You are on page 1of 10

Anexo

Esquema-resumen.
Políticas de Igualdad de Género.
Políticas de Igualdad de Género

LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, DE IGUALDAD


EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES
• Art. 14 CE (igualdad formal) proclama que los españoles somos iguales ante la ley, prohibiendo toda discri-
minación y art. 9.2 CE (igualdad material) corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para
que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva.
• La igualdad de mujer y hombre es un principio jurídico universal. En la ONU: Convención para la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 y las Conferencias Mundiales sobre la Mujer
EXPOSICIÓN (Nairobi 1985; Beijing 1995).
DE MOTIVOS • Principio fundamental de la Unión Europea: Tratado de Ámsterdam de 2 de octubre de 1997; Directivas:
2002/73/CE que reformó la 76/207/CE sobre igualdad de trato en el acceso al empleo, la formación, la pro-
moción y las condiciones de trabajo; y la 2004/113/CE sobre igualdad entre mujeres y hombres en el acceso
a bienes y servicios y su suministro.
• La mayor novedad de la ley la prevención de las conductas discriminatorias: la dimensión transversal (mains-
treaming).

TÍTULO PRELIMINAR: OBJETO Y ÁMBITO DE LA LEY

• Objeto: hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, elimi-
nando la discriminación de la mujer, en cualquier ámbito de la vida y, singularmente, en las esferas política,
OBJETO civil, laboral, económica, social y cultural, y así alcanzar una sociedad más democrática, más justa y solidaria.
Y ÁMBITO • Ámbito de aplicación: todas las personas gozan de los derechos derivados del principio de igualdad; las obli-
gaciones se aplican a toda persona física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera
que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia.

TÍTULO I: PRINCIPIO DE IGUALDAD Y TUTELA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

• Principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres:


— Es la ausencia de toda discriminación directa o indirecta, por razón de sexo, en especial, las derivadas
de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. Esta igualdad es un principio
informador del ordenamiento jurídico.
— Se aplica en el ámbito del empleo privado y del público, garantizándose en el acceso al empleo, la
formación profesional, la promoción profesional, las condiciones de trabajo, afiliación y participación en
organizaciones sindicales y empresariales (se incluye el trabajo por cuenta propia).
— No se considera discriminación en el acceso al empleo, una diferencia de trato basada en una característica
relacionada con el sexo, cuando ésta constituya un requisito esencial y determinante y que el objetivo sea
legítimo y el requisito proporcionado.
• Se diferencian los siguientes términos y conceptos:
CONCEPTOS — Discriminación directa: la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser
tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable.
— Discriminación indirecta: la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros
pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha
disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y
que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.
— Acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o
produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno
intimidatorio, degradante u ofensivo.
— Acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con
el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u
ofensivo.

Anexo 5-89
Derecho Administrativo General

TÍTULO II: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD

• CRITERIOS DE ACTUACIÓN de los poderes públicos:


— Integrar el principio de igualdad en el conjunto de las políticas económica, laboral, social, cultural y artística,
para evitar la segregación laboral y eliminar las diferencias retributivas; potenciar el empresariado femenino
y valorar el trabajo de la mujer (incluido el doméstico).
— Colaboración entre las distintas Administraciones Públicas, y entre éstas y los agente sociales, asociaciones
de mujeres y otras entidades privadas.
— Participación equilibrada de hombres y mujeres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones.
Los poderes públicos procurarán atender al principio de presencia equilibrada en los nombramientos y
designación de los cargos de responsabilidad.
— Adoptar medidas para erradicar la violencia de género, la familiar y todas las formas de acoso.
— Considerar las singulares dificultades de colectivos de mujeres de especial vulnerabilidad (mujeres de mino-
rías, migrantes, viudas, niñas, con discapacidad, mayores, víctimas de violencia de género), para ellas se
podrán adoptar medidas de acción positiva.
— Protección de la maternidad: la sociedad debe asumir los efectos derivados del embarazo, parto y lactancia.
— Fomentar la efectividad de la igualdad en las relaciones entre particulares.
— Implantar un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y fomentarlo en todas las relaciones sociales,
artísticas y culturales.
— Integrar estos criterios en la cooperación internacional para el desarrollo.
PRINCIPIOS • El principio de igualdad entre mujeres y hombres, informa con carácter TRANSVERSAL, la actuación de
GENERALES todos los poderes públicos. Lo integrarán en: 1º la adopción de disposiciones normativas; 2º definición y
presupuesto de las políticas públicas; y 3º en el desarrollo de todas sus actividades.
• PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
— El Gobierno aprobará periódicamente este plan.
— El Gobierno elaborará periódicamente un informe sobre la efectividad de esta plan y dará cuenta del
mismo a las Cortes (dicho informe será bienal).
• INFORMES DE IMPACTO DE GÉNERO: los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes
de especial relevancia (económica, social, cultural y artística) que se sometan a la aprobación del Consejo de
Ministros incorporarán un informe de impacto de género. Por ejemplo: proyectos de ley y reglamentos.
• Estadísticas y estudios, en ellos se deberá: incluir la variable de sexo; incluir nuevos indicadores para conocer
los diferentes roles, situaciones.. y los casos de discriminación múltiple; hacer muestras amplias; explotar los
datos de que se disponga; revisar definiciones para reconocer y valorar el trabajo de la mujer.
• Colaboración entre Administraciones Públicas:
— La Administración del Estado y las Administraciones de las CCAA cooperarán para integrar la igualdad entre
mujeres y hombres en sus respectivas competencias, en especial, en la planificación. Se podrán adoptar
planes conjuntos en la Conferencia Sectorial de la Mujer.
— Los Entes locales también cooperarán en este ámbito con las demás Administraciones Públicas; y en con-
creto para avanzar en el reparto equitativo del tiempo entre mujeres y hombres, las corporaciones locales
podrán establecer Planes Municipales de organización del tiempo de la ciudad.

Anexo 5-90
Políticas de Igualdad de Género

TÍTULO III: IGUALDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Los medios de comunicación social de titularidad pública velarán por trasmitir una imagen igualitaria,
plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y difusión del
principio de igualdad.
• Todos los medios de comunicación respetarán la igualdad entre mujeres y hombres; y las Administraciones
Públicas promoverán que adopten acuerdos de autorregulación, incluyendo las actividades de venta y publi-
MEDIDAS DE
cidad que en ellos se desarrollen.
FOMENTO DE LA
• La publicidad que comporte una conducta discriminatoria se considerará publicidad ilícita.
IGUALDAD
• En el ejercicio de sus actividades la Agencia EFE y RTVE tendrán, entre otros objetivos: reflejar adecuadamente la
presencia de la mujer en la vida social; utilizar el lenguaje en forma no sexista; adoptar códigos de conducta para
trasmitir el principio de igualdad, colaborar en esta materia en campañas institucionales. Además promoverán la
incorporación de la mujer a puestos de responsabilidad y fomentarán las relaciones con asociaciones y grupos de
mujeres para conocer sus necesidades en el ámbito de la comunicación.

TÍTULO IV: DERECHO AL TRABAJO EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

• Las políticas de empleo tienen como objetivos prioritarios: 1º aumentar la participación de la mujer en el
mercado de trabajo; y 2º avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
• Los programas de inserción laboral activa comprenderán todos los niveles educativos y edad de las mujeres
IGUALDAD EN EL
(incluyendo Formación Profesional, Escuelas Taller..) y se podrán destinar prioritariamente a colectivos especí-
ÁMBITO LABORAL
ficos de mujeres o contemplar una determinada proporción de mujeres.
• Mediante la negociación colectiva se podrán establecer medidas de acción positiva (acceso al empleo y
condiciones de trabajo).

• Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, se reconocerán a los trabajadores y las
trabajadoras en forma que fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando
IGUALDAD Y
discriminaciones basadas en su ejercicio.
CONCILIACIÓN
• Los permisos y prestaciones por maternidad y por paternidad se rigen por la legislación laboral y de la Seguri-
dad Social.

• Las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y para ello,
deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación que deberán negociar y, en su caso,
acordar con los representantes legales de los trabajadores.
• Las medidas a que se refiere el párrafo anterior consistirán en elaborar y aplicar un plan de igualdad.
— Dichos planes son obligatorios: 1º En las empresas con más de 250 trabajadores; 2º En las empresas en
que se establezca por convenio colectivo; 3º En las empresas respecto de las cuales la autoridad laboral en
PLANES DE
un procedimiento sancionador haya acordado sustituir las sanciones accesorias por la elaboración y aplica-
IGUALDAD Y
ción de dicho plan.
OTRAS MEDIDAS
— En las demás empresas estos planes son voluntarios. El Gobierno establecerá medidas de fomento a favor
DE PROMOCIÓN
de las pequeñas y medianas empresas para impulsar la adopción de dichos planes.
DE LA IGUALDAD
— El plan es un conjunto ordenado de medidas tendentes a alcanzar en la empresa (siempre incluirán la
totalidad de la empresa, sin perjuicio de acciones especiales), la igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres y eliminar las discriminaciones. Pueden contemplar materias tales como: acceso al
empleo, promoción y formación, retribuciones...
• Las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de
sexo y arbitrar procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias y reclamaciones.

Anexo 5-91
Derecho Administrativo General

TÍTULO V: PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL EMPLEO PÚBLICO

• Las Administraciones Públicas en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres deberán:
a) Remover los obstáculos que impliquen cualquier tipo de discriminación en el acceso al empleo público y
el desarrollo de la carrera profesional.
b) Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, sin menoscabo de la promoción profesional.
CRITERIOS DE c) Fomentar la formación en igualdad de mujeres y hombres.
ACTUACIÓN d) Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de selección y valoración.
e) Establecer medidas efectivas de protección frente el acoso sexual y por razón de sexo
f) Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, por
razón de sexo.
g) Evaluar periódicamente la efectividad del principio de igualdad en sus respectivos ámbitos de actuación.

• En relación con la Administración General del Estado y sus organismos:


— El Gobierno atenderá al principio de presencia equilibrada en el nombramiento de los titulares de los
PRESENCIA órganos directivos, considerados en su conjunto.
EQUILIBRADA
— Todos los tribunales y órganos de selección del personal de dicha Administración responderán al prin-
DE MUJERES Y
cipio de presencia equilibrada, salvo por razones fundadas y objetivas, debidamente motivadas. Lo mismo
HOMBRES EN LA
para la designación de sus representantes en órganos colegiados, comités de expertos o consultivos.
ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO Y SUS
— Las comisiones de valoración de méritos para proveer puestos de trabajo también se ajustarán a este
ORGANISMOS
principio.
— Observarán el principio de presencia equilibrada en los nombramientos que les correspondan respecto a los
consejos de administración de las empresas en cuyo capital participen.

TÍTULO VI: IGUALDAD DE TRATO EN EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS Y SU SUMINISTRO

• Todas las personas físicas y jurídicas que, en el sector público o privado (se exceptúa el ámbito de vida privada y familiar)
suministren bienes y servicios disponibles para el público, están obligadas a cumplir el principio de igualdad, evitando discrimi-
naciones directas e indirectas. Ello no obstante:
— No se verá afectada la libertad de contratación.
— Serán admisibles diferencias de trato en el acceso a bienes y servicios cuando estén justificadas con un propósito legítimo y
los medios para lograrlo sean los adecuados y necesarios.
• En el acceso a bienes y servicios ningún contratante puede indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante
de los mismos, salvo para la protección de su salud.
• En los contratos de seguros y afines:
— Como regla general, se prohíbe generar diferencias en las primas y prestaciones por razón del sexo del contratante. Si se incum-
ple esta prohibición el contratante perjudicado tendrá derecho a ser indemnizada y a reclarmar la asimilación de sus primas y
prestaciones, manteniéndose la validez del resto del contrato.
— Los costes de embarazo y parto no justifican diferencias en las primas y prestaciones.

TÍTULO VII: IGUALDAD EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

• Las empresas podrán asumir la realización voluntaria de acciones de responsabilidad social, consistentes en medidas económi-
cas, comerciales, laborales, asistenciales, o de otra naturaleza, destinadas a promover condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres en el seno de la empresa o en su entorno social.
• Las empresas podrán hacer uso publicitario de sus acciones en materia de igualdad (el Instituto de la Mujer y para la Igualdad
de Oportunidades está legitimado para ejercer la acción de cesación si considera que la publicidad es engañosa).
• Las sociedades obligadas a presentar cuentas de pérdidas y ganancias no abreviadas procurarán incluir en el consejo de adminis-
tración un número de mujeres que permita alcanzar la presencia equilibrada en el plazo de 8 años desde la entrada en vigor de
la Ley Orgánica 3/2007.

Anexo 5-92
Políticas de Igualdad de Género

TÍTULO VIII: DISPOSICIONES ORGANIZATIVAS

• COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES


La Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres es el órgano colegiado responsable de la coordinación de
las políticas y medidas adoptadas por los departamentos ministeriales con la finalidad de garantizar el derecho a la igualdad
entre mujeres y hombres y promover su efectividad.
• UNIDADES DE IGUALDAD
En todos los Ministerios se encomendará a uno de sus órganos directivos el desarrollo de las funciones relacionadas con el
principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de las materias de su competencia (elaborar estudios, asesorar
en los informes de impacto…).
• CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
Es un órgano colegiado de consulta y asesoramiento, con el fin esencial de servir de cauce para la participación de las
mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y la lucha
contra la discriminación por razón de sexo. En dicho Consejo participarán el conjunto de las Administraciones Públicas y las
asociaciones y organizaciones de mujeres de ámbito estatal.

LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE


PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

• La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el
símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Ya no es un «delito invisible», sino que
produce un rechazo colectivo y una evidente alarma social.
• Art. 15 CE: derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser
sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Estos derechos vinculan a todos los
poderes públicos y sólo por ley puede regularse su ejercicio.
EXPOSICIÓN • Avances legislativos en materia de lucha contra la violencia de género: la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de
DE MOTIVOS septiembre, de Medidas Concretas en Materia de Seguridad Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración
Social de los Extranjeros; la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgá-
nica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, o la Ley 27/2003, de 31 de julio, Reguladora de la
Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica; además de las leyes aprobadas por diversas
Comunidades Autónomas, dentro de su ámbito competencial. Todas ellas han incidido en distintos ámbitos
civiles, penales, sociales o educativos a través de sus respectivas normativas.
• En un nuevo intento de lucha contra esta situación fue aprobada (por unanimidad) este texto legal.

TÍTULO PRELIMINAR
• Objeto: actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad
y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean
o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de
afectividad, aun sin convivencia.
OBJETO • Definición: la violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física
Y FINALIDAD y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbi-
traria de libertad.
• Finalidad: esta ley establece medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradi-
car esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela,
o guarda y custodia, víctimas de esta violencia.

TÍTULO I: MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

• En este título se determinan las medidas de sensibilización, prevención y detección e interven-


ción en diferentes ámbitos: educación, publicidad y sanidad.
EDUCACIÓN,
• El Gobierno pondrá en marcha un Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la
PUBLICIDAD
Violencia de Género.
Y SANIDAD
• Además los poderes públicos impulsarán campañas de información y sensibilización específicas
con el fin de prevenir la violencia de género.

Anexo 5-93
Derecho Administrativo General

TÍTULO II: DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

CAPÍTULO I: INFORMACIÓN, ASISTENCIA SOCIAL Y JURÍDICA GRATUITA

• Derecho a la información:
– Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su
situación personal
– Dicha información comprenderá las medidas contempladas en esta ley relativas a su protección y seguridad, y los derechos
y ayudas previstos en la misma, así como la referente al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia, apoyo
y recuperación integral.
• Asistencia social integral:
– Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y
acogida y de recuperación integral.
– La organización de estos servicios por parte de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, responderá a los
principios de atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y multidisciplinariedad profesional.
– Estos servicios actuarán coordinadamente y en colaboración con los Cuerpos de Seguridad, los Jueces de Violencia sobre la
Mujer, los servicios sanitarios y las instituciones encargadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas, del ámbito geográfico
correspondiente.
– También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos servicios sociales los menores que se encuentren
bajo la patria potestad o guarda y custodia de la persona agredida.
• Asistencia jurídica:
– Las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico en el momento inmediatamente
previo a la interposición de la denuncia, y a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos
los procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida.
Una misma dirección letrada deberá asumir la defensa de la víctima, derecho que asiste también a los causahabientes si la
víctima fallece y siempre que no fueran partícipes en los hechos.

CAPÍTULO II: DERECHOS LABORALES Y PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• Derechos laborales y prestaciones de la Seguridad Social:


– La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstos en el texto refundido de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores, a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al
cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del
contrato de trabajo.
– La suspensión y extinción del contrato de trabajo dará lugar a la situación legal de desempleo.
– Las empresas que formalicen contratos de trabajo para sustituir a la trabajadora víctima de violencia de género tendrán
derecho a una bonificación del 100% de las cuotas a la Seguridad Social por contingencias comunes (durante toda la
suspensión o, en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo, durante 6 meses).
– Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de
género se considerarán justificadas.
– A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad, se les suspenderá la obliga-
ción de cotización durante un período de seis meses, que les serán considerados como de cotización efectiva a efectos de
las prestaciones de Seguridad Social.
• Acreditación de la situación de violencia de género:
– Las situaciones de violencia que dan lugar al reconocimiento de los derechos regulados en este capítulo se acreditarán con
la orden de protección a favor de la víctima.
– Excepcionalmente, será título de acreditación de esta situación, el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia
de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género hasta tanto se dicte la orden de protección.

Anexo 5-94
Políticas de Igualdad de Género

CAPÍTULO III: DERECHOS DE LAS FUNCIONARIAS PÚBLICAS

• La funcionaria víctima de violencia de género tendrá derecho a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la
movilidad geográfica de centro de trabajo y a la excedencia en los términos que se determinen en su legislación específica.
• Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género
sufrida por una mujer funcionaria se considerarán justificadas en los términos que se determine en su legislación específica.
• La situación de violencia se acredita con la orden de protección y excepcionalmente con el informe del Ministerio Fiscal.

CAPÍTULO IV: DERECHOS ECONÓMICOS

• Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo
interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda de pago único, siempre que se
presuma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales
dificultades para obtener un empleo. Dicha ayuda será el importe de:
– 6 meses del subsidio de desempleo, en los casos ordinarios.
– 12 meses del subsidio, si tiene una discapacidad igual o superior al 33%.
– 18 meses del subsidio, si tiene responsabilidades familiares.
– 24 meses del subsidio, si alguno de los familiares que conviven con ella tiene una discapacidad igual o superior al 33%.
• Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a viviendas protegidas y
residencias públicas para mayores, en los términos que determine la legislación aplicable.

TÍTULO III: TUTELA INSTITUCIONAL

– Creada por Real Decreto 438/2008, de 14 de abril, en sustitución de la Delegación Especial del Gobierno
contra la Violencia sobre la Mujer:
– Tiene el rango de Dirección General, integrada dentro de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e
DELEGACIÓN DEL
Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
GOBIERNO PARA
– Formulará las políticas públicas en relación con la violencia de género a desarrollar por el Gobierno, y
LA VIOLENCIA DE
coordinará e impulsará cuantas acciones se realicen en dicha materia, trabajando en colaboración y coor-
GÉNERO
dinación con las Administraciones con competencia en la materia.
– Su titular estará legitimado ante los órganos jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos y de
los intereses tutelados en esta Ley.

• El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, es un órgano colegiado interministerial adscrito al


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia
OBSERVATORIO de Género, al que corresponderá el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración
ESTATAL DE de informes y estudios, y propuestas de actuación en materia de violencia de género.
VIOLENCIA SOBRE • El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer remitirá al Gobierno y a las Comunidades Autónomas,
LA MUJER con periodicidad anual, un informe sobre la evolución de la violencia ejercida sobre la mujer, con deter-
minación de los tipos penales que se hayan aplicado, y de la efectividad de las medidas acordadas para la
protección de las víctimas.

• El Gobierno establecerá, en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, unidades especializadas en la
prevención de la violencia de género y en el control de la ejecución de las medidas judiciales adoptadas
(ejemplos: UPAP, EMUME...).
OTRAS • Los poderes públicos elaborarán planes de colaboración que garanticen la ordenación de sus actuaciones
MEDIDAS en la prevención, asistencia y persecución de los actos de violencia de género, que deberán implicar a las
Administraciones sanitarias, la Administración de Justicia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los servicios
sociales y organismos de igualdad. En desarrollo de dichos planes se elaborarán protocolos de actuación que
aseguren una actuación global e integral de todas las administraciones y servicios implicados.

Anexo 5-95
Derecho Administrativo General

TÍTULO IV: TUTELA PENAL


• Delito de malos tratos (art. 153 CP):
– El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión de menor
gravedad de las previstas en el art. 147.2, o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión,
cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga
relación de afectividad aun sin convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor,
será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios de la comunidad
de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de
un año y un día a tres años, así como, cuando el juez o tribunal lo estime adecuado al interés del menor
o persona con discapacidad necesitada de especial protección, inhabilitación para el ejercicio de la patria
potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.
• Delito de lesiones (art. 148 CP):
– El delito de lesiones podrá ser castigado con pena de prisión de dos a cinco años, entre otros supuestos,
DELITOS cuando la víctima fuere o hubiere sido esposa, o mujer que estuviere o hubiere estado ligada al autor
por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.
• Delito de amenazas (art. 171):
– Art. 171.4 CP: “El que de modo leve amenace a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya
estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, será castigado con la pena
de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta
días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años,
así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación
especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.”
– Igual pena al que de modo leve amenace a una persona especialmente vulnerable que conviva con el
autor.
– Se agrava la pena en los mismos casos que en el delito de malos tratos.

TÍTULO V: TUTELA JUDICIAL


• En cada partido judicial habrá uno o más Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con sede en la capital de
aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial. A propuesta del CGPJ y en su caso, con informe de la CA
con competencias en materia de Justicia, podrá establecer mediante Real Decreto que los Juzgados de Vio-
lencia sobre la Mujer que se determinen extiendan su jurisdicción a dos o más partidos dentro de la misma
provincia.
• El CGPJ podrá acordar, cuando sea conveniente por razón de la carga de trabajo existente, que de los pro-
cesos relacionados con la violencia de género conozcan los Juzgados de Primera Instancia o de Instrucción.
• Destaca en la ley una especial regulación de la competencia territorial de estos juzgados al prever que “en
los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer, la com-
petencia territorial vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima, sin perjuicio de la adopción
JUZGADOS DE de la orden de protección, o de medidas urgentes que pudiera adoptar el Juez del lugar de comisión de los
VIOLENCIA SOBRE hechos”
LA MUJER
• Estos Juzgados de Violencia sobre la Mujer tienen entre otras las siguientes atribuciones:
– Instruir los procesos para exigir responsabilidad penal por determinados delitos (homicidio, aborto, lesio-
nes, contra la libertad, contra la libertad sexual) si la víctima es quien sea o haya sido su esposa, o mujer
que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como
de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o
incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda
de hecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido un acto de violencia de género.
– También adoptan las órdenes de protección de las víctimas.
– Además tienen algunas competencias de orden civil en relación con los procesos de violencia de género
(filiación, nulidad matrimonial, guarda y custodia de los hijos...).

• El Fiscal General del Estado nombra, oído el Consejo Fiscal, como delegado, un Fiscal contra la Violencia
FISCAL CONTRA LA sobre la Mujer (que se integra como un órgano más dentro de la Fiscalía General del Estado).
VIOLENCIA SOBRE • Además existen Secciones Contra la Violencia sobre la Mujer en las Fiscalías Provinciales y, cuando el volu-
LA MUJER men de trabajo o la mejor organización y prestación del servicio lo aconsejen también podrán crearse en las
Fiscalías de las CCAA. Estas secciones contarán con Fiscales especializados en la materia.

Anexo 5-96

You might also like