You are on page 1of 26

Fortaleciendo capacidades

para gestionar el
acompañamiento pedagógico

Material Formativo para Acompañantes


Pedagógicos de Instituciones
Educativas Multigrado Monolingüe
Castellano 2016

Programa Básico – Área de Fortalecimiento de Capacidades DISER


DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA, INTERCULTURAL BILINGÜE Y DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN EL ÁMBITO RURAL (DIGEIBIRA)

Directora General
Elena Antonia Burga Cabrera

Director (e) de la Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural


Verónica Marcela Mujica Gianoli

Coordinadora General del Área de Fortalecimiento de Capacidades – DISER


María Isabel Jugo Cairo

Coordinadora de Programas de Formación del Área de Fortalecimiento de Capacidades – DISER


Elsa Herrera Montañez

Elaboración:

Equipo de Especialistas del Área de Fortalecimiento de Capacidades – DISER


Zoila Rosa Aguirre Espíritu
María del Carmen Camacho Tapia
Roger Castillo Córdova
Rosa Elvira Marcelo Oyague
Gisella Janet Namuche Pinday
Vilma Rodríguez Córdova
Ena Lourdes Rojas García
Karina Fabiola Valenzuela Posadas
Jhemmy Villarruel Díaz

Consultoras:
Nelly Gabriela Rodriguez Cabezudo
Haydeé Mancilla Rojas

Revisión pedagógica:
María Isabel Jugo Cairo
Judith Ada Loayza Peña
Elsa Herrera Montañez

Edición y corrección de estilo:


Luz Flor de María Ramírez Ojeda

Diagramación:
Nylda Maribel Ataucuri García
Presentación

Estimados Acompañantes Pedagógicos:

El presente Módulo II del Programa Básico de Fortalecimiento de Competencias


Profesionales del Acompañante Pedagógico de IIEE Multigrado ha sido diseñado en dos
partes. La primera desarrollará diversos temas que pertenece al componente 1 y 3 referido
a la Gestión del acompañamiento pedagógico en la institución educativa multigrado y
Desarrollo personal respectivamente. La segunda tratará contenidos del componente 2
denominado Gestión del aprendizaje en aulas multigrado.

Como todo material que te presentamos, buscamos seguir fortaleciendo tus capacidades
por competencias profesionales para la labor que realizas. Esta vez, la estructura
escogida te permitirá potenciar el proceso reflexivo que acompaña tu desarrollo, con
una organización similar a las situaciones significativas de aprendizaje que constituyen
una habilidad medular en todo ámbito formativo.

Hemos enfatizado la presentación de casos para propiciar el desarrollo de tus


competencias a partir del análisis y reflexión de situaciones similares a las que
enfrentas en el desarrollo del acompañamiento. También, paralelamente al desarrollo
de la temática propuesta, incluimos una columna metacognitiva que cada cierto
tiempo pueda permitirte un espacio de introspección cognitiva y afectiva. Asimismo,
las actividades de aplicación se organizan a nivel individual y grupal. Insertamos un
apartado denominado Ampliación, para que profundices tópicos claves. Por último,
accederás a una autoevaluación conceptual, cuyo solucionario encontrarás al final de
este documento, de modo que puedas monitorear tu avance.

Como siempre, esperamos que este recurso te sea pertinente y que te animes a
comunicarnos tus sugerencias y aportes.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Presentación 3
PARTE I
COMPONENTE 1. GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO EN LA I.E. MULTIGRADO

BLOQUE 1. PLANIFICACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LA


MEJORA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS DOCENTES 7
1.1. El proceso de la planificación del acompañamiento pedagógico 10
1.2. La mejora del desempeño docente y la importancia del establecimiento de 11
metas
1.3. Criterios para la selección de estrategias, recursos y materiales formativos 15
1.4. La evaluación y reajuste del plan de Acompañamiento Pedagógico 19
Aplicamos 21
Autoevaluación 23
Bibliografía 24

BLOQUE 2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y OTRAS TÉCNICAS PARA EL REGISTRO 26


Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE
Parte A: Observación participante y otras técnicas para el registro 26
2.1 Técnicas e instrumentos de recojo de información en el acompañamiento 28
pedagógico
2.2 La observación como técnica en el acompañamiento pedagógico 30
2.3 Análisis documental 38
2.4 La encuesta 38
2.5 La rúbrica de observación del desempeño docente 39
Parte B: Procesamiento de información 41
2.6 Procesamiento de toda información 41
2.7 Procesamiento de la información del cuaderno de campo 42
2.8 Orientaciones para el procesamiento de los otros instrumentos 45
Aplicamos 47
Autoevaluación 49
Bibliografía 51
Anexos 52

BLOQUE 3. DESARROLLO DE COMPETENCIAS REFLEXIVAS PARA LA 53


COMPRENSIÓN Y MEJORA PERMANENTE DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL
ACOMPAÑAMIENTO
Parte A: Procesos de reftexión crítica 59
3.1 La reflexión crítica en la práctica pedagógica del docente 59
3.2 Develación de supuestos de la práctica docente 59
3.3 Niveles de reflexión de la práctica docente 60
3.4 Rol del acompañante en el marco del enfoque crítico reflexivo 61
Parte B: Técnicas para generar la reftexión crítica 62
3.5 Técnicas para trabajar en forma individual 62
3.6 Técnicas para trabajar en forma grupal 64
Parte C: La reftexión crítica en las diferentes estrategias formativas 69
3.7 La visita en aula con asesoría personalizada 69
3.8 La reflexión crítica en las estrategias complementarias 75
3.9 La reflexión crítica en una experiencia individual: en el portafolio docente 79
Aplicamos 80
Autoevaluación 82
Bibliografía 83

BLOQUE 4. BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 85


4.1 Identificación de una buena práctica docente 87
4.2 Selección de buenas prácticas 89
Aplicamos 98
Autoevaluación 99
Bibliografía 100
Anexos 101

COMPONENTE 3. DESARROLLO PERSONAL

BLOQUE 5. COMUNICACIÓN ASERTIVA Y EMPÁTICA 103


5.1 Elementos e importancia de la Comunicación 104
5.2 Niveles de comunicación 105
5.3 Estilos de comunicación 106
5.4 Comunicación intrapersonal 107
5.5 Escucha activa 108
5.6 Comunicación intercultural 109
5.7 Persuadir y argumentar 110
5.8 Algunos recursos para generar estilos de comunicación adecuados 111
Aplicamos 113
Autoevaluación 115
Bibliografía 116
Anexos 117

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIONES 120


Planificación del acompañamiento
para la mejora de la práctica
profesional de los docentes
BLOQUE
TEMÁTICO 1
z Explica el proceso de elaboración del plan del acompañamiento pedagógico
y los criterios de calidad que debe evidenciar para constituirse en un
instrumento orientador del acompañamiento que incida en la mejora de
la práctica docente.
z Establece metas de desempeño individual y grupal a lograr en los docentes
que acompaña, acorde a sus necesidades y demandas de fortalecimiento
de competencias profesionales.
z Selecciona contenidos y estrategias metodológicas materiales y recursos
pertinentes para el logro de los objetivos de aprendizaje en las visitas de
aula, GIA y talleres de actualización docente; los mismos que guardan
Objetivos de aprendizaje I coherencia con el enfoque de formación fundamentado en la reflexión
crítica de la práctica pedagógica.
z Evalúa y reajusta el plan de acompañamiento pedagógico en base a los
resultados de avance del desempeño docente.

Pensamos y dialogamos

En relación a los objetivos de aprendizaje de este bloque temático, ¿cuáles son tus expectativas
de aprendizaje?

Lee el siguiente caso; luego, responde las preguntas:

La acompañante Juana ha registrado en su informe diagnóstico los siguientes:


Resultados a nivel individual en su rol docente
Docente 1

Desempeño Resultados del diagnóstico Fuente

Promueve el Nivel de desempeño 1 Cuaderno de campo


razonamiento, Plantea actividades enfocadas en que los estudiantes
la creatividad y aprendan de manera reproductiva, realizan ejercicio tipo, Rúbrica de observación
el pensamiento algoritmos, pide que los estudiantes copian del libro a sus del desempeño
crítico cuadernos, cuando plantea preguntas, las responde él docente
mismo, no da tiempo para que los estudiantes las respondan.

Propicia un Nivel de desempeño 1 Cuaderno de campo


ambiente El docente permanece la mayor parte del tiempo cerca a
de respeto y la pizarra o en su pupitre, llama algunos estudiantes con Rúbrica de observación
proximidad sobrenombres mientras los estudiantes gritan al comunicarse del desempeño
entre sí. docente

7
Así mismo, ha identificado que, a nivel grupal, en el desempeño Promueve el razonamiento, la
creatividad y el pensamiento crítico, seis de los ocho docentes a cargo, se encuentran en el nivel
1; en el desempeño Propicia un ambiente de respeto y proximidad, cinco de los ocho docentes se
encuentran en el nivel 1

En su plan de acompañamiento pedagógico se ha planteado como meta de desempeño lo siguiente:

Docente 1

Metas u objetivos
de desempeño a
Nivel de desempeño
Desempeño lograr al ftnalizar
el primer año de
intervención

Promueve el Nivel de desempeño 1 Llegar al nivel 3


razonamiento, la Plantea actividades enfocadas en que los estudiantes
creatividad y el aprendan de manera reproductiva, realizan ejercicio tipo,
pensamiento crítico algoritmos, pide que los estudiantes copian del libro a sus
cuadernos, cuando plantea preguntas, las responde él
mismo, no da tiempo para que los estudiantes las respondan.

Propicia un Nivel de desempeño 1 Llegar al nivel 3


ambiente El docente permanece la mayor parte del tiempo cerca
de respeto y a la pizarra o en su pupitre, llama algunos estudiantes
proximidad con sobrenombres mientras los estudiantes gritan al
comunicarse entre sí.

A nivel grupal se ha planteado en el desempeño Promueve el razonamiento, la creatividad y el


pensamiento crítico que 6 de sus 8 docentes pasen del nivel 1 al nivel 3 y en el desempeño relacionado
con Propicia un ambiente de respeto y proximidad llevar a 5 de los 8 docentes del nivel 1 al nivel 3.

Para la primera visita con asesoría ha seleccionado lo siguiente:

- Objetivo de aprendizaje: Plantea preguntas y actividades que propicien la reflexión en sus


estudiantes.
- Contenido: El planteamiento de preguntas
- Estrategias metodológicas: entre ellas ha previsto analizar el diseño de la sesión a partir de
preguntas y diseñar con el docente la sesión del día siguiente.

Para el primer GIA ha decidido trabajar la planificación anual pues los docentes no la tienen elaborada.

Al término del primer trimestre, la acompañante Juanita ha realizado el seguimiento al desempeño


docente y ha observado lo siguiente:

- El docente 1 no muestra avances en el desempeño Promueve el razonamiento, la creatividad


y el pensamiento crítico y sigue con las mismas dificultades identificadas en el diagnostico,
sin embargo ha visto que se ha esforzado por tratar con respeto a sus estudiantes y da
muestras de estar avanzando del nivel 1 al nivel 3. Si antes trataba de manera irrespetuosa
a sus estudiantes ahora se preocupa por ellos y los trata por su nombre, toma en cuenta sus
ideas y permanece más tiempo con ellos

8
A partir del caso, dialoguemos:

z ¿Las metas planteadas por el acompañante para el docente 1 guardan relación con los resultados
del informe diagnóstico? ¿Por qué?

z ¿Los objetivos de aprendizaje, los contenidos y las estrategias metodológicas seleccionadas en la


primera visita con asesoría, se relacionan con las metas y las necesidades del docente?

z Según los resultados del desempeño docente en el primer trimestre, ¿Qué decisiones debería tomar
Juanita respecto a su plan de acompañamiento pedagógico?

z ¿Qué beneficios cree te traerá el alcanzar los logros de este bloque?

Mi hipótesis al
respecto es...
¿Qué elementos y procesos debes tener
en cuenta para la elaboración del plan
de acompañamiento pedagógico? ¿Cómo
evaluarlo y reajustarlo?

En la Resolución de Secretaría General 008 – 2016 - MINEDU, emitida el 12 de enero 2016, inciso 5.1
de la norma, se define el acompañamiento pedagógico como:

Una estrategia de formación en servicio situada en la escuela, dirigida al profesor de aula para
fortalecer sus competencias pedagógicas de manera individualizada y mejorar su desempeño
en el aula, cuyo propósito es promover el desarrollo profesional del profesor de aula mediante
acciones de orientación y asesoría sostenidas en el tiempo, el cual se complementa con
estrategias de formación e interacción colaborativa.

Desde esta perspectiva, el marco del Proyecto Educativo Nacional (PEN) y la Ley General de
Educación N° 28044 señalan al acompañamiento pedagógico como una de las estrategias más
potentes para lograr mejores prácticas pedagógicas en el aula que logren mejores aprendizajes
en los estudiantes.

9
1.1 El proceso de planificación del acompañamiento pedagógico
Considerando que la planificación del acompañamiento es un proceso de anticipación, organización y
toma de decisiones para la selección de estrategias metodológicas, recursos y materiales que propicien
el logro de competencias y desempeños priorizados del docente, resulta importante hacerse antes las
siguientes preguntas:

EN QUÉ ACOMPAÑO
REQUIERE
CÓMO SÉ SI SE CON LA RÚBRICA,
ANALIZAR CADA
IDENTIFICO EL
AVANZA O NO COMPETENCIA Y
NIVEL DE
DESEMPEÑO
DESEMPEÑO
PRIORIZAR, ASÍ
COMO CADA
INDICADOR
FORMULADO

CÓMO Y CON
QUÉ ACOMPAÑO
PLANTEAMIENTO REALIZAR UN
DE ESTRATEGIAS, ANÁLISIS DEL
RECURSOS Y DÓNDE EMPEZAR NIVEL DE
MATERIALES DESEMPEÑO
CONSIDERANDO:
INICIAL DEL
VISITAS, GUÍA Y DOCENTE
TALLERES

PLANTEAR
METAS DE
DESEMPEÑO DE
CADA DOCENTE
POR CADA
ASPECTO Y
DESEMPEÑO
PRIORIZADO

QUÉ ME PROPONGO LOGRAR

Figura 1. Preguntas básicas en la planificación del AP


Fuente: Equipo de AP-DISER-MINEDU

Algunas respuestas a estas preguntas ya fueron abordadas en el módulo I. Aquí, nos centraremos en
la elaboración del plan de acompañamiento pedagógico, su evaluación y reajuste.

a. Elementos del plan de acompañamiento pedagógico


En base al informe diagnóstico del desempeño docente, se inicia la elaboración del plan de
acompañamiento pedagógico para la mejora de la práctica pedagógica, el cual considera los siguientes
elementos:

y Datos informativos
y Introducción, se realiza una breve análisis de necesidades de fortalecimiento de competencias
y desempeños de los docentes de instituciones educativas multigrado, en relación a: desarrollo
profesional y datos personales de los docentes acompañados, su contexto institucional, su contexto
laboral en el que trabaja, esta información la obtendrá del informe diagnóstico.
y Datos de los docentes a acompañar, este elemento está comprendido en dos partes, uno son los
datos informativos de los docentes acompañados, considerar los datos personales de los docentes,
cargo, documento de identidad, número celular y lugar de residencia y el otro son los datos laborales
de los docentes, nombre de la UGEL, distrito, Centro poblado, nombre o número de la IE, nombres
y apellidos del docentes, condición laboral (contratado, nombrado), grados que atiende y número
de estudiantes por grado.

10
y Diseño de la visita diagnóstica, este diseño se elabora como parte
de la pre planificación, en ella se debe considerar: objetivo de la
visita, acciones a realizar, instrumentos de recojo de información ¿Cuál de las preguntas
a utilizar y cronograma de la primera visita (nombres y apellidos del esquema no pude
del docente, fecha de la visita, numero de la IE, centro poblado y responder? ¿Por qué?
número de días que durara la visita diagnóstica). ¿Estoy comprendiendo lo
y Metas y objetivos de desempeño a lograr al finalizar el primer año que leo?
de acompañamiento, para su formulación se debe mirar el nivel
de desempeño inicial, el nivel superior de la rúbrica que se quiere ¿Qué hago para mejorar
alcanzar y las fortalezas del docente que pueden contribuir a su mi comprensión del
logro, estas metas se formulan de manera individual y grupal; la bloque?
formulación a nivel individual se plantea de acuerdo al nivel de ¿Cómo me siento ahora?
desempeño obtenido y cómo aprende el docente. A nivel grupal
la formulación se respalda de acuerdo a las demandas comunes ¿Tenía clara esta
identificada en la mayoría de docentes del grupo asignado para información?
ser desarrolladas en los GIA; y las necesidades comunes del ¿Qué tal hice mi plan,
grupo de docentes a nivel de UGEL se atienden en los talleres de entonces?
actualización.
¿Sé todas las metas de
y Acompañamiento pedagógico diferenciado en cada estrategia
desempeño docente?
formativa, en esta parte del plan se plasma los diseños de la visita
en aula con asesoría personalizada, el diseño del primer GIA, y el
diseño del taller de actualización, en ellas se establecen los objetivos
de aprendizaje, los contenidos y estrategias metodológicas a
desarrollar en cada una de las estrategias formativas; con el propósito de reducir la brecha entre
el desempeño real identificado en el informe diagnóstico y el desempeño esperado planteado.
Por ello, es importante seleccionar con pertinencia los contenidos, las estrategias metodológicas
y los materiales y recursos, y el tiempo a emplear en el desarrollo de cada una de las estrategias
formativas para alcanzar el nivel esperado. Cada mes se incorpora en el plan de acompañamiento
el diseño de la siguiente visita y GIA.
y Cronograma de las visitas en aula con asesoría personalizada, de los grupos de interaprendizaje,
y del Taller de actualización, donde se consigna entre otros, la fecha, lugar, duración, número o
datos de los participantes.
y Como penúltimo elemento esta la evaluación y monitoreo, esta parte nos permitirá evidenciar el
avance de los desempeños con relación a las metas establecidas a lograr al finalizar el primer año
de acompañamiento a nivel individual y grupal, este parte conjuntamente con el análisis del informe
trimestral nos permitirán realizar el reajuste del plan de acompañamiento.
y Y por último están la bibliografía y los anexos, en la primera se registran el soporte teórico empleado
para cada una de las estrategias formativas y los anexos son los materiales que se creo, recreo
para la ejecución de la estrategia formativa.

1.2 La mejora del desempeño docente y la importancia del


establecimiento de metas.
Si bien el establecimiento de metas es parte de los planes de
acompañamiento se debe tener especial cuidado en el establecimiento
de estas, por lo tanto debemos conocer que:

Las metas de desempeño docente se definen como las expectativas


concretas, claras, precisas y medibles que se espera que alcancen
los docentes acompañados en un determinado periodo de tiempo.
Describen lo que los docentes deben saber, saber hacer y valorar, al
término de un periodo de acompañamiento pedagógico.

11
Según Brown (1995), citado por John Trimble y Jared Reynolds (2008:p.1), estas se caracterizan por:

y Ser declaraciones de los propósitos a lograr en el desempeño docente en un determinado tiempo.


Según el Manual de acompañamiento, las metas se formulan para un año de acompañamiento
pedagógico y expresan el desempeño esperado del docente luego de haber identificado su nivel
inicial en la visita diagnóstica.
y Enfocarse en lo que los sujetos deben poder hacer al terminar un periodo formativo. En el plan de
acompañamiento pedagógico, las metas describen las capacidades (habilidades, conocimientos,
actitudes) que se espera logren los docentes al término de un periodo de acompañamiento en
relación a cada uno de los desempeños priorizados del MBDD 1.
y Servir como referente para seleccionar y formular los objetivos de aprendizaje. Las metas de
desempeño son expectativas que se deben ir logrando con el proceso de acompañamiento,
de manera que los objetivos de aprendizaje que se seleccionen para la visita, el GIA y el Taller,
contribuyan con las metas establecidas de forma individual como grupal.
y No ser permanentes o fijas. Cada docente o grupo de docentes es diferente en sus características
personales y profesionales. Encontramos docentes que desde un inicio, al conocer sus debilidades,
emprenden autónomamente acciones de mejora de su quehacer y, por lo tanto, lo que se espera
como expectativa en el año parte de un reajuste para tender las nuevas necesidades del docente.
También, sabemos que una sola visita no basta para tener una comprensión suficiente de la práctica
de un docente. Para no caer en algún sesgo, al momento de determinar su nivel de desempeño y
plantear la meta correspondiente, se necesitará de la información recogida en las siguientes visitas
para volver a aquellas y analizar el nivel de su exigencia.
Visita diagnóstica

acompañamiento
pedagógico
diagnóstico

Comprensión de

Plan de
Informe

los desempeños
priorizados del
MBDD

Comprensión de la
rúbrica de Recojo de Identificación
FORMULACIÓN
observación del información del nivel
DE METAS DE
desempeño del inicial del
DESEMPEÑO
docente desempeño desempeño
DOCENTE
docente docente
Comprensión de
los instrumentos
de recojo de
información

Figura 2. Procedimiento para formulación de metas


Fuente: Equipo de AP-DISER-MINEDU

El procedimiento a seguir para la formulación de metas se inicia con la identificación y comprensión de


los desempeños priorizados del MBDD, la comprensión de los instrumentos de recojo de información
(cuaderno de campo, ficha diagnóstica de la planificación curricular, matriz de progresión de aspectos del
desempeño docente observado, ficha de perfil básico y demandas de fortalecimiento de competencias)
y la comprensión de la rúbrica de observación del desempeño docente. El proceso continúa con el
recojo y procesamiento de la información durante la visita diagnóstica cuyos resultados se plasman
en el informe diagnóstico.

1
Manual del buen desempeño docente

12
El elemento central de este instrumento es la identificación y
descripción del nivel de desempeño docente (en términos de fortalezas ¿Será mejor que vaya
y debilidades respecto a aspectos y descripción de la rúbrica). Con haciendo un esquema?
este insumo se inicia la elaboración del plan de acompañamiento
¿Será mejor que utilice
pedagógico, en el que la formulación de metas de desempeño
alguna técnica para
docente para un año de acompañamiento pedagógico es el elemento
comprender mejor? ¿Cuál
orientador de la intervención del acompañante. Su formulación se
aplico?
hace mirando el nivel de desempeño inicial, el nivel superior de la
rúbrica y las fortalezas del docente que pueden contribuir a su logro. ¿Será conveniente para
mí tener todos los
instrumentos aparte?
¿Qué siento respecto de
Visita en GIA esta parte de mi labor?
aula ¿Qué haré para superar
emociones que no me
Metas de aportan para esta labor?
desempeño ¿Cuál es la raíz de esto?
docente ¿Cómo me ha ido en la
Taller de visita diagnóstica hasta
actualización ahora?
docente ¿Qué voy a hacer la
próxima vez para que
Seguimiento a la mejora del desempeño docente esta sea óptima?
(mensual y trimestral) ¿Cómo organizaré la
documentación que debo
Figura 3. Espacios para logro de metas de desempeño tener?
Fuente: Equipo de AP-DISER-MINEDU ¿Cómo me siento ahora?
¿Por qué?

Terminada la visita diagnóstica, el acompañante empieza a procesar la información de los diferentes


instrumentos de recojo de datos: Cuaderno de campo, ficha diagnóstica de la planificación curricular
y la ficha de perfil básico y de demandas. Con la triangulación de la información, utiliza la rúbrica de
observación del desempeño docente y, orientado por los aspectos y descripción de cada desempeño
priorizado, identifica el nivel inicial del desempeño docente y lo registra en:

REGISTRO DEL DESEMPEÑO DOCENTE

DOCENTE: Rosmeri Nivel: Primaria


FECHA: 28 abril del 2016 IE: N° xxx
N° de Visita: 01

Nivel
Desempeños Comentarios
I II III IV
01 Caracterización del estudiante y su
contexto
02 Manejo de enfoques y didácticas de
las áreas
03 Programación curricular

13
Nivel
Desempeños Comentarios
I II III IV

04 Propicia un ambiente de respeto y x El docente se dirige a los estudiantes


proximidad por su apellido.
El docente utiliza expresiones como
“por favor”, “gracias” y los estudiantes
también utilizan estas expresiones
hacia el docente y entre ellos.
El docente cada vez que llama a
participar a los estudiantes levanta la
voz.
Cada vez que los estudiantes toman
la palabra, el docente realiza otras
actividades como borrar la pizarra,
revisar su carpeta pedagógica, o camina
por todo el salón.
Cuando los estudiantes dan respuestas
erradas el docente hace gestos en
señal de desacuerdo

05 Regula positivamente el
comportamiento de los estudiantes

06 Promueve el razonamiento, la
creatividad y el pensamiento crítico

07 Involucra activamente a los


estudiantes en el proceso de
aprendizaje

08 Maximiza el tiempo dedicado al


aprendizaje

09 Evalúa el progreso de los


aprendizajes para adecuar su
enseñanza y para retroalimentar a
los estudiantes

10 Realiza uso pedagógico adecuado de


los materiales y recursos

11 Ejecuta la sesión de tal manera que


el propósito de la sesión es claro, las
actividades están alineadas con el
propósito, y realiza un cierre de la
sesión que hace referencia a este.

12 Participación en comunidades de
interaprendizaje

13 Relación escuela, familia y


comunidad

14 Diseño contextualizado dela sesión

A partir del análisis del desempeño docente en el desempeño 5: Propicia un ambiente de respeto y
proximidad, veamos lo que ha planteado el acompañante como meta de desempeño en su plan de
acompañamiento pedagógico:

14
Metas de desempeños a lograr al ftnalizar el primer año de acompañamiento, a nivel individual.

Nombres y Apellidos de la Docente Acompañada: Rosmeri

Metas u objetivos de desempeño


Nivel de desempeño identiftcado en el
Desempeños a lograr al ftnalizar el primer año
diagnóstico
de intervención1
Propicia un Nivel 2 Llegar al nivel 3
ambiente El docente se dirige a los estudiantes por su
de respeto y apellido.
proximidad El docente utiliza expresiones como “por favor”,
“gracias” y los estudiantes también utilizan
estas expresiones hacia el docente y entre ellos.
El docente cada vez que llama a participar a los
estudiantes levanta la voz.
Cada vez de los estudiantes toman la palabra, el
docente realiza otras actividades como borrar
la pizarra, revisar su carpeta pedagógica, o
camina por todo el salón.
Cuando los estudiantes dan respuestas erradas
el docente hace gestos en señal de desacuerdo

El cuadro muestra que el propósito del acompañante será llevar


al docente de un nivel 2 a un nivel 3 en el aspecto propicia un Recordar lo que me ha ido
ambiente de respeto y proximidad. ocurriendo al llenar matrices
como estas me causa …. porque
Establecidas las metas de desempeño docente, se inicia el ….
proceso formativo, de tal manera que cada uno de los diseños
metodológicos de las visitas, GIA y taller contribuyan al logro ¿Cuál es la metodología que me
de las mismas. Mensualmente durante las visitas con asesoría, está funcionando para hacer
se recogen evidencias del desempeño docente utilizando los esta selección?
instrumentos señalados líneas arriba y a través de su aplicación Si identifico las mismas
explicará la mejora de la práctica docente e ir evaluando de necesidades en dos docentes
manera trimestral si se están logrando las metas establecidas que acompaño, las cuales
en el plan. atenderé en la visita de aula
¿las estrategias y materiales
serían los misma? ¿Por qué?
1.3 Criterios para la selección de ¿Qué haré?

estrategias, recursos y materiales ¿Cuánto me está aportando la


información que estoy leyendo?
formativos Yo agregaría que…
Las metas u objetivos de desempeño docente son los ejes ¿Qué estrategia y/o instrumento
orientadores para el diseño metodológico de las estrategias haré para recoger estas
formativas. Las estrategias, recursos y materiales planteados demandas y necesidades?
en él deben promover el logro de estas expectativas. A ¿Qué casos y cuántos
continuación, revisaremos los criterios generales para dicha podré preparar para mi
selección. acompañamiento?

y Conocer las demandas y necesidades de aprendizaje que Mi lección aprendida respecto


tienen sus docentes acompañados: ¿qué? y ¿cuánto saben? del tiempo es que …
y Relacionarse con los objetivos de aprendizaje planteados
para la estrategia, de manera diferenciada e individual.

15
y Los procedimientos, técnicas y ejercicios deben asegurar la consecución de las metas. Sugerimos
algunas técnicas para el trabajo grupal: Lluvia de ideas, estudios de casos, mesa redonda, simposio,
dramatización.
y Las actividades de aprendizaje deben mantener una estrecha relación con los objetivos y los
contenidos. Es importante balancearlas; por ejemplo, una actividad larga con otra actividad corta,
una actividad manual con una de análisis. Lo importante es que las actividades sorprendan para
que se convierta en una experiencia inolvidable.
y El tiempo que se le asigne a cada actividad para que puedan realizarlas, debe considerar las
características de los docentes.
y También, hay un conjunto de criterios, más específicos, que podemos analizar a continuación:

a) Desde la andragogía

Desde los aportes de la andragogía, las estrategias, recursos y


materiales que se seleccionen deben favorecer en el docente la Esto que se dice desde el punto
aplicación de su capacidad de aprender y ello en la medida que lo de vista de la andragogía me
necesite o lo decida libre y conscientemente, por lo que su selección hace pensar en …. y, entonces,
a partir de ahora voy a ….
debe hacerse considerando algunos principios metodológicos
acordes a la formación de adultos, entre ellos: ¿Qué haré para que mis
docentes sean autónomos
y Ningún adulto parte de cero. Resulta indispensable identificar moral y cognitivamente, a la
e incorporar al proceso formativo, los conocimientos y las vez que responsables?
habilidades previamente adquiridas por los participantes. ¿Qué haré con un docente al
y La construcción de aprendizajes signiftcativos. Partiendo que le cuesta mucho trabajar
del anterior y sumando los intereses y expectativas, el adulto en equipo?
construye aprendizajes útiles y pertinentes. ¿Me cuesta ser horizontal?
y El desarrollo del autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo.
¿Cómo hago para dominarme
Hay que promover que el docente busque a través de diversas y mejorar?
fuentes información que se ajuste a los propios objetivos, que las
procese y, finalmente, que las utilice y aplique de modo funcional.
Complementado a este aprendizaje individual, hallamos el valor que el grupo aporta al desarrollo
de los procesos de aprendizaje. El acompañamiento en el recorrido, la sensación de pertenencia e
identificación con el grupo, el apoyo dado y recibido, crean un sentimiento de seguridad que rompe
la posible sensación de soledad, de excepcionalidad y de angustia que suele aparecer al menos en
las primeras fases de estos procesos.
y El principio de actividad. Se ha demostrado con suficiencia que sin acción no hay aprendizaje. Lo
que está en cuestión es la aplicación práctica de este principio, es decir, cómo proponer, seleccionar
y ajustar las acciones a las circunstancias del proceso y a las características de los participantes,
para que dichas acciones resulten eficaces y produzcan finalmente aprendizajes.
y La horizontalidad. Principio clave de la educación de personas
adultas. Consiste en concebir a los docentes ya los acompañantes (ESCRIBE AQUÍ TUS
en un mismo plano para la construcción y el avance del PENSAMIENTOS MIENTRAS
conocimiento. Es necesario romper la concepción errónea que LEES ESTA PARTE Y ANALÍZALOS
atribuye al acompañante el rol activo y protagonista frente al LUEGO)
rol pasivo del docente.

b) Desde elementos pedagógicos

y Los objetivos de aprendizaje. Estos tienen que definir a todos


los agentes educativos, con absoluta claridad, los propósitos a
alcanzar en la intervención; pero fundamentalmente a los adultos
participantes en la misma. En la definición de los objetivos, es
deseable que se incorporen las aportaciones de los docentes-
destino.

16
y Los contenidos. Estos deben ajustarse al tiempo de desarrollo del proceso y secuenciarse para
asegurar una paulatina y graduada incorporación, desde los más necesarios y generales en donde
se incluyen todo tipo de contenidos instrumentales, hasta los más complejos y especializados.
y Las características y necesidades de los docentes. Es natural encontrar docentes que, para
mejorar su desempeño, requieran mayor apoyo, así como a otros que empiezan solos a mejorar
su práctica docente. No a todos se les puede atender por igual. El acompañamiento, al ser una
estrategia que permite brindar una atención individualizada, requiere de un acompañante con la
capacidad de observar y diagnosticar el nivel de desempeño docente, identificar sus necesidades y
seleccionar las estrategias y materiales que le permitan brindar una atención diferenciada a cada
uno de sus docentes a cargo.
y El clima socioemocional. Consideramos que las estrategias metodológicas que se seleccionen
deben promover de forma transversal un clima socioemocional positivo para los aprendizajes.
Cualquier experiencia de aprendizaje ha de resultar gratificante. Para muchas personas no resulta
sencillo dar el paso para desarrollar un proceso educativo, por lo que hemos de cuidar con esmero
que se sientan cómodos en ellos, que los vivencien como experiencias positivas y enriquecedoras, y
que encuentren retroalimentación continuamente. Le corresponde a los agentes educativos generar
un clima de respeto, comunicación, ayuda mutua, solidaridad, productividad y éxito. La vivencia
natural de las emociones, la manifestación de las mismas, el desarrollo de la comprensión y de
la empatía, crean un ambiente potenciador del grupo, y de las individualidades que lo componen.
y El primer requisito que debe cumplir una estrategia o un material que se seleccione es que sea
atractivo para el aprendizaje. Luego, deben concordar y guardar coherencia con los objetivos y los
contenidos, de tal modo que sean percibidos como tareas que, requiriendo dedicación y esfuerzo,
van a contribuir directamente al fin que justifica toda esa energía. Deben fomentar la autonomía
personal, la seguridad y la implicación en el proceso.

c) Desde los aportes del enfoque reftexivo crítico

Desde el enfoque reflexivo crítico, la formación docente parte del análisis y problematización de la
práctica docente y los factores que influyen en la misma (entre ellos los supuestos que guían la
práctica) promoviéndose, de esta manera, el desarrollo de capacidades de autonomía y pensamiento
crítico. En este sentido, las estrategias metodológicas, los recursos y materiales que el acompañante
seleccione, deben permitirle asumir un rol mediador de la reflexión crítica de la práctica docente, el
descubrimiento de los supuestos que están detrás de la misma y la toma de decisiones de los cambios
necesarios hacia un proceso de transformación y mejora de la práctica, aportando de esta manera al
desarrollo profesional del docente.

Durante las visitas y en el desarrollo de las estrategias colaborativas (GIA, talleres), uno de los recursos
potentes con los que cuenta el acompañante es el diálogo reftexivo que establezca con el docente.
Este ha de ser mediado por preguntas y repreguntas que conlleven al docente a describir y analizar
su práctica, a explicar y valorar lo que hacen, que sepan referirlo, confrontarlo con el marco teórico
en permanente revisión, y en este diálogo los docentes vayan descubriendo y tomando conciencia
de las teorías personales que guían su práctica y los efectos en los aprendizajes de los estudiantes.
De este modo, la pregunta se convierte en la principal estrategia que media la reflexión crítica de la
práctica docente, evitándose en todo momento dar la respuesta o la sugerencia sino asumiendo un
rol mediador para que el docente llegue a construir sus saberes y plantee alternativas de mejora.

1.3.1. Criterios de pertinencia en la elaboración del plan de AP


Tener en cuenta lo siguiente:

y El avance de los desempeños con relación a las metas establecidas han de ser claras y alcanzables,
planteadas de acuerdo al nivel de desempeño identificado en el diagnóstico.
y Mostrar la caracterización de los docentes asignados, institución educativa y contexto donde
laboran de manera precisa

17
y Presentar el resultado de las fortalezas y aspectos a mejorar en el desempeño profesional de los
docentes a su cargo
y Las metas individuales y grupales deben ser ambiciosas, pero posibles y responder al nivel alcanzado
por los docentes
y Los objetivos de aprendizaje formulados deben ser precisos, significativos, alcanzables y evaluables,
orientados al nivel establecido como meta a alcanzar.
y Los contenidos o temas han de ser conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes asociados a
los desempeños que se buscan mejorar y que han sido identificados como criterios en el diagnóstico.
y Los contenidos a desarrollar en los GIA son relevantes, útiles y de actualidad.
y Los objetivos, lametodología, materialesyrecursos planteadosen la visita conasesoríapersonalizada,
responden a las necesidades o desempeños a fortalecer.
y Los talleres de actualización deben plantear actividades que propicien la reflexión, el análisis, la
argumentación, la propuesta de alternativa y la retroalimentación los talleres de actualización
plantean actividades que propicien la reflexión, el análisis, la argumentación, la propuesta de
alternativa y la retroalimentación
y Los cronogramas presentados deben ser claros y se evidencia el uso óptimo del tiempo

¡Alto!

Completa:
ELEMENTOS DEL PLAN DE
AP Y SU IMPORTANCIA

18
Describe el procedimiento a seguir para la formulación de metas:

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES FORMATIVOS


DESDE ELEMENTOS DESDE ENFOQUE
GENERALES DESDE ANDRAGOGÍA
PEDAGÓGICOS REFLEXIVO CRÍTICO

1.4 La evaluación y reajuste del plan de Acompañamiento Pedagógico

Al hablar de la evaluación de planes y programas formativos Martínez Celorrio (1993), citado por Cristina
Mayor Ruiz (1996: 172), define la evaluación como «la valoración sistemática del funcionamiento y la
calidad del mismo para tomar decisiones sobre posibles cambios y mejoras del proceso formativo».
Desde esta mirada, la evaluación del plan de acompañamiento pedagógico pretende cubrir una doble
finalidad: por un lado, servir para emitir una valoración de la intervención de acuerdo a lo planificado (al
término de la ejecución de cada estrategia formativa) al determinar en qué medida se han conseguido
las metas y los objetivos de aprendizaje y, por otro lado, valorar los resultados (de proceso y finales)
en la mejora del desempeño docente, de forma que la evaluación sirva para reajustar la intervención.

1.4.1. Evaluación de la intervención de acuerdo a lo planificado


Esta evaluación se realiza terminada la ejecución de las estrategias formativas. Según el Manual
de acompañamiento pedagógico, terminados la visita, GIA y taller de actualización docente, el
acompañante reflexiona sobre su intervención respecto a cada uno de los elementos del diseño
metodológico: los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las estrategias metodológicas, los recursos
y materiales utilizados. Estas reflexiones son plasmadas en el cuaderno de campo, los cuales serán
insumos necesarios para la elaboración del informe mensual de acompañamiento y el reajuste de los
diseños metodológicos de las estrategias formativas del siguiente mes.

19
Las siguientes preguntas pueden orientar este proceso de reflexión:
¿Qué pasaría si no realizo el
a) En relación a planificación: reajuste de mis metas, después
de realizar la evaluación de
y ¿Los objetivos y contenidos seleccionados son claros y guardan mi plan y compruebo que
las metas trazadas son muy
relación con las necesidades de los docentes?
ambiciosas o Inferiores a lo
y Las estrategias metodológicas, recursos y materiales requerido?
¿contribuyen al logro de los objetivos de aprendizaje planteados
y permite a los docentes compartir sus ideas? ¿Me está sirviendo este
y ¿Qué mejoras debo introducir en mi planificación de la material?
intervención? ¿Cómo llamo a cada emoción
que me genera lo que estoy
b) En relación a la ejecución de las visitas, GIA y talleres: leyendo?
¿Cómo recogeré el grado de
y Las estrategias metodológicas, recursos y materiales, satisfacción?
¿contribuyeron al logro de los objetivos de aprendizaje ¿Qué haré para equilibrar lo
planteados y a la vez despertaron el interés en los docentes que tengo que trabajar en las
por aprender y compartir sus ideas? visitas, GIA y talleres y que ello
y ¿Se lograron los objetivos de aprendizaje propuestos? satisfaga a mis docentes, sin
¿Qué factores los favorecieron o los dificultaron? ¿Debería dejarme llevar por emociones
reprogramar algún estrategias aspecto o temática para la no razonadas?
siguiente intervención?
y ¿Propicié la reflexión crítica en el docente?
y ¿Qué aspectos debo mejorar en las siguientes intervenciones?
y ¿Qué objetivos y contenidos debo considerar en la siguiente intervención?
y ¿Se mostraron satisfechos al participar del GIA o el taller? ¿Qué aspectos son los menos valorados
por los docentes?

En el caso del GIA y los talleres hay que recoger el grado de satisfacción de los participantes respecto
a: la temática abordada, la metodología, la intervención del acompañante, los recursos y materiales
y otros aspectos que sean necesarios. Producto de esta información se mejoran o incorporan en la
siguiente intervención otras estrategias metodológicas, recurso y materiales, y otras temáticas de
interés de los docentes.

La información generada de la reflexión del acompañante sobre su intervención se registra en el


informe mensual de acompañamiento pedagógico.

1.4.2. Los resultados del seguimiento al progreso o no del desempeño docente


El recojo de información del desempeño docente se hace de manera mensual y se hacen cortes
trimestrales para identificar el progreso o no del desempeño docente.

Mensualmente, durante las visitas con asesoría pedagógica se observa y registra el desempeño docente
y los resultados se plasman en la matriz de progresión, con estos resultados el acompañante identifica
las fortalezas y debilidades del docente y procede a incorporar (reprogramar) de ser el caso aquellas
debilidades que requieren ser atendidas, en los diseños metodológicos del siguiente mes.

Así mismo, al término de cada trimestre se hace un análisis de la mejora o no del desempeño docente
y se identifica los aspectos críticos (aspectos de los desempeños priorizados donde no hay avances
en el desempeño docente) y los aspectos donde hay avances. Producto de este análisis se procede
a evaluar si el docente está acercándose al logro de las metas de desempeño planteadas o no. Con
este análisis el acompañante prioriza aquellos aspectos del desempeño docente críticos y selecciona
los objetivos de aprendizaje, contenidos, estrategias, recursos y materiales que contribuyan a superar
las dificultades o a potencias los logros

20
Con los resultados del seguimiento al desempeño, se procede a reajustar y enriquecer el plan de
acompañamiento pedagógico considerando:

y La incorporación de nuevas necesidades de formación tanto individuales como grupales: esto


es posible que suceda, dado que el acompañante al tener mayor contacto con el docente tiene
mayores elementos de análisis. Esta identificación de nuevas necesidades tiene mucha influencia
con el reajuste de las metas de desempeño docente, porque puede darse el caso que en la visita
diagnóstica, en un determinado aspecto el acompañante determine que el docente se encuentra
en un nivel 3, sin embargo terminada la segunda visita al tener mayor información y apoyado de la
rúbrica observa que no le corresponde tal nivel de desempeño, pues el docente muestra bastantes
dificultades que en relación a los aspectos descripciones de la rúbrica le correspondería el nivel 2.
En este caso el acompañante reajusta en su informe diagnóstico el nivel de desempeño del docente
y en el plan de acompañamiento pedagógico procede a corregir la meta de desempeño planteada.
y Reajuste de las metas de desempeño: es posible que el docente mejore su desempeño a un ritmo
mayor al esperado y supere la meta planteada en un tiempo menor al establecido, por lo tanto es
necesario reajustar la meta inicial hacia una de mayor exigencia, o viceversa o alto bajo,
y Reajuste de los diseños metodológicos en el plan de acompañamiento pedagógico: producto
de la reflexión del acompañante sobre su intervención plasmada en su cuaderno de campo y el
seguimiento de la mejora o no del desempeño docente, el acompañante identifica qué estrategias,
recursos y materiales generaron o no el interés en el docente y por ende le permitieron o no lograr
los objetivos de aprendizaje trazados y procede a seleccionar a aquellas que le funcionaron o a
incorporar nuevas estrategias, recursos y materiales en el diseño metodológico del siguiente mes.

Analiza si los niveles de desempeños alcanzados por tus docentes


correspon a la rubrica actualizada.
APLIQUEMOS
Observa los resultados del desempeño de tus docentes a cargo al término
del primer trimestre. ¿Qué reajustes tendrías que hacer a tu plan de 1
acompañamiento pedagógico para responder a las necesidades de tus
docentes?

En equipo es mejor:

Planificar el desarrollo de un GIA y/o una visita con asesoria personalizadas, considerando las estretegias
metodológicas, materiales y recursos que respondan al logro de las metas planteadas.

21
Ampliación

“Cuando se elabora un plan de formación hay que tener


presentes, entre otras consideraciones, de manera
generalizada, la historia propia de cada centro y su tradición
formativa, así como las necesidades que pueden expresar sus
miembros, que son los destinatarios directos de la formación
planificada”. Susanna Aránega (2013: 62) http://www.ub.edu

“Educación de adultos es educación “con” niños, jóvenes,


adultos y mayores. Expresa la siguiente realidad: todos
-discentes y docentes participan en ella; todos recorren el
proceso educativo; y todos están convocados para educar
educándose, para aprender a aprender, para aprender a ser,
para aprender a emprender y para prepararse a asumir los
retos de cada momento histórico. Se trata de obtener para
cada uno una educación conforme a sus aptitudes y a las
necesidades de la sociedad. Juan Ignacio Martínez de Morentin
de Goñi (2006: 25)
¿QUÉ ES EDUCACIÓN DE ADULTOS? http://unesdoc.unesco.org

Los métodos educativos para adultos pueden clasificarse de diferentes formas según qué
aspecto de los mismos se tome como referencia, G. Sarrouy, clasifica los métodos educativos
basándose en la relación de profesor-alumno de la siguiente manera: Métodos didácticos,
Métodos demostrativos, Métodos interrogativos, Métodos activos
http://white.oit.org.pe

22
Me autoevalúo

Lee atentamente y marque la respuesta correcta:

1 Procedimiento para la formulación de metas

a. Identificación y comprensión de los aspectos y desempeños priorizados del MBDD, la


comprensión de los instrumentos de recojo de información y la rúbrica de observación del
desempeño docente, recojo y procesamiento de la información durante la visita diagnóstica,
identificación y descripción del nivel de desempeño docente, identificación del nivel de
desempeño inicial.
b. Recojo y procesamiento de la información durante la visita diagnóstica, identificación y
comprensión de los aspectos y desempeños priorizados del MBDD, la comprensión de los
instrumentos de recojo de información y la rúbrica de observación del desempeño docente,
identificación y descripción del nivel de desempeño docente, identificación del nivel de
desempeño inicial.
c. Recojo y procesamiento de la información durante la visita diagnóstica, identificación y
descripción del nivel de desempeño docente, identificación del nivel de desempeño inicial,
identificación y comprensión de los aspectos y desempeños priorizados del MBDD, la
comprensión de los instrumentos de recojo de información y la rúbrica de observación del
desempeño docente.
d. Identificación y comprensión de los aspectos y desempeños priorizados del MBDD, recojo
y procesamiento de la información durante la visita diagnóstica, la comprensión de los
instrumentos de recojo de información y la rúbrica de observación del desempeño docente,
identificación y descripción del nivel de desempeño docente, identificación del nivel de
desempeño inicial

2 Cuando hablamos de que: “Ningún adulto parte de cero, la horizontalidad, construcción


de aprendizajes signiftcativos, desarrollo del autoaprendizaje y aprendizaje cooperativo”,
estamos hablando de:

a. La Andragogía
b. Elementos pedagógicos
c. Enfoque reflexivo critico
d. Elementos del GIA

3 La evaluación de la intervención de acuerdo a lo planiftcado, los resultados del seguimiento


al progreso o no del desempeño docente, la incorporación de nuevas necesidades de
formación tanto individuales y comunes, reajuste de las metas de desempeño, reajuste
de los diseños metodológicos en el plan de acompañamiento pedagógico; corresponde a:

a. Evaluación y reajuste del plan de acompañamiento


b. Evaluación del plan de acompañamiento
c. Reajuste del plan de acompañamiento
d. Selección de estrategias y recursos

23
Bibliografía

Ministerio de Educación de Colombia. (s.f.). Estrategias de intervención, Módulo 4: Disponible en: http://
www.ite.educacion.es/formacion/ materiales/124/cd/unidad_4/u4_intro.htm

Mayor Ruiz C. (1996). La evaluación de un programa de formación para profesores principiantes


universitarios. En Revista Complutense de Educación 7(1). Disponible en: https://revistas.ucm.es/
index.php/ RCED/article/viewFile/RCED9696120171A/17613

Ministerio de Educación. (2016). Manual de Acompañamiento Pedagógico. Disponible en http://www.


minedu.gob.pe
Trimble, J. y Reynolds, J. (2008). Metas y Objetivos de Aprendizaje. Disponible en http://spa513.
wikifoundry.com/page/Metas+y+Objetivos+de+ Aprendizaje

24
Logros del bloque

LOGROS DEL BLOQUE TEMÁTICO X

Explica el proceso de elaboración del plan del acompañamiento pedagógico y


los criterios de calidad que debe evidenciar para constituirse en un instrumento
orientador del acompañamiento que incida en la mejora de la práctica docente
Establece metas de desempeño individual y grupal a lograr en los docentes
que acompaña, acorde a sus necesidades y demandas de fortalecimiento de
competencias profesionales
Selecciona contenidos y estrategias metodológicas pertinentes para el logro de
los objetivos de aprendizaje en las visitas de aula, GIA y talleres de actualización
docente; los mismos que guardan coherencia con el enfoque de formación
fundamentado en la reflexión crítica de la práctica pedagógica
Selecciona materiales y recursos diversos que potencia las estrategias
metodológicas a emplear en las visitas de aula, GIA y talleres de actualización
docente para el logro de los aprendizajes previstos
Evalúa y reajusta el plan de acompañamiento pedagógico en base a los resultados
de avance del desempeño docente.

z Si tuvo dificultades en algunos de los logros del bloque ¿qué estrategia adoptará para su
consecución u optimización?

z Marque la o las expresiones que reflejan su estado de ánimo luego de haber concluido
este bloque temático. Luego. Escriba por qué se siente y como optimizará esa emoción.

CONTENTO TRISTE MOTIVADO

ASUSTADO ENOJADO PREOCUPADO

¡Felicitaciones! Has culminado el


primer bloque temático.
Te invitamos a seguir avanzando.

25
120

You might also like