You are on page 1of 6

Literatura

Según la definición de la RAE, la literatura es el «arte de la expresión verbal»


(entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la palabra, o se sirve de ella»)
y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o
cantados (literatura oral). En un sentido más restringido y 'neotradicional' (ya que
las primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas y/o recitadas), es
la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la literariedad, en oposición al
lenguaje ordinario de intención menos estética y más práctica. El término literatura
designa también al conjunto de producciones literarias de una lengua, de
una nación, de una época o
incluso de un género (la literatura
griega, la literatura del siglo XVIII,
la literatura fantástica, etc.) y al
conjunto de obras que versan
sobre un arte o
una ciencia (literatura médica,
jurídica, etc.). Es estudiada por
la teoría literaria.

Hasta el siglo XVII, lo que actualmente denominamos «literatura» se designaba


como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía
cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente
en verso, entendiéndose por tal tres tipos fundamentales de "poesía / literatura": la
lírica (propia del canto, en verso), la épica (propia de la narración, en verso largo o
prosa) y la dramática (en diálogo). A comienzos del siglo XVIII se comenzó a
emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que
utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma
centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza
«literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII,
el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras
literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la
obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Madame de
Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.

En Inglaterra, en el siglo XVIII, la


palabra «literatura» no se refería
solamente a los escritos de
carácter creativo e imaginativo,
sino que abarcaba el conjunto de
escritos producidos por las clases
instruidas: cabían en ella desde la
filosofía a los ensayos, pasando
por las cartas y la poesía. Se
trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba
si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagletonsugiere que los criterios para
definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos,
circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían
las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas. En las últimas
décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad
inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de
la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era
industrial. Tal definición la encontramos en la obra A Defence of poetry (1821)
de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de
«visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el
caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión
era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En
cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la
sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.
La literatura antigua (hasta el siglo V)
Literatura y escritura, aunque obviamente
relacionadas, no son sinónimos. Los primeros
escritos de los antiguos sumerios no son literatura,
ni las primeras inscripciones en jeroglíficos
egipcios. Los textos literarios más antiguos que nos
han llegado datan de siglos después de la
invención de la escritura.

Libro de los muertos de Nany, versión tebana.

Los investigadores están en desacuerdo sobre


cuando los registros antiguos se convierten en algo
más semejante a la «literatura», ya que la definición de esta es subjetiva. Sin embargo, debe
tenerse en mente que, dada la relevancia o el aislamiento cultural de las culturas antiguas, el
desarrollo histórico de la literatura no ocurrió en forma uniforme en el mundo.
Otro problema al tratar de aproximarse a una historia global de la literatura reside en que
muchos textos han desaparecido, ya sea deliberadamente, por accidente o por la total
extinción de la cultura que los originó. Mucho se ha dicho, por ejemplo, sobre la destrucción de
la Biblioteca de Alejandría creada en el siglo III a. C. y sobre los innumerables textos
fundamentales que se cree se hayan perdido entre las llamas en el año 49 a. C. Así, la
supresión deliberada de textos -y frecuentemente incluso de sus autores, por organizaciones
con algún tipo de poder temporal- complica el estudio.
Ciertos textos primarios, sin embargo, pueden ser considerados como los primeros pasos de
la literatura. Ejemplos muy antiguos son el Poema de Gilgamesh (del siglo XVII a. C., aunque
la versión sumeria posiblemente date del siglo XXVII a. C.),1 y el Libro de los muertos, escrito
en el Papiro de Ani (que se data hacia el siglo XIII a. C.).
La literatura del Antiguo Egipto alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé, un servidor
de Sesostris I, cuyo relato data de mediados del siglo XX a. C. La literatura egipcia no solía
incluirse en las primeras historias de la literatura, porque los escritos no se tradujeron a las
lenguas europeas hasta el siglo XIX, cuando se descifró la Piedra Rosseta.
Muchos textos se transmitieron por tradición oral durante siglos, antes de que fuesen fijados
mediante la escritura, por lo que son difíciles de datar. El núcleo del Rig-veda parece datar de
mediados del II milenio a. C. en la región del actual Pakistán.2 Los escritos de
la India posteriores al Rig-veda (como los textos Bráhmana y los Upanisad), así como
el Tanakh hebreo y la colección de poemas místicos atribuidos a Lao Tze, Tao te Ching, que
probablemente daten de la Edad de hierro, aunque determinarlo es controvertido.
El Pentateuco (de la Biblia) tradicionalmente se fecha alrededor del siglo XV a. C., aunque
estudios recientes consideran que podría datarse hacia del siglo X a. C. Otras tradiciones
orales fueron fijadas en forma escrita muy tardíamente, como la Edda Poética, escrita en
el siglo XIII.
la Ilíada y la Odisea de Homero provienen del siglo VIII a. C. y marcan el inicio de la
Antigüedad clásica. Estas obras también tenían una tradición oral previa que parece provenir
de fines de la Edad de Bronce.
Literatura de la edad moderna europea (siglos XV-XIX)
El nombre de literatura moderna no se suele aplicar a la literatura de la edad moderna, sino a
nuestra literatura contemporánea. En cambio, las etiquetas utilizadas para designar las dos
grandes transformaciones culturales de la Edad Moderna en Europa: el Renacimiento de los
siglos XV y XVI y la Ilustración del siglo XVIII, se aplican extensivamente para la literatura.
Igualmente, algunas de las etiquetas acuñadas originariamente para los estilos artísticos, de
forma destacada el barroco para el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, y
el neoclasicismo, identificado con la Ilustración (o más bien con la segunda mitad del siglo
XVIII); también se han extendido a la
producción literaria. Menos fortuna han tenido
otras, como el manierismo, que cubre la
segunda mitad del siglo XVI y el comienzo del
siglo XVII (y que implicaría incluir en él
autores de la talla de Cervantes o
Shakespeare); o el rococó, que cubre la
primera mitad del siglo XVIII.

Literatura renacentista
Artículo principal: Literatura renacentista

La renovación general en el conocimiento que


comenzó en Europa tras el descubrimiento
del nuevo mundo en 1492 trajo consigo una
nueva concepción de la ciencia y la investigación y formas distintas de hacer arte.
Surgió por entonces una forma literaria que luego desembocaría en la novela, que cobró
renombre en los siglos posteriores. Una de las más conocidas de esta primera época es
la Utopía de Tomás Moro.
Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al
escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más,
como Christopher Marlowe, Molière, y Ben Jonson.
Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la Commedia dell'arte improvisaban en las calles de
Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas. Tanto las obras improvisadas
como las escritas con base en un esquema tuvieron influencia sobre la literatura de la época,
particularmente sobre el trabajo de Molière. Shakespeare y Roberto Armin, que retomaron los
bufones y jugadores para crear nuevas comedias. Todos los papeles, incluso los femeninos,
eran representados por hombres, eso cambiaría primero en Francia y luego en Inglaterra
también, hacia fines del siglo XVII.
La primera parte del poema épico isabelino La reina de las hadas de Edmund Spenser fue
publicada en 1590, y completo en 1597. Esta obra marcó una transición en la cual la
«novedad» entra en la narrativa, en el sentido de vuelcos argumentales. Las formas de teatro
conocidas en el tiempo de Spencer se incorporan en el poema de forma no tradicional y le dan
vuelta a la propaganda política al servicio de la reina Elizabeth I.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido llamado «la primera novela» (o la
primera de las novelas europeas modernas). Fue publicada en dos partes, la primera en 1605
y la segunda en 1615. Puede ser vista como una parodia de las novelas caballerescas, en la
cual la diversión proviene de una nueva forma de tratar las leyendas heroicas populares.
LITERATURA ACTUAL
En estos últimos años, la narrativa ha alcanzado un auge extraordinario. La publicación de novelas
se ha multiplicado y lo mismo puede decirse de los relatos cortos. El interés que despierta la nueva
narrativa queda patente por la proliferación de reseñas in publicaciones periódicas, la frecuente
aparición de escritores en los
medios de comunicación, los
numerosos premios literarios que
se conceden y el interés con que el
publico recibe la novedades.
LITERATURA ACTUAL:
TENDENCIAS
Los autores siguen tendencias muy
variadas, en gran medida por la
causas antedichas: la libertas total para la creación una vez rotas las trabas de la censura y
finalizados los lazos con el compromiso político; la comunicación masiva con todo tipo de
novedades y tendencias; y la fragmentación ideológica del pensamiento occidental.
Desde finales de los años setenta se observa el abandono de la actitud combativa propia de los
autores del realismo social, la decadencia de lo experimental y la recuperación del argumento. Los
novelistas, en efecto, no escriben sus obras para manifestar sus convicciones e influir sobre la
sociedad, ni tampoco como mero ejercicio retórico, sino que buscan temas interesantes y tratan de
desarrollarlos con la mayor amenidad posible valiéndose de los recursos narrativos tradicionales.
TENDENCIAS LITERARIAS ACTUALES
Tendencia a la subjetividad y al intimismo, frecuente en aquellas novelas de tono existencial en las
que se presenta a un protagonista algo desvalido o inseguro, que busca su identidad, sus raíces
familiares, o intenta hallar un sentido a su vida.
Proliferación de personajes mediocres, escépticos y moralmente indefinidos
Abundancia de novelas de tono humorístico y de tonos líricos o nostálgicos.
Preferencia por los temas urbanos, aunque los ambientes rurales y las interpretaciones idílicas de la
naturaleza no son infrecuentes.
Flexibilización de la estructura narrativa, que, en general, se pone al servicio de la expresividad y de
la eficacia narrativa.
Preocupación muy acusada por el lenguaje y búsqueda de un estilo personal.
Gusto por las referencias culturales.
ESCRITORES VIVOS Y LA TRADICIÓN
Manuel Vázquez Montalbán. Nació en Barcelona el año1939. además de novelista es destacado
periodista y poeta. Entre sus novelas pueden citarse El pianista, Los alegres muchachos de atzavara,
Galíndezy El estrangulador
Carmen Martín Gaite. (1925- ), novelista española. Nació en Salamanca en 1925. Publicó en 1955
El balneario. En 1957 obtuvo el Premio Nadal con Entre visillos. A ésta le siguieron Las ataduras
(1960); Ritmo lento (1963); El proceso de Macanaz (1970); Retahílas (1974), novela con
monólogos interpolados de una mujer, Eulalia, y su sobrino Germán; El cuarto de atrás, en la que
sobresale la figura del interlocutor enigmático, un "hombre vestido de negro"
Pérez-Reverte, Arturo (1951- ), Novelista y periodista español, autor de obras de gran tirada y tirón
popular.
Funciones de la literatura.

1. Función estética: la literatura trasmite la belleza a través de la


palabra, haciendo surgir en el lector el goce espiritual y la
sensibilización tanto estética como social. Sirve como el gancho de
introducción para que el lector continúe con la lectura y,
posteriormente, vaya apropiándose de ese universo literario
encontrando el significado de las otras funciones.

2. Función social: la obra literaria es testimonio de una época, de


ideales y del entorno histórico en los cuales se desenvuelve. Es un
documento social de su tiempo, esto es, de costumbres, de política y de la psicología de un pueblo.
La función social abarca no sólo época sino tiempo y clases sociales; es el resultado de las
condiciones sociales de una época determinada. Mediante esta función, el lector se sensibiliza y
toma conciencia de los problemas de la sociedad.

3. Función cultural: la literatura afirma y transmite los valores universales, comunes de la


humanidad. Por lo tanto, crea conciencia en la gente para establecer su vida en sociedad. A través
de la literatura así como del arte en general, el ser humano plasma sus ideales, sus costumbres, su
cultura y sus anhelos.

4. Función musical: la organización de los elementos de la lengua están distribuidos de tal manera,
que su armonía produce un efecto musical agradable. Lo manifiesta a través de las figuras literarias,
de la rima y del ritmo, no sólo en la poesía sino en la prosa. Depende también de la lengua
empleada; unas tienen un efecto musical más fuerte que otras. Está relacionado con la función
estética; se complementan y, de esta manera, la literatura posee fuerza y vigor.

5. Función afectiva: el lenguaje literario tienen mas carga emotiva que el lenguaje cotidiano, pues
su principal preocupación es sensibilizar al lector con el contexto social de la obra. De esta manera,
produce sugestiones de color, luz, sonido y no sólo percepciones sino que puedan ser sentidas y
vividas. Esa evocación afectiva varía de lector a lector, así como de escritor a escritor.

6. Función simbólica: está ligada a la función poética, mediante la cual nos trasfiere a otro universo
imaginativo, más allá del lenguaje directo de las palabras. Es la búsqueda de un significado
connotativo, simbólico y personal. A través de los símbolos, la literatura logra comunicar ideas,
sentimientos e ilusiones. Un símbolo puede convertirse en el eje de toda una obra. Su valor radica
en la fuerza del mismo y en la manera como es empleado.

7. Función evasiva: la literatura sirve como medio de evasión de problemas sociales o personales; se
convierte en una terapia por medio de la cual el autor expresa sus emociones y conflictos internos,
así como los problemas colectivos de una sociedad. Es un medio de evasión para trasmitir
problemas religiosos o éticos.

8. Función de compromiso: la literatura confiere al escritor una responsabilidad muy grande: la de


reflejar el contexto histórico y, a la vez, los ideales y principios del autor. Descubre las
características de su sensibilidad, compromiso e ideología. De esta manera, el autor se ve
plenamente comprometido con su sociedad,

You might also like