You are on page 1of 3

Estimación de un modelo Logit

Asumamos que la verdadera DAP sigue una distribución logística, similar a la representada
en el Gráfico 6.2. Tanto la disposición logística como la normal son simétricas. Los
modelos de regresión basados en el supuesto de distribución logística de la DAP de los
individuos se denominan modelos Logit. Cuando la estimación supone una distribución
normal, el modelo de regresión se denomina probit. Los modelos Logit son los más
habitualmente utilizados, dadas sus buenas propiedades. En este recuadro, supondremos
que la variable DAP se distribuye logísticamente. Entonces la fórmula para la función de
supervivencia 1 - G(A) o L, como se denota habitualmente a menudo cuando se usa el
modelo Logit, es:

L = 1 / [1+℮(a+bA)]
Donde “L” es la probabilidad a decir <<sí>> al pago, y toma el valor 1 cuando la respuesta
es afirmativa y 0 cuando es negativa; el número “℮” es la constante 2,71828; “A” refleja el
pago propuesto, y va variando entre los distintos individuos, y “a” y “b” son los
coeficientes a estimar estadísticamente a partir de los datos, o sea, a partir de “A” y de “L”
para cada individuo. Buena parte de los programas estadísticos de regresión permiten la
estimación de modelos Logit. De esta forma se pueden estimar los valores de “a” y “b” de
acuerdo con los datos recogidos de las entrevistas en un ejercicio de valoración
contingente con formato dicotómico simple en la pregunta de disposición al pago. Una vez
estimados los valores para “a” y “b”, se puede proceder a la estimación de la media de la
máxima disposición a pagar de los individuos de la muestra, por ejemplo por una
determinada mejora ambiental. Nótese que al ser la distribución supuesta logística, será
necesariamente simétrica. Al ser simétrica, el valor de la DAP media y la mediana, deben
necesariamente coincidir. La mediana será aquel valor de “A” que tiene tanta probabilidad
de ser aceptado como rechazado. Es decir, será aquel valor de “A”, para el que la
probabilidad de aceptación será 0,5. Es más simple estimar la mediana que la media, ya
que esta última implica calcular la integral de la función de supervivencia 1 – G(A) o L.
Como la mediana es el valor del pago que corresponde a una probabilidad L de 0,5; solo
hay que operar en la función:

L = 1 / [1+℮(a+bA) = 1/2
Operando,

2 = 1 + ℮(a+bA)
O sea,

℮(a+bA) = 1
Como cualquier número elevado a cero es 1, el contenido del paréntesis deber ser igual a
cero, por lo que:

a + bA = 0
Por tanto, el valor de “A” correspondiente a la mediana (y también medio) de la máxima
disposición a pagar de los individuos entrevistados será:

A = DAPM = -a/b
En un ejemplo real de la aplicación, la administración metropolitana de Barcelona se
planteó la posibilidad de sustituir con líneas soterradas los tendidos aéreos de las líneas
de alta tensión que cruzaban el parque natural de Collserola. Se trata del parque que se
ubica en la sierra del mismo nombre entre las ciudades de Barcelona y Sant Cugat del
Vallés, en pleno centro del área metropolitana más habitada. Mediante un ejercicio de
valoración contingente en formato dicotómico simple se propuso esta política de
sustitución de líneas eléctricas a una muestra de 300 personas residentes en el área
metropolitana, llamándoles la atención sobre los cambios paisajísticos y de riesgo de
incendio forestal en el parque. Los pagos que se distribuyeron entre las distintas
submuestras fueron de 3, 6, 20 y 30 €, en valores de 1998. Con las respuestas se calculó
un modelo Logit, obteniendo el valor de a = 0,00091 y b = - 0,00000082. En consecuencia,
la mediana (y la media) estimada de la máxima disposición a pagar por esa medida se
estimó en 6,62 € anuales por persona mayor de edad, en valores de 1998 (unos 8 € en
valores de 2004).

6.3.1 Estimación no paramétrica: Para explicar la aproximación no paramétrica


utilizaremos un ejemplo numérico que corresponde a un caso inventado. Los pagos
propuestos y la proporción de respuestas se incluyen en el Cuadro 6.1. Podemos observar
cómo de ser gratuita la mejora, nadie se opondría a ella, de acuerdo con la primera fila del
cuadro. Luego el cambio es un bien para todo el mundo, o de forma más precisa, no
constituye un mal para nadie. Ello simplifica algo el ejemplo, pero en la realidad a menudo
nos encontramos con cambios que no son Pareto Superiores, es decir, que para alguien
suponen un perjuicio. De ser así, tendríamos en el Cuadro 6.1 y en su representación
gráfica una proporción de respuestas afirmativas inferior a 1 para un pago de 0 €, y quizás
incluso proporciones positivas para distintos <<pagos negativos>>. Esta parte negativa
debería restarte de la parte positiva cuyo cálculo se expone a continuación.
A partir de los datos del Cuadro 6.1 se puede dibujar la función del Gráfico 6,4. Con esa
información se puede deducir ya tanto la mediana como la media. La mediana es el valor
en euros que corresponde a un porcentaje de respuestas afirmativas del 50 por ciento. Es
decir, el valor que en un referéndum dejaría justo tantas personas aprobando el cambio, a
este coste, como rechazándolo. Por lo tanto, en el gráfico, la mediana es el valor que
corresponde a la proporción 0,5 de respuestas aprobatorias: unos 25 €.

La media, en cambio, sería el pago que estaría dispuesto a hacer el individuo medio, y se
calcula como el área que queda por debajo de la función representada en el Gráfico 6.4
(dado que no hay disposiciones máximas a pagar negativas). Las operaciones sólo implican
dividir el área en rectángulos y triángulos y sumar sus áreas, hasta obtener el valor total,
que en este caso es de 27,5 €, como se puede comprobar.

Pago propuesto Proporción de respuestas Proporción de respuestas


(en euros) afirmativas negativas
0 1 0
5 0.8 0.2
20 0.6 0.4
30 0.4 0.6
50 0.1 0.9
100 0 1

Cuadro 6.1. Ejemplo de respuestas a una pregunta de formato cerrado en valoración


contingente

You might also like