You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

SALIENDO DE LA POBREZA DESPACITO, PASITO A PASITO HACIA


EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN LA CIUDAD DE JULIACA

Desarrollo de capacidades para los procesos de inclusión y superación


del estado de pobreza en la región Puno.

PLAN DE INVESTIGACIÓN
presentado por:
John Ronald Valero Quispe

Juliaca – Perú
2017
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos por los cuales una
empresa social contribuye al desarrollo sustentable de su comunidad y mejora la
calidad de vida de sus habitantes. El trabajo sigue una metodología cualitativa y
utiliza el estudio de caso como técnica de investigación. El marco teórico para
identificar la naturaleza del fenómeno es el emprendimiento social como
mecanismo de combate a la pobreza y el cambio de patrones de exclusión
socioeconómica. El objetivo de la investigación es conocer las percepciones y
expectativas de los emprendedores que han logrado sobresalir y vencer a la
pobreza en la ciudad de Juliaca. La presente investigación se realizará en la
Provincia de San Román específicamente en la ciudad de Juliaca la población
de la investigación toma como población a las personas que han salido de la
pobreza a través del emprendimiento y la muestra elegida para la presente
investigación está conformado por 3 personas que han sido tomados por
muestreo por conveniencia. Para la obtención de la información se empleará o
se aplicará entrevistas estructuradas y no estructuradas o abiertas. Una vez
aplicado el instrumento de recolección de información que es la entrevista
estructurada y entrevista abierta se hará la digitación y procesamiento de la
información obtenida. Posteriormente, se analizará los resultados obtenidos en
base a los objetivos específicos y objetivo general llegando a las conclusiones y
recomendaciones.

Palabras clave: Empresa social, desarrollo sustentable, calidad de vida,


salida de la pobreza.

2
CUERPO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La pobreza es una problemática que desde la década de los ochenta se
ha posicionado en la agenda de las principales organizaciones internacionales
como las Naciones Unidas, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo
Fondo Monetario Internacional, entre otros. La presencia de pobreza en el 47%
de la población mundial a principios de la década de los noventa hizo que se
posicionará como el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, dando como
resultado programas de desarrollo que tenían su erradicación como fin
(Naciones Unidas, 2012). El resultado ha sido parcial pues a pesar de que el
porcentaje de personas que padecen pobreza se vio reducido en un 25% en
2010, aún existen más de 1200 millones personas que están en condición de
pobreza extrema y uno de cada ocho habitantes sufren hambre en el mundo
(Naciones Unidas, 2013).
Este contexto ha llevado a considerar que las actividades de desarrollo
para el alivio de la pobreza y otros problemas sociales no son tan eficientes como
se esperaba, especialmente en términos de la cantidad de recursos económicos
que se han destinado para ello (Burnside & Dollar, 2000). Las principales causas
por las que estos programas no han sido eficientes son el paternalismo que los
ha caracterizado y por su búsqueda de una asimilación cultural que no toma en
cuenta a organizaciones locales (Davis, 1993). Lo anterior ha creado condiciones
de dependencia, comportamiento institucional inadecuado y malos hábitos
financieros (Johnson, 2000).
Aunado a esto, se ha originado un cambio global que ha dejado atrás el
enfoque del Estado de Bienestar y en su lugar se ha establecido una orientación
neoliberal con énfasis en el mercado como principal mecanismo para la
distribución de recursos, creación de riqueza, eficiencia e innovación (Dees &
Elias, 1998). Este cambio en el enfoque ha provocado que organizaciones sin
fines de lucro adopten diferentes mecanismos de mercado que les provean de
los medios necesarios para llevar a cabo su misión social (Dey & Teasdale,
2013).
Un ejemplo de estos mecanismos son las empresas sociales (Easterly &
Miesing , 2007), las cuales se caracterizan por emerger desde un perspectiva
local, donde comunidades o grupos sociales ponen en marcha una idea de
negocio que genera beneficios económicos, sociales y ambientales para sus

3
miembros, a la par que atiende a las problemáticas de desempleo, exclusión,
marginación y falta de acceso a mercado que dan como resultado condiciones
de pobreza.
El proceso de aplicación de políticas sociales de lucha contra la pobreza
en la región Puno, implementadas con mayor profusión a partir de la década del
90, tuvo como objetivo reducir sus altos índices, debido a que más del 50% de
la población era pobre, y esta condición del poblador puneño no ha variado a
través del tiempo. La información nos muestra que a más de una década de
implementación de las políticas sociales éstas no están cumpliendo ni
cumplieron sus objetivos (Valderrama, 2009).
Estas referencias iniciales me permiten respaldar lo planteado en el
presente trabajo de investigación denominado: Saliendo de la pobreza
despacito, pasito a pasito, mostrando de manera patente la situación en que se
encuentran los pobladores urbano marginales, y viendo las maneras de cómo
enfrentar a la pobreza en el altiplano Puneño. ¿Qué factores podrían ser
determinantes para que los emprendimientos por necesidad sean la salida de la
pobreza?

2. REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA


Según la literatura, son múltiples los beneficios de la actividad
emprendedora. Por ejemplo, se considera un mecanismo de generación de
nuevos negocios que permite aumentar los ingresos de las personas (Angelelli
& Prats, 2005). Asimismo, incrementa la oferta de empleo, la innovación y el
bienestar en una economía (Amorós & Bosma, 2014), independientemente de
las múltiples circunstancias o motivos que dan inicio al emprendimiento (Vale,
Correa y Reis, 2014).
La clasificación que se da a los emprendimientos depende de su
naturaleza, la estructura de las actividades empresariales y su capacidad de
innovación (Acs & Amorós, 2008). En una primera clasificación es posible
distinguir dos tipos de emprendimientos, uno motivado por la oportunidad de
emprender y otro por la necesidad. A su vez, el primero de ellos, es decir, los por
oportunidad, pueden subdividirse en emprendimientos dinámicos y en
emprendimientos por estilo de vida (Amorós & Bosma, 2014).
En primer lugar, el emprendimiento por oportunidad clasificado como
dinámico guarda una fuerte relación con los países más desarrollados
(Reynolds, 2002), tiene un efecto positivo en el desarrollo y el crecimiento
económico e introduce un cambio cualitativo en el conjunto de la actividad

4
emprendedora (Acs & Amorós, 2008). En este tipo los emprendedores
decidieron tomar ventaja de una oportunidad en el mercado y la innovación es el
principal motor para iniciar la actividad empresarial (Amorós & Bosma, 2014).
En segundo lugar, el emprendimiento por oportunidad categorizado por
estilo de vida, si bien no influye directamente en el crecimiento económico, sí
hace una contribución fundamental en el capital social, lo que desafía la forma
tradicional de emprender en el sentido económico (Angelelli & Prats, 2005). Se
asocia a regiones de alta concentración turística (Amorós & Bosma, 2014). Tiene
como objetivo proporcionar un estilo de vida razonable para los fundadores,
quienes de forma intencional optan por desarrollar un modelo de negocios de
crecimiento limitado que a largo plazo sea sostenible, viable y, por lo general, sin
accionistas (Dees & Elias, 1998).

Aunque este tipo de emprendimientos no atrae beneficios económicos


directos a un país de la misma forma que los emprendimientos dinámicos, sí
actúa como catalizador en el proceso de creación de riqueza, lo que contribuye
positivamente al capital social y financiero de las comunidades rurales y las
economías locales (Burnside & Dollar, 2000) y por esta vía genera ambientes
positivos de emprendimiento (Easterly & Miesing , 2007).
Por otro lado, los emprendimientos por necesidad se asocian a los países
en vías de desarrollo y a condiciones de pobreza (Amorós & Bosma, 2014), pues
no se considera que aporten significativamente al crecimiento económico (Acs &
Amorós, 2008), sin embargo, ayudan a que una economía se beneficie o se
sostenga cuando experimenta crecimiento en su tasa de desempleo y cuando
no es capaz de sostener un gran número de trabajos en sectores de alta
productividad (Acs & Amorós, 2008), Por ello, también son vistos como una
estrategia de supervivencia o que pueden originarse por la necesidad que tiene
el emprendedor de encontrar un trabajo que le permita atender adecuadamente
a su familia (Dey & Teasdale, 2013). Se distingue de los dos tipos de
emprendimiento por oportunidad ya mencionados porque está constituido por
emprendedores que, por lo general, se insertan en la actividad empresarial
cuando no tienen otra alternativa (Wagner, 2010). Según (Fuel, 2014) (2014), el
emprendedor por necesidad parte de lo que está en capacidad de ofrecer, sin
estudiar lo que necesita el mercado y no analiza la competencia ni incorpora el
emprendimiento en su plan de vida.

5
3. HIPÓTESIS DE TRABAJO
Esta investigación no contiene una hipótesis.
4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
3.1 General
Conocer las percepciones y expectativas de los emprendedores que han
logrado sobresalir y vencer a la pobreza en la ciudad de Juliaca.

3.2 Específicos
1 Identificar los factores que son determinantes para empezar un
emprendimiento como salida de la pobreza.
2. Explicar las percepciones que tienen los emprendedores que han
logrado sobresalir y vencer a la pobreza en la ciudad de Juliaca.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 DISEÑO Y METODO DE ESTUDIO


La presente investigación corresponde al paradigma cualitativo y es de
carácter descriptivo y explicativo porque describiremos las percepciones y
explicaremos las expectativas de las personas que vienen emprendiendo en la
ciudad de Juliaca.
5.2 ÁMBITO DE ESTUDIO
La presente investigación se realizará en la Provincia de San Román
específicamente en la ciudad de Juliaca.

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA CUALITATIVA


Población: La investigación toma como población a las personas que han
salido de la pobreza a través del emprendimiento
Muestra: La muestra elegida para la presente investigación está
conformado por 3 personas que han sido tomados por muestreo por
conveniencia.

5.4 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN


Para la obtención de la información se empleará o se aplicará entrevistas
estructuradas y no estructuradas o abiertas.
5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Una vez aplicado el instrumento de recolección de información que es la
entrevista estructurada y entrevista abierta se hará la digitación y procesamiento

6
de la información obtenida. Posteriormente, se analizará los resultados
obtenidos en base a los objetivos específicos y objetivo general llegando a las
conclusiones y recomendaciones.

6. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS


El aporte que se logrará con la investigación es de suma importancia
porque el emprendimiento es un arma para combatir la pobreza más aun con
emprendimientos basados en las necesidades de la población recurso.
En tal sentido se plantea el presente para ayudar a disminuir la pobreza
estrés y mejorar el ingreso económico de las familias.

CRONOGRAMA

Este formato es de carácter obligatorio y en términos generales se deberá seguir la


siguiente estructura.

Meses
Actividades por objetivo
S O N D E F M A
Objetivo específico 1: Identificar los factores que son X X X X
determinantes para empezar un emprendimiento como
salida de la pobreza.
- Actividad 1.1: Recojo de información(entrevista).
- Actividad 1.2: Procesado de la información recogida
Objetivo específico 2: Explicar las percepciones que X X X X
tienen los emprendedores que han logrado sobresalir
y vencer a la pobreza en la ciudad de Juliaca.
- Actividad 2.1: Recojo de información(entrevista).
- Actividad 2.2: Procesado de la información recogida

7
PRESUPUESTO

Presupuesto por DESCRIPCIÓN


COSTO
CANTIDAD TOTAL
actividades UNITARIO S/.

Materiales de oficina Papel Bond S/. 15.00 3 S/. 45.00

Laptop S/.2 500 1 S/. 2,500


impresora S/. 300 1 S/. 300

Cámara fotográfica S/. 600 1 S/. 600

USB S/. 20 1 S/. 20


CD S/. 1 5 S/. 5.00
Tóner S/. 100 1 S/. 100

Grabadora de voz S/: 300 1 S/. 300

Cuadernos S/. 5 1 S/. 5.00


Libros S/. 50 1 S/. 50
lapiceros S/. 1 2 S/. 2.00

Actividades
Reuniones,
relacionadas al 3 meses S/. 500
entrevistas, visitas,
proyecto.

Pasajes, llamadas por


Viáticos celular, alimentación, S/. 1 000 1 S/. 1 000
estadía, otros.

Total de los rubros y


actividades en S/. 4,427.00
nuevos soles

8
REFERENCIA BIBLIOGRÁFRICA
Acs & Amorós. (2008). Introduction: The startup process. Estudios de Economía.

Amorós & Bosma. (2014). Global Entrepreneurship Monitor 2013 global report. Chile: Fifteen
years of assessing entrepreneurship across the globe.

Angelelli & Prats. (2005). Fomento de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe.
Sugerencias para la formulación de proyectos. BID.

Burnside & Dollar. (2000). Aid policies and growth. New York: The American Economic.

Davis, S. (1993). Indigenous views of land and the environment. Washington: D.C.

Dees & Elias. (1998). The challenges of combining social and commercial enterprise.

Dey & Teasdale. (2013). Social Enterprise and Dis/identification. Administrative Theory y Praxis.

Easterly & Miesing . (2007). Social venture business strategies for reducing poverty.
Information Age Publishing.

Fuel. (2014). De la necesidad a la oportunidad.

Johnson, S. (2000). Literature review on social entrepreneurship. Canada: Canadian Centre.

Naciones Unidas, O. (2012). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2012. New York.

Naciones Unidas, O. (2013). Podemos erradicar la pobreza extrema y el hambre. New York.

Reynolds. (2002). Global Entrepreneurship Monitor. Londres: Babson.

Valderrama. (2009). Pobreza y política social en los barrios urbano marginales de la ciudad de
Puno, 2007. Lima: UNMSM.

Vale, Correa y Reis. (2014). Motivations for entrepreneurship: Necessity versus opportunity?
Revista de Administração Contemporânea.

Wagner. (2010). Necessity and opportunity entrepreneurs in Germany. Schmalenbach Business


Review.

9
ANEXOS
De carácter opcional.

10

You might also like