You are on page 1of 7

La responsabilidad directa en el Código Civil y Comercial de la Nación

Dra. Lidia M. R. Garrido Cordobera

Recordemos que el articulo 1749 establece que es responsable directo quien incumple una
obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión, reconoce como antecedente
los arts 1168, 1109, 1095 del CC

En los Fundamentos del Anteproyecto del 2012 bajo este titulo de responsabilidad directa se
recuerda que se comienza con una norma que precisa los conceptos en un sistema de
responsabilidad civil que comprende tanto el ámbito contractual como el extracontractual,
siendo tanto responsable directo quien incumple con una obligación como quien causa un
daño injustificado.

La responsabilidad generalmente se presenta con los caracteres de la individualización del


responsable pero esta puede adoptar la modalidad de ser directa o indirecta, esta calificación
ha tenido desde hace años recepción doctrinaria y jurisprudencial pero no se aludía a ella
expresamente en el Código Civil. El Código de Vélez no utilizaba esta terminología sino aludia
al autor y en algunos casos al responsable

Vemos un ejemplo actual en el art 1 de la ley de Responsabilidad Estatal (26944, del 7/8/14)
donde se establece expresamente que la responsabilidad del Estado es directa y objetiva,
siendo una aplicación particular de la clasificación a la que aludimos ut supra y pese a la
intención de no aplicación de la normativa de la responsabilidad civil al Estado conforme a lo
dispuesto por la reforma introducida por el Poder Ejecutivo al Proyecto del 2012, en el art
1759 y 1760

López Herrera recuerda que se habla de una responsabilidad directa cuando el responsable es
el autor del hecho que ocasiona el daño, es quien tiene el dominio del hecho y se configura
tanto por acción como por omisión y se distingue de la responsabilidad por el hecho ajeno[1].
Vemos que el artículo establece que la responsabilidad directa se configurara tanto por la
producción de un daño injustificado por acción omisión como por el incumplimiento de una
obligación pactada, recordemos que este Código Civil y Comercial unifica las áreas aunque
mantiene ciertas diferencias.

Alferillo al comentar este articulo señala que a partir de esta seccion se examina quienes son
los sujetos legitimados pasivos del deber de responder por los daños, separándose el régimen
de los responsables directos de los indirectos y señala que es importante determinar para que
hablemos de responsable directo, verificar quien fue el protagonista de la conducta humana
que ocasiono el perjuicio, es decir al autor del daño injusto[2].

Esto nos remonta según recuerda acertadamente este autor a los problemas tanto en materia
Civil como Penal que el concepto de Autoria nos trae y su diferencia con la relación causal[3].

Hablaremos de imputatis iuris y de imputatis facti, pero también en el ámbito civil, de que la
autoria puramente material esta incluida dentro de la relación de causalidad y de autoria en
sentido jurídico estricto que alude a la comprensión, capacidad y dominio del agente para
ejecutar el hecho que produce el menoscabo[4].

Bustamante Alsina en su clásica obra recuerda que imputar es atribuir a una persona la autoria
de un hecho y sus consecuencias y que reserva la expresión imputabilidad para referirse a a
autoria moral de un hecho, lo que supone un comportamiento humano voluntario al que se le
asigna un resultado mediante un juicio de valor acerca de la conducta.

Picasso expresa que en la responsabilidad directa, el deber de reparar es impuesto a quien


causo un daño por su hecho propio culposo o doloso, agregamos nosotros que también puede
ser por un factor objetivo, o bien al deudor de una obligación incumplida, ya sea que ese
incumplimiento se haya materializado por el mismo o por terceros[5].
Recuerda Pizarro que el carácter directo o indirecto de la responsabilidad no depende de la
culpa o de un criterio objetivo de imputacion sino del hecho de que el deber de resarcir este o
no unido a otro sujeto que daña en la relación de autoridad o de encargo[6]. Recuerda en la
nota la opinión en contra de Gamarra para quien la responsabilidad objetiva es siempre
indirecta y la subjetiva por culpa es directa

Alferillo al comentar este articulo nos expresa que en esta Sección 5ª, se examina quienes son
los sujetos legitimadas pasivos del deber de resarcir los daños que se ocasionan, separándose
el régimen de los responsables directos, indirecto y de los dueños de las cosas riesgosas o
productores de actividades peligrosas[7].

Siguiendo a este tratadista cabe recordar a Goldenberg quien diferencia entre causalidad y
autoría, expresando que "la investigación de la "conexión causal" apunta al enlace material
entre un hecho antecedente y un hecho consecuente, mientras que la idea de "autoría" se
centra en la imputación subjetiva de un obrar a una persona determinada. Ello supone, en
primer término, una actuación del sujeto que constituye el medio por el cual da existencia al
hecho, lo proyecta externamente".

Por lo tanto, "antes de establecer cuando el individuo debe responder jurídicamente por un
resultado, imputatio iuris, es necesario precisar si tal consecuencia ha sido efectivamente
producida por su acción u omisión, es decir, hay que examinar la atribución material o
imputatio facti. Una cosa es que el efecto pueda ser referido a la actuación de una persona y
otra muy diferente el juicio de demérito que suscite ese comportamiento[8].

Por ello se sostiene que “en el ámbito civil, la “autoría puramente material” esta incluida
dentro de la relación de causalidad estrictamente fáctica. En cambio, para la configuración de
la “autoría en sentido jurídico estricto” se le debe adicionar la comprensión por parte del
sujeto de la acción que llevó a cabo que implica plena capacidad y el dominio de su propia
voluntad para ejecutar el hecho que produce el menoscabo. Como se puede colegir, el
concepto de autoría implica un análisis evaluativo más amplio que el ver la pura causalidad
física, sea la misma de las fuerza de la naturaleza o con participación humana”[9].

a) Ámbitos en los que opera la responsabilidad directa


Vemos que pese a la declamada unificación de la responsabilidad contractual con la
extracontractual, se tiene en consideración la naturaleza jurídica diferente de cada una de
ellas: el deber jurídico incumplido, en la contractual preexistente entre las partes y, en la
extracontractual la transgresión del genérico deber de no dañar.

Sagarna dice que “el art. 1749 del CCC se basa en el principio general de la "teoría del
responder", por el que se establece que toda persona es responsable de sus actos sea por
actividad positiva o negativa. Además, el precepto se encuentra en concordancia con lo
dispuesto en el art. 1717 del CCC que dispone que: "cualquier acción u omisión que causa un
daño a otro es antijurídica si no está justificada", acabándose con esta norma la discusión de la
necesidad de una norma previa que haya sido violada a los fines de atribuir las consecuencias
de un perjuicio determinado a un agente dañoso[10]”.

De un modo similar se refiere López Herrera al decir que se ha unificado bajo la denominación
responsable directo tanto al deudor que no cumple el contrato como al autor de un hecho
dañoso, a quien daña por acción como al que lo hace por omisión[11]

Alferillo expresa también que la responsabilidad directa en la producción del daño, se verifica
tanto en la esfera contractual como la aquiliana cuando quién tiene el deber incumple con la
prestación prometida produciendo perjuicios o contrariando a el mandato legal de no dañar
causa un menoscabo injustificado (art. 1737) y con idéntico sentido otros comentaristas[12] .

Picasso aclara que no es posible hablar de responsabilidad contractual indirecta por el hecho
de los grupos o de las cosas o actividades[13].

Expresa además este autor que el Codigo en este articulo con un criterio sistemático y sintético
engloba tanto la responsabilidad del deudor de una obligación (con el incumplimiento propio o
de un tercero, conforme Art 372) como la del que causa un daño no justificado
(extracontractual) por culpa o dolo, puesto que frente a la unificación de las orbitas
contractuales y extra, la consideración conjunta se torna necesaria[14]
1) Daño extracontractual

Estamos frente a los daños causados por una persona por su acción u omisión en el ámbito
extracontractual, donde impera el principio de alterum non laedere. el daño injusto, las
causales de justificación, la relacion de causalidad adecuada y estamos frente los supuestos de
daños realizados por el hecho propio ( ver los comentarios en esta Obra respecto a los
articulos)

Los comentaristas sostienen que el factor es subjetivo pues la norma nada dice y se ha previsto
como clausula de cierre del sistema el factor culpa[15].

2) Incumplimiento obligacional

Según Pizarro y Vallespinos el incumplimiento es el comportamiento opuesto al que se debería


dar en la concreción del cumplimiento de la prestación y puede consistir tanto en falta de
ejecución o en la inejecución inexacta de la prestación[16]

Sabemos que el incumplimiento es el presupuesto necesario para que se configure la


responsabilidad en este ámbito, conforme al artículo 1716 y 1746 y concordantes, el mismo
debe estar en relación de causalidad y tratarse de una obligación no extinta y nno exista
justificación para el incumplimiento

Vemos que en este supuesto el análisis debe estar puesto en el incumplimiento imputable al
deudor y cuando se introduce a un tercero en la ejecución esto no altera el fundamento o el
carácter directo de la responsabilidad conforme al Art 732

Picasso al comentar este Art 1749 recuerda que el fundamento de esta solución para decir que
estamos frente a una responsabilidad directa del deudor contractual por el hecho de terceros
o sustitutos, se encuentra en la estructura del vinculo obligatorio, en la irrelevancia juridica de
la sustitución del deudor por el tercero y la equivalencia de los comportamientos de
ambos[17]

Deberemos estar atentos a la Jurisprudencia de los proximos años

Notas

[1] López Herrera, Edgardo, Comentario al Art 1749 en Codigo Civil y Comercial, Dtor Rivera –
Medina, Pág. 1095 y ss, Ed La Ley

[2] Alferillo, Pascual, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, T 2, Dtor Garrido
Cordobera,-Borda-Alferillo, Pág. 1076 y ss, Ed Astrea

[3] Goldenberg, Isidoro, La relación de causalidad en la Responsabilidad civil, Pág. 39 y ss, Ed


Astrea

[4] Alferillo, Pascual, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, T 2, Dtor Garrido
Cordobera,-Borda-Alferillo, Pág. 1077, Ed Astrea

[5] Picasso, Sebastian, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, T VIII, Dtor
Lorenzetti, Pág. 532 y ss, Ed Rubinzal

[6] Pizarro, Ramón Daniel, Tratado de la Responsabilidad objetiva, T 2, Pág. 6, Ed La Ley

[7] Alferillo, Pascual, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, T, Dtor Jorge H
Alterini, Pág., Ed La Ley

Para que el sujeto pueda, ser imputado como autor desde el punto de vista civil de la
realización conciente del hecho dañoso en forma directa es ineludible que el mismo haya
actuado con plena capacidad (art. 22, 23 y conc.), vale decir con discernimiento, intención y
libertad al llevar a cabo el acto reprochado que produjo el perjuicio Art. 260.

[8] Goldenber, Isidoro H., La relación de causalidad en la Responsabilidad Civil, 2da ed, págs.
39 y ss, Ed La Ley .
[9] Alferillo, Pascual, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, T , Dtor Jorge H
Alterini, Pág. , Ed La Ley

[10] Sagarna, Fernando Alfredo, Responsabilidad civil directa y por el hecho de terceros. En el
nuevo Código Civ. y Com. de la Nación, Sup. Especial Nuevo Código Civ. y Com. 2014, La Ley
17/11/2014.

[11] López Herrera, Edgardo, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, Dtor Rivera –
Medina, Pág. 1096 y ss, Ed La Ley

[12] Casas, Juan, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, Dtor Bueres, T 2 Pág. 181
Ed Hammurabi

[13] Picasso, Sebastian, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, T VIII, Dtor
Lorenzetti, Pág. 538 y ss, Ed Rubinzal

[14] Picasso, Sebastian, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, T VIII, Dtor
Lorenzetti, Pág. 543, Ed Rubinzal

[15] Picasso, Sebastian, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, T VIII, Dtor
Lorenzetti, Pág. 542, Ed Rubinzal

[16] Pizarro, Ramon D-- Vallespinos, Carlos G, Instituciones de Derecho Privado, Obligaciones T
2 Pág. 748 Ed Hammmurabi

[17] Picasso, Sebastian, Comentario al Art 1749 en Código Civil y Comercial, T VIII, Dtor
Lorenzetti, Pág. 540, Ed Rubinzal

You might also like