utilizar métodos modernos. Algunos ejemplos de
ellos son:

 Control de las corrientes de agua para evitar inundaciones.

 Rotación de cultivos.

 Utilización racional de fertilizantes.

 Incorporación de maquinaria a la producción y utilización de sistemas de riego.

Adicionalmente el campo mexicano carece de mano de obra porque muchos campesinos emigran
a Estados Unidos de América en busca de mejores condiciones de vida, y los que se quedan
requieren conocimientos para aprovechar las nuevas tecnologías disponibles y potenciar la
producción

El poco más del 20% de la población económicamente activa se dedica a actividades del sector
primario, incluyendo la agricultura, que genera alrededor del 8% de las riquezas de país.

Actualmente somos testigos de sorprendentes transformaciones; desde aquellos cambios que


repercuten en los hábitos de la vida cotidiana de la sociedad, hasta aquéllos que se encuentran en
el mundo de las ideas, en donde distintas concepciones ponen en duda o cuestionan los
paradigmas teóricos que pretendían dar respuestas únicas. En este sentido, el campo mexicano no
está marginado de esos cambios; vive un periodo de transición y sus repercusiones serán distintas
para cada sector social. Por tal razón la presente nota tiene como objetivo exponer algunos de los
elementos que ayuden a objetar la concepción tradicional del campesino que no aspira al uso de
innovaciones tecnológicas, las cuales contribuirían a la construcción de un nuevo desarrollo rural.

Asimismo, se abordan algunas concepciones sobre la inserción de los pequeños productores en la


actual modernización.
A pesar de ello, reconocen esos autores que los pequeños productores constituyen una parte
sustancial de la población en los países subdesarrollados y su proceso de modernización es
necesario para el avance de un país.

Otro planteamiento en el sector agrícola, en el sentido anterior, es considerar que el problema


productivo de los pequeños productores surge del uso de tecnologías tradicionales y que
reemplazándolas con innovaciones tecnológicas, como las aplicadas en la Revolución Verde,
aumentarían los rendimientos y se superaría la pobreza en el campo; sin embargo, mucho se ha
debatido sobre los logros de dicha modernización, ya que por el contrario, creció la brecha entre
los grandes agricultores y el resto, y también se generó un mayor deterioro ambiental y los
conocimientos tradicionales se fueron perdiendo en forma paulatina.

Una tercera reflexión sobre la modernización del pequeño productor propone en forma positi vista
que ésta se va a dar de un modo lineal, por creer que las transformaciones se darán tarde o
temprano en los países menos desarrollados. No obstante, la anterior posición lleva a la pregunta
de si es posible que las nuevas tecnologías, impulsadas por los países del Primer Mundo, puedan
ser utilizadas por los pequeños productores.

En la actualidad, la Tercera Revolución Industrial involucra distintas técnicas, como la


biotecnología, que prometen grandes ventajas

POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CAMPO MEXICANO

Las nuevas tendencias de la economía mundial hacia la globalización y el acelerado cambio


tecnológico que promueve una reestructuración productiva sustentada en la incorporación
deliberada y sistemática del progreso técnico, conducente a elevar la competitividad internacional,
es el contexto en que se enmarca este libro. Se analizan también las condiciones de incorporación
de México a la economía internacional y la participación en una zona de libre comercio con Estados
Unidos y Canadá ante las cuales el gobierno de México ha optado por una apertura comercial con
escasas restricciones y por una política económica que se orienta hacia la toma de decisiones por
el libre juego de las fuerzas del mercado incluye las ponencias que se presentaron en el Seminario
internacional de Innovación Tecnológica en Agrícultura y la Agroindustria en México, donde se
reunieron agentes del cambio técnico, y se discutieron libre y puntualmente los diferentes
aspectos de esta problemática.

El objetivo de lograr un desarrollo sustentable va ligado también a la necesidad de enfrentar los


estragos que en los últimos años ha dejado el cambio climático en el planeta, que en el caso de
México se ha manifestado con inundaciones y sequía.

Aunque el caso específico de México y la sequía que azota a aproximadamente 18 estados del
norte y centro del país no fueron un punto vital a tratarse durante la cumbre, el consenso entre
políticos, científicos y activistas es que el tiempo para hacer algo por mitigar los efectos del cambio
climático se está agotando.

Expertos consultados en el evento coincidieron en que aunque el cambio climático puede ser
detenido, el campo mexicano debe evolucionar en el corto plazo hacia un carácter más sustentable
y tecnificado, además de explorar la reconversión de cultivos, con el fin de aprovechar el escaso
recurso líquido con que cuenta.

En la era moderna el desarrollo de los países implica que cada vez menos personas se dediquen a
las actividades primarias. Ciertamente México no es la excepción y los movimientos de masas del
campo a la ciudad están disminuyendo la mano de obra para la agricultura.

En México aproximadamente el 25% de la población se dedica a la agricultura y tienen como


responsabilidad producir alimentos para el resto de la sociedad; esta demanda no se esta
cubriendo por lo que tenemos que importar alimentos producidos en otros países.

El objetivo de las nuevas tecnologías de la agricultura es cumplir dicho objetivo para poder
establecernos como una nación sustentable. La agricultura protegida y todos los desarrollos que
engloba tienen como meta mejorar la agricultura para aumentar los rendimientos por unidad de
superficie.
La agricultura protegida no es una novedad en nuestro país pues hace ya más de 30 años que se
utiliza; sin embargo, fue hasta la década pasada que se empezó a mostrar interés por realizar un
censo que arrojará datos de la superficie cubierta.

Fue a mediados de la primera década de este siglo que se intentó realizar el "Inventario Nacional
de Invernaderos" con la ayuda de imágenes vía satélite y sistemas de posicionamiento global
(GPS). Datos de 2007 indica: Distrito Federal (120 ha), Morelos (400 ha), Sinaloa (398 ha), México
(1,748 ha) y Tlaxcala (12 ha).

El problema es que, a pesar de que el programa continua, no se han publicado más datos y los
arriba mencionados al día de hoy ya son poco confiables. Un segundo intento se realizó en el
Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, donde por primera vez se incluyó información sobre
invernaderos.

Dicho censo arrojó que en todo el país existen 12,504 ha de invernaderos, siendo los estados con
mayor superficie los siguientes: México (1,869 ha), Chiapas (883 ha), Michoacán (861 ha), Sinaloa
(784 ha) y Sonora (774 ha); pero ocurre también que los datos ya son de hace casi 5 años.

Otro aspecto a considerar es que dichos datos varían según las cifras de cada estado, por lo que
hay que usarlos con reserva. Por todo lo mencionado es muy difícil hacer un análisis certero del
estado actual de la agricultura protegida nacional; además estas estadísticas tan deficientes
hacen complicado plantear programas de desarrollo, pues si no sabemos como estamos es
imposible saber qué camino tomar.
REFERENCIAS
http://ru.iiec.unam.mx/1393/

http://coin.fao.org/cms/world/mexico/InformaccionSobreElPais/agricultura_y_des_rural.html

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/682/Evolucion%20del%20sector%20agricola%20en
%20Mexico.htm

http://www.boletinagrario.com/dc-275,agricultura-mexico-se-ve-seriamente-afectada-por-cambio-
climatico.html

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/06/26/tecnologia-reconversion-futuro-campo

http://www.horticulturaefectiva.net/2012/02/actualidad-agricultura-protegida-mexico.html

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/43/

http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/3509.pdf

http://www.pa.gob.mx/publica/rev_45/analisis/Gerardo_Aranda_Orozco.pdf

http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/12712.pdf

1.-SAGARPA 2007, Programa Sectorial de desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012.

2.-INEGI, 2009, Información Económica de Coyuntura.

3.-INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008.

4.-INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008; y CONAPO 2008, Perfil
sociodemográfico de la población ocupada en el sector primario y su distribución territorial.

5.-SAGARPA, El comportamiento del ingreso rural en México 1994-2004.

PNUD, Informe de Desarro Humano 2007-2008.

Ramírez, H. Iniciativa de Ley de planeación para la Inversión Rural y la Seguridad Alimentaria, Senado de la
República, México 2008.

You might also like