You are on page 1of 141

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN MINAS

ESTABLECIMIENTO DE UNA ESTRATEGIA DE


OPTIMIZACIÓN PARA EL DISEÑO Y
PLANIFICACIÓN DE RAJOS MEDIANTE EL USO
DE WHITTLE FOUR-X

MAURICIO FERNANDO BRÜCHER OYARZO

2000
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN MINAS

ESTABLECIMIENTO DE UNA ESTRATEGIA DE


OPTIMIZACIÓN PARA EL DISEÑO Y
PLANIFICACIÓN DE RAJOS MEDIANTE EL USO
DE WHITTLE FOUR-X

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO EN


CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER
EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL EN MINAS

Profesor Guía: Sr. Eduardo Contreras

MAURICIO FERNANDO BRÜCHER OYARZO

2000
AGRADECIMIENTOS

A todos los integrantes de Gemcom América Latina, por todo el respaldo, confianza y
facilidades entregadas para realizar este trabajo.

A mi profesor guía Sr. Eduardo Contreras M. por sus valiosos consejos.

A Janine y Chris de Whittle Programming quienes siempre estuvieron dispuestos a


colaborar en esta tesis.

A todos los que de alguna u otra forma me ayudaron a lograr este gran objetivo.

MUCHAS GRACIAS.
A DIOS, MIS PADRES Y HERMANOS.
RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la etapa de planificación estratégica a largo
plazo para minas a rajo abierto, es decir, dar a conocer un proceso que permite asegurar
permanencia y competitividad presente y futura de la empresa a través del análisis de la
situación interna y la evolución del entorno, permitiendo la generación de planes y
programas de acción con el fin de lograr los objetivos propuestos.

En la primera etapa de este trabajo, se muestran los aspectos generales de la planificación,


características y parámetros necesarios para el diseño a rajo abierto y los principales
atributos de las herramientas computacionales Gemcom for Windows y Whittle Four-X.

Luego se presenta el caso a analizar destacando sus principales características.


Posteriormente se muestran los pasos necesarios para preparar el modelo en estudio para
su posterior análisis. Este análisis permitirá tomar la decisión en la elección del pit final al
observar el comportamiento de este último frente a los cambios que sufren las principales
variables que lo controlan, obteniendo con ello una envolvente para el pit final que dará
mayor seguridad y estabilidad al desarrollo de un plan minero de explotación.

Una vez obtenido el pit final, se procede al establecimiento del plan minero, mostrando
criterios para la determinación de fases y la aplicación del algoritmo de Milawa de Whittle
Four-X para la obtención del programa de producción a largo plazo, el que nos señala
donde y cuanto explotar por períodos con el fin de obtener un resultado óptimo.

Finalmente se realizan análisis de sensibilidad y riesgo utilizando el software Whittle


Four-X como una forma de presentar una herramienta que ayude a dar respuesta rápida a
las interrogantes que se presentan a la hora de la toma de decisiones.
INDICE
Página
CAPITULO I : INTRODUCCIÓN 1

1.1. - Generalidades 1
1.2. - Importancia y Objetivos del Estudio 2
1.3. - Alcances y Limitaciones 3
1.4. - Metodología del Estudio 4

CAPITULO II : ASPECTOS GENERALES EN LA PLANIFICACION 5


Y DISEÑO DE RAJOS

2.1. - Introducción 5
2.2. - La Planificación 6
2.3. - El Diseño 7
2.4. - Herramientas Computacionales 9

CAPITULO III : ANTECEDENTES CASO EN ESTUDIO 13

3.1. - Generalidades 13
3.2. - Modelo de Bloques 13
3.3. - Proceso Gemcom 15
3.4. - Proceso Optimización Whittle Four-X 16

CAPITULO IV : ANALISIS Y DETERMINACION DEL PIT FINAL 25

4.1. - Introducción 25
4.2. - Análisis Caso Base 26
4.3. - Análisis Variación Tonelajes 28
4.4. - Análisis Costo Total por Libra Producida 30
4.5. - Análisis Razón Estéril/Mineral 31
4.6. - Análisis Vida de la Mina 33
4.7. - Análisis Variación de Precios 34
4.7.1. - Precio Cobre 34
4.7.2. - Precio Molibdeno 37
4.8. - Análisis Variación de Costos 38
4.9. - Análisis Recuperación 41
4.10. - Análisis Variación Angulo de Talud 43
4.11. - Selección de Pit Final 45
4.12. - Diseño Operativo del Pit Final 47

CAPITULO V : SELECCIÓN DE FASES Y GENERACION DE UN 51


PLAN MINERO

5.1. - Introducción 51
5.2. - Selección de Fases de Explotación 52
5.3. - Aplicación de Algoritmo de Milawa para la Obtención del Plan 59
minero

CAPITULO VI : SENSIBILIDAD Y RIESGO 64

6.1. - Introducción 64
6.2. - Análisis de Sensibilidad 64
6.3. - Análisis de Riesgo 66

CAPITULO VII : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 71
ANEXOS

ANEXO A : EXPORTACIÓN DEL MODELO

ANEXO B : NOCIONES BÁSICAS WHITTLE FOUR-X

ANEXO C : CREACION DE ARCHIVO PARAMETROS - FXED

ANEXO D : ALGORITMO DE MILAWA


ARCHIVO DE SALIDA MILAWA MODO 2

ANEXO E : RESERVAS MINERAS PIT FINAL


RESERVAS MINERAS POR FASES
PLAN MINERO MILAWA OPERATIVIZADO
FOTOS POR AÑO
CAPITULO I
INTRODUCCION

1.1.- Generalidades

En cualquier negocio, y en especial en la minería, es necesario delinear con antelación las


etapas a seguir para la obtención de los mejores resultados, de acuerdo a las metas y
objetivos que se pretenden lograr. A este conjunto de pasos se le conoce como
planificación, y es el pilar fundamental en los resultados a obtener durante la vida del
proyecto.

Para poder lograr una buena planificación son muchos los factores que se deben considerar,
desde el capital y recursos disponibles, calidad y experiencia de los profesionales
involucrados, hasta los estudios y análisis que servirán como base en la toma de
decisiones. Todo ello enlazado con las variables externas que en definitiva guiarán el
desarrollo del proyecto.

Se debe tener presente que las empresas mineras tienen como objetivo principal lograr la
mayor rentabilidad posible, y que dado los altos montos de inversión que se deben realizar,
el conocimiento del comportamiento de nuestro negocio ante la diversidad de escenarios
es fundamental en la toma de decisiones. El avance tecnológico nos proporciona un
sinnúmero de herramientas que permiten simular o representar estos escenarios en forma
rápida y fácil.

Lo anterior ayudará a tomar las decisiones más acertadas, en especial en el largo plazo
dado que la minería es un proceso muy dinámico, permitiendo de esta manera hacer frente
a cualquier tipo de evento de la mejor manera posible, logrando la flexibilidad necesaria
que ayudará a obtener mejores resultados.
1.2.- Importancia y Objetivos del Estudio

Una exitosa administración en una compañía minera en una economía de mercado es


predeterminada por una buena estrategia, la cual siempre debe congeniar niveles de
experiencia con conocimientos técnico-científicos. La estrategia es una predicción creada
para lograr el cumplimiento de los objetivos a largo plazo de la compañía, es por ello que
se debe analizar en forma eficiente los diferentes escenarios en la optimización del diseño
de minas a rajo abierto, con el fin de poder tomar decisiones acertadas, asegurando la
obtención de los mejores resultados técnico-económicos ante las inesperadas alteraciones
de las variables que rigen la arriesgada industria minera, en especial durante momentos de
crisis como los vividos en los últimos años.

El presente trabajo entrega las herramientas necesarias para la búsqueda de una envolvente
final con una adecuada estrategia de consumo de reservas, con el fin de no caer en pobres
análisis, de características planas y sin una visión de futuro. Por ello es que los análisis
deben considerar los posibles escenarios a ocurrir, para así seleccionar la alternativa que
nos entregue el mejor Valor Presente Neto y que además nos asegure la viabilidad del
proyecto en función de la confiabilidad de la información que se utilice.

Por lo anterior es que este trabajo se abocará en la elaboración de un plan de trabajo con el
fin de lograr una correcta optimización en el diseño y planificación de pits, basándose para
ello en distintos análisis para la obtención de una estrategia adecuada en la determinación
del pit final y una secuencia de explotación que son la base de la planificación a largo plazo
de un rajo abierto. Para lograr este cometido se estudiarán diferentes escenarios mediante el
empleo de herramientas computacionales como Whittle Four-X y Gemcom for Windows,
obteniendo de esta manera un plan de producción en base a la selección de una correcta
estrategia de consumo de reservas para el pit empleado como caso de estudio.

Además, del objetivo principal ya explicitado, se pretende:


• Generar un material de consulta dirigido a profesionales relacionados con esta
área y una guía para quienes se inician en la planificación y el diseño de minas a
cielo abierto.
• Mostrar el potencial de las herramientas computacionales especializadas en la
planificación minera a nivel estratégico , en particular , en procesos de
optimización de pits y obtención de estrategias de consumo de reservas, como
son los softwares Whittle Four-X (incluyendo Algoritmo de Milawa) y Gemcom
for Windows.

1.3.- Alcances y Limitaciones

Este estudio es a nivel de planificación estratégica y debe ser capaz de definir los siguientes
elementos claves:

• La envolvente final económica de las reservas mineras extraíbles que permitan


comparar diferentes escenarios.
• La secuencia de explotación integrada para obtener el máximo beneficio dentro
de los parámetros técnico-económicos establecidos.
• Los planes de producción preliminares tendientes dar paso a una posterior etapa
de desarrollo de detalles.

Se consideran como datos de entrada, y no serán parte de análisis en este trabajo, los
siguientes parámetros:

• Modelo de Recursos Geológicos


• Parámetros Geotécnicos y Metalúrgicos
• Costos directos
• Parámetros Técnicos y de Diseño
1.4.- Metodología del Estudio

A continuación se indican las etapas principales contempladas en el presente trabajo:

• Recopilación de antecedentes y material bibliográfico para el desarrollo del proyecto


• Estudio y análisis de los softwares a utilizar como herramientas de apoyo
• Preparación del modelo de bloques para el caso de estudio a analizar
• Análisis de diferentes escenarios en la obtención del pit final
• Determinación de estrategia de consumo de reservas mediante la aplicación del
algoritmo de Milawa.
• Obtención del Plan Minero
• Análisis de Riesgo y sensibilidad mediante el uso de Whittle Four-X.

En la figura 1.1 es presentado un diagrama de flujos que globaliza la metodología


implementada en este estudio y muestra la relación recursiva entre las diferentes etapas e
indica las herramientas computacionales usadas en cada una de las etapas del presente
trabajo.
Modelo de Bloques
Topografía
• Costos Unitarios
• Parámetros Geomecánicos
• Parámetros Metalúrgicos

Generación de Pits Anidados


Whittle Four-X • Ley de Corte Marginal
(FXED-FXST-FXOP) • Algoritmo de Lerchs-Grossmann

Análisis y Establecimiento de Criterios


para selección de Pit final Rebloqueo
(FXAN) • Nuevo Archivo Modelo (FXRE)
(*.res)

Selección del Mejor Pit Final Pit List

Operativización Pit Final


Determinación de Fases
y Fases
(Gemcom)
• Exigencias Económicas
• Exigencias Técnicas
• Curva Tonelaje/Ley
por fases

Asignación de Fases a cada Bloque


y nueva Exportación a Whittle
Algoritmo de (Gemcom)
Milawa

Plan Minero Preliminar Análisis de Sensibilidad y


Whittle Riesgo
( Whittle )

Operativización por Períodos


(Gemcom)

• Fotos
• Curvas Tonelaje-Ley

Plan Minero Operativo por Años


(Gemcom)

Figura 1.1 - Metodología de Trabajo


CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES EN LA PLANIFICACIÓN Y DISENO DE RAJOS

2.1.- Introducción

El prospero desarrollo de cada compañía es imposible sin el desarrollo y aplicación de una


planificación estratégica en términos de largo plazo. Para ello, es esencial la identificación
de las variables que intervienen en el proceso, como también, contar con las herramientas y
conocimientos apropiados.

La planificación es un proceso que nos permite dar dirección a un conjunto de actividades


para lograr llegar al sitio donde queremos ir (objetivos). Hace posible que ocurran cosas
que de otra manera no hubieran sucedido. Si no se planifica, se deja que los sucesos
ocurran por casualidad. Es por ello que este proceso requiere esfuerzo intelectual, una
determinación conciente de los cursos de acción y que las decisiones se basen en
propósitos, conocimientos y estimaciones consideradas.

Dentro de este marco funcional de la planificación podemos encontrar distintas opciones,


de acuerdo al grado de libertad y restricciones en que se encuentre el desarrollo del
proyecto minero. Obviamente, cuando existe mayor grado de libertad es en el principio del
proceso, aquí es cuando los objetivos primarios son los puntos de destino y servirán para
delinear estratégicamente los cursos de acción en términos de largo plazo, para servir como
base a los subsistemas de planificación a corto plazo o de tendencia más operacional.

Es aquí donde nace el concepto de planificación estratégica, que se define básicamente


como un proceso que permite asegurar la competitividad presente y futura de quién lo
impulse, analizando la situación interna y anticipando la evolución del entorno,
concretando las ideas en planes y programas de actuación, definidos en el tiempo y en el
espacio, formulados en términos objetivos, medibles y verificables, y cuantificados en
términos de costos, inversión y resultados.
El Plan Estratégico, como la resultante natural del proceso de pensamiento reflexivo, aporta
una serie de ventajas de sumo interés:

• Identifica problemas y amenazas que, a medio y largo plazo, pueden tener gran
repercusión. Asimismo, ayuda a la búsqueda y detección sistemática de nuevas
oportunidades de negocio.

• Expone las voluntades estratégicas de los directivos y las concretiza en términos


operativos, a través del proceso de encaje entre las voluntades personales, los
impactos del entorno y las fortalezas o debilidades propias. Así se clarifica el
proceso de asignación de recursos; facilita la integración del equipo humano; y se
orienta la gestión hacia la búsqueda de unos objetivos estratégicos conjuntos,
facilitando los procesos de coordinación.

• Facilita el control y clarifica el sistema de información contribuyendo a implantar


un control de la gestión, basado en realidades posibles, a través del control
presupuestario de la misma.

• Su propia metodología impulsa la participación del conjunto de los agentes en las


decisiones acerca del futuro, facilitando el consenso y la definición común.

2.2.- Planificación Minera

Pasar del plan a los proyectos concretos supone una evaluación cuidadosa, antes de
comprometer una inversión y de generar expectativas en los agentes implicados. Por ello,
para cada proyecto se deben desarrollar los correspondientes estudios de factibilidad que
avalarán o no su puesta en marcha.

En el campo minero el proceso de planificación estratégica debe ser capaz de definir y


evaluar los siguientes elementos claves:
• Reservas mineras del yacimiento, es decir, la envolvente económica de la
explotación o pit final

• Tamaño de la operación: establece las capacidades de la mina y de las unidades de


procesamiento, de tal forma de lograr un resultado lo más armónico posible.

• Estrategia de consumo de reservas, que definirá la forma de extraer el material de la


mina en forma secuencial a través del tiempo.

• Políticas de leyes de corte, que identificará si un material extraído de la mina es


procesable inmediatamente, dentro de un cierto período de tiempo o simplemente
considerado como lastre.

• Planes de producción preliminares que permitan comparar escenarios y elegir los


más convenientes para su desarrollo de detalle posterior

2.3. - Diseño Minero

El diseño es una de las herramientas con la cual se logrará llegar a los resultados delineados
en la planificación, por lo tanto constituye uno de los elementos claves en el sistema de
explotación minero. Técnicamente consiste en la implementación de variadas técnicas que
servirán para dar una forma y geometría al sistema de explotación seleccionado, de
manera de cumplir en la mejor forma posible con los requerimientos y restricciones
técnico-operacionales impuestas con el fin de lograr los objetivos trazados en la
planificación.

Dentro de las principales restricciones y/o requerimientos a considerar en el diseño de un


rajo abierto se encuentran:

• Ubicación geográfica del sector del yacimiento (referido a restricciones


ambientales y de propiedad minera)
• Disponibilidad de capitales o capacidad de acceso a ellos

Firma no verificada
Mauricio F. Brucher Oyarzo
• Características geológicas y geomecánicas del deposito mineralizado
• Operacionalidad de los equipos a utilizar (camiones, palas, cargadores, etc)
• Disposición de las distintas instalaciones de la mina
• Selectividad de la operación
• Tipo de mena a explotar

A partir de las restricciones y requerimientos es cuando se comienzan a definir los


parámetros de diseño que deben cumplir en forma armónica con tales requerimientos y
limitantes. Los parámetros más importantes son los siguientes:

• Angulos de Diseño: Correspondiente a la inclinación con respecto a la


horizontal de las paredes del rajo (ángulo de talud) y frentes de los
bancos (ángulo de banco). Estos ángulos dependen de características geológicas
,las propiedades físico-químicas y el entorno geomecánico de la roca. Su
determinación se basa en estudios geotécnicos, los que establecerán los distintos
ángulos para cada tipo de roca que conforman estas paredes.

• Altura de Bancos: En la selección de este ítem influyen restricciones


operacionales de los equipos de carguío, nivel aceptable de dilución y
estabilidad de talud, es decir, es recomendable conjugar la altura del banco con
los ángulos de talud necesarios para una segura operación en los distintos
sectores de la mina. El equipo de carguío utilizado es el que condiciona dicha
altura junto con el ancho de carguío y la distribución espacial de la
mineralización (selectividad). Generalmente se considera aquella altura máxima
de alcance del equipo de carguío y debe coincidir con la altura de los bloques
del modelo.

• Ancho Operacional Mínimo del Fondo del Pit : Esta definido como aquel
ancho que permite un trabajo adecuado de las operaciones de carguío y por lo
tanto , se obtiene en base a las características de los equipos de carguío y
transporte a utilizar.
Dentro de las variables a considerar encontramos:
- Radio de giro equipo de carguío.
- Ancho del camión.
- Ancho berma de seguridad.

• Berma de las Rutas de Transporte: Este valor dependerá del ancho del equipo
de transporte , del número de pistas de circulación a utilizar, del ancho de la
berma de seguridad y de la zona de derrame del banco superior considerado.
Este ancho debe ser tal que permita un tránsito fluido y seguro.

• Ancho de Rampas: Caminos de acceso al interior del pit, su diseño dependerá


del ancho de los equipos de carguío, el número de pistas a utilizar y el ancho de
la berma de seguridad. En cuanto a la gradiente a utilizar, esta debe ser de
acuerdo a las capacidades de los equipos que circulen por ellas y las condiciones
del ambiente, adoptándolas de forma que la operación sea razonablemente
productiva.

2.4. - Herramientas Computacionales

La evolución del desarrollo tecnológico ha tenido una gran importancia en los procesos de
diseño y planificación de rajos, pasando desde el diseño manual, aplicación de los primeros
algoritmos de optimización, hasta la obtención de una serie de pits anidados con
simulaciones técnico-económicas y diseños asistidos por medios computacionales.

El uso de estas herramientas persiguen el objetivo de facilitar la tarea de los usuarios,


disminuyendo el tiempo de trabajo, necesitando menos mano de obra y entregando
resultados altamente confiables. Cabe destacar que estos resultados no son obtenidos
mágicamente y requieren de un sólido conocimiento práctico-teórico de las materias y
antecedentes a tratar como también de la forma como trabajan los diferentes paquetes
computacionales, por que si éstos son tratados como “cajas negras” y/o no existe base que
sustente los diferentes análisis, los resultados serán inconsistentes.
Los softwares que se usarán en nuestro estudio permitirán la evaluación de diferentes
políticas y escenarios en la toma de decisión para la planificación a largo plazo, y en el
análisis de sensibilidad del proyecto ante la incertidumbre de las variables que controlan
los procesos, respondiendo de esta forma a las interrogantes que nacen en los diferentes
etapas que conforman el negocio minero.

Este trabajo contará con la ayuda de dos softwares mineros:

• Gemcom for Windows, que consiste en una serie de aplicaciones


computacionales que van desde la exploración minera hasta la planificación a
corto plazo de minas. Dentro de las principales aplicaciones a utilizar de este
software se pueden mencionar las siguientes:

Creación, evaluación, manipulación, y visualización del modelo de bloques


Manejo de superficies, topografías y polilineas
Generación y evaluación de sólidos ( unidades geológicas, excavaciones y
labores)
Interfaces Whittle
Reportes de cubicaciones ( curvas tonelaje/ley, contenido de especies, etc.)
Diseño de rajos (rampas, slots, switchbacks, bermas y bancos en general)

• Whittle Four-X, herramienta computacional especializada para la planificación a


nivel estratégico, perteneciente a la conocida familia de optimizadores de rajos
que trabajan con el algoritmo de Lerchs-Grossmann (Three-D y Four-D). Este
software permite manejar sistemas de bastante complejidad, en aspectos como:

Depósitos con multi-elementos (productos, subproductos e impurezas)


Simulación de más de un proceso posible para los diferentes tipos de
material
Selección del proceso más adecuado para un tipo de mineral en función del
beneficio obtenido
Procesos entrelazados, en donde los materiales se separan en algún punto del
proceso hacia tratamientos diferenciados
Uso de expresiones para los costos de operación y los parámetros
metalúrgicos por tipo de roca (por ej: recuperación en función de la ley,
costos de transporte variable según ubicación, etc.)

Four-X permite calcular una serie de rajos anidados para un rango de precios de
los productos finales a obtener, generando de esta manera las reservas mineras y
las secuencias de explotación. Las envolventes obtenidas pueden ser
operativizadas y empleadas para el cálculo de los planes mineros preliminares
en un módulo de análisis que esta contenido en el mismo programa.

Este módulo de análisis, en su forma más simple, calcula un plan de producción


para una ley de corte dada entregando las cantidades de material a extraer en
función de las capacidades de la mina y la planta del sistema. Este módulo puede
ser completado por un algoritmo (denominado Milawa) que permite elaborar un
plan que maximice el valor presente de los flujos o regule el ritmo de producción
para utilizar en la mejor forma posible las distintas capacidades disponibles.

Con los softwares mencionados es posible realizar un amplio análisis para la selección del
pit final, lo que permite calcular los efectos de la variación de los diferentes factores como
costos, precios, leyes o recuperaciones en la forma y tamaño del pit. Una vez seleccionado
los límites del pit se intenta mejorar el valor de la operación a través del secuenciamiento
en el consumo del material, generando las fases de explotación que van por lo general
desde una primera, que garantiza un alto nivel de ingresos, y las subsecuentes, que deben
ser prácticas y de mínimos costos.
En la planificación a largo plazo se debe observar y analizar el movimiento de materiales
para identificar los puntos críticos de razón lastre/mineral y tomar las medidas adecuadas,
para no enfrentar por ejemplo períodos donde existan elevadas razones de estéril/mineral
que pueden llevar al fracaso del negocio debido a cantidades de finos comprometidos o
que implicarían inversiones no consideradas para poder cumplir con las metas. Esta
situación debe ser evaluada considerando todas las condiciones técnicas-operativas,
permitiendo una real optimización en el diseño y planificación de minería a cielo abierto.

Finalmente la presentación lógica del diseño, evaluación de escenarios y planificación debe


ser completada con el diseño de las “fotos” o configuración del pit en los diferentes estados
que adopte en el transcurso de su vida, confirmando de esta forma que la planificación es
factible bajo el punto de vista operacional.
CAPITULO III
ANTECEDENTES CASO DE ESTUDIO

3.1.- Generalidades

El yacimiento a considerar en nuestro caso de estudio se encuentra en el norte del país, a


una altura cercana a los 2500 metros. Es de tipo porfírico con alta presencia de sulfuros de
cobre, principalmente calcopirita y presencia de cantidades menores de molibdenita.

En cuanto a las instalaciones, la faena cuenta con una planta concentradora, fundición y
refinación de cobre, además de una planta recuperadora de molibdeno. Los principales
parámetros técnicos son los que presentan a continuación:

Recuperación Cu 90.0 %
Recuperación Mo 63.0 %
Capacidad Tratamiento Planta 1.4 Mt/año
Fino Máximo 10.000 t/año

El modelo de bloques y la topografía de la zona son datos de entrada y servirán como base
en el desarrollo del presente caso en estudio.

3.2. - Modelo de Bloques

En cualquier explotación minera se deben representar las características y propiedades del


yacimiento a través del modelamiento tridimensional. Para ello, la geometría empleada es
un paralelepípedo, discretizado en cientos de bloques con características que van de
acuerdo al sistema de explotación a utilizar.

Las principales características de este modelo son las siguientes (Figura 3.1):
• Elementos de interés : Cobre-Molibdeno.
• Tamaño de unidades básicas (bloques) : 10 m * 10 m * 10 m.
• Número de bloques : 60 en dirección Este.
60 en dirección Norte.
40 en Elevación.
• Coordenadas de origen : 21850 Norte
6840 Sur
2810 Cota máxima
• Orientación del modelo (Azimut) : 0°

Figura 3.1 - Geometría Modelo de Bloques


Cada bloque cuenta con valores asociados a las distintas variables que caracterizan al
yacimiento, y que son de interés en este estudio, como :

Tipo de Roca
Densidad
Ley de Cobre
Ley de Molibdeno

A continuación veremos el proceso efectuado en Gemcom, que servirá de partida para el


posterior análisis.

3.3.- Proceso Gemcom

El modelo de bloques para este caso es un dato de entrada, lo que significa que previamente
se le han asignado o evaluado cada una de las variables que representa, por lo que debe ser
cuidadosamente analizado en lo referente a tipos de codificación de rocas, unidad utilizada
en la caracterización de leyes, etc. Se debe realizar un catastro de las unidades litológicas
que lo conforman y las asociaciones mineralógica que contiene, rangos de leyes, además de
un completo informe geotécnico, análisis metalúrgico y los posibles factores técnico-
operativos a emplear.

Luego, a través de Gemcom for Windows, el modelo debe ser exportado en un formato
especial para poder comenzar el proceso de óptimización. Este proceso es realizado con una
interfaz especial con la que cuenta Gemcom y que es mostrada en detalle en el Anexo A.

En esta parte es posible:

• Reasignar, agrupar y/o modificar las diferentes unidades litológicas


• Realizar transformaciones de unidades (por ejemplo de leyes en porcentaje a
tanto por uno)
• Asignar factores de ajuste a los costos, asociando estos a la ubicación de los
bloques
• Asociar secuencias de extracción.

Finalmente se obtiene un archivo de salida que posee extensión .MOD y que contiene la
información relevante para el proceso de optimización, ordenada en un formato especial
definiendo de esta manera las características de cada bloque, y que para este caso fueron:

Indices que representan las coordenadas de cada bloque, ajustadas al origen que
ocupa Whittle.
MCAF o factor de ajuste aplicable al costo de explotación con respecto a la
ubicación del bloque.
PCAF o factor de ajuste aplicable al costo de procesamiento con respecto a la
ubicación del bloque
Tonelaje total del bloque
Código de roca o de grupo de ellas
Cantidad de los diferentes elementos contenidos en cada bloque

3.4.- Proceso Optimización Whittle Four-X

Este software esta constituido por una serie de módulos (FXED, FXRB, FXST, FXOP,
FXAN y FXMI) que cumplen diferentes funciones que serán detalladas a lo largo de este
capítulo, cuyo diagrama general de interacción se señala en la figura 3.2.
Software Minero GEMCOM

.PAR

FXED

.PAR

FXRB

.PAR .PRB .MOD

FXST

.STU .PRS

FXOP

FXMI .PRO .WRK .RES EDITOR


SPREADSHEET
.RES
FXAN .SSD DEFINITION FILE
.PRM
.SSQ (ARCHIVO DE SECUENCIA)
.SSO .PRA

Nota: Los archivos .PR*, son archivos de reporte de cada


módulo y pueden ser visualizados con cualquier editor de
texto.

Figura 3.2 - Diagrama General Whittle Four-X


Una vez exportado el modelo mediante el software minero Gemcom, se debe revisar
cuidadosamente que los atributos de cada bloque corresponden a los del modelo original,
confirmando de esta manera que los valores ingresados en la exportación son los correctos.
Cabe hacer notar que existirán variaciones en el archivo .mod en lo que se refiere a los
índices de ubicación de cada bloque (i j k), ya que para Gemcom el avance en cuanto a
filas, columnas y niveles nace en el extremo Superior Noroeste del modelo y en cambio
para Whittle comienzan en el extremo Inferior Suroeste (figura 3.3).

Figura 3.3 - Origen de Indices para sistemas Gemcom y Whittle

El siguiente paso y uno de los más importantes en el proceso de optimización es el ingreso


de los parámetros técnico-económicos. Esto es realizado a través del modulo FXED de
Whittle Four-X y requiere del conocimiento previo de una serie de antecedentes, los cuales
para este caso de estudio son los que a continuación se detallan:

• Precio Cobre : 0.75 cUS$/Lb 1653 US$/t


• Precio Molibdeno : 3.90 cUS$/Lb 8600 US$/t
• Recuperación Cu : 90.0 %
• Recuperación Mo : 63.0 %
• Costo Mina Mineral : 0.501 US$/t
• Costo Mina Estéril : 0.427 US$/t
• Costo Procesamiento : 2.950 US$/t
• Costo Maquila Cu : 0.171 US$/Lb 377 US$/t
• Costo Maquila Mo : 0.195 US$/Lb 430 US$/t
• Capacidad máxima Planta : 1.4 Mt/año
• Angulos de Talud : 52° ( sector Este) 48° (sector Oeste)

Todos los parámetros necesarios y su forma de ingreso son detallados en el Anexo C junto
a una completa explicación de este módulo.

Es necesario recordar que todos los valores ingresados al módulo FXED, o mejor dicho el
archivo que contiene los parámetros para la optimización (*.par) será la base para el resto
de las operaciones a realizar con los diferentes módulos de Whittle, es por ello que todos
estos valores deben ser cuidadosamente preparados o calculados para su ingreso,
concordando sistemas de medidas o unidades a utilizar ya que cualquier error perjudicará
notablemente el proceso de óptimización, entregando resultados equívocos .

Al final de este primer módulo se obtendrá un archivo de extensión *.par editable en


cualquier procesador de texto.

Dentro del menú de Whittle Four-X es posible acceder al módulo de rebloqueo FXRB, que
permite la manipulación y modificación del archivo de modelos y de resultados,
cambiando dimensiones básicas de los bloques, agregando o reduciendo bloques,
manipulando contenidos para definir limites del pit o establecer zonas de especial cuidado
como son instalaciones, zonas de estructuras, u otras similares.

Con los archivos que contienen los parámetros (*.par) y la información del modelo de
bloques (*.mod), en condiciones óptimas, se debe proceder al proceso de generación de
todas las posibles estructuras definidas por los ángulos de talud establecidos en el archivo
de parámetros, estableciendo una relación de cada bloque con los demás, para su posterior
análisis realizado a través del uso del algoritmo de Lerchs-Grossmann. Este módulo de
generación de estructuras es conocido como FXST .

Los requerimientos de entrada para el módulo FXST son los siguientes:

• Ingresar un nombre para archivo reporte (*.prs)


• Ingresar el nombre del archivo de parámetros (*.par)
• Utilizar un archivo que contenga las estructuras (Y/N)
• Nombre para archivo de estructuras (*.stu)

Al final del proceso se obtiene un archivo de extensión *.stu con las diferentes estructuras
que relacionan cada bloque con los que lo rodean, estableciendo de esta forma que bloques
deben ser removidos para poder dar acceso a los bloques inferiores.

Con los archivos de parámetros, del modelo de bloques y de las estructuras generadas
(*.par, *.mod y *.stu, respectivamente) se está en condiciones de ingresar al módulo de
optimización.

El proceso de optimización es de vital importancia en la planificación y obtención de


buenos resultados del negocio minero y Whittle Four-X nos ofrece el módulo FXOP que es
una rutina de optimización que encierra el concepto de pits anidados que según el mismo
Whittle define como:
"...Una forma de sensibilizar el trabajo de selección de pit final es crear un set de
contornos de pits anidados, donde cada sucesivo contorno esta hecho para un
precio(s) de producto(s) ligeramente más alto que el pit anterior. Esto es realizado
dentro de un rango de precios, desde el más bajo al más alto que se desee
considerar.......
...con los actuales softwares, es posible generar sets de hasta 101 pits
automáticamente, donde cada pit es un contorno óptimo pero para diferentes
precios..."

Este proceso generará las envolventes de una serie de pits anidados (cada pit es contenido
por el sucesivo, tal como lo indica la figura 3.4) que representa la evaluación económica de
cada bloque junto con la aplicación del algoritmo de Lerchs-Grossmann para cada nivel de
precios de productos.

Figura 3.4 - Pits Anidados

Para el caso de análisis para yacimientos de múltiples elementos, no solo un precio es el


que interviene en la ecuación de beneficio, sino que pueden ser varios, es por ello que
Whittle ha definido un valor denominado Revenue Factor (RF) o Factor de Ganancias
dado por:

RF = Precio a Optimizar / Precio Base (Ec. 3.1)

El cual será un ponderador de la ecuación de beneficio, que para nuestro caso en particular
es:

BM = Σ [( (LCUi * RCUi * (PCU - MCU) + (LMOi * RMOi * (PMO - MMO)) * RF


i (Ec. 3.2)
- CMi * MCAF - CPi * PCAF ) * Ti ]- CF

Cada tipo de roca (índice i) contenida en cada bloque será evaluada independientemente,
para finalmente ser sumados, entregando el valor total del bloque, donde las variables
utilizadas son las siguientes:

• BM = Beneficio bloque de mineral


• LCUi = Ley de Cu para roca tipo i
• LMOi = Ley de Mo para roca tipo i
• RCUi = Recuperación Cu para roca tipo i
• RMOi = Recuperación Mo para roca tipo i
• PCU = Precio venta Cu
• PMO = Precio venta Mo
• MCU = Costo maquila Cu
• MMO = Costo maquila Mo
• RF = Factor de Ganancias
• CMi = Costo Mina para roca tipo i
• CPi = Costo Planta para roca tipo i
• MCAF = Factor de ajuste Mina
• PCAF = Factor de Ajuste Planta
• Ti = Tonelaje para roca tipo i
• CF = Costo fijo
Sí por ejemplo deseamos obtener un pit óptimo a un precio de 60 cUS$/Lb y nuestro
precio base es de 0.75 US$/Lb, entonces el factor de ponderación RF será 0.60/0.75 = 0.80

Para trabajar con el módulo FXOP se deben ingresar:

• Nombre para archivo reporte (*.pro)


• Si es o no una continuación del proceso
• Nombre archivo parámetros (*.par)
• Nombre archivo modelo (*.mod)
• Nombre archivo estructura (*.stu)
• Nombre para archivo de trabajo (*. wrk, permite un reinicio)
• Nombre para archivo de resultados (*.res)

El tiempo que demore este módulo en generar el archivo de resultados dependerá de la


cantidad de bloques comprometidos en la optimización.

El proceso de optimización entregará finalmente un archivo de extensión .RES que


contendrá los contornos o límites de cada uno de los pits anidados generados y un archivo
editable con la información de cada pit incluyendo desde los valores utilizados en la
optimización hasta un resumen por banco del tipo de material que contienen, tal como se
muestra en el ejemplo de la tabla 3.1.
Tabla 3.1 - Ejemplo de reporte de proceso optimización (*.pro)

Pit 44 (i) which is optimal for


======= a Revenue Factor of 0.7994

---------------------------------
Rock Process Cut-off
Type Method Element /over
MIN MILL CU 0.0038
---------------------------------

Strip
Bench Method Product Tonnes /Element Grade
x1000

27 Rock 2885 1.16


MILL CU 1333 11411.2 0.0086
MO 171.2 0.0001
Reject CU 1449 3446.2 0.0024
MO 51.7 0.0000

26 Rock 2717 1.07


MILL CU 1310 10449.5 0.0080
MO 156.7 0.0001
Reject CU 1462 4120.3 0.0028
MO 61.8 0.0000

La información entregada representa lo siguiente :

Reporte para el pit anidado número 44


R.F : 0,7994
En el proceso MILL fue tratada la roca tipo MIN con una ley de corte
para el elemento CU de 0,38%
En el banco 27 el total de material extraído (ROCK) fue de 2.885 Kt con
una razón estéril/mineral de 1,16
Del total de roca explotada ingresaron al proceso MILL 1.333 Kt con
una ley media de 0,86% para el CU y de 0,01% para el MO ,
produciendo un total de 11.411,2 t de cobre fino y 172,2 t de molibdeno.
El total de material rechazado para el banco 27, es decir, bajo la ley de
corte marginal es de 1.449 M ton con leyes medias de 0,24% para el
cobre y 0,00% para el molibdeno.

Es posible realizar una inspección de los pits obtenidos mediante la creación de un archivo
editable que, a través de caracteres especiales realiza la presentación gráfica de los
contornos de los rajos en diferentes vistas (plantas y secciones). Esto se puede efectuar
usando el módulo FXPI de Whittle Four-X.

El archivo resultado generado en la optimización (*.res) que contiene los pits anidados
debe ser chequeado, ya sea a través del modulo FXPI o exportándolo a Gemcom, por las
siguientes razones:

• Observar la forma que tomaron los pits y ver si están dentro de lo estimado
• Ver si cumplen con las restricciones físicas y geométricas impuestas,
• Ver si están posicionados en las coordenadas adecuadas.

Finalmente, es conveniente realizar un análisis para cada pit anidado o a un conjunto de


ellos a través del modulo de análisis FXAN lo que permite definir diferentes fases de
explotación, entregando los flujos de caja y las diferentes características de ellas como
costos, tonelajes y leyes, entre otras.

Otro de los módulos de Whittle Four-X es el denominado FXMI que permite establecer un
ancho mínimo entre las fases de explotación o del fondo fondos del pit, ajustando los
contornos de los pits a los anchos requeridos, dejándolo en condiciones óptimas para la
operación y su posterior análisis.
CAPITULO IV
ANALISIS Y DETERMINACIÓN DEL PIT FINAL

4.1.- Introducción

Este capítulo tiene como objetivo la determinación de una envolvente final que satisfaga de
la mejor forma posible todos los requerimientos técnico-económicos involucrados en el
estudio y que además sea capaz de ser sustentable en el tiempo ante cualquier evento futuro
provocado por las variables que controlarán el sistema, dentro de un rango de variaciones
racionalmente aceptables.

Para ello se realizarán diferentes análisis utilizando los parámetros del caso base y el
módulo de análisis FXAN de Whittle Four-X que nos permite realizar evaluaciones
completas de los pits finales abarcando desde el control de variables como precios, costos y
otros, hasta factores de control operacional en la planificación y programas de extracción
durante la vida de la mina. Además servirá para contestar una serie de interrogantes de todo
índole relacionadas con el negocio minero (ver figura 4.1)entre las cuales podemos citar:

• ¿Que sucede si el precio del o de los metales varía en un cierto porcentaje?


• ¿Que sucede si se modifican los ángulos de talud? ¿Cuanto debería invertir en
programas geotécnicos?
• ¿Que sucede si cambia la recuperación metalúrgica? ¿Cuanto puedo invertir en
estudios que lleven a mejorar mis procesos metalúrgicos?
• ¿Podría cambiar las leyes de corte mejorando el valor de la propiedad? Y si
sucede ¿Cuanto más?
• ¿Es conveniente aplazar la extracción de estéril en uno o varios períodos?
• ¿ Puedo instalar pernos y/o cables para mejorar la estabilidad del rajo o debo
reducir los ángulos de talud?
• ¿Es óptima mi secuencia de explotación?
FACTOR PARAMETROS
HUMANO DINÁMICO ECONOMICOS

PARAMETROS
TECNICOS

• Modelo de Leyes
• Dilución
FACTOR • Recuperaciones
NATURALEZA • Angulos de Talud
DINÁMICO • Densidad de Materiales
• Modelo de Rocas
• Otros.

Figura 4.1 - Principales Variables en el Negocio Minero


• ¿Vale la pena gastar una cierta cantidad de dinero en trasladar caminos y/o
instalaciones para explotar una mayor cantidad de mineral?
• ¿Dónde comenzar a explotar en cuatro meses más y como quedará el pit?
• ¿Es posible cumplir las metas con los actuales equipos o se necesitará cambiar
la flota?
• ¿Están bien ubicadas las rampas?

4.2.- Análisis Caso Base

Se realizará a través del módulo FXAN un análisis de pit final con los datos de entrada
ingresados en el módulo FXED con la intención de poder determinar dentro de que rango
de tamaños de pit final nos ubicaremos, acotando de esta forma la cantidad de pits a
analizar.

El resultado entregado por FXOP, correspondiente a los 95 pits anidados, uno para cada
valor del Revenue Factor, se puede resumir a través de códigos que se asignan en un
archivo de edición (*.ssd) que entra al módulo FXAN, donde podremos obtener una hoja
especial de salida que se podrá manipular en Excel y que contendrá la información
requerida (tonelajes por año, finos por año, costos, flujos de caja, leyes de corte, por
ejemplo).

Para el caso base de nuestro caso en estudio los resultados son mostrados en la tala 4.1,
desplegando por cada uno de los pits anidados el tonelaje total de material contenido
(ROCA), la cantidad de material considerado mineral y su ley media, la cantidad de estéril,
la vida del pit en años y el VPN para la peor y mejor estrategia de explotación.

De acuerdo a las estrategias básicas de consumo de reservas que nos entrega Whittle,
podemos ir desde el peor caso (WORST) que consiste en el consumo total del yacimiento
banco por banco hasta la mejor estrategia (BEST), que será siguiendo la secuencia de pits
anidados, es decir, no se puede acceder al rajo siguiente sin haber terminado el rajo
anterior. Considerando estos criterios extremos, de la tabla 4.1 podemos definir el intervalo
comprendido entre el pit N° 38 y el 61 que representan los mayores valores del VPN
(Valor Presente Neto) para cada estrategia, pues lógicamente nuestro pit final seleccionado
deberá estar definido al interior de este intervalo al no conocer realmente que estrategia de
consumo utilizaremos.

VALOR PRESENTE NETO CASO BASE

0.75 US$/Lb Cu 3.90 US$/Lb Mo


US$
x 1000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
PIT

VPN WORST VPN BEST

Figura 4.2 - Gráfico VPN v/s Pit (Caso Base)

La razón de elegir este intervalo se ve más clara en la figura 4.2, que para la situación más
favorable, la zona encerrada en la elipse muestra los mayores valores del VPN, por lo que
parecería lógico seleccionar el pit que muestre el máximo valor de VPN, pero este sector
muestra un comportamiento aproximadamente constante o cercano a la horizontal que nos
hace pensar ¿ Convendrá seleccionar el mejor VPN, sin considerar los tonelajes a mover
y/o tratar con respecto a las variaciones de VPN en esa zona? .
Además al observar la tabla 4.1 se podría pensar para estos pits anidados que el más
pequeño tendría mayor ganancia por tonelada ya que tiene mejor ley media y menos
cantidad de estéril, pero tiene una vida más corta y consecuentemente un menor valor neto
frente a los pits posteriores. A medida que se aumenta el tamaño y la profundidad de los
pits, los valores del VPN (Valor Presente Neto) se incrementan hasta un punto donde las
reservas crecientes de mineral son contrarrestadas por la razón estéril mineral, que también
se incrementa lo que hace que los valores VPN de los grandes pits comienzan a decrecer.

En la figura 4.2 podemos ver que la zona con mayor pendiente de las curvas se traduce en
mayor incertidumbre porque cualquier cambio en el tamaño del pit presentará una gran
variación con respecto a su VPN dejándonos sin ninguna flexibilidad u holgura para el
posterior diseño y operativización, con todas las consecuencias que ello significa, ya que
como es lógico, el pit optimizado encontrado por Whittle variará en cierto porcentaje con
respecto al pit operativizado.

4.3.- Análisis en Variación de Tonelajes a Mover

En la figura 4.3 podemos apreciar la diferencia de tonelaje que representan los pits 38 y 61,
lo que hace merecer mayor grado de análisis en la selección del pit final.

TONELAJES CASO BASE


0.75 US$/Lb Cu 3.90 US$/Lb Mo
TON
x 1000

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000
∆ = 27 M ton
40,000

30,000

20,000

10,000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
PIT
Roca Mineral

Figura 4.3 - Tonelajes de los distintos Pits


Podemos ver claramente que la diferencia en el tonelaje a mover es cercana a las
26.500.000 toneladas de material, que traducido en infraestructura, preparación y costos en
general, representará diferencias en millones de dólares que sumado al riesgo que
intrínsecamente acompaña a la minería transformará esta decisión en una de las más
importantes a la hora de seleccionar el pit final.

La tabla 4.2 muestra como se comporta cada pit comparado con el máximo valor a obtener
en cada una de las estrategia, además de la variación de tonelajes a mover y tratar. Sin
duda el análisis de variación de tonelajes se verá reflejado en el monto de la inversión,
como ya se ha mencionado anteriormente.

Como la situación de explotación del pit puede estar en cualquier posición del rango
seleccionado, debemos seleccionar aquellos rajos cuyos tonelajes manifiesten la menor
variación de VPN con respecto a los pits extremos pues así tenemos un mayor grado de
confianza en la selección del pit final.

Los pits destacados en amarillo (tabla 4.2) representan las menores variaciones de VPN en
conjunto (Worst y Best) (figura 4.4), en especial los pits 45 y 46. Ahora, si eligiéramos el
pit 61 y nuestra estrategia de consumo coincidiera con la mejor (BEST), entonces el VPN
sería el óptimo, pero, ¿Y si nuestra estrategia de consumo coincide con la peor ?, en ese
caso vemos que nuestro VPN es casi un 22% menor que si con la misma estrategia
hubiésemos seleccionado el pit 38.

Esto muestra que la elección nos da mayor confianza donde exista menor variación de VPN
(elipse figura 4.4)

Así por ejemplo, la elección del pit 46 solo representa una variación del 2.65 % en el peor
de los casos y un 2.60 % en el mejor, frente a los máximos VPN para cada estrategia,
manteniéndose en un rango aceptable en la variación de tonelaje a explotar con respecto al
Tabla 4.2 - Comparación de cada pit frente al máximo VPN en cada caso
P IT ROCA M IN E R A L VPN VPN V a ria c ió n d e c a d a P it e n c o m p a ra c ió n
W ORST BEST al m ayor VPN en cada caso
TO N x 1000 TO N x 1000 U S $ x 1000 U S $ x 1000 W ORST BEST T O N -R O C K T O N -M IL L
33 33483 15555 29876 36348 -1 .3 0 % -1 1 .0 2 % -9 .7 % -1 4 .1 % -6 %
34 34753 16371 30074 36983 -0 .6 4 % -9 .4 7 % -6 .3 % -9 .5 % -5 %
35 35259 16714 30128 37223 -0 .4 7 % -8 .8 8 % -4 .9 % -7 .6 % -5 %
36 35483 16904 30170 37354 -0 .3 3 % -8 .5 6 % -4 .3 % -6 .6 % -4 %
37 35797 17160 30197 37522 -0 .2 4 % -8 .1 5 % -3 .5 % -5 .2 % -4 %
38 37085 18098 30269 38076 0 .0 0 % -6 .7 9 % 0 .0 % 0 .0 % -3 %
39 37521 18365 30260 38225 -0 .0 3 % -6 .4 3 % 1 .2 % 1 .5 % -3 %
40 39856 19756 30119 38904 -0 .5 0 % -4 .7 7 % 7 .5 % 9 .2 % -3 %
41 40858 20219 29986 39123 -0 .9 3 % -4 .2 3 % 1 0 .2 % 1 1 .7 % -3 %
42 41571 20536 29913 39259 -1 .1 8 % -3 .9 0 % 1 2 .1 % 1 3 .5 % -3 %
43 42294 20866 29799 39388 -1 .5 5 % -3 .5 8 % 1 4 .0 % 1 5 .3 % -3 %
44 43781 21559 29598 39639 -2 .2 2 % -2 .9 7 % 1 8 .1 % 1 9 .1 % -3 %
45 44149 21842 29571 39723 -2 .3 1 % -2 .7 6 % 1 9 .0 % 2 0 .7 % -3 %
46 44741 22191 29487 39815 -2 .5 8 % -2 .5 4 % 2 0 .6 % 2 2 .6 % -3 %
47 46026 22686 29297 39956 -3 .2 1 % -2 .1 9 % 2 4 .1 % 2 5 .4 % -3 %
48 46594 23005 29183 40027 -3 .5 9 % -2 .0 2 % 2 5 .6 % 2 7 .1 % -3 %
49 48168 23861 28876 40201 -4 .6 0 % -1 .5 9 % 2 9 .9 % 3 1 .8 % -3 %
50 49282 24485 28648 40315 -5 .3 6 % -1 .3 1 % 3 2 .9 % 3 5 .3 % -3 %
51 50888 25550 28149 40469 -7 .0 0 % -0 .9 4 % 3 7 .2 % 4 1 .2 % -4 %
52 52051 26075 27803 40542 -8 .1 5 % -0 .7 6 % 4 0 .4 % 4 4 .1 % -4 %
53 53483 26764 27352 40620 -9 .6 4 % -0 .5 7 % 4 4 .2 % 4 7 .9 % -5 %
54 54259 27151 27169 40661 -1 0 .2 4 % -0 .4 7 % 4 6 .3 % 5 0 .0 % -5 %
55 57412 28480 26147 40766 -1 3 .6 2 % -0 .2 1 % 5 4 .8 % 5 7 .4 % -7 %
56 59299 28996 25669 40801 -1 5 .2 0 % -0 .1 2 % 5 9 .9 % 6 0 .2 % -8 %
57 59557 29154 25605 40809 -1 5 .4 1 % -0 .1 0 % 6 0 .6 % 6 1 .1 % -8 %
58 60770 29538 25364 40825 -1 6 .2 0 % -0 .0 6 % 6 3 .9 % 6 3 .2 % -8 %
59 61657 29866 25103 40836 -1 7 .0 7 % -0 .0 4 % 6 6 .3 % 6 5 .0 % -9 %
60 63141 30485 24889 40849 -1 7 .7 7 % 0 .0 0 % 7 0 .3 % 6 8 .4 % -9 %
61 63541 30669 24796 40851 -1 8 .0 8 % 0 .0 0 % 7 1 .3 % 6 9 .5 % -9 %
62 64719 31192 24436 40848 -1 9 .2 7 % -0 .0 1 % 7 4 .5 % 7 2 .4 % -1 0 %
63 65187 31394 24339 40843 -1 9 .5 9 % -0 .0 2 % 7 5 .8 % 7 3 .5 % -1 0 %
64 65671 31573 24183 40837 -2 0 .1 1 % -0 .0 3 % 7 7 .1 % 7 4 .5 % -1 0 %

Variación de VPN de cada Pit con respecto


al Pit con Mayor VPN

-30%
-25%
-20%
Variación VPN

-15%
-10%
-5%
0%
5%
33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63
PIT

WORST BEST Variación Media

Figura 4.4 - Variación VPN


peor caso (+ 16%) y una considerable disminución (-30%) con respecto al mejor de los
casos. Esto queda mostrado claramente al sacar el valor medio entre las dos estrategias de
consumo donde el pit 46 obtiene el mayor VPN (34,6 M US$).

Por lo tanto el intervalo seleccionado mediante el análisis realizado a la variable tonelaje es


desde el pit 43 al pit 48.

4.4.- Costo Directo por Libra Producida (CASH COST)

También es posible seleccionar nuestro pit final de acuerdo al cash cost o costo total por
libra de cobre producida (Whittle nos entrega costos por proceso y por elemento en
cuestión), recordando que una política de costo es más sustentable y controlable en el
tiempo que otras variables. Para ello debemos analizar el comportamiento de estos costos
en relación con el tonelaje contenido en cada pit.

Pensemos que debido a la recesión económica de los últimos años la política de la empresa
ha definido que la libra de cobre producida no debe superar los 55 centavos de dólar como
costo total de producción, esto nos permitirá asegurar que ante una gran baja de precios
(como el caso vivido durante 1998-1999 debido a la gran crisis monetaria asiática)
podríamos enfrentarla con mayor tranquilidad.

Los pits que nos asegurarán esos costos se encuentran por debajo del pit 50, tal como se
muestra en la figura 4.5 que fue obtenido desde el archivo de reporte (*.sso) entregado por
el módulo FXAN.

También es importante observar que la optimización de Whittle Four-X siempre presentará


la misma forma de curva de costos, es decir, creciente al igual que el tamaño de los
diferentes pits. Esto es por que la búsqueda de pit óptimos para los diferentes valores de
revenue factor es en función del menor costo, que paralelamente coincide con la obtención
del Máximo Beneficio ya sea por tonelada extraída o por fino.
CASH COST / PIT
CASO BASE 0.75 US$/Lb Cu - 3.90 US$/Lb Mo

0.65

0.60

0.55
US$/Lb Cu

0.50

0.45

0.40
CASH COST

0.35
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
PIT

Figura 4.5 - Cash Cost vs Pit

Por lo tanto los pits seleccionados bajo este criterio son desde el número 38 al 50.

4.5.- Razón Estéril/Mineral

Otro factor importante a la hora de seleccionar nuestro pit final es la razón Estéril/Mineral
mostrada por cada pit, aunque para este caso en estudio, las razones se encuentran en
valores bajos a medio.

Podemos ver claramente en la figura 4.6 que los primeros pits poseen valores altos, incluso
sobrepasando el valor 2, pero es característico que suceda aquello debido a que
generalmente estos pit (1-15) no pueden constituir pit final por sus dimensiones, por
ejemplo el pit 10 tiene una vida de 3 años, pero si sirven para dar un secuenciamiento a la
extracción de mineral, pudiendo constituir fases o expansiones. Además se debe tener
presente que estos pits normalmente son los que concentrar mayor cantidad de sobrecarga.

Desde el pit 15 al 20 encontramos un decrecimiento muy pronunciado, pero a partir del pit
21, la razón estéril/mineral tiende a un comportamiento prácticamente homogéneo
fluctuando entre valores comprendidos desde 0,99 al 1,43. La menor relación es encontrada
en los pits 43 y 55 que además se ubica dentro del intervalo seleccionado en el análisis
anteriores, mostrando el pit 51 el valor más bajo.

Razón Lastre / Mineral


CASO BASE 0.75 US$/Lb Cu - 3.90 US$/Lb Mo

2.85

2.35
Lastre/Mineral

1.85

1.35

0.85

LASTRE/MINERAL

0.35
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

PIT

Figura 4.6 - Razón estéril-mineral v/s Pit


4.6.- Vida de la Mina

También se debe agregar el factor tiempo, por ejemplo una operación de alto riesgo podría
favorecer la selección de un pit final pequeño, que contendrá las mejores leyes a menor
costo, con un período de explotación también menor, el pit 30 por ejemplo. Pero otra
política corporativa de una empresa puede ser que debido a argumentos estratégicos se
seleccione un gran pit ya que existen bastantes probabilidades que las reservas mejorarán
con la profundidad o por que esto generará más tiempo para desarrollar otras metas. Sin
embargo, siempre se debe tener presente que la vida del proyecto o de la mina pueden ser
afectados drásticamente cuando los valores que fueron considerados como parámetros para
la definición de la envolvente, cambian a tal punto de escapar de control. En todo caso todo
proyecto medianamente bien evaluado debe asegurar el 100% de viabilidad para el periodo
de amortización.

Para este caso en estudio, asumiremos que por política de la empresa la vida de la mina
debe ser superior a 13 años con un horizonte máximo aproximado de 20 años (para
evaluación). Según lo anterior la selección debería estar entre el pit 40 y el 55 (figura 4.7).

VIDA (años)
CASO BASE 0.75 US$/Lb Cu - 3.90 US$/Lb Mo

30

25
US$/Lb Cu

20

15

10
VIDA (años)
5

0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

PIT

Figura 4.7 - Vida vs Pït


4.7.- Variación de Precios

Sin dudas en la mayoría de los yacimientos de cobre y que además poseen características
porfíricas, el grueso de los ingresos producidos por la explotación viene del elemento
cobre, siendo este análisis el de mayor importancia ya que cualquier variación en el precio,
leyes o recuperaciones no solo afectará el flujo de caja de nuestra operación, si no que
producirá probablemente un traslado y/o cambio de forma en nuestra curva VPN v/s Pits,
encontrando el óptimo en otra ubicación. En cambio la mayoría de los restantes elementos
que comparten el yacimiento sólo producen valor agregado o perdidas (contaminantes) y
no cambian drásticamente la forma de la curva VPN/Pit.

4.7.1.- Precio Cobre

Ahora mantendremos los mismos parámetros de los casos anteriores pero en el módulo
FXAN pediremos que la evaluación sea hecha con variaciones de precios del elemento
principal, cobre, con valores que fluctuarán desde 0,6 US$/Lb hasta 0,9 US$/Lb, con
incrementos de 0,05 US$/Lb (1.323-1.984 US$/t fino). Esto es hecho con el fin de poder
observar el comportamiento de cada pit en relación al VPN con respecto al precio del
elemento. La tabla 4.3 contiene los resultados, identificando para cada precio las siguientes
columnas:

• PIT
• ROCA : Cantidad de material a extraer en miles de toneladas
• MINERAL : Cantidad de material a procesar en miles de toneladas
• NPV W/B : Valor Presente Neto de cada pit en cada estrategia, en miles
de dólares.
• VIDA : Años
Si se asume que el precio se encontrará desde 0.6 a 0.9 US$/Lb y sin ningún previo
análisis el intervalo de interés debería estar entre el pit 33 y el 74 que representan los
máximos valores de VPN para ambas estrategias y considerando las variaciones de precio
(tabla 4.3)

Pero trabajar con ambas estrategias y con un intervalo poco preciso no ayudará en la
selección del pit final, es por ello que para reducir el rango de pits se deberá optar por una
de las dos estrategias en este análisis.

Tomemos como referencia el precio del caso base (0.75 US$/Lb) y comparemos los pit
que representan los mayores VPN por cada estrategia:

Tabla 4.4 - Comparación entre mayores VPN para cada estrategia

0.65 US$/Lb 0.75 US$/Lb 0.90 US$/Lb


Estrategia → WORST BEST WORST BEST WORST BEST

Max. VPN (M US$) 20.17 26.76 30.27 40.85 44.30 60.98


Variación PIT 38 c/r al
máximo VPN 0% -3.7% 0% -7% 0% -8%
Variación del pit 61
c/r al máximo VPN -30% -1.4% -22% 0% -15% -0.3%

• Si eligiera el pit 61 como pit final y lo evaluamos al precio base de 0.75 US$,
en el mejor de los casos el VPN será de 40.85 M US$ pero esta estrategia nunca
se logrará e incluso es posible que esta se acerque a la peor, pudiendo llegar
hasta 24.79 MUS$ que es menor en un 22% a los 30.27 MUS$ que representa el
pit 38 en el peor de los casos y al mismo precio.
• Siempre que elijamos con el peor de los casos (Worst) y nuestra estrategia de
consumo real se acerque a la mejor (Best), la variación con respecto al mayor
VPN será considerablemente menor que si eligiéramos por el mejor caso y que
la estrategia real se acercase a la peor. Esto además será avalado por que
siempre el óptimo en el peor de los casos es de menor tamaño que el óptimo en
el mejor.

• Tampoco podemos olvidar que si trabajamos con pits cercanos o menores que
el 38 (óptimo en caso base para la peor estrategia) estamos corriendo el riesgo
de que si nuestra estrategia tiende al mejor caso entonces quedemos en la zona
con pendiente pronunciada (Figura 4.2) que ante cualquier variación del tamaño
el valor del VPN cambiará bruscamente.

Por lo anterior es que nuestro interés debería centrarse desde el pit 38 al 50 y considerar de
ahora en adelante solo el Peor de los Casos.

Ahora que ya hemos acotado el intervalo de selección de los pits y decidido trabajar con la
peor estrategia, estamos en condiciones de analizar el comportamiento de los pits frente a
las variaciones de precio de los elementos de interés.

Las figuras 4.8 y 4.9 muestran las variaciones y comportamientos del VPN de los diferentes
pits para distintos precios:
VPN v/s Precio

50000

45000

40000

35000

30000
US$ x 1000

25000

20000

15000

10000

5000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
PIT

0.6 0.65 0.7 0.75 0.80 0.85 0.9

Figura 4.8 - VPN (Diferentes precios) v/s Pit

Variación con respecto al máximo NPV / Precio

-40%

-30%
Variación

-20%

-10%

0%

30 35 40 45 50 55 60
PIT

0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90

Figura 4.9 - Variación VPN con respecto al pit 38 v/s Precios


En el gráfico de la figura 4.9 podemos ver como son trasladados los máximos VPN para
cada precio y que para los pits menores al 50 encontramos variaciones inferiores al 10%
con respecto al mejor VPN. De esta manera podemos dar un mayor grado de seguridad al
inversionista ya que frente a cualquier cambio que sufra el precio del metal, nuestro pit
óptimo no afectará de gran manera su VPN.

4.7.2.- Precio Molibdeno

Con el propósito de analizar la variación de precios para el molibdeno, usaremos precios


que van desde los 3.5 a los 4.5 US$/Lb Mo. Para ello al igual que en el caso anterior
debemos ingresar las variaciones en el módulo FXAN.

De la simulación realizada mediante el módulo de análisis se logran los resultados que


están representados en la figura 4.10

VPN / PrecioMo

35000

30000

25000
VPN
x 1000
20000

15000

10000
34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64
PIT

3,50 3,75 4,00 4,25 4,50

Figura 4.10 - VPN v/s Pit para diferentes precios


Vemos que para cualquier pit que sea seleccionado como óptimo, la variación con respecto
al precio del molibdeno va a ser la misma y además mínima, por lo que esta variable no
tiene mayor incidencia en la elección. Lo anterior es debido a que el molibdeno en este
yacimiento es un mineral secundario en proporción a la cantidad de cobre por lo cual su
incidencia en la valorización y/o clasificación del bloque no tiene mayor importancia, pero
en el VPN su aporte es del orden de los 3 millones de dólares. De esta forma se confirma
que el molibdeno, para este caso en estudio, no aporta información en la selección del pit
final pero si entrega un mayor valor agregado al VPN de éste.

4.8.- Variación de Costos

Dentro de las principales variables que definirán nuestro pit final, la variable costos es una
de las más influyentes, esto en concordancia con lo expresado anteriormente servirá para
poder evaluar, además del comportamiento de los pits, cuanto se puede invertir en el
estudio de nuevas técnicas que mejoren y abaraten los procesos.

Por ejemplo, se puede evaluar con costos de procesos inferiores en un 30% al caso base y
obtener el valor presente neto del pit al aplicar esta nueva técnica, entonces esa diferencia
de VPN obtenida al evaluar el proyecto con dos técnicas diferentes de procesamiento con
respecto al VPN del caso base, deberá pagar la inversión a realizar, ya sea en estudios
metalúrgicos y/o en nueva infraestructura para los procesos.

En este análisis veremos como se comporta la curva de VPN para los pits comprendidos
entre el 38 y el 53 frente a variaciones de costos de planta y mina, un análisis más alla del
pit 53 no ayudará por que las variaciones serán crecientes. Esto nuevamente es hecho
utilizando el módulo FXAN que evaluará estos nuevos escenarios en forma realmente
rápida.
Para el primer análisis se asumirá una variación del costo mina base (0.427 US$/t) desde un
-5% (0.406 US$/t) hasta un aumento de 10% (0.470US$/t). Los valores mostrados en la
tabla 4.5 nos permiten observar un comportamiento prácticamente lineal en la relación
variación costo mina v/s VPN . En general, el VPN varía entre el 2% y el 3% por cada 5%
que cambie el costo mina . Lo importante es manifestar que para estas variaciones, el
diseño del pit final nuevamente no se verá afectado, ya que no hay alteración en la forma de
la curva, sino un traslado de ella (ver figura 4.11).

Tabla 4.5 - Variación de Costos vs Pit

BASE Baja en 5% Aumento en 5% Aumento en 10%


PIT 0.427 0.406 0.449 0.470
VPN VPN ∆% VPN ∆% VPN ∆%
38 30,269 30,945 2.2% 29,590 -2.2% 28,914 -4.5%
39 30,260 30,941 2.3% 29,575 -2.3% 28,893 -4.5%
40 30,119 30,828 2.4% 29,406 -2.4% 28,697 -4.7%
41 29,986 30,708 2.4% 29,261 -2.4% 28,539 -4.8%
42 29,913 30,644 2.4% 29,178 -2.5% 28,447 -4.9%
43 29,799 30,539 2.5% 29,055 -2.5% 28,315 -5.0%
44 29,598 30,356 2.6% 28,837 -2.6% 28,079 -5.1%
45 29,571 30,332 2.6% 28,807 -2.6% 28,046 -5.2%
46 29,487 30,253 2.6% 28,717 -2.6% 27,950 -5.2%
47 29,297 30,080 2.7% 28,510 -2.7% 27,726 -5.4%
48 29,183 29,972 2.7% 28,391 -2.7% 27,602 -5.4%
49 28,876 29,681 2.8% 28,067 -2.8% 27,261 -5.6%
50 28,648 29,465 2.9% 27,828 -2.9% 27,012 -5.7%
51 28,149 28,977 2.9% 27,317 -3.0% 26,489 -5.9%
52 27,803 28,644 3.0% 26,957 -3.0% 26,116 -6.1%
53 27,352 28,208 3.1% 26,491 -3.1% 25,635 -6.3%
Variación VPN/Costo Mina

32,000

31,000

30,000

0.406
VPN x 1000

29,000
0.427
0.449
28,000
0.47
27,000

26,000

25,000
38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
Pit

Figura 4.11 - VPN vs Costos Mina

El análisis para la variación del costo de procesamiento arroja un comportamiento parecido


al caso anterior , donde también se puede ver que la elección de un pit óptimo no se ve
alterada ante tales cambios, pero si provoca cambios a nivel de VPN. Las variaciones para
este caso están en el rango de -3.5% a un -4% ante un aumento en un 5% en el costo de
procesamiento (figura 4.12) y un aumento de 14% del VPN (5.000.000 US$) frente a una
disminución del 20% en los costos, que representaría un cambio drástico en las técnicas de
procesamiento a emplear.

En síntesis para el caso en estudio al igual que en el análisis hecho para el molibdeno, la
variación de la variable costo, para tranquilidad del inversionista, no alterará la elección del
pit final en gran medida pero si producirá cambios a nivel de flujo de caja además de
agregar o disminuir la cantidad de mineral con destino a planta.

Por lo tanto el intervalo seleccionado será desde el 38 al 50.


Variación
VPN / Costo Procesamiento

36,000

34,000
VPN (x 1000)

32,000

30,000

28,000

26,000
Pit
24,000
38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

2,95 US$/ton Min. 3,10 US$/ton Min 2.4 US$/ton Min

Figura 4.12 - VPN vs Costo Planta

4.9.- Recuperación

Al realizar un análisis de variación en las recuperación de los procesos es posible contestar


a la pregunta de ver si vale la pena invertir en nuevos estudios metalúrgicos que mejoren
esta variable, lo que influirá en el VPN de cada pit y además observar si existe cambio o
no en la forma de la curva VPN lo que se traduciría en un cambio de posición de los pits en
estudio con respecto a el o los nuevos pits con máximo VPN.

Para este caso se decidió observar el comportamiento que se tendría al variar las
recuperaciones para el cobre desde 87%, pasando por la recuperación base de 90%, hasta
llegar a una recuperación de 93%.
Los resultados obtenidos son los que se indican en los gráficos de las figuras 4.13a y 4.13b.

VPN / Recuperación
0.87 0.9 0.93

33,000

31,000
VPN x 1000

29,000

27,000

25,000
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

PIT

Figura 4.13a - VPN vs Recuperación

Figura 4.13b - Variación VPN vs Recuperación


Al igual que para la variación del factor costo, se observa que la variable recuperación no
genera cambios en la forma de la curva VPN/PIT. Sin embargo se manifiestan cambios en
el VPN que van desde -5.3 % a -5.7 % para recuperación de 87% y de 6.0 % hasta un 6.3
% de aumento en el VPN para una recuperación de 93%, que traducido a unidad monetaria
representa cerca 2.000.000 US$, como máximo, posibles de invertir en nuevos estudios
metalúrgicos con el fin mejorar la recuperación o bien pueden representar ingresos que no
se percibirán por cambios de mineralización o eventuales desviaciones que siempre se
encuentran presentes al escalar la recuperación metalúrgica desde una planta piloto a un
proceso industrial de gran escala.

4.10.- Variación en Angulo de Talud

La variación de esta variable posee una gran influencia ya que cualquier aumento o
disminución en el ángulo de talud del pit final hará cambiar la cantidad de lastre a remover
por tonelada de mineral, lo que influirá en costos en seguridad geomecánica, los costos de
explosivo a utilizar ( por ejemplo, si se debiera usar tronadura controlada)y en los costos
del material esteril que se debe remover.

Por lo anterior, la decisión de variar el ángulo de talud debe merecer un profundo estudio
geotécnico identificando que sectores de la mina permiten una variación y en cuanto
deberían cambiar, considerando desde parámetros sísmicos hasta litológicos, haciendo
además notar que las contingencias que ocurren a lo largo de la vida de la mina hacen que
todo este proceso sea dinámico en el tiempo.

Solo con el propósito de dar a conocer la importancia de esta variable se efectúo un análisis
grueso, ya que representaría un escenario totalmente distinto en la optimización del rajo,
cambiando las estructuras generadas por el módulo FXST y por ende su geometría,
representando variaciones en los costos totales, entregándonos finalmente una serie de pits
con formas distintas a los analizados (Figura 4.14) lo que no los haría comparables. De
todas formas será hecho un análisis para poder observar cuanto más o cuanto menos podría
ganar ante una variación del ángulo, recalcando que este cambio además de merecer los
estudios antes mencionados pasa a formar parte de otro caso para análisis, que podría por
ejemplo, servir para estimar cuanto podría invertir en estudios geomecánicos con el fin de
aumentar el ángulo de talud en función de un aumento del VPN del nuevo pit esperado, o si
vale la pena reducir el ángulo con el fin de disminuir los costos asociados a este factor.

Las nuevas variaciones para el caso en estudio son mostradas en la tabla 4.6.

Tabla 4.6 - Variaciones de ángulo de talud por sector para distintos casos.

ANGULO
CASO Sector W Sector E
Base 48° 52°
Aumento 50° 54°
Disminución 44° 48°

Los nuevos casos fueron realizados nuevamente desde el ingresos de nuevos parámetros en
el módulo FXED, pasando por una nueva generación de estructuras (FXST), optimización
(FXOP), para finalmente realizar los nuevos análisis, obteniendo los resultados mostrados
en la tabla 4.7.

Tabla 4.7 - Variación Angulo de Talud


CASO Máximos Material a Mover VPN Worst VPN Best Razon
VPN (t x 1000 ) (US$ x 1000) (US$ x 1000) E/M
Base 38 37.085 30.269 38.076 1,05
61 63.541 24.796 40.851 1,07
Aumento 41 35.433 31.011 38.519 1,02
64 62.145 25.380 41.510 1,03
Disminución 36 40.247 28.668 36.413 1,15
58 66.008 23.620 38.909 1,17
Figura 4.14 - Contornos de pit final a diferentes ángulo de talud
CASO DISMINUCIÓN
(44°-48°)

45000 2.5

40000
2.0

35000
1.5
VPN x 1000

E/M
30000

1.0
25000

0.5
20000

15000 0.0
20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89
PIT
VPN Worst VPN Best E/M

Figura 4.15 - VPN vs Pit (44°-48°)

CASO AUMENTO
(50°-54°)

45000 2.5

40000
2.0

35000
1.5
VPN x 1000

E/M

30000

1.0
25000

0.5
20000

15000 0.0
20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89
PIT
VPN Worst VPN Best E/M

Figura 4.16 - VPN vs Pit (50°-54°)


El aumento de ángulo de talud del pit final permitirá reducir (quizás no tan
marcadamente en el presente caso en estudio) la razón estéril/mineral, con el consecuente
aumento en el valor presente neto y una disminución en la vida operacional. Para el caso de
disminución del ángulo de talud, el comportamiento también obedece a la lógica esperada.

Por lo anterior es que si existen posibilidades reales de variar el ángulo de talud del pit
final, las herramientas computacionales Whittle y Gemcom nos permiten realizar una
rápida visión del comportamiento que tendrían nuestros pits, pudiendo realizar una
evaluación a priori, tanto técnica como económica, de las alternativas consideradas,
sirviendo como base para la decisión de modificar esta variable.

4.11.- Selección del Pit Final

De acuerdo a los análisis realizados es posible determinar cual será el pit final óptimo que
utilizaremos en las siguientes etapas del presente trabajo.

Debemos recordar que el objetivo de encontrar el pit final será establecer la envolvente que
limitará todo el material que es técnica y económicamente conveniente extraer, de acuerdo
a las variables que envuelve el negocio minero, considerando todas las posibles
contingencias y observando el comportamiento de las variables ante ellas. Lo anterior nos
permitirá asegurar que la toma de decisión en la selección de este pit final nos entregará un
resultado óptimo otorgando tranquilidad al negocio durante su vida.

En la tabla 4.8 se presentan un resumen de los resultados obtenidos en los análisis


anteriores.
Tabla 4.8 - Resumen Resultados

Variable Analizada Pits Seleccionados


• Caso Base 38 al 61
• Material a mover 43 al 48
• Costo Total 38 al 50
• Razón E/M 43 al 55
• Tiempo 40 al 55
• Precios 38 al 50
• Costos 38 al 50
• Recuperación 38 al 50

Considerando todos los intervalos seleccionados se puede establecer que el pit final se
encontrará dentro de los pits 43 al 48 que representan al intervalo con menos variación
frente a los análisis realizados, por lo que se deberá realizar un análisis comparativo para
cada uno de estos 6 pits (43-44-45-46-47-48).

Un resumen de las características de estos pits preseleccionados es presentado en la tabla


4.9.

Tabla 4.9 - Selección de Pit Final

PITS SELECCIONADOS
43 44 45 46 47 48
VPN Mejor caso (US$ x 1000) 39.388 39.639 39.723 39.815 39.956 40.027
VPN Peor Caso (US$ x 1000) 29.799 29.598 29.571 29.487 29.297 29.183
Material Mina (t x 1000) 42.294 43.781 44.149 44.741 46.026 46.594
Material Planta (t x 1000) 20.866 21.559 21.842 22.191 22.686 23.005
Razón E/M 1,03 1,03 1,02 1,02 1,03 1,03
Vida (años) 14,9 15,4 15,6 15,9 16,2 16,4
Ley Media (%) 0,66 0,66 0,66 0,65 0,65 0,65
Para seleccionar el pit final debemos centrarnos en los pits que tengan una menor variación
de VPN para ambos caso, y esos son los pits 44, 45 y 46 , pero dada la poca diferencia que
existe entre ellos es recomendable optar por el pit 44 para continuar con las posteriores
etapas de planificación por las siguientes razones:

• El pit 44 deja abierta la posibilidad de expansión hacia los pits mayores en caso
de continuar con el proyecto a futuro.
• El pit 44 representa menor cantidad de material a mover, que al compararlo con
el pit 46 presenta 1 millón de toneladas menos.
• El pit 44 presenta una poco significativa variación de VPN al compararlo con
los pits 45 y 46 ( -0.2% y - 0.4% respectivamente).
• El pit 44 representa un menor tiempo de duración del proyecto que los pits 45 y
46 en alcanzar prácticamente el mismo VPN.

Por lo tanto, en base al análisis comparativo realizado, se ha procedido a seleccionar como


pit final al pit número 44 y será la envolvente base para la posterior operativización y
posterior confeccionamiento del plan de consumo de material a través del diseño de fases y
un programa anual de extracción.

Es importante señalar que aparte de los análisis teóricos presentados, la experiencia y


conocimientos del personal encargado de la selección del pit final, y en general de todas las
personas relacionadas en la planificación y toma de decisiones en el negocio minero serán
elementos claves en este proceso, introduciendo las filosofías corporativas que ayudarán a
alcanzar los objetivos previamente trazados. No se debe olvidar que este proceso es
dinámico en el tiempo, por lo que debe estar sujeto a constantes revisiones que ayuden a
obtener un sistema controlable , sustentable y armónico.

4.12.- Diseño Operativo del Pit Final

Ya se ha seleccionado un pit final como producto del análisis hecho en Four-X, pero su
contorno está realizado bordeando los distintos bloques elegidos, por lo que se requiere de
un suavisamiento y operativización. Además se podrá apreciar la variación que existe entre
los resultados teóricos obtenidos por Whittle y un diseño de detalles del mismo rajo final
operativizado mediante Gemcom.

Para efectuar este diseño fueron tomados como datos de entrada los antecedentes que
consideran las características del yacimiento, tomando en cuenta factores como:

• Las condiciones geomecánicas


• Los factores de seguridad a emplear
• Los requerimientos operacionales mínimos de los equipos

De esta forma, se emplearon los siguientes parámetros:

• Altura de Banco : 10 m
• Ancho de Berma : 5.7 m
• Angulo Talud : 48° y 52°
• Angulo Banco : 75°
• Ancho Rampa : 21 m
• Quebradura : 2.7 m
• Pendiente rampa : 8%
• Ancho Mínimo Operacional : 50 m

Figura 4.17 - Parámetros de Diseño


Se estableció un sector de entrada de rampas, a partir de la topografía original (figura 4.18)
y el pit óptimo entregado por Whittle (figura 4.19), que tienda dar una expedita salida al
área de botaderos y sector de tratamiento de mineral que para este caso estarán ubicados al
noreste del rajo .

Fue necesario suavizar los contornos del pit 44 entregado por Whittle, ya que éste va
bordeando bloques en el modelo, presentando constantes formas dentadas en la periferia.

Este proceso en general requiere de varias iteraciones ya que al agregar rampas al pit se
tiende a bajar el ángulo de talud total debido al desplazamiento que sufrirán las líneas del
pit, agregando de esta forma material no seleccionado en la optimización, pero que de igual
forma será necesario remover para acceder al mineral, asegurando así extraer todo el
material de interés definido por el pit final de Whittle.

Importante es señalar que se debe tratar de dejar un expedito y rápido transporte de material
mediante las rampas, ya sea a sector botaderos, stocks o planta, para no aumentar
innecesariamente los costos de transporte. Además se debe recordar que estas rampas deben
permanecer hasta el final de la vida operacional de la mina, por lo que estas deberán irse
direccionando a medida que se avanza la extracción de material a través fases o
expansiones y permitir el acceso a todos los frentes que sean necesarios, sin incurrir en la
creación de nuevos accesos que traerá como consecuencia un aumento en los costos debido
al material extra que deberá ser removido.

El pit final operativizado se muestra en la figura 4.20.

Las diferencias entre el pit obtenido con Whittle y el pit final ya operativizado con
Gemcom son mostradas en la tabla 4.10. Cabe hacer notar que siempre existirán diferencias
y que su cuantificación dependerá de los criterios empleados para el diseño, teniendo
especial relevancia el grado de experiencia del personal a cargo de esta etapa.
Tabla 4.10 - Diferencias Pits Operativo v/s Teórico
Pit Final Pit Final DIFERENCIA
Teórico Operativo Operativo / Teórico
Mineral (ton x 1000) 21.559 20.204 -6,3 %
Cu % 0,659 0,657 -0,3 %
Mo % (x1000) 9,9 9,5 -4,0 %
Fino Cu (ton) 142.111,.3 132.821,0 -6,5 %
Fino Mo (ton) 2.131,7 1.992,3 -6,5 %
Estéril (ton x 1000) 22.221 24.123 8,5 %
TOTAL (ton x 1000) 43.780 44.473 1,1 %
CAPITULO V
SELECCIÓN DE FASES Y GENERACIÓN DE UN PLAN MINERO

5.1.- Introducción

El hecho de contar con un pit final donde las fluctuaciones de las variables que controlan el
negocio minero repercutan en la menor forma posible, ayudará a conseguir los objetivos
propuestos por la empresa, pero es necesario establecer un camino para llegar a ese estado
final.

Una secuencia ordenada que cumpla con las restricciones técnico-operacionales y que
además entregue los mejores resultados de rentabilidad es la próxima meta que debe estar
presente. Para la obtención de esta secuencia o fases no existe ninguna técnica que permita
asegurar que la ruta elegida es la correcta u óptima, existiendo para ello diversos algoritmos
o criterios que permiten establecer un consumo lo más acorde con las condiciones
establecidas.

Como vimos anteriormente Whittle ha establecido dos tipos de estrategias para el consumo
de reservas (Mejor y Peor), pero ninguna de ellas es realmente práctica , aunque si
contendrán dentro de sus límites cualquier otra estrategia que sea aplicable. Por ello de se
debe buscar la secuencia óptima para la extracción de material, la que se encontrará dentro
de aquellos límites.

Para establecer esa secuencia óptima aplicaremos el nuevo algoritmo presentado por
Whittle denominado MILAWA y que consiste básicamente en una herramienta de
planificación estratégica diseñada específicamente para largo plazo, determinando lo que
se debe explotar de las áreas accesibles en cada período de la vida de una mina buscando de
esta manera encontrar el mejor VPN de acuerdo a ciertos parámetros previamente
establecidos como retrasos o adelantos entre fases, cantidad máxima de bancos a explotar
por períodos, límites y equilibrios entre procesos.
5.2.- Selección de Fases de Explotación

La elección de fases es un proceso que tiene como objetivo el fraccionamiento del pit final
en diversas etapas que cumplirán con ciertos requisitos técnico-operativos con el fin de
extraer el mineral en la forma más eficiente posible de modo de alcanzar el máximo
beneficio.

El número de ellas dependerá del tamaño del yacimiento, vida del proyecto, parámetros de
diseño y políticas de la empresa.

Existen varios criterios y técnicas para obtener una selección adecuada de la secuencia de
fases. Algunos de los más conocidos serán explicados brevemente a continuación:

• Variación de Ley de Corte de Diseño: Cada fase es construida exigiéndole una ley
mínima que ira decreciendo en el tiempo hasta alcanzar la ley crítica con la que fue
diseñado el pit final.

• Variación de Costos : Cada fase es diseñada a partir de una nueva valorización aplicada
a los bloques, con costos que bajarán en el tiempo hasta llegar a los costos bases
utilizados en la construcción del pit final.

• Exigencia de Beneficios: Obtenida a través de la generación de una envolvente


(cono), la cual debe ir encerrando material que en su totalidad entregue un cierto
beneficio, que por lo general es decreciente en el tiempo, formando envolventes de
isobeneficio hasta llegar al pit final (comúnmente con beneficio neto nulo).

• Variación de Precios : Consiste en la generación de una serie de pits a través de la


variación del precio(s) de producto(s). Estos precios son decrecientes en el tiempo y los
pits generados son anidados, es decir, un pit de mayor precio es envuelto en su totalidad
por otro de menor precio y así sucesivamente hasta llegar al pit final. Esta es la
metodología empleada por Whittle Four-X, donde cada fase es conseguida por la unión
varios pits anidados o fracciones de ellos.

La serie de pits generada por Whittle Four-X fue hecha con variaciones total de los precios,
es decir, los precios de venta del cobre y molibdeno en su conjunto variaron para la
obtención de las envolventes. Esto porque el proceso de optimización es trabajado mediante
la aplicación del ponderador RF (Revenue Factor).

En general, la orientación de las fases seguirá la tendencia entregada por Whittle a través
de la serie de pits anidados generados. Esta serie es mostrada en la figura 5.1 , donde se
puede apreciar el concepto de pits anidados.

Como el principal objetivo será maximizar el valor presente neto del proyecto debemos
seleccionar una secuencia de fases que tenga un VPN acotado por las dos estrategias
establecidas por Whittle para el pit final seleccionado (PEOR: 29.598.000 US$ y MEJOR:
39.639.000 US$) y que cumpla las condiciones técnico-operativas requeridas.

La idea en la selección de las fases es generar el máximo de beneficio económico en la


primera fase de modo de amortizar en forma rápida el capital invertido. La(s) fase(s)
intermedias deben generar el máximo de utilidades ya que la inversión se encuentra
amortizada. Por último la fase final debe ser capaz de entregar cierto monto de utilidades
compensadas con el factor cierre de mina.

La selección de fases deberá permitir un desarrollo y producción armónico, rentable y


continuo durante la vida de la mina, esto implica que en cualquier momento de la vida de
la mina deben coexistir a lo menos tres fases:

• La primera de ellas alcanzando el final de su vida útil


• La siguiente empezando la etapa de producción plena
• La tercera comenzando su explotación en sus bancos superiores, moviendo
sobrecargas.
Lo anterior es con el objeto cumplir con los requisitos técnicos-operacionales de mantener
un equilibrio de movimientos de materiales entre la mina y la planta, preferenciando la
constante alimentación a planta de acuerdo a la capacidad máxima establecida, con el fin
de cumplir con las futuras obligaciones en la venta del producto y no tener periodos en que
solamente exista remoción de estéril.

Dentro de las consideraciones técnicas se ha establecido un desfase máximo de 7 bancos,


con el fin de poder trabajar durante la vida de la mina simultáneamente con dos o tres fases
para mantener el ritmo de producción establecido para la planta que es de 1.4 M t/año.

Pensar en trabajar las fases en forma independientes unas de otra se contrapone con la
necesidad operacional de mantener esta tasa de producción. Lo anterior es importante
destacarlo porque al realizar una explotación independiente, en el inicio de cada fase
existirán períodos donde la explotación mina sólo removerá lastre para poder dejar mineral
descubierto, provocando variabilidad en el ritmo del material procesado, causando un gran
desequilibrio en el sistema, ya que para conseguir la producción óptima se deberá incurrir
en un mayor número de equipos con todos los costos que se asocian a este hecho y que por
los problemas físicos que esto acarrea (espacios mínimos requeridos para la operación) no
será capaz de cumplir. También se debe pensar que tener una planta trabajando a un 30, 40
o 60% de su capacidad nominal establecida provocará un gran problema económico debido
a esta inutilización.

La elección de fases deberá presentar un horizonte mínimo por cada fase de 3 años y
máximo no mayor a 4 años de vida, con excepción de la última que podrá extenderse por
sobre este límite ya que cabe la posibilidad de extender la duración del proyecto si la
cantidad de reservas explotables aumentara.

Dada la cantidad de años que tiene de duración el pit final y los máximos horizontes de
planificación permitidos por fases, el número máximo de ellas será de cuatro fases.
Al observar el resultado de la óptimización para los 95 pits obtenidos con las condiciones
bases (tabla 4.1) y considerando las restricciones explicadas en los párrafos previos se ha
seleccionado como fase 1 el pit 11 que posee una menor duración dentro de los posibles (11
al 18) con un alto VPN que varía en un pequeño porcentaje con respecto a los demás.

Luego se efectúa una selección para los posibles pits intermedios que cumplieran con las
restricciones mínimas (duración y cantidad de mineral semejantes a la fase 1) de los cuales
resultaron seleccionados los pit 22 y 23 que no sobrepasan los cuatro años de duración para
la fase 2 y los pits 31 al 33 para la fase 3, teniendo como fase final el pit 44. La razón de
seleccionar estos pits es que se puede conseguir el equilibrio de materiales deseado entre
planta-mina dentro de los periodos establecidos, además de otorgar altos VPN (tabla 5.1).

Tabla 5.1 - VPN Selección de Fases


FASES VPN
(US$ x 1000)
11-22-31-44 35.821
11-22-32-44 35.861
11-22-33-44 35.510
11-23-31-44 35.789
11-23-32-44 35.188
11-23-33-44 35.719

Esta selección fue hecha mediante el módulo FXAN, que permite establecer secuencias o
fases de extracción a partir de un pit final, entregando tres posibilidades de simulación que
son detalladas a continuación:

• Retraso Constante (Desfase)

Con la opción retraso constante, se puede especificar un número de bancos para los
cuales la explotación de cada fase está retrasada de una anterior.
Si por ejemplo se escoge un retraso de 4 bancos, la explotación comienza sobre la
primera fase y procede hasta que cuatro bancos sean explotados. La explotación
comenzaría entonces sobre la segundo fase y continuaría también sobre la primera fase.
El trabajo comenzará en la tercera fase cuando el cuarto banco de la segunda fase sea
completado, y así sucesivamente.

Este es el método usado en versiones previas de Four-X.

• Algoritmo de Milawa

Este algoritmo es parte del módulo de análisis de Whittle Four-X , siendo una
herramienta de planificación estratégica, la cual esta diseñada específicamente para
planificación a largo plazo.

Milawa permite operar en dos modos :

• Modo NPV
Este modo esta diseñado para que el sistema encuentre un plan de acuerdo a una
secuencia o fases ingresadas a modo de encontrar el máximo VPN. El orden en
que los bancos de las fases son explotados es determinada por el algoritmo.
Milawa evalúa todas las estrategias posibles buscando dentro de ellas la que
posea el mayor VPN.

• Modo Balanceando

Diseñado para que el sistema encuentre una plan que maximize el VPN de
acuerdo a un equilibrio entre etapas ( Mina-Planta-Finos). En este modo, el
algoritmo de Milawa busca aumentar tempranamente al máximo el uso de las
instalaciones de producción en la vida de la mina, en vez de aumentar al
máximo el NPV. Esta opción únicamente se usará cuando se especifica por lo
menos dos de los posibles límites, ya sea de capacidad mina, capacidad planta
de procesamiento o de venta de fino.

En ambos modos es posible limitar el número de bancos de una fase explotada en un


período, y controlar el adelanto de una fase sobre la siguiente fase.
El algoritmo de Milawa utiliza tres rutinas. La primera toma un conjunto de
variables y genera un posible programa desde ellas. El número de variables
depende del número de:

• Bancos en el Pit Final


• Fases
• Número de períodos en la vida de la Mina

La segunda rutina es una evaluación la cual calcula el VPN de cada plan o programa
establecido.

La tercera rutina busca dentro de los diferentes programas el que posee el más alto
VPN o el mejor balance entre etapas de producción.

El algoritmo de Milawa no genera ni evalúa todas las posibles estrategias o


programas, ya que el número de todas las estrategias es muy grande. Por ello cuenta
con un plan de convergencia que centra gradualmente la búsqueda hasta encontrar
la solución, donde el número de evaluaciones requeridas para converger a la
solución varía, pero normalmente esta por cerca de las 5.000, tomando para ello
poco menos de un minuto de tiempo.

Finalmente, Milawa entrega un programa por período donde a cada bloque le es


asignado un tiempo de salida de acuerdo al plan trazado por Milawa. Este resultado
es posible exportarlo mediante la creación de un archivo de salida en Whittle
Four-X que posee extensión msq mediante el módulo FXAN , el cuál es posible
visualizarlo desde cualquier software minero, como por ejemplo Gemcom.

Al seleccionar los posibles conjuntos de fases debe considerarse todos las restricciones
mencionadas anteriormente y es recomendable plotear estos pits para chequear en secciones
y plantas que ellos están correctamente ubicados, con taludes correctos y cumpliendo las
exigencias físicas establecidas.

El proceso de selección favoreció al conjunto formado por los pits 11-22-32-44 , donde
cada fase presenta las siguientes características mostradas en la tabla 5.2.
Tabla 5.2 - Fases Seleccionadas Whittle

FASE PIT MINERAL LEY LEY FINO FINO ESTERIL TOTAL RAZON VIDA
CU MO CU MO E/M
TON x 1000 (%) (% x 1000) TON TON TON x 1000 TON x 1000 AÑOS
1 11 4,775 0.88% 13.2% 37,881.6 397.8 11,454 16,229 2.40 3.41
2 22 4,965 0.65% 9.8% 29,194.2 306.5 3,580 8,545 0.72 3.55
3 32 5,425 0.60% 9.0% 29,266.0 307.3 2,764 8,188 0.51 3.87
4 44 6,394 0.55% 8.2% 31,558.5 331.4 4,424 10,819 0.69 4.57
PIT FINAL 21,559 0.659% 9.9% 127,900.3 1,343.0 22,221 43,780 1.03 15.4
5.3.- Aplicación de Algoritmo de Milawa para Obtención de Plan Minero

Una vez seleccionado el conjunto de fases se debe confeccionar el plan minero, el cual será
efectuado aplicando el algoritmo de Milawa, que consiste básicamente en la obtención de
una secuencia de explotación de bloques mediante la asignación de parámetros como fases
seleccionadas, desfases (número de bancos mínimos y máximo entre fases), máximo
número de bancos a explotar por períodos.

El primer paso a seguir es la operativización de cada una de las fases, lo que es realizado
usando las herramientas de diseño que ofrece Gemcom. Luego del diseño de fases se debe
realizar una nueva exportación a Whittle, pero esta vez se debe asignar a cada bloque el
número de las fases que lo contendrá. Para ello cada fase operacionalizada es contorneada,
creando una superficie a partir de estas curvas, y mediante estas últimas se asigna el
número de la fase a la cual pertenece cada bloque. Luego en la interface Whittle de
Gemcom se confecciona una lista que contendrá esta información, creando un nuevo
archivo de entrada a Whittle (*.pil). Lo anterior tiene como objetivo la generación de fases
mucho más cercanas a la realidad al utilizar fases ya operativizadas, obteniendo un plan
minero mucho más ajustado a valores reales.

El siguiente paso es juntar esta nueva información con el modelo de bloques existente. Esto
es realizado en el módulo FXRE de Whittle Four-X, debiendo ingresar los nombres del
archivo modelo, del archivo parámetros y del archivo lista (*.pil). El resultado final es un
archivo que contiene la misma información del modelo anterior más un nuevo campo que
contiene el número de la fase correspondiente a cada bloque (*.res).

Los dos párrafos anteriores son ilustrados en el esquema de la figura 5.2

Si bien es cierto el algoritmo de Milawa está disponible en el mercado hace poco más de
un año, su aplicación solo ha servido como guía para la planificación de largo plazo, ya que
solo se ha trabajado con archivos que contienen la información directa de Whittle, sin una
previa operativización fases, es por ello que con el procedimiento establecido se pretende
Operativización de Cada Cada fase es operativizada
Fase en Gemcom generando polilineas que
representan Crestas, Patas,
Rampas.

Generación de Envolventes A partir de las polilineas


por cada Fase en Gemcom se genera una envolvente
mediante triangulación de
nodos.

Asignación de número de Fase


a cada Bloque en Gemcom

Creación de archivo *.pil Este archivo contiene el


en Gemcom número de Fase a la que
pertenece cada bloque.

En esta etapa se junta la información del modelo


Whittle Four-X de bloques existente con el archivo .pil,
Modulo FXRE generando un nuevo archivo-modelo (.res)

A módulo FXAN para aplicación de


algoritmo Milawa y obtención del
plan minero

Fig. 5.2 - Diagrama de Diseño de Fases-Whittle


lograr una planificación que se acerque aún más a la realidad, mezclando las bondades de
diseño de Gemcom for Windows y la optimización de pits de Whittle Four-X.

Como hemos mencionado anteriormente, el plan minero tiene como finalidad el desarrollo
racional, armónico y sustentable de una estrategia en el consumo de reservas, mediante la
cual los recursos son orientados al cumplimiento de las metas y objetivos establecidos, esto
considerando las limitantes técnico operacionales. Dentro de estas limitantes hemos
considerado las siguientes:

• Mínima cantidad de bancos en desfase : 3


• Máxima cantidad de bancos en desfase : 5
• Máxima cantidad de bancos a explotar por período : s/restricción

Estas restricciones fueron establecidas para permitir un armónico trabajo operacional, para
privilegiar la alimentación a planta al inicio de nuevas fases dejando mineral a la vista en
esos períodos.

El proceso es iterativo y termina cuando se logra un ajuste adecuado entre fases y períodos.
Es posible indicar características por año, retrasando o adelantando bancos, exigiendo
mayor cantidad de bancos a explotar por fase-año. Lo anterior es realizado en el módulo de
análisis FXAN al seleccionar la opción estrategia definida por el usuario.

El modo usado para este caso en estudio fue Milawa VPN, donde la estrategia seleccionada
a partir de las 4 fases fue condicionada por las siguientes exigencias mostradas en la tabla
5.7.
Tabla 5.7 - Datos de entrada Milawa VPN

• Capacidad Máxima Mina 4 Mt/año


• Capacidad Máxima Planta 1.4 Mt/año
• Máxima Cantidad Fino 10.000 ton/año
• Ley de Corte 0.4 %

Se seleccionó este modo ya que presenta el mayor VPN, aunque en algunos períodos el
mineral tratado no alcanza su capacidad máxima (1.4 Mt) porque se ha obtenido la cantidad
máxima de finos establecida debido a la alta ley de mineral en esos períodos.

Lo anterior es posible apreciarlo al comparar los resultados de los modos Milawa VPN con
Milawa Balanceado que busca mantener equilibrio entre capacidades Mina-Planta-Fino a
modo de obtener el máximo VPN. En la tabla 5.8 y la figura 5.3 se puede ver los
resultados obtenidos al comparar los dos modos, observando que indudablemente buscar el
equilibrio en las operaciones presenta ventajas (menor variación en alimentación planta)
pero en comparación con el modo VPN las diferencias son mínimas, valiendo la pena no
estar a máxima capacidad durante los años 2 y 3, consiguiendo así aumentar el VPN en 1,1
MUS$.

Recordemos que nuestro pit final seleccionado tenía una duración de 15 años utilizando ley
de corte marginal y ahora presenta una vida de 14 años debido a la aplicación de una ley de
corte constante para la entrada de mineral a la planta. La condición de ley de corte
constante puede ser muy útil al momento de iniciar una faena nueva, sirviendo como base
para un posterior análisis de leyes de corte, generando un proceso de retroalimentación
entre etapas.

Con este plan minero se pretende explotar el yacimiento hasta los límites del pit final
seleccionado, de acuerdo a las fases elegidas , consumiendo cada una de ellas a través del
programa año a año dado por Milawa para así obtener el máximo beneficio económico y el
equilibrio entre Mina-Planta-Fino.

El resumen del plan minero entregado por Milawa es mostrado en la tabla 5.9.

Firma no verificada
Mauricio F. Brucher Oyarzo
Tabla 5.9 - Resumen Plan Minero Milawa Modo NPV

AÑO MINERAL Fino Cu Fino Mo LASTRE TOTAL


TPD TPA % Cu % Mo R: 90 % R: 63%
t t t t t
1 2900.0 1,015,000 0.62% 0.01% 5,674.6 63.95 10,985,000 12,000,000
2 3837.1 1,343,000 0.83% 0.01% 10,000.0 84.61 1,906,000 3,249,000
3 2828.6 990,000 1.12% 0.02% 10,000.0 124.74 1,886,000 2,876,000
4 3725.7 1,304,000 0.85% 0.01% 10,000.0 87.50 1,772,000 3,076,000
5 4000.0 1,400,000 0.69% 0.01% 8,743.9 90.89 1,399,000 2,799,000
6 4000.0 1,400,000 0.73% 0.01% 9,205.3 92.81 970,000 2,370,000
7 4000.0 1,400,000 0.71% 0.01% 8,901.9 90.05 644,000 2,044,000
8 4000.0 1,400,000 0.68% 0.01% 8,568.7 92.25 744,000 2,144,000
9 4000.0 1,400,000 0.71% 0.01% 8,928.1 93.62 1,492,000 2,892,000
10 4000.0 1,400,000 0.70% 0.01% 8,877.3 94.12 2,290,000 3,690,000
11 4000.0 1,400,000 0.55% 0.01% 6,969.5 90.20 1,691,000 3,091,000
12 4000.0 1,400,000 0.60% 0.01% 7,564.0 89.75 1,287,000 2,687,000
13 4000.0 1,400,000 0.72% 0.01% 9,122.3 88.64 78,000 1,478,000
14 - 70,000 0.86% 0.01% 539.3 4.41 7,000 77,000
Total 17,322,000 0.73% 0.0001 113,094.9 1187.5 27,151,000 44,473,000

AÑO Material Explotado por Fase Material Tratado por Fase Número de Bancos Explotados por Fase
F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4
t x 1000 t x 1000 t x 1000 t x 1000 t x 1000 t x 1000 t x 1000 t x 1000
1 11,798 202 - - 1,015 - - - 9.84 4.84 - -
2 2,672 529 48 - 1,343 - - - 2.41 2.41 2.25 -
3 1,216 1,489 171 - 909 81 - - 1.71 2.99 3.75 -
4 641 1,995 439 - 571 728 4 - 1.92 2.63 2.35 -
5 124 1,737 938 - 126 1,131 143 - 1.12 2.46 2.65 -
6 - 1,316 790 - - 1,130 270 - - 2.11 1.43 -
7 - 762 1,283 - - 758 642 - - 2.01 2.01 -
8 - 455 1,689 263 - 460 940 - - 3.02 3.02 5
9 - 30 1,559 1,303 - 31 1,369 - - 0.54 3.74 4
10 - - 979 2,711 - - 969 431 - - 4.1 4.1
11 - - 71 3,019 - - 60 1,340 - - 0.7 3.46
12 - - - 2,687 - - - 1,400 - - - 4.2
13 - - - 1,478 - - - 1,400 - - - 4.86
14 - - - 77 - - - 70 - - - 0.38
Total 16,451 8,515 7,967 11,538 3,964 4,319 4,397 4,641 17 23 26 26
Tabla 5.8 - Comparación Modos Milawa

MILAWA MODO NPV MILAWA MODO BALANCEADO


AÑO ROCK MINERAL FINO LEY VPN ROCK MINERAL FINO LEY VPN
(t X 1000) (t X 1000) (t) MEDIA (US$ x 1000) (t X 1000) (t X 1000) (t) MEDIA (US$ x 1000)
1 12,000.0 1,015.0 5,674.6 0.62% -1,554 12,000.0 1,015.0 5,674.6 0.62% -1,554
2 3,249.0 1,343.0 10,000.0 0.83% 5,771 4,000.0 1,343.0 9,985.8 0.83% 5,456
3 2,876.0 990.0 10,000.0 1.12% 6,258 3,103.0 1,048.0 10,000.0 1.06% 6,032
4 3,076.0 1,304.0 10,000.0 0.85% 4,870 2,814.0 1,257.0 10,000.0 0.88% 5,058
5 2,799.0 1,400.0 8,743.9 0.69% 3,250 4,000.0 1,400.0 8,605.0 0.68% 2,763
6 2,370.0 1,400.0 9,205.3 0.73% 3,394 2,968.0 1,400.0 8,025.6 0.64% 2,350
7 2,044.0 1,400.0 8,901.9 0.71% 2,942 2,708.0 1,400.0 9,147.8 0.73% 2,933
8 2,144.0 1,400.0 8,568.7 0.68% 2,408 2,927.0 1,400.0 8,204.8 0.65% 2,017
9 2,892.0 1,400.0 8,928.1 0.71% 2,199 2,357.0 1,400.0 7,864.4 0.62% 1,760
10 3,690.0 1,400.0 8,877.3 0.70% 1,800 2,041.0 1,400.0 8,061.5 0.64% 1,748
11 3,091.0 1,400.0 6,969.5 0.55% 922 2,330.0 1,400.0 8,598.8 0.68% 1,752
12 2,687.0 1,400.0 7,564.0 0.60% 1,105 1,708.0 1,400.0 8,936.5 0.71% 1,817
13 1,478.0 1,400.0 9,122.3 0.72% 1,740 1,452.0 1,400.0 9,532.8 0.76% 1,893
14 77.0 70.0 539.3 0.86% 106 65.0 59.0 457.2 0.86% 90
Total 44,473.0 17,322.0 113,094.9 0.73% 35,211 44,473.0 17,322.0 113,094.8 0.73% 34,115

MILAWA MILAWA
VPN BALANCEADO

5,000 5,000

10,000

4,000
4,000

8,000

TON x 1000
3,000
TON x 1000

3,000

TON Fino
6,000

2,000

2,000
4,000

1,000

1,000
2,000

0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
0 0 AÑOS
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

AÑOS

ROCK (2) MINERAL (2) FINO (2) ROCK (3) MINERAL (3) FINO (3)

Figura 5.3 - Análisis de Modos Milawa


Cuando se procede a evaluar la secuencia de explotación en el módulo FXAN a través de la
estrategia Milawa es posible crear un archivo de salida que contenga la información por
bloque del período al que pertenecen (*.msq), el que sirve como input para poder obtener
un diseño por año (Anexo E) y de esta manera establecer un plan de producción año a año
en Gemcom for Windows.

Finalmente es posible comparar los resultados obtenidos para el mismo pit pero mediante el
uso de diferentes estrategias, desde las básicas Peor - Mejor, y las obtenidas por el
algoritmo de Milawa (figura 5.4).

VPN v/s Estrategia

45,000

40,000
VPN US$ x 1000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000
Peor Balanceado NPV Mejor

Estrategia

Figura 5.4 - VPN v/s Estrategia de Consumo de Reserva

Si bien es cierto la estrategia obtenida es un 11% menor que el Mejor caso, posee una
amplia ventaja contra el Peor caso en aproximadamente un 19 % más y un 3% por sobre el
modo Balanceado, lo que muestra que nuestra estrategia ha resultado dentro de los
márgenes esperados, es decir, genera el máximo VPN dentro de las restricciones
establecidas, recordando además que este pit ha aumentado en tonelaje debido a la
operativización realizada, lo que demuestra que la elección del pit 44 en el primer capítulo
como pit final ha sido acertada ya que aunque ha variado el tonelaje en aproximadamente
un 2%, el valor del VPN se ha mantenido estable considerando además todas las
restricciones técnico-operacionales impuestas.

La figura 5.5 muestra el resultado del plan minero obtenido por Milawa, desplegando una
sección vertical y una planta del modelo de bloques, donde cada color con que aparecen los
bloques representan el periodo en el cual debe ser extraído.
Figura 5.5 - Vista 3D Plan Minero/Año (Milawa)
CAPITULO VI
SENSIBILIDAD Y RIESGO

6.1.- Introducción

Este capítulo describe como utilizar Whittle Four-X como herramienta para el análisis de
riesgo y sensibilidad, dada la alta incertidumbre que existe en el control de las variables
claves que inciden, tanto positiva como negativamente, en el pronóstico de un proyecto.
Estas técnicas ayudarán a dar una rápida respuesta a estas incertidumbres, permitiendo una
mejor toma de decisión, señalando si que estos resultados deben ser usados como guía,
debido al grado de error introducido por la asignación subjetiva de probabilidades y la
aproximación discretizada de las distribuciones continuas de las variables de entrada.

6.2.- Análisis de Sensibilidad

Recordemos que la finalidad de este tipo de análisis es entregar al evaluador, y


principalmente al inversionista, el grado de influencia o el efecto de las variables que
controlan el proyecto en el Valor Presente Neto ante cambios en uno o más de los valores
estimados en sus parámetros, permitiendo tomar medidas que tiendan a controlar o
estabilizar las posibles variaciones de los parámetros que así lo permitan.

El análisis fue realizado variando, en forma negativa y positiva, las principales variables a
través del módulo FXAN, cada una en forma independiente, arrojándonos para cada
evaluación el VPN de cada simulación.

Dentro de las variables sensibilizadas se encuentran las siguientes:

• Precio Cu
• Precio Mo
• Costo Mina
• Costo Planta Recuperación
• Tasa de descuento

La figura 6.1, que muestra los resultados obtenidos, nos permite ver que la variable de
mayor incidencia en este proyecto, como en la minería en general, es el precio del elemento
principal, mostrando que con variaciones de ±10% en el precio del cobre, el valor de VPN
cambia cerca de un 30% .En segundo lugar, encontramos la variable Recuperación que
aunque su curva posee una menor pendiente que el precio del cobre, es igualmente sensible
el VPN frente a la variación de este parámetro.

En síntesis, el grado de influencia de cada variable en relación al VPN del proyecto,


ordenado de mayor a menor con su respectivo índice de elasticidad es mostrado en la
siguiente tabla:

VARIABLE ELASTICIDAD (*)

1. Precio Cu 0.3

2. Recuperción 0.5

3. Costo Planta -1.1

4. Tasa Dcto. -1.7

5. Costo Mina -2.4

6. Precio Mo 5.9

∆X
(∗) Elasticidad: X
* ∆VAVANN

Tabla 6.1

Se ha incluido la tasa de descuento dentro de las variables analizadas, dado que la elección
de ésta en forma inadecuada entregará un resultado errado de la evaluación. Para la
elección de una tasa correcta se debe considerar que este índice representa el precio que se
debe pagar por los fondos requeridos para financiar el proyecto, al mismo tiempo que
representa una medida de la rentabilidad mínima que se le exige al proyecto, de acuerdo
con su riesgo.
Figura 6.1 - Análisis de Sensibilidad

Análisis de Sensibilidad

70%
Variación V.P.N.

50%

30%

10%

-20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%


-10%
Variación de Variables

-30%

-50%

-70%

Precio Cu Precio Mo Costo Mina Costo Planta Tasa de Dscto. Recup.


6.3.- Análisis de Riesgo

El análisis de riesgo es una de las técnicas más aceptada en la evaluación de proyectos


permitiendo cuantificar las probabilidades de éxito y fracaso (riesgo) de un proyecto en
base a datos relativamente preliminares, mediante técnicas de simulación.

Las personas que son indiferentes ante el riesgo, sólo se interesan en maximizar la
esperanza matemática de sus ganancias en el largo plazo, y sin importar el riesgo siempre
escogerá el proyecto con el valor esperado mayor. Por el contrario, aquellas personas que
no son indiferentes ante el riesgo, siempre tendrán que sopesar no sólo la diferencia entre
los valores esperados de las opciones de inversión, sino que también el riesgo de pérdidas
de capital propio de cada una de ellas. Esto es precisamente la razón de por que el
análisis de riesgos es tan útil : presenta la información que las personas con aversión al
riesgo requieren para la toma de decisiones.

Otra ventaja importante del análisis de riesgos es que permite calcular el costo de
incertidumbre, es decir, la suma máxima que un inversionista deberá pagar por información
relacionada con su oportunidad de inversión y mejorar de esta forma el éxito del proyecto.

El primer paso es asignar una distribución de probabilidad a las variables involucradas.


Para este caso en estudio y recalcando que la aplicación de esta técnica mediante Whittle
Four-X debe servir de guía dada la subjetividad de las distribuciones empleadas para este
caso en estudio, ya que se ocuparon tendencias promedio de varias minas a rajo abierto de
nuestro país (www.minecost.com).

Las variables y sus distribuciones fueron asignados en forma discreta con el fin de otorgar
un acercamiento al comportamiento característico que presenta normalmente cada una de
ellas. Los valores asignados son mostrados en la tabla 6.2 y la figura 6.2.
Variable Valor Probabilidad
0.60 5%
0.70 10%
Precio Cu 0.73 20%
US$/Lb 0.75 30%
0.77 20%
0.80 10%
0.90 5%
87 30%
Recuperación 90 40%
% 93 30%
0.406 20%
Costo Mina 0.427 30%
US$/t Rx 0.450 30%
0.470 20%
2.50 30%
Costo Planta 2.95 40%
US$/t Mx 3.40 30%

Tabla 6.2 - Variables y su distribución

Precio Cu Costo Planta


50%
35%
40%
28%
30%
21%

20%
14%

10%
7%

0%
0%
2.50 2.95 3.40
0.60 0.70 0.73 0.75 0.77 0.80 0.90

Costo Mina Precio Cu


50%
35%
40%
28%
30%
21%
20%
14%
10%
7%
0%
0.406 0.427 0.450 0.470 0%
0.60 0.70 0.73 0.75 0.77 0.80 0.90

Figura 6.2 - Distribución de Variables


Estas distribuciones son ingresadas simultáneamente a FXAN, generando todas las
combinaciones posibles creando un total de 252 escenarios, los cuales son evaluados
entregándonos una gama de valores de VPN que al ser ploteados mediante un gráfico de
distribución (histograma) permiten obtener una curva que muestra la probabilidad de
éxito de un cierto valor del VPN.

Para el caso en estudio y con la estrategia de consumo de reservas determinada, se ha


obtenido que para un VPN de 35.211.000 US$ se tiene 42% de probabilidad de éxito, lo
que podría clasificar al proyecto dentro de un rango aceptable (figura 6.3) dentro del
negocio minero, pero que en definitiva dependerá del grado de aversión al riesgo que tenga
el inversionista, permitiendo continuar con el proyecto en fases posteriores ( Estudios de
Factibilidad e Ingeniería de Detalles). Lo anterior implicaría mayores inversiones en
estudios y pruebas con el fin de dar mayor grado de certeza a los parámetros involucrados
en la evaluación del proyecto.

El proceso de análisis para los 252 escenarios en Whittle Four-X alcanzo un tiempo de 4
horas aproximadamente, en un equipo Pentium 200 MHz y 64 Mb en RAM, haciendo notar
la rapidez con que se pueden obtener estos resultados en este optimizador, en forma
confiable de acuerdo a los valores ingresados, pasando a ser una gran herramienta de apoyo
para el evaluador y la planificación de rajos en general.
Figura 6.3 - Análisis de Riesgo

Análisis de Riesgo

60 100%

90%
50
80%

70%
40

Prob. Exito
Frecuencia

60%

30 50%

40%
20
30%

20%
10
10%

0 0%

y mayor...
10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

65,000
5,000

V.P.N.
US$ x 1000

Frecuencia Prob. Exito


CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que para la etapa de planificación estratégica, el procedimiento utilizado para


la obtención del pit final y la obtención de un plan minero ha sido satisfactorio desde el
punto de vista teórico y práctico, al poder conjugar ambos factores en forma eficiente, a
través de un correcto uso de las herramientas computacionales empleadas. Con lo anterior,
se ha cumplido con los objetivos planteados al entregar una metodología capaz de satisfacer
la necesidad de establecer una óptima estrategia para la obtención de una envolvente final
junto con los planes de producción preliminares, permitiendo comparar escenarios y elegir
la alternativa más convenientes para su posterior desarrollo de detalles.

Como consecuencia de lo anterior y sumado a la experiencia del personal encargado de la


planificación, se establece que está metodología es más adecuada que la realización de un
diseño intuitivo o manual del pit alrededor de un cuerpo, ya que cuestionar un pit de
acuerdo a las principales variables que regirán su explotación, establecer diferentes
alternativas de explotación y la indudable ventaja de diseñar y evaluar mediante apoyo
computacional permitirán no solo un significativo ahorro de tiempo en los análisis , sino
que la generación de sólidos argumentos para la toma de decisiones, que sin lugar a dudas
ayudarán a cumplir uno de los principales objetivos de toda empresa que es "Maximizar el
Valor Presente Neto".

Además, se ha logrado demostrar que el proceso de selección del pit final no debe ser
hecho mediante análisis plano de acuerdo a la envolvente que arroje el mayor VPN, ya que
de ese modo no podremos estar preparados ante las inevitables contingencias de este
negocio como variaciones de precio, cambios en la mineralización, etc. El hecho de evaluar
ante variados escenarios asegura un menor riesgo en el desarrollo del proyecto, dando
mayor tranquilidad al inversionista y por ende cumplir con el objetivo de permanencia en el
mercado. Es cosa de recordar los innumerables cierres ocurridos durante 1998-99 por una
"inesperada" baja en el precio de los metales.
El pit final seleccionado (pit 44) aunque no alcanza el máximo VPN en ninguna de las dos
estrategias básicas, como los pits 38 ( + 2%) y 61 (+ 3%), de acuerdo a los objetivos
trazados es el que entrega mayor seguridad para cumplirlos debido a su mayor estabilidad
ante el comportamiento de las principales variables como material a mover, costo total ,
razón estéril-mineral, precios, costos y recuperaciones en relación a los otros pits,
demostrando que el hecho de poseer el mayor VPN a un precio dado no nos asegura que
nuestra elección haya sido las más correcta, si no que resta flexibilidad para adaptarse a los
posibles cambios con las respectivas consecuencias que esto trae.

Con respecto a la obtención de fases, aunque no se puede establecer un patrón de


comportamiento para ello, debido a que depende principalmente de las políticas de cada
empresa y las condiciones técnico-operacionales, si es recomendable utilizar el criterio de
variación de precios y aprovechar como base la serie de pits anidados generada por
Whittle Four-X que servirá para establecer la secuencia óptima de explotación siguiendo la
tendencia de los pits. Además es posible definir y/o buscar ciertas metas exigidas a cada
fase junto con evaluar las condiciones físicas requeridas como distancia mínima entre fases
mediante el ploteo de secciones y/o plantas en Gemcom y la utilización del módulo FXAN
para comparar los resultados de cada conjunto de fases.

Una de las principales características de este trabajo fue la utilización del algoritmo de
Milawa para la obtención de un Plan Minero preliminar a largo plazo, pudiendo ver las
grandes ventajas de contar con un plan donde es posible simular las condiciones de
explotación por períodos a través de la definición de un rango de condiciones técnicas y
operativas como mínimo o máximo de desfase, cantidad máximas a explotar por bancos y
por períodos como también la búsqueda de equilibrios entre etapas MINA-PLANTA-
FINO, obteniendo programas de extracción optimizados que se acercan más a la realidad,
como también al máximo VPN a obtener. En definitiva esta etapa nos muestra que y
cuando explotar de las diferentes zonas del pit a lo largo de toda su vida con el fin de
obtener el máximo de beneficios.
El procedimiento Whittle-Gemcom-Whittle utilizado para determinación de pit final y sus
fases, operativización, asignación de fases operativizadas a cada bloque y determinación
del plan minero preliminar mediante Milawa, ha demostrado la conveniencia de su empleo
al poder obtener planes mucho más ajustados a la realidad al considerar los factores
operacionales en el análisis.

Además, la potencialidad de el módulo FXAN a quedado a la vista al permitir generar


análisis de sensibilidad y de riesgo para el caso en estudio, etapas que sin duda fortalecen
las decisiones a tomar en cualquier proyecto , principalmente en esta etapa de planificación
estratégica, ayudando de esta manera a delinear políticas que ayuden por ejemplo a
establecer mayores controles sobre determinadas variables, decisiones de invertir en
estudios que ayuden a disminuir la incertidumbre , etc.

Finalmente se debe hacer hincapié en los siguientes puntos:

La experiencia de las personas que trabajan en esta área debe ser uno de los factores
fundamentales.
La utilización de un software no asegura la obtención de resultados óptimos sin antes
conocer la forma como trabaja y el tipo de datos de entrada necesarios .
Recordar que la planificación de minas se desarrolla en un ambiente dinámico, por lo
que la constante revisión de ésta debe tener un carácter imprescindible cuando sea
necesario.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Basu, A.J. y McFadzean, B. ; 1997 ; "Strategic Planning in Open Pit Mine


Optimization" ; Society for Mining, Metallurgy and Exploration, Inc ; 97-131.

• Halatchev, Rossen ; 1999 ; "Company Strategy - A Basis for Production Scheduling of


an Open Pit" ; Third Bennial Conference, Strategic Mine Planning, Western Australia.

• Labraña, Ricardo A.; 1997 ;"Planificación a Largo Plazo en Mina Rajo Abierto" ;
Memoria de Titulo, Universidad de Santiago de Chile.

• McRostie, Darren y Whittle, David ; 1999 ; "Risk Analysis Using the Four-X" ; Third
Biennial Conference, Strategic Mine Planning, Western Australia.

• O'Hara, T. Alan ; 1982 ; "Analysis of Risk Mining Projects"; CIM Bulletin.

• Prenn, N.B.; 1996 ; "Case Studies in Open Design Using Lersch-Grosmman Pit
Optimization" ; Society for Mining, Metallurgy and Exploration, Inc ; 96-21.

• Riveros, Raúl ; 1998 ; "Planificación Faenas Mineras" ; Apuntes de Clase.

• Steward D. H. ; 1991 ; "Aspects of Pit Optimization, Pit Design, Planning and


Scheduling" ; paper for presentation at Acads Conference Kalgoorlie.

• Tulcanaza, Edmundo ; 1998 ; "Estándares Técnicos en el Negocio Minero: Acotando


Incertidumbres, Mitigando Riesgos, Sustentando Modelos Numéricos" ; Revista
Minerales, Volumen 53, N° 224.

• Whittle Programming ; 1998 ; "Reference Manual Four-X, Strategic Planning Software


for Open Pit Mines".
ANEXO A
EXPORTACION DEL MODELO
ANEXO A
EXPORTACIÓN DEL MODELO

El punto de partida para la exportación a Whittle Four-X es la generación de un modelo de


bloques que contenga las principales características del cuerpo a explotar, para ello, y en el
caso especial de Gemcom for Windows, se requiere haber definido los siguientes
elementos:

• Definición de tipo de roca y elementos minerales a explotar


• Definición de Leyes
• Grilla de topografía
• Modelo Litológico
• Modelo de Leyes
• Modelo de densidades
• Otros modelos definidos por el usuario (Modelo de talud, Modelo de ajuste de
costos, etc.)

Una vez ajustada la información a cada bloque debe comenzar la exportación del modelo a
formato Whittle. Gemcom ofrece características sencillas y excelentes para tal efecto,
pudiendo exportar según el formato de la herramienta Whittle a utilizar, desde Whittle 3-D,
pasando por Four-D, hasta Four-X que también sirve para trabajar con la nueva versión de
Whittle Proteus Environment.

La secuencia necesaria para la exportación a Whittle Four-X desde Gemcom es mostrada a


continuación:

a.- En menú Block seleccionar Utils/Export to WFX (Fig. A1)


Figura A.1 - Parámetros Generales

• Ingresar un nombre para el archivo modelo a crear (xxxxx.mod)


• Seleccionar exportar a Whittle 4X.
• Seleccionar Carpeta o Folder que contiene el modelo de rocas a exportar
• Asignar modelo de elevación o grilla formada desde la topografía (SEG)
• Definir selección de bloques a exportar.

b.- Defin ir rocas y elementos (Figura A.2):

Figura A.2 - Definición de Elementos y Rocas


• Definir modelo de leyes por cada elemento a considerar en la optimización
• Definir factor de ajuste, por ejemplo, en el caso de que las leyes vengan en
porcentaje multiplicar por 0.01, esto es : si ley de bloque 0.75%, entonces la ley
debe ser 0.01*0.75 = 0.0075
• En Rock Code marcar con una cruz cada tipo de roca que queramos que
aparezca en el archivo .mod y el código que debe aparecer ( máxmo 4
caracteres). Es decir, acá se puede agrupar por tipos de rocas o redefinir
nombres (abreviación de nombres).

c.- Definir ajuste de costos (Figura A.3)

Gemcom permite utilizar


un modelo con valores de
ajustes de costos asociado a
cada block

Gemcom permite entregar


ajustes incrementales por
niveles.

Figura A.3 - Definición Factores de Ajuste para Costos

Es posible asignar a cada bloque del modelo un factor de ajuste de costos ya sea de
explotación y/o procesamiento. Para ello Gemcom ofrece tres alternativas:

Mediante la utilización de modelos de ajuste definidos en Gemcom


Ajuste Lineal en base a la profundidad o nivel en que se encuentre cada
block
Ajuste manual por cada nivel en el que se encuentre el block

d.- Generar series de pit en caso de existir, como por ejemplo secuencias de extracción o
fases, con un máximo de 9 .

Figura A.4 - Definición de Secuencias

Nota : Debe seleccionar pantalla siguiente si recién comienza a realizar análisis con
Whittle ya que esto es utilizable si se ha definido la secuencia de extracción.

e.- Revisar el proceso de exportación mediante la utilización de bloques trazas (optativo).


f.- Empezar la exportación (Start Export).
Figura A.5 - Definición de bloques Traza e inicio de Exportación

Es recomendable revisar cuidadosamente los valores que aparecerán en el archivo que


contiene el modelo exportado (*.mod), sin importar que software minero los haya
generado, teniendo especial cuidado en el orden en que van asignadas las leyes o
contenidos de metal para los elementos en cuestión y los códigos de roca, para no tener
problemas en los análisis y resultados entregados por Whittle.
ANEXO B
NOCIONES BÁSICAS WHITTLE FOUR-X
ANEXO B
NOCIONES BÁSICAS WHITTLE FOUR-X

A continuación serán presentados los pasos a seguir para poder realizar una optimización básica
empleando el software Whittle Four-X, pasando desde el ingreso de parámetros hasta el módulo de
análisis.

B.1 FXED (Módulo Edición de Parámetros)


Este modulo nos permite confeccionar el archivo con los parámetros de entrada necesarios para
determinar los pits anidados que permitirán establecer el pit óptimo. Entre las variables básicas a
definir tenemos:

Dimensiones del modelo de bloques:


Ingresar dimensiones de cada block ( x,y,z : E, N, Cota)
Número de bloques en cada dirección
Coordenadas de origen.

Valores Globales:
Considerar Bloques Activos: Todos (1)
Restar Interval: Cada cuantas horas el programa grabara en archivo . WRK los datos
procesados
Costo referencial de explotación: costo de explotar un bloque referencial cualquiera de estéril
ubicado en el borde del rajo. En base a este bloque se obtendrá el costo de cualquier otro bloque
al multiplicar por los factores de ajuste de costo definido para Los difrenetes bloques

Costo Bx = CAF Posic.* CAF Tipo Rx* CReferenc.

Figura B.1 - Asignación de Costo por bloque


El costo de explotación para un bloque cualquiera estará dado por la ecuación B.1

Costo Bloque X = CAF POSIC. * CAF Tipo de Roca * CREF. (Ecuación B.1)

CAF POSIC. Factor de ajuste de explotación en función de la ubicación que


tenga el bloque en el modelo.
CAF Tipo de Roca Factor de ajuste de explotación en función al tipo de roca que
contiene
CREF Valor del costo referencial de explotación

Factor de Dilución: Mayor o igual que uno

Factor de Recuperación Mina: menor que (no es recuperación de planta).

Tonelaje de bloque (valor por defecto)

Modo de selección: (1) por ley de corte o (2) por flujo de caja

La ley que utiliza Whittle para la evaluación es la ley de corte marginal, sin considerar
costo de mina Cm , ya que lo toma como costo sumergido, es decir

Ley Corte Marginal = Cp / (R * $) (Ecuación B.2)

Donde: CP = Costo Proceso; R = Recuperación; $ = Precio Producto

El modo Ley de Corte o Cut Off (1) compara las leyes de cada bloque con la ley de
corte marginal (LCM) definiendo si el bloque es de estéril o de mineral. Si existe más
de un proceso de tratamiento aplicable, entonces las leyes las compara con el primer
proceso que aparece en lista del archivo (.par) y lo envía a ese proceso.
El modo de selección Flujo de Caja o Cash Flow (2) compara los flujos de caja de cada
bloque, tratándolo como mineral si paga los costos (flujo de caja mayor o igual a cero)
o estéril en caso contrario.

Nota: Se recomienda hasta con 2 elementos escoger el modo 1 cuando se trabaja.

Whittle obtiene los diferentes pits por costo mínimo ($/Fino), y no por máximo beneficio,
aunque en el 99.% de los casos la secuencia de extracción es la misma, asegurando de esta
manera que:
Si el precio sube o baja, la secuencia será la misma , ya que la forma de
generarla no esta en función del precio, implicando un mínimo riesgo,
ya que los costos son mucho más controlables.

Al variar los precios el pit se


expandirá o contraerá, sin
variar la secuencia de
extracción

Figura B.2 - Cada Pit óptimo obtenido por Whittle Four X es ó ptimo para un cierto
escenario.
Bandera de Aire A : Excluir los bloques de aire de la optimización, lo recomendable es
no excluirlos pues podría anular vectores de estructuras , no permitiendo una buena

Figura B.3 - Exclusión de bloques de Aire

optimización. Aunque algunas personas prefieren excluir para que el análisis sea mas
rápido.

Bandera de Aire B : Incluir o no los bloques de aire en archivo de resultados


Utilizar Mining Adjust (CAFm)
Utilizar Process Adjust (CAFp)
Imprimir material no procesado, es decir, bloques bajo la ley de corte
Revenue Factor o Factor de Ganacias (RF).
Por ejemplo, si el precio base es de 0.7 US$/Lb, y quiero analizar con un mínimo
precio de 0.5 US$/Lb y un máximo de 1.1 US$/Lb, entonces es recomendable generar
un mínimo de 50 escenarios, hasta un máximo de 101. Para el caso de generar 60 pits
los valores para RF serán:

1.1 - 0.5 = 0.6 , esto lo divido por los 60 pits 0.6/60 = 0.010
entonces,
RF mínimo : 0.5/ 0.7 = 0.714 (start)
RF máximo : 1.1/0.7 = 1.571 (end)

Con un salto de : 0.010 (step)


Número de decimales: para tonelajes totales, tonelajes por block, revenue factor,
cantidades parciales de dinero (costos), cantidades totales de dinero (VAN). (Para
abreviar por miles utilizar números negativos, por ejemplo, para miles usar -3).

Símbolo de la moneda a usar ($)

SubRegiones: sirven para especificar sectores con distintas características, poseen


forma de paralelepípedos, pudiendo existir hasta 20 subregiones. La unión de todas las
subregiones es igual al modelo completo. Las estructuras son generadas de acuerdo a
cada subregión.

Las subregiones deben definirse de acuerdo al numero de bloques, por ejemplo en x


desde 1-65, en y 1-70 y en z desde 1-40.

Nota: Gemcom permite ingresar subregiones por modelo de talud , entonces no se


deben definir en esta parte del programa y cuando se estén generando las estructuras el
programa preguntará de donde obtener los datos.

Número máximo de bancos para generar estructuras: Whittle recomienda utilizar la


siguiente formula empírica dada para determinar el número máximo de bancos a
emplear en la generación de estructuras :

N=a*8/h (Ecuación B.3)


donde,
a = lado mayor del block
h= altura del block

Tonelaje: impondrá este valor por defecto en cada subregión donde no exista tonelaje
asignado.
Taludes por subregión: permite ingresar hasta un máximo de 8 ángulos de talud en
forma discreta, para ello se debe entregar, para cada sector considerado, el rumbo de
cada ángulo y su inclinación medida desde la horizontal (max 90°). El programa
interpolará entre cada sector entregado y mostrará el error de interpolación, lo
aconsejable es que no supere los 2 °.

Ingreso de elementos
Para cada elemento ingresar:

• Código: Cu
• Posición en el archivo modelo, primer elemento, segundo, etc.
• Número de decimales a considerar en totales parciales
• Número de decimales para totales globales: -3
• Numero de decimales para ley : 4
• Precio Base
• Costos de venta por unidad: ingresar costos asociados con el fino, por
ejemplo royalties, maquila, fletes, seguros y otros similares.

También se pueden ingresar los costo asociados con el tiempo,


prorrateándolos en los procesos que sean cuello de botella, por ejemplo si se
tiene un costo de X $/año y en refinería se producen Z ton fino/año,
entonces el costo asociado con el fino será de X/Z $/ton fino.

Tipos de rocas: ingresar el código de cada roca a usar y que viene en el archivo del
modelo de bloques.

En procesos:
• Asociar a cada tipo de roca un proceso de tratamiento correspondiente
• Open pit o Underground ? (1) define el fondo del pit, es decir, permite
evaluar hasta donde es posible utilizar operación a rajo abierto.
Por proceso ingresar
• Código del proceso
• Roca a tratar
• Costo de procesar una tonelada de esa roca
• Ingresar elementos a obtener
• Element Processing Cost: costo en separar un elemento de un proceso (no es
un selling cost), por ejemplo separar el molibdeno del cobre.
• Definir si ese elemento definirá como ley de corte o no
• Recuperación
• Los tres últimos ítem sirven para imponer una ley de corte a cada proceso

Formulas : este ítem permite definir formulas en función solamente de las leyes, como
costos, recuperaciones , etc.
Grupos: sirve para agrupar procesos simplificando el análisis.

B.2 FXST (Módulo Generación de Estructuras)

Esta módulo del programa crea un archivo que contendrá las estructuras de arco que
describirán el talud requerido, relacionando de esta manera los bloques entre si en función
del ángulo de talud a utilizar, es decir, definirán que bloques deben ser removidos para dar
acceso a los bloques inferiores.

El ejemplo muestra que


para extraer el bloque A
se debe extraer primero
el bloque B, C y D.

Figura B.4 - G eneración de Estructuras


Ingresar nombre archivo de salida (tipo Print ) xxxxxx.PRS
Ingresar el nombre de archivo que contiene parámetros xxxxxx.PAR
Desea ingresar algún archivo que contenga arcos adicionales ? Se recomienda
responder N.
Ingresar un nombre para archivo de salida xxxxxxx.STU
Al visualizar el archivo *.prs generado después de la obtención de las estructuras, los
arcos generados deberían ser al menos 40/block y el error medio del ángulo debe estar
alrededor de 1°. De no ser así debe aumentar el numero de bancos a consideraren la
generación de estructuras, (valor N del archivo de parámetros).
El formato del archivo xxxxxx.RES posee la misma estructura que el archivo .MOD
pero con un valor más que indica el número de pit más pequeño que lo contiene.

B.3 FXOP (Módulo de Optimización)

Este sector del programa entrega los pit optimizados. Para cada valor de Revenue Factor
entregará un pit, en forma de contorno, conteniendo todos los bloques que están en su
interior.
Los datos de entrada requeridos son:

Nombre del archivo de Salida (print) xxxxx.PRO


Es este un reinicio del proceso?

Se responde SI, solo en el caso de que una optimización anterior se haya


interrumpido el proceso, permitiendo así trabajar sin tener que procesar los datos
guardados en el archivo .WRK

Nombre del archivo Parámetros


Nombre del archivo Modelo
Nombre del archivo Estructuras
Ingresar nombre archivo trabajo xxxxxx.WRK
Ingresar nombre de archivo Resultados xxxxxxx. RES (este archivo contendrá los
contornos de cada uno de los pits generados).

El archivo .PRO contiene:


• Lista de parámetros
• Archivos utilizados
• Bloques leídos de .MOD
• Detalle del progreso de cada optimización
• Número de bloques escritos en .RES

Además muestra el siguiente formato (Figura B.5):

Pit 44 (i) which is optimal for


======= a Revenue Factor of 0.7994

---------------------------------
Rock Process Cut-off
Type Method Element /over
MIN MILL CU 0.0038
---------------------------------

Strip
Bench Method Product Tonnes /Element Grade
x1000

27 Rock 2885 1.16


MILL CU 1333 11411.2 0.0086
MO 171.2 0.0001
Reject CU 1449 3446.2 0.0024
MO 51.7 0.0000

26 Rock 2717 1.07


MILL CU 1310 10449.5 0.0080
MO 156.7 0.0001
Reject CU 1462 4120.3 0.0028
MO 61.8 0.0000

Figura B.5 - Formato Archivo *.mod


B.4 FXPI (Módulo Visualización de Pit)

Este módulo permite visualizar en forma simple la forma de los pit obtenidos en la
optimización, para ello ocupa diferentes vistas (secciones N-S, E-W y plantas), entregando
un archivo que muestra un ploteo de cada una de ellas.

Para usar est módulo se requiere ingresar:

Nombre archivo de impresión xxxxxx.PRP


Nombre de archivo parámetros
Tipos de archivos a ser leídos: (1)

1. Archivo resultado
2. Por zonas definidas en el archivo modelo
3. De un archivo de secuencias

Ingresar archivo .RES


Despliegue de bloques
1. Número de Pits : cada Block es entregado mostrando el pit al que
pertenece, desde 1-9, A-Z y a-z
2. Usando signos: ( + ) mineral ( - ) estéril

Resaltar algún pit determinado ?: en este caso lo distinguirá con un (*)


Que forma de visualización desea ?

El archivo se puede editar con cualquier procesador de texto.


**********|*********|*********|*********|*********|*********|*
-............................................................-
*............................................................*
*............................................................*
*............................................................*
*............................................................*
*........IEtojYMK.IG.........................................*
*.... TIEtojYMKKIGA86665555...............................*
* TIEtojYMKKIGA8666555555............................*
* TIEtojYMKKIGA86665555555..........................*
* TIEtojYMKKIGA8666555555555.......................*
- TIEtojYMKKIGA86665555555555.....................-
* TIEtojYMKKIGA8666555555555667..................*
* TIEtojYMKKIGA866655555566678ABD...............*
* TIEtojYMKKIGA8666666666678ABDDGHKN...........*
* TIEtojYMKKIGA86666666678ABDDGHKNPRRR........*
* TIEtojYMKKIGA888878888ABDDGHKPPRRRWfggjkv *
* NIEtojYMKKIGDA888889BBDDGHKPRRRRRfgggjk *
* NIEtojYMKKIGDDDDBBBDDDGHKPSSSSWfgggjk *
* NIEtojYYQKIGGDDDDDDDGHKPVVWWWfhxxvv *
TIIEojYYQKIGGGGGGGGHKPVWWWffhAxxvv *
Z S oooeTKKJJJJJJJKPVWXcgpGNNNO -
o TMKKKJKKKPVWXcgpGNO *
* aSMMKKKPVWXcgpGN *
* yaacccccccgpG *
* qnkcdgpG *
* kkpG *
* wwG *
* *

Figura B.6 - Visualización de pits mediante FXPI

B.5 FXAN (Módulo de Análisis)

El módulo de análisis es uno de los más importantes y permite tal como su nombre lo dice
analizar de forma técnico-económica los pits generados por la optimización, permitiendo
determinar el pit final y la secuencia de extracción más coveniente.

Como datos de entrada se necesita:

Ingresar nombre archivo impresión: xxxxxx.PRA


Nombre archivo Parámetros
Nombre archivo de Resultados
Desea generar hoja de calculo con resultados? N
Descripción (texto)
Desea ingresar costos .....?: (N)
Variables económicas:
• Inversión Inicial
• Costo Mina referencial
• Precio Elementos
• Ingresar el número de pit (s) a analizar
• Tasa de descuento / por período
• Máximo tonelaje de roca a explotar por período
• Máxima cantidad de mineral a tratar por período
• Máximas unidades de fino por período
• Desea modificar algún valor del .PAR ( solo se permiten algunos cambios)
• Estrategias de consumo
- Especificada por el usuario
- Peor caso ( explotación nivel por nivel)
- Mejor caso (explotación pit por pit)
• Los valores ingresados son correctos? ( permite modificar algún dato mal
ingresado)
• Desea realizar otro análisis?
• Desea impresión completa?

El programa realizará el análisis económico al o a los pits ingresados, mostrando el archivo


de impresión *.PRA el formato mostrado en la siguiente página.
Whittle Four-X ANALYSIS Page 9

Reference mining cost ($/TONNE) : 1.00


GOLD price ($/UNIT) : 300.00
Pit number : 15 (F)
Discount rate (MethodA) (% per period) : 10.00
Calculation based on selection by : Cut-off
Maximum mining per period (TONNES) : 4000000
Maximum MILL per period (TONNES) : 1000000
Results File : tut1.res

Rock Proc Meth Proc T/R Recov Threshold Minimum Maximum Cut-off
Type Element Cost adj Ratio Grade cut-off cut-off /over

OXID MILL 21.25


GOLD 0.950 0.075
SULF MILL 18.75
GOLD 0.900 0.069
==============================================================================

WORST CASE SCHEDULE: with each bench mined completely before proceeding

Category Element Process Strip Costs and Costs and


Method/rock Units Tonnes /Feed Income Income
Period Element Limit Input Input Grade Cash Flow Discounted
==============================================================================

1 Rock (a) MILL(b) 3151280(c) 2.22(d) (e)-3151280 -2842581 (f)


MILL(g) OXID(h) 465520(i) (j)-9892300 -8923250 (k)
GOLD(l) 54131(m) 0.116(n) (o)15427335 13916073 (p)
MILL SULF 514080 -9639000 -8694764
GOLD 50380 0.098 13602600 12270089
Rejected (q) 676240(r)
GOLD (s) 36786(t) 0.054(u)
---------- ----------
Bench 23 to bench 12 (100%) (v) 6347354 5725568

------------------------------------------------------------------------------
Totals Rock 3151280 2.22 -3151280 -2842581
MILL OXID 465520 -9892300 -8923250
GOLD 54131 0.116 15427335 13916073
MILL SULF 514080 -9639000 -8694764
GOLD 50380 0.098 13602600 12270089
Rejected 676240
GOLD 36786 0.054
Internal rate of return % N/A (w) ---------- ----------
Total number of periods 0.98 (x) (y)6347354 5725568(z)

(a) Categoría Rock muestra todo el material (o) Ingresos obtenidos con ese producto
explotado (p) Ingresos actualizados
(b) Muestra que proceso limita a este periodo (q) Categoría Rejected muestra el material
(c) Cantidad de material (mineral y estéril) rechazado por estar bajo la ley de corte
extraído en el periodo (r) Tonelaje rechazado
(d) Razón de stripping: (s) Elemento contenido en el material rechazado
(material no procesado/ material procesado ) (t) Cantidad del elemento en el rechazo
(e) Costo de explotar todo el material (u) Ley media del material rechazado
(f) Costo de explotación actualizado (v) Durante este período la explotación comenzó
(g) Proceso a aplicar en el banco 23 y terminó en el 12, explotando
(h) Tipo de roca que entra a proceso el 100% de ese banco.
(i) Cantidad de material procesado (w) Tasa interna de retorno
(j) Costo procesar el minerall (x) Cantidad total de períodos de explotación
(k) Costo de proceso actualizado (y) Flujo de caja total
(l) Producto obtenido del proceso (z) Flujo de caja total actualizado (NPV)
(m) Cantidad del producto obtenido en el proceso
(n) Ley media del material procesado
ANEXO C
CREACIÓN ARCHIVO DE PARAMETROS - FXED
ANEXO C
CREACIÓN ARCHIVO DE PARAMETROS - FXED

Una vez generado el archivo que contiene la información extraída del modelo de bloques y
teniendo en claro todas las características con las que han sido almacenados los datos, se
debe generar el archivo de parámetros (*.par) que servirá para dar valor económico a cada
bloque. Para ello, se debe ir al módulo FXED donde se deben ingresar todos los parámetros
técnicos, económicos y geométricos necesarios para tal operación.

A continuación se detallan algunos de ellos:

• Tamaño de bloques en cada dirección :


X: 10
Y: 10
Z: 10
• Numero de Bloques en cada dirección:
X: 60
Y: 60
Z: 40
• Coordenadas de origen:
X: 21850
Y: 6840
Z: 2410
• Refering mining cost: 0.427
• Dilución: 1.05 (5%)
• Tonelaje de roca por defecto: 2700
• Modos de selección de bloques
• Factores de utilidades (Revenue Factor)
• Formato de despliegue de datos
• Subregiones y sus taludes
• Elementos a utilizar: Cu y Mo
• Características de los elementos (precios, costos de venta)
• Tipos de roca y factores de ajuste para costos de explotación
• Procesos, ya sea por tipos o conjuntos de rocas y recuperaciones de cada proceso
en relación a los elementos en cuestión

A continuación se indican los datos de entrada entregados al módulo FXED para la


generación del archivo *.PAR de nuestro caso en estudio:
Parameters_File MODFIN.PAR Bearing 200.0
YourChoice E Slope 48.0
YourChoice D YourChoice X
YourChoice E YourChoice X
XBlockSize 10.0 YourChoice X
YBlockSize 10.0 YourChoice E
ZBlockSize 10.0 YourChoice E
NXBlocks 60 PMCombination 1
NYBlocks 60 Element CU
NZBlocks 40 PosnInModel 1
XOrigin 21850.0 NoDecPlacesSmall 4
YOrigin 6840.0 NoDecPlacesLarge 1
ZOrigin 2410.0 NoDecPlacesGrade 4
YourChoice X BasePrice 1653.0
YourChoice G SellCost 427.0
YourChoice E YourChoice E
ModelType 1 PMCombination 2
RestartInterval 1.0 Element MO
ReferenceMiningCost 0.427 PosnInModel 2
MiningDilution 1.05 NoDecPlacesSmall 4
MiningRecovery NoDecPlacesLarge 1
GenDefaultBlock 2700.0 NoDecPlacesGrade 4
SelectionMode 1 BasePrice 8600.0
AirFlagA 1 SellCost 430.0
AirFlagB 3 YourChoice X
MiningAdj 1 YourChoice R
ProcessingAdj 1 YourChoice E
PrintUnprocMin 1 PMCombination 1
YourChoice E RockType MIN
AirFlagA 1 MinCostFac 1.171
AirFlagB 3 RehabilitationCost
MiningAdj 1 ProcessingFactor
ProcessingAdj 1 YourChoice E
PrintUnprocMin 1 PMCombination 2
YourChoice X RockType WAST
YourChoice E MinCostFac 1.0
RevenuefactorStart 0.53 RehabilitationCost
RevenuefactorStep 0.0048 ProcessingFactor
RevenuefactorEnd 0.72 YourChoice X
YourChoice E YourChoice P
RevenuefactorStart 0.721 OpenpitUnderground 1
RevenuefactorStep 0.0112 YourChoice E
RevenuefactorEnd 1.0 YourChoice P
YourChoice E ProcMethod MILL
RevenuefactorStart 1.02 RockType MIN
RevenuefactorStep 0.0134 YourChoice C
RevenuefactorEnd 1.47 PMCost 2.95
YourChoice X YourChoice E
YourChoice N PMCombination 1
NdecBTonnes 0 Element CU
NdecTTonnes -3 ElementProcessingCost
NdecRevFac 4 CutoffFlag Y
NdecSmall$ 4 RecoveryFrac 0.9
NdecLarge$ -3 Threshold
YourChoice C MinCutoff
CommentLine $ MaxCutoff
YourChoice X YourChoice E
YourChoice X PMCombination 2
YourChoice S Element MO
YourChoice E ElementProcessingCost
YourChoice E CutoffFlag N
LimitXLow 1 RecoveryFrac 0.63
LimitXHigh 60 Threshold
LimitYLow 1 MinCutoff
LimitYHigh 60 MaxCutoff
LimitZLow 1 YourChoice X
LimitZHigh 40 YourChoice X
MaxBenches 11 YourChoice X
SubDefaultBlock 2700.0 YourChoice S
YourChoice E YourChoice V
Bearing 0.0 PressEnter
Slope 52.0 YourChoice X
YourChoice E
ANEXO D

ALGORITMO DE MILAWA
ARCHIVO DE SALIDA MILAWA MODO VPN
ANEXO D
Algoritmo de Milawa

Este algoritmo es parte del módulo de análisis de Whittle Four-X , siendo una herramienta
de planificación estratégica, la cual esta diseñada específicamente para planificación a largo
plazo.

Milawa permite operar en dos modos :

• Modo NPV
Este modo esta diseñado que el sistema encuentre un plan de acuerdo a una
secuencia o fases ingresadas a modo de encontrar el máximo VPN. El orden en
que los bancos de las fases son explotados es determinada por el Algoritmo.
Milawa evalúa todas las estrategias posibles buscando dentro de las soluciones
posibles la que posea el mayor VPN.

• Modo Balanceando
Diseñado para que el sistema encuentre una programa que maximize el VPN de
acuerdo a un equilibrio entre etapas ( Mina-Planta-Fino). En este modo, el
Algoritmo de Milawa busca aumentar tempranamente al máximo el uso de
instalaciones de producción en la vida de la mina, en vez de aumentar al
máximo el NPV. Esta opción únicamente se usará si usted especifica por lo
menos dos de los posibles límites, ya sea de capacidad mina, capacidad planta
de procesamiento o de venta de fino.

En ambos modos es posible limitar el número de bancos de una fase explotada en un


período, y controlar el adelanto de una fase sobre la siguiente fase.

El algoritmo de Milawa utiliza tres rutinas. La primera toma un conjunto de variables y


genera un posible programa desde ellas. El número de variables depende de el número de:

• Bancos en el Pit Final • Fases


• Número de períodos en la vida de la Mina
La segunda rutina es una evaluación la cual calcula el VPN de cada plan o programa
establecido.

La tercera rutina busca dentro de los diferentes programas la que posee el más alto VPN o
el mejor balance entre etapas de producción.

El algoritmo de Milawa no genera ni evalúa todos los posibles estrategias o programas, ya


que el número de ellos multiplicados por los análisis es muy grande. Por lo que cuenta con
un plan de convergencia que gradualmente centra la búsqueda hasta encontrar la solución,
donde el número de evaluaciones requeridas para converger a la solución varía , pero
normalmente esta por cerca de las 5.000, tomando para ello poco menos de un minuto.

Finalmente Milawa entrega un programa por período donde cada bloque le es asignado un
tiempo de salida de acuerdo al plan obtenido por Milawa. Este resultado es posible
exportarlo mediante la creación de un archivo de salida *.msq el cuál es posible
visualizarlo desde cualquier software minero.

Milawa determina que explotar


en cada periodo

? ? ?
Archivo de Salida Milawa Modo NPV

Whittle Four-X ANALYSIS Page 1


Multi-element 10:10
Rev 1.10 Licensed for use by Gemcom America Latina S.A. 10-NOV-99
Providencia, Santiago - Chile
Agent demonstration copy
------------------------------------------------------------------------------

Input Parameters File - modfin.par

Contents of the Parameters File -

1 10.00 10.00 10.00 21850.00 6840.00 2410.00


2 60 60 40
3 1 1 1 1 1 1.00
4 1 60 1 60 1 40
5 2 11 2700
6 0.00 52.00
6 200.00 48.00
12 0 -3 4 4 -3 $
13 2700 1.050 1 3 0.427 1
14 0.5300 0.0048 0.7200
14 0.7210 0.0112 1.0000
14 1.0200 0.0134 1.4700
18 CU 1 4 1 4
18 MO 2 4 1 4
20 CU 425.0000 1653.0000
20 MO 430.0000 8600.0000
21 MIN 1.173
21 WAST 1.000
25 MILL MIN 2.950
26 CU C 0.900
26 MO N 0.630

-----------------------------------------------------------------------------

The parameters as understood by the program -

* XYZ block dimensions - 10.00 by 10.00 by 10.00

* XYZ model dimensions in blocks - 60 by 60 by 40

* Total blocks - 144000

* X-coordinate of the model framework origin is 21850.00


* Y-coordinate of the model framework origin is 6840.00
* Z-coordinate of the model framework origin is 2410.00

* Active blocks indicator - 1

* Positional mining CAFs will be used


* Positional processing CAFs will be used
Whittle Four-X ANALYSIS Page 2
Multi-element 10:10
Rev 1.10 Licensed for use by Gemcom America Latina S.A. 10-NOV-99
Providencia, Santiago - Chile
Agent demonstration copy
------------------------------------------------------------------------------

Global values -

* Decimal places for -

Block tonnes of rock - 0


Total tonnes of rock - x 1000
Revenue Factor values - 4
Small dollar amounts - 4
Large dollar amounts - x 1000

* Restart dumps occur every - 1.000 hours

* Mining dilution factor - 1.050


* Mining recovery factor - 1.000

* General default block tonnage - 2700

* Air blocks are considered in the optimization


* All air blocks are included in the Results File

* Rejected tonnages and elements will be reported

Revenue Factor values -

0.5300 0.6260 0.7210 0.9450 1.2210


0.5348 0.6308 0.7322 0.9562 1.2344
0.5396 0.6356 0.7434 0.9674 1.2478
0.5444 0.6404 0.7546 0.9786 1.2612
0.5492 0.6452 0.7658 0.9898 1.2746
0.5540 0.6500 0.7770 1.0200 1.2880
0.5588 0.6548 0.7882 1.0334 1.3014
0.5636 0.6596 0.7994 1.0468 1.3148
0.5684 0.6644 0.8106 1.0602 1.3282
0.5732 0.6692 0.8218 1.0736 1.3416
0.5780 0.6740 0.8330 1.0870 1.3550
0.5828 0.6788 0.8442 1.1004 1.3684
0.5876 0.6836 0.8554 1.1138 1.3818
0.5924 0.6884 0.8666 1.1272 1.3952
0.5972 0.6932 0.8778 1.1406 1.4086
0.6020 0.6980 0.8890 1.1540 1.4220
0.6068 0.7028 0.9002 1.1674 1.4354
0.6116 0.7076 0.9114 1.1808 1.4488
0.6164 0.7124 0.9226 1.1942 1.4622
0.6212 0.7172 0.9338 1.2076
Whittle Four-X ANALYSIS Page 3
Multi-element 10:10
Rev 1.10 Licensed for use by Gemcom America Latina S.A. 10-NOV-99
Providencia, Santiago - Chile
Agent demonstration copy
------------------------------------------------------------------------------

Sub-region 1 -

* Extends from block 1 to 60 in the X direction


* Extends from block 1 to 60 in the Y direction
* Extends from block 1 to 40 in the Z direction

* Number of benches to consider when generating the structure vectors - 11

* Default block tonnage for this sub-region- 2700

* The slopes for this sub-region -

Bearing - 0.0 Slope - 52.0


Bearing - 200.0 Slope - 48.0

Element details -

-Decimal places- File Selling Base


Element Block Total Grade Posn Cost Price

CU 4 1 4 1 425.0000 1653.0000
MO 4 1 4 2 430.0000 8600.0000

Rock type details -

Rock Mining Rehab Throughput


Type CAF Cost Adj factor

MIN 1.173 0 1.000


WAST 1.000 0 1.000

Ore selection by cut-off

Processing data for open pit mining -

Proc. Rock Process Recovery Threshold Minimum Maximum


Method Type Cost Element Fraction Linearity Cut-off Cut-off

MILL MIN 2.9500


0 CU C 0.900
0 MO N 0.630

-----------------------------------------------------------------------------

Input Results File - fases.res

Input Spreadsheet File - 11223244.ssd


Whittle Four-X ANALYSIS Page 4
Multi-element 10:10
Rev 1.10 Licensed for use by Gemcom America Latina S.A. 10-NOV-99
Providencia, Santiago - Chile
Agent demonstration copy
------------------------------------------------------------------------------

Output Spreadsheet File - fases9.sso

Mining Sequence file - fases9.msq

47225 Blocks were read:


29147 were air (no rock)
18078 contained parcels:
13767 parcels might be processed
724 parcels contained no metal
3587 parcels were defined waste
Whittle Four-X ANALYSIS Page 5
Multi-element 10:10
Rev 1.10 Licensed for use by Gemcom America Latina S.A. 10-NOV-99
Providencia, Santiago - Chile
Agent demonstration copy
------------------------------------------------------------------------------
Reference mining cost ($/TONNE) : 0.4270
Cost of mining for MIN : 0.501
CU price ($/UNIT) : 1653.0000
MO price ($/UNIT) : 8600.0000
Pit number : 4
Discount rate (MethodB) (% per period) : 10.00
Calculation based on selection by : Cut-off
Maximum mining per period (TONNES) : 12000 K
Maximum MILL per period (TONNES) : 1400 K
CU Maximum per period (UNITS) : 10000.0
Mining dilution factor : 1.050
Selling cost for CU ($/UNIT) : 425.0000
Selling cost for MO ($/UNIT) : 430.0000
Results File : fases.res

Rock Proc Meth Proc T/R Recov Threshold Minimum Maximum Cut-off
Type Element Cost adj Ratio Grade cut-off cut-off /over

MIN MILL 2.9500


CU 0.900 0.0035 0.0040*
MO 0.630
==============================================================================

SPECIFIED SCHEDULE : with push-backs to pits 1 2 3 & 4


Push-back usage adjusted to improve NPV

With the following constraints:

Minimum Maximum Maximum


lead lead benches

PUSH1 3 5 0
PUSH2 3 5 0
PUSH3 0 0 5
PUSH4 0 0 5
Whittle Four-X ANALYSIS Page 6
Multi-element 10:10
Rev 1.10 Licensed for use by Gemcom America Latina S.A. 10-NOV-99
Providencia, Santiago - Chile
Agent demonstration copy
------------------------------------------------------------------------------
Category Element Process Strip Costs and Costs and
Method/rock Units Tonnes /Feed Income Income
Period Element Limit Input Input Grade Cash Flow Discounted
x1000 x1000 x1000
==============================================================================

1 Rock Rock 12000 10.82 -5906 -5369


MILL MIN 1015 -3258 -2962
CU 6305.1 0.0062 9380 8527
MO 94.6 0.0001 512 466
Rejected 5712
CU 7147.4 0.0013
MO 107.2 0.0000
Selling costs -2437 -2216
---------- ----------
Push-back 1: benches 39 to 30 ( 84%) -1709 -1554
Push-back 2: benches 39 to 35 ( 84%)
Push-back 3: bench 39 ( 0%)
Push-back 4: bench 39 ( 0%)

***** Maximum mining per period changed to: 4000

2 Rock Elemnt 3249 1.42 -1734 -1433


MILL MIN 1343 -4421 -3654
CU 11111.1 0.0083 16530 13661
MO 166.7 0.0001 903 746
Rejected 1580
CU 2890.7 0.0018
MO 43.4 0.0000
Selling costs -4295 -3550
---------- ----------
Push-back 1: benches 30 to 27 ( 25%) 6983 5771
Push-back 2: benches 35 to 32 ( 25%)
Push-back 3: benches 39 to 37 ( 25%)
Push-back 4: bench 39 ( 0%)

3 Rock Elemnt 2876 1.90 -1500 -1127


MILL MIN 990 -3309 -2486
CU 11111.1 0.0112 16530 12419
MO 166.7 0.0002 903 678
Rejected 1087
CU 2173.4 0.0020
MO 32.6 0.0000
Selling costs -4295 -3227
---------- ----------
Push-back 1: benches 27 to 26 ( 96%) 8329 6258
Push-back 2: benches 32 to 29 ( 24%)
Push-back 3: benches 37 to 33 ( 0%)
Push-back 4: bench 39 ( 0%)
Whittle Four-X ANALYSIS Page 7
Multi-element 10:10
Rev 1.10 Licensed for use by Gemcom America Latina S.A. 10-NOV-99
Providencia, Santiago - Chile
Agent demonstration copy
------------------------------------------------------------------------------

SPECIFIED SCHEDULE : with push-backs to pits 1 2 3 & 4


Push-back usage adjusted to improve NPV

Category Element Process Strip Costs and Costs and


Method/rock Units Tonnes /Feed Income Income
Period Element Limit Input Input Grade Cash Flow Discounted
x1000 x1000 x1000
==============================================================================

4 Rock Elemnt 3076 1.36 -1640 -1120


MILL MIN 1304 -4368 -2984
CU 11111.1 0.0085 16530 11290
MO 166.7 0.0001 903 617
Rejected 1204
CU 2825.0 0.0023
MO 42.4 0.0000
Selling costs -4295 -2934
---------- ----------
Push-back 1: benches 26 to 24 ( 88%) 7130 4870
Push-back 2: benches 29 to 27 ( 87%)
Push-back 3: benches 33 to 31 ( 35%)
Push-back 4: bench 39 ( 0%)

5 Rock MILL 2799 1.00 -1526 -947


MILL MIN 1400 -4727 -2935
CU 9715.5 0.0069 14454 8975
MO 145.7 0.0001 790 490
Rejected 1154
CU 2658.0 0.0023
MO 39.9 0.0000
Selling costs -3756 -2332
---------- ----------
Push-back 1: benches 24 to 23 (100%) 5235 3250
Push-back 2: benches 27 to 24 ( 32%)
Push-back 3: benches 31 to 28 ( 0%)
Push-back 4: bench 39 ( 0%)

6 Rock MILL 2370 0.69 -1287 -727


MILL MIN 1400 -4794 -2706
CU 10228.1 0.0073 15216 8589
MO 153.4 0.0001 831 469
Rejected 634
CU 1399.2 0.0022
MO 21.0 0.0000
Selling costs -3954 -2232
---------- ----------
Push-back 2: benches 24 to 22 ( 43%) 6013 3394
Push-back 3: benches 28 to 27 ( 43%)
Push-back 4: benches 39 to 34 ( 0%)
Whittle Four-X ANALYSIS Page 8
Multi-element 10:10
Rev 1.10 Licensed for use by Gemcom America Latina S.A. 10-NOV-99
Providencia, Santiago - Chile
Agent demonstration copy
------------------------------------------------------------------------------

SPECIFIED SCHEDULE : with push-backs to pits 1 2 3 & 4


Push-back usage adjusted to improve NPV

Category Element Process Strip Costs and Costs and


Method/rock Units Tonnes /Feed Income Income
Period Element Limit Input Input Grade Cash Flow Discounted
x1000 x1000 x1000
==============================================================================

7 Rock MILL 2044 0.46 -1149 -590


MILL MIN 1400 -4812 -2470
CU 9891.0 0.0071 14715 7551
MO 148.4 0.0001 804 413
Rejected 671
CU 1652.6 0.0025
MO 24.8 0.0000
Selling costs -3824 -1962
---------- ----------
Push-back 2: benches 22 to 20 ( 44%) 5733 2942
Push-back 3: benches 27 to 25 ( 44%)
Push-back 4: bench 34 ( 0%)

8 Rock MILL 2144 0.53 -1224 -571


MILL MIN 1400 -4872 -2273
CU 9520.8 0.0068 14164 6608
MO 142.8 0.0001 774 361
Rejected 811
CU 2373.1 0.0029
MO 35.6 0.0000
Selling costs -3680 -1717
---------- ----------
Push-back 2: benches 20 to 17 ( 46%) 5162 2408
Push-back 3: benches 25 to 22 ( 46%)
Push-back 4: bench 34 ( 0%)

9 Rock MILL 2892 1.07 -1593 -676


MILL MIN 1400 -4952 -2100
CU 9920.1 0.0071 14758 6259
MO 148.8 0.0001 806 342
Rejected 1283
CU 1920.9 0.0015
MO 28.8 0.0000
Selling costs -3835 -1626
---------- ----------
Push-back 2: bench 17 (100%) 5185 2199
Push-back 3: benches 22 to 18 ( 20%)
Push-back 4: benches 34 to 30 ( 0%)
Whittle Four-X ANALYSIS Page 9
Multi-element 10:10
Rev 1.10 Licensed for use by Gemcom America Latina S.A. 10-NOV-99
Providencia, Santiago - Chile
Agent demonstration copy
------------------------------------------------------------------------------

SPECIFIED SCHEDULE : with push-backs to pits 1 2 3 & 4


Push-back usage adjusted to improve NPV

Category Element Process Strip Costs and Costs and


Method/rock Units Tonnes /Feed Income Income
Period Element Limit Input Input Grade Cash Flow Discounted
x1000 x1000 x1000
==============================================================================

10 Rock MILL 3690 1.64 -2038 -786


MILL MIN 1400 -4957 -1911
CU 9863.6 0.0070 14674 5658
MO 148.0 0.0001 802 309
Rejected 1979
CU 4065.6 0.0021
MO 61.0 0.0000
Selling costs -3813 -1470
---------- ----------
Push-back 3: benches 18 to 14 ( 30%) 4668 1800
Push-back 4: benches 30 to 26 ( 10%)

11 Rock MILL 3091 1.21 -1738 -609


MILL MIN 1400 -4789 -1678
CU 7743.8 0.0055 11521 4038
MO 116.2 0.0001 629 221
Rejected 1730
CU 4386.5 0.0025
MO 65.8 0.0000
Selling costs -2993 -1049
---------- ----------
Push-back 3: bench 14 (100%) 2630 922
Push-back 4: benches 26 to 23 ( 56%)

12 Rock MILL 2687 0.92 -1549 -494


MILL MIN 1400 -4919 -1567
CU 8404.4 0.0060 12503 3984
MO 126.1 0.0001 683 218
Rejected 1354
CU 4012.2 0.0030
MO 60.2 0.0000
Selling costs -3249 -1035
---------- ----------
Push-back 4: benches 23 to 19 ( 76%) 3469 1105
Whittle Four-X ANALYSIS Page 10
Multi-element 10:10
Rev 1.10 Licensed for use by Gemcom America Latina S.A. 10-NOV-99
Providencia, Santiago - Chile
Agent demonstration copy
------------------------------------------------------------------------------

SPECIFIED SCHEDULE : with push-backs to pits 1 2 3 & 4


Push-back usage adjusted to improve NPV

Category Element Process Strip Costs and Costs and


Method/rock Units Tonnes /Feed Income Income
Period Element Limit Input Input Grade Cash Flow Discounted
x1000 x1000 x1000
==============================================================================

13 Rock MILL 1478 0.06 -879 -254


MILL MIN 1400 -5098 -1477
CU 10135.9 0.0072 15079 4368
MO 152.0 0.0001 824 239
Rejected 144
CU 473.5 0.0033
MO 7.1 0.0000
Selling costs -3918 -1135
---------- ----------
Push-back 4: benches 19 to 14 ( 62%) 6008 1740

14 Rock Milawa 77 0.11 -47 -12


MILL MIN 70 -259 -68
CU 599.2 0.0086 891 235
MO 9.0 0.0001 49 13
Rejected 11
CU 25.1 0.0023
MO 0.4 0.0000
Selling costs -232 -61
---------- ----------
Push-back 4: bench 14 (100%) 403 106

------------------------------------------------------------------------------
Totals Rock 44473 1.57 -23808 -14714
MILL MIN 17321 -59535 -31270
CU 125660.9 0.0073 186946 102161
MO 1884.9 0.0001 10212 5581
Rejected 19354
CU 38003.2 0.0020
MO 570.0 0.0000
Selling costs -48576 -26546
Internal rate of return % N/A ---------- ----------
Total number of periods 14.00 65239 35211
==============================================================================

23568 mining sequence records written

The run time was 0 hrs 0 mins 30 secs

You might also like