You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
Facultad De Educación Y Ciencias De La comunicación
Escuela Profesional De Educación Secundaria
Especialidad Psicología, Filosofía y CC.SS

Tema:
La Marinera
Alumno:
Aracely Stefane V illa Ruiz
Profesora:
Joy García Fany Teresa
Curso:
Danzas Folklóricas
Ciclo:
I “A”

2012
ÍNDICE
La Marinera Orgullo Peruano
1.- RESEÑA HISTORICA DE LA MARNERA...................................................................... 3

1.1.- Origen y Evolución:...........................................................................................................................3


1.2.-Historia del Nombre de la Marinera...................................................................................................4
1.3.- Concepciones sobre el Origen de la Marinera...................................................................................4
1.4.- Reseña Histórica De La Marinera Trujillana:....................................................................................5
1.5.- Primer Concurso De Marinera Trujillana:..........................................................................................6

2.- ASPECTOS GENERALES DE


LA MARINERA:.........................6

2.1.- Significado E Interpretación:....6


2.2.- Originalidad Y Personalidad:....7
2.3.- Sus Desplazamientos:..............7
2.4.- Papel Del Varón En El Baile:.....7

3.- VARIANTES REGIONALES


DE LA MARINERA:...................8

3.1.- Planteamiento:........................8
3.2.- Diversas Variantes Regionales: 8
3.3.- Reglas Generales De La
Marinera:.......................................10
3.4.- Elementos Que Se Debe
Guardar: Unidad Durarte El Baile:. 10

4.- LA MARINERA EN EL FUTURO:.................................................................................11

4.1.- La Problemática De La Marinera En El Futuro:...............................................................................11


4.2.- Conclusiones:...................................................................................................................................11
4.3.- Referencias Bibliográficas:..............................................................................................................12

LA MARINERA

2
La Marinera Orgullo Peruano
1.- RESEÑA HISTORICA DE LA MARNERA
1.1.- Origen y Evolución:

El baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje hispano-indígena con posterior


influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. Fenómeno que da
origen a la formación de una cultura autóctona, sobre lo cual no existen datos fehacientes en su
totalidad que indiquen y marquen como cómo se va a dar este fenómeno de mestizaje y
autoctonismo que es la Marinera.

Es así que músicas, canciones,


bailes e instrumentos venidos de
Europa, Asia Menor y Subcontinente
Indico, más los instrumentos,
música, canto y danzas indígenas y
luego los mismos hechos y objetos
pertinentes traídos por los negros
africanos y caribeños que aquí
fueron reemplazados por sus
similares indígenas, van a dar lugar
a lo que hoy denominamos
Marinera.

La zona norte del Perú, existan


músicas y cantares de origen
popular, los cuales eran
interpretados para ejecutar bailes
que el Obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martínez de Compagnón recopila a fines del siglo
XVIII como “baile de tierra bajo” por qué se bailaba sin levantar los pies del suelo.

En cambio en Lima y el norte (intendencia de Trujillo), lugares de constantes intercambios; se le


denomina “Zamacueca” a los llamados “bailes de tierra alto” sobre todo por la influencia de la
capital.

En 1828 ó 1829 ya en plena República del Dr. Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a
Santiago de Chile llevando entre su servidumbre a la “Monona” quien pone una “ramada” y
vendía comidas típicas del Perú y ejecutaba los bailes peruanos con gracia y picardía tales que
su fama trascendió los Andes y se hablaba de Zamacueca que ya era conocida pero con
movimientos tan insinuantes que el Obispo de Santiago de Chile la prohibió; pero el baile va a
convertirse en Chile en lo que hoy se conoce como “cueca”.
Es durante la confederación Perú-Boliviana que a nuestro baile se le empieza a denominar con
el nombre de “La Chilena”.

1.2.-Historia del Nombre de la Marinera

Antes de 1879 el baile popular de esos tiempos comúnmente se llamaba Chilena, en la guerra
con Chile, los chilenos al llegar al Perú se encuentran con un baile que ellos consideraban como

3
suyo, por el hecho de que lo llamábamos “La Chilena”.
La Marinera Orgullo Peruano
El folklorista costeño Abelardo Gamarra “El Tunante “da un nuevo nombre al baila y la denomina
Marinera en honor Almirante Grau y su Monitor Huáscar.
En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para
ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado,
uno de los más populares compositores criollos.
En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada
todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado
habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese
trabajo musical.
"El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una
marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Cuya letra original es de Alberto
Gamarra y música original de José Alvarado. Meses después "El Tunante" envió la partitura a
Italia para hacerla imprimir y difundirla.
Esta admirable niña, incansable difusora y
recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza
de Morales, notable y aplaudida compositora de
ritmos peruanos. Es ella que lo llevo al
pentagrama bajo el asesoramiento de su
maestro de piano Don Francisco Fabio
Bremner.
La marinera conquistaba posiciones
lentamente. En 1938 llegó al Teatro Municipal
de Lima, nuestro primer escenario nacional,
presentado nada menos que en el Concierto de
Fiestas Patrias.

1.3.- Concepciones sobre el


Origen de la Marinera

Existen varias tesis que explican su


origen y son:

 1 era Tesis: Procedencia


Hispana
Sostenida por los estudiosos que encuentran su origen en los bailes Españoles,
ellos afirman que los Españoles trajeron la danza con la conquista pasando por
un proceso de Transculturación que se origina en América Hispana y por
consiguiente en el Perú trae las costumbres y danzas españolas.
Estos ritmos hispanos dieron base a la marinera.

 2 da Tesis: Procedencia Africana


Expuesta por aquellos que afirman que la marinera, es de origen negro teniendo
como madre a la “Zamacueca” que es conocida a partir de 1700. Fernando
Romero estudioso de nuestra música y bailes nacionales, señala el evidente
origen africano de la “Zamacueca”. Razones situadas por sus primeros

4
movimientos, el zapateo, el escobillado, uso de cajón. Expuesta por: Rojas M.
La Marinera Orgullo Peruano
3 era Tesis: Procedencia Hispano-Africana
Integra o combina las dos tesis antes mencionadas planteando que a las
costumbres y bailes de sus amos los señores españoles, los esclavos negros
traídos a la colonia observaron y aprendieron dichos bailes, llevándolos a la
práctica, pero agregando sus características de sus instrumentos y movimientos.
Expuesta por: José Gálvez, José Durand, Hildebranado Castro Pozo.

4 ta Tesis: Procedencia Hispano-Quechua


Sostiene que la danza hispano origen de la marinera, tuvo contacto con lo
autóctono del Imperio Incaico. Abelardo Gamarra citado por Rojas M. Afirmaba
que los españoles llego al fandango y que mezclado con las cachuas de
diferentes países, dio origen a cono, el Zambe Venezolano, el Cielo Gaucho
Argentino, la Zamacueca Peruana, Bambuco, Colombia, etc.

1.4.- Reseña Histórica De La Marinera Trujillana:

Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos


norteños y fue conocida como marinera durante la independencia del Perú (1821).
En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a
la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies se curten y
endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y
calientes sin que esto afecte la calidad del baile, lo que para ellas es motivo de orgullo.
La marinera en el norte
(departamentos de Lambayeque, La
Libertad, Piura y otros) es ágil,
elegante, libre, alegre y espontánea,
cita requerida mostrando durante todo
el baile un coloquio amoroso en el cual
la dama coquetea con picardía,
astucia e inteligencia expresando su
afectividad, mientras el varón
galantea, acompaña, acecha y
conquista a su pareja. Este mensaje
se desarrolla durante la ejecución del
baile y es necesario que sea cantada
como en el caso de la "Limeña",
aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de
contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.
En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos
de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos
norteños que ejecutan este estilo de marinera, eso sí, bailando siempre con los pies
descalzos. Es inaceptable el uso de zapatillas, o cualquier clase de calzado para la
interpretación de este baile.
En los varones es muy conocido el típico traje de chalán con su poncho de hilo y su
sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el
terno de dril blanco de costura simple, característica de toda la costa norte peruana. En

5
cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.
La Marinera Orgullo Peruano

1.5.- Primer Concurso De Marinera Trujillana:

Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en la
ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional en el
que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú y del
exterior.
Los primeros en ganar este concurso fueron Víctor Schemiel Baltodano y María Barbieri.

2.- ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA:


2.1.- Significado E Interpretación:
Se define a la marinera como el “baile del galanteo”
La dama la baila desafiante, altiva, señorial, sin dejar de ser pícara e insinuante a la
vez. También significa el coqueteo, que realiza la dama a no separar o apartar la vista
de la pareja a la cual enamora, no rechaza su galanteo, desafiando con seguridad su
triunfo sobre la pareja (varón).

2.2.- Originalidad Y Personalidad:


Este baile posee su propia alma, es original, es elegante y fino, también es jaranero y
contagiante con su alegría y entusiasmo, cuando bailamos la marinera vivimos el baile

6
con su gran entusiasmó y nuestro espíritu se eleva.
La Marinera Orgullo Peruano
La marinera es un “baile de tierra”, por consiguiente los pies no pueden malograr su
belleza al observarlo en algunas parejas.

2.3.- Sus Desplazamientos:


o Invite o llamado:
Son los primeros compases que se escucha y invita a las parejas a bailar.

o Paseo:
Lo realidad el varón y la dama, luciéndose antes de tomar sus lugares respectivos
frente a frente

o Espera:
Es la parte que antecede a la letra de la marinera por ende al baile en si en esta
parte los bailarines ejecutan el resumen de todo lo que después de va a bailar.

o Primer saludo y Segundo saludo:


Son actitudes, galantes, finas, picaras, por parte del varón y, en la dama además
de esto actitudes coquetas y despectivas.

o Careos:
Momentos del baile en que el varón y la dama van conociéndose en sus
potencialidades y midiendo sus fuerzas el uno frente al otro.
o Fugas:
En donde los bailarines hacen gala de sus habilidades y destrezas

2.4.- Papel Del Varón En El Baile:


El papel el varón en el baile consiste en seguir a su pareja con una sana intención y
artística, buscándola y acechándola con vistosos y alegres movimientos.

3.- VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA:


3.1.- Planteamiento:
Cada año en que en nuestra ciudad se ha llevado a cabo hasta el presente el
Concurso Nacional de Marinera, hemos tenido la oportunidad de observar que la
marinera en su interpretación, hechas por las parejas concursantes es variada y

7
La Marinera Orgullo Peruano
diferente, por tratarse de parejas unidas del Norte, Piura, Cuzco, Arequipa, notando
igualmente variantes, si las agrupamos en parejas representantes de cada región.
Esto nos lleva a la conclusión de que en efecto, cuando se trata de la interpretación e
indumentaria inclusive, del baile de la marinera, no hallamos un solo patrón
interpretativo, existen por lo tanto, lo que denominamos variantes regionales de la
marinera que tienen que ver con la región, idiosincrasia del pueblo, así como sus
costumbre locales y bailes propios. No es que se trate de distintas marinaras. Estas
variaciones reflejan la caracterización social de cada localidad, dado que también es un
fenómeno social-artístico.
Lo que más ha cambiado refiere Campana es el nombre, pues la música y las danzas
en sus estructuras se hayan ya claras; aún desde la época recogida en las anotaciones
hechas por Martínez de Compañón (cronista del siglo XVIII)

3.2.- Diversas Variantes Regionales:

Marinera Limeña
Conserva la elegancia de ritmos europeos como queriendo conservar en su baile la
suavidad y altanería de la música predominante de los conquistadores. Termina
generalmente con una resbalosa y fuga de movimientos más rápido.

 Marinera Norteña
Pierde un poco su estabilización y se nutre de picardía de la mujer de este lugar.

 Marinera Serrana
La influencia del huayno es muy notoria (es ahuaynada).

 Marinera Selvática
Por último a la marinera se la ha nutrido de los ritmos selváticos de nuestro país, a la
cual se le llama Marinera Selvática.

8
La Marinera Orgullo Peruano

LIMEÑA NORTEÑA

1) Espera. 1) Sitio o espera.


2) Paseo y saludo. 2) Paseo y saludo.
3) Avances y acercamientos.
3) Avances y acercamientos.
4) Coqueteos y amares.
5) Escobilladas.
4) Coqueteos y amarres.
6) Remate y fase final. 5) Escobilladas y zapateos.
7) Características propias: 6) Remate y fase final.
 Segunda jarana. 7) Características propias:
 Tercera de jarana.  Fugas uno y dos.
 Cuarta de jarana.  Remate de la chiquita y
 Resbalosa y fuga. serranita.

SERRANA SELVÁTICA

1) Espera. 1) Círculo de reconocimiento.


2) Paseo y saludo. 2) Paseo y saludo.
3) Avances y acercamientos. 3) Avances y acercamientos.
4) Coqueteos. 4) Paraditas coquetas.
5) Escobillados dobles. 5) Escobillados saltaditos.
6) Remate y fase final. 6) Remate y fase final.
7) Características propias: 7) Características propias:
 Remate final  Remate de su fuga con la
música tradicional de la
selva.

Marinera Norteña Marinera Limeña

9
La Marinera Orgullo Peruano

Marinera Serrana Marinera Selvática

3.3.- Reglas Generales De La Marinera:


La marinera (Limeña, Serrana, Norteña) constan de tres estrofas y las reglas
generales en éstas, consisten en dar vueltas después de cada parte y antes de
empezar la siguiente para de este forma remarcar la estructura del baile.
Las vueltas se dan después del paseo, después de la espera (Marinera Norteña),
después de cada saludo, después de cada careo (amarre) entre careo y fuga (amarre)
y al final del baile. Trocando de sitio los integrantes de la pareja después de cada
amarre.
En la Marinera Norteña los amarres pueden ser al igual que en la Serrana que en la
limeña: vuelta-cambio de terreno-vuelta. La diferencia está en que la Norteña ésta
acción puede realizarse durante el último verso de la estrofa o durante el primer verso
de la estrofa siguiente (igual sucede en la Marinera Serrana) o durante parte del último
verso de una estrofa y parte del primer verso de la estrofa siguiente.

3.4.- Elementos Que Se Debe Guardar: Unidad Durarte El Baile:

Ritmo
Que en la banda de músicos lo determina la tarola y en los conjuntos lo determina en
cajón. Los bailarines llevan el ritmo general macando los movimientos musicales con
los pies.

La Melodía
Que en las bandas de músicos lo determinan los, instrumentos de viento de sonidos
altos y en los conjuntos lo determinan la primera guitarra. Los bailarines marcan la
melodía con el pañuelo.

Pulso o Compás General


Que en las bandas de músicos lo determina la banda y la tuba y en los conjuntos lo
determina la segunda guitarra.
En esto hay que tener en cuenta los “sincopas”, los “calderones” y los “silencios”,
figuras musicales que son rápidas la primeras, lentas y/o prolongadas las segundas y,
brevísimas las últimas, pero que ninguna de ellas significa que el ejecutante bailarín se
quede estático sobre su sitio.

10
La Marinera Orgullo Peruano
4.- LA MARINERA EN EL FUTURO:
4.1.- La Problemática De La Marinera En El Futuro:
Presenta en su futuro una gran problemática por el hecho de no ser practicada,
ejecutada como debería. Para esto hay que tener una intencionalidad del espíritu de
cada persona, y lo principal tener en cuenta: enseñar a bailar (en el caso de los
profesores) y aprender a bailar (en el caso de los alumnos) y no solo preocuparse en
ganar un premio como es en algunas personas en los concursos de marinera.
El futuro de la marinera cuando primero el “aprenderla para bailarla” y no el
“aprenderla para explotarla”.

4.2.- Conclusiones:
Sea cual fuese su origen, admiramos en ella un plástico amasijo de todos los
mundos que hacen la cultura de este antiguo país, de todas sus expresiones vitales,
sus sentimientos pasiones que han contribuido a conferir una visión propia de su
destino histórico.

La marinera tiene viejas raíces troncales conformadas por danzas de Andalucía


y Aragón que llega al Perú con sus instrumentos y es completada con la danza de
los negros.

La marinera es una sola y no hay otra como ella que la caractericé por su
elegancia y galanteo.

De nosotros depende que esta danza siga existiendo y teniendo un papel muy
importante en el pasado, presente y futuro de nuestro folklore.

4.3.- Referencias Bibliográficas:

 GUZMAN GARCIA, José E.- “Marinera Ayacuchana”. Historia, Baile,


Reencuentros.origen.-1985

 SANTA CRUZ, Nicomedes.- “álbum Socabon”

 CASTAÑEDA LEON, Luisa.- “El Traje Tradicional Del Perú”. Instituto Nacional
De Cultura.

 AGUILAR LUNA VICTORIA, Carlos A.M.- “La Marinera”. Didáctica y Reglas


Del Baile. Lima, 1986.

11
La Marinera Orgullo Peruano
 DIARIO “LA INDUSTRIA”.- Suplemento Dominical “Lundero” Chiclayo, Enero,
1983.

 CAMINO CALDERON, Carlos.- “Tradiciones Trujillanas”. Trujillo.

 MIRANDA.-“Golpe Del Arpa”. Tradiciones Lambayecanas. Chiclayo.

 PALMA, Ricardo.- “Tradiciones Peruanas”.

 AYARZA DE MORALES, ROSA MERCEDES.- Recopilaciones.

12

You might also like