You are on page 1of 14

ANÁLISIS LITERARIO

ANÁLISIS LITERARIO

OBRA: Églogas I
AUTOR: Garcilaso de la Vega
GÉNERO: Lírico
SUBGÉNERO: Odas
MOVIMIENTO LITERARIO: Renacimiento
NACIONALIDAD: España
NARRADOR:

DATOS SOBRE EL AUTOR


(Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una
noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las
intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y tomó parte
en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas
(1522) junto con Juan Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.

Garcilaso de la Vega
En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde el monarca fue
coronado emperador. Permaneció allí un año hasta que, debido a una cuestión
personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y
después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Habiendo sido herido de
muerte en combate durante el asalto a la fortaleza de Muy (Provenza), Garcilaso fue
trasladado a Niza, donde murió.
Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada
póstumamente junto con la de Juan Boscán en Barcelona, bajo el título de Las obras
de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el
Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes
hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido.
Garcilaso se sumó rápidamente a la propuesta de su amigo Juan Boscán de
adaptar el endecasílabo italiano a la métrica castellana, tarea que llevó a cabo con
mejores resultados, puesto que adoptó un castellano más apto para la acentuación
italiana y la expresión de los nuevos contenidos poéticos, de tono neoplatónico,
propios de la poética italiana renacentista.
Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la dama
portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en la corte en 1526 y cuya muerte,
en 1533, le afectó profundamente. Los cuarenta sonetos y las tres églogas que
escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la razón que caracteriza la
poesía petrarquista; en estos poemas el autor recurre, como el mismo Petrarca, al
paisaje natural como correlato de sus sentimientos, mientras que las imágenes de que
se sirve y el tipo de léxico empleado dejan traslucir la influencia de Ausiàs March.
Escribió también cinco canciones, dos elegías, una epístola a Boscán y tres odas
latinas, inspiradas en la poesía de Horacio y Virgilio.
Entre sus obras se encuentran:
 38 sonetos y tres églogas, así como algunas canciones,
 espístolas y elegías.
 Su obra se publicó por primera vez póstumamente en 1543 en el libro Las
obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, por la viuda de otro gran
poeta renacentista y amigo, Juan Boscán.

DATOS SOBRE LA OBRA:


La Égloga Primera de Garcilaso de la Vega, es uno de los principales
subgéneros poéticos, de tema amoroso y protagonizado por pastores.
Etimológicamente, égloga proviene del latín eclŏga, y éste del griego ἐκλογή, que
significa, “extracto, selección, pieza escogida‟.
Garcilaso escribió tres églogas o poemas pastoriles. Dedicada a don Pedro
de Toledo, Virrey de Nápoles e inspirada en Teócrito, Virgilio y Petrarca . La égloga
primera es del año 1534 En esta composición las tres primeras estrofas van dirigidas
a su protector, posteriormente hace hablar sucesivamente a los pastores Salicio y
Nemoroso.
Sus Églogas pertenecen a la Lírica renacentista.
La lirica renacentista se puede dividir en cuatro géneros literarios:
1. Cancioneros y Romancero cuyo autor era anónimo debido a que era la
lírica menos culta y tradicional.
2. Sonetos y églogas cuyo autor más representativo en España es
Garcilaso de la Vega.
3. Odas cuyo autor más representativo es Fray Luis de León.
4. Cantico espiritual en este caso el autor más representativo es San Juan
de la Cruz.

La lírica renacentista se desarrolla durante el siglo XVI a causa de la aparición de


esta nueva etapa llamada Renacimiento. Es cierto que durante este periodo
convivieron diferentes corrientes poéticas, pero lo más característico de la lírica de
este periodo es la aparición de un movimiento llamado Petrarquismo el cual fue una
corriente proveniente de la Toscana, Italia, la cual tenía como modelo el autor
toscano Francesco de Petrarca cuyo estilo humanista fue imitado por primera vez en
España en la Obra de Garcilaso de la Vega, Petrarca fue el modelo para multitud de
autores de los siglos XVI y XVII aunque su legado nos ha llegado hasta la
actualidad. Las características que diferenciaban a Francesco de Petrarca de los
anteriores era el intento de expresar el amor que sentía hacia la dama de una forma
personal e íntima y no codificada, es decir no siguiendo unos patrones
predeterminados. Para él entonces el amor no era igual entre todos sino que era
distinto según la persona y por lo tanto los autores que escribiesen sobre ese género
debían expresarlo de diferente forma.
Garcilaso de la Vega, escribió 3 Églogas:
· La Égloga I (la mejor y más valorada). En esta narra el dialogo entre dos
pastores (Salicio y Nemoroso) que juntos expresan sus quejas en una naturaleza
dulce. Salicio se lamenta por los enfrentamientos de su amada Galetea y Nemoroso
llora la muerte de la subas. Los dos pastores representan el propio Garcilaso que
también cantaba a su amada antes y después de su muerte (al igual que Petrarca).
Esta égloga refleja de una muy buena manera el estilo renacentista, contenido y
melancólico.

· La Égloga II (es la más extensa, la que primero escribió y la menos


brillante). Esta recoge la historia de los desgraciados amores entre Albanio y
la pastora Camila.

· La Égloga III. Esta égloga está partida en cuatro partes. En las tres primeras
partes, cuatro ninfas que ”tejen” trágicas historias amorosas en una especie
de tapices. En la última parte se habla de los amores entre Nemoroso y Elisa.

Delas tres églogas la segunda es la que presenta los rasgos más dramáticos y
narrativos, y la tercera es la más equilibrada y la más artísticamente perfecta, es la
primera la que traduce una emoción lírica profunda, pura y auténtica
La égloga 1, fue compuesta algunos meses después de la muerte de Isabel
Freyre, musa de Garcilaso, a fines de 1535. El poeta, que no ha dejado nunca de
buscarse a sí mismo, alcanza en esta época su madurez espiritual y el dominio
perfecto de su arte.

CONTEXTO HISTÓRICO DE ESPAÑA DEL SIGLO XVI


El Renacimiento español va intrínsecamente unido a los logros políticos del
reinado de los reyes Católicos: establecimiento de las bases del Imperio, la unidad
política peninsular, el fin del poder islámico y el patronato regio hacia las obras de
arte y la cultura.

El humanismo fue gestándose en Castilla ya desde el siglo XII -recordemos la


Escuela de Traductores de Toledo, fundada por Alfonso X el Sabio-, pero es a fines
del siglo XV cuando alcanza su pleno esplendor. Los mecenas, en su mayoría
pertenecientes a las familias nobiliarias más antiguas, rivalizan por construir los
monumentos más hermosos, contar con los artistas más destacados -y
subvencionarles sus viajes a Italia- y, sobre todo, por coleccionar obras de arte
pertenecientes a muy diversos períodos. El ejemplo más significativo serán los
Mendoza, familia fiel a la monarquía de los Reyes Católicos, amante del mundo
clásico, coleccionista y bibliófila, que rivalizará con otros antiguos linajes -Fonseca,
Dávila- en el patronato constructivo y en tener a su servicio a importantes artistas a
quienes cabe atribuir la introducción de las formas renacentistas italianas en nuestro
arte.

Carlos V
Junto a los nobles, los grandes promotores del Arte en España fueron los reyes,
quienes, una vez centralizado el poder, disponían de mayores recursos: Isabel y
Fernando construyeron los hospitales reales de Santiago, Toledo y Granada; el
emperador Carlos favoreció especialmente a esta última ciudad continuando las obras
de la catedral y construyendo el palacio de la Alhambra, verdadero ejemplo de
arquitectura italiana, y Felipe II, cuyos gustos artísticos se vinculan al último período
renacentista en Italia: la arquitectura de Serlio y Vignola -que influirá en El Escorial- y
la pintura de Miguel Ángel y los venecianos.

ESTRUCTURA EXTERNA:
ÉGLOGA I

La égloga I está dividida en treinta estancias y consta de cuatrocientos veintiún


versos.
Las estancias tienen catorce versos: La Égloga I consta de treinta estrofas,
cada estrofa tiene catorce versos
(en total, toda la égloga tiene 420 versos), y cada verso tiene once y
siete sílabas (endecasílabos y heptasílabos respectivamente), tienen
rima consonante, su esquema métrico es : ABCABCcddEEFeF, a este tipo de
estrofas se les llama Estancias, y las treinta estrofas de la égloga
son estancias.
La égloga I está dividida en varias partes, las cuales están alrededor del
número 3. Hay tres estrofas narrativas, otras tres estrofas que
introducen, doce estrofas cuando habla Nemoroso y otras doce estrofas
cuando habla Salicio.

1 ª Parte-
Las tres primeras estrofas ( versos del 1 al 42). La primera presenta la historia y las
otras dos son narrativas; cuenta que dos pastores se lamentan y quejan
por la falta de la amada, muestran tristeza, pero también tranquilidad.

2 ª Parte-
La cuarta estrofa ( versos del 43 al 56). Presenta a Salicio, hace la
introducción a Salicio que va a hablar ahora. La acción se desarrolla
en el amanecer (Saliendo de las ondas encendiendo, rayaba de los montes
el altura del sol,...), aparecen algún epíteto ( El verde prado, rumor
que sonaba, se quejaba tan dulce y blandamente, fresco,.....).
3 ª Parte-

Estrofas de la cinco a la dieciséis ( versos del 57 al 224). Estos


versos pertenecen a Salicio, que está hablando. Cuentan que Salicio se
está lamentando por la falta de su amada, en los versos se puede ver
algunos sentimientos como el de pena, dolor, lamentación, desamparo.
Cuando habla se desarrolla en el amanecer, por la mañana. En la estrofa
seis se muestra la naturaleza y los sentimientos que provoca. Destaca
cualidades de su amada, Galatea, realza de ella sus hermosos ojos, su
dulce habla, su quebranta fe y sus hermosos brazos.

4 ª Parte-
La estrofa diecisiete ( versos del 225 al 238). Esta estrofa presenta a
Nemoroso, que va empezar a hablar, cierra la aparición de Salicio y
presenta a Nemoroso.

5 ª Parte-

Estrofas de la dieciocho a la veintinueve ( versos del 239 al 406). Estos


versos pertenecen a
Nemoroso que está hablando. Ahora habla Nemoroso, el receptor es
Salicio, también aparecen sentimientos como el de tristeza, dolor,
desamparo, porque cree ver a Elisa, su amada, pero la ve en sueños. Se
desarrolla la acción en el anochecer. Y nemoroso dice que quiere volver
a estar con su amada Elisa.

6 º Parte- Estrofa treinta, y por lo cual es la última ( versos del 407 al 420) Esta
estrofa es la
última, es narrativa, cuenta que los pastores no ponen fin a sus lloros
por la falta de la amada. Y que los testigos de sus quejas son las
montañas.

TEMAS
 El tema general o idea central de la Égloga es la desdicha ante un amor frustrado.
Es en suma un poema de amor. Debemos señalar que Garcilaso presenta su
verdadero yo en la figura de dos pastores: Salicio y Nemoroso. En el primero se
encarna al enamorado que pretende recuperar infructuosamente y llora la pérdida del
amor de Galatea, y el segundo, Nemoroso, llora la muerte de Elisa.
 Con respecto a la estancia número 4 de Salicio, esta elegía está compuesta
de doce estrofas o estancias: las primeras cinco corresponden a la temática
del desdén y expresan la vergüenza y el dolor por el desaire. De la sexta
a la decima estrofa el tema es la traición. Esto nos facilita encontrar y afirmar
la temática de esta estancia en particular. En este sentido se plantea por
boca del pastor los reproches a su amada por ser despreciado y olvidado, que
ni ya la naturaleza le parece interesarle. Son visibles los celos por parte de
Salicio que se representa en dolor, donde la infidelidad de Galatea va a
romper la armonía del universo.
 Por otro lado, la estancia 3 de Nemoroso se contrasta con nostalgia y
sollozos del ayer feliz, donde la amada vivía y el hoy, desventurado en que la
amada ha muerto. En particular esta estancia muestra en sus quince verso
por boca de Nemoroso la evocación de la cálida y gentil belleza de Elisa, El
tema central de esta estancia será entonces la lamentación nostálgica por
el ayer feliz y el hoy desventurado. Tal como Salicio, el lamento de
Nemoroso está en relación con la idea global de la Égloga que es el amor.
Salicio llora el amor no correspondido. Nemoroso llora el amor terminado
por la muerte.

VISIÓN DE LA NATURALEZA Y SENTIMIENTOS QUE SE REFLEJAN EN


ELLA :

La égloga I aparece la naturaleza la cual expresa unos sentimientos para


Salicio, cuando estaba enamorado, la naturaleza presentaba cualidades
específicas: silencio de la selva umbrosa, solitario monte que le
agradaba, verde hierva, fresco viento, blanco lirio y colorada rosa.
Salen tres imágenes relacionadas con el amor y las plantas que son: "mi amada
hiedra", "mi parra" y "otro olmo entretejida". En la naturaleza el sufrimiento de Salicio
provoca el fundimiento del hielo en los campos de Extremadura. Todos los
sentimientos que muestra la naturaleza tienen que ver con la tristeza y el dolor.

RECURSOS ESTILÍSTICOS

El entorno natural aparece, como es característico del renacimiento, idealizado


como un lugar apacible y acogedor. A esto contribuye la adjetivación de los elementos
naturales (puras, cristalinas, verde, fresca).
No faltan figuras literarias tanto en la expresión de sus sentimientos antítesis:
me entristezco y me canso, en el reposo /estuve ya contento y descansado
como en la descripción de la amada recordada metáforas: columna que el dorado
techo y, naturalmente, alguna imagen de erudición mitológica mitológicas que
controlan la vida y muerte del ser humano enfatiza.El llanto se c: el hado y la llegada
de la muerte se simbolizan con la tela que tejen y cortan las Parcas, divinidades on la
admiración e invocación al bien perdido y al destino adverso:
¡Oh bien caduco, vano y presuroso! ¡Oh miserable hado! ¡Oh tela delicada!
El lamento se incrementa, sin embargo, con otro recurso en la tercera estancia,
en las que las interrogaciones retóricas del ¿ubi sunt? , suponen una proclamación de
duda, confusión y queja sin resignación del poeta por la pérdida del amor.
A. Desde el punto de vista retórico la estancia inicial (versos 1-52), aparece
cargada de elementos que anuncian al mismo tiempo una de las características
de toda esta égloga:
El dulce lamentar de dos pastores, OXÍMORON
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso HIPÉRBATON
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo,
y un grado sin segundo,
agora estés atento, solo y dado
al ínclito gobierno del Estado,
Albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte; (p. 33)
Dichos elementos son enumerados a continuación:
1. Oxímoron: "El dulce lamentar"2
El oxímoron es una intensificación de la catacresis y consiste en unir dos
ideas que en realidad se excluyen. En la lírica de los siglos XVI y XVII, y ya
antes en la poesía florida de la Edad Media, se nos presentan continuamente
expresiones como: la amarga dulzura (del amor), su dulce amargura, la
muerte viva, la vida muerta, el sol sombrío.3

2. Hipérbaton

El dulce lamentar de dos pastores,


Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando,
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando. (p. 33)

3. . Prosopopeya: Es una variedad metafórica, en la que se atribuyen


características humanas a objetos inanimados o irracionales5. La figura
está perfectamente aprovechada en la actitud de las ovejas; éstas
escuchan el canto de amor y se integran al mundo bucólico como
elementos personificados, la historia que oyen las distrae de tal modo que
incluso interrumpen su alimentación.
4. Hipérbole: Se denomina así a la exageración retórica. En el fragmento
seleccionado, la exageración consiste en subrayar el comportamiento
animal ante el dolor expresado por el pastor; la atención es tanta, que
incluso se olvidan de una actividad primordial como el pacer.

5. Sinestesia: "Cantar sabroso"

6. Metonimia: "Escuchando los amores"

B. La segunda parte de las ÉGLOGAS, abarcan desde el verso 43-


56

Saliendo de las ondas encendido, METÁFORA

rayaba de los montes al altura

el sol, cuando Salicio, recostado

al pie de un alta haya en la verdura, EPÍTETO

por donde un agua clara con sonido ONOMATOPEYA

atravesaba el fresco y verde prado, EPÍTETO

él, con canto acordado

al rumor que sonaba, PERSONIFICACIÓN

del agua que pasaba,

s e quejaba tan dulce y blandamente PERSONIFICACIÓN

como si no estuviera de allí ausente

la que de su dolor culpa tenía; HIPÉRBATON

y así, como presente, OXÍMORON

razonando con ella, le decía:


C. TERCERA PARTE DE LAS ÉGLOGAS. VERSO 57-224

1. Comparación,

Salicio:

¡Oh más dura que mármol a mis quejas,

y al encendido fuego en que me quemo

más helada que nieve, Galatea!,

2. Oxímoron,

estoy muriendo, y aún la vida temo;

témola con razón, pues tú me dejas,

que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

3. Personificación,

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

4. Metáfora,

El sol tiende los rayos de su lumbre

por montes y por valles, despertando

las aves y animales y la gente:

cuál por el aire claro va volando,

5. Epítetos,

cuál por el verde valle o alta cumbre

6. Hipérbaton,

¿Y tú, de esta mi vida ya olvidada,


sin mostrar un pequeño sentimiento
de que por ti Salicio triste muera,
7. Anáfora
Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,

8. Paralelismo
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa

9. Pregunta retórica
En esta estrofa encontramos preguntas retóricas, que se
relacionan con una de las técnicas de Garcilaso, ubi sunt. Estas preguntas tiene
como fin tratar de explicar el paradero de la amada; pero también brinda una
cierta intensidad por la amada ya desaparecida. Admiten respuestas infinitas ¿Dó
están agora aquellos claros ojos/ que llevaban tras sí, como colgada, /mi
alma, doquier que ellos se volvían?/¿Dó está la blanca mano delicada,/llena
de vencimientos y despojosque de mí mis sentidos l' ofrecían?.../¿adónde
están, adónde el blanco pecho?/¿Dó la coluna que 'l dorado techo/con
presunción graciosa sostenía?

La estrofa IV de Salicio tiene una conexión temática con la tercera y la quinta.


 En la tercera el recurre a Dios para preguntarle por qué Galatea no recibe algún
castigo del cielo por el dolor que le ocasiona su abandono.
 En la cuarta y en la quinta se evocan los presagios de la traición por medio de
la voz de la corneja, la desviación del curso del agua cuando en sueños llevaba
a beber en el Tajo su ganado. Es la traición y el desdén lo que provoca en
Salicio el abandono de Galatea. Con esto rompe su armonía y también la de
la naturaleza. Esta es bien clara la relación temática entre las tres estrofas, el
desdén y el presagio de la traición.
 La estrofa 3 de Nemoroso presenta una conexión temática con la 2 y 4. Esta
conexión presenta ciertos contrastes de vida / muerte, pasado feliz / presente
desventurado, luz/ oscuridad. El lamento de Nemoroso presenta a lo largo de
estas tres estancias un pasado donde todo era alegría porque podía disfrutar
junto a su amada de la naturaleza. Contrapuesto a esto, el presente donde se
manifiesta la voz del pastor muestra el dolor, la tristeza, la oscuridad; la amada
es la fuente de luz.

D . Parte sexta. Estrofa 30 (versos 407-420)

Nunca pusieran fin al triste HIPÉRBATON

los pastores, ni fueran acabadas

las canciones que sólo el monte oía, PERSONIFICACIÓN


si mirando las nubes coloradas, EPÍTETO

al tramontar del sol bordadas de oro, METÁFORA

no vieran que era ya pasado el día,

la sombra se veía PERSONIFICACIÓN

venir corriendo apriesa

ya por la falda espesa

del altísimo monte, y recordando COMPARACIÓN

ambos como de sueño, y acabando

el fugitivo sol, de luz escaso, OXÍMORON

su ganado llevando, PERSONIFICACIÓN

se fueran recogiendo paso a paso.

APRECIACIONES DE LA OBRA (Dr. Luis Quintana Tejera)

La poesía de Garcilaso puede considerarse voluntariamente monótona en su


tema: el amor no correspondido como es el caso de Salicio. Pero precisamente por
la insistencia de esta única nota, alcanza un refinamiento hasta entonces no
imaginado, tanto en los matices de ese sentimiento exclusivo como en las calidades
de las estrofas y los versos señaladas en el desarrollo del presente análisis.
Considerada exteriormente, la poesía de Garcilaso se presenta como un
típico producto renacentista. Parecería que la lectura de ciertos libros y el
conocimiento de algunos escritores hubiesen sido los hechos más importantes en la
vida del poeta. Todos los problemas que plantea la existencia, todos los
sentimientos y todas las experiencias, parecen responder a modelos literarios y se
expresan mediante formas, ideas e imágenes preestablecidas por la poesía clásica y
por la creación italiana. Sin embargo, Garcilaso es un buen poeta y no lo sería si su
obra se limitase a ser la consecuencia de importantes culturas. La originalidad de su
creación no se disminuye ni se empaña por el hecho de que casi todos sus versos
estén inspirados, más o menos directamente, en los de otros poetas antiguos y
modernos.
Ciertamente, resulta comprobado y fundamentado a través del análisis que la
actitud poética, el planteamiento lírico, es preponderantemente pagano, no sólo por
los elementos literarios utilizados, sino también y primordialmente por el concepto
del morir que no aparece contextualizado en el sentimiento cristiano, sino aferrado al
esquema antiguo, en donde la muerte es el acabarse del cuerpo, el dejar de sufrir
para trascender hacia otra vida que no representará ninguna forma de consuelo.

You might also like