You are on page 1of 15

HISTORIA POQOMAM

Poqomam es una etnia de origen maya de Guatemala. Su lengua indígena es


también llamada poqomam y está estrechamente relacionado con el idioma
poqomchí. Actualmente los poqomames se encuentran en Chinautla (departamento
de Guatemala), Palin (Escuintla), y en San Luis Jilotepeque (Jalapa ).2 Antes de la
conquista española, los poqomames tenían su capital en Chinautla Viejo.

Idioma pocomam

El idioma pocomam (también llamado pokomam o poqomam) es un idioma maya,


emparentado con el idioma poqomchi. Es hablado por alrededor de 30 000 personas
en varios lugares de Guatemala, principalmente en el departamento de Alta
Verapaz. En El Salvador no se conoce número de hablantes, se cree que la lengua
ya está extinta ahí. En tiempos prehispánicos también fue hablado en Honduras.

Se lo clasifica en pocomam central hablado en Chinautla y en El Salvador, pocomam


oriental (San Luis Jilotepeque), y pocomam suroriental (Palín).

Palín, territorio poqomam

En medio de hermosos volcanes y montañas se encuentra el municipio de Palín-


Escuintla, Territorio del pueblo Poqomam, ubicado a 40 kilómetros de la ciudad
capital de Guatemala y a 17 de la cabecera departamental, donde se habla el idioma
maya Poqomam.

La cercanía a la ciudad capital y la costa del pacifico, ha convertido al municipio en


un lugar estratégico para el comercio y la industria, en los últimos años los proyectos
habitacionales han crecido a sus alrededores. Actualmente es un pueblo
cosmopolita donde coexisten indígenas, ladinos guatemaltecos y centroamericanos,
aproximadamente tiene 60 mil habitantes, a diferencia de otros pueblos mayas, en
Palín los indígenas se concentran en el área urbana donde representan el 50 por
ciento de la población

Hace muchos años atrás…éramos más los indígenas que los ladinos, ellos eran
pocos, manifiesta Ana Concogua, originaria del lugar. A nosotros solo nos
enseñaban a hablar el Poqomam, cuando una ladina nos hablaba en español, no
entendíamos y nuestra mamá nos decía… para que se ponen frente a ella, por eso
ahora a nuestras hijas, hijos y nietos les enseñamos el idioma Poqomam y Español
para que se relacionen y entiendan lo que dice y piensa la otra cultura.
Por otro lado, Violeta Mutzuma, revela que sus padres no le enseñaron a hablar el
idioma porque se dedican al comercio, por lo tanto, la responsabilidad la asumió
su abuela quien le enseño y ahora ella está cultivando en sus hijos el uso de la
misma.

Deformación y perdida del idioma

El crecimiento poblacional y el contacto con otras culturas genera cambios en el


idioma, en los 80’s muchos jovenes y niños empiezan a mezclar español (60%) y
poqomam (40%) en sus conversaciones, y se principian a deformar varios términos,
aunado a ello, los factores de marginación, discriminación y
racismo, son determinantes para que muchas personas cambien el idioma
indígena por el Español señala, Marcelino Nicolás Moscut, dirigente Poqomam que
ha luchado por el rescate del idioma, actualmente presidente de la Asociación de
radios comunitarias de Guatemala,

El pueblo de Palín empezaba a domesticar el idioma y no se usaba en las


actividades públicas, fue hasta en la celebración de la feria patronal en
1978 cuando la reyna indígena utiliza por primera vez el poqomam, esto molesto a
los no hablantes, explica Nicolás Moscut, agrega, los lugareños se empiezan a
encontrarse consigo mismos y cada año en la misma fecha se hacia el llamado a la
juventud a no avergonzarse de usar el Poqomam públicamente.

Recuperación del idioma

Debido a la problemática existente, En 1985, se promueve el primer seminario


lingüístico, en el municipio de Palín, en la actividad Marcelino Nicolás señaló, que
podríamos ser la última generación de hablantes poqomames o los que impulsemos
la regeneración de la misma. Desde entonces, un grupo de campesinos,
estudiantes, y maestros luchan fuertemente y crean en 1990 la Asociación Cultural
Poqomam Qawinaqel, y al Centro Educativo que lleva el mismo nombre, para que
la atención y la enseñanza-aprendizaje a los niños sea en el idioma maya.

Se fortalece la autoestima de muchos poqomames y se emprende la lucha por el


reconocimiento de sus derechos e identidad. Desafiando lo mencionado por el
antropólogo Richard Adams en los años 50 sobre el problema de la etnicidad en
Guatemala, que el indígena iba camino irreversible a la ladinización.

La radio al servicio de la comunidad

Con el avance de la tecnología, la radio se convierte es un medio para masificar la


información y acompañar a la población en el fortalecimiento de la identidad
Poqomam. Surge radio qawinaqel el 30 de julio de 1997, basado en el Acuerdo
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, de los Acuerdos de Paz y
Convenios Internacionales.
Sin embargo, al no contar con una licencia por parte de la Superintendencia de
Telecomunicaciones participa en una subasta, ganando el usufructo de la
frecuencia a un alto costo, 215 mil quetzales para lo cual se tuvo que hipotecar el
edificio de la asociación, la deuda se termino de pagar 10 años después.

Desde sus inicios radio qawinaqel ha transmitido en forma bilingüe Español-


Poqomam, a algunas personas les ha parecido bien y a otros no, considerando que
es un atraso para el pueblo escuchar la música y el idioma poqomam, sin embargo
estamos conscientes que no es así. A lo largo de15 años de trabajo fue cambiando
la opinión de la población, ahora muchos nos llaman y felicitan por el labor que
estamos haciendo, incluso hay algunos que nos han dicho que han aprendido a
decir unas palabras en poqomam escuchando la radio. Explica, Carlos Gomez
Director de Radio Qawinaqel.

Elías choc, presidente de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de


Lenguas Mayas de Guatemala, indica que la institución se ha sumado al esfuerzo,
elaborando textos para el enseñanza aprendizaje del idioma maya, asimismo, ha
puesto a la disposición de las escuelas públicas facilitadores que enseñan a hablar
y escribir el poqomam.

En la oficina han venido varias personas que quieren aprender a pronunciar las
palabras, otros acuden a pedir información y eso es positivo. Por eso la academia
de igual forma ha grabado una serie de mensajes en poqomam sobre el uso
correcto de las palabras, revitalizar términos en desuso y los elementos de la
identidad que se transmiten por medio de la radio del pueblo.

Como no solo en Palín se habla el idioma, dentro del plan de acciones de la


comunidad lingüística poqomam pretendo incluir este año la búsqueda de algunos
medios de comunicación en el municipio de Mixco y Chinautla de la ciudad capital,
para replicar lo que se está haciendo en Palín.

Al observar el impacto del idioma poqomam en el pueblo, las organizaciones y


comercios se han sumado a transmitir sus mensajes en forma bilingüe. Verónica
Dávila del área de control y de desarrollo de menores de 5 años del centro de salud,
manifiesta, desde que iniciamos las campañas de salud en idioma poqomam y
Español, en radio qawinaqel, ha aumentado la afluencia de personas al centro de
salud, y como ya trabajan tres mujeres indígenas en la institución los maya
hablantes se acercan con más confianza a realizar sus consultas.

Retos

Para que el idioma prevalezca por varias generaciones, la responsabilidad recae


sobre los padres de familia, el hogar es la primera escuela donde se debe de
enseñar a hablar el idioma a los hijos e hijas, menciona Elías choc.
Por su parte, Ana Concogua opina, No creo que el idioma desaparezca cada día
nacen más niños, mi nieta acaba de tener a su bebe y ella debe enseñarle poqomam
a su hijo. No lo vamos a olvidar, porque es nuestra vida, nuestras abuelas y abuelos
así lo han dejado dicho.

Con la ayuda de la radio, el idioma se ha fortalecido un poco más, el siguiente paso


que debemos dar es recuperar el poqomam culto, que hablan los ancianos
miembros de las cofradías, concluye Nicolás Moscut.

Los entrevistados coinciden, radio qawinaqel a aportado en la recuperación y


difusión del idioma, pero hace falta más, se debe seguir sensibilizando a los oyentes
sobre las riquezas de las diferencias, para que se construya la unidad dentro de la
diversidad

Con la invasión de los rabinaleb’ y k’iche’es, los poqomames emigraron a otras


tierras más al sur y ocuparon un área que abarcaba desde Amatitlán y Mixco hasta
el lugar que reúne las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Por otra parte y de acuerdo a las crónicas mayas y españolas del siglo XVI se
conoce que los poqomames estaban establecidos en Nimpoqom, por lo que se
deduce que habitaron el área de las Verapaces, y tuvieron su origen cerca de lo que
hoy es San Cristóbal Verapaz.

Su territorio contiene vestigios arqueológicos y sitios sagrados, aunque se conoce


que el centro de mayor importancia fue Chinautla, conocido en idioma poqomam
como B‘elej. Este se encuentra ubicado al norte del valle de la Ermita o de la Virgen,
Guatemala.

La palabra poqomam se deriva de poj, que significa Luna, y mam que quiere decir
nietos. Por lo tanto los poqomames son considerados “nietos de la Luna”.

Con la invasión de los rabinaleb’ y k’iche’es, los poqomames emigraron a otras


tierras más al sur y ocuparon un área que abarcaba desde Amatitlán y Mixco hasta
el lugar que reúne las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Por otra parte y de acuerdo a las crónicas mayas y españolas del siglo XVI se
conoce que los poqomames estaban establecidos en Nimpoqom, por lo que se
deduce que habitaron el área de las Verapaces, y tuvieron su origen cerca de lo que
hoy es San Cristóbal Verapaz.

Su territorio contiene vestigios arqueológicos y sitios sagrados, aunque se conoce


que el centro de mayor importancia fue Chinautla, conocido en idioma poqomam
como B‘elej. Este se encuentra ubicado al norte del valle de la Ermita o de la Virgen,
Guatemala.
La palabra poqomam se deriva de poj, que significa Luna, y mam que quiere decir
nietos. Por lo tanto los poqomames son considerados “nietos de la Luna”.

Número de hablantes

42,009 personas.

Departamentos y municipios

Escuintla: Palín. Guatemala: Chinautla y Mixco (parte norte). Jalapa: San Pedro
Pinula, San Carlos Alzatate, San Luis

Área geográfica

1,040 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Cosmovisión

Para los miembros de la comunidad poqomam las estrellas son un factor importante
en todos los aspectos cosmogónicos de su vida. Creen que cuando no existía
maldad en las personas, las estrellas llamadas Chimil Sa‘ caían a la tierra y se
convertían en bambas (monedas grandes de plata).

La Luna les da vida, utilizan el calendario maya lunar, llamado Tzolkin, el cual consta
de 260 días que corresponden al tiempo que permanece un niño en el vientre de la
madre antes de conocer la luz del Sol.

En este calendario cada uno de los días tiene un significado simbólico y


dependiendo lo que marque el destino, así se desarrollarán las actividades de las
personas toda la vida.

Indumentaria

Visten el traje tradicional únicamente para actos ceremoniales o en actividades


importantes. A continuación se describe el traje de Palín, uno de los más
representativos de la comunidad poqomam:

El traje del hombre consta de un pantalón blanco al que se le sujeta una gruesa faja
con diversos motivos que simbolizan la naturaleza. La camisa es de manga larga
con botones, actualmente esta puede ser de cualquier color y diseño
contemporáneo.

Además muchos hombres usan en actividades importantes o en ceremonias un


tejido amarrado a la cabeza llamado tzute, el cual es elaborado en telar de pie o
mesa. Además utilizan un saco de estilo contemporáneo.
La vestimenta tradicional femenina de Palín está compuesta por huipil, corte y faja.
El huipil es de varios colores y diseños geométricos. En el huipil predominan los
colores morado, corinto, rojo, celeste y blanco.

La mayoría de diseños están formados de líneas intercaladas geométricamente, lo


que resalta su belleza, colorido e interacción con la naturaleza.

El corte es un fino tejido de cinco yardas de largo, elaborado en telar de mesa, que
rodea a la mujer desde la cintura hasta los tobillos. Es de color negro con franjas
paralelas verticales de color blanco.

Los accesorios portan una faja que sujeta el corte a la cintura. Es de color rojo con
pequeños bordados naturales y geométricos de distintos colores.

Festividades
Festividades de los municipios de Guatemala

Niño de Atoche

Municipio: Chinautla

Del 4 al 9 de diciembre (día principal, 6 de diciembre)

Virgen de Morenos

Municipio: Mixco

Del 26 al 31 de enero (día principal, 30 de enero)

Festividades de los municipios de Escuintla

San Cristóbal

Municipio: Palín

Del 25 al 30 de julio (día principal, 30 de julio)

Corpus Christi

Municipio: Palín

Rezado en honor a la Virgen del Patrocinio

Municipio: Palín

27 de diciembre
Festividades de los municipios de Jalapa

Virgen de Candelaria

Municipio: San Pedro Pinula

Del 1 al 5 de febrero (día principal, 2 de febrero)

San Raymundo de Peñafort

Municipio: San Carlos Alzatate

Del 6 al 7 de enero (día principal, 6 de enero)

San Luis IX Rey de Francia

Municipio: San Luis Jilotepeque

Del 20 al 25 de agosto

Gastronomía

Varias comidas forman parte de la gastronomía diaria de la comunidad poqomam,


algunas son compartidas en actividades sociales: pulique, caldo de gallina, carne
guisada.

Las bebidas más representativas de la comunidad poqomam son el fresco de


tamarindo, fresco de horchata, atol de maíz y arroz con leche.

En la gastronomía poqomam los ingredientes más usados son: maíz, frijol, tomate,
cebolla, arroz.

Artes y artesanías
Alfarería

Es el arte que predomina en la comunidad especialmente en Chinautla y San Luis


Jilotepeque. Ocupa en su mayoría a mujeres, elaboran cerámica de tipo ornamental
y utilitario como ollas, tinajas, jarrones, macetas, animales, ángeles, imágenes y
figuras en miniatura, entre otras cosas.

Tejido

El hilo usado es de origen alemán; con él tejen cortes, fajas, cintas, huipiles y tzutes.
Los cortes y cintas son elaborados generalmente en telar de mesa y las fajas,
huipiles y paños se hacen en telar de cintura.
La creación de un huipil lleva alrededor de 15 días, y un corte en telar de mesa, dos.

Baile

Una danza muy representativa de la comunidad poqomam es el baile de los fieros


que ejecutan durante la celebración del Corpus Christi. Es bailado por jóvenes y
niños de los barrios San Lucas y San Antonio, en el municipio de Palín. Los jóvenes
se disfrazan poniéndose máscaras en madera con diseños de animales, quienes
danzan alrededor de un toro, que los embiste en repetidas ocasiones. El baile tiene
varios personajes, entre los que se encuentran los vaqueros, el rey, los criados, el
toro y los cazadores.

Ocupación

Los hombres se dedican a la agricultura, carpintería, tejido, albañilería y comercio.

Las mujeres se encargan de las tareas de la casa, la alimentación familiar, cuidado


de animales de patio, alfarería y la confección de tejidos.

Vivienda

Antes la vivienda tradicional de la comunidad era construida con paredes de adobe


y techo de palma. Algunas viviendas aún usan adobe en las paredes, pero la palma
ha sido sustituida por lámina.

Al igual que en otras comunidades, el adobe se elabora con una mezcla de barro y
paja, que luego se pone a secar al sol en unos moldes. La unión entre cada uno de
los adobes también se hace con la misma mezcla.

En la actualidad, muchas de las casas de la comunidad están construidas con


materiales contemporáneos como block, madera, cemento, ladrillo, hierro y lámina.

El grupo étnico poqomam, junto a los poqomchis, son los que componen el pueblo
pocom, que alrededor del año 1.000 d. C. ocupaban el territorio que actualmente
conocemos por Verapaz, en Guatemala. No se conoce con exactitud de donde
provienen los antiguos poqom porque el único documento existente escrito en su
idioma es el Título del Barrio de Santa Ana, fechado en 1565, y no dice nada
referente a las migraciones de estos grupos, ni otros como los k'iches o los
kaqchiqueles hacen ninguna referencia hacia ellos en sus escritos como uno de los
grupos que venían de la mítica Tulán y cuyo enclave geográfico aún se desconoce.

Sin embargo, existe el memorial de Sololá, también llamado Memorial de Tecpán-


Atitlán y Anales de los Kaqchiqueles, que dice que cuando ellos llegaron, los
kaqchiqueles, encontraron a los poqomames poderosos y establecidos en su
centro, al que denominaban Nimpoqom. Es la razón por la que se cree que los
poqomames antiguamente habitaban la Verapaz, en el siglo XIV y antes de que
llegaran los kaqchiqueles. Por otra parte, también en el Título de los Señores de
Kaqkoj, encontrado en el año 1.785 pero probablemente copiado de otro documento
más antiguo, se pueden hallar referencia sal respecto. En él se dice que los
pocomames tienen su origen cerca de San Cristóbal Kaqkoj, actualmente San
Cristóbal Verapaz, y que los habitantes de Chinautla eran sus hermanos pero que
tuvieron que irse. Esta huída a la que se refiere, probablemente, fue propiciada por
la invasión de los rab'inaleb' y los k'iches, los que forzaron a los poqomames a
abandonar sus tierras y a que huyeran hacia el sur, razón suficiente para
argumentar el desarrollo de los idiomas derivados del poqom. El poqomam se
difundió en la zona central y oriental de Guatemala y en la sur-occidental de El
Salvador; el poqomchi' evolucionó en la Verapaz.

La existencia de estos documentos son la base donde se apoyan los conocimientos


que hoy tenemos de la historia prehispánica de los pocomames, escritos por
sacerdotes y otros cronistas, que también cuentan que: "durante la época en la que
los españoles permanecieron en estas regiones, los poqomames se establecieron
en los departamentos y municipios hoy conocidos por Guatemala (Chinautla, Mixco,
Petapa, Amatitlán y Pinula), Escuintla (Palín), Jalapa (cercanías de San Luis
Jilotepeque, San Pedro Pinula y San Carlos Alzatate), Jutiapa (Asunción Mita) y en
la vecindad de Cuscutlán, en El Salvador".
Los pocomames compartieron territorio con otros grupos indígenas como los
kaqchikeles, xincas y pipiles, y según el Memorial de Sololá, los kaqchikeles
invadieron los asentamientos de los poqomames de Petapa, Pinula y Mixco,
despojándolos de sus territorios. Al igual que hicieron los poqomames, que
invadieron a sus vecinos los Pipiles en El Salvador, entre los años 1.200 a 1.524,
durante el periodo Postclásico Tardío.

Fue una época en la que los poqomames, y en la meseta llamada Canchon, se


habían hecho fuertes en un centro con varias estructuras, aunque Chinautla fue el
sitio más significativo y de mayor importancia, al que llamaban B'elej. Un lugar
arqueológico localizable en el norte del valle de Guatemala, una fortaleza rodeada
por profundos barrancos.
Poco antes de la llegada de los españoles, pero ya en el siglo XVI, el territorio que
habitaban los poqomames era una extensa área con tres centros mayores,
Chinautla, Mixco y Nimpoqom, que iba desde Amatitlán y Mixco, en el centro del
país, hasta donde convergen las fronteras de Honduras y El Salvador con
Guatemala.

Su estructura social se basaba en la familia y era dirigida por un anciano con su


mujer, compuesta de hijos casados y solteros, hijas solteras, sirvientas y esclavos.
Las clases sociales superiores eran representadas por los sacerdotes y por la
nobleza militar, los ejercían el poder político, quienes a su vez eran auxiliados por
otra nobleza administrativa. Al final de esta época, los poqomames tenían un alto
nivel de producción agrícola y alcanzaron un importante desarrollo en el intercambio
comercial con otros grupos dentro de todo el área del grupo maya. Disponían de su
propia moneda y de su correspondiente jerarquía administrativa en la justicia.
Luego llegaron los españoles y se establecieron las encomiendas, se robaron las
tierras de los indígenas y los esclavizaron para explotarlos en el trabajo, con el
pretexto de educarlos en la religión católica. En el periodo colonial el número de
poqomames mermó significativamente entre las guerras y las epidemias que
provocaron las enfermedades exportadas desde el viejo continente, contra las que
no estaban preparados sus organismos para defenderse. Ya en el siglo XX, las
comunidades poqomam se han mantenido estables relativamente, aunque los
intentos de grupos políticos de izquierdas por restaurar y recuperar sus territorios
no hicieron otra cosa que provocar las represiones dictatoriales por parte de los
militares, que como resultado forzó a muchos de sus componentes a emigrar a los
Estados Unidos.

La lengua poqomam o pokomam está emparentada con el idioma poqomchi,


pertenecientes a la familia lingüística maya. El número de personas que hablan el
idioma poqomam se estima que ronda entre los 45.000 y 50.000.
Los actuales poqomames se localizan principalmente en los municipios
guatemaltecos de: Chinautla (departamento de Guatemala), Palín (Escuintla) y San
Luis Jilotepeque (Jalapa).
Sus economías se basan en la fabricación de carbón vegetal y la producción de
cerámica, además de la agricultura de subsistencia: maíz y frijol.
Las creencias religiosas de este pueblo se dividen entre el catolicismo y la doctrina
evangelista, por supuesto sincretizadas con sus creencias ancestrales. Según sus
creencias, dios enseñó a los antiguos poqomames el secreto de la milpa y Jesús
vino al mundo a repartir las tierras.
EL ORIGEN DE SU NOMBRE
San Luis Jilotepeque, nombre de la cabecera municipal y municipio del
departamento de Jalapa, deriva su nombre de dos culturas, siendo el primero San
Luis, impuesto por los españoles en honor al rey Luis IX de Francia, Santo
perteneciente a la órden Franciscana, nacido en el año de 1,214, hijo de Luis VIII y
de Blanca de Castilla, habiendo gobernado en el año de 1226. es reconocido por
mantener la paz y soberanía justiciera durante su reinado, poseer un maravilloso
equilibrio humano y por sus célebres obras de misericordia. "la fama de Luis fue
grande ya en vida, después de su muerte se produjeron algunos milagros y
después de una investigación iniciada el 1272, fue canonizado el 11 de agosto de
1297 por Bonifacio VIII. se acordó celebrar su fiesta el día 25 de agosto, día de su
muerte. se le venera como patrón principal de la tercera órden de penitencia
franciscana."

FUNDACIÓN DEL POBLADO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE


Vestigios de valor histórico, evidencian que la antigua ciudad indígena de
Jilotepeque se ubicó originalmente al poniente de la actual cabecera municipal en
lo que actualmente se reconoce como el sitio arqueológico el durazno y que hoy
pertenece al municipio de San Pedro Pinula y del que se sabe ha tenido nombre
desde tiempo prehispánicos. Según Domingo Juarros, "pero hallándose
bastantemente revuelta y perturbada la capital por los años de l530, con la venida
y extraños procederles del visitador Orduña, muchos pueblos y entre ellos los del
partido de Chiquimula tomaron ocasión para sacudir el yugo de los españoles, y
recobrar su independencia. sin embargo de que cuando llegaron estos avisos a
Guatemala, se hallaban sus vecinos en la mayor opresión; compelidos del celo de
la gloria de dios, y servicio del rey, trataron de poner en su sujeción y obediencia a
los alzados.

Nombraron se para cabos de esta peligrosa jornada a los capitanes Hernando


de Chávez y Pedro de Amalín, los que con la mayor brevedad salieron con su
ejército y se dirigieron sé al gran pueblo de Esquipulas, objeto principal de esta
expedición.. de esta suerte quedó sujeta a los españoles la provincia de
Chiquimula por abril de 1530. Posterior al sometimiento de los indios que
finalmente se dio en el año de 1530, el pueblo es fundado como partido de curato.
la colonización ocurrió en los años subsiguientes a esta fecha de fundación, época
en la que san Luis jilote peque perteneció al corregimiento de Chiquimula,
llegando a ser cabecera de curato.

En el año de 1873 San Luis Jilotepeque pasó a formar parte del recién
formado departamento de Jalapa, por decreto gubernativo No. 170, emitido el 24
de noviembre del mismo año, durante la administración del general Justo Rufino
Barrios.
COMPONENTES DEL TRAJE TÍPICO

• Tecoyal: (Identifica a la mujer casada) Consiste en una cinta de lana color rojo y
negro que se trenza en el cabello.

• Camisa: se elabora con telas floreadas, adornada con encajes, en las mangas y
en el cuello.

• Nagua: es una falda de tela jaspeada, traída del occidente.

• Faja: se usa en forma de cinturón, hecha de lana de colores y mide


aproximadamente 10 centímetros de ancho como máximo.

• Tapado: es elaborado con tela de dacrón de color blanco, sus orillas son
adornadas con encajes las partes laterales están adornadas con dos franjas: una
roja y una azul o bien con bordados alusivos a la naturaleza.

Cabe resaltar que hoy en día cada comunidad tienen distinta forma de vestir,
como es el caso de los idiomas, esto quiere decir que el traje típico que se usa en
San Luis Jillotepeque no es el mismo que se usa en otro municipio o
departamento, por sus características especiales, aunque existe una gran
similitud.

COMIDAS TÍPICAS Y TRADICIONALES


Estas comidas y bebidas se relacionan estrechamente con las costumbres y
tradiciones, pues se acostumbra a prepararlas en fechas especiales. Las más
importantes son:

• Chilate: es un atole elaborado de maíz que se acostumbra dar cuando: hacen o


reparan una casa.

• Sucus: es una comida tradicional que se hace cuando se celebra una unión
matrimonial.

Actualmente las comidas típicas están a la orden del día, así se mantienen los
lazos sociales y familiares entre la población del municipio.
TRADICIONES

Traída del Agua Bendita:


Ésta es ida a traer al vecino municipio de Esquipulas, por una cofradía. Esto se
hace con motivo de dar la bienvenida al invierno y rogar a Dios por que hayan
buenas cosechas. Se realiza el 15 de marzo.

El Día de la Cruz :
Se celebra el 3 de mayo. Este día se adornan las cruces del pueblo y hay un
grupo encargado de cada cruz, dicho grupo hace chilate y regala a toda persona
que pasa por allí.

La Feria Patronal :
Se celebra el 25 de agosto en honor al patrón San Luis Rey de Francia. Esta
tradición lleva consigo otro grupo de costumbres, las cuales son:

La Elección de la Hija del Pueblo Pocomam:


La cual es elegida por un comité Organizador de las actividades indígenas de la
feria.

El Encuentro de las Imágenes:


Es otra de las costumbres durante la feria, las imágenes son: las de San Pedro
(San Pedro Pinula), San Idelfonso (Ipala, Chiquimula) y Santa Catarina (Santa
Catarina Mita) que traen consigo presentes al patrón San Luis .

La Quema de Pólvora:
Se realiza también en cualquier fiesta ya sea de tipo religioso, cultural, familiar,
etc. Siendo especial durante la feria “ El Torito ” y “ El Castillo de Pólvora ”.

La Espiritualidad Maya.
La conforman actualmente cultos, en agradecimiento a la tierra y a Dios. Las
ceremonias más importantes son:
Las Promesas:
Son realizadas por líderes religiosos a los cuales se les llama “ Principales ”, los
cuales pueden ser personas mayores o jóvenes.

Las promesas pueden ser realizadas por diferentes motivos: enfermedad,


inauguración de una casa, porque haya un buen año de cosechas, por alejar a los
malos espíritus; personas también aseguran que es usada por brujos para realizar
sus actos de espiritismo.

Para realizar una promesa se utilizan los siguientes materiales: candelas,


pino, conte (planta), incienso, algunas veces gallinas y plumas negras, esto
cuando son usadas en actos de espiritismo.

La Despedida del Invierno:


Se realiza el 15 de noviembre, al igual que las promesas, es realizada por los
principales pero organizada por la cofradía del 15 de marzo, esto se hace para
agradecer el buen o mal invierno o las cosechas

Bendición de la Semilla :
Se realiza en los primeros días del mes de mayo, es organizado por el comité
Juvenil Pro-Cultura Pocomam, a esta actividad también asisten los principales del
pueblo.

En esta actividad se le pide a Dios y a la tierra porque haya una buena cosecha.

You might also like