You are on page 1of 4

Razonamiento motivado y toma de decisiones de los votantes

Algunas teorías han apoyado la idea de que los juicios de razonamiento se actualizan según la
evaluación realizada: la información negativa modifica los juicios posteriores respecto a las
creencias a priori, mientras que la información positiva evaluada posteriormente fortalece las
creencias existentes. No obstante, se ha observado que las personas están motivadas para
mantener sus creencias a partir de información compensatoria. Este fenómeno se ha teorizado
por medio de la Disonancia cognitiva (Festinger, 1957) y la teoría del equilibrio (Heider, 1958),
la cual afirma que las personas tienen varias motivaciones para ver el mundo de manera
particular. A partir de esta línea de investigación surge la siguiente pregunta: ¿En qué medida
el procedimiento racional está sesgado por el afecto?
La investigación se basa en el razonamiento motivado y utiliza el seguimiento de procesos
dinámicos para presentar a los votantes una campaña política en la que se violan a menudo las
expectativas de los mismos: el candidato del agrado de la persona se vuelve poco atractivo
mientras el candidato de poco agrado al inicio gana atractivo.
Razonamiento motivado
El razonamiento motivado se basa en un modelo de memoria cognitiva y afectiva así: la
memoria es vista como una red de conceptos conectados por asociaciones y por medio de la
difusión de activación (Spreading activation) los recuerdos estén disponibles para el
pensamiento consciente. Por otro lado, el modelo de "Cognición en caliente" (hot cognition)
argumenta que el afecto está directamente vinculado a la cognición; por tanto, los conceptos
están representados en la memoria por etiquetas cognitivas y su valor afectivo. En
consecuencia, cuando el concepto cognitivo se activa simultáneamente el valor afectivo se
activa. Es entonces que la evaluación de la nueva información es una interacción entre su valor
afectivo y el conocimiento existente. Por lo anterior, el juicio político no se trata solo de
actitudes, sino que es un proceso que fluye en el tiempo de acuerdo con la información que se
recibe. Este proceso se examina por medio del método de seguimiento de proceso (process
tracing).
Seguimiento de proceso dinámico
La principal investigación técnica se ha dado por medio del Panel de Información, en el cual
los sujetos eligen varias alternativas (columnas de matriz) que difieren en uno o más atributos
(filas). Durante la toma de decisiones, el investigador registra el proceso de búsqueda y
evaluación, dando una secuencia de comandos que permite examinar el uso de la información.
No obstante, este modelo es estático, lo cual hace que i) las alternativas sean igualmente
accesibles y ii) los sujetos tengan el tiempo que deseen para aprender la alternativa. Dado que
la política tiene un flujo de información desorganizado, es necesario adaptar el modelo de
manera que se imite este flujo de información manteniendo en los sujetos la capacidad de seguir
la información. Por ello, los autores diseñan una simulación dinámica capaz simular el flujo
continuo de información de una campaña política y facilitando o dificultando la accesibilidad
de la información, pero manteniendo la capacidad de rastrear el proceso de toma de decisiones
de los sujetos. De esta manera, inicialmente se informan los atributos del candidato
predominante y, a medida que avanzan las elecciones, se bombardea al sujeto con información
sobre la posición de los candidatos en diversos temas y el respaldo a diversos grupos.
Esta metodología ha dado como resultado la recopilación de datos sobre qué sujetos aprenden
sobre cada candidato, cuánto tiempo pasan procesando cada pieza de información del
candidato, su preferencia y rechazo sobre cada candidato y cuestión. Al final de la campaña,
los sujetos informan sus recuerdos sobre los candidatos, su afecto global hacia los candidatos
y el afecto valor de cada memoria que pueden recordar. Esta metodología da una idea general
sobre las decisiones de los votantes a lo largo de la campaña.
Preguntas y expectativas
Uno de los principales hallazgos ha sido un efecto de fortalecimiento de la actitud, en el cual
las evaluaciones preexistentes condicionan la evaluación de la nueva información. Por tanto,
la información que no concuerdan con las creencias existentes es menos preferida que aquella
que si concuerda. Sin embargo, la literatura no ha permitido saber cuándo el peso de la
información negativa afecta la evaluación original. En consecuencia, los autores comparan las
evaluaciones iniciales con las finales de los diversos grupos de investigación. Posteriormente,
los investigadores evalúan el tiempo que gastó la persona en procesar la información que es
incongruente con sus creencias.
Metodología
En este estudio, los sujetos comenzaron completando un cuestionario de actitudes políticas
relativamente estándar. Luego participaron en una elección primaria de 20 minutos con
cuatro candidatos de su partido que se postularon para la nominación presidencial. En todos
los casos, los sujetos se enfrentaron ya sea a cuatro demócratas o a cuatro republicanos
solamente, sin candidatos del otro partido. Durante la campaña simulada, los sujetos tienen la
oportunidad de aprender una amplia gama de información sobre una variedad de candidatos a
fin de determinar lo que necesitan saber para emitir su voto. Esta información fluye a lo largo
de la campaña, imitando los procesos del "mundo real". Para fines de control, los sujetos no
saben nada sobre ninguno de los candidatos cuando comienzan; por lo tanto, cualquier
información que puedan aprender proviene de lo que está disponible durante la campaña
simulada. A medida que avanzaba la campaña, la computadora registró cada pieza de
información que estaba disponible y lo que se examinó: la información disponible se
manipuló para que las posiciones de los candidatos sobre temas se variaran sistemáticamente
en relación con las posiciones de los propios sujetos sobre los mismos temas expresados en el
cuestionario pre-experimental. Asimismo, la información fue manipulada de tal forma que
la información sobre dos de los candidatos se ajustara a las expectativas del sujeto. Esto
generó cuatro condiciones experimentales según el porcentaje de ajuste a las expectativas
(75%, 50%, 25% y 0%). Esta condición dio como resultado la variable independiente.
Los sujetos comenzaron el experimento eligiendo cualquier información que quisieran
aprender sobre los candidatos. Después de cinco minutos, el experimento fue interrumpido
por una "Encuesta de Gallup" que preguntaba "si las elecciones se realizaran hoy, ¿por qué
candidato votarías?" Luego, los sujetos vieron una pantalla que enumeraba los cuatro
candidatos y eligieron uno. Luego se les pidió a los sujetos que calificaran a los cuatro
candidatos en un termómetro de sensación estándar; luego, los sujetos siguieron aprendiendo
sobre los candidatos.
Después de la campaña, los sujetos votaron y luego evaluaron a los cuatro candidatos con un
termómetro de sensación estándar. Luego, se administró una prueba de memoria en la que se
les pidió a los sujetos que registraran todo lo que pudieran recordar acerca de cada
candidato. Para la mitad de los sujetos, esta prueba fue inesperada. El experimentador repasó
cada recuerdo con el sujeto para codificar el afecto, preguntándole al sujeto si el recuerdo lo
hacía sentir ansioso, entusiasta o enojado. A continuación, el sujeto registró todas las cosas
que podrían ser recordadas que fueron "del agrado" sobre el candidato que votó en la primaria
y todas las cosas que fueron "desagradables" sobre ese candidato, y proporcionó al
experimentador el razonamiento detrás de la elección.
Finalmente, se mostraron los temas, elemento por elemento, el título de cada pieza de
información que examinaron y se formularon una serie de preguntas. El primero era si el
sujeto recordaba haber examinado el elemento: si no, no se hicieron otras preguntas y el
experimentador pasó al siguiente artículo; si el elemento fue recordado, se le preguntó al
sujeto si se había hecho clic por error y luego se le pidió que recordara el afecto asociado con
el elemento y el recuerdo (ansiedad, entusiasmo o enojo).
Esta metodología permitió centrarse en cómo los votantes responden a información que es
congruente o incongruente con sus expectativas.
Congruencia y afecto
1. Aquellos que aprendieron mayor cantidad de información incongruente sobre los
candidatos fueron más propensos a indicar que encontraron la decisión final más difícil
y que tenían menos confianza sobre si habían tomado la decisión correcta.
2. Se evidenció una fuerte relación entre la congruencia en la información y el afecto
positivo sobre el candidato: Una mayor distancia entre el sujeto y el candidato en los
temas evaluados generaba una disminución en el afecto positivo y un aumento en la
ansiedad.
a. La información incongruente hace que el entusiasmo sobre el candidato
disminuye al tiempo que la ira y la ansiedad aumenta.
b. Quienes recibieron el 25% de información incongruente son un poco más
entusiastas sobre el candidato preferido que aquellos con toda la información
congruentes. Esto indica que cierta información incongruente es exitosa a tal
punto que aumenta los sentimientos positivos sobre un candidato.
3. Para el candidato, las evaluaciones afectivas globales no se correlacionan con la
congruencia de la información.
a. Los candidatos rechazados inicialmente no generan entusiasmo, incluso cuando
la información recibida sobre él es congruente.
Efectos de razonamiento motivado
1. La información que afectivamente es incongruente es más difícil de procesar que la
información congruente.
a. El sujeto tarda más tiempo en evaluar la información incongruente, en
comparación con el tiempo que gasta evaluando información congruente (F =
9. 164, p <0,1, n = 664)
2. Los sujetos en general no se toman más tiempo para leer un artículo incongruente que
uno congruente, ya sea para un candidato preferido o rechazado.
a. Los sujetos que encuentran sólo una pequeña cantidad de información
incongruente sobre su candidato preferido parecen más o menos ignorarla,
dedicando menos tiempo que a la información congruente.
b. Se necesita una gran cantidad de información negativa sobre un candidato
preferido para generar la atención adicional.
3. No hay evidencia de que el encuentro de información congruente acerca de un
candidato que no gusta aumente significativamente la evaluación positiva sobre ese
candidato.
a. Los votantes, después de haber rechazado un candidato, no prestan atención
después y no procesan la información para el candidato con precisión.
4. La actualización de la evaluación global del candidato no procede de una trayectoria en
línea recta (como predice el modelo Bayesiano), ni se observa un fortalecimiento de la
actitud previa.
a. La evaluación de los sujetos es más precisa cuando encuentran información
congruente con su evaluación inicial sobre el candidato.
b. Cuando la cantidad de congruencia es lo suficientemente grande, la percepción
de los sujetos sobre el candidato comienza a ser más exacta.
i. Cuando el sujeto alcanza un umbral y la cantidad de información
negativa sobre un candidato es demasiado grande, los votantes
comienzan a prestar más atención y toman más tiempo en el proceso de
evaluación de la información incongruente.
5. Una vez que una se establece la evaluación inicial, incluso sobre la base de muy poca
información, es difícil de cambiarla. La gente al parecer no tendrá en cuenta la
contraargumentación o la información incongruente.
Limitaciones
1. La información personal sobre el candidato no se presentaba, por lo cual, no se analizó
el efecto de esta en las expectativas iniciales y las evaluaciones.

Referencia
Redlawsk, D. (2004). Motivated Reasoning and Voter Decision Making: Affect and
Evaluation. En Annual Meeting of the Midwest Political Science Association, April
15-18, Chicago, IL.

You might also like