You are on page 1of 21

INDICE

I. INTRODUCCION……………………………………………………………………1
II. JUSTIFICACION…………………………………………………………………….2
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….....3
IV. OBJETIVOS…………………………………………………………………………4
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….............4.1
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………….4.2

i. MARCO TEORICO…………………………………………………………………5
INCLUSION…………………………………………………………………………5.1
INTITUCIONES MILITARES………………………………………………………5.2
FORMACION……………………………………………………………………….5.3
MUJERES EN EL EJERCITO……………………………………………………5.4
MANUELA GANDARRILLAS……………………………………………………..5.5
LAS RABONAS…………………………………………………………………….5.6

II. .DESARROLLO DEL TEMA…………………………………………………………6

III. CONCLUSION………………………………………………………………………7

IV. RECOMENDACIÓN………………………………………………………………..8

APRENDIZAJE Y/O ANEXOS….…………………………………………………………..9

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….10
1. INTRODUCCION
El fenomeno de insercion de la mujer en ambitos militares origino polemicas y debates
durante el siglo pasado, por ser la institucion militar, un espacio tradicional consedido para
hombres.
En nuestro pais las politicas de genero forman parte de uan estrategia de fortalecimiento
institucional democratico y de respeto por los derechos humanos. Con el objetivo de
eliminar las distintas formas de discriminacion junto con la erradicacion de todas las
formas de violencia de genero y a manera de promover una cultura de igualdada de
oportunidades (miniteri de defensa, 2016), se busco la trasversacion de la perspectiva de
genero en todos los ambitos de defensaentre ello el educativo, con el fin, ultimo de lograr
una integracion afectiva, mas alla de la incorporacion formal.
La implementacion de politicas de genero uno de los ejes fundamentales del proseso de
modernisacion de las fuerzas armada,requiere de sostenimiento de politicas activas para
la transformacion institucional, pero tambien nececita ser acompáñada por devates,
espacios de reflexion y la construccion de dinamicen un amplio cambio cultural. La
conclusion de la trasnversalidad de genero en el ambito de la defensa, al producir las
condisiones normativas y materiales para garantizar la integracion igualitaria de la mujer
en una institucion que tradicionalmente fue pensada como un espacio masculino, implica
entonces avansar en la consolidacion de nuevos paradigmas sobre las Fuerzas Armadas.
2. JUSTIFICACION
Este trabajo tiene la finalidad de aportar con la investigación una mejor
convivencia entre hombres y mujeres en donde halla no solo respeto si no también
igualdad ya que a pesar de que la sociedad ha evolucionado sigue habiendo
discriminación hacia la mujer, no solo en el ámbito de la sociedad sino también en
las escuelas militares.

Esta investigación dará a conocer como el machismo afecta la convivencia de los


militares tocando el tema de los roles de género a así como también las
consecuencias de este.

El machismo en la vida militar es un tema grave porque de ellos depende que en


futuro las oportunidades sean iguales tanto para hombres como mujeres.

Este tema es muy importante ya que algunos jóvenes desde sus hogares los han
enseñado a que ellos son superiores a pesar de que se muestre que la mujer en
algunas cosas es superior a él.

Más que nada trata de ver que tanto incide el machismo dentro de la vida militar
en los jóvenes de estos días ya que hay varios aspectos interesantes de este
tema.

El trabajo se encuentra apoyado por una investigación de campo en la cual se


podrá darse a conocer en qué medida afecta este tema dentro de centros militares
centrándonos en los hombres.
.
3. PLANTEAMIÉNTO DEL PROBLEMA
Cuando hoy en día constitucionalmente todos tendríamos que gozar de derechos
y obligaciones por igual, resulta evidente la inequidad en el trato, la discriminación
y la falta de oportunidades que tienen las mujeres.
En cuestión de inequidad, los antecedentes históricos son muy diversos, pero
afortunadamente hoy estamos viendo una evolución importantísima en e! papel de
la mujer en todos los campos de la sociedad, el arte, la política y desde luego en
las Fuerzas Armadas.

Una de las instituciones nacionales más importantes en estos avances la escuela


militar, que hoy tiene muchas mujeres en sus filas, con especialidades muy
variadas y altamente calificadas con grados de rango superior, como generalas,
coronelas, tenientes coronelas, mayoras, médicas, ingenieras, abogadas, juezas y
policías militares que ocupan cargos relevantes en las Fuerzas Armadas.

Por lo que el presente trabajo va dirigido principalmente, a abordar estos temas,


principalmente de qué manera incide estos actos de discriminación en el
desarrollo posterior de la formación profesional de las mujeres. También
pretendemos analizar cuantas políticas de gobierno se han realizado en los
últimos años para palear estos problemas de “machismo”, y si estas han sido
productivas y se han puesto en práctica, o si, solo se han quedado en papeles de
escritorio como suele pasar normalmente.

3.1. DELIMITACION DEL TEMA


Esta investigación se realizó en la Fuerza Aérea Boliviana F.A.B. ubicado en la
zona ferro petrolio de la ciudad de El Alto, dentro de esta institución en mi paso
por ella como premilitar pude percibir que esta institución es muy conocida a nivel
Nacional por la rama aeronáutica y mecánica y sus politécnicos de aviación.
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
 Establecer el tipo de discriminación que existe dentro de instituciones
militares para las mujeres, a través de la aplicación de instrumento de
investigación que permitan demostrar la influencia positiva de la mujer de la
FAB y que se ha hecho para palear la misma en Bolivia.

4.2 Objetivos específicos


 Analizar que políticas de gobierno se han efectuado en torno a este
problema de discriminación en instituciones militares.
 Denotar si en la última década aumento la participación de la mujer dentro
de la FAB.
 Analizar la inclusión de las mujeres dentro de instituciones militares en la
gestión del señor Evo Morales Ayma.
5 MARCO TEORICO
5.1. INCLUSIÓN

La decisión institucional (de las Fuerzas Armadas) es que las mujeres militares
puedan optar por cualquier cargo y desempeñar todas las funciones, “como ocurre
ahora”, aseguró el general Cordero.

Añadió que cuando la Séptima División realiza ejercicios militares, las sargentos y
oficiales se desempeñan en el terreno sin problemas, “porque ellas son
profesionales”.

Sin embargo, reconoció que en los ejercicios militares que se realizaron en


Chimoré, el miércoles 3 de agosto, el número de mujeres era mínimo, apenas 12
de los 750 efectivos que participaron.

La explicación es que en las Fuerzas Armadas hay todavía pocas mujeres que
están calificadas en paracaidismo y en el manejo de los carros de asalto.
No obstante, Cordero es optimista y señaló que en un par de años habrá más
mujeres preparadas en estas especialidades.

Destacó que una característica de las oficiales bolivianas es que ellas son
operativas, “a diferencia de otro países en los que las oficiales superiores están
solamente en tareas administrativas”.

“Hubo casos de tenientes coroneles que estuvieron al mando de regimientos y


ahora pasaron a la reserva. En otros ejércitos recién están incursionando y por lo
tanto somos pioneros en eso", afirmó.

Cordero reconoció que al principio fue difícil para las mujeres que ingresaron al
Colegio Militar.

Recordó que en 1980, cuando él ingresó al Colegio Militar, el tratamiento a las


mujeres tenía todavía el concepto de la sociedad machista de esa época.

A la cadete de esos años se la veía como mujer y no como combatiente.

Al ser consultado sobre si el machismo sigue vigente en las FFAA, Cordero señaló
que el personal de esta institución tiene la misma naturaleza del pueblo, en el que
todavía existen atisbos de discriminación y de exclusión.

La buena noticia es, según Cordero, que en Cochabamba se ha logrado reducir a


casi a cero los abusos contra las mujeres “y eso está avalado por la Defensoría
del Pueblo y Derechos Humanos”.

Asimismo, añadió, el problema de discriminación y acoso sexual se ha bajado a


casi cero. “Tenemos todavía algunos problemas, pero no son de la magnitud de
antes”.
5.2. INSTITUTOS MILITARES

La Escuela Naval Militar abrió sus puertas a las mujeres en 2013, como parte de la
inclusión que pregona el gobierno de Evo Morales, cuando aún funcionaba en La
Paz, Desde 2014 se encuentra en Cochabamba.

Las cadetes Ximena Quipildor Saavedra, Nayra Calcina Galileo y Raquel Aieida
Fortún Ottich forman parte de este contingente de cadetes que estudian a la par
de los varones. Ellas están convencidas de que la carrera militar es una forma de
vida y no solo una profesión.

Desde que las instituciones militares empezaron a recibir damas cadetes en sus
aulas, las mujeres han ido ganando espacios que antes eran “exclusivos” de los
hombres, asegura la teniente de Artillería Cecilia Tapia Santalla.

El Colegio Militar que funciona en La Paz, en la zona de Irpavi, fue la primera


institución castrense que abrió sus puertas a las mujeres, en 1979, pero las cerró
en 1985.

Una de las militares que se graduó en la primera promoción, en 1982, Gina Reque
Terán, ostenta actualmente el grado de general de fuerza (con cuatro estrellas
doradas) y ocupa el cargo de jefa del Estado Mayor General del Comando en Jefe
de las Fuerzas Armadas.
El Ejército admitió nuevamente a mujeres en 2003. Las oficiales que egresaron en
la primera promoción de esta segunda generación son tenientes y están a punto
de ascender a capitanes.

A raíz de este receso obligado para las cadetes, entre 1985 y 2003, en el país no
habrá mujeres militares que ocupen cargos jerárquicos entre 2020 y 2034, afirma
la sociologa y docente investigadora María Esther Pozo.
Las militares que son tenientes en este momento deberán esperar unos 17 años
para llegar a coronel.

5.3. FORMACIÓN

La Escuela Militar de Sargentos dispuso la apertura a mujeres el año 2007 y la


primera promoción salió en 2009.

En el caso del Colegio Militar de Aviación, que funciona en Santa Cruz, recibió en
sus filas a las cadetes el año 2007 y las primeras oficiales se graduaron en 2011.

Las mujeres pueden formarse también en el Politécnico Militar de Aeronáutica, en


Cochabamba, desde 2005.

Las alumnas que egresaron en 2007 ya tienen el grado de suboficial.

En el caso de la Armada Boliviana, esta Fuerza envió a cinco damas cadetes a


Venezuela para que se formen en ese país.

En 2013 egresaron como alfereces y ahora son instructoras en la Escuela Naval


Militar, en Cochabamba, y de las alumnas de la Escuela de Sargentos en Loma
Suárez, Trinidad.
La Escuela de Cóndores de Bolivia, que era un reducto por excelencia de los
hombres, abrió sus puertas a las mujeres, oficiales y sargentos, en 2012.
El 7 de septiembre de ese año se graduaron 119 damas oficiales y sargentos de la
promoción “Elena Tassakis de Palacios”, en honor a la autora de la oración del
Cóndor.

5.4.MUJERES EN EL EJÉRCITO
Bartolina Sisa (La Paz) es, según la publicación del Ministerio de Defensa, una de
las primeras mujeres que fue parte de un Ejército en Bolivia.

Ella tenía características y talento innato que hacen a un comandante político-


militar, por su visión, sentido de responsabilidad, disciplina, fortaleza, capacidad
de tomar las decisiones más apropiadas en el momento oportuno y por la
confianza y seguridad que inspiraba en sus huestes.

Datos históricos señalan que Sisa nació entre los años 1750 y 1753 en la
comunidad de Q'ara Qhatu, en la provincia Loayza de La Paz.

Durante el Cerco a La Paz (1781), el nivel jerárquico de la jefatura fue compartido


entre Tupaj Katari y Bartolina Sisa en igualdad de condiciones.

Juana Azurduy (Chuquisaca) es la llamada generala de América.


Ella y su esposo, Manuel Ascencio Padilla, se sumaron a la revolución de
Chuquisaca, en 1809.

Azurduy organizó luego el "Batallón Leales" que participó en la Batalla de


Ayohuma, el 9 de noviembre de 1813.

Tenía el grado de teniente coronel. Participó en varias batallas.


El libertador Simón Bolívar, en una visita realizada en Sucre, le ascendió al grado
de coronel y le otorgó una pensión.

5.5. MANUELA GANDARILLAS

Es considera otra estratega que defendió Cochabamba del Ejército de Goyeneche,


que perpetraba abusos en esta ciudad ante la ausencia de hombres.
Bajo el lema de Nuestro hogar es sagrado, Manuela Gandarillas y la esposa de
Esteban Arze, Manuela Rodríguez, se reunieron en la Catedral y luego se
dirigieron hacia la colina de San Sebastián, llevando la imagen de la Virgen de la
Merced, con el fin de detener a Goyeneche.

Las mujeres, a la cabeza de Manuela Gandarillas se opusieron al ataque de


Goyeneche, pero fueron vencidas por este Ejército el 27 de mayo de 1812.

5.6. IGNACIA ZEBALLOS

Nació el 27 de junio de 1831 en la "Enconada", hoy municipio de Warnes, en


Santa Cruz.

En esta ciudad se enteró de la invasión chilena al Litoral boliviano y tuvo


conocimiento de la nota enviada por el Gobierno, fechada el 3 de marzo de 1879,
con carácter de "urgente", nota que instruía el acopio de armamentos y municipios
para la defensa de la Patria.

Vestida con uniforme militar, ella se enlistó en el Batallón Colorados, con el que
partió a Tacna, arrancando los aplausos de los vecinos de La Paz.

En Tacna se incorporó como enfermera de la Cruz Roja, entonces conocida como


"Ambulancia".
Durante las batallas, socorrió y curó a ios soldados heridos, evitando de esa
manera que sean objeto del "Repaso" o "Degüello" (acción de los soldados
chilenos consistente en deambular por el campo de batalla luego del
enfrentamiento buscando a los heridos para rematarlos brutalmente).

Finalizada la conflagración bélica, la Convención Nacional de 1880 informada de


las labores humanitarias de esta mujer cruceña la declaró "Heroína.
El 5 de septiembre de 1904, a los 73 años, la coronela Zeballos falleció en la
ciudad de La Paz.

Las Fuerzas Armadas la declararon Madre del Soldado Boliviano.

5.7. LAS RABONAS

Eran mujeres que acompañaban a los soldados de infantería en las marchas y


diferentes campañas militares en el siglo XIX. Eran prácticamente la sombra del
Ejército. Combatían en dos frentes, en la lucha contra el enemigo y en la batalla
diaria por alimentar al soldado.

Su nombre deriva del hecho de que ellas iban en las colas de las marchas,
seguían sus huellas realizando un conjunto de tareas de sostén y apoyo como
proveer alimentos, acarrear leña, juntar agua, lavar, coser, zurcir, parchar los
uniformes y amamantar a los bebés.

Aunque al iniciarse el combate eran generalmente enviadas a retaguardia para


colaborar con los servicios de Ambulancia, algunas llegaban a tomar parte en las
acciones y por sus méritos militares eran promovidas en el mismo campo de
batalla e incluso se hacían merecedoras de una pensión militar como cualquier
veterano si es que resultaban heridas.
A principios del siglo XX, la figura de la rabona fue desapareciendo debido a las
reformas que en ese entonces se implementaba en el Ejército.

6. DESARROLLO DEL TEMA


La descripción de la organización de los fenómenos sociales actuales es muy
compleja. De hecho, en el siglo XXI todavía no hemos logrado confirmar, redefinir
o cambiar los conceptos que permitan ver la realidad.
En el tema de la inclusión de las mujeres en las Fuerzas Armadas hay bastante
discusión, son varias posturas. Una de ellas puntualiza que sería interesante
incluirlas en el Ejército con el concepto de paz, frente a la posición machista que
todavía prevalece en esta institución, considerando que es la máxima
representación del ejercicio de poder machista.

Otra postura señala que está bien que ingresen las mujeres a la institución
castrense porque es una expresión de la igualdad, debido a que de esa forma se
estaría copando espacios que antes eran ocupados solo por los hombres. Sin
embargo, más allá de estas posturas que pueden estar afavor o en contra de la
inclusión de las mujeres, podemos ver que esta intención responde a un espacio
de poder machista.
En los años setenta se declaró la década de la mujer y en 1979 se permitió en
Bolivia el ingreso de las mujeres al Colegio Militar, En 1985 se cierran las puertas
para las mujeres y se vuelve a dejar un vacío enorme porque entre los años 2020
y 2034 no van a existir mujeres en las franjas de poder de las Fuerzas Armadas.

Tenemos a la general Gina Reque Terán, de quien el Gobierno hace gala para
hablar de inclusión al haberla promovido a uno de los cargos más altos de las
Fuerzas Armadas.

Si bien ahora hay una general, que ocupa un alto cargo en ¡as Fuerzas Armadas,
debemos decir que las agresiones físicas, domésticas y sexuales en contra de las
mujeres es alarmante. Hay una ley integral contra la violencia que pretende
proteger a este sector, pero su mensaje es que las mujeres no son
independientes, debido a que requieren (necesariamente) de un Estado y de una
ley para estar seguras.

Por otro lado, es un mensaje también de que las mujeres tenemos que cuidarnos.
No podemos gozar de la libertad, de los espacios autónomos.
En este tema de ¡a mujer en las Fuerzas Armadas no hay aún investigaciones.
Tenemos pequeños datos de cuántas mujeres hay en las Fuerzas Armadas, pero
no de la situación en la que se encuentran en esta institución. No sabemos en qué
condiciones están.

¿Cuál es el rol de las mujeres en la vida Militar?

No hay tampoco datos sobre cuál es el rol que tienen las mujeres en las Fuerzas
Armadas y qué cargos ocupan. No sabemos cuál es la función de la mujer que
está en el cargo más alto del Ejército. No sabemos si su ascenso a general ha
sido solamente un intento de dar una muestra de que este Gobierno está
incluyendo a las mujeres.
Desde ei punto de vista de la equidad es importante que se incluya a la mujer en
las Fuerzas Armadas. Incluso hay una mujer piloto de helicóptero en ia Fuerza
Aérea, institución que antes estaba totalmente en manos de los hombres. Sin
embargo, la idea no es solo incluir a la mujer, de lograr la equidad, sino que pasa
también por el cuestionamiento de las Fuerzas Armadas.

Tendríamos que ver si aceptamos a las Fuerzas Armadas. La Constitución dice


que somos un país pacifista.

Lo que pasa en las Fuerzas Armadas, en el tema de la inclusión, es como ceder la


silla a una mujer, pero no se analiza la estructura de la organización, que es
punitiva y de avasallamiento hacia las mujeres. No hay tampoco estudios para ver
cómo se ha reconfigurado el Ejército con la presencia de las mujeres.

O es que ellas solamente están cumpliendo tareas de secretarias.

Cumplen las mismas tareas que los hombres


Las mujeres sí pueden hacer todas las tareas que se les encarga en las Fuerzas
Armadas, tanto en la parte intelectual como física.

En la población en general podemos encontrar hombres con diferentes


características físicas: algunos bajos, delgados o con la voz aguda.

Lo mismo sucede con las mujeres. Ellas tienen diferentes particularidades.

Reconocemos las diferencias que hay entre hombres y mujeres, lo que es muy
válido, pero de lo que se trata es de buscar la igualdad de oportunidades y que no
sea un prejuicio la sexualidad de las personas para realizar una determinada
actividad o trabajo.

La igualdad no se consigue solo incorporando a la mujer


Desde la postura de que ninguna institución pública debería tener políticas
segregacionistas, efectivamente no podemos negar que las mujeres que están
interesadas en cursar el premilitar o incursionar en la carrera militar tienen el
derecho de hacerlo.

Sin embargo, desde la postura feminista y antimilitarista, cuestionamos el hecho


de creer que se logrará igualdad solo porque las mujeres se incorporen a las
Fuerzas Armadas.

Cuestionamos la estructura de las Fuerzas Armadas en sí, como máxima


representación de la dominación patriarcal, colonial, machista y racista.

En ese contexto debemos preguntarnos si es un logro que existan mujeres en la


institución castrense. Lo que buscamos es que no existan mujeres ni hombres en
las Fuerzas Armadas, ni siquiera esta institución, menos las guerras.
Se supone que estamos bajo la bandera de un país pacifista y, en el caso de
Bolivia, anticolonialista y antipatriarcal, pero seguimos manteniendo instituciones
que son absolutamente patriarcales y colonialistas como el Ejército.

Existen casos ejemplares en los que no existen Fuerzas Armadas y eso no


significa que estén desprotegidos.

Desde mi perspectiva, las estructuras de poder deberían ser destruidas.

Cuando hablamos de igualdad tenemos que ver en qué términos lo hacemos.


El primer movimiento feminista pedía tener los mismos derechos que los hombres,
pero no cuestionaba la estructura dominante.

Esta estructura sigue siendo paternalista, no se ha cambiado la manera de ver a la


mujer. Se elaboran leyes, pero no desde una posición de empatia o solidaridad,
sino de paternalismo. Eso se ve reflejado en las instituciones del país. No hubo un
cambio estructural que beneficie a la mujer.

Acoso y discriminación de las mujeres en las escuelas militares


Las mujeres nos enfrentamos a una estructura social que por siglos ha negado
nuestros derechos y nos ubica en relaciones marcadas por los abusos de la
violencia machista, sobre esa realidad las mujeres obreras viven la explotación de
ios capitalistas en condiciones precarias con salarios menores por el sólo hecho
de ser mujeres. En este marco, para plantear un horizonte que nos permita
cambiar de raíz esta realidad es condición necesaria preguntarnos sobre el rol
social que cumplen los organismos del Estado, entre ellos la Armada, para el
sostenimiento de este régimen. Por lo que las mujeres que integran aquellos
aparatos destinan sus vidas a garantizar el resguardo de estas condiciones que
dan lugar a la opresión y explotación, que desde el Estado capitalista y patriarcal
son reproducidas y avaladas al servicio de la clase dominante a través del
monopolio de la violencia organizada.
Como afirmara Andrea DAtri en el libro “Pan y Rosas” para explicar el fundamento
estratégico de encarar la violencia hacia las mujeres desde el feminismo socialista
“Es cierto que mostrar las dobles, triples y múltiples cadenas que se ciernen sobre
las mujeres trabajadoras -ya sean obreras, asalariadas, trabajadoras rurales o
desocupadas-, no puede ser un argumento utilizado con el propósito de
enmascarar la opresión que sufre humanidad pertenezca a la clase que
pertenezca. Por el contrario si planteamos una perspectiva de clase es porque
consideramos que la opresión de todas las mujeres obtiene la “legitimidad” que le
otorga un sistema basado en la explotación de la enorme mayoría de la
humanidad por una pequeña minoría de parásitos capitalistas, un sistema donde
la perpetuación de ¡as jerarquías y las desigualdades son parte fundamental de su
funcionamiento”.

Para el marxismo el Estado no es un ente neutral, sino producto y manifestación


del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. En ese sentido, la
violencia contra las mujeres no trastoca la continuidad y profundización del orden
capitalista burgués, por el contrario lo favorece. Por lo que luchamos contra la
violencia machista hacia todas las mujeres sin dejar de poner de relieve la
importancia de estratégica de establecer el rol social que están llamadas a cumplir
aquellas mujeres que deciden integrar estos aparatos.

INCLUSION DE LA MUJER EN EL PERIODO DE EVO MORALES


Llevan su fusil máuser al hombro. Están alineadas y marchan con prestancia por
el patio de la Escuela Naval Militar. Son 40 damas cadetes de primer, segundo,
tercer y cuarto año que cumplen una de sus actividades diarias: instrucción de
orden cerrada.

Estas futuras alfereces de la Armada Boliviana se unirán progresivamente a las


400 sargentos, suboficiales, oficiales y jefes militares mujeres que forman parte de
las Fuerzas Armadas (FFAA) de Bolivia.
Un coronel de Ejército, que se encuentra en la reserva activa desde esta gestión,
señaló que el efectivo total de militares de carrera es de unos 10 mil.

Esta misma fuente, quien pidió guardar en reserva su identidad, dijo que al menos
el 4 por ciento de este total es mujer, es decir, unas 400 sargentos, suboficiales,
oficiales y jefes.

En esta misma línea, el comandante de la Séptima División de Ejército, general


Ornar Cordero, manifestó que hay más de 300 mujeres en las FFAA, con
diferentes grados.

INCREMENTO
En los últimos años, el número de mujeres militares se ha incrementado en más
de 10 veces, según datos publicados por el Ministerio de Defensa en octubre de
2012, durante la gestión del ministro Rubén Saavedra Soto.

La primera edición de Mujer y Fuerzas Armadas en el Estado Plurinacional de


Bolivia da cuenta de que en 2006, el porcentaje de mujeres en las FFAA
correspondía a un 0.3 por ciento, mientras que el de los varones llegaba a un
99.7 por ciento.

Seis años después, el porcentaje de mujeres en la institución se incrementó hasta


llegar a un 3.2 por ciento, mientras que el de los varones bajó a 96.8 por ciento.
En declaraciones realizadas a la Agencia Boliviana de Información, la general
Gina Reque Terán afirmó este viernes que del total del efectivo de las FFAA, más
de 4 por ciento es mujer.
Reque Terán, según esta agencia de noticias, aseguró que en la última década las
FFAA consolidaron la equidad de género porque cuentan en sus filas con mujeres
oficiales y sargentos.

7. CONCLUSION
Gracias a este trabajo nos podemos dar cuenta que es importante que haya una
igualdad de género, no debemos juzgar a las personas, sean hombres, mujeres,
homosexuales, travestís, bisexuales, etc. no debe haber discriminación por
ninguno de los dos sexos, a cualquiera le puede gustar bailar, jugar fútbol, el color
azul, el color rosado sea hombre o sea mujer, no tiene nada de malo que nos
gusten cosas diferentes. Desde jóvenes debemos aportar a la comunidad, hacer
cosas buenas, un granito de arena para que poco a poco se pueda cambiar esta
discriminación tan grande que hay en el mundo, un pequeño detalle hace la
diferencia, expresémonos de una buena forma para que todos podamos vivir
mejor.

Debemos aprender a respetarnos unos a otros, la igualdad es algo muy importante


que hay que tener en cuenta, porque todos somos capaces de realizar cualquier
actividad y esa división entre hombres y mujeres debe desaparecer, en la
actualidad todavía se hacen comentarios discriminatorios y esto es algo que
debemos cambiar, el pensamiento de las personas muchas veces es machista
hasta por las mujeres, porque dicen cosas como:"¡amigo ayúdame!, es que soy
mujer, no puedo" o "eso es de niños no lo hagas tu" eso es mentira, si nos
proponemos a hacer las cosas lo lograremos, o hasta los mismos hombres se
hacen comentarios discriminatorios como sea macho como su papá, los hombres
no lloran" algo erróneo pues todos tienen sentimientos y tienen derecho a
expresarse.

Realizando este blog aprendí a utilizar varias herramientas que no conocía, a


personalizarlo, es método muy interesante y entretenido ya que lo puedo
organizar, actualizar y agregarle un fondo que me guste, anexarle imágenes,
vídeos, además es práctico y es fácil acceder a él.

RECOMENDACIONES
El internet es una herramienta excelente a la hora de buscar estuios realizados sobre este
tema , pues me ayudo a encontrar en una red de revistas cientificas de revista de america
latina las investigaciones fue para conocer mas de mi tema y fue realizado por el Dr.
Octavio giraldo-neron fue en este tema de contribuyendo en gran manera en contituir este
documento .
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

 ALONSO VARERA ,jose manuel : CASTELLANO DELGADO, jose luis. Por un


enfoque integral de la violencia familiar, , psychosocial intervention en linea 2006,
15 (sin mes) : [fecha de consulta : 29 de diciembre de 2012] disponible en : ISSN
1132 –0559
 Giraldo , octavio .el machismo como fenomeno psicocultural , Revista
latinoamericana de psicologia [en linea] 1972 ,4 [fecha de consulta ; 29 de
diciembre de 2012] disponible en ; ISSN O120- 0534
 Real academica espanola 2001 diccionario de la lengua española 22 a ed.
 Cunsultado en http//www.rae.es/rae.html.
ENTREVISTA 1
NOMBRE:
FEHA:
1. ¿Cuál es el rol de las mujeres en la FAB?
R.

2. ¿cumplen las mismas tareas que los hombres?


R.

3. ¿Qué le motivo a elegir esta profesión?


R.

4. ¿siente usted como mujer que tiene las suficientes oportunidades de


participación en esta institución?
R.

5. ¿puede notar algún tipo de discriminación hacia las mujeres dentro su


institución?
R.

6. ¿siente usted algún tipo de maltrato en su institución?


R.

You might also like