You are on page 1of 127

1

TEXTO ESPECIAL SOBRE RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS PARA EL “POLICÍA
CONCILIADOR”

( ENCARGADO DE APLICAR EL CÓDIGO


ADMINISTRATIVO DE CONTRAVENCIONES DE
POLICÍA Y LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS)
2

CAPITULO I: OBJETO Y ALCANCE..........................................................................................................5

OBJETO...........................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ALCANCE.......................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

BASE LEGAL..................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CAPITULO II: CONCEPTOS BÀSICOS...................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CAPITULO II: LA CULTURA DE PAZ Y LA ÉTICA GLOBAL...............................................................5

CAPITULO III: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS...................................................................................7


A. ¿QUÉ ES EL CONFLICTO?..................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
B. ¿QUÉ HACEMOS SI TENEMOS UN CONFLICTO?..................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
C. ¿OBSTÁCULOS EN LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO?....................................................................................7

CAPÍTULO IV: LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS..................7


A. NEGOCIACIÓN........................................................................................................................................8
1. ¿QUÉ ES UNA NEGOCIACIÓN BASADA EN INTERESES?..............................................................8
2. INTERESES..........................................................................................................................................9
4. ALTERNATIVAS....................................................................................................................................9
5. OPCIONES............................................................................................................................................9
6. LEGITIMIDAD.....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
7. COMPROMISO...................................................................................................................................10
8. COMUNICACIÓN...............................................................................................................................10
8. RELACIÓN..........................................................................................................................................10
B. MEDIACIÓN...........................................................................................................................................10
C. CONCILIACIÓN.....................................................................................................................................11
1. DEFINICIÓN.......................................................................................................................................11
2. TIPOS DE CONCILIACIÒN...............................................................................................................13
EL PROCESO CONCILIATORIO...........................................................................................................15
NEGOCIACION Y CONCILIACION......................................................................................................16
ARBITRAJE.............................................................................................................................................17
OTROS PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS...................................................18
A. CONCEPTO DE MASC..........................................................................................................................20
B. LA CONCILIACIÓN...............................................................................................................................20
1. NATURALEZA.............................................................................................................................................20
2. CARACTERÍSTICAS.....................................................................................................................................20
3. CONCEPTO.................................................................................................................................................21
4. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA CONCILIAR?....................................................................................21
5. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA CONCILIACIÓN?...............................................................................21
6. ¿DÓNDE DEBE EFECTUARSE LA CONCILIACIÓN?......................................................................................21
7. ¿QUIÉNES PUEDEN HACER DE CONCILIADORES?.....................................................................................22
8. ¿CUÁNTO TIEMPO DURA EL PROCESO DE LA CONCILIACIÓN?..................................................................22
9. ¿QUIÉNES PUEDEN ESTAR PRESENTES EN EL ACTO DE LA CONCILIACIÓN?..............................................22
10. ¿CUÁLES SON LOS PASOS DE UN PROCESO DE CONCILIACIÓN?.............................................................22
11. ¿CÓMO SE REALIZA UN ACTO DE CONCILIACIÓN?................................................................................23
12. ¿SOBRE QUE MATERIAS SE ACTÚAN EN LAS DEFENSORÍAS COMUNALES?.............................................24
a. Alimentos.............................................................................................................................................24
b. Normas de comportamiento................................................................................................................25
c. Colocación familiar.............................................................................................................................25
d. Tenencia...............................................................................................................................................26
e. Régimen de visitas...............................................................................................................................26
3

f. Filiación extra matrimonial.................................................................................................................27


g. Violencia familiar................................................................................................................................28
h. Acoso sexual........................................................................................................................................29
i. Violación sexual...................................................................................................................................29
CAPITULO IV: ESTUDIOS DE CASOS PRÁCTICOS SOBRE CONCILIACIÓN..............................30
A. ALIMENTOS...............................................................................................................................................30
B. MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO...........................................................................................................31
C. PLEITO ENTRE VECINOS............................................................................................................................32
CAPITULO V: DOCUMENTOS QUE UTILIZA EL CONCILIADOR...................................................33
A. FICHA DE DATOS......................................................................................................................................33
B. ACTAS DE CONCILIACIÓN.........................................................................................................................33
C. PLAN DE TRABAJO....................................................................................................................................34
D. INFORMES.................................................................................................................................................35
E. FOLDER PERSONAL...................................................................................................................................35
CAPITULO VI : LA CONCILIACIÓN LABORAL ..................................................................................36
CONCILIACIÓN LABORAL PREJUDICIAL.........................................................................................................36
CONCILIACIÓN LABORAL PREJUDICIAL /PRUEBAS EN PROCESO DE CONSTITUCIONALIDAD..........................37
CAPITULO VII: LA DEFENSORÍA COMUNAL......................................................................................37
A. ¿ QUÉ ES LA DEFENSORÍA COMUNAL?....................................................................................................37
¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES DE LA PROMUDEH?...................................................................................38
¿QUIÉN PUEDE SER DEFENSOR/A COMUNAL?...............................................................................................38
¿QUÉ FUNCIONES REALIZAN?........................................................................................................................38
¿QUÉ HABILIDADES DEBE DESARROLLAR EL DEFENSOR COMUNAL CONCILIADOR?...................................38
CAPITULO VIII: APRECIACIONES SOBRE LA CONCILIACIÓN EN EL PERÚ............................39
A.PRINCIPIOS DE LA CONCILIACIÓN..............................................................................................................39
DEFINICIÓN...................................................................................................................................................39
B. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN CON RELACIÓN AL PROCESO JUDICIAL..................................40
C. LAS FASES DE LA CONCILIACIÓN SON LAS SIGUIENTES:..........................................................................40
D. PREMISAS QUE SUSTENTAN A LA CONCILIACIÓN......................................................................................41
E. PRINCIPIOS RECTORES DE LA CONCILIACIÓN...........................................................................................41
CAPITULO IX: CARTILLA DE ORIENTACIÓN PARA EL DEFENSOR CONCILIADOR *..........46
A. INDICACIONES GENERALES.......................................................................................................................46
EN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR....................................................................................................51
ÉTICA DEL DEFENSOR - CONCILIADOR......................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CAPITULO : LA CONCILIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA..............................................52
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA LEY 26872 Y SU REGLAMENTO.................................................52
ANTECEDENTES DE LA LEY 26872.......................................................................................................53
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA LEY 26872 Y SU REGLAMENTO D.S.003-98-JUS :...............57
LA CONCILIACIÓN...................................................................................................................................57
EL PROCESO DE CONCILIACIÓN..........................................................................................................60
EL CONCILIADOR.....................................................................................................................................63
ROL DEL CONCILIADOR.................................................................................................................................64
LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN..................................................................................................................65
LA CONCILIACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DEL PERU..................................................66
EL JUEZ CONCILIADOR Y SU ROL DENTRO DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACION...............68
LA CONCILIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA.................................................................70
LAS DEFENSORAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y ADOLESCENTE....................................................73
4

CONCEPTUALIZACION DE LAS DEFENSORIAS...............................................................................73


ANTECEDENTES....................................................................................................................................73
TIPOS......................................................................................................................................................74
LAS DEFENSORÌAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y ADOLESCENTE..................................................75
DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LAS DEMUNAS......................76
POLÍTICA ESTATAL...................................................................................................................................76
EL ROL DE LA DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DE VILLA EL
SALVADOR.................................................................................................................................................77
EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA CONFIDENCILIDAD.................................................................79
DERECHOS DISPONIBLES.......................................................................................................................79
EL ACTA DE CONCILIACIÓN DEBE CONTENER:...............................................................................79
CÓDIGO DE CONDUCTA PARA CONCILIADORES.............................................................................79
LEY 446 DE 1998 (JULIO 7)......................................................................................................................80

LA LEY Nº 26872 Y SU REGLAMENTO, EL DECRETO SUPREMO Nº 001-98-JUS,.........................81

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................85

LISTA DE CENTROS DE CONCILIACIÓN..............................................................................................85


5

INTRODUCCIÓN

El presente texto especial tiene como objeto


Su alcance es
Se basa en

CAPITULO I: LA CULTURA DE PAZ Y LA ÉTICA GLOBAL

Cuántas veces hemos escuchado mencionar la palabra «Cultura de Paz» y muy pocos sabemos de qué se trata.
Incluso, entre los valores del Sistema de Instrucción Policial para este Tercer Milenio se menciona de que la
Dirección de Instrucción y Doctrina debe promover una Cultura de Paz.

La cultura de paz es un proceso en el que las actitudes positivas a favor de la paz, la democracia y la tolerancia son
forjadas a través de la educación y el conocimiento sobre las diferentes culturas. La sociedad peruana es una
sociedad post-conflicto y estamos saliendo de años de violencia fratricida , como consecuencias de una guerra
interna. Somos, por desgracia, expertos que conocen con todo detalle lo que cuesta la guerra; debemos ahora
empezar a calcular el precio de la paz.

Los enormes costos económicos, sociales y humanos de los conflictos armados y el trágico derroche de recursos en
gastos militares a nivel mundial se justifican cada vez menos desde la perspectiva:

Del incumplimiento de los derechos humanos fundamentales, los altos niveles de desigualdad del Desarrollo
Humano en el mundo y, a la vez, considerando el peligro que la guerra constituye para la existencia de la humanidad,
existiendo un armamento con efectos cada vez más destructor y siendo la comunidad internacional de los países cada
vez más ligada por lazos económicos, políticos, culturales y sociales.

Un conflicto interno o regional hoy puede significar una grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales.

Esto es uno de los efectos del desarrollo de la comunidad internacional de los países y, por otra parte, de la
globalización; término que se refiere a las interrelaciones entre los países, economías y culturas, sociedades civiles
del mundo entero que, a través de las comunicaciones modernos (Internet, medios de información masivo, medios de
viaje, etc.), se han estrechado de manera desconocida hasta hoy.

A los proceso de la globalización debe corresponder una nueve forma de comportamiento ético de la humanidad, una
ética global que plantea un acuerdo mundial en torno a valores compartidos, aceptando la diversidad cultural y el
respeto de lo humano por sobre las razas, costumbres, religiones e ideologías. Parte de esta ética global es una
cultura de paz.
Desde que en 1993 la UNESCO, desde El Salvador, hiciera el llamamiento mundial a favor de una Cultura de Paz,
ésta se ha ido concretando a un concepto y una práctica cada vez más aceptada por los pueblos. Hay numerosos
esfuerzos en el mundo de traducir la idea general en una practica social concreta .

Los Acuerdos de Paz de los países que han salido de un clima de violencia son considerados como el esfuerzo del
pueblo de superar la cultura de la violencia que ha reinado durante muchos años.

La violencia marca muchas veces la vida de los pueblos, pero no es a través de la violencia, como se obtiene la
solución a los problemas sociales: pobreza, exclusión y marginación, injusta distribución de la riqueza nacional,
explotación, impunidad y corrupción.

5
6
Durante un conflicto armado interno el que pierde más es el pueblo. La experiencia demuestra que es imposible que
la guerra genere paz, progreso y desarrollo.
Es necesario tener claro que el silencio de los fusiles no es la paz en sí misma, si es que no significa afrontar la
injusticia, el hambre, el analfabetismo y la desnutrición.

¿Qué es la paz? Es la ausencia de guerra, la estabilidad política, el bienestar material y la prosperidad, la comunión y
relación cordial entre las personas. La paz nunca es un estado, siempre es un camino por hacer.
Por ello la verdadera paz se hará patente en la medida que las mayorías del país tengan acceso a salud, educación,
tierra, trabajo dignamente remunerado, una viviendo decorosa, etc., a fin de que puedan realizar sus planes de vida.
De este modo la paz es un proceso positivo, dinámico y participativo que busca el desarrollo de todos.
Es en este sentido, en el Perú, después de una guerra fratricida de casi 17 años, a partir de la década de los 80, es
necesario empezar a construir una Cultura de Paz.
La paz tiene dos fases o componentes o calidades que se complementan entre si:

1)La paz pasiva : Aquella fase en que las partes en conflicto deciden hacer la paz, es decir, el silenciamiento de
armas, el fin de un conflicto armado, como resultado de un proceso de negociación y la firma de acuerdos. La
negociación de los conflictos es un elemento esencial de la paz.
Pero con esto no basta porque los conflictos armados tienen efectos en la vida social que van más allá de las
destrucciones materiales; destruyen a la vez la convivencia entre determinados grupos de la sociedad, dañan las
formas democráticas de la vida política, crean la necesidad de justicia y reconciliación.

2) La paz activa: En que toda la población está llamada a colaborar en la reconstrucción de la sociedad, su forma de
gobernarse, de participar en las decisiones, de promover una nueva educación, cultura y convivencia.

Es el esfuerzo constante, profundo, permanente, dinámico y trabajador por construir circunstancias o realidades
justas e igualitarias para todos los habitantes .

¿Qué es cultura de Paz?

La Resolución de la Asamblea General de la ONU , aprobada el 20 de noviembre de 1997 en cuanto a Cultura de Paz
nos dice:

«Una cultura de paz consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan a la vez interacciones e
intercambios sociales basados en. principios de libertad, justicia y democracia, todos los derechos humanos, la
tolerancia y la solidaridad, que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas
para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación y que garantizan a todos el pleno ejercicio de
todos los derechos y proporcionan los medios para participar plenamente en el proceso de desarrollo y su sociedad».

Según el proyecto presentado por el Secretario General de, la ONU en su 155a Reunión, la Cultura de Paz se
manifiesta a través de:

>El respeto a la vida

>El rechazo a la violencia en todas sus formas

>El compromiso de prevenir los conflictos violentos atacando sus causas mediante el diálogo y la negociación.

>Participación en el proceso de desarrollo y protección del medio ambiente.

>Fomento de la igualdad de derecho y oportunidades de mujeres y hombres

>Reconocimiento del derecho de cada individuo a la libertad de expresión, opinión e información,


6
7
>Profundo respeto a los principios, valores y derechos humanos.

La Cultura de Paz es un proceso de transformación individual, colectivo e institucional.

El policía debe concebirse a sí mismo como un constructor y promotor de esta cultura de paz, en tanto que es porté
de la comunidad y está al servicio de ella.

Los Derechos Humanos y la Cultura de Paz.

Los derechos humanos constituyen uno de los pilares fundamentales del discurso de la cultura de paz , puesto que
su respeto y cumplimiento de forma generalizadas es la máxima garantía de que los valores mínimos que la
humanidad decida compartir , se traducen en normas de comportamiento e instrumentos jurídicos de protección
para las personas y los pueblos.

Existen los derechos a la tercera generación donde están los derechos derivados de la fraternidad, la solidaridad,
derecho a la paz, derecho al medio ambiente sano , derecho al desarrollo.

La UNESCO, en 1997 , celebró en Oslo y Las Palmas, unas reuniones en donde se preparó una proyecto de
declaración del derecho del ser humano a la paz, que fue aprobada por la Conferencia General de este organismo
en noviembre del mismo año .

RESUMEN:
La cultura de paz comporta el reconocimiento , el respeto y la práctica cotidiana de un conjunto de valores éticos
e ideales democráticos que están basados en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
La cultura de paz promueve la pacificación, incluye estilos de vida , patrones de creencias, valores y
comportamientos que favorecen la construcción de la paz y acompaña los cambios institucionales que promueven
el bienestar, la igualdad, la administración equitativa de los recursos , la seguridad de los individuos , de las
familias, la identidad de los grupos o de las naciones , sin necesidad de recurrir a la violencia.

CAPITULO II: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El conflicto es una situación en donde dos o más personas tienen pretensiones o intereses diferentes sobre un mismo
bien o un mismo derecho. El conflicto se da en el ámbito familiar, vecinal, laboral, etc. En un conflicto intervienen
actores que tienen interés directo y otros que tienen interés indirecto en el resultado del conflicto.

Existen muchas formas de resolver un conflicto o problema. Podemos recurrir a nuestra familia, al dirigente
comunal, al párroco, a la policía, al juez, al teniente gobernador, a la defensoría, etc. Si una de las partes elige
conversar, debe acudir a la defensoría u otro lugar de conciliación. El conciliador escuchará la petición y citará a la
otra parte a una reunión donde buscarán la mejor solución para todos.

Los obstáculos en la solución del conflicto que se presentan es cuando se espera que haya una sola solución, cuando
siempre hay un ganador y un perdedor y cuando sólo se quiere satisfacer intereses personales.

A. LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs) son aquellos procedimientos que nos permiten
resolver un conflicto sin tener que recurrir a la fuerza o al juez.

Son una serie de mecanismos y procedimientos diseñados para asistir a las partes en resolver sus diferencias. Estos
mecanismos no tienen como objeto suplantar a la función jurisdiccional, sino mas bien servirle como un suplemento ,

7
8
da la oportunidad de resolver conflictos, creativa y efectivamente encontrando en cada proceso una solución distinta
para cada disputa. Es útil para evitar que muchos procesos lleguen a la vía judicial. Ayuda a la función que cumple el
Poder Judicial.

Es lo que va a pasar en el Perú el 1 de Enero del 2,001 de manera obligatoria que para poder interponer una acción
judicial previamente se tendrá que acudir a un Centro de Conciliación o a un Juez de Paz.

Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos son la Negociación, la Mediación, la Conciliación y el


Arbitraje. De éstos podríamos dividirlo en aquellos en que un tercero tiene mayor control del proceso y aquellos en
que las partes tienen el control del proceso.

En el primer grupo encontramos al proceso judicial o adjudicatorio y al arbitraje, esto lo consideramos el menos
alternativo de todos, puesto que si bien interviene un tercero designado por las partes la decisión (laudo) que emite el
árbitro tiene carácter vinculante. Dentro del segundo grupo está la negociación, la mediación y conciliación.

1. NEGOCIACIÓN

Si buscamos una definición en el diccionario, encontraremos que negociación es acción y efecto de negociar, pero
también es la discusión de las cláusulas de un contrato o asunto. Esto nos lleva a deducir que hay un proceso de
comunicación entre dos partes para lograr un acuerdo. El Dr. Pinkas Flint coincide con nosotros en señalar que la
negociación es "un proceso de comunicación dinámico, en mérito del cual dos o más partes tratan de resolver sus
diferencias e intereses en forma directa a fin de lograr con ello una solución que genere mutua satisfacción..."(2) Es
de la misma opinión Smart y Mayer cuando dicen que la negociación es "un proceso de resolución de problemas en
el cual dos o más personas discuten voluntariamente sus diferencias e intentan alcanzar una decisión conjunta sobre
lo que les afecta a ambos..."

No podemos dejar de mencionar cuando hablamos de negociación a Roger Fisher, fundador y director del Proyecto
de Negociación de Harvard, quien conjuntamente con William Ury son promotores de la llamada “Negociación en
base a los principios” que se entiende como un "proceso para buscar conjuntamente soluciones a un problema
mediante la persuasión basada en la satisfacción de los intereses comunes”.

Este es el tipo de negociación que más se acerca a nuestro pensar porque utiliza la persuasión como medio de lograr
lo que uno quiere del otro y no la amenaza y la confrontación como utilizan los negociadores duros, competitivos o
posicionales.

A este tipo de negociación también se le llama resolutiva, cooperativa, integrativa, negociación basada en los
intereses, entre otros. No nos vamos a detener en lo que es la negociación basada en posiciones, sino que
desarrollaremos con mayor amplitud la negociación basada en intereses, por ser de importancia cuando tratemos la
conciliación.

Una negociación basada en intereses.-

Smart y Mayer al respecto nos dicen "que una negociación basada en intereses involucra a las partes en un esfuerzo
cooperante para afrontar conjuntamente las necesidades de cada una de ellas y satisfacer sus mutuos intereses (...) los
negociadores a la búsqueda de un enfoque común de resolución del problema intentar identificar sus intereses antes
de examinar soluciones específicas. Tras la identificación de los intereses los negociadores buscan conjuntamente
una variedad de alternativas que podrían satisfacer todos los intereses, en vez de argumentar a favor de un única
posición.

8
9
Las partes seleccionan una solución entre las opciones elaboradas en común. Se llama con frecuencia negociación
integrada a este enfoque por el énfasis que pone en la cooperación, en atender a las necesidades de ambas partes y
por los esfuerzos de las partes por ampliar las opciones a negociar para así alcanzar una decisión más acertada, con
más beneficios para todos.

En la negociación integrativa las partes buscan, en forma conjunta, una solución al problema que los aqueja, las
partes desarrollan una aproximación que se orienta a resolver el problema que ambas comparten.

En la negociación en base a principios se distinguen los siguientes elementos:

a. Intereses.

Cuando hablamos de intereses necesariamente tenemos primero que concentrarnos en lo que es una posición. Para
nosotros vendría a ser la postura que una o ambas partes adquiere en una negociación frente a un problema o asunto.
Entonces los intereses es lo que está debajo de esa posición, es decir sus deseos, necesidades, inquietudes, temores,
preocupaciones, sentimientos, etc.

Ahora si nos concentramos sólo en las posiciones y no en los intereses es muy difícil que lleguemos a un acuerdo,
puesto que el conflicto no radica en las posiciones sino en nuestros intereses. Así mismo si queremos llegar a
determinar los intereses de la otra parte basta con preguntarles ¿Por qué? o ¿Por qué no? De otro lado no pensemos
que la otra parte nos dará a conocer sus intereses sin antes nosotros no lo hacemos primero.

b. Alternativas

Estas son las posibilidades que las partes tienen fuera de la mesa de negociación y que pueden optar en caso de que
no se llegue a un acuerdo.

Uno de los problemas que nos sucede con frecuencia es que muchas veces después de llegar a un acuerdo nos
estamos lamentando, ya sea porque la otra parte tuvo mayor poder de persuasión o porque la alternativa de la otra
parte fue más poderosa. Como respuesta al poder Fisher-Ury recomienda "lo más que cualquier método de
negociación puede lograr es cumplir dos objetivos: primero, protegerlo contra un acuerdo que usted debe rechazar, y
segundo, ayudarle a utilizar al máximo las ventajas que puede tener, de manera que cualquier acuerdo al que llegue
satisfaga sus intereses lo mejor posible."

Pero, ¿Qué hacer si no se llega a un pacto? Conocer el MAAN (Mejor alternativa a un acuerdo negociado) sugieren
los entendidos del tema. Pongamos un ejemplo. Si una familia decide vender su casa a un precio, qué pasaría si
después de un tiempo no venden la casa, ¿la arrendarán? ¿la demolerán?. El pensar cuidadosamente que se hará si no
se llega a vender la casa, ese es su MAAN. En consecuencia, cuando se conoce el MAAN se puede identificar con
mayor precisión cuál es el punto en que se debe rechazar el pacto.

c. Opciones.

Con frecuencia cometemos el error de confundirlo con las alternativas, pero veremos que no es así. Podríamos llamar
opciones a toda esa lista de posibilidades que tienen las partes para llegar a un acuerdo. Pero en una negociación a
base de principios los que no van a interesar va a ser agrandar el pastel y para eso será necesario crear opciones que
beneficien a ambas partes. Para la invención de opciones tomaremos los siguientes criterios:

1) asumir que el pastel se puede agrandar significa que se tiene que tener como hipótesis que el pastel no es de
tamaño fijo. Ahora a cada parte le interesa dividirse el pastel más grande, problema que tendrá que ser compartido;

2) Enfocar nuestra inventiva de opciones, también, en los intereses de la otra parte, puesto que así ambos saldremos
beneficiados, y c) será conveniente que se separe del proceso de invención de opciones cualquier compromiso o
9
10
crítica (se recomienda la presencia de un facilitador). Para tal efecto será adecuado contar con un salón de inventiva,
en donde podamos desarrollar esa gama de ideas.

d. Legitimidad.

Basarnos en criterios de legitimidad nos permitirá alcanzar un acuerdo más justo y nos será útil para usarlo como
medio de persuasión para nuestra contraparte. Fisher-Ury nos recuerdan: "Mientras más criterios de equidad,
eficiencia, o respaldo científico pueda aducir en su caso,más probable será que se logre un acuerdo final que sea
prudente y equitativo”.

e. Compromiso.

Es el resultado final de la negociación. Los compromisos son aquellos planteamientos verbales o escritos que
determinan lo que cada parte realizará o no. Para que haya un buen acuerdo las promesas tienen que estar bien
estructuradas, planteadas, de fácil comprensión para las partes y viables, para que así se puedan llevar a cabo.
Abstenerse de hacer compromisos sobre el fondo del problema o asunto hasta el fin del proceso mejora la eficiencia
de las negociaciones y la calidad del resultado.

f. Comunicación.

Lograr una buena comunicación en una negociación permitirá que las partes obtengan de ella el mayor beneficio
posible. Para lograr esta ansiada negociación la comunicación se debe dar entre las dos partes, es decir deberá haber
un emisor, un receptor y un mensaje. Una buena comunicación se dará cuando una parte emita su mensaje y la otra la
escucha y la entienda y viceversa. Pero en una negociación posiblemente tengamos ciertos problemas en la
comunicación y uno de ellos será esa voz que suena en nuestro interior que nos hace distraer o nos desvía de la
atención que le pongamos a la otra parte. Para remediar esto se recomienda el escuchar activamente, es decir, es
dejarle saber al emisor que está siendo oído y entendido. Ahora la atención no sólo debe estar puesta en lo que dice,
sino en su mensaje corporal. Por último consideramos importante para facilitar la comunicación hablar siempre en
primera persona y no tomar la palabra del otro.

g. Relación.

Negociar siendo constructivo en nuestras relaciones de trabajo debe ser nuestro objetivo final en las negociaciones
que hagamos. Así podremos volver a negociar con total confianza. Podemos seguir hablando de la negociación por
ser interesante el tema, pero para efectos de nuestro trabajo nos quedaremos ahí.

2. MEDIACIÓN

A nuestro parecer la mediación y conciliación teóricamente son semejantes, con la diferencia de que en la
conciliación el tercero puede proponer fórmulas conciliatorias y en la mediación, el tercero sólo se limita a acercar a
las partes; sin embargo en la práctica a raíz de nuestra experiencia podemos afirmar que son de procedimientos casi
iguales, con la diferencia ya acotada. Para efectos del presente trabajo de investigación vamos a considerar a la
CONCILIACIÓN como aquel mecanismo que tiene más aceptación en nuestro ordenamiento jurídico, por tener su
raíz en el sistema latino. La Mediación como sabemos es un término que pertenece al sistema anglosajón y que lo
usan en Inglaterra, Estados Unidos de Norteamérica y ahora último en Argentina. Es por tal motivo que sólo nos
referimos a la conciliación y cuando citemos a la mediación estaremos haciendo referencia a aquel procedimiento.

10
11
3. CONCILIACIÓN

Etimológicamente la palabra conciliar viene del Latin Conciliatio, del verbo conciliare: componer y ajustar los
ánimos de los que están opuestos entre sí, avenir sus voluntades, ponerlos en paz. Veamos ahora las principales
definiciones que han realizado los tratadistas del tema:

1. Definición
Stephen Marsh, abogado mediador del distrito judicial de Texas de los Estados Unidos de Norteamérica escribe: "La
Mediación, generalmente, lleva a las partes a acercarse y que puede ser conducida en cualquier estado de la disputa.
Esto permite una solución creativa al problema y que con frecuencia logra acuerdos duraderos después que las partes
hayan establecido sus posiciones iniciales por los medios tradicionales (...) es una forma de negociación facilitada,
no un tribunal. Trabaja solamente donde las partes son hábiles para negociar."(9) Esta definición puede encuadrarse
más lo que es la mediación anexada a los Tribunales, en el caso de Estados Unidos; o la Conciliación delegada que
realiza Apenac en provincias. Decimos que es delegada porque se hizo un convenio para que los jueces de las Cortes
Superiores deleguen la realización de las Audiencias de Conciliación a conciliadores designados y capacitados por
aquella institución. Por otra parte al decir que es negociación facilitada incluye la intervención de un tercero que
cumple la labor de facilitador de la comunicación entre las partes; y cuando hace referencia a que trabaja solamente
donde las partes son hábiles para negociar creemos que se están refiriendo a que se puede negociar en aquellas
materias en la que versan derechos disponibles.

- The Model Standards of Conduct for Mediators señalan "Es un proceso mediante el cual una tercera parte imparcial
-un mediador- facilita la Resolución de la disputa promoviendo un acuerdo voluntario (o propia determinación) por
las partes en disputa. Un mediador facilita la Comunicación, promueve el entendimiento, concentra a las partes en
sus intereses, busca una solución creativa del problema logrando que las partes alcancen su propio acuerdo."(10) Se
tiene claro que la mediación o conciliación tiende a ser voluntaria y que la solución al problema va estar a la medida
que las partes busquen el acuerdo en base a sus intereses. El mediador o conciliador tendrá como deber, pues,
identificar los intereses de las partes.

- Karen Grover Duffy escribe: "La Mediación es la intervención en un conflicto de una tercera parte neutral que
ayuda a las partes opuestas a
manejar o resolver su disputa. La tercera parte imparcial es el mediador, quien utiliza diversas técnicas para ayudar a
los contendientes a llegar a un acuerdo consensuado con el fin de resolver el conflicto. Este acuerdo es con
frecuencia un contrato mutuamente negociado, de obligatoriedad jurídica entre los contendientes (...) Se supone que
los mediadores no fuerzan ni imponen la resolución. En lugar de ello, un mediador capacita a los contendientes para
llegar a su propio acuerdo sobre el modo de resolución del conflicto, propiciando la discusión cara a cara,
resolviendo el problema y desarrollando soluciones alternativas"(11) Comentemos esta definición. En primer lugar,
nos habla de una tercera parte neutral y después de una tercera parte imparcial, y que esta es el mediador. Nos
preguntamos ¿imparcial y neutral son términos iguales o diferentes?. Consideramos que tienen cierta semejanza con
ligera diferencia. El término imparcial implica que el mediador o conciliador no podrá emitir una opinión a favor de
ninguna de las partes. Si bien el ser neutral también hace referencia a lo mismo, el mediador o conciliador neutral
tendrá que estar libre de todo vínculo alguno con las partes. De otro lado no es conveniente referirse a las partes
como contendientes, ni mucho menos como dice el autor propiciar una discusión cara a cara. Consideramos más
apropiado llamarlos participantes y cuando se refiere a discusión llamarlo diálogo, ya que un proceso de conciliación
no busca la implantación de enfrentamientos sino la paz social, que las partes al final del procedimiento se den la
mano como señal de un restablecimiento de relaciones personales. El autor hace alusión a un acuerdo consensuado,
que si lo buscamos en el diccionario dice que "es aceptado, aprobado por consenso", y esto nos lleva a coincidir con
él mismo, ya que en la conciliación o mediación prima la autonomía de la voluntad de las partes, son las mismas
partes dueñas del conflicto y a solo ellas les compete su resolución. Finalmente, también, coincidimos que el acuerdo
es una forma de contrato negociado, porque ratifica lo anteriormente dicho al decir que la mediación o conciliación
son negociaciones asistidas por un tercero. Respecto a la obligatoriedad jurídica que señala creemos que se refiere
que, en caso de incumplimiento del acta de conciliación podrá ser ejecutado en la vía judicial.

11
12

- Adolfo Alvarado Velloso escribe:"Supone el arreglo de una diferencia entre dos o más personas mediante el logro
de una renuncia unilateral o bilateral de sus derechos o, sin llegar a ello, mediante el acuerdo de voluntades para que
un tercero ajeno a los intereses en juego haga propuestas de solución o, más aún, desate el conflicto existente con un
acto de decisión."(13) En primer término se refiere a las formas de autocomposición y luego se refiere a la
conciliación intraprocesal teniendo como conciliador al Juez.

- Pinkas Flint nos dice que "La mediación es una proceso en virtud del cual un tercero independiente ayuda a las
partes en conflicto a identificar los temas en los cuales se hayan en desacuerdo, descubrir necesidades que pueden ser
satisfechas mediante un acuerdo y generar
posibles soluciones y alcanzar decisiones (...) Las partes se someten al proceso mediante libre elección. El mediador
no tiene poder de decisión sobre las partes y en consecuencia las partes son las que decidirán como terminará el
conflicto. Un mediador es imparcial. El mediador es un facilitador del proceso, no un juez sobre los temas en
conflicto. El mediador es neutral y no tiene relación alguna con ninguna de las partes que pueda hacer dudar su
imparcialidad.")

- El Dr. Iván Ormachea Choque señala que "La Conciliación es un proceso consensual y confidencial de toma de
decisiones en el cual una o más personas imparciales-conciliador o conciliadores- asisten a personas, organizaciones
y comunidades en conflicto, a trabajar hacia el logro de una variedad de objetivos. Por tanto, las partes realizan todos
los esfuerzos con la asistencia del tercero para 1. Lograr su propia solución 2.

Mejorar la comunicación, entendimiento mutuo y empatía 3.


Mejorar sus relaciones 4.
Minimizar, evitar o mejorar la participación en el sistema judicial 5. Trabajar conjuntamente hacia el logro de un
entendimiento mutuo para resolver un problema o conflicto 6. Resolver conflictos subyacentes y 7. Prevenir la
recurrencia de conflictos."(15) De esta definición podemos observar la importante función que debe cumplir el
tercero imparcial, es decir el conciliador, que sin lugar a dudas deberá ser una persona idónea, hábil en técnicas de
conciliación y lo más importante que transmita confianza a las partes, puesto que si logra ésto tiene asegurado el
éxito de la conciliación.

- La Dra. Marianella Ledesma apunta a definir a la conciliación desde una óptica judicial que a la letra dice: "la
conciliación es un acto intra-proceso donde las partes a través de un procedimiento obligatorio y bajo la dirección del
juez, van a intercambiar sus puntos de vista sobre sus pretensiones y propuestas de composición, atribuyendo a los
acuerdos que logren, los efectos de la cosa juzgada y sancionando pecuniariamente a quien se resiste a ello."
Respecto a este último punto coincidimos con especialistas de la materia al señalar que una sanción pecuniaria al que
no concilia, un poco que transgrede el sentido de la conciliación que tiende a ser voluntaria.

- Desde la disciplina de la Resolución de Conflictos, la conciliación en el Perú es "un proceso en el cual un tercero
(juez o conciliador) participa activamente con las partes para encontrar una solución de mutuo beneficio. Este tercero
tiene la potestad de realizar propuestas de solución que pueden ser aceptadas por las partes."(17) Nosotros, desde
nuestra experiencia como conciliadores, como defensor del niño y adolescente, podemos definir a la conciliación
como aquel procedimiento de solución de conflictos mediante el cual un tercero -conciliador- tiene el deber de
acercar a las partes, para que éstas mismas encuentren una solución al conflicto. El tercero ejercerá la potestad de
proponer fórmulas conciliatorias cuando lo crea necesario y de acuerdo a la naturaleza del problema, pudiendo
mediar en lo posible para una mayor satisfacción de intereses. A lo dicho por nosotros, Iván Ormachea añade
diciendo: "La conciliación es un medio de resolución de conflictos que tiene por finalidad lograr consensualmente el
acuerdo entre las partes gracias a la participación activa de un tercero. Este tercero conciliador tiene tres funciones
centrales: facilitación, impulso y proposición."

12
13
2. Tipos de Conciliación
a. Por el ente que realiza la conciliación
La Conciliación Privada.
Son diversas las instituciones que realizan este tipo de conciliación expeditivamente. En primer lugar tenemos a
las Defensorías del Niño y Adolescente, que es el único caso que se encuentra legislado (art.45 y ss del CNyA),
aunque también no nos podemos olvidar del art.103 la Ley Procesal de Trabajo. Seguidamente notamos la
presencia de Centros de Asesoría Jurídica Gratuita y los Servicios Asistenciales que prestan diversas ONGs,
como DEMUS, por ejemplo que realiza una gran labor en la Comisaría de Mujeres realizando acuerdos
extrajudiciales sobre Alimentos y Violencia Familiar principalmente.

b. La Conciliación Judicial. Es la que se realiza dentro de un proceso judicial. A lo largo de la historia han tenido
una actuación relevante los llamados Jueces Conciliadores o Jueces de Paz, función de éstos regulada en los art.188,
64 y 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Con laentrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Civil se le
atribuye al juez una mayor dirección en el proceso, y en virtud de este principio unamayor participación en las
audiencias de conciliación (que antes eran delegadas al secretario cursor). Se encuentra legislado en los art.323 y
ssde la citada norma procesal, El Código de los Niños y Adolescentes (art.195), La Ley Procesal del Trabajo y la Ley
de Violencia Familiar, Ley26260. Son dispositivos que contienen en su texto normas de actuación judicial ante una
audiencia de conciliación.

c. La Conciliación Administrativa. Es la que se lleva a cabo dentro de un procedimiento administrativo.


INDECOPI y OSIPTEL son dependencias que están utilizando la conciliación como una forma de resolver las
controversias que ellos tramitan. Ahora último, hay otros
organismos como la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud que están creando los mecanismos
necesarios para promover la conciliación y arbitraje como procedimientos de solución de disputas que surjan entre
los usuarios y las entidades prestadoras de salud. El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, a través de su
Servicio Gratuito de Orientación Legal en material laboral realizan, también, este tipo de conciliación.

d. La Conciliación del Ministerio Público La Ley 26260 faculta al Fiscal de Familia de Turno a celebrar audiencias
de conciliación entre el agresor y la víctima en casos de violencia familiar, teniendo como fin cesar los actos de
violencia y velando por la seguridad de la víctima imponiendo mecanismos de protección. El principio de
Oportunidad a que hace referencia el art.2 del Código Procesal Penal faculta al Fiscal Provincial en lo Penal de
Turno a fomentar un acuerdo entre el inculpado y el agravado, de acuerdo a los requisitos que se señalan, actuando
de esta manera el fiscal como un cuasiconciliador.

e. La Conciliación Comunal. Son las que realizan las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, al igual
que las rurales y comunales, que ya desde tiempo atrás han venido desarrollando la conciliación como una manera de
resolver sus disputas. Es en tal virtud, que nuestra Constitución Política en su art.149 reconoce a las Comunidades
Campesinas y Nativas la facultad de poder resolver sus controversias de acuerdo a su Derecho Consuetudinario y sin
violar los derechos fundamentales de las personas.

Por la materia(19)

1. Civil: en todos aquellos casos de derechos disponibles, C.P.C. art.325.


2. Familia: en temas respecto la obligación alimentaria, Régimen de Visitas, tenencia. Código de los Niños y
Adolescentes.
3. Laboral: en aquellos casos en que se regula la relación entre trabajadores y empleadores. Como ejemplo podemos
citar al D.Ley 25593 referente a la parte de Negociación Colecitva.
4. Contencioso-Administrativa, cuando la conciliación es realizada dentro de un procedimiento administrativa.

13
14
Por el Sistema Conciliatorio
1. Vía previa, es decir como un requisito de procedibilidad previo a la interposición de una demanda. En otras
palabras para iniciar un proceso judicial previamente se tendrá que asistir a una audiencia de conciliación. Este
modelo propugna la reciente Ley de Conciliación promulgada en noviembre pasado.

2. Facultativa a las partes. Es decir cuando la realización de la audiencia de conciliación depende de las partes, y
éstas se encuentran autorizadas para solicitarla por disposición del art.188 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en
cualquier momento del proceso.

3. Obligatoria, es cuando la audiencia de conciliación se debe realizar necesariamente por el juez dentro del proceso.

4. Facultativa del Juez. Esta se realiza siempre y cuando el juez lo crea necesaria. Esta facultado por disposición del
art.324 del C.P.C.

5. Delegada. El juez tiene la potestad de remitir a las partes a un tercero para que tramite la audiencia de
conciliación. Aunque no está permitido por la ley procesal han habido experiencias piloto al respecto,
específicamente en los Centros de Conciliación adscritos a las Cortes Superiores en provincias supervisados por
APENAC con resultados positivos. El único caso de este tipo existente en nuestra legislación es la conciliación que
realiza el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Industrial (INDECOPI), punto que se
encuentra legislado en el art.18, modificatorio del art.24 del D.L.716 y en el art.24 del D.L.807, artículos que regulan
lo referente a la protección del consumidor.

Ventajas.

Las ventajas más resaltantes que se pueden distinguir de un proceso judicial son:

Conciliación.

1. El problema se soluciona en el día.


2. Las partes y la Administración de Justicia se ahorran en tiempo y dinero.
3. Las partes buscan la solución más apropiada.
4. Las partes pueden salir ganando.
5. La relación entre las partes puede mejorarse.
6. Las partes, los asesores y el tercero trabajan juntos para encontrar una solución satisfactoria para todos.
7. El tercero ayuda a los participantes a buscar opciones de mutuo
8. beneficio para ambas.
9. Se evita que los problemas surjan de nuevo.
10. Las partes y sus abogados buscarán una solución que les satisfaga.
11. Se busca soluciones basadas en la satisfacción de las necesidades e
12. Las partes se evitan tensiones, preocupaciones y "males de hígado".
13. Se busca una solución que se pueda cumplir efectivamente.

Proceso Judicial

1. El problema puede decidirse en varios días, meses y hasta años inclusive.


2. El proceso demora tiempo y gastos.
3. La Ley decide por las partes.
4. Una parte gana y la otra pierde.
5. Al final del proceso la relación entre las partes se deteriora.
6. El juez y los abogados discuten cuál de las partes tiene mayor razón.
7. El juez se ayuda de la ley para resolver el caso.
8. Sólo se resuelve la pretensión planteada en la demanda.
14
15
9. Los abogados resuelven en representación de las partes.
10. .En un proceso judicial, el juez busca una solución que se basa en los intereses de las partes.
11. Las preocupaciones, tensiones y "males de hígado" continúan hasta la finalización
del proceso.
12. La sentencia requiere de un trámite adicional para su efectivo cumplimiento.

3. El proceso conciliatorio.

La Conciliación como proceso vendría a ser un conjunto de etapas que tienen como objeto llegar a un acuerdo
consensual que ponga fin al conflicto buscando que las soluciones encontradas por las partes con la ayuda del tercer
satisfaga sus intereses. Se aprecian las siguientes
etapas:

1. Pre-Conciliatoria. Aquí se van a realizar ciertos actos previos a la audiencia de conciliación que van a tener como
fin crear un clima apropiado, que permita terminar la audiencia de conciliación con el acuerdo alcanzado. Dichos
actos pueden ser como hacer lectura del expediente o cualquier escrito o documento que me proporcione hechos
referente al problema que se va a ventilar en la audiencia, identificación
de las partes y del propio conciliador fomentando la confianza entre ellos, así como se designará una sala apropiada
para la realización de la audiencia. Mucho influye la forma como esta distribuido el mobiliario de la sala. Se
recomienda que las partes y el conciliador estén sentados
uno al costado del otro, así se crea un ambiente de igualdad de condiciones y un clima abierto al diálogo y no al
enfrentamiento cuando las partes están sentadas una frente a la otra.

2. Explicación del proceso. En esta parte del proceso el conciliador explicará a las partes el desarrollo de la audiencia
de conciliación. Informará a los participantes sobre el rol que cumplirá en la misma, señalando expresamente el
deber de imparcialidad que tendrá para con ellos, pero sobre todo la confidencialidad a que está sujeto el desarrollo
de la audiencia de conciliación, esto significa la reserva absoluta de lo actuado en ese acto. También explicará el
procedimiento a seguirse, es decir cada parte tendrá unos minutos para detallar el problema desde su punto de vista,
la necesidad o no de llevar a cabo sesiones privadas para la identificación de los intereses, para que posteriormente
una sesión conjunta final alcanzar el acuerdo. De otro lado será importante mencionar a las partes ciertas reglas de
comportamiento que deberán cumplir para el buen desenvolvimiento de la audiencia, esto es: expresar sus ideas
libremente, no interrumpir a la otra parte cuando esta hablando, evitar todo tipo de insultos y frases humillantes que
imposibiliten el buscar acuerdos basados en la buena fe. Dar alcances sobre las ventajas de la conciliación respecto a
un proceso judicial puede resultar importante en la hora de fijar los puntos del acuerdo. Si las partes tienen alguna
pregunta que hacer referente al procedimiento en sí, este es el momento de efectuarlas.

3. Escuchar a las partes. En esta etapa del proceso las partes tendrán oportunidad de hablar ininterrumpidamente
sobre su versión respecto al problema que se está viendo. "Esta fase está llena de emociones e ideas encontradas por
lo que el conciliador tiene que enfatizar el uso de
técnicas de escucha y de formulación de preguntas"(20). Aquí es muy importante el rol que cumple el conciliador,
puesto que el tercero podrá ser uso de técnicas de conciliación como la paráfrasis, el uso de preguntas abiertas y el
escuchar activo, que le ayudarán a comprender mejor el problema, y así ayudar en la búsqueda de soluciones al
conflicto. El uso de la paráfrasis consiste en después de escuchar a los participantes, hacer un resumen de lo dicho y
decírselo a ver si lo ha entendido bien; el uso de preguntas abiertas permitirá al conciliador obtener la mayor
información posible, y el escuchar activo es reflejo de una buena comunicación entre el conciliador y las partes. Su
significado ya lo tratamos cuando tocamos el tema de la comunicación como elemento de una negociación en base a
intereses.

4. Identificación de problemas. A nuestro parecer esta parte es fundamental para lograr el éxito de la conciliación
puesto que nos permitirá además de identificar cuál es el meollo del asunto, nos ayudará a descubrir los reales
intereses y necesidades de cada una de las partes. Para ello es conveniente que el conciliador tenga a la mano una
Libreta de Notas y lapicero para tomar apuntes de los problemas e intereses que están saliendo del diálogo con las
15
16
partes. Nuestra experiencia como conciliadores nos llega a sugerir la conveniencia en la realización de sesiones
privadas(21), ya que esto ayuda a que los participantes se muestren más abiertos a contarnos su problema, y en
muchas ocasiones podemos conocer sus sentimientos, temores y hasta preocupaciones, y esto es lo que más nos
interesa. Así mismo pensamos que el conciliador debe estar bien capacitado en técnicas de escucha, de tal manera
que así pueda identificar con rapidez los problemas e intereses de las partes.

5. Búsqueda de soluciones. Después de escuchar a las partes y haber identificado sus intereses es el momento de que
ellas mismas con la ayuda del conciliador busquen una solución al conflicto. Decimos que ellas mismas, porque en la
conciliación prima la autonomía de la voluntad de las partes, y es que a través de este procedimiento son aquellas
quienes deciden sobre qué solución darle al problema. Empezar por preguntarle a los partes que alternativa de
solución propone para acabar con el conflicto; y en caso de que ninguna de ellas proponga una solución al problema,
es el conciliador quien debe intervenir creando opciones que beneficien a ambos participantes. Se requiere mucha
creatividad, paciencia y organización por parte del tercero. Acá también el conciliador se valdrá de una Libreta de
Notas para tomar apuntes de las posibilidades al que se puede llegar a un acuerdo. Nada quita la posibilidad que éste
sea el momento para que el conciliador según su prudente arbitrio proponga una alternativa de solución.
Inmediatamente el conciliador empezará a delinear el acuerdo a que se ha llegado. La decisión a que se ha alcanzado
es conveniente anotarlo en nuestra Libreta de tomar notas.

6. El Acuerdo. Es el resultado objetivo del avenimiento de las partes expresado en un documento denominado "acta
de conciliación", y que será importante para el proceso y para las partes. En cuanto al proceso pondrá fin a éste sin
que afecte el orden público, y para las partes es el
documento que expresará las obligaciones que nacen de ella. Tarea del conciliador será primero hacer un posible
borrador del acuerdo. Para tal efecto el conciliador se fijará en la viabilidad el mismo y que lo expresado en él no
afecte normas de orden público. La redacción debe ser precisa, clara y con términos simples que puedan ser
entendidos por las partes. En lo posible los acuerdos deben figurar en acta lo más detallado posible, así se hará
ejecutable el acuerdo y evitará que surja un nuevo conflicto. Es conveniente que el conciliador antes de su redacción
explique el acuerdo a que se ha llegado. Respecto al cumplimiento de lo pactado sería adecuado establecer en el acta
una cláusula de aseguramiento que podría ser que en caso de incumplimiento lo actuado pasará a instancias
superiores, la vía judicial por ejemplo.
4. Negociación y Conciliación

El móvil que nos ha llevado a tocar este punto es una frase que oímos de un especialista "Para ser un buen
conciliador hay que ser un buen negociador". A través de estas líneas trataremos de explicar que tanta importancia
puede tener la negociación en un proceso de conciliación, así
como el papel que juega el conciliador, sabiendo que la conciliación, también, es una negociación asistida por un
tercero. Los diferentes estilos de negociación(23) usados en la conciliación son los siguientes:

* Cuando una de las partes se dedica a atacar o pelear (negociador agresivo). El objetivo de este tipo de personas es
ganar, lograr la victoria como sea, teniendo como principales características el uso de amenazas, insultos, el retener
la información o tergiversar los hechos, pero sobre todo busca el beneficio propio sin tomar en cuenta los intereses
de la otra parte. Nosotros hemos sido testigos en las audiencias de conciliación que hemos celebrado que existen este
tipo de personas, y que no hacen sino dificultar el acuerdo, hacer improductiva la negociación y por ende demorar el
proceso, puesto que el conciliador tendrá que esforzarse más en aliviar la carga emocional de esa persona. En las
diversas ocasiones que teníamos esta clase de personas acudíamos a interrumpir la audiencia, solicitándole a ese
participante con respeto y voz firme que dejara de tener esa conducta. Un caso que recordamos es que una vez la
madre en audiencia con el padre de sus hijos llegó hasta el punto de casi levantarle la mano en nuestra presencia, lo
que nos obligó a llamarle severamente la atención.

Cuando una de las partes opta por el diálogo y no el enfrentamiento para la solución del conflicto (negociador
cooperativo). Cualidades de este tipo de personas es el actuar correcta y justamente, son amables y corteses en el
trato, son abiertos y dan información sin guardarse nada ellos. Esto facilita indudablemente al conciliador para el
16
17
conocimiento de sus intereses, lo que nos hace suponer que está apta a llegar a un acuerdo que satisfaga los intereses
de ambas partes. Esta clase de negociadores, también, suelen hacer concesiones con la esperanza que también lo
haga su contraparte. En casos de alimentos por ejemplo es el padre que acude a la audiencia con el ánimo de dialogar
para solucionar el problema de la alimentación, pero son sus contrapartes que obstaculizan la comunicación
cerrándose en posiciones obligando a separarlos
para la respectiva reunión privada.

Cuando una de las partes huyen o se esfuerzan por evadir el problema (negociador evasivo). Buscan ganar pero
reflejan indecisión respecto a qué medios emplear. El objetivo es no perder. Ellos se muestran indecisos en tres
puntos: atacar, buscar el diálogo o evadir el problema. Esto se vio con frecuencia en las audiencias de conciliación
celebradas por nosotros, cuando generalmente la madre que solicita alimentos a su pareja se notan indecisas en el
momento de llegar al acuerdo, no saber si aceptar el acuerdo porque bueno en fin o seguir cerrada en una posición
inquiriendo -optando por quedarse calladas en muchas ocasiones- a su otra contraparte para que la pase una mayor
cantidad como pensión alimenticia. Hay dos estilos más que creemos conveniente no tomarlos en cuenta por no ser
de frecuente uso en la conciliación, pero sí consideramos apropiado señalarla en nota de pie aparte (se encuentra en
la página anterior).

Bien, ¿Qué implicancia tiene la negociación en la conciliación y qué papel cumple el conciliador?. Para poder
absolver estas interrogantes debemos partir de la segunda pregunta. En principio, es indudable que necesariamente el
conciliador debe estar capacitado en técnicas de negociación, pero, siendo ésta un proceso de comunicación entre dos
o más partes para alcanzar un acuerdo, la conciliación nos permite transformar negociaciones ásperas en
negociaciones provechosas y es el papel del conciliador fundamental para lograr esto. En consecuencia el conciliador
debe:

- Separar los intereses de las posiciones. Para esto el conciliador debe ser hábil en saber identificar qué intereses y
necesidades son los que mueven a cada parte debajo de cada posición. Se aconseja hacer preguntas como ¿porqué
esto? o ¿porqué no lo otro? o también ¿qué piensa lograr con esa posición?.
- Desarrollar opciones. Aquí el conciliador tiene que ser creativo al generar múltiples opciones que beneficien a las
partes y que les ayuden a pensar y optar por una solución al problema. Nosotros, generalmente lo hacemos y dejamos
a las partes solas para que ellas deliberen y escojan
por una de las opciones que les beneficie, así creemos que ellas van a ser suyas la solución al problema, posibilitando
a un mayor cumplimiento.

- Orientar la discusión en base a criterios objetivos. Para esto el conciliador debe determinar en que criterios
objetivos deben guiarse las partes para la solución del conflicto y que servirán para lograr el acuerdo. En una
conciliación sobre alimentos pueden ser criterios objetivos la partida de nacimiento del hijo extramatrimonial
reconocido por el padre, la boleta de pago presentada por la madre al iniciarse la audiencia, entre otros.

- Tratar con alternativas para lograr el acuerdo. El conciliador si bien tiene la facultad de proponer alternativas de
solución, consideramos que esa no es su principal función, sino mas bien debe invitar a que de las mismas partes
salga la solución del problema y tratar con esas alternativas para lograr el acuerdo. En última instancia si la
negociación se vuelve improductiva, no conduce a ningún arreglo, es el conciliador quien debe soltar su alternativa al
problema.

4. ARBITRAJE

Si bien el Arbitraje está considerado dentro del grupo de los MARCs, creemos que es el menos alternativo, puesto
que se asemeja a un proceso judicial, con la diferencia de que el Arbitraje es un proceso privado, el árbitro es
designado por las partes que emite un laudo y que es de obligatorio cumplimiento por las partes. Es por este motivo
que apostamos por la negociación, mediación y conciliación como aquellos procedimientos idóneos para la solución

17
18
de conflictos, en virtud de que son las partes quienes ejercen mayor control del proceso y no un tercero. El presente
punto no va a desarrollar en forma extensa lo que es el Arbitraje, sino sus aspectos generales a manera de
presentación.
dolfo Alvarado Velloso presenta al Arbitraje como "un modelo de heterocomposición de conflictos que opera como
resultado respecto de ellos y al cual se llega exclusivamente si media al menos, un principio de autocomposición de
los propios interesados, mediante la cual aceptan plantear su litigio al árbitro y, eventualmente acatar su decisión."

Creemos que cuando dice que al menos medie un principio de autocomposición se está refiriendo a la posibilidad de
que se llegue a la conciliación(25) dentro de un proceso arbitral y antes que se emita el laudo correspondiente. El
artículo 2 de la Ley dice: "Pueden someterse a arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre las
cuales las partes tienen facultad de libre disposición, así como aquellas relativas a materia ambiental, pudiendo
extinguirse respecto de ellas el proceso judicial existente o evitando el que podría promoverse; excepto:

Las que versan sobre el estado o la capacidad civil de las personas, ni las relativas a bienes o derechos de incapaces
sin la previa autorizaciónjudicial.

Aquellas sobre las que ha recaído resolución judicial firme, salvo las consecuencias patrimoniales que surjan de su
ejecución, en cuanto conciernan exclusivamente a las partes del proceso.

Las que interesan al orden público o que versan sobre delitos o faltas. Sin embargo, sí podría arbitrarse sobre la
cuantía de la responsabilidad civil, en cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme.

Las directamente concernientes a las atribuciones o funciones de imperio del Estado o de personas o entidades de
derecho público".

Hay diversos tipos de Arbitraje:

 Arbitraje interno e internacional, es interno cuando las partes en virtud de un convenio arbitral tienen su
domicilio en el territorio del mismo
 Estado y señalan que el laudo será aplicado en el mismo territorio sometiéndose a la ley nacional. Será
internacional cuando haya sido dictado en otro Estado o una de las partes resida fuera del territorio nacional.
El ámbito de aplicación del arbitraje internacional está fijado en el art.91 dela Ley.
 Arbitraje de derecho (iuris) o de conciencia, es de derecho cuando los árbitros resuelven la controversia de
acuerdo al derecho aplicable; y es de conciencia, cuando resuelven por sus conocimientos y leal saber y
entender. La doctrina a este tipo de árbitros se le suele llamar amigables componedores.
 Arbitraje ad hoc y arbitraje institucional, es ad hoc cuando las partes deciden designar al arbitro por sus
cualidades personales que son dignas de su confianza para el conocimiento de una determinada
controversia. Será institucional, cuando las partes deciden someter sus diferencias a una institución
administradora de arbitrajes y en las cuales se someten a sus reglamentos y procedimientos.
 Arbitraje voluntario o forzoso, es voluntario cuando son las mismas partes las que deciden someterse a un
tercero neutral y acatar su decisión. Será forzoso cuando es impuesto por la ley.
 Respecto al convenio arbitral debemos decir que es un acuerdo por el que las partes deciden someter a
arbitraje las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada
relación jurídica contractual o no contractual, sean o no materia de un proceso judicial. Se celebrará por
escrito bajo sanción de nulidad, es decir tiene la forma ad solemnitate (art.9 y 10 de la Ley). El proceso
arbitral esta regulado en los art.33 y ss de la Ley General de Arbitraje.

5. OTROS PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

18
19
Siendo Estados Unidos de Norteamérica el líder mundial en el desarrollo de los mecanismos alternativos de
resolución de conflictos,(27) son ellos los que han desarrollado nuevos procedimientos de resolución de disputas(28),
que se lo damos a conocer:

* El pequeño Juicio (mini trial). Según el art.154.024 del Código de Procedimientos Civiles es "un proceso donde las
partes y sus abogados
presentan sus posiciones a selectos representantes de ambos lados y/o a una tercera persona neutral quienes emitirán
o emitirá una decisión no obligatoria. Este procedimiento es usado para definir los puntos y preparar el plan para un
futuro acuerdo negociado. Las partes pueden
convertir la decisión no obligatoria en obligatoria a través de un acuerdo escrito" (under Civil Practice and Remedies
Code 154.024 is a process where the parties and their attorneys present their positions to selected representatives of
both sides and/or a neutral their party who then
render(s) an advisory opinion. The procedure is intended to define the issues and set the groundwork for further
settlement negotiations. The parties may make the advisory opinion binding by written agreement). Cueto Rua añade
:...se trata de un procedimiento sofisticado para permitir a los directamente interesados o a sus más elevados
representantes, el conocimiento pormenorizado de las posiciones antagónicas, su mérito y su fundamento fáctico".
(29) Para mejor entender, describiremos su procedimiento:

1. Se organiza una reunión con la presencia de las partes y sus abogados, en la que estos efectúan una exposición de
sus posiciones con fundamentos de hecho y derecho acompañando las pruebas que sustentan cada posición.

2. Luego que una parte ha expuesto su posición la otra contesta presentando, también, pruebas que sustenten su
posición. Es el momento de que si alguna de las partes tiene que hacer alguna pregunta aclaratoria la pueda hacer.

3. Inmediatamente de conocida las posiciones de ambas partes o sus abogados inician conversaciones para la
búsqueda de una solución amistosa.

La duración de la reunión depende de la naturaleza de la prueba a actuar. Este procedimiento es flexible y peculiar
para cada caso.

Conferencia para un acuerdo moderado (Moderated Settlement Conference). Consiste en un proceso de evaluación
realizado usualmente por un panel de tres abogados quienes escuchan brevemente las presentaciones de cada una de
las partes para después emitir una opinión noobligatoria. Esta opinión comúnmente referida al resultado de la
evaluación es acompañada por breves reuniones por separado con las partes.

Juicio por Jurado Sumario (Summary Jury Trial). Se entiende por un proceso de evaluación realizado por un jurado
integrado por 6 personas elegidos y designados como si se tratara de un jurado potencial. El Jurado escucha los
argumentos de cada parte, así como admite las pruebas que se hayan presentado conforme a las reglas comunes
usadas en el derecho procesal. El Jurado está facultado para emitir un veredicto, pero este no es obligatorio. Después
del veredicto el jurado es invitado a discutir el caso con los abogados de las partes y las propias partes. Según Donald
G. Gifford(30) (Legal Ne gotiation Theory and Applicants", West Publishing Co. St. Paul, 1989), el procedimiento es
útil en los casos que presentan las siguientes características:

a) Cuando existen discrepancias sustanciales entre las partes y sus abogados, sobre la magnitud de los daños
acaecidos; o

b) Cuando existen agudas divergencias entre los abogados de las partes acerca de la probable actitud del jurado que
intervendrá en el caso cuando llegue el momento de aplicar a los hechos del caso, conceptos jurídicos nebulosos,
tales como "razonabilidad";

c) Cuando una de las partes carece de una percepción realista del valor del litigio; o

19
20
d) Cuando una de las partes desea firmemente la sumisión del caso al conocimiento de un jurado.

Arbitraje no obligatorio (Nonbinding Arbitration). Es cuando cada parte presenta su posición a una tercera persona
neutral quien emite una
decisión o sentencia (similar al que dicta en un proceso judicial), cuyo efecto no es vinculante para las partes.

Juicio por Jurado Sumario obligatorio (Binding Summary Jury Trial) Cuando la decisión tomada por el Jurado
resulta obligatorio para las partes.

Juicio por Juez Especial (Trial by Special Judge) Este consiste que por mutuo acuerdo las partes pueden designar a
una tercera persona, juez retirado, para que conozca el caso. El Juez tiene que manifestar su aceptación. Tiene como
característica la confidencialidad del proceso.

Finalmente, otros estados de los Estados Unidos, también, usan nuevos procedimientos como El Juicio Privado
("Private Trial"), el Arbitraje como anexo judicial ("Court annexed arbitration"), El oyente neutral ("Neutral
listener"), Determinaciones por experto neutral ("neutral expert factfinding") y la Decisión no obligatoria de disputas
sobre patentes o sobre secretos comerciales ("non-binding ex-parte adjudication of paten disputes or trade secret
misappropriation").

Concepto de MASC

La Conciliación

1. Naturaleza

La conciliación es una institución en virtud de la cual se persigue un interés público, mediante la solución
negociada de un conflicto jurídico entre partes, con la intervención de un funcionario estatal, perteneciente a
la rama judicial o a la administración, y excepcionalmente de particulares. La mediación es el acto por el
cual dos personas llegan a un acuerdo a través de un tercero llamado conciliador para que medie entre las
partes en forma igual. Es un acuerdo entre dos o más personas que quieren solucionar un problema asistido
por una tercera persona que es el Conciliador.

2. Características

Como caracteres esenciales que informan la conciliación se destacan los siguientes:

a Es un instrumento de autocomposición de un conflicto, por la voluntad concertada o el


consenso de las partes.

b La conciliación constituye una actividad preventiva, en la medida en que busca la solución del
conflicto antes de acudir a la vía procesal o durante el trámite del proceso, en cuyo caso no se
llega al resultado final normal de aquél, que es la sentencia. En este último evento, se constituye
en una causal de terminación anormal del proceso.

20
21

c La conciliación no tiene en estricto sentido el carácter de actividad judicial ni da lugar a un


proceso jurisdiccional, porque el conciliador, autoridad administrativa o judicial, o particular, no
intervienen para imponer a las partes la solución del conflicto en virtud de una decisión autónoma
e innovadora. d) La conciliación es un mecanismo útil para la solución de los conflictos.

d La conciliación tiene un ámbito que se extiende a todos aquellos conflictos susceptibles, en


principio, de ser negociados, o en relación con personas cuya capacidad de transacción no se
encuentre limitada por el ordenamiento jurídico.

e La conciliación es el resultado de una actuación que se encuentra reglada por el legislador.

3. Concepto.

Es un acuerdo entre dos o más personas que quieren solucionar un problema asistido por una tercera
persona, que es el Defensor Comunal Conciliador.

"La conciliación es una acción que busca armonizar a dos partes en conflicto, que intenta solucionar los
problemas mediante el diálogo esclarecedor, que procura apaciguar los ánimos llamando a las personas a
la razón y la verdad. La conciliación es una de las tareas que tendrá que llevar a cabo los miembros de la
Defensoría. Hombres y mujeres tendrán que conciliar con padres, familiares y comunidad para hacer
prevalecer los derechos de la niñez. Son los defensores los que hallarán la fórmula inteligente que
restituya la dignidad a nuestra infancia". Ministerio de Justicia -UNICEF, ¿Qué es conciliar y cómo se
lleva a cabo? Manual de Capacitación. En Defensorías. Se busca sonrisas, 1995, p.p 6

4. ¿Cuáles son los requisitos para Conciliar?

La existencia de la voluntad de solucionar un conflicto que asegura el cumplimiento del acuerdo.

El impulso que imprima el Defensor Comunal Conciliador mediante su participación activa y dinámica
investigando los hechos, informando sobre normas legales, proponiendo fórmulas e invitando al arribo
de acuerdos.

5. ¿Cuáles son las ventajas de la Conciliación?

a Restablece el equilibrio de las relaciones entre las partes en conflicto.


b Todas las partes salen ganando.
c Se llegan a acuerdos duraderos porque se satisfacen los intereses de las personas, evitando que los
problemas surjan nuevamente.
d Evita llegar a instancias del Poder Judicial, con el consiguiente costo en tiempo y dinero.
e Los problemas se solucionan tan pronto como las partes quieran. Evita el desgaste emocional.

6. ¿Dónde debe efectuarse la Conciliación?

a En principio, la conciliación se puede llevar a cabo en cualquier lugar que garantice a las partes la
total confidencialidad.

21
22
b Las Defensorías Comunales, cuentan con un local proporcionado por la comunidad en donde el
Defensor Comunal Conciliador atiende los casos.

7. ¿Quiénes pueden hacer de Conciliadores?

En algunas comunidades actúan como conciliadores "naturales" el dirigente y las personas más
consideradas. Además hay personas que han recibido capacitación para desempeñarse como Defensores
en las Defensorías Comunales, Municipales y Escolares.

8. ¿Cuánto tiempo dura el proceso de la Conciliación?

El tiempo dependerá del verdadero interés que tengan las partes en encontrar una solución satisfactoria para
todos. Por lo general las reuniones de conciliación duran de una a dos horas.

9. ¿Quiénes pueden estar presentes en el acto de la Conciliación?

El conciliador determinará quienes pueden estar en el acto de la conciliación. Puede permitir, que además de los
interesados directos, asistan otras personas para promover una mejor solución del problema.

10. ¿Cuáles son los pasos de un proceso de Conciliación?

Para realizar una conciliación debemos seguir los siguientes pasos:

a Entrevista con el/la demandante.

Es el primer momento de la atención de un caso, de ello dependerá la continuidad y la culminación


satisfactoria del mismo.Se debe hacer en un ambiente de cordialidad y hospitalidad, para infundir
confianza y estimular al demandante a contar su historia y expresar sus sentimientos, ayudándolo con
preguntas breves que le ayuden a clarificar su percepción.

b Orientación

Luego de haber escuchado el problema planteado por el/la demandante, se le informa acerca de los
aspectos legales referidos al problema, cuáles son sus derechos y cuáles sus responsabilidades, las
posibilidades que tiene de solucionar el problema, tanto en la justicia alternativa con la conciliación,
como con la justicia formal con un proceso judicial, las ventajas y desventajas de ambas formas. Si el
caso o la persona sólo requiere orientación y consejería debemos darle alternativas o pautas que
puedan servirle de recurso en el tratamiento de su caso específico, ya que no hay fórmulas
prefabricadas; cada conflicto tiene una estructura única y especial.

c. Citación

La citación a los participantes a la sesión de conciliación se realiza por medio de carta personal y
redactada con expresiones cordiales, en donde se le informa quienes somos, el motivo por el cual se le
invita al consultorio y nuestra intención de ayudarle a resolver de modo armonioso el conflicto que
tiene con la demandante. Debe indicarse hora y fecha exactos. La citación es enviada a su destinatario
por intermedio del o la demandante, si hay sospecha de riesgo en la entrega, debe recurrirse a terceras
22
23
personas para el envío. En caso de que el citado no asistiera, se le envía una siguiente carta y si persiste
en no asistir, se le envía una tercera citación en la que se señala con firmeza y decisión que en caso de
inconcurrencia se procederá a efectuar la demanda judicial, derivando el caso.

c Acuerdo de conciliación

Es la reunión donde las partes con la intervención del Defensor Comunal Conciliador, buscan
solucionar sus discrepancias mediante acuerdos de mutuo beneficio, que satisfagan sus intereses.

d Seguimiento de los casos

El seguimiento de los casos es la constante vigilancia en el cumplimiento del acuerdo suscrito. Este
seguimiento se verifica mediante recibos, información de familiares, vecinos y conocidos.
De ser posible visitar periódicamente a las familias y personas intervenidas o tratadas para reforzar el
tratamiento.

e Derivación a otras instancias de justicia

Algunos casos se transfieren a otras dependencias por: Inasistencia de uno de los participantes hasta en
tres citas. Conciliación frustrada que puede ser motivada por la intransigencia de una o ambas partes.
Delito grave como maltrato físico, psicológico, abuso y violación sexual u otros casos no conciliables.
Incumplimiento del acuerdo suscrito en la Defensoría. Las derivaciones se hacen a la Policía Nacional,
al Ministerio Público, Poder Judicial, Subprefectura, Centros asistenciales de salud, Consultorio
psicológico o legal, u otra defensoría. Con todas estas instituciones es necesario mantener
coordinaciones e intercambio de servicios en cuanto sea posible.

11. ¿Cómo se realiza un acto de Conciliación?

En un acto de conciliación propiamente dicho, se sigue la siguiente secuencia:

a Saludo y presentación del Conciliador a las partes, buscando crear un ambiente de confianza y
respeto mutuo.

b Información del proceso que se va a seguir: el Conciliador explica el motivo de la invitación y las
reglas de juego que deben observarse durante el acto de conciliación.

c Estas reglas son: Escuchar con atención al conciliador y a las otras personas. Decir con toda
libertad lo que se tenga que decir sobre el asunto. No interrumpir cuando la otra persona está
hablando. No insultar, ni levantar la voz. Intervención de cada una de las partes, para explicar
cómo se siente, que piensa del problema y las razones que lo llevaron a actuar de esa manera.

d El conciliador debe estimular si hay dificultades para hablar en alguna de las partes y fijar un
límite de tiempo para las intervenciones.

e Identificación del problema. El Conciliador deberá ayudar a los participantes a definir su posición,
separándolo de su verdadero interés. Por ejemplo, la posición de Antonio puede ser "exijo que los
animales de mi vecino no crucen por mi chacra", cuando su verdadero interés es "si cruzan por mi
chacra, quiero que mis cultivos no sufran daños y que se vigile que los animales vayan por el
camino". La posición de Jorge puede ser "que mis hijos vengan a vivir conmigo", cuando su
verdadero interés es "quiero que mis hijos estén bien atendidos con la pensión que les alcanzo".

23
24

f La negociación basada en posiciones intenta satisfacer el interés personal, sin considerar el


interés de la otra parte. El resultado de esto es que haya un ganador y un perdedor. Mientras que
la negociación basada en intereses mutuos es el esfuerzo conjunto de las partes para satisfacer los
intereses de ambos, evitando que hayan perdedores. En esta parte del acto de conciliación, las
partes aclaran sus intereses con la ayuda del conciliador y lo más importante es tratar de entender
los intereses de la otra parte. Esto hará que aumente la comprensión del problema y nuestra
capacidad de imaginar soluciones que no sólo satisfagan nuestros intereses, sino también los
intereses de la otra parte.

g Búsqueda de soluciones. Las partes presentan todas las posibles opciones de solución al
problema. Sino las presentan, el conciliador puede ofrecer propuestas, combinarlas o mejorarlas.
Se debe detallar la implementación de las posibles soluciones: cómo, cuando, donde, qué, cuánto.
Para esto se debe tener en cuenta que las propuestas sean justas, recíprocas y equitativas para
ambas partes y que se ajusten a las normas legales.

h Preparación del acuerdo. Una vez que todos los intereses sean comprendidos, que existan varias
alternativas de solución y se haya llegado a un acuerdo acerca de los criterios para decidir los
términos justos, es el momento de establecer compromisos sobre el problema. Antes de la
redacción debe hacerse una revisión de los puntos tratados y conciliados, los cuales deben
estar totalmente detallados en cuanto a: quién, qué, cuánto, cómo, cuándo y donde se cumplirán,
para evitar que surja un nuevo conflicto sobre el cumplimiento del acuerdo.

i Los acuerdos deben redactarse como tales y no como obligaciones. Ejemplo: "Alejandro Paima
se compromete a acudir a su hijo Percy, con la suma de S/. 100 nuevos soles, a partir de la fecha,
dicha suma dejará en la Defensoría para ser entregada a la madre doña Sofía..." "Ambos padres
están de acuerdo en que Carlos tendrá acceso a su menor hijo Marcos, los días domingo de 8 a.m.
a 6 p.m., quien se compromete a recogerlo y devolverle a la casa de María con una tolerancia
de 15 minutos". El acta que para el caso se redacta, es firmada por las partes que intervienen y por
el conciliador.

12. ¿Sobre que materias se actúan en las defensorías comunales?

Materias que no se concilian :

Por su naturaleza hay algunos problemas que no se concilian, sin embargo a la Defensoría Comunal
llegan con gran frecuencia problemas de violencia familiar que requieren una atención especial, que es
necesario atender, por el bien de las víctimas tratando de minimizar los efectos de la violencia, y por otra
parte lograr que el agresor comprenda la naturaleza negativa de su accionar y procure corregir su
comportamiento antisocial.

a. Alimentos

Es obligación de los padres prestar alimentos a su menores hijos según los Arts.101º al 107º del "Código de
los Niños y Adolescentes" y los Arts. 472º al 487º del "Código Civil".

(1) ¿Qué es la pensión alimenticia?

Es una suma mensual que deberá abonar el padre o la madre a favor de su hijo. Se entiende por
alimentos, lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación,
24
25
asistencia médica y recreación del niño o adolescente. También se considera como alimentos los gastos
del embarazo de la madre desde la etapa de la concepción hasta el post parto.(Art. 101º del "Código de
los Niños y Adolescentes").

(2) ¿Quiénes tienen la obligación de prestar alimentos?

Los padres y las madres tienen la obligación de proveer a sus hijos de una pensión alimenticia. Si bien
es cierto que los obligados a dar una pensión alimenticia son los padres y las madres en el caso de
ausencia de estos, según el Art. 102º del "Código de los Niños y Adolescentes" los responsables serán:

Los hermanos mayores de edad.


Los abuelos.
Los parientes colaterales hasta el tercer grado.
Otros responsables del niño o adolescente.

(3) ¿A quiénes se debe prestar pensión de alimentos?

A los menores de edad o los mayores de 18 años cuando no puedan atender su subsistencia o se
encuentran estudiando una profesión u oficio exitosamente. Asimismo se deben alimentos los cónyuges
y los hijos a sus padres ancianos.

(4) ¿Qué aspectos deben considerarse para pasar la pensión alimenticia?

El número de hijos a favor de los cuales se reclaman los alimentos.


La necesidad de los niños y adolescentes.
La capacidad económica del padre o la madre que reclama los alimentos y la del padre o madre
obligado
La edad de los hijos a favor de los cuales se reclama la pensión alimenticia.

(5) ¿Cuál será la labor del Conciliador?

Informar.- Sobre la obligación natural y legal de los padres de asistir a los hijos en sus necesidades
básicas de alimentación, vestido, vivienda, educación, asistencia médica y recreación. Que además es
una responsabilidad ineludible e irrenunciable.
Sensibilizar.- Acerca de que sus hijos necesitan su atención material y su afecto para vivir con
dignidad. Lo que da ahora a sus hijos lo recibirá mañana de ellos, en la vejez.

Partiendo de estas consideraciones el defensor deberá lograr que ambas partes se pongan de acuerdo en una
suma que satisfaga los requerimientos materiales de un niño, niña o adolescente.

b. Normas de comportamiento

"Código de los Niños y Adolescentes" Art. 48 inc. C.


Son reglas o pautas que están orientadas a resguardar los derechos y
obligaciones de los niños y adolescentes. Estas normas pueden ser aplicadas tanto a los padres como a los niños
y adolescentes.

c. Colocación familiar

25
26
"Código de los Niños y Adolescentes" Art. 114º.¿En qué consiste la colocación familiar provisional?
Colocación familiar provisional, es una institución civil que debe utilizarse provisionalmente en aquellos casos
en que los padres están impedidos de atender a un niño o adolescente pero sin que exista el ánimo de
abandonarlos, o cuando su presencia resulte – por cualquier circunstancia- temporalmente perjudicial al niño.
Puede ser una medida destinada a proteger a un niño que no cuenta con el debido cuidado, por ejemplo, cuando
ocurre una detención y encarcelamiento de uno o de los dos padres o cuando éstos se accidentan y no se
conoce su paradero o estado, o cuando han desaparecido como en los casos de terrorismo, etc.; puede también
concederse cuando existan fuertes discrepancias entre los padres por la tenencia del hijo, entre otras razones.
Superado el inconveniente, sea cual fuere su naturaleza, el niño retorna a vivir con sus padres.
Se trata de una institución ágil a la que se puede acudir rápidamente. Debido a ello, el Código es bastante
amplio sobre las autoridades competentes para conceder la Colocación Familiar y los pueden hacer las
defensorías y los jueces.

d. Tenencia

El artículo 89º del "Código de los Niños y Adolescentes" señala: "cuando los padres están separados de hecho,
la tenencia de los niños y adolescentes se determinará de común acuerdo con ellos. De no existir acuerdo de los
padres o si estando de acuerdo ésta resulta perjudicial para ellos, la tenencia la resolverá el Juez Especializado
dictando las medidas necesarias para su cumplimiento.

¿Con quiénes y cuándo conciliar? Cuando los padres están separados deberán acordar cuál de ellos se encargará
de cuidar al menor de edad. Es decir velar por su desarrollo integral persiguiendo el resultado más beneficioso
para el niño. Este derecho también lo pueden reclamar quienes tengan legítimo interés en el niño, niña o
adolescente (art. 91º del Código de Niños y Adolescentes).

¿Qué aspectos se consideran?

El defensor podrá orientar la conciliación tomando en cuenta:


 La edad del niño, niña o adolescente. Cuando el niño es menor de dos años, si se considera que es más
beneficioso para él, podría darse prioridad a la madre.
 Con cual de los padres el niño se relaciona mejor.
 Escuchar la opinión del niño o adolescente y tomarla en cuenta.
 Recibir testimonios de terceras personas (amigos, vecinos, familiares, etc.) que puedan manifestar cómo el
padre o la madre cuida a sus hijos.
 Evaluar el apoyo de un equipo multidisciplinario ( integrado por psicólogos,enfermeras, asistentas sociales,
abogados, etc.) cuál es la situación emocional, material y cuál es el grado de desarrollo integral del niño o
adolescente. También si se considera necesario se evaluará el estado emocional de los padres.

¿Cuál será el trabajo del Conciliador?

El trabajo será lograr que ambas partes se pongan de acuerdo en la tenencia del niño o adolescente, teniendo
en cuenta el interés superior del niño y, adicionalmente tratar la pensión de alimentos y el régimen de visitas.
Si en el acto conciliatorio existen discrepancias y los padres no se ponen de acuerdo, la tenencia del niño y el
adolescente la decide el Juez.

e. Régimen de visitas

26
27
El artículo 96º del "Código de los Niños y Adolescentes" establece que: "los padres que no ejerzan la patria
potestad tienen derecho a visitar a sus hijos, los que se encuentran indicados en el Art. 82º del "Código de los
Niños y Adolescentes".

¿Quiénes tiene el derecho?

 El padre o la madre que no vive con sus hijos tienen derecho a visitarlos.
 También puede solicitar este derecho los abuelos del niño, niña o adolescente si uno de los padres hubiera
fallecido, si se desconociera su paradero o si estos vivieran fuera del domicilio del menor de edad.
 Este derecho puede extenderse a los parientes hasta el cuarto grado de
 consanguinidad y segundo de afinidad y, también, a terceros no parientes cuando así lo justifique el interés
del niño o adolescente.

¿En qué consiste?

En ponerse de acuerdo en los días y horas en que, la madre o el padre o quienes tengan derecho, podrá visitar a
sus hijos o parientes y, de ser el caso, llevarlos a pasear. Se hace la recomendación de que las visitas no pueden
darse durante la noche, ni estando el padre en estado de embriaguez.

¿Qué se necesita para reclamar este derecho?

Para reclamar este derecho tendrá que acreditar que cumple con la pensión alimenticia (Art. 96º del "Código
de los Niños y Adolescentes).
De no ser así habrá que conciliar sobre éste punto y, luego conciliar sobre el régimen de visitas.

f. Filiación extra matrimonial

En los artículos 386º al 401º del "Código Civil" se trata del tema de los hijos extramatrimoniales. El art. 386º del
Código Civil establece quienes son hijos extramatrimoniales. Son los Hijos concebidos y nacidos fuera del
matrimonio.

¿Qué es la filiación extra matrimonial?

La filiación es el parentesco de los hijos respecto a los padres, válido para efectos legales. En este caso es la
filiación de los hijos fuera del matrimonio.

Según el art. 387º del Código Civil hay dos medios de probar la filiación
extramatrimonial: mediante el reconocimiento o por medio de la sentencia declaratoria de paternidad.

¿Cuál es la labor del Conciliador?

En el caso que un niño, niña o adolescente no esté inscrito en los Registros Civiles y no tenga su partida de
Nacimiento, por desconocimiento del trámite por parte de los padres, la labor del defensor será informar a los
padres el trámite a seguir y orientarlos sobre la importancia del derecho al nombre y a la identidad, recordándoles
que si no están inscritos es como si no existiesen.

En el caso de que un niño o adolescente no estuviera reconocido ante la ley, por su padre o por su madre, a pesar
de existir pruebas que permitan determinar quien es la madre o el padre, el defensor deberá exhortarlos a fin de
que reconozca a su hijo voluntariamente, evitando llegar a una instancia judicial. Si no lo reconociera
voluntariamente, las pruebas se remitirán al juez para que este declare judicialmente la filiación.

27
28

El conciliador debe tener presente que está vigente la Inscripción de Oficio de la partida de nacimiento, a cargo
de los hospitales públicos y privados. Esta norma indica que todo nacimiento debe ser reportado al distrito que
pertenece el centro de salud, sin necesidad de que los padres lo hagan. Esto facilita el trámite y solamente se
requiere que los padres vayan a estampar sus firmas de reconocimiento al municipio respectivo.

¿Quiénes pueden efectuar este reconocimiento?

El padre o la madre o uno de ellos (art. 386º del Código Civil).


Asimismo pueden reconocerlo conforme el art. 389º del Código Civil: "Los abuelos o abuelas de la respectiva
línea (paternos o maternos según corresponda), en el caso de la muerte del padre o la madre o cuando éstos se
hallen comprendidos en los artículos 43º incisos 2 y 3 (incapaces absolutos: los privados de discernimiento, los
sordo mudos, los ciego sordos y los ciego mudos, que no sepan expresarse), y el 44º incisos 2 y 3 del Código
Civil
(incapaces relativos: retardados mentales y los que sufren de deterioro mental que les impide expresarse), o en el
artículo 47º del Código Civil (los declarados judicialmente ausentes).

¿Dónde debe constar este reconocimiento?

Una vez que el padre o la madre, o ambos padres, acuerden el reconocimiento voluntario se levantará el acta de
conciliación y el defensor iniciará el seguimiento del caso, que concluye con la firma en el Registro Civil por parte
de uno o ambos padres y la entrega de la primera copia de la partida de nacimiento en la Defensoría
Si uno de ellos niega el reconocimiento, el Acta de Conciliación servirá como prueba en el correspondiente juicio de
filiación. Por ello es importante que el Acta de Conciliación esté firmada por las partes en conflicto, por el defensor
y por un testigo.

g. Violencia familiar

La violencia familiar atenta contra la Constitución del Perú Título I, Capítulo I, artículo 2º, Inciso 1. Código del
Niño y del Adolescente Ley 26102. Libro Primero, Capítulo I, Artículo 4. Código Penal: Libro Segundo Título I,
capítulo III, artículo 121, 441,442,443. Ley de Protección frente a la Violencia Familiar Nº 26763.

¿Qué es la violencia familiar?

 Es cualquier acción u omisión que causa daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, así como la
amenaza o coacción grave.
 La violencia familiar se produce entre cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes, parientes
colaterales y quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones laborales.
 El maltrato físico puede producirse a través de golpes, jalones de pelo, de orejas, quemaduras, etc.
 El maltrato psicológico se da a través de insultos, menosprecios, celosconstantes, etc.

¿Cómo debe actuar el promotor comunal?

1º. Hacer la denuncia del maltrato en la Comisaría donde lo hubiera o en el Juzgado de Paz, para dejar un
antecedente de la conducta violenta del agresor.
2º Tratar con la víctima para ayudarle en los siguientes aspectos:
Escuchar su relato acerca del maltrato, para que se desahogue.
Darle a conocer que nada justifica la violencia, que el maltrato es una falta o un delito que tiene
sanciones.
Debemos tratar de proteger a la víctima para que cese el maltrato.

28
29
Se citará al agresor para indagar acerca de la causa de su comportamiento violento y trabajar con él un
análisis reflexivo sobre su conducta y los daños que produce la violencia en las víctimas.

¿Qué mas puede hacer el Defensor Comunal con respecto a la violencia familiar?

- Visitar periódicamente a las familias donde hubo denuncia de violencia para constatar el mejoramiento de
las relaciones.
Estar atento y vigilante de otros casos que puedan darse en su comunidad y tomar parte en ello para buscar
su solución.

h. Acoso sexual

Código Penal: Título IV, artículo 450, inciso 1. Ley de Fomento al empleo D.L No. 728, Art. 66 inciso h).

¿Qué es acoso sexual?

Acoso sexual son las proposiciones inmorales, el hostigamiento o asedio sexual y todas las actitudes
deshonestas que afectan la dignidad de las personas.
El acoso sexual puede darse en los ámbitos familiar, escolar y laboral.

¿Qué puede hacer el Defensor Comunal?

a Recoger la información detallada de la persona agraviada y darle los alcances legales sobre la
materia.
b Si el hecho tiene pruebas (grabaciones, alguna nota escrita, etc.) denunciar ante el Juez
c Si el acoso es a niños, niñas o adolescentes y se produce dentro del ámbito familiar, se puede citar al
acosador para que dé una explicación de sus actitudes y hacerle entender que se trata de una falta o
delito sancionado por la ley, que daña el estado emocional de la víctima.
d En el caso de acoso en el ámbito escolar, debe hacerse la denuncia primero ante el Director del
Plantel, si este no resuelve la situación, debe dirigirse a la Subregión de Educación.
e En cualquier caso de acoso, el acosador debe quedar advertido de que si se repiten los actos con la
misma persona o con otras, será denunciado judicialmente. Vale también la denuncia pública para
disuadir al acosador.
f A los niños, niñas y adolescentes debemos hablarles sobre el acoso sexual del que pueden ser
víctimas, tanto por parte de los familiares adultos, como de los profesores y personal de servicio. Hay
que enseñarles a identificar el acoso y denunciar.

i. Violación sexual

Código Penal Capítulo IX, artículo 170, 173, 173 A.

¿Qué es la violación sexual?

Es la práctica sexual con violencia o grave amenaza. Todo acto sexual realizado con menores de 14 años, sea o no
por la fuerza, también se considera violación.

¿Qué debe hacer el Defensor Comunal?

29
30
a Hacer la denuncia en la Comisaría, ante el Juzgado de Paz o a la Fiscalía Penal, para que el autor del delito
sea inmediatamente detenido.
b Acompañar a la víctima a que le hagan el reconocimiento médico. Exigir a la Policía Nacional o al Fiscal el
informe de la investigación, la misma que debe pasar al Poder Judicial y continuar el giro del proceso.
c Tratar de proteger a la víctima para que no sea maltratada psicológicamente por los familiares del violador.
d Si fuera posible derivarle a un servicio psicológico para su tratamiento.
e Sensibilizar a la población para que asuma su responsabilidad, denunciando o informando al defensor los
casos de abuso sexual a menores.

CAPITULO IV: ESTUDIOS DE CASOS PRÁCTICOS SOBRE CONCILIACIÓN

A. Alimentos

María de 25 años es una madre de familia que tiene dos hijos, Lucía de 3 años y Juanito de 1 año. Hace 6 meses
que su conviviente la ha dejado. María en este momento se encuentra sin trabajo, sin ayuda y está desorientada
pues no sabe que hacer, pues el padre de sus hijos la amenaza con quitarle a los niños, cada vez que ella le pide
dinero para mantenerlos. Todo lo que ella sabe de su ex - pareja es que por ahora está trabajando como chofer
independiente.

¿Qué es lo que tiene que hacer el defensor?

El defensor debe orientar a la madre explicándole los derechos que protegen al niño y al adolescente:
Derecho al nombre (art. 6 del Código de los Niños y Adolescentes) hacer
referencia a la importancia de que el niño sea registrado y reconocido.
Derecho a los alimentos que comprende todo lo estipulado en la norma legal ( art.101 del C.N.A.); derecho a vivir,
crecer y desarrollarse en el seno de una familia (art.9 del C.N-A.).
En caso de que los padres se encuentren separados de hecho, se puede solicitar el derecho a la tenencia de los niños
(art. 89 del C.N.A.)
Puede igualmente informársele sobre la existencia del derecho al régimen de visitas que le asiste a su ex conviviente
según lo estipula el art. 96 del C.N.A.
Para que esta orientación sea adecuada tiene que :
Verificar que los niños tengan partida de nacimiento y estén reconocidos legalmente. De constatarse que los niños no
cuentan con partida de nacimiento ni están reconocidos, se procederá a la inscripción administrativa a través de la
defensoría (art. 7 del D.S.-043-93JUS que aprueba el Reglamento para la Inscripción administrativa de nacimiento
de niños y adolescentes no inscritos en
el término de ley).
Averiguar sobre las necesidades de los niños, la capacidad económica del padre, la situación económica de la madre,
(si ella trabaja o de qué forma solventa sus necesidades económicas).
Citar al padre, señalando el día y hora, al local de la defensoría.
En caso de inasistencia se puede recurrir a la Policía Nacional para que apoye en la citación, o a las Rondas
Campesinas (no procede conducción de grado o fuerza puesto que la defensoría no tiene facultades coercitivas)
En esa reunión se conversará con él para obtener datos sobre su capacidad económica, para lo cual se le solicitará la
declaración jurada por el ejercicio independiente de su oficio, - en los casos de ejercer trabajo dependiente se le
solicita boleta de pago- y se le preguntará si tiene obligaciones con otras personas (esposa, hijos, padres, etc.) lo
cual podrá acreditarlo con la partida de nacimientos de sus propios hijos y del matrimonio si lo hubiere, aunque
puede ser simplemente conviviente e igualmente tiene la responsabilidad con los hijos.
En ambos casos debe acreditar estas obligaciones con documentos.
30
31
Luego de haber dialogado con ambos padres, tendrá que constatar la información.
Puede hacer una visita domiciliaria al hogar de cada padre, así se sabrá la realidad social y lo que necesitan los
niños. Con los datos obtenidos se formula una propuesta conciliatoria, la misma que será expuesta en la audiencia de
conciliación.
Los padres serán citados al local de la defensoría a una sesión de conciliación, señalando la hora y fecha.
En la sesión , el defensor, primero escucha los argumentos de ambos, y después exhorta a las partes a ponerse de
acuerdo y propone una fórmula conciliatoria. La fórmula conciliatoria estará basada en la evaluación de los datos
obtenidos en la visita. En el caso planteado y según los datos obtenidos la propuesta consistirá en lo siguiente:

 Se determina que por ser niño lactantes y pequeños es mejor que se queden con la madre, ya que es con ella
con quien conviven el mayor tiempo y de modo que se pueda garantizar la lactancia materna. Además en
este caso, la vivienda de la madre es adecuada para el desarrollo de los niños (art. 89 y 92 del C.N.A.). Es
necesario recalcar que el trabajo doméstico que realiza la madre es un aporte que debe ser valorizado por el
padre.
 Que acuerden qué suma de dinero razonable que el padre pueda pagar y que comprenda en lo posible el
concepto de alimentos (art. 101 del C.N.A.). El monto será propuesto por el defensor y discutido con
ambos padres.
 Debe recordarse que los alimentos deben ser extensivos a la madre (art. V, Título preliminar del C.N.A).
 Que ambos padres acuerden los días y las horas en que pueden ir a visitar a sus hijos o llevarlos a pasear, en
aplicación de los arts. 96 y siguientes del C.N.A.
 Si los padres llegan a un acuerdo conciliatorio, éste debe ser inscrito en el Acta de Conciliación.
 Si no se llega a ningún acuerdo conciliatorio el defensor deberá encaminar el proceso hacia la vía judicial.

B. Maltrato físico y psicológico

Sandra de 28 años, conviviente de Gilberto, tienen 5 hijos: Katty (9 años), Pedro (7 años) Carol (5 años), Mili (3
años y Piero (2 años). Ella sufría maltratos continuamente por parte de su pareja. Un día llegó ebrio a su casa y ella
le reclamó, porque ese día no dejó el dinero para la comida, la respuesta fue el maltrato físico y psicológico grave.
Ella está convencida que él no cambiará y desea la separación.

¿Qué es lo que tiene que hacer el defensor?

Orientar a la víctima sobre las normas legales que le amparan:


Que ella y todas las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia en su casa y fuera de ella. Tiene derecho a
que se respete su integridad física, psíquica y moral.(Constitución Peruana)

Que toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Que el reconocimiento y respeto a sus derechos son condiciones indispensables para su desarrollo individual y para
la creación de una sociedad más justa, solidaria y pacífica (Convención de Belem do Pará)
Además que el maltrato en cualquiera de sus formas, es causal de separación (Art. 333 Código Civil).
Que las Delegaciones Policiales garantizan la debida diligencia en la atención de casos de maltrato. El
reconocimiento Médico es gratuito en los centros
asistenciales del Estado (Art. 3 de Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar No. 26763).
Las defensorías podrán en ejercicio de sus atribuciones llevar adelante
audiencias destinadas a resolver conflictos originados por violencia familiar (Ley 26763).

Acompañar

Para hacer la denuncia respectiva en la Delegación Policial o ante el Juez. Al centro asistencial donde deben
practicarle el reconocimiento médico para evaluar la magnitud del daño.
31
32
Solicitar la constancia de la denuncia policial como documento probatorio del maltrato.
Realizar el seguimiento del caso de la Policía Nacional a la Fiscalía y de ésta al Poder Judicial, hasta el final,
vigilando la preservación de los derechos tanto de la madre como de los hijos, en cuanto a tenencia y custodia, la
pensión alimenticia que cubra las necesidades de los hijos y de la madre, régimen de visitas, la repartición de
bienes y el respeto a su vida privada; esto en el caso de que la víctima decida por la separación de cuerpos por
causal.
En los casos en que la víctima no desea separación, en la sesión en la Defensoría, se debe establecer pautas de
conducta y condiciones:
Para que el agresor siga viviendo junto a su familia debe cesar el maltrato en todas sus formas, cambiar sus actitudes
y hábitos, dejar de ingerir bebidas alcohólicas, si fuera posible someterse a un tratamiento de rehabilitación.
Practicar el respeto a los derechos de su esposa y sus hijos, dar buen ejemplo e impartir orientación a sus hijos.
Orientar a la mujer que sólo bajo esas condiciones ella debe aceptar una reconciliación.
La Defensoría estará muy atenta y vigilante del cumplimiento de estos cambios.

C. Pleito entre vecinos

María y Erma son dos vecinas de un AA.HH., procedentes de otras comunidades. En un principio fueron
muy amigas, pero un problema simple como el ingreso de las gallinas de María a la huerta de Erma,
produjo entre ellas roces que han ido agravándose hasta convertirse en hostilidad con amenazas de
maltrato.

¿Qué debe hacer el Defensor?

Pedir a la demandante que relate en forma detallada el proceso del conflicto desde sus inicios.Visitar el
lugar donde viven las vecinas, recoger la información sobre el comportamiento de ambas con respecto a los
demás vecinos.
Citar a ambas partes al local de la Defensoría en un mismo horario para la sesión de conciliación. En caso
de inconcurrencia enviar otra carta de citación con frases más persuasivas.
En esta reunión se les dará oportunidad a las dos, cada una en su turno, a relatar el problema desde su punto
de vista, expresar su opinión, sus sentimientos y las necesidades que tienen.
Después de haberlas escuchado, de ser posible "poniéndonos en su lugar" y haber captado lo que cada una
siente y cree que le corresponde, se les orientará sobre los derechos y deberes que tienen como personas y
como mujeres.
Toda persona tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona (Art. 3 Declaración
Universal de los DD.HH.).
El derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar. Toda persona tiene derecho a que
se respete su integridad física, psíquica y moral ( Art. 5- 1 Convención Americana sobre los DD.HH. San
José de Costa Rica).
También tiene derecho la persona humana al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y
familiar así como a la voz y a la imagen propias (art. 2º- 7 Constitución Política del Perú).
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, asi como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Art.2º-22 Constitución Política del Perú 1993).
Promover el diálogo analítico y reflexivo tratando de que cada una exprese de qué manera le beneficia o le
daña el proferir insultos, murmuraciones, calumnias o amenazas a su vecina todos los días.
Preguntarles cómo se sintieron después de estas acciones, si con la conciencia tranquila o perturbada por un
sentimiento de culpa. Pueden decir ambas que sólo estaban contestando a una provocación y que tienen
que defenderse.
Habrá que hacerles entender que hay que cortar el conflicto por el bienestar de las dos ya que ambas tienen
derecho a vivir en un ambiente tranquilo sin violencia, sobre todo a dar buen ejemplo a sus hijos y a su
comunidad, respetando la propiedad y los otros derechos.

32
33
Que ese tipo de vida atenta contra su salud mental y emocional.
Persuadirles a que cada una colabore en el mejoramiento de las relaciones vecinales, elevando su nivel de
vida o haciendo agradable su medio ambiente.
Después que cada una reconozca el haber contribuido en mayor o menor grado a aumentar el conflicto y
reconoce el daño que se hacía a sí misma, a su familia y a su vecina, estarán en condiciones de vivir en paz
y trabajar para restaurar las relaciones vecinales. Se suscribirá un acuerdo con cláusulas elaboradas por
ellas mismas.
Pedirles que se den un abrazo o por lo menos se den la mano.

CAPITULO V: DOCUMENTOS QUE UTILIZA EL CONCILIADOR

¿Qué documentos se usan en la Defensoría?

A. Ficha de Datos

Las Fichas de Datos constituyen la ayuda memoria en el tratamiento de los casos.


Tiene tres partes:
Datos personales de los involucrados en el problema. Fecha, nombres, edad, documento de identidad,
estado civil, grado de instrucción, procedencia, ocupación, dirección y asunto a tratar.
Resumen del problema. Es una síntesis de la historia del conflicto, en donde se anota los datos precisos que
caracterizan e identifican al problema. Tratamiento: se anota de manera resumida los pasos que se van
dando en la resolución del caso, con fechas exactas.

B. Actas de conciliación

Es el resultado objetivo del acuerdo entre las partes. Pone fin al conflicto y permite el cumplimiento de
las obligaciones que nacen de él.
Debe ser viable, aplicable, precisa, detallada clara y redactada con un lenguaje positivo.
Debe contener los datos personales de las personas que intervinieron, el detalle del problema, la
solución y las firmas de las partes y del conciliador.

Modelo de Acta de Conciliación

Nombre del Padre:


Domicilio:
Nombre de la Madre:
Domicilio.
Acuerdos:

Los que suscriben en pleno uso de sus facultades, sin ningún tipo de coacción y bajo libre
expresión de voluntad acuerdan:

1º Los esposos...................., se encuentran separados de cuerpos hace dos años, los cuatro niños,
hijos de ambos, quedaron bajo la custodia de la madre hasta la fecha.

2º Ambos padres llegan al acuerdo de que a partir de la fecha, los niños.........estarán bajo la
custodia del padre don.....y los niños......, bajo la custodia de la madre doña..........

33
34
3º Cada uno se compromete a cuidar de la formación integral de los niños cuya tenencia se
obligan, es decir darles alimentos, ropa, educación, asistencia médica, recreación y afecto.

4º Haciendo uso del derecho al régimen de visitas, los hijos y los padres pueden visitarse cuando lo
consideren conveniente.

El presente acuerdo se realiza en virtud a lo dispuesto en el Inciso "c" del artículo 48 del D. L.
26102, el día .......del mes de........ año........., por lo que
después de la lectura firmamos de manera voluntaria en señal de conformidad.

C. Plan de Trabajo

Es el documento que permite hacer de manera ordenada las actividades de la Defensoría Comunal, en
un determinado tiempo.

El Plan de Trabajo debe contener:

Los objetivos generales y específicos de las actividades a realizar.


Las metas, que señalan los resultados deseados en un plazo determinado.
Las actividades a realizarse para alcanzar la meta.
Cronograma o calendario de actividades.
Recursos que van a necesitarse.
Indicar los responsables de cada actividad.

Modelo de Plan de Trabajo


Plan de trabajo de la Defensoría Comunal de............
Período: Enero a Diciembre 1998
Responsable:

Objetivos
Metas
Actividades
Responsable
Recursos
cronograma
Fechas

1. Ofrecer un espacio de atención atención de casos a demanda Atención de casos Defensor


conciliador Oficina, mesa, sillas, papel, etc.
Difundir los derechos de la mujer, el niño y adolescente
Talleres para padres de familia Defensor difusor Módulo, papelógrafo, plumones, maskin tape
fechas

02 Campañas "día del niño" y "Dia de la No violencia


Defensor
Difusor

34
35
D. Informes

Es el documento donde se da cuenta de la labor realizada para cumplir el plan


de trabajo propuesto. En el caso de las Defensorías Comunales se hace cada tres meses.

Para su elaboración deben seguirse las siguientes pautas:

1. Datos generales: a quién se envía, quién emite el informe, de qué proyecto se trata, mes al que corresponde
el informe y fecha de redacción del informe.
2. Introducción: explicar brevemente el motivo del informe.
3. Descripción de las actividades realizadas: Se indican los casos atendidos, cuál fue el tratamiento y qué
solución se encontró. Se narran las actividades de promoción y difusión de derechos, señalando cuántas
personas participaron, recursos utilizados, materiales preparados y entregados; visitas efectuadas,
seguimiento realizado, etc.
4. Metas: Señalar las metas logradas en cada actividad. Si no se lograron las metas, explicar por qué?
5. Dificultades: señalar cuáles se encontraron y cómo se superaron.
6. Situaciones favorables: señalar las situaciones favorables que ayudaron al cumplimiento de las actividades.
7. Sugerencias: Proponer algunas acciones que puedan mejorar el trabajo en el futuro próximo.
8. Anecdotario: Testimonios o hechos saltantes que refuercen la validez de nuestro trabajo.
9. Firma.

Modelo de Informe
Informe No.
Para: Asociación PRODEMU
 De: (Nombre del Defensor/a Comunal)
 Defensoría Comunal de ................
 Proyecto: Reforzamiento de Defensorías
 Asunto: Informe de actividades correspondiente al mes de....
 Fecha de presentación:
 Introducción.
 Descripción del Desarrollo de actividades
 Atención de casos: Tratamiento y solución
 Actividades de promoción y difusión realizadas
 Visitas de seguimiento.
 Metas alcanzadas
 Dificultades encontradas
 Situaciones favorables que ayudaron a cumplir actividades
 Sugerencias
 Anecdotario
 Firma del Defensor/a
 Registro de Padres que dan pensiones

Es un padrón en donde se anota el No. de registro, la fecha de la suscripción del acuerdo, el nombre del que da
la pensión, el nombre del que recibe y los meses en que van cotizando. Este padrón nos permite ubicar con
rapidez el fólder personal del aportante que posee un número correlativo. Para elaborar el padrón se utilizan
hojas cuadriculadas grandes para que entren todos los datos con comodidad y los meses del año, de tal forma
que pueda hacerse un seguimiento y control de los meses aportados.

E. Folder Personal

35
36
Después de la conciliación en casos de alimentos, se abre un fólder a nombre del que suscribe el compromiso de
dar la pensión de alimentos.
Este fólder contiene una copia del Acta de Conciliación y los recibos que por cada aportación se emite,
asimismo los reclamos y recados que las partes nos encargan.
El fólder facilita el control del cumplimiento de las aportaciones de dinero, víveres, útiles, matrícula, ropa,
medicinas, etc. a que se comprometen los padres.

CAPITULO VI : LA CONCILIACIÓN LABORAL .

Para la Corte la institución de la conciliación como mecanismo para la composición concertada de los
conflictos jurídicos laborales de naturaleza individual entre los empleadores y los trabajadores y los demás
sujetos a que alude el Art. 2 del Código de Procedimiento Laboral se ajusta a la Constitución, por las razones
que aparecen extensamente expuestas en pronunciamientos anteriores. Igualmente, estima la Corte que lo
relativo a la regulación de los aspectos relevantes de la conciliación en general, que se precisaron en el punto
3.1., que en esencia son aplicables a la conciliación laboral, es materia que corresponde a la libertad de
configuración política del legislador.

No obstante, como lo ha expresado la Corte reiteradamente dicha libertad de configuración no es absoluta, pues
con el fin de asegurar la vigencia de los principios, valores, derechos, deberes y fines constitucionales, es preciso
que el examen de constitucionalidad de las normas respectivas se haga atendiendo a los principios de
proporcionalidad, razonabilidad y necesidad.

Conciliación laboral prejudicial

Obligatoria como requisito de procedibilidad. No habría ningún problema en admitir la posibilidad de establecer la
conciliación prejudicial en materia laboral, como requisito de procedibilidad, con miras a realizar los fines
constitucionales antes mencionados, siempre que se den las siguientes condiciones:

I) que se cuente con los medios materiales y personales suficientes para atender las peticiones de conciliación que se
presentan por quienes están interesados en poner fin a un conflicto laboral;

II) que se especifique concretamente cuáles son los conflictos susceptibles de ser conciliados, y cuáles por exclusión
naturalmente no admiten el trámite de la conciliación;

III) que se defina, tratándose de conflictos que involucran a la Nación o a entidades públicas descentralizadas o
instituciones o entidades de derecho social sí, además, del agotamiento de la via gubernativa se requiere agotar la
conciliación, o si ésta sustituye el procedimiento no relativo a dicho agotamiento;

IV) que se establezca que la petición de conciliación, interrumpe la prescripción de la acción;

V) que se determine un tiempo preciso durante el cual se debe intentar la conciliación expirado el cual las partes
tienen libertad para acceder a la jurisdicción laboral. La indeterminación normativa sobre las materias ha conducido a
que no exista certeza para los operadores jurídicos en cuanto a los asuntos que están excluidos de la conciliación
prejudicial, la compatibilidad o incompatibilidad entre vía gubernativa y conciliación, la interrupción o no de la
prescripción por la presentación de la petición de conciliación, todo lo cual da lugar a la aplicación de criterios
disímiles que hacen en extremo difícil la labor de los conciliadores y que inciden en la garantía del acceso a la
justicia. La declaración de inexequibilidad de las normas mencionadas obedece no sólo a la ausencia de los
mecanismos operativos requeridos para su realización práctica, sino a la circunstancia de que sus prescripciones
normativas no contenían los elementos mínimos requeridos para garantizar de manera real y efectiva el principio

36
37
constitucional de acceso a la justicia. Por lo tanto, en cuanto dicho acceso quede garantizado no hay inconveniente en
que el legislador vuelva a regular la conciliación laboral prejudicial, la cual, no es por sí misma inconstitucional.

Conciliación laboral prejudicial /pruebas en proceso de constitucionalidad

En el proceso quedó establecido que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no cuenta con los medios físicos y
personales para atender en forma pronta, oportuna, eficaz y eficiente las funciones que en materia de conciliación le
han sido asignadas a los inspectores del trabajo. Del nforme rendido por el titular de dicho Ministerio, a petición de
la Corte, se deduce que aún no se ha reestructurado su planta de personal, con el fin de atender oportunamente las
solicitudes de conciliación, pese a que la obligación de realizar dicha reestructuración ya se había establecido en el
artículo 46 de la ley 23 de 1991. Es más, los inspectores dado el cúmulo de funciones que deben cumplir sólo
pueden dedicar una parte muy limitada de su tiempo a las labores de conciliación. Es un hecho fácilmente
comprobable que los inspectores del trabajo solamente atienden estas diligencias en las horas de la mañana y que en
la práctica únicamente pueden despachar unos pocos casos, con la consecuencia de que existe gran congestión en el
trámite de las solicitudes de conciliación en las inspecciones y los interesados tienen que someterse al vía crucis de
tener que esperar varias horas, en colas que comienzan desde antes de las 6 a.m.,simplemente para poder presentarlas
y para que se les expida la boleta de citación. Como si fuera poco las citaciones para audiencia se están
programando para 2 o 3 meses después. Según las pruebas que obran en el expediente, tampoco el funcionamiento de
los centros de conciliación han contribuido a la realización oportuna de las conciliaciones.

CONCILIACIÓN LABORAL-No opera en procesos ejecutivos ni en los de fuero sindical

La conciliación no opera en los procesos ejecutivos, porque en razón de su naturaleza la conciliación busca crear una
situación de certeza en cuanto a los derechos laborales que el trabajador reclama al empleador, lo cual, por
sustracción de materia no se requiere cuando ya seposee un título ejecutivo del cual emana una obligación a cargo de
éste que para el trabajador configura un derecho cierto e indiscutible que no se puede renunciar ni negociar, como lo
prevé el art. 53 de la Constitución Política. Tampoco la conciliación opera para los asuntos de fuero sindical, en
cuanto a la garantía que tienen los trabajadores aforados para no ser despedidos o desmejorados en sus condiciones
de trabajo o trasladados a otro establecimiento de la empresa, porque el derecho al fuero sindical, reconocido por la
propia Constitución (art. 39) se vincula íntimamente con el derecho fundamental de asociación sindical, siendo por
consiguiente, un aspecto nuclear de éste. De modo que, en principio, no parece procedente que se pueda negociar o
renunciar un derecho que es esencial para la vigencia efectiva del derecho fundamental de asociación; es mas en este
evento, por aparecer involucrado este derecho el asunto trasciende al simple interés personal del trabajador, de
naturaleza económica, para internarse en el ámbito de
una cuestión vinculada a la vigencia y realización efectiva de un derecho fundamental, el cual no es susceptible de
negociación.

CAPITULO VII: LA DEFENSORÍA COMUNAL

A. ¿ Qué es la Defensoría Comunal?

Es un servicio de promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes y de
prevención de la violencia familiar.

En su creación y funcionamiento en la Región San Martín, han participado activamente la Asociación PRODEMU y
la población representada por sus autoridades y por organizaciones de base. Las Defensorías Comunales conforman,
junto con otras, el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y Adolescente.

37
38
Coordina con la Oficina de Defensorías de la Gerencia de Promoción de la Niñez y Adolescencia del Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Humano

¿Cuáles son sus funciones de la PROMUDEH?

1. Promover el fortalecimiento de los lazos familiares, para lo cual podrá efectuar conciliaciones entre
cónyuges, padres y familiares, fijando normas de comportamiento, alimentos y colocación familiar
provisional, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias.
2. Intervenir cuando se encuentran en conflicto sus derechos para hacer prevalecer su interés superior.
3. Promover el reconocimiento voluntario de filiaciones.
4. Brindar orientación para prevenir (y atender) situaciones críticas en la familia.
5. Presentar denuncias ante las autoridades competentes por faltas y delitos en agravio de los niños y
adolescentes e intervenir en su defensa.
6. Dar a conocer y orientar a los denunciantes e interesados, a las autoridades, a la comunidad y en particular a
los niños y adolescentes, los pasos que deben seguir y los mecanismos que se pueden utilizar para que se
cumplan los derechos que la ley señala.
7. Vigilar situaciones de riesgo identificadas y Alertar a las instituciones y a la comunidad en general sobre
ellas y promover el desarrollo de iniciativas conjuntas para su prevención.
8. Promover y apoyar el desarrollo de redes de Defensorías para promocionar los derechos de la mujer, los
niños, niñas y adolescentes.
9. Estimular la incorporación de las personas de la comunidad y de las instituciones en general a la defensa
activa de los derechos de la mujer, los niños y adolescentes.

Estas funciones están enmarcada dentro del Código del Niño y del Adolescente, de la Ley 26260 y el
Reglamento de Defensorías del Niño y del Adolescente de PROMUDEH.

¿Quién puede ser Defensor/a Comunal?

Es una persona, hombre o mujer, que goza de respeto y consideración dentro de la comunidad en la que vive,
reconocida y propuesta por las autoridades y organizaciones vecinales para desempeñar el cargo.
Es una persona comprometida con la justicia y la equidad, que vigila el cumplimiento del respeto a los derechos
humanos.

¿Qué funciones realizan?

Los Defensores comunales pueden realizar las funciones de:

Conciliador.- Si atiende directamente los casos que se presentan en la defensoría.

Difusor.- Si realiza en la comunidad labores de información sobre los derechos y obligaciones reconocidos por las
leyes y proporciona orientación sobre los lugares e instituciones donde se puede acudir para la solución de conflictos.

¿Qué habilidades debe desarrollar el Defensor Comunal Conciliador?

Inspirar confianza.
Hablar con lenguaje claro y sencillo.
Escuchar "activamente" a las partes.
38
39
Comprender y analizar problemas.
Saber negociar.
Discreción y paciencia.
Tener equilibrio emocional.
Redacción de documentos.

CAPITULO VIII: APRECIACIONES SOBRE LA CONCILIACIÓN EN EL PERÚ

A.Principios de la conciliación1

La reciente promulgación de la Ley de Conciliación 26872 y su Reglamento, el Decreto Supremo 001-98-JUS,


ha incrementado el interés por esta institución y ha tenido consecuencias de suma importancia en el sistema jurídico
nacional. En principio, la Ley marca el inicio de la institucionalización de la Conciliación, brindando un marco
jurídico dentro del cual se norma los centros de conciliación, los principios rectores de la conciliación, el
procedimiento aplicable para el sistema conciliatorio procesal que adopta el legislador, el reconocimiento de una
clase cuasi profesional denominada conciliador y la creación de la Junta Nacional de Centros que agrupara
automáticamente a todos aquellos centros de conciliación que sean registrados ante el ente supervisor de la
conciliación; es decir, el Ministerio de Justicia.

El Reglamento de la Ley el D.S. 001- 98-JUS- detalla un conjunto de contenidos tales como los requisitos del
conciliador. La capacitación y los contenidos de los cursos que deberá recibir un candidato a conciliador, los
requisitos de aquellas personas jurídicas sin fines de lucro interesadas en crear un centro de conciliación, él trámite
procedimental de una solicitud de conciliación, la participación de los asesores en las audiencias, pautas sobre
conciliación en las diversas material que contempla explícita e implícitamente la Ley.

Sin embargo, la discusión de los detalles de la ley nos estimula a todos aquellos interesados en estos temas, a
discutir tópicos específicos de la ley. En esta ocasión me detendré a analizar los Principios de la Conciliación,
denominados por el artículo segundo de la Ley 26872 como principios éticos de la conciliación. Previamente, cree
oportuno dar algunos alcances sobre la parte general de la conciliación, en tanto que no es posible entender estos
principios sin una contextualización conceptual que se centre en un análisis interdisciplinario de las características,
las fases y las premisas que subyacen al modelo conciliatorio

Definición

La conciliación es un proceso consensual y confidencial de toma de decisiones en el cual una o más personas
imparciales -conciliador o conciliadores- asisten a personas, organizaciones y comunidades en conflicto a trabajar
hacia el logro de una variedad de objetivos (Ormachea 1998a). A través de este medio las partes realizarán todos los
esfuerzos con la asistencia del tercero para:

Lograr su propia solución.


Mejorar la comunicación, entendimiento mu tuo y empatía.

1
Iván Ormachea Choque,Abogado Presidente de Instituto Peruano de Resolución deConflictos,
Negociación y Mediación (IPRECON). Profesor de Teoría de la Negociación en la Pontificia Universidad
Católica del Perú.

39
40
Mejorar sus relaciones.
Minimizar, evitar o mejorar la participación en el sistema judicial.
Trabajar conjuntamente hacia el logro de un entendimiento mutuo para resolver un problema o conflicto.
Resolver conflictos subyacentes.

B. Características de la Conciliación con relación al Proceso Judicial

A diferencia de lo que sucede en el proceso judicial, la conciliación manifiesta características propias de su lógica
en cuanto al nivel de solución, el criterio de solución a emplearse, la atmósfera particular de cada mecanismo, la
orientación hacia el conflicto y el tipo de control del tercero. Nivel de solución: el proceso se basa en dar solución
a las pretensiones o exigencias planteadas en la demanda, contestación de la demanda y la reconvención -es decir, en
el petitorio (Art. VII Título Preliminar CPC). La conciliación, en cambio, apunta a resolver los problemas
manifestados en la solicitud de conciliación o que surjan durante la audiencia de conciliación (Art. 9, 3er. párrafo del
D.S. 001-98 JUS), con el fin de explorar posibles soluciones que satisfagan los intereses y necesidades de las partes.

Criterio de solución: Mientras que el proceso judicial interpreta y aplica la norma correspondiente para
solucionar conflictos (Art. VII Título Preliminar CPC), la conciliación es lo suficientemente flexible para utilizar
cualquier otro criterio elegido imaginativamente por las partes y el tercero. Estos criterios se aplican dentro del
marco amplio que nos brinda la legalidad (Art. 2 Ley 26872), no necesariamente a través de la norma aplicable.

Atmósfera: En tanto que el proceso maneja una racionalidad y discurso adversarial-confrontacional, la


conciliación fomenta un clima lo suficientemente cooperativo para solucionar los problemas.

Orientación hacia el conflicto: El proceso enfatiza su labor en la discusión de los hechos pasados, éstos se
encuadran dentro de un supuesto de hecho para obtener una consecuencia jurídica. Según lo señala el artículo 31 del
Reglamento, la conciliación reconoce la importancia de la discusión del pasado, pero moviliza el conflicto a la
identificación de los problemas que actualmente separan a las personas -presente y, posteriormente, encamina la
discusión hacia soluciones ideales -a futuro (Véase el gráfico Fases de la conciliación).

Control del Proceso: A diferencia del gran control que posee el Juez en el proceso, la conciliación plantea una
relación horizontal entre el conciliador y las partes.

C. Las fases de la conciliación son las siguientes:

1. Los actos previos o fase pre-conciliatoria que tiene por objetivo alistar al conciliador a realizar la
conciliación en las mejores condiciones y crear un clima de confianza.
2. La introducción o fase de explicación del proceso a través de un monólogo por parte del conciliador que
permite contextualizar a las partes sobre los alcances y efectos de la conciliación así como la explicación de
cómo se realizará propiamente la audiencia conciliatoria.
3. La discusión de los hechos o fase para escuchar la versión de las partes. Aquí la discusión se centra en el
pasado y tiene por fin entender el conflicto.
4. La identificación de los problemas señalados en la solicitud y aquellos que surjan durante la audiencia de
conciliación. El conflicto se desplaza a la situación actual o presente; por tanto, el conciliador podrá
elaborar una agenda de puntos problemáticos y empezar a determinar cuales son los intereses de las partes.
5. La búsqueda de soluciones requiere mucha creatividad entre las partes y el conciliador. El conciliador
moviliza el conflicto del pasado a una situación resolutiva o futuro ideal. A través de su gestión articula
intereses y propicia el logro de soluciones satisfactorias.
6. El acuerdo es el resultado que pone fin al conflicto entre las partes. La mejor solución es aquella que es
clara, viable y duradera.
40
41

D. Premisas que sustentan a la conciliación

El esquema conciliatorio, tal cual ha sido presentado en la sección anterior, presenta un conjunto de supuestos
que subyacen al modelo conciliatorio, los cuales son parte de su naturaleza. Entre las premisas trascendentales, el
modelo conciliatorio asume que:

1. El conflicto, como aspecto natural de la vida, se percibe como un reto y una posibilidad de cambio positivo.

A diferencia de lo comúnmente pensado, el conflicto no es concebido como un fenómeno nocivo o intolerable,


sino como una posibilidad de creación, cambio positivo, unión grupal y desarrollo (Pruitt & Rubin 1986).
2. Las mejores soluciones son aquellas que son pragmáticas, imaginativas, equitativas, duraderas y
satisfactorias para las partes.
La Resolución de Conflictos no se aboca a la liquidación del conflicto sino a una resolución o
transformación caracterizada por una solución cualitativamente aceptable para las partes (Kriesberg 1996).
3. La comunicación adecuada favorece la eficiente resolución de conflictos.
Generalmente en una situación de conflicto la comunicación es defectuosa en su calidad, cantidad o forma.
Según señala Moore (1995) si la calidad de la información intercambiada puede mejorar, podrá alcanzar la
cantidad apropiada de comunicación, y si estos datos adoptan la forma apropiada, será posible abordar las
causas de la disputa y los participantes avanzarán hacia la resolución.
4. La participación del conciliador y las partes en la búsqueda de las soluciones es necesaria.
Por definición, las partes, con la asistencia del tercero conciliador, deben buscar alternativas de solución; el
tercero debe instar a que todos conjuntamente busquen soluciones por más que las partes quieran someterse
a su consejo (Lederach 1992).
5. El conciliador goza de las condiciones adecuadas para realizar su gestión.
El conciliador no necesita tener conocimiento formal para constituirse en un buen conciliador. Un buen
conciliador puede ser producto de la experiencia conciliatoria debido al reconocimiento social que goza en
su comunidad. La sapiencia del conciliador empírico está personalizada en la figura del Juez de Paz.
6. La cooperación o confianza se puede crear con la pertinente acción del tercero.
Los diversos textos sobre conciliación y mediación señalan que los procesos de resolución de conflictos
requieren el desarrollo de un mínimo de confianza (Moore 1995, Lederach 1992). Por tanto, es emisión del
conciliador desplegar un conjunto de estrategias que fomenten la confianza.
7. El balance de poder fomenta un mejor manejo, u eventual resolución de conflicto.
Con el fin de asegurar una solución satisfactoria del conflicto, el conciliador debe crear las condiciones para
que las partes en conflicto sientan que participan en iguales términos en la discusión, expresan sus intereses
y necesidades, influyen en la toma de decisiones presentan alternativas, evalúan las consecuencias de las
posibles soluciones, y participan en el logro de la solución (Kelly 1995).

E. Principios rectores de la conciliación

El artículo 2 de la Ley presenta nueve principios "éticos" de la conciliación: equidad, neutralidad, imparcialidad,
buena fe, veracidad, confidencialidad, legalidad, celeridad y economía. Análisis de la Ley y de la enumeración de los
principios conciliatorios podemos concluir:

Que algunos de estos principios han sido inspirados por los principios procesales señalados en el Título
Preliminar del Código Procesal Civil. Así lo demuestra la inclusión de los principios de celeridad y economía
procesales (Art. V Tít. Prel. CPC) y del principio de conducta procesal que tiene como consecuencia la buena fe y la
veracidad (Art. IV Tít. Prel. CPC).

41
42
Existen principios que estrictamente no deberían ser considerados como principios conciliatorios, sino
procesales. Nos referimos a los principios de celeridad y economía.

Existe un principio de la conciliación -el de voluntariedad o consensualidad- que ha sido mencionado en el


artículo tercero de la Ley 26872.

Se ha omitido mención alguna al principio de empoderamiento o de fomento de simetría de poderes que,


paradójicamente, ha sido reconocido como principio procesal en el artículo VI del Titulo Preliminar del CPC
denominado socialización del proceso.

Existen otros principios que son el desarrollo de otros principios. Por e]ejemplo el principio de veracidad, es
parte del contenido del principio de buena fe. O el principio de legalidad que es parte del principio de equidad.

A continuación analizaremos los principios de la conciliación vinculándolos con el articulado de la Ley de


Conciliación y su Reglamento.

Equidad

Como hemos señalado en la sección Fases de la Conciliación, el objetivo de la conciliación es arribar,


eventualmente, a un acuerdo que sea percibido como justo, equitativo y duradero por las partes. Por lo tanto, es
responsabilidad del conciliador ayudar a las partes a llegar a este tipo de solución. Es decir, el conciliador -guiándose
por el principio ético de equidad- debe asegurar la obtención de un acuerdo cualitativamente aceptable para las
partes, considerando que la satisfacción del conciliador con el acuerdo es secundario al interés de ellas.

Sin embargo, el conciliador no puede permanecer al margen de cualquier tipo de resultado, razón por la cual si un
conciliador siente que un acuerdo afecta al principio de legalidad, es inequitativo a una o más partes, es el resultado
de información falsa, el resultado de una negociación de mala fe, es de imposible cumplimiento o inviable en el
mediano/largo plazo, el conciliador puede informar a las partes sobre lo que prensa o retirarse como conciliador sin
dar o dando explicaciones de su razones.

Nótese que en este último caso, la ley no ha reconocido esta posibilidad en tanto que la conclusión de la
conciliación sólo se daría en los supuestos previstos en el artículo 15 de la Ley-estructurada bajo un numerus
clausus-, el cual no habilita al conciliador a poner fin a la audiencia en éste u otro tipo de supuestos. En todo caso
creemos que el conciliador podrá actuar en aplicación del respeto al principio de equidad o legalidad.

Neutralidad

La nuturalidad se refiere a la no existencia de vinculo alguno entre el conciliador y una de las partes que solicita
sus servicios. Lo que quiere evitar este principio es el surgimiento de un conflicto de intereses o que se afecte la
neutralidad percibida o real en el ejercicio de las funciones conciliatorias. De darse este último supuesto el
conciliador por sí solo o a pedido de una de las partes deberá eximirse inmediatamente, sin trámite alguno, de llevar
a cabo la conciliación, tal cual lo reconoce el artículo 33 del reglamento. Constituye una falta a la ética del
conciliador promover un procedimiento mediante el cual intente contradecir el pedido de recusación presentado por
alguna de las partes intervinientes en la audiencia de conciliación.

No obstante, puede darse la excepción a este principio, si es que las partes -luego de conocer con toda certeza el
tipo de vinculación existente por información directa del tercero en una sesión conjunta con las partes en conflicto-
aceptan a pesar de esta situación, la participación del conciliador.

Esta situación excepcional debe de tomarse muy en cuenta en nuestra realidad por una razón de tipo cultural John
Paul Lederach (1992), sociólogo norteamericano, ha demostrado en sus estudios de campo en Latinoamérica, que el
principio de neutralidad no es el más adecuado para los procesos de conciliación en la región. En general, las partes
42
43
en conflicto buscan a un tercero con quien tengan algún grado de vinculación o confianza padrinos, compadres,
padres, sacerdotes, dirigentes, Jueces de Paz, etc.- no a un desconocido ajeno a ellas como postula el esquema de
mediación norteamericano.

Imparcialidad

A diferencia de la neutralidad, la imparcialidad es un estado mental que exige que el conciliador, durante el
desarrollo de sus servicios, mantenga una postura libre de prejuicios o favoritismos a través de acciones o palabras.
La irnparcialidad implica un compromiso para ayudar a todas las partes, en lugar de ayudar solo a una en el logro de:
una solución mutuamente satisfactoria. Del mismo modo, la imparcialidad significa que el conciliador no
desempeñará un papel adversarial en este proceso.

En términos prácticos, si un conciliador siente algún tipo de rechazo en contra de una de las partes o cierto
favoritismo hacia otra por algún factor en especial, debe eximirse de continuar tramitando el caso.

Confidencialidad

La confidencialidad constituye un principio distintivo de la conciliación en tanto que distingue a este mecanismo
del proceso judicial que se guía por el principio de publicidad de las audiencias judiciales (Art. 206 CPC).

La confidencialidad se relaciona con la información recibida por un conciliador en el contacto inicial con las
partes, en las sesiones conjuntas de conciliación y en la reunión por separado. Esta información es confidencial y no
debe ser revelada a las partes fuera del contexto de la conciliación. La información recibida en la reunión privada
no será revelada en la sesión conjunta sin haber recibido el consentimiento previo de la parte entrevistada.

Como medida de protección, los conciliadores deben informar y obtener el consentimiento de las partes para que
la información divulgada en el proceso conciliatorio no sea usada por las partes en ningún proceso adversarial
(proceso judicial, arbitraje y cualquier otro mecanismo contencioso de resolución de conflictos).

Del mismo modo, el conciliador se encuentra obligado a negarse a suministrar información confidencial en un
proceso adversarial, salvo que exista consentimiento por escrito de las partes que participaron en la audiencia
conciliatoria.

La confidencialidad a pesar de ser uno de los principios fundamentales de la conciliación tiene excepciones. Las
excepciones al principio generan una obligación de divulgación o denuncia a cargo del conciliador; por tanto, el
conciliador deberá informar a las autoridades competentes cuando como producto de la recolección de información
por las causales de excepción. A nivel del derecho comparado, las excepciones mas comunes se suscitan cuando por
causa de la conciliación, el conciliador se entera de casos de violencia sexual contra menores, ancianos o terceros en
general, o cuando el conciliador descubre que se va a producir un atentado a la integridad física o psicológica de una
persona. Estas excepciones responden a conductas limite que repugnan los fines de la conciliación.

El artículo 8 de la ley es absolutista al señalar que Nada de lo que se diga o proponga tendrá valor probatorio,
cuando debió omitirse tal postura por cuanto existen excepciones que bien ameritan que el conciliador rompa con su
deber de confidencialidad.

El Reglamento, en su artículo 8, en cambio establece las excepciones que en si crean un problema formal -debido
a la alteración de la jerarquía normativa por cuanto las excepciones debieron ser contenidas a nivel legislativo, y no
reglamentario, por cuanto, hemos señalado, la ley no permite el establecimiento de excepciones. Y. segundo, las
excepciones resultan excesivas, por cuanto el conciliador se ve obligado a denunciar cualquier conducta delictiva,
cuando hemos señalado solo debería hacerlo en circunstancias que repugnen a la conciliación y que estén señaladas
taxativamente a nivel legislativo (Ormachea 1998).

43
44
Empoderamiento o Simetría de Poder

A pesar de no estar contemplado en la ley ni en el reglamento, es importante tomar en consideración el principio


ético del Empoderamiento 2 o Simetría de Poder.

Uno de los temas más complicados en la conciliación es la situación en la cual una de las partes tiene mas poder
que la otra. En tanto, el modelo conciliatorio asume que una eficiente conciliación se produce cuando existe un
aceptable equilibrio de poder entre las partes, no es posible permitir que esta situación impacte en el desarrollo del
procedimiento conciliatorio. Mantener una relación desequilibrada de poder durante la conciliación promovería un
procedimiento conciliatorio plagado de tácticas de presión o coerción y eventualmente el logro de un acuerdo injusto.

Según señala Sara Cobb (Kelly 1995) lo que debe buscar la conciliación en situaciones de desequilibrio de poder
para asegurar una solución satisfactoria es una actitud del conciliador que cree las condiciones para que las partes en
conflicto sientan que participan en iguales términos en la discusión, expresan sus intereses y necesidades, influyen en
la toma de decisiones, presentan alternativas, evalúan las consecuencias de las posibles soluciones y participan en el
logro de la solución.

El conciliador para lograr su cometido podrá hacer uso de diversas intervenciones que permitan a la parte débil
organizar la información para un mejor análisis, cuestionar la viabilidad de ciertas decisiones o alternativas de
solución, sugerir el consejo de un experto para tomar una decisión importante, influir sobre la parte más poderosa
con preguntas, etc. (Moore 1995). En si debe desplegar un conjunto de estrategias para evitar que el procedimiento y
acuerdo ritualicen la asimetría de poderes.

En algunos casos el empoderamiento se efectiviza con la presencia de un tercero que actúe de asesor o soporte.
Nos preocupa sobremanera que el artículo 17 del reglamento haya normado que los asesores puedan ser separados de
la audiencia de conciliación con el sólo pedido de una de las partes, y que su participación esté restringida -no tienen
derecho a voz. Creemos que en no pocas circunstancias, la aplicación de esta norma podría perjudicar a la parte débil
de la relación conflictiva. Los casos de violencia familiar son situaciones claras en las que es necesario que la
víctima cuente con soporte o asesoría especializada. Exigir que estos terceros dejen la sala de audiencia de
conciliación o que no puedan participar no hace más que generar un mayor riesgo para la víctima, y mantiene las
relaciones de desventaja contra la persona agredida.

Buena fe y veracidad

Debe entenderse como la obligación de las partes, representantes, asesores y todos los que participen en una
audiencia de conciliación a conducirse de forma tal que no se utilice este mecanismo como un instrumento para
beneficiarse personalmente a costa de los demás. Por ejemplo, si una de las partes dilate la conciliación con el fin de
ocasionar mayor desazón o perjuicios a la otra parte.

Además, la buena fe también tiene vinculación con la información que brinde el conciliador o el Centro de
Conciliación a los interesados en solicitar sus servicios. El conciliador debe informar a las partes sobre la
conciliación, pero sin que esta sea tomada como la panacea. El conciliador deberá informar a las partes sobre otras
alternativas que sean más adecuadas para la solución del conflicto, si fuera necesario.

Estos mecanismos deben satisfacer las necesidades de las partes y las características que posean el conflicto en
especial.

Por otro lado, el principio de veracidad como desarrollo del principio de buena fe, se refiere a la necesidad de
contar con información fidedigna durante la audiencia conciliatoria. Aquellos que participen en la audiencia, partes
en conflicto y terceros con algún interés en el resultado, deben dar información cierta sobre las causas y
consecuencias del conflicto.

44
45
Celeridad y economía

En nuestra opinión más que principios conciliatorios, la celeridad y la economía son características de los medios
alternativos de resolución de conflictos como la conciliación. La conciliación se preocupa, ante todo, por un
procedimiento y acuerdo justo y equitativo, cualidades que se pueden lograr con trabajo y paciencia. Como lo señala
el reglamento en cuanto al principio de celeridad -en su artículo 2, numeral 7-, este principio y el de economía
debería ser de aplicación a la parte procedimental del trámite de la solicitud de conciliación, más no a la audiencia de
conciliación en sí.

De lo contrario, pensar que una audiencia de conciliación célere y "económica" es una medida de éxito de la
conciliación resultaría afectando la calidad de la misma. Existen material -como las de familia- que requieren una
inter vención prolija y cuidadosa.

Voluntariedad

En strictu sensu, la voluntariedad es otro principio ético del instituto conciliatorio, aún así el legislador ha optado
por incorporarlo como un principio general autónomo (Art 3).

Nada obsta a que este principio sea tomado en su doble faceta, como principio general y como principio ético.

La voluntariedad implica que los conciliadores reconozcan -en todo momento- que las partes son las únicas que
tienen la potestad de tomar una decisión final en favor de alguna alternativa de solución.

Por tanto, el tercero conciliador está obligado a responsabilizarse por asistir a las partes a llegar a un acuerdo
satisfactorio, no a forzarlo.

En ningún caso el acuerdo conciliatorio debe ser producto de la coerción. Sin embargo, nada impide a que las
partes acepten libremente una propuesta hecha por el conciliador por cuanto la intervención activa de un tercero es
parte del contenido esencial del instituto conciliatorio.

El Reglamento de la Ley ha establecido un límite a la autonomía de la voluntad -artículo 5- basado en el respeto


al orden público y buenas costumbres. El precepto postula el principio general por el cual los acuerdos conciliatorios
no pueden afectar a terceros o dañar a los intereses del grupo social donde se encuentren las partes.

A modo de conclusión

El gran cambio que intenta promover la Ley de Conciliación 26872 y su reglamento ha tenido como
consecuencia inmedia ta el impulso de la institucionalización de la conciliación lo cual exigirá entre otras acciones la
discusión de sus alcances características y límites para fomentar la creación de una estructura sólida y que propicie el
encuentro de actores en conflicto dentro de una atmósfera personalizada -humanizante- y promotora de la resolución
adecuada de los conflictos. Espero que estas líneas contribuyan modestamente a este fin.

Notas

1 La reunión por separado es una técnica prestada de la mediación. Cuando surge un impase y la conciliación
no prospera se puede optar por tomarse unos minutos para discutir estos problemas con cada una de las
partes por separado. Antes de iniciar la conciliación, el conciliador debe informar a las partes sobre esta
técnica para evitar malas interpretaciones sobre los fines que persigue el conciliador al aplicar esta
estrategia. Esta reconocida en el artículo 31 inciso 10 del Reglamento de la Ley Decreto Supremo 001-98
JUS.

2 De la adaptación de la palabra empowerment que en inglés significa conferir poder.


45
46

CAPITULO IX: CARTILLA DE ORIENTACIÓN PARA EL DEFENSOR CONCILIADOR 2 *

A. Indicaciones generales

Debes tener en cuenta lo siguiente: La conciliación es un acto mediante el cual las partes acuden a un tercero
imparcial, para que les asista en la búsqueda de una solución consensual a su conflicto.

1.Características del procedimiento conciliatorio.

a Es consensual, por lo que deberás procurar siempre que los acuerdos adoptados por las partes
obedezcan única y exclusivamente a su voluntad.

b Es voluntario, por lo que no deberás ejercer ninguna presión a ninguna de las partes para que
lleguen a un acuerdo.

c Es informal y flexible, ya que no está sujeto a ninguna formalidad, por lo que las pautas que te
doy se dejan a tu criterio para que tú, si consideras necesario, la apliques en tus conciliaciones.

d Es confidencial, por lo que deberás guardar reserva de todo lo que se diga y proponga en la
audiencia. Sólo cuando tengas conocimiento de la comisión de algún delito deberás
inmediatamente comunicarlo a la autoridad pertinente.

e Es una negociación cooperativa, es decir, deberás fomentar la negociación o comunicación entre


las partes en forma cooperativa. Para tal efecto te recomiendo: separar el problema de las
personas, centrarte en los intereses y no en las posiciones, crear opciones de mutuo beneficio en
base a criterios objetivos y reservar tu propuesta, formularla y proponerla en caso que las partes
no hayan llegado a un acuerdo por sí mismos. Debes tratar que este sea mutuamente satisfactorio
a los intereses de ambas partes.

2. Posturas de intereses.

Postura con que las partes se presentan Son todas las necesidades, sentimientos, en la audiencia
temores, deseos, e inquietudes de las partes y que están detrás de la posición

Promueve la conciliación en tu comunidad mediante talleres y/o seminarios, en donde se resalte sus
ventajas de acudir a ella como un mecanismo confiable y eficiente de acceso a la justicia. Resalta la
función de las partes y del conciliador dentro del proceso.

2
La presente cartilla que te entregamos es el resultado de la tesis "La Conciliación en la Defensoría
Municipal del Niño y Adolescente de Villa El Salvador. Análisis y Propuestas" para la obtención del título
de Abogado, para la Universidad de San Martín de Porres. Tiene su base
legal en la Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley de Conciliación,el art.
48ºinc. c del Código de los Ni–os y Adolescentes y el art. 30º de la Ley de Política del Estado frente a la
Violencia Familiar, modificado por la Ley 27007.

46
47
3. Solicitud

a. Solicitud acompañada de fotocopia de documento de identidad


b. Dirección: domiciliaria o centro de trabajo del solicitado
c. Detallar hechos del conflicto
d. Firma y/o huella digital del interesado

4. Instrucciones para recepcionar la solicitud de conciliación:

a Una vez presentada la solicitud de conciliación en forma escrita o verbal asegúrate que el/los
interesado/s haya/n adjuntado fotocopia de un documento de identidad (Libreta Electoral, Documento
Nacional de Identidad, Documento Provisional de Identidad o Certificado de D enuncia por pérdida de
documentos). En caso contrario, igual recibe la solicitud, pero exhórtalos a que lo presenten dentro de
los tres días útiles siguientes, porque de otro modo no le darás trámite a su solicitud. Una vez
subsanado el error, recién podrás designar al defensor-conciliador. Y si tú solo estas a cargo de una
oficina de defensoría, asume con imparcialidad tal rol.

b Si el interesado desconoce la dirección domiciliaria o el domicilio del centro de labores de la persona


con quien desea conciliar, tú que recibes la solicitud puedes solicitarle la dirección de algún familiar
cercano de aquel, para que lo notifiques (usando los talonarios de notificación), para que después de
persuadirlo te pueda dar la dirección. Si igual desconoce el domicilio de la persona con quien se desea
conciliar comunícalo al interesado, pero sería preferible que no tramites su solicitud. Si obtiene la
ansiada dirección de inmediato designa al defensor-conciliador o asume con imparcialidad dicho rol.
c Si los hechos del conflicto no están muy precisos o detallados te recomiendo que hagas preguntas al
interesado para que busquen información de como surgió el problema. Así te dará una visión más
amplia del conflicto y podrás proponer, si es necesario, alternativas de solución.

d Si por casualidad te olvidas de solicitarle al interesado que estampe su huella digital,admite su


solicitud y designa al defensor-conciliador o asume con imparcialidad dicho rol, ya que podrás hacerlo
cuando se presente a la audiencia de conciliación.

e Cuando ambas partes te solicitan conciliación y si te encuentras ocupado, hazlas esperar unos breves
minutos hasta que te desocupes, para enseguida hacerles llenar la solicitud de conciliación. Si tú
asumes el rol de conciliador, cúrsales invitaciones para que asistan a una audiencia de conciliación. Y
si tú puedes atenderlas en el momento, inicia el acto conciliatorio. Así estarás promoviendo la
conciliación como un mecanismo que ahorra tiempo y dinero, pero no te olvides de asentarlo en la
solicitud de conciliación.

f Realiza visitas domiciliarias cuando te comuniquen un hecho en forma anónima, o desconozcas los
sujetos intervinientes en el conflicto o los hechos que la originaron. Cuando tengas los datos que te den
una real visión del problema, designa al defensor-conciliador. Si tú asumes con imparcialidad dicho rol,
invítalas a una audiencia de conciliación.

g Recepcionada la solicitud y designado el defensor-conciliador o tú asumiendo el rol, es el momento que


elabores las invitaciones y les hagas llegar a las partes. No te olvides que es el conciliador quien hace
las invitaciones.

47
48
h Si la persona con quien se desea conciliar tiene su domicilio o su centro de labores fuera de la
jurisdicción de tu defensoría podrás solicitar la colaboración de otro defensor para que entregue las
invitaciones.

i Si la persona con quien se desea conciliar domicilia cerca del domicilio del interesado, solicita la
colaboración de èste para que le entregue la invitación; y si por su seguridad no desea podrás solicitar
el apoyo de un promotor-defensor de la zona o realizarla tú mismo.

j Si la persona con quien se desea conciliar domicilia o tiene su centro de labores en otro distrito,
podrás solicitar la colaboración del interesado mismo o la DEMUNA del lugar para que entregue las
invitaciones. Si optas por este último solicítalo mediante un oficio con tu firma, pero con conocimiento
del Jefe de la DEMUNA.

k Si la persona con quien se desea conciliar no se le ubica a pesar de figurar su domiciliado en la solicitud
de conciliación, si es un proceso de alimentos podrás aplicar el artículo 102º del Código de los Ni–os y
Adolescentes. En los demás casos podrás solicitar la colaboración de un diario de mayor circulación
para que lo invite mediante edictos. En este caso sería conveniente que elabores el oficio, pero que lo
firme el Jefe de la DEMUNA.

l Si la persona con quien se desea conciliar tiene su domicilio en el extranjero, si es un proceso de


alimentos podrás aplicar el artículo 102º del Código de los Ni–os y Adolescentes.

m En los demás casos te recomiendo que gestiones la invitación a través de Radda Barnen, con
conocimiento del Jefe de la DEMUNA.

5. Instrucciones para desarrollar la audiencia de conciliación.

a El éxito en cualquier actividad que uno escoja debe ser preparado constantemente en forma práctica y
cotidiana por eso antes de iniciar la audiencia asegúrate que el ambiente donde la vas a realizar sea
apropiado.
b Para tal efecto: Procura que tu defensoría cuente por lo menos con dos ambientes: uno para que se a
utilizado como oficina para acoger al interesado; y el otro que sea utilizado como Sala de Audiencias. Este
deberá estar ubicado en un lugar estrictamente privado, de tal manera que cuando concilies no te veas
interrumpido por terceras personas.
c Si posees un sólo ambiente, antes de iniciar la audiencia asegúrate que no hayan personas cerca de la sala
de conciliación. Si hubiera personas cerca de este lugar, pídeles por favor que se coloquen a cierta distancia,
o cítalas para otro día.
d Prepara el ambiente colocando afiches y/o mensajes alusivos a la conciliación.
e Llegado el momento de la audiencia recuerda que cuando se reúnen 2 personas que no se conocían, los
primeros minutos son definitivos para ambos. Tu interlocutor sabrá exactamente cuanta confianza o
desconfianza le inspires. Por ello cuando te presentes hazlo de una manera acogedora y respetuosa porque
"tan importante es lo que uno dice y cómo lo dice".
f Al saludarlos llámalos por sus nombres y para romper el hielo puedes hacer un breve comentario positivo
puesto que los participantes vienen cargados de emociones fuertes; luego pasa a presentarte y se–alar la
función que vas a cumplir dentro de la Audiencia. Resalta que no vas a ser un Juez, quien va a emitir una
decisión, sino una tercera persona quien va actuar de manera imparcial y que vas a tener el deber de
facilitarles la comunicación para que ellas mismas lleguen a un acuerdo. Enfatiza esto último, agregando
que el acuerdo a que lleguen será tomado por su propia y libre voluntad, sin ningún tipo de coacción. De
otro lado infórmales que si es necesario tú podrás proponer alternativas de solución. Explícales el
procedimiento que seguirás: en una primera sesión conjunta escucharás la versión de cada una respecto al
48
49
problema, después si consideras necesario te reunirás en forma separada para descubrir sus reales intereses,
para posteriormente, en una sesión conjunta final ver las posibilidades de llegar a un acuerdo y asentarlo en
el acta.

6. Instrucciones antes de la Audiencia

a. No te olvides tu monòlogo

b. Tu libreta de notas:

c Luego pasa a dar las recomendaciones que tendrán que seguir para el éxito de la reunión.

- Toda persona es digna de respeto y merece ser escuchada por ello no deberán haber ataques verbales ni
palabras subidas de tono.
- Informales que el procedimiento es confidencial y los que participan en la audiencia tienen el deber de
guardar reserva de todo lo actuado; así como ser veraces en sus afirmaciones y actuar de buena fe.
- Las ventajas de la conciliación, respecto a un eventual proceso judicial que se siga.
- Por último todos tendremos que mantener un ambiente abierto al diálogo, por eso ninguna parte
ejercerá presión o amenaza sobre la otra. Antes de iniciar el acto conciliatorio, te sugiero que tengas
una en donde apuntes, a modo de esquema, lo siguiente:

d. Borrador del Acuerdo.

- Comienza por escuchar a la parte quien presentó la solicitud de conciliación, y después a la otra
parte. Toma una posición de . Esta debe ser bien sentado, poniéndoles todos tus cinco sentidos a lo
que te está diciendo. Si no entiendes algún punto, pregúntale. Así se sentirá escuchada. Del mismo
modo hazlo con su contraparte.
- Si alguna de las partes asume una actitud autoritaria, beligerante o litigiosa en esos momentos,
exhórtales a deponer esa actitud. Si se reincide, podrás suspender o dar por finalizada la audiencia.
- Si notas el proceso de negociación resulta improductivo por las posiciones cerradas de una o ambas
partes, sería adecuado que te reúnas por separado para conocer sus intereses, disponiendo de igual
tiempo para cada una de ellas. Debes entender que intereses son todos sus deseos, sentimientos,
necesidades, inquietudes, temores y preocupaciones. Y para descubrirlos sólo tienes que hacer las
.piensas lograr con esa posición?, combinando con preguntas que busquen información sobre
elconflicto y sus intereses.

e. Sesiones Privadas

15 Minutos.

15 Minutos.

1) Si notas que una de las partes tiene menos poder de decisión que la otra, por ser incapaz de tomar acuerdos
por si misma o no pueda manifestar su voluntad indubitablemente, podrás suspender la audiencia y reiniciar
con una persona de su confianza que la represente.
2) Si una o ambas partes vienen a la audiencia acompañadas de terceras personas, podrás aceptar que
participen, pero le informarás que su intervención se centrará única y exclusivamente en presentar
alternativas de solución satisfactorias para ambas partes, que

49
50
3) deberán guardar reserva de todo lo actuado, así como no le estará permitido interrumpir o influenciar en la
decisión que tomen los participantes.
4) En una conciliación sobre ALIMENTOS podrás fijar como monto mínimo negociable el 50% de su jornal
diario o semanal, o de su remuneración mensual si es trabajador dependiente y si la parte interesada anexo a
la solicitud una boleta de pago. Si el trabajador es independiente con trabajos eventuales, podrás fijar como
monto negociable el 50% del total que gana al mes. En ambos casos te recomiendo hacer un presupuesto
mensual que refleje las necesidades básicas del ni–o, así como crear opciones teniendo como criterios
objetivos la edad y cantidad de hijos que tiene la madre, las cargas familiares del padre y la situación
económica de aquella. De acuerdo a esto podrás ayudar a las partes a que fijen una pensión justa
protegiendo los intereses del niño .
5) Si el padre se presenta a la audiencia asumiendo la posición que se encuentra desocupado, y por lo tanto no
tiene dinero para poder cumplir su obligación alimentaria, podrás considerar las siguientes opciones: que el
padre gestione por intermedio de la DEMUNA la ayuda de algún Comité del Vaso de Leche o Comedor
Popular de la comunidad para la alimentación del niño, el apoyo social de alguna guardería o institución
protectora para el cuidado diurno del niño la donación de ropa a travès de la Iglesia, atención gratuita en
Centros de Salud y/o exoneración de medicinas, teniendo en cuenta siempre la edad y situación del ni–o. 12.
Cuando te entrevistes por separado con el niño y/o adolescente, hazle preguntas muéstrale interés y hazle
conocer que que tú quieres ser su amigo. Esto permitirá que se muestre más abierto y pueda confiarte sus
sentimientos.
6) No vayas olvidarte en una conciliación sobre COLOCACIÒN FAMILIAR se –alar en tus recomendaciones
que el acuerdo que las partes arriben será teniendo en cuenta los mejores intereses para el niño.
7) No permitas que los padres manipulen la opinión que tiene el ni–o de ser colocado en el hogar sustituto. En
tal sentido, podrás invitar a los padres a que se retiren de la audiencia o de lo contrario retirar al niño fuera
de la presencia de los padres y ahì solicitarle su opinión.
8) De otro lado si el niño no pudiera manifestar su voluntad indubitablemente, la persona que lo ha traído a la
defensoría puede representarlo, o en todo caso solicita la presencia de un defensor, o asume tú mismo el rol
para que lo represente, hacièndolo constar en el acta.
9) Si los padres no prestan su consentimiento para la colocación, exhórtales a que lo hagan manifestando que
es lo mejor para el ni–o. Si sigue la negativa hazlo constar en el acto y remítelo de inmediato al Juez de
Familia.
10) Si la familia que aceptó la colocación incumple el plazo concedido, podrás exhortarles para que desistan de
su posición y continúen la colocación, o buscar otra familia que acoja al niño, o en el último de los casos
remítelo al Juez de Familia.
11) En la conciliación sobre TENENCIA será importante que tomes en cuenta la opinión del niño y/o
adolescente, pero debes cuidar que esa opinión no sea manipulada por ninguno de los padres. Para tal efecto
solicita la intervención de un psicólogo para que los evalúe y así te puedas informar con objetividad la
verdadera opinión del ni–o y puedas tener un criterio objetivo a la hora de proponer tu solución, previa
suspensión de la audiencia para reiniciarla en la brevedad posible, resaltando la importancia de llegar a un
acuerdo en bienestar del ni–o e informando a su vez, las ventajas de la conciliación respecto a un eventual
proceso judicial que se siga.
12) En la conciliación sobre Régimen de Visitas se te puede presentar varias pretensiones que conciliar, por lo
que conviene que comiences por la más simple y terminar por la más compleja.
13) Cuando concilies casos de VIOLENCIA FAMILIAR debes tener presente lo siguiente:

- Tiene por fin cesar los actos de violencia, siendo negociables solo los hechos que motivaron el
conflicto. En este tipo de conciliación deberás velar por la seguridad de la víctima antes, durante y
despuès de la audiencia, por lo que tu deber de ser imparcial queda suspendido.
- Cuando acojas al interesado por un caso de Violencia Familiar evalúa la situación. Si los
golpes que ha recibido constituyen la comisión de una falta o delito, deriva el caso a la autoridad
competente. De no ser así podrás iniciar una audiencia de conciliación.
- Podrás valerte de un psicólogo para que conjuntamente dirijan la audiencia de conciliación.
Puede ayudarte en descubrir las causas del conflicto y los intereses de las partes, sugerirte opciones y
50
51
proponer alternativas, o finalizada la audiencia puede iniciar una terapia de Pareja, y persuadir a los
participantes a la necesidad de continuarla. Así promoverás la paz y armonía en las familias.
- Entrevístate primero con la víctima, infórmale sobre sus derechos, alcances y fines de la
conciliación, así como otras alternativas de solución al conflicto. Cuando te refieras al fin de la
conciliación, deberás aclarar que no es una reconciliación, sino un acuerdo para cesar los actos de
violencia, puesto que se confunde mucho con aquella figura. Pregúntale, despuès si desea iniciar un
diálogo con el agresor. Si su respuesta es negativa deberás derivarlo a la autoridad competente, pero si
es positiva, recièn se podrá iniciar conjuntamente con el agresor el acto conciliatorio.
- Podrás promover, cuando sea necesario, mecanismos de protección (apercibimiento de ser
- denunciado, retiro del agresor del hogar conyugal, fijar una pensión alimenticia, etc.) que
salvaguarden la seguridad de la víctima.
- Cuida que la víctima participe libremente en la Audiencia de Conciliación, sin coacción de
ninguna clase. En caso contrario, deberás suspender el procedimiento hasta que existan las condiciones
que garanticen la libre decisión de la víctima.

En caso de violencia familiar:

Recuerda primero entrevistarte con la vìctima, puedes solicitar la ayuda de un Psicólogo, pero cuida que la víctima
decida libremente. La conciliación es diferente de la reconciliación . En la conciliación cesan los actos de violencia ,
en la reconciliación , se restablece las relaciones familiares en forma armoniosa, mediante el arrepentimiento y el
perdón .

Instrucciones para ejecutar los acuerdos:


- Revisa tu "Libreta de Notas" y pregunta a las partes si están conformes con los términos del acuerdo a que
han llegado y si hay algo que falta incluir en el mismo.

- Procura que la redacción sea con total claridad y precisión, utilizando en lo posible los mismos términos o
expresiones empleadas por las partes, para que se identifiquen con el acuerdo y así lo cumplan.

No te olvides consignar en el acta lo siguiente:

1) Nombre y apellidos, documento de identidad y domicilio de las partes y terceras personas intervinientes en
la audiencia de conciliación.
2) En los acuerdos referentes a alimentos, tenencia, régimen de visitas, una cláusula de reconocimiento de la
relación paterno-filial. Respecto a los alimentos es importante detallar el monto de la pensión, la
periodicidad de entrega (mensual, quincenal, semanal, diario), el obligado a prestarlo y el beneficiado,
donde serán depositados y/a quien serán entregados (fecha, día y hora), y cuando se va a iniciar con la
obligación.
3) En relación al règimen de visitas debes detallar los días y horario de visita, los días de paseo en domingos
(hora de recojo y hora de llegada del ni–o al hogar), feriados y días de fiestas (Navidad, Fiestas Patrias,
etc. ). Podrás también, insertar una cláusula de reconocimiento de estar incumpliendo de estar incumpliendo
el padre y/o la madre su obligación alimentaria).
4) La asistencia de ni–os y padres a evaluaciones psicológicas en las condiciones sobre Violencia Familiar y
normas de comportamiento.
5) La firma y huella digital de las partes y terceros.
6) Si después de llegar a un acuerdo, una de las partes firma el acta; pero la otra se desiste de hacerlo,
entonces, podrás exhortarle a que cambie de actitud, o en caso contrario asentar en el acta, si los hubiera, los
acuerdos parciales y derivarlo a un Consultorio Jurídico Gratuito o al Poder Judicial.

51
52
7) Para la ejecución de los acuerdos tienes:
- El apercibimiento.
- La amonestación. Si se incumple el acta de conciliación y te comunica la parte interesada, notifica al
obligado para que asista a la defensoría. Ahí pídele explicaciones de su actitud con voz firme y
exhórtale para que cumpla el acuerdo.
- Para supervisar los acuerdos tienes los mecanismos de seguimiento como visitas domiciliadas,
citaciones periódicas, colaboración de terceros e informe de profesionales.

ÉTICA DEL CONCILIADOR

Se recomienda:

- No tener contacto con las partes, antes, durante y despuès de la audiencia.


- Señalar antes de la audiencia que el acuerdo a que se llegue será en beneficio de los intereses del niño.
- No revelar información obtenida durante las sesiones.
- Asistir a cursos de capacitación en técnicas de conciliación.
- Evitar cualquier contacto con las partes o terceras personas para tratar los puntos del conflicto antes, durante
y despuès de la audiencia. Durante ella sólo está permitido las sesiones privadas, si así lo consideras
necesario.

- No te dejes influenciar por los sentimientos de una de las partes. Esto te puede llevar a parcializarte con ella.

- Si estas a cargo sólo de una defensoría y asumes el rol de conciliador no asumas la posición del interesado o
de la otra parte, ni mucho menos, ya en la audiencia, negocies sus intereses. Tu deber es facilitar la
comunicación entre las partes, creando opciones de mutuo beneficio, para que ellas la consideren y puedan
libremente llegar a un acuerdo.

- Antes de iniciar la audiencia explícale a las partes que en el acuerdo que ellos tomen deberán considerar el
interés superior del niño o los mejores intereses para ellos que entiendan que los niños son conscientes de
cualquier decisión que alcancen. Si tú crees que el acuerdo a que se ha llegado no protege los mejores
intereses de los niños, tu deber es informarles de esto, pero fundamentando tu posición.

- El deber de confidencialidad implica: No deberás revelar la información que recibas de las partes en las
sesiones conjuntas y/o privadas fuera del proceso de negociación. La información que recibas en las
reuniones por separado no deberá ser revelada en las sesiones conjuntas sin el consentimiento previo de la
parte entrevistada. Esta impedido de presentarse como testigo en cualquier procedimiento judicial que se
siga, al menos que tengas el consentimiento de ambas partes.

- Asiste constantemente a Cursos de Capacitación en técnicas de conciliación y resolución de conflictos de


tal modo que te sentirás mejor preparado para cumplir con eficiencia tu labor.

CAPITULO : LA CONCILIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

A. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA LEY 26872 Y SU REGLAMENTO

No pretendemos hacer un análisis detallado de la ley y su reglamento, puesto que eso podemos dejarlo a los
especialistas de la materia, pero si queremos aprovechar la oportunidad para dar nuestra modesta opinión

52
53
respecto a las normas acotadas en los siguientes puntos básicos: la conciliación propiamente dicha, el proceso de
conciliación, el conciliador y finalizaremos refiriéndonos a los Centros de Conciliación. Antes de comenzar
nuestro análisis creemos conveniente describir la evolución legislativa que han tenido los diferentes proyectos de
ley presentados hasta convertirse en la Ley 26872, a raíz de nuestro paso por la Comisión de Justicia.

B. ANTECEDENTES DE LA LEY 26872

La aventura legislativa por crear una ley de conciliación tuvo su origen en la iniciativa de tres Congresistas(31) de
diferentes bancadas políticas, quienes mediante Proyectos de Ley Nos.2172/96-CR, 1961/96-CR trataron de legislar
la conciliación a su mejor parecer.

Si bien estos tres proyetos tenían aspectos en común, cada uno de ellos presentaba características propias como
carácter facultativo de la conciliación (Proyecto de Ley No.2172); obligatoriedad de ir a conciliación previo a un
proceso judicial, constitución de centros de conciliación, mérito ejecutivo a las actas de conciliación entre otros
(Proyecto de Ley No.1948); y requisito de poseer título de abogado para ser conciliador. De otro lado, con fecha 14
de febrero de 1997 la Comisión de Justicia recibió del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, siendo Decano de la
Orden el Dr. Vladimir Paz de la Barra, un Proyecto de Mediación que no se le dio el trámite debido por ser poco
consistente. Nosotros estábamos muy interesados en poder observar este proyecto -habíamos elaborado una Tesis que
apostaba por este modelo-, y que después de darle lectura a la definición de Mediación que establecía el Proyecto, lo
rechazamos puesto que no estaba acorde con la Teoría de la Mediación como mecanismo alternativo de resolución de
conflictos, ya que confundía conceptos de mediación y conciliación. Al mediador se le está prohibido proponer
fórmulas conciliatorias.

Posteriormente surgía un conflicto entre los asesores de cada congresista por querer que su proyecto fuera el que
primara, pero ellos mismos decidieron "conciliar" sus posiciones y por tal motivo elaboraron un Proyecto de Ley
sustitutorio que mostrara las ventajas de la conciliación. Este fue ingresado por Trámite Documentario con fecha 11
de marzo de 1997, con el No.2565/96-CR. El Presidente de la Comisión de Justicia no podía quedarse atrás y lanza
su Proyecto de Ley, ingresado con fecha 19 de Marzo del mismo año, con el No.2581/96, a quien la tituló "Ley de
Conciliación Pre-Proceso".

Nosotros tuvimos la oportunidad de ser consultados sobre los dos proyectos y manifestamos nuestra aceptación del
primero con la necesidad de hacerle algunos cambios, y por el contrario el segundo proyecto nos provocó un total
rechazo por no estar de acorde a la Teoría de los MARCs, queriendo a través de este proyecto implantar una
"conciliación judicial prejudicial".

Nos llenó de satisfacción al saber que nuestra opinión era respaldada por especialistas. En conclusión habría que
elaborar un TEXTO SUSTITUTORIO que sustituya a los dos anteriores.

Es así que después de debatir los dos proyectos con la concurrencia de los asesores y especialistas se llegó a tomar
esa decisión. Este texto sustitutorio se constituye como base de la ley 26872, Ley de Conciliación, que entre sus
disposiciones más importantes que resaltar están:

1. Se declara de interés nacional la institucionalización y desarrollo de la conciliación extrajudicial como mecanismo


alternativo de solución de
conflictos.

2. Se propicia una cultura de paz y se realiza siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe,
confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.

53
54
3. Se establece el principio de la Autonomía de la Voluntad, que consiste que los acuerdos adoptados por las partes
obedecen única y
exclusivamente a su voluntad, es decir se resalta el sentido consensual de la conciliación.

4. Se instituye el carácter de obligatorio a la conciliación extrajudicial.

5. Se establece a las partes dos vías que puedan acceder a la conciliación extrajudicial: Los Centros de Conciliación y
los Juzgados de Paz Letrado.

6. Se señala expresamente como materias conciliables en el ámbito familiar a Alimentos, Régimen de Visitas,
Tenencia de los Hijos y Violencia Familiar.

7. Se da mérito de Título de Ejecución a las actas de conciliación con acuerdos positivos o parciales.

8. Se destaca la función que cumple el conciliador de ser facilitador de la comunicación entre las partes y
eventualmente proponiendo fórmulasconciliatorias no obligatorias.

9. No se establece como requisito para ser conciliador ser abogado o profesional de otra especialidad, basta con
haber completado un mínimo de 20 horas de clases teóricas sobre conciliación, actuar como conciliador en por lo
menos 10 audiencias de conciliación y estar inscrito en un Centro de Conciliación, para lo cual deberá haber
cumplido los dos requisitos anteriores.

10. Se establece los requisitos para constituir Centros de Conciliación y se crea como organismo promotor a la Junta
Nacional de Centros de Conciliación.

11. Se dispone que la obligatoriedad a que se refiere el art.5 va a entrar en vigencia a los doce meses de la
publicación de la presente ley.Durante el período intermedio el procedimiento de conciliación extrajudicial será
facultativa.

12. Se prevé la posibilidad de que en el supuesto que alguna de las partes considerase que adolece de nulidad el
acuerdo conciliatorio, se podrá solicitar tutela jurisdiccional invocando alguna de las causales contenidas en los
artículos 219 y 221 del Código Civil.

Han pasado diversos borradores de proyectos de Ley de Conciliación por la Comisión hasta la elaboración de un
texto final previo a su debate y aprobación por el pleno del Congreso, siendo los puntos más discutidos los
siguientes:

1. Dentro de la Comisión se investigó y se discutió mucho sobre la posibilidad de considerar al Principio de la


Autonomía de la Voluntad dentro de la Ley de Conciliación, teniendo en cuenta que más es propio de la Teoría de los
Contratos. Nosotros fuimos consultados y manifestamos lo que acabamos de anotar y sugerimos mas bien que se
cambie de denominación por "poder de decisión de las partes sobre el conflicto". Creemos que lo que el legislador
quiso expresar a través de este principio es que las partes son dueñas del conflicto y solo a ellas les compete su
solución. Por otra parte se barajó la ubicación de este principio dentro de la estructura de la ley. Se llegó a colocar
como parte del Título II, cap.II "La Conciliación Pre-Proceso en Centros de Especialización de Conciliación".

2. Durante los primeros borradores se pretendió añadir la palabra procesal seguido de los principios de economía y
celeridad. Opinamos que mejorar se debería suprimir, puesto que se entendería que son principios que se estarían
aplicando a lo que es la conciliación judicial por estar contenidos en el Código Procesal Civil.

3. Respecto a la conciliación referente a la forma como denominarla se tejieron muchos nombres: "conciliación
extrajudicial", "conciliación extraprocesal" e inclusive se quiso regresar a la "conciliación pre proceso".
Indudablemente nos inclinamos más por la primera opción, ya que se acercaba más a nuestro pensar de que hablar de
54
55
conciliación extrajudicial era referirnos a tal institución como aquella sin mucho exceso de formalismos, sin la
intervención de un tercero -El Juez- que ejerciera control sobre las partes, dejando a éstas la solución del conflicto.
Además, la "conciliación extrajudicial" nos expresa que el acto de la conciliación esta fuera de toda jurisdicción, no
constituye acto jurisdiccional.

4. Se creyó conveniente considerar no obligatoria la conciliación cuando una de las partes domicilia en el extranjero,
a excepto de hacerse representar en el país mediante sus representantes legales.

5. "Materias conciliables" o "Ambito de aplicación" fue objeto de deliberación en el seno de la Comisión de Justicia.
Se decidió por la primera opción por ser la más apropiada. Se llegó incluso a transcribir en algunos borradores el
art.1 de la Ley General de Arbitraje. Por otra parte se nos pidió nuestra opinión sobre incluir o suprimir la materia de
tenencia de los hijos en lo que se refiere a las materias conciliables dentro del ámbito familiar. Hasta ese momento no
habíamos conciliado esa materia, pero que en lo sucesivo se nos presentaron casos en la que podemos afirmar que sí
puede ser conciliable cuando las partes vienen con disposición de llegar a un acuerdo, de otra manera generalmente
termina en un proceso judicial.

6. Se creó todo un problema sobre qué entidad debería hacerse cargo sobre la aprobación y supervisión de los
Centros de Conciliación. Si bien en un principio había sido elegido el Ministerio de Justicia, éste posteriormente
comunicó a la Comisión que no podía hacerse cargo por falta de presupuesto. Se pensó inmediatamente en la
Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, pero se tuvo igual respuesta. Finalmente después de varias reuniones con un
representante del Ministerio de Justicia aceptó hacerse cargo de tal rol.

7. Se vio la posibilidad de modificar el art.178 del C.P.C., Nulidad de cosa juzgada fraudulenta, al considerar el
acuerdo conciliatorio homologado ser susceptible de la acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta.

De la Conciliación

Definición: La Conciliación Extrajudicial es una institución que se constituye como un mecanismo alternativo para
la solución de conflictos por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación a fin de que se les asista en la
búsqueda de una solución consensual del conflicto. La Conciliación extrajudicial por su naturaleza jurídica no
constituye acto jurisdiccional. La Conciliación Extrajudiciales acuden ante un Centro de
Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado. Carácter obligatorio de la conciliación, excepto cuando la parte emplazada
domicilie en el extranjero, salvo que tratándose de Personas Jurídicas, desarrolle sus actividades en el país a través de
sucursales, agencias o representaciones comerciales; en los procesos cautelares y de ejecución.
Carácter obligatorio, excepto las personas domiciliadas en el extranjero y en los
procesos cautelares, de ejecución y de garantías constitucionales.
- En cuanto a las materias conciliables relacionadas al Derecho de Familia pueden someterse a conciliación
pretensiones que versen sobre Alimentos, Régimen de Visitas., Tenencia de los hijos y violencia familiar. Se
suprime la materia de Tenencia de los Hijos.

El plazo para la realización de la audiencia de la conciliación es de 15 días útiles contados a partir de la primera
citación a las partes. El plazo puede ser prorrogado por acuerdo de las partes. El plazo para la audiencia de
conciliación es de 30 días útiles a partir de la primera citación a las partes.
El plazo puede ser prorrogado por acuerdo de las partes.

Conclusión de la Conciliación:

1. Existe acuerdo total de las partes la que se denomina conciliación positiva.


1. Acuerdo total de las partes.

55
56

Del Conciliador

(1) Requisitos:

- Haber completado un mínimo de 20 horas de clases teóricas sobre conciliación, actuar como conciliador en
por lo menos 10 audiencias de conciliación gratuita, en alguna entidad autorizada y estar inscrito en un
centro de conciliación para lo cual deberá haber cumplido los dos primeros requisitos previamente.
- Estar acreditado en un Centro de Conciliación y capacitado en técnicas de negociación y en medios
alternativos de solución de conflictos.

(2) Impedimento, Recusación y abstención de conciliadores.

De los Centros de Conciliación.

(1) Constitución de Centros:

Las Universidades, Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio, Instituciones Religiosas, Asociaciones, Gremios y
otras instituciones sin fines de lucro con (2) años de existencia o un año de funcionamiento realizando
conciliaciones, pueden constituir centros de conciliación dentro del ámbito de la presente ley, así mismo pueden
hacerlo las instituciones y organismos del Estado. Pueden constituir Centros de Conciliación las personas
jurídicas de derecho público o privado sin fines de lucro, que tengan entre sus
finalidades el ejercicio de la función conciliadora.

2) Costos de los servicios:

Los servicios que brinda un Centro de Conciliación pueden ser gratuitos o no. Las tarifas que cobren los centros de
conciliación no gratuitos se sujetarán a las reglas del libre mercado, debiendo informar al público que dicha situación
así como de la relación de tarifas a cargo del Centro.

Los Centros de Conciliación que presten servicios gratuitos están facultados para efectuar cobros por gastos
administrativos debidamente fundamentados y autorizados por el Ministerio de Justicia. En caso de que los servicios
del Centro de Conciliación sean onerosos, la retribución será pagada por quien solicita
la conciliación salvo pacto en contrario que deberá constar en
acta correspondiente. Aprobación y Supervisión: Ministerio de Justicia. Autorización,
registro y supervisión: Ministerio de Justicia.

Registro de Actas: Cada Centro de Conciliación llevará un registro de actas, expidiéndose copia certificada de las
mismas.
Se añade.

En caso de destrucción, deterioro, pérdida o destrucción parcial o total del Acta de Conciliación, debe comunicarse
inmediatamente al Ministerio de Justicia quien procederá conforme a lo dispuesto en el
artículo 26 de la presente ley, sin perjuicio de las acciones civiles o penales que
correspondan.

56
57
Órgano de Control: En cada Centro de Conciliación funcionará un órgano de control interno, que actuará como
superior jerárquico de los conciliadores, tendrá entre sus funciones la legalidad de los acuerdos conciliatorio,
supervisar que los acuerdos emitidos por las partes con el apoyo de los conciliadores, se encuentren arreglados a Ley.
Dicho órgano deberá estar integrado por lo menos por un abogado.

Legalidad de los acuerdos: El Centro de Conciliación contará por lo menos con un


abogado quien supervisará sus funciones:

Obligatoriedad

La Obligatoriedad a que se refiere el artículo 5 regirá a partir de los doce (12) meses de la publicación de la presente
ley. Durante el período intermedio el procedimiento de conciliación extrajudicial será facultativa.

Prescripción y Caducidad.

Tercera: Suspensión de la Obligatoriedad. La Obligatoriedad a que se refiere el artículo


6 rige a partir de los veinticuatro (24) meses.

Artículo 19, capítulo 2.

Requisito de admisibilidad.
Vigencia del requisito de admisibilidad.
Conciliación Extrajudicial.
Proyecto de Ley de Conciliación:
Texto Sustitorio de fecha 21 de abril de 1997.
Ley de Conciliación: Ley 26872.
Publicada en el Diario Oficial "El Peruano"el 13 de Noviembre de 1997.

B. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA LEY 26872 Y SU REGLAMENTO D.S.003-98-JUS :

1. LA CONCILIACIÓN

Un aspecto que hay que resaltar es lo que señala el art.1 de la Ley cuando declara de interés nacional la
institucionalización y desarrollo de la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos. Creemos
que se ha dado un paso importante porque el desarrollo de la conciliación como una alternativa al proceso adversarial
significará a largo plazo desterrar la cultura del litigio que nuestra sociedad ha estado acostumbrada y sustituirla por
una cultura de paz que propicie el diálogo y no el enfrentamiento para la solución de controversias. Esto implicará
que los abogados, que en las universidades nos han enseñado que el juicio es la única manera de resolver un
conflicto, cambien su mentalidad y aconsejen a su cliente que hay otras vías de solución de disputas como la
negociación y conciliación. La utilización de estos mecanismos traerá muchas ventajas respecto al sistema
tradicional, que ha originado que diversos autores se ocupen de ellos. Aquí algunos:

- Juan García Montúfar S. nos dice: "...su ventaja consiste en que permiten la libre interacción de las partes, abren la
puerta a un mayor número de opciones que puedan satisfacer los intereses de las partes y finalmente, si bien suelen
tener asociado un costo, dicho costo es siempre menor que aquel relacionado con el procedimiento judicial."

57
58

Por su parte Monroy Cabra afirma que "cualquier reforma judicial debería analizar la posibilidad de incrementar el
número de jueces, modificar la normatividad jurídica, aumentar las condiciones salariales de los jueces, reestructurar
administrativamente y desjurisdiccionalizar la solución del conflicto (...) Estos medios tienen la ventaja de la
celeridad, la inmediación, la especialización y conlleva un enorme ahorro de la actividad jurisdiccional del Estado".
(34) No siempre una reforma judicial encaminada en crear más Juzgados y Salas tiende a mejorar la administración
de Justicia -el caso peruano por ejemplo- sino basta la decisión firme del Estado en crear mecanismos más adecuados
de solución de conflictos como la conciliación, que si bien alivia el despacho jurisdiccional, esa no es su principal
ventaja, sino mas bien está orientada a buscar la paz social.

No vamos a hablar de todos los principios que hace alusión el art.2 de la Ley. Hay cuatro principios que nos parecen
importantes tratarlos:
confidencialidad, imparcialidad, buena fe y veracidad. Eso no quiere decir que restemos importancia a los otros, sino
que preferimos a que el
lector los revise en el reglamento. El principio de imparcialidad (y neutralidad) lo dejaremos para el tercer capítulo.

El Principio de Confidencialidad, según el art.2 inc.4 del Reglamento "supone que, tanto el conciliador como las
partes, deben guardar absoluta reserva de todo lo sostenido o propuesto". El art.8 de la Ley(35) añade diciendo que
"los que participan en la Conciliación deben mantener reserva de lo actuado. Nada de lo que se diga o proponga
tendrá valor probatorio". Es una de las características esenciales de la
conciliación y es lo que lo diferencia de un proceso judicial que tiende a ser público. Sobre la estricta reserva que
debe guardar el conciliador
Edith Barnett nos aclara "el mediador no puede comentar el caso con ninguna otra persona y tampoco puede divulgar
a alguna de las partes lo que la otra le ha dicho sin el permiso expreso de ésta última...- y sobre la carencia de valor
probatorio que tendrá lo sostenido o propuesto agrega- "las partes deben acordar que las pruebas relacionadas con
sus argumentos o conducta dentro de la mediación no podrán ser admitidos para ningún procedimiento seguido ante
cualquier tribunal a menos que las partes estén de acuerdo con ello. Los documentos expuestos durante la mediación
tampoco podrán ser utilizados en algún litigio a menos que hayan obtenido a través de su exhibición o de su
requerimiento legal. El mediador no podrá ser citado o llamado como testigo con relación al proceso de mediación en
ningún procedimiento
judicial subsecuente".

Comentemos estas dos disposiciones. En principio la confidencialidad de la conciliación debe ser anunciada por el
conciliador en el momento
que dice su "discurso" resaltando la reserva de lo actuado por él (conciliador) y las partes; y si alguna otra persona
participa se le debe,también, instruir a ella sobre este principio. Es así que coincidimos con la ley cuando dice "...los
que participan en la conciliación..." Si participan partes, abogados, apoderados u otras personas deberán guardar
reserva de lo que se diga en la audiencia. Ahora desde qué momento el conciliador estaría obligado a aplicar este
principio. Creemos desde que es designado por el Centro de Conciliación para actuar como tal, pero específicamente
desde que recibe la solicitud para analizarla puesto que recibirá información de una o ambas partes respecto al
problema materia de conciliación, posteriormente ya en las sesiones conjuntas y si da el caso en las reuniones por
separado. Respecto a éstas últimas sesiones el Dr. Iván Ormachea nos dice: "La información recibida en la reunión
privada no será revelada en la sesión conjunta sin haber recibido el consentimiento previo de la parte interesada"

Nosotros hemos tenido dificultad en muchas ocasiones de aplicar este principio, puesto que habría necesidad de
revelar información que se nos proporcionaba en las sesiones privadas por una de las partes para saber el interés de la
otra o para saber si estaba actuando o no de buena fe. Pero también hemos aplicado este principio como debe ser,
solicitando permiso a una de las partes para ver si podíamos revelar información, o también la misma parte nos
requería no decir nada a la otra parte.

Por otro lado la segunda parte del art.8 de la Ley señala que nada de lo que se diga o proponga tendrá valor
probatorio. Por lo general el conciliador para la realización de las audiencias se vale de su cuaderno o libreta de notas
58
59
en donde apunta los problemas, intereses, alternativas, opciones y borrador del acuerdo. ¿Puede ser esto considerado
como valor probatorio? Consideramos que por la confidencialidad de información que allí contiene no debe ser
considerado como prueba en un eventual proceso adversarial que se siga. Es más opinamos que los apuntes tomados
en la audiencia deberán ser destruidos a penas finalice ésta. Un punto que ha obviado el reglamento y que se debería
incluir es referente a los documentos probatorios que son presentados por las partes en la audiencia ante el
conciliador el Dr. Iván Ormachea se acerca a nuestra inquietud y nos responde:

"...el conciliador se rehusará a testificar voluntariamente en cualquier proceso adversaria -generalmente un proceso
judicial o procedimiento administrativo- subsecuente y se resistirá a presentarse o a entregar documentos
probatorios.."(38), ¿Qué sucedería si el conciliador es requerido judicialmente para ser testigo o que presente los
documentos probatorios para su exhibición?. En principio se desligará de la obligación de guardar reserva si es que
tiene el consentimiento de todas las partes en conflicto, pero si no tuviere el consentimiento de alguna de ellas estará
obligado a presentarlo, puesto que podría pensarse que no está queriendo colaborar con la justicia y podría ser
sometido a una sanción. Sobre las excepciones al principio de confidencialidad a imponerse al conciliador en caso de
violación de este principio no lo vamos a comentar en esta oportunidad.

El Principio de Buena Fe se entiende como la necesidad de que las partes de manera honesta y leal, confiando en que
esa será la conducta en el procedimiento conciliatorio (art.2 inc.3 del reglamento). En otras palabras podemos
agregar que la conducta de las partes no debe estar orientada a valerse de la conciliación para sacar provecho o
beneficio propio. Hemos tenido casos como conciliadores de que algunas de las partes han procedido de mala fe
ocultando por ejemplo su dirección actual para hacerlo constar en el acta. Esto nos hacía suponer que ante un
eventual incumplimiento de lo acordado sería difícil ubicar a esa parte que actuó de mala y más aún nos impediría a
iniciar un proceso judicial en su contra o iniciado se dilataría bastante. Consideremos que ha hecho bien el
reglamento en poner como requisito para presentar una solicitud de conciliación el domicilio del o los solicitantes.
(39)

El principio de veracidad, está dirigida a la búsqueda de lo querido realmente por las partes...(art.2 inc.2 del
reglamento) Entendemos esta definición como que si el conciliador buscará ante todo reconocer cuáles son los
intereses de las partes. Así mismo suponemos que para lograr esto el conciliador debe basarse en información cierta
que le puedan proporcionar las partes, de lo contrario la parte que da información falsa no estaría actuando de buena
fe. De ahí su íntima relación con el principio anteriormente descrito. Para analizar conviene saber que es lo que nos
dice el Dr. Iván Ormachea respecto a este punto. "Este principio se refiere a la necesidad de contar con información
fidedigna durante la audiencia conciliatoria. Aquellos que participen en la audiencia, partes en conflicto y terceros
con algún interés en el resultado, debe dar información cierta sobre las causas y consecuencias del conflicto. En
ninguna circunstancia se debe verter información tendenciosa o imprecisa ya que ésta afecta a las partes, el
conciliador y a la institución conciliatoria(40).

En cuanto a la veracidad del conciliador, el conciliador no debe realizar una afirmación falsa, tendenciosa o injusta
sobre el proceso de conciliación, sus costos y beneficios; y su rol, habilidades y conciliaciones (...) no tiene por fin
determinar quien tiene la verdad o quien dice la verdad. Es ante todo una actitud personal que debe estar presente
durante la gestión conciliatoria para propiciar el éxito de la misma"(41)

El art.6 de la Ley establece el carácter obligatorio de la conciliación como requisito de procedibilidad previa a un
proceso judicial respecto a las materias contempladas en el art.9 de la misma norma. La obligatoriedad a que se
refiere el art.6 rige a partir de los 24 meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley. Durante el período
intermedio el procedimiento de conciliación regulado en la presente ley será facultativo (Tercera Disposición
Complementaria, Transitoria y Final). Consideramos que esta disposición debió ser regulada en sentido contrario, es
decir la obligagoriedad debió entrar en vigencia al día siguiente de publicacion de la ley por un período de dos años y
a partir del año 2000 la conciliación debería ser eminentemente voluntaria. Ese debió ser el ideal, que a nuestro
parecer, debió perseguir la ley ¿Cómo conseguir que la conciliación sea voluntaria? Creemos que siendo obligatoria
al principio y paralelamente difundir sus beneficios en forma agresiva, resaltando la consensualidad del acuerdo a
59
60
que lleguen las partes y comenzar con un cambio de mentalidad en lo que es la cultura resolutiva de conflictos se
podría llegar a que los ciudadanos vean a la conciliación como un mecanismo eficiente dejando a su libre voluntad
optar o no por este procedimiento. Siendo obligatoria la conciliación como propugna la ley se podría llegar a
desnaturalizar este mecanismo convirtiéndose en un procedimiento de mero trámite pudiendo alguna de las partes no
asistir a ninguna de las sesiones y de frente ir al Poder Judicial. Coincide nuestro punto de vista el Dr. Eduardo
Moane cuando responde a la pregunta ¿Conciliación facultativa u obligatoria? "Facultativa, ya que no nos parece
adecuado el requisito de admisibilidad de la demanda establecido en la ley. Este es una traba, una barrera al acceso a
la justicia en mi opinión. Establecer la conciliación en un país que no tiene cultura resolutiva es poco adecuado,
además fácilmente burlable, ya que bastará que una de las partes no concurra a dos audiencias de conciliación para
que se este expedito para ir al Poder Judicial."

La ley en su art.9 respecto a las materias conciliables señala que "son materia de conciliación las pretensiones
determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.

En asuntos relacionados al derecho de familia, se someten al procedimiento establecido en la presente ley las
pretensiones que versen sobre alimentos, régimen de visitas y violencia familiar. No someten a Conciliación
Extrajudicial las controversias sobre hechos que se refieran a la comisión de delitos o faltas, con excepción de las
controversias relativas a la cuantía de la reparación civil derivada de la comisión de delitos, en cuanto ella no hubiera
sido fijada por resolución judicial firme".

Nos parece conveniente comentar los artículos 9 3er. párrafo y 5 2da. parte del reglamento. El primer punto es acerca
de la posibilidad a que el acuerdo conciliatorio verse sobre las pretensiones determinadas o determinables no
previstas inicialmente cuando las partes y el conciliador le den un contenido diferente en el desarrollo de la audiencia
de conciliación. Nos parece acertada la norma por cuanto nos hemos encontrado en casos que en principio se iniciaba
con alimentos para después finalizar con tenencia de hijos; o se iniciaba con esta última para terminar después con un
régimen de visitas. Generalmente este ocurre cuando una de las partes -por ejemplo en alimentos- no puede cumplir
con la obligación alimentaria y recurre a la posición de llevarse a los hijos, y así se origina una pretensión distinta a
la iniciada.

La segunda parte del art.5 señala que las partes pueden disponer de sus derechos siempre y cuando no afecten con
ello normas de carácter imperativo ni contrarien el orden público y las buenas costumbres

En otras palabras la conciliación es aplicable a cualquier materia que pueda verse sobre derechos disponibles
siempre y cuando no comprometa el orden público, la moral o las buenas costumbres. Respecto a este punto Monroy
Cabra escribe "...el límite para la utilización de los medios alternativos de solución de conflictos entre particulares se
encuentra en la noción de orden público entendido como el conjunto de normas imperativas establecidas en cada
legislación que garantizan valores fundamentales como la paz, la justicia social, los derechos humanos, y desde
luego, la libertad"(44) Y esto lo reafirma el mismo art.5 cuando dice que la autonomía de la voluntad a que hace
referencia el art.3 de la Ley, no se ejerce irrestrictamente.

2. EL PROCESO DE CONCILIACIÓN

a. Solicitud dirigida al Centro de Conciliación o Juez de Paz Letrado.

Esta solicitud deberá ser presentada por escrito y contendrá los requisitos que señalan los artículos 12 y 13 del
reglamento. El primer artículo citado en sus numerales 4 y 5 nos hablan de los hechos que dieron lugar al conflicto y
la pretensión indicada con orden y claridad. Consideramos que los dos tienen íntima relación, puesto que la
pretensión tiene que ir seguida de los hechos que la fundamentan y que puede haberse reunido en estos dos
numerales en un solo como así:

60
61

Art.12.- La solicitud de conciliación deberá presentarse por escrito y contendrá:

4.- La pretensión y los hechos que dieron lugar a ésta, en forma ordenada y precisa. Se entiende a los hechos que
dieron lugar al pretensión como las causas que motivaron el conflicto.

Respecto al artículo 13 nos parece excesiva la cantidad de copias que se debe adjuntar a la solicitud. Esto al final va
a resultar una traba para acceder a la justicia para aquellas personas de escasos recursos económicas que si no tienen
dinero para la movilidad y alimentación, y buscan justicia, menos van a tener dinero para fotocopiar documentos. En
este sentido se debe exonerar a aquellas partes de bajos recursos económicos la presentación de ciertas copias,
estando obligado a presentar solamente las necesarias (numerales 1 y 3 por ejemplo). Por otra parte nos parece
innecesario presentar tantas copias simples de la solicitud, y sus anexos a tantas invitadas a conciliar. Pensamos que
sólo a las partes que intervienen directamente en el conflicto, ya que ellas son las que van a decidir sobre el
problema. Las otras que participan no van a tener poder de decisión sobre el conflicto, y es en virtud a como se
desarrolla la audiencia que los otros participantes que intervienen, con anuencia del conciliador, podrán proponer
alternativas al conflicto. De otro lado el reglamento, también, señala que las partes podrán presentar su solicitud en
forma verbal, lo cual nos parece acertado.

Por último el artículo 13 de la Ley posibilita a que las partes pueden solicitar la Conciliación Extrajudicial en forma
conjunta o individual, con arreglo a las reglas generales de competencia establecidas en el artículo 14 del Código
Procesal Civil.

(2) El Centro de Conciliación designa en el día al Conciliador.

Recibida la solicitud, el Centro de Conciliación deberá designar en el día al conciliador y éste invitará a las partes,
para la audiencia dentro de los 5 días útiles siguientes.

El reglamento utiliza la palabra "invitación" y la ley otras como "notificación" o "citación". Nos parece que hubiera
sido mas apropiado que el reglamento hiciera referencia que a las palabras "notificación" y "citación" se entenderán
como "invitación", pues esa es la intención de los que elaboraron el reglamento. Si analizamos esta figura el
reglamento estaría modificando a la ley, y eso deviene en inconstitucional, puesto que una norma de inferior
jerarquía no puede modificar a una superior.(46) No vamos a profundizar mucho si es constitucional o no, solo
hemos dicho nuestro parecer. Lo que si vamos a enfatizar es la conveniencia de utilizar "invitación", "notificación" o
"citación".

Coincidimos con el reglamento en usar el término "invitación" y no las otras porque expresa un ofrecimiento a
conversar un determinado problema en forma amigable con la otra parte y no una imposición a acercarse a
determinado lugar; suena impuesto, que se puede usar la fuerza en caso no se asista, como sugieren los términos
"notificación" o "citación". De otro lado saludamos que se haya incluido como parte integrante de la invitación la
información relacionada con la Conciliación en general y sus ventajas en particular (artículo 15 inc. 6 del
reglamento).

(3) La Audiencia de Conciliación

La Audiencia de Conciliación se realiza dentro del plazo prorrogable de 30 días calendarios contados a partir de la
primera citación (invitación) a las partes, debiendo el conciliador señalar fecha para la audiencia de conciliación
dentro de los 10 días útiles contados a partir de la primera notificación (invitación). Para mayor comprensión lo
graficaremos:

Respecto a la participación de asesores, no hay mucho que decir porque ya todo se encuentra descrito en el
reglamento. Sólo agregar que, a nuestra opinión su intervención sólo debería sujetarse a la búsqueda de soluciones de
61
62
mutuo beneficio para las partes. Nos parece, sí, inadecuado que terceras personas estén presentes en las sesiones
privadas, las únicas personas que deben intervenir son las partes directamente. Es deber del conciliador, también,
instruir a los asesores (o terceras personas) de su rol dentro de la audiencia.

En lo que concierne a la continuidad de la audiencia son pocas las veces que después las partes haber acordado
postergar la audiencia para nueva fecha, ésta se ha continuado. Por lo general las partes pierden el deseo de seguir el
acto conciliatorio, ya sea porque pierden el interés o porque prefieren irse a la vía judicial.

Referente a la conclusión de la conciliación conviene analizar la siguiente figura ¿Qué sucedería si después de haber
declarado concluido la conciliación por inasistencia de una parte a dos sesiones, esta regresa a pedir nueva fecha para
conciliar alegando que no pudo asistir por motivos de trabajo o fuerza mayor? Esta situación no la regula ni la ley ni
el reglamento, y creemos que es una omisión que debe normarse en reglamento por ser de suma importancia si es que
se quiere crear una cultura de paz y desterrar la cultura del litigio que esta enraizada nuestra sociedad. Decimos que
es importante porque permitirá promover a la conciliación como una institución eficiente de solución de conflictos.
Además se estaría aplicando los principios de celeridad y economía. Nosotros hemos tenido experiencias como la
situación que describimos, habiendo optado por reiniciar el procedimiento conciliatorio y logrando como resultado el
acuerdo de las partes sobre el conflicto que les llevó a solicitar la conciliación. Sugerimos, en consecuencia que se
modifique el reglamento de la siguiente manera:

Para la realización de la Audiencia de Conciliación deberán observarse las siguientes reglas:

- Cuando solo una de las partes acude a la primera sesión, deberá convocarse a una segunda.
- Si la situación persiste en la segunda sesión, deberá darse por concluida la Audiencia y el procedimiento de
conciliación.
- Si una vez declarado concluido el procedimiento conciliatorio una de las partes podrá solicitar el reinicio
del mismo si es que demuestra que no pudo asistir a la audiencia por motivos de fuerza mayor o caso
fortuito. En este caso el conciliador, después de evaluar el pedido y comprobar la veracidad de los hechos,
designará nueva fecha para la audiencia de conciliación por única vez. La inasistencia de una de las partes
se tendrá por concluido el procedimiento de conciliación.

(4) El acta de conciliación

- El artículo 18 de la Ley señala que el acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución. Los
derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha acta son exigibles a
través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales. A simple lectura podemos saber ¿Qué es el acta
de conciliación y que contiene? Por el acta de conciliación debemos entender como aquel documento que
contiene el acuerdo conciliatorio, es decir el acuerdo a que llegan las partes con ayuda del conciliador en
forma libre y voluntaria. Su validez está condicionada a la observancia de las formalidades establecidas en
la Ley(47), bajo sanción de nulidad, es decir adquiere la forma ad solemnitatem. Siempre ha habido
discusión de otorgarle al acta de conciliación el mérito de Título de Ejecución o Título Ejecutivo. Mientras
en el Título de Ejecución el incumplimiento del acta faculta a la parte perjudicada a ejecutarlo
forzosamente en la vía judicial de conformidad con lo dispuesto en el art.713 y s.s. del Código Procesal
Civil, el acta de conciliación con mérito de título ejecutivo requiere de homologación judicial para su
ejecución. Al respecto el Dr. Eduardo Moane opina: "(...) la Ley optó por darle al acta el mérito de título de
ejecución, cosa que complica mucho el tema, ya que se requiere de un abogado en cada centro de
conciliación que actúe como fedatario y que revise la legalidad del acuerdo conciliatorio, es decir que
revise el fondo y forma del acuerdo, pudo habérsele dado mérito de título ejecutivo." En nuestra opinión
dependerá del conciliador y las partes el darle el mérito de título ejecutivo o título de ejecución. Sólo
bastará ponerle como título al acta "acta de conciliación" o "transacción extrajudicial".)

62
63
EL CONCILIADOR

Según la Ley vendría a ser aquella persona capacitada y acreditada que cumple labores en un Centro de Conciliación,
propicia el proceso de
comunicación entre las partes y eventualmente propone fórmulas conciliatorias no obligatorias (art.20). El
conciliador conduce la Audiencia de Conciliación con libertad de acción, siguiendo los principios establecidos en la
presente ley (art.21) Analizaremos y comentaremos esta definición desde dos ópticas: los requisitos que debe tener el
conciliador para acceder a tal cargo y la conducta que debe tener el conciliador para acceder a tal cargo y la conducta
que debe seguir el conciliador en el desarrollo de la audiencia.

Requisitos del Conciliador

Para ser conciliador se requiere:

1. Trayectoria ética y moral


2. Estar acreditado como conciliador por el Ministerio de Justicia en un Centro de Conciliación.
3. Acreditar entrenamiento y capacitación en técnicas de negociación, conciliación y otros medios alternativos de
resolución de conflictos.

Respecto al primer punto es obvio que el conciliador debe ser una persona de gran integridad moral y sobre todo de
mucha madurez y
estabilidad emocional. Ni la ley y el reglamento señalan una edad promedio para ser conciliador, por lo que
opinamos debe ser una persona adulta (a partir de los 25 años). Decimos de gran integridad moral porque no
podríamos concebir la idea de que el conciliador tuviera una vida desordenada, mundana, sin valores éticos y/o
cristianos, etc. Por lo contrario un conciliador debe poseer una preferencia al diálogo y no a la violencia, gran sentido
de responsabilidad así como honestidad. Por otra parte cuando decimos mucha madurez y estabilidad emocional nos
referimos a que el conciliador debe actuar con mucha prudencia y emitir juicios bien definidos, así como permanecer
calmado en situaciones fuertemente estresantes y emotivas.

El segundo punto implica que para ser acreditado como conciliador por el Ministerio de Justicia se debe cumplir con
los otros dos requisitos
previamente. Es así que podríamos presentar documentos como Certificado de Antecedentes Penales, Constancia de
Honorabilidad por
Parroquia o Iglesia Protestante, declaración de vecinos de tu buena conducta; si eres estudiante universitario,
constancia de no haber sido
separado de la Universidad y si eres trabajador dependiente, constancia de no haber sido despedido de la empresa por
culpa del mismo trabajador, etc. De otro lado comprobar haber llevado cursos de capacitación, fácilmente se puede
demostrar mediante el certificado de
participación firmado y sellado por la entidad capacitadora autorizada por el Ministerio de Justicia. Si dicho curso se
llevó con anterioridad a la
vigencia de la Ley en el Perú o en el extranjero el certificado sellado y firmado por institución capacitadora para su
evaluación.

El tercer requisito que se señala es estar capacitado en técnicas de negociación y conciliación. El art.35 del
reglamento expresa que los cursos deberán tener un mínimo de 40 horas lectivas y deberán comprender entre otros
temas los que se señalan en el mismo artículo citado. Nos parece excesiva el número de horas que deben tener los
cursos. Nosotros llevamos un curso de capacitación de 20 horas y nos pareció suficiente como para poder iniciarnos
en la aventura conciliatoria. Además nos imaginamos cuando debe costar un curso de 40 horas (5 días) ó 48 horas (si
queremos dedicarnos al ámbito familiar) si un curso de 20 horas nos ha costado aproximadamente $250 dólares. El
precio fijado para dicho curso sería inalcanzable para aquellas personas que quieren ser conciliadores pero que no
pueden por el factor dinero..En todo caso se debería crear un fondo común integrado por un porcentaje de las

63
64
remuneraciones de los conciliadores y las tasas administrativas por los servicios de conciliación que sirvan de ayuda
para estas personas.

Rol del Conciliador

De la misma definición que dimos al comienzo se desprende el rol que cumple el conciliador:

1. Facilitador del proceso de comunicación entre las partes


2. Propone eventualmente fórmulas conciliatorias no obligatorias.
3. Conductor del desarrollo de la Audiencia con libertad de acción.

Comentaremos cada una de ellas:

1. El conciliador es un tercero facilitador cuya función radica el diálogo entre las partes, permitiendo que se escuchen
con libertad y se traten con respeto (art.31 inc.4 del reglamento). Se derivan de esta función otras como preguntar a
las partes en relación con lo que estuvieran manifestando, con la finalidad de aclarar el sentido de alguna afirmación
o para obtener mayor información que beneficie al procedimiento conciliatorio. Esta es una técnica que debe saber
manejar bien el conciliador. Es importante porque si se trata de facilitar el diálogo, la comunicación tenemos que
liberarnos de cualquier obstáculo que impida una comunicación fluida, y para eso están las preguntas que el
conciliador las efectuará y que serán de utilidad para cualquier punto mal entendido. De otro lado, enfatizar los
intereses comunes de las partes ayudará en el proceso de comunicación, puesto que reorientará la negociación que
pudo haberse trabado por creer que las partes tenían intereses opuestos. Esto sucede con frecuencia en los procesos
de familia, en donde el conciliador enfatiza el interés común al que asisten a la audiencia de conciliación, que es el
bienestar de los hijos. El psicólogo colombiano Sr. Nelsón Rojas dice que las aptitudes y capacidades integran a uno
de los ejes sobre los cuales se construye el perfil del Conciliador y que al respecto señala: "...se centra la eficiencia y
la competencia del conciliador, se refiere a las exigencias que tiene éste para llevar a cabo con calidad su tarea de
facilitador. Este eje denota un conjunto de habilidades..."(50) El mismo autor señala como habilidades del
conciliador: comunicación, creatividad, estrategia y negociación.

2. Es un gran acierto del legislador haberlo descrito así, puesto que convierte "eventualmente" al conciliador en un
mediador, y a nuestro
parecer la menos intervención del conciliador en la solución del conflicto significará un mayor cumplimiento del
acuerdo. Añade a lo dicho por nosotros el reglamento cuando dice:

Artículo 31 .- Para el cumplimiento de sus funciones, el conciliador deberá:

Incentivar a las partes a buscar soluciones satisfactorias para ambas. Eventualmente, si así lo estima conveniente, les
propondrá fórmulas no
obligatorias.

¿Qué se debe entender por libertad de acción?

Lo entendemos como la facultad que tiene el conciliador de moverse y/o actuar antes, durante y después de la
audiencia de conciliación con total autonomía e independencia. No se le puede dar, tampoco al conciliador una
libertad indiscriminada, tiene que tener sus límites, y si lo fija el reglamento en su artículo 32 que a la letra dice: "La
libertad de acción que hace referencia el artículo 21 de la Ley tiene como límites naturales el orden público, las
buenas costumbres y la ética en el ejercicio de la profesión del conciliador". Nos parece interesante esta última parte
cuando se refiere a la ética del conciliador, porque al hablar de ello hablamos de su conducta como ser humano, y

64
65
para adentrarnos un poco más sobre este tema conviene revisar qué es lo que nos dice el Código de Conducta para
Conciliadores (Model Standards of Conduct for Mediators):

1. Autodeterminación: el conciliador debe reconocer que la conciliación se basa en el principio de la


autodeterminación de las partes.

Nuestra Ley de Conciliación no lo llama principio de Autodeterminación sino el de la Autonomía de la Voluntad que
se basa en que los acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las partes. Y este principio
se ratifica en el art.32 inc.1 del reglamento
"La ética del conciliador transita por el respeto a la solución del conflicto al que deben arribar voluntaria y
libremente las partes". Hemos preferido nosotros dejar a solas a las partes después de presentarles opciones para que
ellas deliberen y decidan la solución a su problema. Creemos que de esa manera cumplíamos con este principio.

2. Imparcialidad, Confidencialidad y Calidad del Proceso

Decimos que el conciliador debe ser imparcial porque dependerá de su conducta para hacerse notar imparcial. En
caso que el conciliador no
pueda cumplir este principio, por ética debe abstenerse de seguir conduciendo la audiencia de conciliación. El
conciliador está sujeto siempre a ser objeto de dádivas que puedan hacer cambiar su manera de pensar respecto del
problema a favor de una u otra parte, eso se debe evitar.

Decimos confidencialidad, porque debe respetar la información recibida por las partes no divulgándolo a toda
persona que se encuentra en su
camino. Debe guardar reserva de todo lo que se diga.

Nos referimos a la calidad del proceso cuando el conciliador actúa de manera amigable, honesta y diligente
basándose , por supuesto en el principio de la Autonomía de la Voluntad.

Si el conciliador cumple estos tres principios en forma integral no dudamos que el desarrollo de las audiencias que él
conduzca lo llevará con total transparencia y acierdo, logrando un acuerdo justo y duradero.

3. Remuneración

El conciliador debería explicar e informar a las partes el porqué su servicio es oneroso y donde iría dirigido las tasas
administrativas, compensaciones, etc., que las partes abonen.

Lo que se busca es que el conciliador no se beneficie del pago de otros por el servicio de conciliación y así también
lo ha contemplado el art.32
inc.3 de la norma ya señalada anteriormente: "...El respeto al Centro de conciliación en el que presta sus servicios,
absteniéndose de usar su
posición para obtener ventajas adicionales a la de su remuneración".

Los Centros de Conciliación

La Ley lo define como aquellas entidades que tienen por objeto ejercer función conciliadora de conformidad con la
presente ley. El art.42 del
reglamento expresa. "Pueden constituir Centros de Conciliación las personas jurídicas de derecho público o privado,
sin fines de lucro, que
tengan o incorporen entre sus finalidades el ejercicio de la función conciliadora."(52)

65
66

Pongamos un ejemplo: Supongamos que tengo constituida una ONG dedicada a la Educación y Desarrollo Integral
del Niño Discapacitado y
quiero constituir un Centro de Conciliación, pero en mi Estatuto no figura como finalidad el ejercer la función
conciliadora. Lo que tendríamos que hacer es modificar el Estatuto (constituyendo a su vez una ONG, por ejemplo)
que tenga como exclusiva finalidad el ejercer la función conciliadora (primer supuesto). El reglamento en su artículo
44 establece otro supuesto. Cuando el Centro de Conciliación es una entidad distinta a la Persona Jurídica que la
constituye. Es el caso por ejemplo de una sociedad de abogados que ha constituido su Estudio Jurídico. Este puede
crear un Centro de Conciliación por medio de la Constitución de una Asociación Civil sin fines de lucro.

Otro de los puntos que merece nuestro comentario es referente a la gratitud u onerosidad de los servicios de la
conciliación. Sobre la gratitud no hay ningún problema. Este se encuentra en la onerosidad del servicio ¿Quién debe
pagar los honorarios del conciliador y los gastos administrativos que hubiere lugar?

El artículo 24 3er. párrafo de la ley nos responde: "En caso que los servicios del Centro de Conciliación sean
onerosos, la retribución será pagada por quien solicita la conciliación, salvo pacto en contrario, que deberá constar en
el acta correspondiente. Nosotros consideramos que
los honorarios del conciliador debe ser sufragada por ambas partes; y los gastos administrativos si por la persona
quien la solicita. Pero la ley
ha querido dejar abierta la posibilidad de que a través de un acuerdo se decida quien debería pagar los honorarios del
conciliador, ya que en principio sería quien la solicita. Pensamos que en la práctica la persona que es invitada a
conciliar se va a negar a abonar cualquier tipo de dinero, seguramente va a decir que lo pague él (por la persona que
solicito la conciliación). En el caso de que la conciliación sea citada conjuntamente debería ser pagado por las dos
partes.

Referente a la capacitación de los conciliadores el artículo 25 hace mención que los Centros de Conciliación son
responsables por la capacitación de los conciliadores y de que éstos cumplan con los principios establecidos en el
art.2 de la ley. Opinamos que se debe compartir la responsabilidad entre el Centro de Conciliación y el conciliador.
Si bien es cierto el Centro de Conciliación puede incentivar a sus conciliadores para que se capaciten, de nada servirá
dicha intención si el conciliador no tiene esa vocación de seguir capacitándose, ya que la finalidad es dar un buen
servicio. Por eso ha hecho bien el reglamento el de incluir como un deber del conciliador su capacitación permanente
y como una obligación del Ministerio de Justicia de supervisar que dicho deber se cumpla (artículo 48 inc.3 ). Pero
¿qué debemos entender por
capacitación permanente? Lo entendemos como el de actualizarse en las leyes sobre materia de conciliación que se
dicten, asistir a Talleres de Conciliación y/o Negociación por entidades especializadas. No solo temas referente a la
especialidad sino podría llevar cursos de Desarrollo
Personal o Relaciones Humanas. También el tener algunos conocimientos de psicología si se dedica a conciliar casos
de familia y violencia familiar. Nosotros durante el período que actuamos como conciliadores nos estuvimos
capacitando en forma permanente asistiendo a Foros y/o talleres de Conciliación y hasta inclusive participamos en la
elaboración de la ley que estamos comentando, porque decidimos que esa sería nuestra materia de especialización

LA CONCILIACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DEL PERU

Por supuesto que no nos dedicaremos a analizar y comentar por artículo en lo que a conciliación se refiere, porque
ese no es nuestro objetivo. Focalizaremos, sí, toda nuestra atención en dar algunos conceptos generales de lo que a
conciliación judicial se refeire, pero más que todo a analizar el rol que cumple el Juez Conciliador dentro de la
Audiencia y la misma Audiencia de Conciliación desde una óptica distinta a la procesal, la Teoría de los Mecanismo
Alternativos de Resolución de Conflictos. Iniciaremos dando definiciones de varios autores sobre conciliación
judicial.

66
67

- Para Mario Alberto Fornaciari "...habrá conciliación en la medida en que los miembros de una relación conflictiva,
adopten coincidentes declaraciones de voluntad tendientes a poner fin a esa controversia; sea para prevenir un litigio,
sea para extinguir el que hubiera comenzado."(54)

- Según Raúl Gonzáles Barrera, "constituye una forma de autocomposición dirigida bajo el auspicio y la presencia
del Juez (...) las partes solucionan por sí mismas el conflicto, a partir de la fórmula conciliatoria que el Juez propone
en base a su prudente arbitrio."(55)

- Eduardo Couture, lo describe a través de la siguiente definición: "acuerdo o avenencia de partes que, mediante
renuncia, allanamiento o
transacción, hacen innecesario el litigio pendiente o evita el litigio eventual".)

- Juan Montero Aroca escribe: "...es la comparencia obligatoria o facultativa de las partes ante una autoridad estatal
para que en su presencia traten de solucionar amistosamente el conflicto de intereses que las separa, regulada por el
ordenamiento jurídico que atribuye determinados efectos jurídicos a lo en ella convenido.") Esta definición se
asemeja bastante a nuestro modelo procesal. Finalmente para nosotros es un
acuerdo entre las partes para poner fin a un litigio llevado a un proceso. En esta forma interviene el Juez quien
propone fórmulas conciliatorias
para que lleguen a un acuerdo que, si llega tiene carácter de cosa juzgada una vez aprobada por aquél.

Nuestro vigente Cógido Procesal Civil ubica a la Conciliación com una forma especial de terminar el proceso
regulado en el Título XI, Sección
Tercera (Actividad Procesal), artículos 323 y siguientes, cuyas características son:

Establece que la conciliación es una institución intraprocesal, es decir se realiza dentro del proceso.

Tiene el carácter de obligatorio dentro de un proceso civil. Generalmente se lleva a cabo después de presentada la
demanda, contestación de
la demanda y declarado saneado el proceso, mediante la realización de otra audiencia o una audiencia única,
dependiendo del tipo de proceso.

En la audiencia de conciliación es el propio Juez conocedor de la causa quien asume el rol de director, basándose en
el principio de dirección e
inmediación procesal, contemplado en el artículo II y V del Título Preliminar.

La forma como se ha regulado la presentación de la demanda y la contestación favorece a la conciliación, puesto que
al consignar en uno de los incisos la exposición ordenada y numerada de los hechos permitirá que el Juez pueda
apreciarlos fácilmente y darse una idea así de cual será la fórmula conciliatoria que propondrá en la audiencia. De
igual manera adjuntar a la demanda y contestación los medios probatorios y anexos le facilitará al Juez tener una
visión más amplia del problema.

La exigencia del Juez de proponer una fórmula conciliatoria bajo sanción de nulidad es otra de las características de
nuestro Código Procesal.

La imposición de una multa a una de las partes en caso no acepte la fórmula conciliatoria, y en caso en la sentencia
se otorgue igual o menor
derecho que el que se propuso en la conciliación.

La facultad de las partes de solicitar una nueva audiencia de conciliación, independiente a la obligatoria, en cualquier
estado del proceso siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia.

67
68
El acuerdo conciliatorio a que lleguen las partes, una vez aprobado tiene el efecto de Cosa Juzgada.

EL JUEZ CONCILIADOR Y SU ROL DENTRO DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACION

Nos basaremos en el análisis y comentario del artículo 326 del C.P.C que regula el desarrollo de la Audiencia de
Conciliación, cuyas fases son
las siguientes:

1. El Juez inicia la Audiencia

En principio, el Juez conciliador "es el magistrado que se interpone entre las partes litigantes para procurar que
realicen un avenimiento que solucione el conflicto que afecta a sus propios intereses."(58) De esta definición se
puede apreciar que es deber esencial del Juez propiciar un acercamiento entre las partes para que lleguen a un
acuerdo que ponga fin al conflicto. Para cumplir con este deber el Juez tendrá primero que analizar el expediente
minuciosamente, ver los argumentos de cada parte, es decir sus posiciones. En la conciliación es conveniente que el
conciliador separe los intereses de las posiciones, y esto no debe ser ajeno a la funcion del Juez dentro de la
Audiencia. Ahora nosotros consideramos que el Juez no sólo debe tomar en cuenta los argumentos de las partes para
proponer su fórmula conciliatoria sino que debe ir más allá, es decir conocer los verdaderos intereses de las partes,
conocer la causa que motivó el conflicto, y en virtud de estos intereses proponer su alternativa al problema. De otro
lado preparar un ambiente adecuado antes del inicio de la Audiencia facilitará la labor del Juez de acercar a las
partes. Nosotros tuvimos oportunidad de asistir a una Audiencia de Conciliación Judicial y el ambiente que se vivió
fue de tensión para las partes, éstas reflejaban temor a la autoridad del Juez, al menos el demandado. Esto debe
cambiar. El Despacho del Juez debe tener dos ambientes: uno para la realización de la audiencia y otro para estudiar
el expediente, hacer proyectos de sentencia o atender al litigante. Si bien el Juez es el director de la audiencia su
imagen no debe reflejar temor sino confianza. Así favorecerá a la conciliación. La manera como se sienta el Juez,
frente a las partes expresa un indicio de superioridad frente a las partes. Al convertirse el Juez en conciliador debe
hacer notar a las partes que él está dispuesto a escucharlos, que puedan confiar en él. Al Juez muchas veces, debido a
la carga procesal y de trabajo comienza la audiencia tenso y preocupado y se lo transmite a las partes. El Juez de vez
en cuando debe procurar romper ese hielo inicial con las partes, así mostrará confianza, sin perder autoridad.

Asimismo el Juez antes de iniciar la audiencia creemos que debe decir su "discurso", resaltar mas que todo las
ventajas de la conciliación y lo
que pasaría si es que no se llega a un acuerdo.

2. Presentes las partes, o sus apoderados o representantes con capacidad para ello, el Juez escuchará por su orden las
razones que expongan. En primer lugar escuchará la versión del demandante, para luego escuchar al demandado.

Por lo general a las audiencias de conciliación asisten apoderados u abogados de las partes quienes toman la posición
de su patrocinado y la
defienden hasta morir. Esto es lo que permite nuestro Código Procesal y consideramos que se debe modificar en el
sentido de que las partes comparezcan en forma personal a la audiencia, pudiendo hacerlo en compañía de sus
abogados. Como dijimos en anterior ocasión las partes
son dueñas del conflicto y a ellas sólo les compete su solución. Coincide nuestra opinión Joaquín Rodríguez cuando
dice: "Se ha considerado que el buen éxito de la conciliación depende de la presencia de los propios interesados ante
el Juez (...) La medida se explica, porque la inmediación juega un papel de importancia para obtener el avenimiento
de las partes, y si entre ellas se interponen intermediarios, la labor del
Juez se debilita y a la postre resulta ineficaz".

68
69
Hemos notado en las oportunidades que pudimos observar una Audiencia de Conciliación que el Juez en el momento
que las partes exponen su versión, no les presta la debida atención, comienza a leer el expediente, si bien hace
preguntas, éstas las hace sin mirar a las partes. Pensamos que es una falta de respeto y un desinterés por los
problemas que cuenta cada parte cuando el juez toma esa actitud. El rol del Juez debe ser el escuchar con mucha
atención, el demandante o demandado tienen que percibir de que están siendo escuchados por el Juez. No es
frecuente que el Juez conciliador hable separadamente con cada una de las partes para identificar sus intereses, pero
sí es aconsejable que aunque sea lo haga estando las dos partes presentes. Creemos que es el deber del juez guardar
en reserva toda información que recibe de las partes.

3. De inmediato propondrá la fórmula de conciliación que su prudente arbitrio le aconseje o suspender la audiencia y
reanudarla dentro de
los diez días siguientes.

Realmente discrepamos como ha sido redactado esta parte del articulo, puesto que contraviene con el deber del juez
de ser un facilitador del acuerdo, resaltando su figura y relegando a la sola aceptación o no de la fórmula propuesta.
La intervención de la partes en el diseño de la solución del conflicto es mínima, optando sólo las partes manifestar
con un si o no su conformidad o disconformidad con lo planteado por el Juez. Por todo lo observado sugerimos una
mayor intervención de las partes y menos protagonismo del Juez, que éste a la larga se convierta no en conciliador
sino en "mediador" y que su rol se enmarque sólo en ser un facilitador del diálogo entre demandante y demandado,
creando
opciones, notificando a las partes en el momento de convocatoria a la audiencia que traigan su alternativa de solución
y proponiendo si es que considera conveniente su fórmula conciliatoria. Son varios autores que comparten nuestra
manera de pensar:

Mario Alberto Fornaciari opina. "...es menester dejar en claro que la conciliación será siempre el resultado de un acto
volitivo de los contendores; la participación del magistrado por activa que ella sea, gravitará únicamente en la
facilitación del acuerdo, su misión es la de crear las condiciones que permitan concluir el diferendo (...) la
conciliación es un acto complejo logrado por la voluntad de las partes en confluencia con la actividad del juez,
actividad ésta que se configura en el estímulo del acercamiento y en la proposición de fórmulas de avenimiento".

Aunque no estamos de acuerdo llamar a las partes contendores, puesto que la audiencia no es un "ring de box", ya
que la conciliación busca la
paz y no el enfrentamiento, la violencia; coincidimos con el autor en resaltar la voluntariedad del acuerdo, esto es a
que el acuerdo obedece
única y exclusivamente a la voluntad de las partes.

Alberto Hinostroza dice: "El Juez que lleva a cabo la conciliación debe ser imparcial y actuar como mediador y
procurador de convenio entre las partes intervinientes de la relación jurídico procesal."(61) En efecto, el juez antes
que preocuparse en proponer fórmulas conciliatorias, debe
procurar un acercamiento entre las partes. De otro lado imparcialidad del Juez ha sido siempre cuestionada. Es en los
procesos judiciales de
Familia donde se nota con mayor frecuencia la parcialidad que asume el Juez con la parte demandante del proceso,
específicamente en los procesos por alimentos.

El mismo autor, también, refiere: "...es deber del juzgador propiciarla en todo momento no pudiendo sustraerse a esa
obligación cuyo objetivo primordial es darle al magistrado la oportunidad de promover y lograr la conciliación o, en
todo caso, aceptar la proposición que las partes acuerden." Esta última parte nos parece interesante por cuanto en la
conciliación se le puede dar un rol protagónico a las partes. En lo que

69
70
concierne a la facultad del juez de propiciarla en todo momento se estaría cumpliendo con lo que señala el art.469 del
Código Procesal Civil. De esta manera se cumplirán los acuerdos y habrá mayor satisfacción de los intereses de
ambas partes.

4. Si la fórmula conciliatoria fuese aceptada, se anotará en el Libro de Conciliaciones

Como una manera de ilustrar al lector la Dra. Marianella Ledesma define a la fórmula conciliatoria como "un modo
de encontrar la solución al derecho en litigio propuesto por el Juez según le aconseje su prudente arbitrio. Es la receta
que el Juez propone a las partes para poner fin al
problema que se le está sometiendo para su solución. Esta propuesta que formula el Juez a las partes tienen que ser el
resultado del estudio
preliminar y compulsivo de los argumentos que cada parte haya expresado a su derecho. La oportunidad de proponer
la fórmula conciliatoria es a partir de la declaración de validez de la relación jurídica procesal, esto es después del
saneamiento procesal..."(63) Creemos que no debe formular una solución al litigio a través de la fórmula que
proponga, sino más bien de no ser un generador de opcionies, es decir de posibles solucionies de llegar a un acuerdo.
En las audiencias de conciliación que hemos podido observar la situación es la siguiente: El demandante propone
como pensión alimenticia la cantidad de S/.250.00 y el demandado dice que sólo puede pagar S/.150.00 ¿Cuál es la
fórmula que propone el Juez? Un punto intermedio entre las dos cantidades. Eso podrá poner solución al litigio, pero
no al conflicto. El Juez tiene que ver los intereses de ambas partes. Los intereses están representados por las
necesidades deseos, temores, preocupaciones, sentimientos, etc.

5. Si la propuesta no es aceptada:

Se extenderá un acta describiéndose la fórmula planteada, mencionándose además la parte que la rechazó.
Se impone una multa (en 2 y 10 URP) como sanción a la parte que rechazó la fórmula conciliatoria si la sentencia
otorga igual o menor derecho que el de la fórmula de solución.
Respecto al primer punto es común que sea el demandante que rechace la fórmula conciliatoria. Ya que van con una
posición a la audiencia y
nosotros hemos observado como se mantiene firme a pesar de que el Juez le persuade para que llegue a un acuerdo.
En muchas ocasiones, esa actitud, también es tomada por el demandado.

Imponer una multa a las partes puede producir una negación a asistir a la audiencia conciliatoria, por el sólo temor de
pagar multa. Otra observación que encontramos es que puede ser usado por el Juez como un medio de coerción para
lograr el acuerdo, "si no aceptas te multo".
Finalizamos escribiendo lo que el r. Iván Ormachea dice: "La observancia judicial demuestra que el arma más
poderosa para lograr el acuerdo es hacer referencia implícita o explícitamente a la multa (amenaza) violándose el
derecho constitucional de defensa..."
De esta forma se desnaturalizaría el instituto conciliatorio.

LA CONCILIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA

A continuación presentamos las principales características de las legislaciones de tres países en la que ha tenido gran
desarrollo los MARCs, en especial la conciliación o mediación y que son: Estados Unidos de Norteamérica,
Colombia y Argentina.

EN ESTADO UNIDOS DE NORTEAMERICA

El Sistema legal norteamericano es muy complejo por su sistema federal que lo gobierna, y por tal motivo decidimos
optar por la legislación

70
71
estatal. Es así que nos concentraremos en describir las notas más saltantes de la legislación del Estado de Texas en lo
que a mediación y otros procedimientos de resolución de disputas se refiere:

1.- La Ley Marco es el Código de Procedimientos Civiles (Texas Civil Practice and Remedies Code),
complementado con otras disposicionies de aplicación general a todo el país como: El Código de Etica para
Conciliadores (Ethical Guidelines for Mediators) y normas procesales para abogados conciliadores en disputas
familiares elaborado por la Asociación Americana de Abogados (ABA Standars of Practice for Lawyer mediatiors in
Family Disputes).

2.- Es política de este Estado el procurar la resolución pacífica de las disputas, y en especial consideración a los
conflictos familiares como la
Patria Potestad, tenencia y alimentos de los hijos, a través de un acuerdo voluntario entre las partes.

3.- La mediación es considerado como uno de los procedimientos de resolución de disputas que más aceptación tiene
y que se define como un proceso mediante el cual una tercera persona, el mediador, facilita la comunicación entre las
partes para promover una reconciliación, acuerdo o un entendimiento entre ellas (No.154.023., Mediation is a forum
in which an impartial person, the mediador, facilitates comunication beteween parties to promote reconciliation,
settlement, or understanding among them). Existen otros procedimientos como el Mini Juicio, Juicio por Jurado
Sumario, Arbitraje entre otros.

4.- Se resalta notablemente la figura del tercero imparcial que como requisito para ser considerado como tal deberá
ser una persona que haya completado como mínimo un curso de 40 horas lectivas en entrenamiento de técnicas de
resolución de disputas dictado por una institución especializada y aprobada por la Corte.(65) En las disputas
familiares el tercero imparcial requerirá un curso de 24 horas lectivas en relaciones familiares y Derecho de Familia.
Este tercero imparcial tiene el deber de asistir a las partes para que éstas encuentren una solución al conflicto,
estando prohibido a forzar a las partes a que lleguen a un acuerdo. De otro lado la confidencialidad de las
comunicaciones en los procedimientos de resolución de disputas resulta fundamental para el éxito estos mecanismos
y en especial de la mediación. En virtud de este principio el tercero imparcial no podrá ser llamado a testificar en
ningún proceso judicial que eventualmente se siga respecto a la materia en disputa.

5.- El acuerdo escrito a que lleguen las partes y que pone fin a la disputa se ejecuta como si se tratara de un contrato.

EN COLOMBIA

Actualmente es el país latinoamericano que se encuentra a la vanguardia en materia de conciliación, motivo por el
cual fue texto legal obligatorio de consulta para la Comisión de Justicia en el momento de elaborar la Ley de
Conciliación Peruana. Presenta las siguientes notas distintivas:

1. La conciliación es regulada mediante la Ley 23 del 21 de marzo de 1991 y demás normas complementarias(66)
cuya finalidad busca crear
mecanismos para descongestionar los despachos judiciales. Es obligatoria previa a un proceso judicial.

2. Se regula la conciliación en materia laboral, familiar y contencioso administrativo. De las tres las causas que más
se concilian son los
problemas de familia (89%) seguido de los laborales (7%) y otros (4%); jugando un papel fundamental el defensor
de familia, pudiendo conciliar en asuntos como:

a. La suspensión de la vida en común de los cónyuges.


71
72
b. La custodia y cuidado personal, visita y protección legal de los menores.
c. La fijación de la cuota alimentaria.
d. La separación de cuerpos del matrimonio civil o canónico.
e. La separación de bienes y la liquidación de sociedades conyugales por causa distinta de la muerte de los cónyuges.
f. Los procesos contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio y derechos sucesorales.

3. Los particulares pueden participar en la solución de los conflictos mediante dos mecanismos: Los Centros de
Conciliación Institucionales y los Conciliadores en Equidad. La Ley 23 de 1991 autoriza a las Cámaras de Comercio,
los Consultorios de las Facultades de Derecho, las fundaciones, asociaciones y gremios, para crear Centros de
Conciliación para resolver los conflictos que pongan a consideración los
ciudadanos. Del mismo modo la ley acotada crea a los conciliadores en equidad que vendrían a ser ciudadanos
escogidos por miembros de la
comunidad, y nombrados por la primera autoridad judicial de la ciudad en donde van a prestar sus servicios, los
cuales son adhonorem.

4. La Ley 23 de 1991 refiere que el conciliador deberá ser abogado titulado, salvo cuando se trate de consultorios
jurídicos y en todo caso de reconocida honorabilidad, calificado e imparcial, y su labor será la de dirigir libremente el
trámite de la conciliación guiado por los principios de imparcialidad, equidad y justicia. Requerirá previamente al
ejercicio de sus funciones capacitación especial.

5. Se transfiere competencia a los Impectores de Tránsito para que concilien asuntos relativos a la responsabilidad
extracontractual derivado de los accidentes de tránsito en los que no hay muertos ni lesionados.

EN ARGENTINA

Las principales características son:

1. Ingreso al mundo de los MARCs a través de la Ley de Mediación y Conciliación, Ley 24573 publicada con fecha
27 de octubre de 1995 y el
Decreto 1021, norma que reglamenta a la Ley 24573.

2. Instituye con carácter obligatorio la mediación previa a todo juicio, siendo no aplicable a materias penales,
acciones de separación o nulidad de matrimonio, amparo o habeas corpus, medidas cautelares, entre otros.

3. La asistencia letrada será obligatoria a las audiencias de mediación.

4. El incumplimiento del acuerdo podrá ejecutarse ante el Juez designado, mediante el procedimiento de ejecución de
sentencia regulado en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

5. Si la mediación fracasare por incomparecencia de cualquiera de las partes a la primera audiencia, cada uno de los
incomparacientes deberá
abonar una multa equivalente al doble de la retribución que percibe el mediador.

6. Se crea una Comisión de Selección y Contralor que tendrá la responsabilidad de emitir la aprobación de última
instancia sobre idoneidad y demás requisitos que se exijan para habilitar la inscripción como aspirantes a
mediadores.

7. El honorario de los mediadores será pagado por las propias partes mediante un acuerdo transaccional arribado. En
caso fracase la mediación los honorarios del mediador serán abonados por el Fondo de Financiamiento.
72
73

8. El artículo 23 crea un fondo de financiamiento con el fin de solventar:

a) El pago de los honorarios básicos que se le abone a los mediadores.


b) Las erogaciones que implique el funcionamiento del Registro de Mediadores.
c) Cualquier otra erogación relacionada con el funcionamiento de mediación.

Finalmente nos queda decir que recientemente tanto en Costa Rica(67) como en Ecuador(68) han adherido a su
ordenamiento jurídicolegislación especial sobre MARCs.

LAS DEFENSORAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

CONCEPTUALIZACION DE LAS DEFENSORIAS

No podemos abarcar este capítulo sin antes dar un concepto de lo que es Defensoría. Se puede decir que es un
Servicio del Sistema de Atención Integral, cuyo objetivo es la protección, promoción y vigilancia, de los derechos de
la niñez. Las defensorías permiten, por primera ve, la presencia activa de la ciudadanía en la promoción, difusión de
los derechos señalados en el Código de los Niños y Adolescentes y en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Su finalidad está en velar por su interés superior, es decir cualquier decisión que se tome y afecte a niños y
adolescentes debe hacerse en beneficio de éstos. A medida que vayamos desarrollando este capítulo tendremos una
visión más amplia
de lo que son defensorías. Seguidamente nos ocuparemos de cuáles son aquellas normas internacionales y nacionales
que sustentan el funcionamiento de las defensorías, no sin antes comenzar a revisar brevemente sus antecedentes.

ANTECEDENTES

Las primeras experiencias de funcionamiento de una defensoría tuvo como característica principal la participación
activa de la sociedad civil
cuyo liderazgo estuvo a cargo de TIPACOM (Talleres Infantiles proyectados a la Comunidad) a partir de su
experiencia en el AA.HH 3 de Mayo de San Martín de Porres mediante una estructura orgánica denominada CODEN
(Comité de Defensa) integrado principalmente por la población, asumiendo de esta manera la difusión y defensa de
los derechos del niño, en especial el maltrato infantil.

Posteriormente, a raíz de la experiencia anterior, se desarrolla la idea de las CODENIBA (Comité de Defensa de los
Derechos del Niño de Barrios
Altos), que es la experiencia más próxima a la idea de defensorías tal cual son vistas actualmente en cuanto a
construir una gama de posibilidades para implementar el pleno ejercicio de los derechos del niño y adolescente. Es
así que ya no se dedicaban solamente a difundir los
derechos del niño sino a dar servicios de consultoría jurídica y de otras disciplinas, capacitar a los miembros en tema
de la infancia, distribución de CODENES a otros lugares del distrito. Así mismo intervenían directamente en casos
de abandono y maltrato para proteger al niño y adolescente realizando tareas de prevención.

Por último, no podemos dejar pasar la ocasión para mencionar como antecedente a la creación de defensorías lo
realizado por la CODENES deCuzco cuando incluyeron dentro del Comité la participación de los gobiernos locales
aportando así elementos que den origen a la concepción actual de defensorías del niño y adolescente.

Una de las herramientas esenciales que tiene el defensor para promover el fortalecimiento de los lazos familiares es
la conciliación (inc.c), y como tal es la medida que mayormente se dispone para la resolución de conflictos
familiares(75), pero que sus actas adolecen de una adecuada
73
74
protección legal que la convierten en solo un documento que contiene un acuerdo privado. Lo que queremos decir
que ante un incumplimiento del acuerdo no son ejecutables en la vía judicial. Para mejor opinar hemos preferido
tratarlo en el siguiente capítulo. De otro lado consideramos que el inciso siguiente sobre promover el reconocimiento
voluntario debió incluirse en este inciso puesto que en muchas conciliaciones sobre alimentos nos dábamos cuenta de
que el padre no había reconocido a su hijo y era motivo para promoverlo en ese acto.

Respecto al inciso g) de impulsar las acciones administrativas de los niños y adolescentes institucionalizados nos
preguntamos ¿Y los niños y adolescentes de la calle? Podríamos pensar que se encuentran inmersos dentro de
aquellos niños que se encuentran en conflicto sus derechos, pero en todo caso debió ser más precisa la norma.

Finalmente hemos tenido problemas en aplicar el inciso h) que se refiere a presentar denuncias ante las autoridades
competentes por faltas y delitos en agravio de los niños y adolescentes e intervenir en su defensa, en el sentido de
que estando a punto de presentar toda la documentación a la Fiscalía en compañía de la madre, eta se ha desistido de
hacerlo, y lo más grave es que han sido en los casos de violación y abuso sexual. Es por tal motivo que podríamos
segerir que caso que recibe sobre abuso sexual o violación la defensoría inmediatamente seacomunicado a la Fiscalía
para que tome conocimiento.

TIPOS

Entre los tipos de defensorías podemos distinguir: las defensorías no municipales y las defensorías municipales. Las
primeras agrupan a las
defensorías comunales, parroquiales, de los centros de menores de la Policía Nacional y escolares. De estas últimas,
las que funcionan enCentros Educativos le dedicaremos unas cuantas líneas, por ser aquellas que han tenido mayor
auge después de las DEMUNAs.

Los objetivos centrales al conformar las Defensorías Escolares fueron:

1. Promocionar y difundir los derechos del niño y adolescente en los centros educativos para que sean reconocidos
como personas sujeto de
derechos al igual que los adultos.
2. Necesidad urgente de crear centros de atención escolar para defender los casos de maltrato físico, psicológicos,
etc.

La defensoría escolar está constituida por un responsable (Director), dos profesores (defensores) y 3 alumnos
(promotores defensores). De otro lado los casos que más se atienden son maltrato físico y psicológico,
indocumentación, violación, entre otros. Así mismo es conveniente dar a conocer que a más de un año de su
implementación se ha hecho grandes logros como establecer un trabajo en red tal es así que algunas defensorías de
Centros Educativos coordinar acciones directas con las DEMUNAs, las delegaciones policiales y otras instituciones
afines.
Actualmente son 71 las defensorías escolares que se han instalado. Ahora, nuestra experiencia como defensores nos
llevó a saber un poco más de las funciones de una defensoría escolar, considerándolo importante como eje promotor
de los derechos del niño y adolescente. Nosotros tuvimos la idea de constituir defensorías escolares para prevenir el
maltrato infantil, no logrando tener el apoyo deseado de los directores a nuestra iniciativa. Queremos hacer algunas
observaciones a lo que es en sí las Defensorías escolares:
En primer lugar consideramos que las defensorías sólo se deben dedicar a la difusión y promoción de los derechos
del niño y adolescente (y
dar a conocer sus deberes), y en casos de maltrato infantil, violencia familiar y pandillaje realizar la tarea de
prevención.
En lo que respecta a la atención de casos, por ejemplo indocumentación o problemas de matrícula podrían ser
atendidos fácilmente por los profesores, pues no implica mucho tiempo, y otros casos si bien podrían ser resueltos

74
75
por los defensores, consideramos que en aquellos casos en donde se vea implicado el director o profesor, el profesor
que actúa como defensor podría parcializarse, lo que implicaría que el caso no sea
atendido como se debe, y el perjudicado sea el niño o adolescente. Ante esto sugerimos una coordinación más
frecuente entre DEMUNA y defensoría escolar para que aquellos casos sean atendidos por la primera. Así mismo que
un alumno se convierte en defensor las veces que el profesor no pueda o se parcialice ante un caso.
Otro problema que hemos encontrado es el tiempo en que funciona la defensoría escolar. Creemos que se debe
ampliar a todo el año calendario y no al año escolar, puesto que ante un caso de violación de los derechos de los
niños dentro de la escuela a partir del momento de
la matrícula ¿quien va a defenderlos?. La Demuna tiene ese compromiso, pero entonces ¿para qué ha sido creada una
defensoría escolar? Es por tal motivo que sugerimos se amplie el plazo de funcionamiento de la defensoría
designando a un profesor encargado o a un alumno promotor que haga las veces de defensor.

La intermitencia en el servicio es otro problema que hay que solucioniar. Las veces que hemos acudido a una
defensoría de un Centro Educativo ya instalado, este no se encuentra en funcionamiento nos decían, hable con tal o
cual profesor nos repetían. No veíamos en la
defensoría escolar como un centro seguro de que el alumno o padre de familia pueda ser escuchado del reclamo que
hubiere lugar. Ante esto
sugerimos una mayor supervisión de la USE o en todo caso de la Dirección de Educación de Lima.

Bien, en seguida entraremos a fondo de lo que son las defensorías municipales.

LAS DEFENSORÌAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

No vamos a dedicarle muchas líneas, porque preferimos guardar nuestras energías cuando veamos, el siguiente
capítulo tocando el tema de la conciliación en la DEMUNA de Villa El Salvador. Sólo nos limitaremos a señalar
conceptos generales que consideramos necesarios darlos a conocer, pero también comentaremos las apreciaciones
realizadas por el Dr. José Alvarado(78) estudioso de la materia. En principio la DEMUNA (Defensoría Municipal del
Niño y Adolescente) es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes
en la jurisdicción de la municipalidad. Su finalidad es evitar que aquellos problemas que afectan a los niños lleguen a
la instancia judicial, pues busca mecanismos de resolución que aborden los problemas de manera integral, con un
enfoque multidisciplinario, y que signifiquen ahorro en tiempo y dinero. Es pues, una instancia de resolución de
conflictos. Sus funciones son:

Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en instituciones públicas y privadas.

Intervenir cuando estén en conflicto sus derechos a fin de hacer prevalecer su interés superior.

Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello podrá efectuar conciliaciones entre cónyuges, padres y
familiares, fijando normas de comportamiento, alimentos, colocación familiar provisional, siempre que no existan
procesos judiciales abiertos sobre estas materias

Promover el reconocimiento voluntario de filiaciones.

Orientar programas en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan.

Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones críticas.

Presentar denuncias ante las autoridades competentes por faltas y delitos en agravio de los niños y adolescentes e
intervenir en su defensa.

75
76
¿Qué servcios ofrecen en las DEMUNAs?

1. Atención y seguimiento de casos: maltrato físico y psicológico, abuso y explotación, comportamientos


irregulares, alimentos, reconocimiento de paternidad, inscripción de nacimientos, régimen de visita,
tenencia, orientación, abandono o cualquier hecho que afecte al niño y/oadolescente. A partir de junio
pasado la DEMUNA está conociendo casos de Violencia Familiar (Ley 26763 y su modificatoria).
2. Difusión en la comunidad de los derechos del niño y adolescente.
3. Capacitación en los derechos del niño y adolescente.
4. Cabe señalar que el servicio que brinda las DEMUNAs es gratuito y confidencial.

DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LAS DEMUNAs

El Estado Peruano al adherir a su ordenamiento jurídico la Convención de los Derechos del Niño asume la
obligación de adecuar a su legislación los principios y normas que ella contiene. Y es precisamente que la
promulgación y entrada en vigencia del Nuevo Código del Niño y
Adolescente deroga el vetusto Código de Menores de 1962 que acogía la discutida doctrina de la situación irregular,
e incorpora a nuestra sociedad la nueva doctrina de la protección integral. Esta se diferencia de aquella en cuanto
concibe al niño y adolescente como un ser sujeto
de derechos y ya no como un ser inferior a los demás. Además la doctrina de la situación irregular solo englobaba a
aquellos niños en situaciones de riesgo, abandono moral, material, etc. Justamente expresión de esta doctrina es la
declaración de abandono que los jueces de menores expendían. Ahora con la nueva doctrina el adolescente ya no es
considerado un delincuente sino un infractor de la ley penal con las garantías de un debido proceso y con la
imposición de medidas socioeducativas que busquen su rehabilitación y reinserción a la sociedad, optando por el
internamiento como última meida. Ahora las DEMUNAs se han llegado a convertir en un centro de protección y
defensa necesario para la población que recurren a ella cuando algún derecho de sus niños o adolescentes no es
ejercido a plenitud o cuando es transgredido, y es deber de la DEMUNA restablecerlo a la normalidad, por ejemplo
el derecho a la educación, a la salud, etc. Pero tambén es un centro de asistencia social para aquellos niños y
adolescentes en estado de necesidad, o de vulnerabilidad, incapacidad, maltrato en las familias, niños en drogas o en
prostitución. Esta nueva doctrina, pues, se reafirma en la necesidad de proporcionar a los niños el cuidado y
asistencia especiales en razón a su vulnerabilidad, la necesidad de una protección jurídica y no jurídica al niño y
adolescente. Es en este sentido que conviene recordar lo que señala el artículo II del Título Preliminar, que a la letra
dice: "El niño y adolescente son sujeto de derechos, libertades y de protección específica..."De otro lado un principio
que recoge el Código de la Convención es el llamado interés superior del niño y adolescente, entendiéndolo como
toda acción o medida que implique una decisión sobre el niño deberá ser adoptada y aplicada teniendo a lo que más
beneficia al niño; en otras palabras diremos que siempre debe aplicarse medidas que favorezcan al niño y respeten
sus derechos

POLÍTICA ESTATAL

Mediante el D.S. No.001-97-PROMUDEH la Gerencia de Promoción de la Niñez y la Adolescencia, que cuenta con
dos oficinas: de Adopciones
y de Defensorías, es la responsable de dirigir, impulsar y asesorar el sistema nacional de redes de servicios de
atención a niños en situación de vulnerabilidad, y dentro de esos servicios justamente se encuentra el SERVICIO DE
DEFENSORIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE. Estas surgen en un contexto en que el Perú asumía el modelo
económico neo liberal basado en una economía social de mercado y que fuera ratificado en la nueva Constitución de
1993 elaborada en ese entonces por el Congreso Constituyente Democrático. De otro lado la pobreza en el Perú se
acentuaba, y que en su mayoría estaba constituida por jóvenes de 15 años y niños que se enfrentan a muertes
prematuras por desnutrición,
altos índices de mortalidad, abandono y otros problemas de género que deviene del carácter machista de nuestros
pobladores. A todo ello hay
76
77
que sumarle los conflictos en el interior de los hogares y el maltrato en sus diversas modalidades. Así mismo, este
hecho originaba que instituciones como CEDRO y TIPACOM se dedicaran a promover programas de atención de
niños en situaciones de riesgo en zonas
urbano-marginales. Para garantizar la defensa de los derechos del niño es que se crearon las defensorías del Niño y
Adolescente. Respecto a las
DEMUNAs, la primera que se instaló fue la de San Juan de Lurigancho en los últimos meses de 1993, y
posteriormente a medida que el servicio
se mostraba eficiente muchas municipalidades le siguieron sus pasos, teniendo en la actualidad un total de 428
DEMUNAs a nivel nacional

Ahora, el artículo 16 de la norma acotada señala que la Gerencia de Promoción de la Niñez y Adolescencia es la
encargada de elaborar, coordina r y ejecutar las políticas y hacer el seguimiento de programas y proyectos que
aseguren un adecuado desarrollo psicosocial del niño, la niña y los adolescentes, en el marco de un entorno familiar y
social saludable. Hagamos un análisis de las políticas públicas para los derechos del niño según la Pirámide de
Gómez de Costa(82), respecto a lo que viene haciendo el PROMUDEH.

EL ROL DE LA DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DE VILLA EL SALVADOR

El rol que cumple la defensoría se concentra en los siguientes aspectos:

DIFUSION Y PROMOCION

Si bien el presupuesto asignado a la DEMUNA es insuficiente para cumplir bien con esta función, no es razón para
dejar de hacerlo, puesto que difundir y promocionar los derechos del niño es tarea inevitable y necesaria de la
defensoría. Se podría señalar lo siguiente:

Consideramos que al iniciar el defensor sus funciones es el momento preciso para difundir a través de volantes y/o
entrevistas con autoridades institucionales y vecinales la labor que realiza la DEMUNA, resaltando la promoción y
defensa de los derechos de los niños y adolescentes. Es la oportunidad, también, para que el defensor se presente y se
haga conocer a la comunidad. Esta labor de difusión se tiene que hacer frecuentemente cuantas veces sea necesaria.
Por otro lado la labor de difusión está orientada a dar a conocer a la población las campañas o actividades que se
llevan a cabo a favor de los niños y adolescentes. Por ejemplo, nosotros difundimos las campañas de inscripción de
adolescentes trabajadores.

La realización de Talleres y/o charlas es un medio de promoción y difusión que tiene la Demuna. Es por tal motivo
que el defensor debe estar capacitado en técnicas de hablar en público, porque será fundamental para que cumpla con
este rol. Nosotros siempre hemos estado dispuestos a dar este tipo de charlas, no sólo por iniciativa nuestra sino por
invitación de otras instituciones.

PREVENCION

No sólo la defensoría debe centrar su accionar en la atención de casos, sino mas bien darle un enfoque preventivo a
ciertos problemas, que afectan el desarrollo del niño y adolescente, por ejemplo el maltrato infantil, el pandillaje
juvenil y la violencia familiar. Estos problemas sociales es motivo de preocupación para esta DEMUNA, y es por eso
que nosotros elaboramos un proyecto de prevención de la violencia familiar, porque creímos que la labor de nosotros
no podía solo radicar en atender las denuncias de violencia familiar, sino tratar de prevenirlo. Aquí le presentamos
algunas sugerencias:

* En primer lugar para realizar un trabajo preventivo debemos tener un espíritu de lucha por querer cambiar un
problema social, creer que se va a lograr.

77
78

* Idear un plan de prevención sobre aquel problema que más se denuncia. Por ejemplo nosotros nos animamos a
llevar a cabo un programa de prevención de la violencia familiar, porque notábamos que era un problema que se
acrecentaba cada día más.

* Buscar el apoyo de profesionales, instituciones y personas interesadas, así como promotores defensores o de salud
de la zona, puesto que será necesario que se trabaje con los mismos miembros de la comunidad.

* La sensibilización de cualquier problema social y sus implicancias será vital darlo a conocer a la población sea a
través de difusión agresiva o de convocatoria a Talleres donde sea la misma comunidad afectada por el problema que
proponga alternativas de solución, y por intermedio de la defensoría se llegue a hacer realidad.

* La ejecución del programa dependerá de los recursos humanos y económicos que se tenga a disposición, así como
la infraestructura adecuada. Nosotros apostamos a la conciliación como un mecanismo de resolución de conflictos
para casos originados por la violencia familiar,
y que de esta manera se podrían construir hogares con menos violencia.

* Hacer un buen trabajo de seguimiento a los casos detectados es lo ideal para un exitoso trabajo de prevención
basado en un trabajo multidisciplinario constituido básicamente por abogados, psicólogos, asistentes sociales y
educadores.

ATENCIÓN DE CASOS

La atención de casos se concentra en la recepción de la denuncia tratamiento de cada caso y el seguimiento


respectivo. En seguida describiremos brevemente en que consiste cada uno de ellos:

* La recepción de la denuncia(88) se inicia cuando el beneficiado (informante, denunciante) se acerca a la defensoría


a solicitar orientación legal sobre un determinado caso de familia. Es aquí donde el defensor u otra persona que
reciba la denuncia debe mostrar sus cualidades de amigo que desea ponerse en lugar del otro y así comprenderlo.
Una vez recibida la denuncia el defensor(89) dispondrá la medida que según criterio puede darle una solución más
rápida al problema. Recepcionada la denuncia y si después de dos meses no hay impulso por parte del informante se
declara en abandono el proceso.

* El tratamiento de cada caso varía según el problema(90) que se presente. Puede ir desde una derivación
administrativa(91), entrevistas y/o visitas domiciliarias(92) hasta la conciliación(93). Nosotros, siempre hemos
considerado a la conciliación como primera medida a tomar, ya que a través de este mecanimos podríamos
adentrarnos al problema, escuchar el punto de vista de la otra parte y proponer una solución de mutuo beneficio. De
otro lado es conveniente que con cada caso que se reciba se forme un expediente constituido en primer lugar por la
denuncia asentada en el libro y luego por todos los documentos que hemos expedido y firmado para el tratamiento
del caso, ejm. Notificaciones, oficios remitidos por nosotros o que nos han remitido, constancias médicas o informes
psicológicos y cualquier otro documento que tenga relación con el caso. Así mismo anotar los incidentes que ocurren
después de haber tomado una medida en el Libro de Registro de Casos será importante para posteriormente hacerle
un seguimiento.

* El seguimiento, que varía en cada caso y termina cuando el caso (por ejemplo: inscripción extraordinaria de
nacimientos) ha vuelto a la
normalidad, el daño ha sido reparado o se ha derivado hacia la instancia judicial. Nosotros hemos tenido dificultad en
hacerle un seguimiento no porque no queríamos sino por la falta de tiempo que disponíamos en el día, ya que la
mayor parte del tiempo la ocupábamos en realizar conciliaciones o dar orientación legal, o en muchos casos hacer
verificaciones a domicilios donde se presentaban casos sociales o por maltrato infantil. Sin embargo teníamos que
hacer seguimiento porque era nuestro deber así que ideamos la manera de hacerlo como por ejemplo no citar para
conciliaciones o entrevistas durante dos semanas y en ese lapso hacer nuestras visitas de seguimiento.
78
79

Finalmente queremos añadir que el rol de la DEMUNA de Villa El Salvador se cumpliría mejor si tuviera los
recursos económicos suficientes, ya que de esta manera se estaría dando una atención integral a los casos
presentados.

EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA CONFIDENCILIDAD

Constituyen excepciones a la regla de confidencialidad el conocimiento en el procedimiento de conciliación de la


inminente realización de un delito, o ante uno ya consumado. En estos casos el conciliador debe poner el hecho en
conocimiento de las autoridades pertinentes.

El conciliador que viole el principio de confidencialidad será sancionado, según la gravedad de su falta con multa,
suspensión de seis meses a un año de inhabilitación permanente para desempeñarse como conciliador, sin perjuicio
de la responsabilidad civil que exista. Las sanciones serán impuestas por el Ministerio de Justicia.

Si el conciliador viola el principio de confidencialidad, la responsabilidad del Centro de Conciliación se rige


sistemáticamente,
por lo dispuesto en el artículo 1325 del Código Civil. Todo pacto que exima de responsabilidad al Centro de
Conciliación, eneste sentido, es nulo (modificado por D.S. No.003-98-JUS, publicado el 17 de abril de 1998 en el
Diario Oficial "ElPeruano").

DERECHOS DISPONIBLES

Entiéndase por derechos disponibles aquellos que tienen un contenido patrimonial; es decir, los que son susceptibles
de ser valorados económicamente. Son también derechos disponibles aquellos que, no siendo necesariamente
patrimoniales, pueden ser objeto de libre disposición.

EL ACTA DE CONCILIACIÓN DEBE CONTENER:

1.- Lugar y fecha en la que se suscribe el acta.


2.- Nombres, identificación y domicilio de las partes.
3.- Nombre e identificación del conciliador.
4.- Descripción de las controversias.
5.- El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa los derechos, deberes u
obligaciones cieras,
expresas y exigibles; o en su caso la falta de acuerdo o la inasistencia de las partes a la audiencia.
6.- Firma y huella digital del conciliador, de las partes o sus representantes legales, cuando asistan a la audiencia. En
caso de personas que no saben firmar, bastará la huella digital.
7. Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien verificará la legalidad de los acuerdos adoptados.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA CONCILIADORES.

Este Código de Conducta para Conciliadores fue elaborado a lo largo de dos años (1992-1994) por un Comité
integrado por dos delegados de la Asociación Americana de Arbitraje, John D. Feerick, Chair, y David Botwinik; dos
de la Asociación Americana de Abogados-Sección de Resolución de Disputas- James Alfini y Nancy Rogers, y dos
79
80
de la Sociedad de Profesionales en Resolución de Disputas, Susan Dearborn y Lemoine Pierce. Posteriormente fue
aprobado por las mismasinstituciones. Fue elaborado para servir como guía de conducta para los conciliadores,
informar del procedimiento de conciliación a las
partes y promover el principio de confidencialidad en los procesos de conciliación como una alternativa de
resolución de conflictos. Este Código de Conducta define a la conciliación (mediation) como "un proceso mediante
el cual una tercera parte
-el conciliador-facilita la resolución de la disputa promoviendo un acuerdo voluntario (o de propia determinación)
por las mismas partes. Un conciliador facilita la comunicación, promueve el acercamiento, concentra a las partes en
sus intereses y busca opciones creativas de mutuo beneficio a las partes, para que ellas mismas le den solución al
tope

LEY 446 DE 1998 (julio 7)

Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican
algunas del Código de procedimiento Civil, se derogan otras de la ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se
modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre
descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.

Artículo 68. Requisito de procedibilidad. La conciliación es requisito de procedibilidad para acudir ante la
jurisdicción en asuntos laborales, de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Artículo 82. Procedibilidad. El artículo 26 de la ley 23 de 1991, quedará así:

Artículo 26. La conciliación en materia laboral deberá intentarse ante las autoridades administrativas del trabajo o
ante los Centros de Conciliación, de acuerdo con lo establecido en el capítulo 1 del título I de la parte tercera de la
ley, "por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se
modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de
1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones
Sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia".

Artículo 85. Inasistencia. El artículo 32 de la ley 23 de 1991 quedará así:

Artículo 32. Se presumirá que son ciertos los hechos en los cuales el actor basa sus pretensiones cuando el
demandado ante la Jurisdicción Laboral haya sido citado con arreglo a lo dispuesto en el artículo anterior y no
comparezca a la audiencia a la que se le citó.
La presunción no operará cuando la parte justifique su inasistencia ante la autoridad administrativa del trabajo
dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de la audiencia, caso en el cual ésta señalará fecha para nueva
audiencia dentro de un término máximo de veinte días. La inasistencia injustificada de una de las partes a la
audiencia de conciliación, obliga al inspector de trabajo a consignar expresamente este hecho en el acta, para los
efectos establecidos en al artículo 68 de la presente ley.
Artículo 87. Agotamiento de la conciliación administrativa. El artículo 42 de la ley 23 de 1991, quedará así:
Artículo 42. Cuando el funcionario determine que el asunto no es susceptible de conciliación expedirá al solicitante
una certificación en la que se hará constar este hecho con la expresa mención de que este documento suple la
obligación de acompañar copia auténtica del acta que da fe del agotamiento de la conciliación administrativa.

80
81
BIBLIOGRAFÍA : MANUAL DEL DEFENSOR COMUNAL CONCILIADOR.-
PRODEMU.- Dolly Arévalo Bartra / Flor Angulo Tuesta
Código de los Niños y Adolescentes
Decreto Ley N° 26102
Ley de Conciliación No. 26872, Lima 1997
Código Civil Ley Nº 23403. Año 1984
Miranda, Liliana Fuentes, Miguel Humberto
MATERIALES DE CONCILIACION
APENAC
Taller Básico en Técnicas de Conciliación- 1997 Tarapoto
Angulo, Flor
Rojas, Yolanda
Conciliación Extrajudicial
Asociación Promoción y Desarrollo de la Mujer.
PROMUDEH
Reglamento del Servicio de Defensoría del Niño y el Adolescente. Perú, 1998.
Lederach, Juan Pablo
nredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Sumilla, Bogotá, 1996.
Ministerio de Justicia/ UNICEF. Secretaría Técnica de Defensoría del Niño y Adolescente.
La Conciliación. Manual de Capacitación Lima- 1995.
Ministerio de Justicia (UNICEF)
La Defensoría de los Niños y Adolescentes
Manual de Capacitación, Lima, 1995.

Cisneros C, David
Chipoco C., Carla
Manual para Jueces de Paz. Instituto de Defensa Legal, 1997.
Rerencias
Kelly, Joan. B.
(1995) Power Imbalance in Divorce and Interpersonal Mediation Assessment andIntervention. Volume 13, (2)
Winter; pp. 85-98.
Kriesberg, Louis
"Nuevas aproximaciones a la resolución de conflictos". En: Desfaciendo Entuertos. Año
3, Nº 1, octubre 1996.
Lima, IPRECON
Lederach, Juan Pablo
(1992) Enredos, pleitos y problemas. Guatemala, Ediciones Clara-Semilla.
Moore Chrtstopher
1995) El proceso de mediación. Buenos Aires, Granica.
Ormachea Choque, Iván
(1998) Análisis de la Ley de Conciliación Extrajudicial. Lima, Cultural Cuzco.
Ormachea Choque, Iván (1998b) Manual de conciliación. Lima, IPRECON
Pruitt, Dean G. & Jeffrey Rubín
(1986) Social Conflict. New York, Random House.
EL CONCILIADOR EN EL PROCESO DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
Carlos Ruska Maguiña

La Ley Nº 26872 y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 001-98-JUS,

Han declarado de interés nacional la institucionalización y desarrollo de la Conciliación como mecanismo alternativo
para la resolución de conflictos, dotándola del correspondiente marco jurídico.
81
82

Si bien la Conciliación no ha sido ajena a nuestra historia legislativa, y ha sido practicada de manera exitosa desde
mucho tiempo atrás por nuestros Jueces de Paz, los no letrados por cierto, es la primera vez que dicha institución se
regula de manera integral, otorgándose la calidad de título de ejecución al acta en la que consta el acuerdo
conciliatorio, lo que le da la misma fuerza que una sentencia firme emanada de los Tribunales de la República o de
un Laudo Arbitral.

A diferencia de lo que sucede en el proceso judicial, al que por cierto estamos acostumbrados, en el procedimiento de
conciliación las partes en conflicto juegan un rol importante, pues son ellas con la asistencia de un tercero llamado
Conciliador, las que en definitiva decidirán de manera consensual la solución a su conflicto, estableciendo acuerdos
que obedecerán única y exclusivamente a la voluntad de las mismas. La conciliación no es un acto jurisdiccional.

El conciliador juega un rol importante en el proceso conciliatorio, de acuerdo a ley es la persona que propicia el
proceso de comunicación entre las partes y eventualmente propone fórmulas de solución. Cabe señalar sin embargo,
que las fórmulas propuestas por el conciliador no son obligatorias para las partes, es preciso recordar que son éstas
las que deciden, el conciliador no es un Juez.

Si bien el conciliador no es un Juez, el rol que juega este personaje en el proceso conciliatorio es fundamental, toda
vez que debe contribuir a que las partes lleguen a un acuerdo, es pues partícipe del proceso de resolución de
conflictos y como tal debe cumplir con ciertos requisitos establecidos en la Ley y su Reglamento para el ejercicio de
su cargo.

El Conciliador es una persona natural, para cumplir su labor debe estar acreditado en un Centro de Conciliación y
capacitado en técnicas de negociación y en medios alternativos de solución de conflictos, de acuerdo con lo
establecido expresamente en el artículo 22 de la Ley Nº 26872. Al respecto, cabe preguntarse ¿ quién capacita a los
conciliadores? La respuesta la encontramos en el Reglamento de la Ley, en efecto, el artículo 34 precisa que el
conciliador se encuentra capacitado para conciliar, si aprueba los cursos que para tal efecto impartirá el Ministerio de
Justicia, o acredita capacitación y experiencia en técnicas de conciliación, adquiridas en entidades reconocidas en la
materia.

El Ministerio de Justicia ha autorizado a cuatro entidades, para que operen como Centros de Formación y
Capacitación de Conciliadores, una de ellas es la Cámara de Comercio de Lima, autorizada por Resolución
Ministerial Nº 107-98- JUS de fecha 27 de mayo de 1998.

Es importante señalar que a la Cámara de Comercio de Lima, entidad con más de 110 años de fundada, le tocó jugar
un importante rol en el proceso de diseño y elaboración de la actual Ley de Conciliación, habiendo colaborado
activamente con la Comisión de Justicia del Congreso de la República mediante la puesta a disposición de asesores
nacionales y extranjeros con gran experiencia en el tema, lo que finalmente hizo posible la promulgación de la citada
Ley.

En la actualidad, la Cámara de Comercio de Lima, viene desarrollando una intensa labor de difusión y capacitación
en el tema de la conciliación en virtud del convenio PERU : RED NACIONAL DE COMERCIO celebrado con
quince Cámaras de Comercio de las más importantes ciudades de nuestro país, habiendo llevado a cabo en el mes de
Julio dos Cursos- Taller de Formación y Capacitación de Conciliadores, uno en la Cámara de Comercio AIP
Huancayo y el otro en la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, cursos que han sido debidamente
aprobados por el Ministerio de Justicia. En las primeras tres semanas del mes de agosto se desarrollará un curso en la
ciudad de Lima y posteriormente, la última semana de agosto y la primera de setiembre en la Cámara de Loreto,
Arequipa y nuevamente en La Libertad, nuestro interés es cubrir todas las Cámaras de la RED en los próximos doce
meses, a efectos de contar con Conciliadores que permitan el desarrollo de los Centros de Conciliación y Arbitraje de
las Cámaras a nivel nacional. De esta manera las Cámaras de comercio agrupadas en el proyecto PERU : RED
NACIONAL DE COMERCIO, contribuirán activamente en el desarrollo de la conciliación en el Perú, propiciando
una verdadera cultura de paz, anhelo de todos los peruanos.
82
83

En los últimos días he oído diversos comentarios, relacionados con el tema de la capacitación de los conciliadores y
su posterior acreditación, es por esta razón que me he permitido escribir algunas líneas al respecto. Como está dicho,
la capacitación está a cargo del Ministerio de Justicia y de las entidades autorizadas por éste, ninguna otra entidad
puede irrogarse tal responsabilidad. Pero si bien las entidades autorizadas pueden capacitar, es el Ministerio el único
ente encargado de otorgar la acreditación correspondiente a los conciliadores, y sólo podrán ser acreditados los
asistentes a los cursos de capacitación que hayan aprobado satisfactoriamente los mismos, cursos que comprenden
tanto conceptos teóricos, como una evaluación práctica que permita
calificar sus habilidades conciliatorias, en audiencias de conciliación simuladas.

La responsabilidad que ha asumido la Cámara de Comercio de Lima como entidad capacitadora, implica el diseño de
los cursos y la metodología de evaluación, ajustándose todo ello a las corrientes contemporáneas sobre mecanismos
alternativos para la resolución de conflictos, con especial incidencia en el tema ético considerado fundamental por
nuestro equipo de capacitación.

Director del Centro de Conciliación y Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio de Lima. Otro
mecanismo de solución para nuestra necesidad de justicia: La Conciliación.

Another solution way for our necessity of justice: The Conciliation


Author: Martha Santamaría.
Affiliation: División de Conciliación
Ministerio de Justicia y del Derecho.

Las diferencias son el medio donde se desarrollan las personas en sociedad. No es negativo que hombres y mujeres
pensemos y actuemos en forma distinta. La diferencia es positiva cuando no le tememos y sacamos de ella
conclusiones que mejoren nuestra vida, la de nuestra familia y nuestra comunidad.

Cuando no se aprovechan las diferencias de manera enriquecedora, caemos en enfrentamientos que se convierten en
conflictos y que a veces no logramos solucionar. Esto puede ocurrir porque no creemos en la justicia o porque
consideramos que acceder a ella es muy difícil. Entonces decidimos no hacer nada; nos volvemos indiferentes al
problema y terminamos ayudando a que
reine la impunidad en donde vivimos.

Otra opción que tomamos frente a los conflictos es resolver los enfrentamientos por nuestras propias manos y
decimos
amenazantes:

Arreglamos a las buenas o a las malas!_, y con esta actitud nos vemos predispuestos a la violencia. En otras
ocasiones creemos que la única vía para obtener justicia es acudir a un juez, porque vemos que la posibilidad de
imponer una decisión a nuestro adversario es por medio de la autoridad del Estado. Pero esta posibilidad, con
frecuencia es muy dispendiosa ya que en los juzgados invertimos más tiempo y más dinero, además de ir siempre
donde el juez considerando que el contrario es nuestro enemigo.

Ahora puede considerar un nuevo mecanismo, otra clase de solución para nuestra necesidad de justicia: La
Conciliación.

La conciliación es un mecanismo para solucionar los conflictos de manera pacífica sin acudir al poder judicial.
Mediante ella, nosotros buscamos la solución, la cual no la impone un juez. Es un acto de voluntad de las partes
involucradas, mediante la cual aceptan la intervención de un tercero llamado Conciliador, para que ayude a resolver
el conflicto.

83
84
La conciliación es una forma de arreglo mediado por un particular, un ciudadano común y corriente. Es nuestra
propia solución y nuestro propio camino hacia la paz y la justicia, donde todos ganamos, ya que en la conciliación las
partes ceden algo de sus derechos para que los enfrentados puedan volver a ser amigos.

Existe el Conciliador Institucional_ al que podemos acudir en los Consultorios Jurídicos de las Universidades,
Cámaras de Comercio, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Alcaldías Municipales, Inspecciones de Policía y
otras entidades y el Conciliador en Equidad_ que puede ser cualquiera de nosotros.

El Conciliador en Equidad:

Es una persona capaz de entender la psicología de las personas que tienen el problema. No necesita ser abogado, es
mejor que sea un líder comunitario, una persona imparcial porque aunque no es juez, debe ayudar a las partes a
resolver los conflictos, sin cargarse con opiniones personales a favor de alguna. Alguien que sea visto con respeto
para que las partes
enfrentadas, que acuden a el, lo vean como una persona que puede ayudarlos en su problema.

Requisitos:

Ser reconocido en su comunidad como un líder comunitario. *Ser seleccionado por esta comunidad para ser
conciliador en
equidad.

Tener un nombramiento reconocido por la autoridad judicial competente.

Debe ejercer sus funciones gratuitamente.

Una conciliación se lleva a cabo en una reunión que se conoce como Audiencia de Conciliación_, donde asisten las
partes previamente citadas por el conciliador, quién es la persona que dirige dicha audiencia, pero como no es un
juez, no puede tomar una decisión. El solamente puede presentar caminos de arreglo, que pueden ser aceptados por
las partes antes de firmar el acuerdo, conocido como Acta de Conciliación_.

Ventajas:

 Con la Conciliación en Equidad obtenemos justicia pronta, gratuita y efectiva, porque cuando se realiza una
Conciliación, al suscribirse el acta consignando el acuerdo al cual llegaron las partes, este acto tiene los
mismos efectos de una sentencia dictada por una autoridad judicial competente.

 Obtenemos justicia en equidad, es decir la que no proviene necesariamente de normas legales, sino de
nuestra propia conciencia de lo justo. Además con la Conciliación en Equidad contribuimos a un ambiente
de paz en el país, porque encontramos soluciones a través del diálogo.

Editor's Comment: En Colombia, este mecanismo ha permitido recuperar la confianza en otros y la capacidad de
negociación y de diálogo que debe existir entre los seres humanos, que creíamos perdida en el papeleo de las
decisiones judiciales. Además se ha logrado descongestionar de conflictos menores a estas autoridades para que la
administración de justicia en casos más graves, sea más ágil.

Volver como en las comunidades indígenas de las que provenimos al consejo de ancianos, en donde se apelaba al
sentido de lo justo que cada uno posee, en donde cada cual puede reconocer hasta donde llegan sus derechos y
empiezan los de los demás. Es una forma de que cada uno aprenda a ejercer sus derechos y a respetar los de los
demás fortaleciendo nuestra idea de democracia.

84
85
Esto puede proponerse como una iniciativa ciudadana a los estados y sus poderes judiciales para agilizar la
administración de justicia. Si es así, será mucho más ágil el proceso de aceptación de la comunidad de este
mecanismo, a que fuera impuesto por el estado y sus representantes. Editor: Sylvia Cadena

BIBLIOGRAFIA

1. ALVARADO DE LA FUENTE, Joè. Estudio sobre las Defensorías del Niño y Adolescente en el Perú, Mayo
de 1996.
2. AMERICAN BAR ASSOCIATION, Divorce and Family Mediation. Standards of Practice. Task Force
3. on Mediation. Section of Family Mediation, 1986.
4. AMERICAN BAR ASSOCIATION, Standing Commitee on dispute Resolution The Alternative Dispute
5. Resolution. An or primer. Third Edition, Washington, 1989.
6. APENAC, Manual de Negociación, 1997. Asociación Peruana de Negociación, Conciliación y
7. Arbitrajes, 1997.
8. CORSI, Jorge. Algunas Cuestiones Básicas sobre Violencia Familiar.
9. En Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de doctrina y Jurisprudencia. Abeledo
10. Perrot, Buenos Aires. Diciembre de 1990. No 4.
11. FLINT B., Pinkas. Guía de Mediación y Conciliación,1996.
12. FLINT B., Pinkas. La Negociación Empresarial, Ediciones Justo Valenzuela E.I.R.L. Lima,
13. julio,1993.
14. MINISTERIO DE JUSTICIA Y UNICEF, Defensorías. Se busca sonrisas. Manual de Capacitación. Ministerio
de Justicia-Unicef. Secretaría
15. Técnicas de Defensorías del Niño y Adolescente, Lima, Mayo 1995.
16. MOSTEN Forrest S. The Complete Guide to Mediation. The Cutting edge approach to family
17. Law Practice, Section of family Law, AMERICAN BAR ASSOCIATION, 1997.
18. ORMACHEA CHOQUE, Iván. Análisis de la Ley de Conciliación Extrajudicial, Cultural Cuzco
19. S.A., Editores, 1998.
20. ORMACHEA CHOQUE, Iván. La Conciliación Privada como mecanismo de acceso a la justicia. En
21. Foro Acceso a la Justicia, Materiales Preliminares, Unidad Ejecutora del Poder Judicial para la
22. elaboración del Proyecto del Banco Mundial sobre administración de Justicia, 1996.
23. ORMACHEA CHOQUE, Iván. Manual de Conciliación. Asociación Peruana de Negociación,
24. Arbitraje y Conciliación, 1996.
25. Radda Barnen, La Conciliación. DEMUNA, Cuadernos de Capacitación-Aspectos Teóricos
26. Normativos. Primera Edición, Lima, Junio de 1996.
27. Radda Barnen, Cuadernos de Capacitación. Aspectos Teóricos Normativos. Maltrato,
28. Violencia Familiar, Segunda Edición, Lima, Abril de 1998.
29. SMART E. Louise y MAYER S., Bernard. Negociación y Mediación. Presentación de CDR
30. Asociados para la Conferencia Anual COPRED, Octubre 5, 1989.
31. URY, William y FISHER, Roger. Sí... de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Segunda edición actualizada y
aumentada. Grupo Editorial Norma,1995.
32. ZAMBRANO ARANDA, Carlos. La Mediación como alternativa de solución en los conflictos familiares.
Tesis para optar el grado de Bachiller en Derecho, Universidad San Martín de
33. Porres, 1996.
34. Zambrano Aranda, Carlos y Loarte López, Ofelia. Imagen Positiva del Conciliador. En
35. "Cámara - Boletín de Derecho", A–o 2 Nº 2, 1999.

LISTA DE CENTROS DE CONCILIACIÓN

1. CENTRO INTERNACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS" (CIRC) R.M. N° 064-99-JUS


85
86
Dirección: Jr. Sucre N° 198 - Miraflores
Telefax: 996-4798 / 442-5398 / 348-1651 / 440-7632
Email: delcylagone@hotmail.com
Directora: Dra. Delcy Lagones de Anglim

2. INSTITUTO PERUANO DE RESOLUCION DE CONFLICTOS, NEGOCIACION Y MEDIACION"


(IPRECON)
(R.M. N° 279-98-JUS)
Dirección: Jr. Lampa N° 879 Of. 301 - Lima
TeleFax: 428-4724 / 428-7568
Director: Dr. José Zegarra Pinto

3. CENTRO PERUANO DE PREVENCION Y SOLUCION DE


CONFLICTOS" (CEPSCON)
(R.M. N° 121-98-JUS)
Dirección: Jr. Las Camelias N° 141 - San Isidro
Telefax: 421-2069 / 242-8525
Dirección: Dr. Guillermo Miranda Arosemena

4.CENTRO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACION Y COMERCIO"


(CIAC) (R.M.N° 278-98-JUS)
Dirección: Jr. Vesalio N° 343 - San Borja
Telefax: 475-1279 / 225-6445 / 475-0747
Director: Dr. Pablo Morán Val

5.ASOCIACION PERUANA DE RESOLUCION DE CONFLICTOS"


(APREDEC) R.M.N° 061-99-JUS
Dirección: Av. Gral. Garzón N° 2318 - Jesús María
Telefax: 460-6127 / 460-5653
Director: César Mendoza Valdivieso

6. "INSTITUTO PARA LA CONCILIACION POR LA PAZ" (INCOPAZ)


(R.M.N° 126-99-JUS)
Dirección: Av. Perú N° 2442 - San Martin de Porres
Telefax: 567-3763 / 568-5709
Directora: Lic. Rosa Gutierrez Chávez

7. "CONSEJO DE JUVENTUDES NACIONALES" (CODEJUN)


(R.M.N° 125-99-JUS)
Dirección: Parque Hernán Velarde N° 260, Santa Beatriz
Telefax: 433-1282 / 431-6821
Directora: Dra. Sonnia Varcarcel Lima

8."ASOCIACION PROMOTORA DE CENTROS DE CONCILIACION"


(CONCILIUM)
(R.M.N° 205-99-JUS)
Dirección: Jr. General Federico Recavarren N° 227 - Miraflores
Telefax: 241-6623 / 242-6351
Director: Jorge Raúl Olsen Vargas-Machuca

9. "ASOCIACION CENTRO DE CONCILIACION DEL CONO NORTE"


(CECONORTE)
86
87
(R.M.N° 229-99-JUS)
Dirección: Av. Las Violetas N° 782 4to. piso - Independencia
Telefax: 485-2526 / 485-3141 / 485-9650 / 485-0080 / 521-
Director: Dr. José Luis Coto Compes

10.CENTRO PERUANO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE" (CEPCA)


(R.M.N° 267-99-JUS)
Dirección: Jr. Las Begonias N° 552 Of. 38 - San Isidro
Telefax: 221-6269 / 996-0216 / 221-6972
Director: Raul Ivan Howard Dejo

11."PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU"


(R.M.N° 274-99-JUS)
Dirección: Calle Roca de Vergallo N° 133 - Magdalena del Mar
Telefax: 461-2668 / 461-5560 / 461-3752
Director: César Guzman Barrón Sobrevilla

12."COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA"


(R.M.N° 295-99-JUS)
Dirección: Av. Arequipa N° 998 y Alejandro Tirado N° 181 - Santa
Beatriz
Telefax: 433-5320 / 433-5310 / 433-5307 / 433-3171

13.ASOCIACION PARA LA PROMOCION DE UNA CULTURA DE


PAZ" (APROPAZ)
(R.M.N° 338-99-JUS)
Dirección: Jr. Independencia N° 820 - Miraflores
Telefax: 444-4594
Director: Lic. Miguel Gatica Rodriguez

14.SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES PRESTADORAS DE


SALUD" (SEPS) (R.M.N° 339-99-JUS)
Dirección: Av. Velasco Astete Cdra. 13 esq. La Floresta - Santiago
de Surco
Telefax: 372-6127
Director: Dr. Antonio Gonzáles Norris

15. "ASOCIACION CENTRO DE CONCILIACION AUSTRAL"


(R.M.N° 345-99-JUS)
Dirección: Calle Domingo Elías N° 275 - Miraflores
Telefax: 461-3112 / 447-0152
Director: Dr. Iván Cussianovich Val

16. "CENTRO DE CONCILIACION NUEVO AMANECER"


(R.M.N° 351-99-JUS)
Dirección: Av. Salvador Allende Mz. 8 s/n Sector San Francisco
dela Cruz - San Juan de Miraflores
Directora: Sra. Lucero Rivas Wang

17. "CENTRO DE CONCILIACION SOL"


(R.M.N° 352-99-JUS)
Dirección: Av. Los Sauces Mz. G. Lote 5 2do. piso - Local
87
88
Comunal Umamarca - San Juan de
Miraflores
Directora: María Elena Cossio Ramírez

18. "CENTRO DE CONCILIACION MARIA ELENA MOYANO"


(R.M.N° 348-99-JUS)
Dirección: Sector 3, Grupo 7, Mz. M Lt. 04 - Villa El Salvador
Email: mujerves@hotmail.com
Directora: Doris Rosalinda Landa Garrido

19. CENTRO DE CONCILIACION WARMI SIGLO XXI - EL


AGUSTINO" (R.M.N° 354-99-JUS)
Dirección: Jr. Renan Olivera N° 230 Urb. La Corporación - El
Agustino
Directora: Carmén Rosa Mariluz Murillo

20. "CENTRO DE CONCILIACION LOS ANGELES"


(R.M.N° 353-99-JUS)
Dirección: Sector 1 Grupo 24 - Villa El Salvador
Telefax: 485-2526 / 485-3141 / 485-9650 / 485-0080 / 521-
2727. Directora: Vilma Beltran Huallullo

21.INSTITUTO PROMOTOR DE LA CULTURA DE PAZ" (PROMPAZ)


(R.M.N° 346-99-JUS)
Dirección: Av. San Borja Sur N° 1174 - San Borja
Telefax: 475-5504 / 944-2303 / 873-2617
Director: Dr. Felipe Untiveros Espinoza

22."CENTRO DE CONCILIACION ARCO IRIS"


(R.M.N° 362-99-JUS)
Dirección: Av. Tupac Amaru N° 1971 - Km. 12 Santa Rosa –
Comas Directora: Antonieta Flores Villafuerte de Ayala

23.INSTITUTO PROMOTOR DE LA CULTURA DE PAZ" (PROMPAZ)


(R.M.N° 346-99-JUS)
Dirección: Juan De Arona N° 769 - San Isidro
Telefax: 422-8600 / 421-0660
Email: ccs-concilia@tsi.com.pe
Director: Oscar Carrillo San Román

24.ASOCIACION DE ESTUDIOS Y PROMOTORA DE SOLUCION DE


CONFLICTOS"
(CONCILIARE)
(R.M.N° 014-2000-JUS)
Dirección: Av. Aviación N° 3152 Of. 206 - San Borja
Telefax: 261-1229
Director: Dr. Javier Inga Velasquez

25.COLEGIO DE ABOGADOS DEL CONO NORTE DE LIMA"


(R.M.N° 012-2000-JUS)
Dirección: Av. Carlos Eyzaguirre N° 108 Of. 205 - Independencia
Telefax: 521-7825 / 521-6505
88
89
Director: Dr. Ogres Sousa Cornejo

26."INSTITUTO DE CONCILIACION Y CAPACITACION JURIDICA


WILS GONZALES
MUNOZ" (I.C.C.J.)
(R.M.N° 027-2000-JUS)
Dirección: Entre Calle Colina N° 299 y General Suarez N° 211 Of.
202 - Miraflores
Telefax: 241-9629 / 890-5767
Director: Wils Anselmo Hugo Gonzales Muñoz

27.ASOCIACION PERUANA DE SOLUCION INTEGRAL DE


CONFLICTOS"
(R.M.N° 040-2000-JUS)
Dirección: Jr. Schell N° 275 Of. 203 - Miraflores
Telefax: 447-1706
Director: Dra. Rocío Cano Guerinomi

28.CENTRO DE RESOLUCION DE CONFLICTOS DE MIRAFLORES"


(R.M.N° 041-2000-JUS)
Dirección: Av. Dos de Mayo N° 475 - Miraflores
Telefax: 446-6579 / 444-8788
Director: Dr. Moises Tambini Del Valle

29.JUSTICIA Y BIENESTAR SOCIAL" (CONSULTMEDIAD)


(R.M.N° 043-2000-JUS)
Dirección: Jr. Azángaro N° 275 866 Of. 301, 501 y 502 - Cercado
de Lima
Telefax: 447-1706
Director: Oscar Jara Salcedo

30.CENTRO PERUANO DE CONCILIADORES Y NEGOCIACIONES"


(CEPECN)
(R.M.N° 054-2000-JUS)
Dirección: Av. Nueva Tomás Marsano N° 806 2do. piso. –
Surquillo
Telefax: 475-3569
Director: Dr. Saul Salazar Puchuri

31.ASOCIACION CENTRO PERUANO DE CONCILIACION"


(CEPECO)
(R.M.N° 059-2000-JUS)
Dirección: Calle Nicaragua N° 2636 - Lince
Telefax: 470-0112 / 904-7272 / 440-7393
Director: Jorge Fernando Pendergast Alva
HUACHO

32.INSTITUTO DE ASESORIA SOCIAL Y AFINES" (IASYAF)


(R.M.N° 050-2000-JUS)
Dirección: Av. Echenique y Calle salaverry N° 536 - Of. 302
Telefax: 239-5430
Directora: Lic. Ada Elena Ramirez Soto
89
90
CALLAO

33."CENTRO DE CONCILIACION JUSTICIA Y PAZ DE LA


ASOCIACION QUINCE DE MAYO"
(R.M.N° 335-99-JUS)
Dirección: Av. Oscar R. Benavides (ex. Av. Colonial) N° 3382 –
Bellavista Telefax: 562-1285 / 562-4348
Director: Dr. Marciano Rodriguez Aliaga
CHINCHA

34.CENTRO DE CONCILIACION DE CHINCHA"


(CEBPROVIDEPAZ)
(R.M.N° 349-99-JUS)
Dirección: Calle Los Angeles N° 383
Telefax: (034) 261889
Directora: Dr. Rey Jesús García Carrizales
TRUJILLO

35. "CENTRO DE CONCILIACION TRUJILLO" (CECTRU)


(R.M.N° 164-99-JUS)
Dirección: Jr. Miguel Grau N° 527 - 2do. piso Edificio Océano
Telefax: (044) 201930 / 262205 / 251181
Director: Dr. Miguel Angel Honorio Solón

36.INSTITUTO PERUANO DE RESOLUCION DE CONFLICTOS,


NEGOCIACIONES Y
MEDIACION" (IPRECON) - SEDE
(R.M.N° 268-99-JUS
Dirección: Jr. Colón N° 257 - Cercado de Trujillo
Telefax: 428-7568 / 428-4724
Director: Dr. Mario Mendoza Torres

37.CENTRO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO" CIAC) - SEDE


(R.M.N° 196-99-JUS)
Dirección: Jr. Ayacucho N° 655 - 3er. piso
Telefax: 475-1279 / 225-6445 / 475-0747
Director: Dr. Anibal Sierralta

38.CENTRO DE CONCILIACION AGREDA & VITERI" (CENCAV)


(R.M.N° 322-99-JUS
Dirección: Jr. Pizarro N° 532 - 542 Of. 109 y 208 - Cercado de Trujillo
Telefax: 475-1279 / 225-6445 / 475-0747
Director: Roseli Luis Agreda Cava

39."CENTRO DE CONCILIACIÓN DEL CENTRO NOR PERUANO DE


DESARROLLO
ALTERNATIVO" (CENDA)
(R.M.N° 327-99-JUS)
Dirección: Jr. Bolognesi N° 554 - 2do. piso - Trujillo
Telefax: (044) 231873
Director: Dr. Jorge Cieza Urrelo

90
91
40."CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EMPRESARIAL DE
LA CÁMARA DE
COMERCIO Y PRODUCCION DE LA LIBERTAD"
(R.M.N° 005-2000-JUS
Dirección: Jr. Junín N° 454 - Trujillo
Telefax: (044) 242888
Sec. Gral.: Anebell Ruby García Olivera

AYACUCHO

41."ASOCIACION PERUANA DE NEGOCIACION, ARBITRAJE Y


CONCILIACION"
(APENAC)- HUAMANGA
R.M.N° 041-99-JUS
Dirección: Jr. General Silva N° 524, San Antonio - Miraflores
Telefax: 242-4103 242-3567 242-9794
Director: Dr. César Alberto Arce Villar

HUANCAYO

42. "INSTITUTO SOCIEDAD Y DERECHO" (ISODE)


(R.M.N° 291-98-JUS9
Dirección: Jr. Paseo de la Breña N° 125 Of. 310 4to. nivel –
Huancayo
Telefax: (064) 243378 / 218474 / 242417 / 212880
Director: Dr. Walter Astete Nuñez
AREQUIPA

43."INSTITUTO PERUANO DE RESOLUCION DE CONFLICTOS,


NEGOCIACION Y MEDIACION (IPRECON)
(R.M.N° 174-99-JUS) Dirección: Calle Jerusalen N° 216 Of. 216-
217 - Cercado de Arequipa
Telefax: 428-4724 428-7568
Director: Dr. Miguel Canessa Montejo

44. "COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA"


(R.M.N° 225-99-JUS)
Dirección: Calle Jerusalen N° 313 - Cercado de Arequipa
Telefax: (054) 215501
Director: Dr. Miguel Canessa Montejo

45.CENTRO PERUANO DE CONCILIACION, ARBITRAJE Y


NEGOCIACION" (CEPECAN)
(R.M.N° 283-99-JUS)
Dirección: Calle Manuel Ugarteche N° 517 - Cercado de Arequipa
Telefax: (054) 931445
Director: Dr. Guido Cuadro Valderrama

46."CENTRO DE CONCILIACION, NEGOCIACION Y ARBITRAJE


SAN MARTIN DE PORRES" (CECOASAM)
(R.M.N° 028-2000-JUS)
Dirección: Calle Mercaderes N° 212 Of. 504 Galeria Gamesa
91
92
Telefax: (054) 282380
Director: Dr. Carlos Bustamante Barrios

47."CENTRO DE CONCILIACION, EQUIDAD Y JUSTICIA DE LA


ASOCIACION
ADMINISTRACION, DESARROLLO Y CAMBIO" (ADEC)
R.M.N° 060-2000-JUS
Dirección: Calle Sebastian Barranca N° 419 - La Perla
Director: Dr. Alberto Sacaky Madariaga
TACNA

48."CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y PRODUCCION DE


TACNA" (R.M.N° 253-99-JUS)
Dirección: Jr. Alfonso Ugarte N° 56
Telefax: (054) 724961 / 711318
Director: Carlos Vargas Mamani

49. "ASOCIACION CENTRO DE CONCILIACION TACNA"


(R.M.N° 057-2000-JUS)
Dirección: Calle Blondell N° 143 - 143-B
Telefax: (054) 667759
Directora: Cristina Ruth Tejada Velez

50."SAN PEDRO - INSTITUTO DE INVESTIGACION, EDUCACION


ASESORIA POR LA PAZ Y EL DESARROLLO SAN PEDRO"
(R.M.N° 068-2000-JUS)
Dirección: Calle Zela N° 105, esq. Francisco Lazo
Telefax: (054) 722103
Director: Dr. Ernesto Flores Palla
CUSCO
51.MARC-JUSTICIA Y PAZ ASOCIACION SUR PARA LA
PREVENCION Y SOLUCION DE CONFLICTOS Y
CONTROVERSIAS"
(R.M.N° 281-99-JUS)
Dirección: Psje. Inca Roca - Herrajes N° 108-114 - Cusco
Telefax: (084) 245555 / 221000
Director: Carlos Vargas Chariarse

52.INSTITUTO TAHUANTINSUYO DE INVESTIGACION, PRODUCCION Y PASTORAL


SOLIDARIA" (INTIPAS)
(R.M.N° 347-99-JUS)
Dirección: Calle San Agustín N° 256 Of. 106-127-128 - Cercado
del Cusco
Telefax: (084) 223899 / 242074BR>
Director: Dr. Jack fernando Deza Oviedo
ICA

53. "CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO"


(R.M.N° 304-99-JUS)
Dirección: Calle Tacna N° 178-182 a media cuadra de la Plaza de
Armas- Ica
Telefax: (034) 234511 / 224823
92
93
Directora: Ana Laura Delgado Puppi
HUANUCO

54."CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE HUANUCO"


(R.M.N° 325-99-JUS)
Dirección: Jr. General Prado N° 869 - 873
Telefax: (064) 513532
Director: Dr. Victor Besada Chong

59."CENTRO DE CONCILIACION APADEP" (ASOCIACION PARA LA


APLICACION DEL DERECHO PREVENTIVO)
(R.M.N° 026-2000-JUS)
Dirección: Jr. 28 de Julio Mz. H lt. 3 - Provincia de ILO
Telefax: (054) 782416 / 674910
Director: Victor Fernández Rodriguez
PIURA

60.CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACION NACIONAL E


INTERNACIONAL DE LA CAMARA DE COMERCIO Y
PRODUCCION DE PIURA"
(R.M.N° 069-2000-JUS)
Dirección: Mz. 02 Lt. 02, Urbanización San Eduardo - El Chipe
Telefax: (074) 321871 / 332609
Director: Carlos Sanchez Delgado
BARRANCA

PRESENTACIÓN

Uno de los objetivos trascendentales que aspiran lograr la unidad, es el establecimiento el reino de la armonía en el
universo para ello es necesario procesar los múltiples y diversificados conflictos que se generan en la interacción
social, a través de procesos efectivos justos creativos, innovadores y asertivos, como resultado de los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos “MARCs”, constituidos principalmente por la mediación negociación,
arbitraje y conciliación.
El éxito de los MARs como estrategia para optimizar la calidad de los sistemas procesales modernos es lo que ha
impulsado la difusión de su teoría doctrina y técnicas de los métodos alternativos de resolución de conflictos.
En este contexto se promulgo la Ley Nro 26872 de Conciliación Extrajudicial y su Reglamento como estrategia
innovadora para modernizar el sistema judicial, consolidar una cultura de paz, formalizando así la institución de la
conciliación extrajudicial que debe implementarse en el territorio nacional a partir del 01 de Enero del 2001.
El comando institucional con clara visión estratégica a comprendido la gran oportunidad que significa la conciliación
como vía alterna y complementaria para que la función policial contribuya efectivamente con el fortalecimiento de
un sistema judicial moderno y democrático que demanda la sociedad en el presente milenio.
Por ello es que mediante Resolución Directorial No. 2113-2000-DGPNP/ EM, del 12SET2000, nombró una
comisión responsable de elaborar el Manual de Procedimiento del Conciliador PNP, integrada por:
93
94

 Coronel PNP LOO PINO Oscar Presidente


 Coronel PNP VERA PORRAS, Serafín Vocal
 Coronel PNP SEMINARIO ALEGRE Cesar Vocal
 Cmdte PNP QUISPE PINTO Francisco Vocal
 Cmdte PNP VELÁSQUEZ ALVARADO Julio Vocal
 Cmdte PNP COLLANTES TUESTA Oscar Vocal Secretario
 Cmdte PNP ESCALANTE BECERRA Eduardo Vocal Asesor
 Cmdte CJ PNP PAREDES CUSI, Blas Vocal Asesor
 EC PNP CASTAÑEDA CASTRO Maria Vocal Asesor.

En su gran mayoría son egresados del I Curso de Capacitación de Conciliación Extrajudicial Policial, gerenciado
por la Escuela de Capacitación y Especialización de la Policia (ECAEPOL), e implementado por la Asociación
Peruana de Resolución de Conflictos (APREDEC) institución que ha contribuido además con el asesoramiento
técnico desarrollado por su presidente el Dr. Guillermo Iturrizaga Urbina.
Constituye pues un honor presentar a consideración de la PNP el Proyecto de Manual de Conciliación Extrajudicial
PNP, el mismo que ha sido estructurado metodológicamente en los siguientes capítulos:
CAPITULO I. Describe las generalidades tales como : finalidad, contenido, alcance, base legal y
una definición de términos.
CAPITULO II. Desarrolla los principios doctrinarios en donde se conceptualizan los MARCs y
especialmente sobre la conciliacion como mecanismo auto compositivo de resolución de
conflictos.
CAPITULO III. Aborda los conflictos judiciales que son materias conciliables.
CAPITULO IV. Describe los procedimientos técnicos de la conciliacion extrajudicial
CAPITULO V. Presenta aspectos sustantivos sobre el rol del conciliador y de los Centros de
Conciliación, incluye además los formatos y anexos necesarios para institucionalizar el
proceso de conciliacion extrajudicial en la PNP.
Finalmente expresamos nuestro reconocimiento al Comando Institucional por la confianza depositada y a todos los
integrantes de la PNP por su critica constructiva orientada a mejorar este instrumento técnico normativo, que sin
lugar a dudas contribuirá con el fortalecimiento de la imagen y de la cultura organizacional de la PNP.

LA Comisión

94
95
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL PNP

CAPÍTULO I
GENERALIDADES
A FINALIDAD
B CONTENIDO
C ALCANCE
D BASE LEGAL

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS
A. LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARCS)
1. DEFINICIÓN
2. CLASIFICACIÓN
B. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
1. DEFINICIÓN
2. TÉCNICAS DE CONCILIACIÓN

CAPÍTULO III
MATERIAS CONCILIABLES

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL POLICIAL
A. PROCEDIMIENTOS GENERALES
1. PARTICIPACIÓN DEL CONCILIADOR POLICIAL
2. SOLICITUD DE CONCILIACIÓN
3. TRAMITE
4. DE LA INVITACIÓN A LA CONCILIACIÓN
B. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
1. PARTICULARIDADES
2. REGLAS APLICABLES
3. DE SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
4. CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

95
96
5. APODERADOS O REPRESENTANTES
6. NORMAS PARA CUESTIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR
7. MÉRITO Y EJECUCIÓN DEL ACTA DE CONCILIACIÓN
C. DEL ACTA DE CONCILIACIÓN
D. FASES O ETAPAS DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL POLICIAL
1. ACTOS PREVIOS
2. INTRODUCCIÓN O MONOLOGO
3. EXPOSICIÓN DE HECHOS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, INTERESES
PARTICULARES Y COMUNES
4. LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
5. REDACCIÓN DEL ACTA DE CONCILIACIÓN
E. FLEXIBILIDAD Y LIBERTAD DE ACCIÓN DEL CONCILIADOR
CAPÍTULO V
DEL CONCILIADOR POLICIAL Y DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN PNP
A. DEL CONCILIADOR POLICIAL
1. DEFINICIÓN
2. FUNCIONES GENERALES
3. FUNCIONES ESPECIFICAS
4. REQUISITOS
5. CONDICIONES
6. IMPEDIMENTOS, RECUSACIÓN Y ABSTENCIONES
7. DE LAS SANCIONES
B. DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN POLICIAL
1. DEFINICIÓN
2. RESPONSABILIDADES
3. AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN
4. REQUISITOS
5. REGLAMENTO DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN POLICIAL
6. DE LAS SANCIONES
ANEXOS Y FORMATOS
A. ANEXOS
C. FORMATOS
CAPÍTULO I

96
97
GENERALIDADES
A. FINALIDAD
El presente manual establece normas, técnicas y procedimientos, que conducen a la eficiencia y eficacia en
el desempeño de las actividades propias que, en materia de conciliación extrajudicial, se realicen en los
centros de conciliación PNP.
B. CONTENIDO
Comprende los fundamentos teóricos y jurídicos así como las acciones, procedimientos y recomendaciones
que propicien la mejor ejecución de la facultad policial en materia de conciliación extrajudicial, orientada a
definir y clarificar la concepción profesional a desarrollarse en los centros de conciliación PNP, dentro de
los alcances del ordenamiento legal vigente.
C. ALCANCE
Rige para todo el personal policial que cumple funciones de Conciliador extrajudicial en los centros de
conciliación PNP.
D. BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú.
2. Ley Nº 24949, Ley de Creación de la Policía Nacional del Perú del 06DIC89.
3. Ley Nº. 27238, Ley Orgánica de la PNP del 21DIC99 y su Reglamento DS Nº 008-2000-IN del
04OCT2000.
4. Ley Nº 26872, Ley de Conciliación Extrajudicial y su Reglamento DS 001-98-JUS del 14ENE98.
5. Ley N° 26260k, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar del 22DIC93 y su Modificatoria
Ley N° 27206 del 26JUN2000.
6. Ley N° 27337 – Código de los Niños y Adolescentes del 21JUL2000.
7. Ley Nº 26572. Ley General de Arbitraje del 05ENE96.
8. Código Administrativo de Contravenciones de Policía DS Nº 005-2000-IN del 26MAY2000.

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

A. MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

1. DEFINICIÓN
Los mecanismos alternativos para la resolución de conflictos (MARCs) están constituidos por una
serie de procedimientos que contribuyen a lograr, de manera no violenta, una solución de los
conflictos que se presentan como consecuencia de la vida en sociedad. Tienen características
propias y una lógica distinta que los diferencian del sistema tradicional de administración de
justicia operado por el poder judicial, contribuyendo a la democratización de la justicia.

2. CLASIFICACIÓN

a. Los MARC pueden clasificarse en:

1) Heterocompositivos: otorgan un mayor control del proceso y del resultado a un


tercero, tal es el caso del arbitraje.

97
98
2) Autocompositivos: otorgan un mayor control del proceso y del resultado a las
partes, tal es el caso de la negociación.

b. Los MARC más importantes son :

1) La Negociación: Es un mecanismo autocompositivo constituido por un proceso


informal y flexible que se lleva a cabo sin la intervención de un tercero y tiene
por objeto la búsqueda de un acuerdo consensual entre dos o más partes en
conflicto mediante el trato directo.

2) La Mediación: Mecanismo autocompositivo, constituido por un proceso de


negociación facilitado por un tercero neutral, el cual no tiene la facultad de
proponer opciones de solución al conflicto; sin embargo, excepcionalmente
puede ser preguntado y tiene la posibilidad de manifestar una opinión basada en
los argumentos que él ha escuchado.

3) La Conciliación : Es un mecanismo autocompositivo, constituido por un proceso de


negociación asistido por un tercero denominado "Conciliador", que ayuda a que
las partes encuentren una solución consensual que satisfaga sus intereses.

4) El Arbitraje: Es un mecanismo alternativo heterocompositivo, definido en nuestra


Ley General de Arbitraje como “la institución que regula el acuerdo de
voluntades por el que las partes deciden someter a arbitraje las controversias que
hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relación
jurídica contractual o no contractual, sean o no materia de un proceso judicial.

B. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

1. DEFINICIÓN

La conciliación extrajudicial es una institución que se constituye como un mecanismo alternativo


para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden a un Centro de Conciliación a fin de
que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.

2. TÉCNICAS DE CONCILIACION

a. LA ENTREVISTA
La entrevista es una conversación con las partes, dirigida por el Conciliador para
identificar sus posiciones e intereses, con la finalidad de solucionar sus diferencias, en
un ambiente de confianza y asertividad.

1) Técnicas de Entrevista
a) La Observación.- consiste en apreciar una serie de actitudes,
ademanes, que pueden ser advertidos a través del lenguaje corporal o
cambios de situaciones que puedan producirse a lo largo de la
entrevista; mensajes de suma importancia, en la etapa de interpretación
y toma de decisiones.

b) El Cuestionario.- Consiste en la aplicación de una plantilla elaborada


por el Conciliador, como una herramienta de apoyo al proceso;
98
99
utilización que tiene sus límites, pues el exceso restringe la iniciativa y
la acción de las partes.

2) Recomendaciones para la Entrevista:

a) Preparación Personal.- Mediante el conocimiento del proceso


conciliatorio, se obtiene aplomo, confianza y seguridad de sí mismo.
b) Preparación del Material.- Luego de preparar las condiciones
necesarias del ambiente físico, el Conciliador debe conocer el caso,
organizar su rol de preguntas y la prudente utilización de una plantilla, a
fin de que ésta no reste atención al diálogo con las partes.

c) Entablar Empatía.- El Conciliador desarrollará estrategias para


establecer una comunicación efectiva, eliminando prejuicios o barreras
que generen ansiedad o desconfianza.

d) Calidad y Sensibilidad Humana.- El Conciliador debe actuar con


tino, para abordar situaciones emocionales delicadas, sin descalificar y
respetando con prudencia los desbordes emocionales de las partes.

e) Saber Escuchar.- Es el arte de saber escuchar; ya que crea un ambiente de


libertad y apertura la comunicación, prodigando una sensación de
bienestar y confianza.

f) Dosificación del Tiempo.- El Conciliador debe prever el tiempo que


dedicará a la reunión, sin dar muestras de prisa y mostrándose flexible y
seguro en el manejo de su tiempo.

g) La Hoja de Apuntes.- Es una guía útil, es un recordatorio; durante la


entrevista, se pueden generar situaciones que podrían perderse de vista,
las mismas que requieren ser anotadas.

h) Solvencia Profesional.- la confianza depositada por los entrevistados se


basa en la solvencia de conocimientos y ética profesional del
Conciliador.

b. La Escucha Activa

Exige la acción de centrar la atención en lo expresado por el interlocutor y demostrar


mediante el lenguaje no verbal (mirada, posesión del cuerpo, movimientos, etc.) y la
paráfrasis, que su mensaje ha sido recibido y entendido.

c. La Paráfrasis

La paráfrasis es una técnica mediante la cual se re-expresa la esencia de lo planteado por


alguien a efectos de redefinir el conflicto e identificar posiciones e intereses de las partes.

Las posiciones.- Constituidas por los requerimientos, exigencias, demandas y


argumentos planteados inicialmente por las partes ante un conflicto, siendo las soluciones
que éstas proponen a la controversia.

99
100
Los intereses.- Integrados por los sentimientos, necesidades, deseos y peticiones que
sustentan a las posiciones, son las razones por las cuales las partes presentan las
mencionadas soluciones.

d. Tipos de Preguntas

Se recomienda el uso de preguntas abiertas que permitan redefinir el conflicto, clarificar


dudas, identificar intereses y dar flexibilidad a las posiciones; no recurrir a preguntas
cerradas que tengan como respuesta un “si” o un “no”, pues entorpecen la dinámica del
proceso comunicativo, bloqueando su fluidez.

Las preguntas pueden clasificarse en: lineales, circulares, estratégicas y reflexivas.

e. Teoría Psicológica de la Personalidad

Para efectos del proceso de conciliación existen diversas corrientes psicológicas que
sostienen la compresión de los componentes psíquicos de personalidad como el
análisis transaccional que reconoce tres Yo internos.

CAPÍTULO III
MATERIAS CONCILIABLES

A. Son materias de conciliación, las siguientes:


1. Las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.
Se entiende por derechos disponibles, aquellos que tienen un contenido patrimonial, es decir los
que son susceptibles de ser valorados económicamente. Son también aquellos que no siendo
necesariamente patrimoniales, pueden ser objeto de libre disposición.
2. En asuntos relacionados al derecho de familia, las pretensiones que versen sobre:
a. Alimentos.
b. Régimen de Visitas.
c. Violencia Familiar.
3. Las controversias relativas a la cuantía de la reparación civil derivada de la comisión de delitos, en
cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme.
4. En materia laboral, se someterán al proceso conciliatorio los asuntos laborales que versen sobre
derecho de libre disposición respetando los derechos intangibles del trabajador.
5. Aspectos que determina el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.
No se someten a conciliación extrajudicial las controversias sobre hechos que se refieren a la
comisión de delitos y faltas.

B. Materias Conciliables en el Derecho de Familia:


1. Alimentos
100
101
Se consideran "Alimentos" a lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica, recreación de la niña, niño o
adolescente. También se consideran "Alimentos" a los gastos del embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa del post-parto.
a. Personas obligadas a prestar "Alimentos"
En primer lugar, es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de
éstos, o imposibilidad, lo prestarán en el orden siguiente:
1) Los hermanos mayores de edad.
2) Los abuelos.
3) Los parientes colaterales hasta el tercer grado.
4) Otros responsables de la niña, niño o adolescente.
b. Pueden solicitar alimentos :
1) Cualquiera de los padres.
2) Las propias niñas, niños o adolescentes.
3) Cualquier persona que tenga a su cargo a la niña, niño o adolescente.
c. Cantidad asignada
La pensión alimenticia estará regulada de acuerdo a las necesidades de quien la pide y a
las posibilidades del obligado a prestarla.
2. Régimen de visitas
El padre o la madre que no vive con sus hijos tiene derecho a visitarlos, para lo cual, y por acuerdo
de las partes, se establecen días y horas de visita.
a. Solicitantes
1) El padre o la madre que no tuviere a la niña, niño o adolescente bajo su tenencia.
2) Los abuelos de la niña, niño o adolescente si uno de los padres hubiese fallecido,
si se desconociera su paradero o si estos vivieran fuera del domicilio de la niña,
niño o adolescente.
3) Los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
b. Criterios a considerar:
1) Que la niña, niño o adolescente haya sido reconocido
por el padre, la madre o quien solicita el régimen de visitas.
2) Que el solicitante cumpla con su obligación alimentaria.
3) La empatía de la niña, el niño o el adolescente con la persona que solicita el
régimen de visita; esto es, las demostraciones de afecto, capacidad de diálogo,
etc.
4) La opinión de la niña, niño o adolescente.
5) El estado emocional de los solicitantes.

101
102
5) Se deberá tener en cuenta el principio del interés superior de la niña, niño o
adolescente.
3. Violencia Familiar
a Se considera como "Violencia Familiar" cualquier acción u omisión que cause daño físico
o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas,
así como la violencia sexual, que se produzcan entre:
1) Cónyuges.
2) Ex cónyuges.
3) Convivientes.
4) Ex convivientes.
5) Ascendientes.
6) Descendientes.
7) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
8) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales.
9) Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o
no, al momento de producirse la violencia.

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL POLICIAL

A. PROCEDIMIENTOS GENERALES

1. Participación del Conciliador Policial

a. El Conciliador Policial en el desempeño de sus funciones, toma conocimiento de las


materias conciliables en las siguientes circunstancias:

1)Cuando una de las partes acude en consulta y/u orientación.


2) Como consecuencia de una intervención policial.
3) Derivado de otras unidades policiales, dependencias publicas o privadas.

b. El Conciliador Policial, después de atender a la parte (s) determina si el caso guarda


relación con materias conciliables, y si convienen en el procedimiento de conciliación
extrajudicial; invitara a estas a concurrir al Centro de Conciliación policial para su atención
en audiencia inmediata o, en el plazo que señalen las partes, de acuerdo a ley.

102
103

2. Solicitud de Conciliación.

La solicitud de conciliación deberá presentarse en forma escrita o verbal y contendrá :

a. Nombre, razón social, datos de identidad y domicilio del solicitante. En caso de que desee
ser invitado en una dirección diferente deberá señalarlo en la solicitud.
b. Nombre y domicilio del representante del solicitante o solicitantes.
c. Nombre o razón social, domicilio civil o laboral de la persona o personas con las que
desea conciliar.
d. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma precisa.
e. La pretensión precisada con orden y claridad.
f. La firma del solicitante o su huella digital si es analfabeto.
g. Además, deben adjuntarse a la solicitud los siguientes documentos :
1) Copia simple del documento de identidad del o los solicitante(s) y, en su caso,
del representante.
2) Documento que acredite la representación.
3) Copia simple del o los documento(s) relacionados con el conflicto.
4) Tantas copias simples de la solicitud y sus anexos, como invitados a conciliar.

3. Trámite

Recibida la solicitud, el Centro de Conciliación deberá designar en el día al "Conciliador


Policial" y este invitara a las partes, para la audiencia dentro de los cinco (5) días útiles siguientes;
se exceptúa en caso de acuerdo de las partes para su atención en audiencia inmediata.

4. De la Invitación a la Conciliación

La invitación a la conciliación deberá contener la siguiente información:


a. Nombre o razón social de la persona o personas a invitar y domicilio(s).
b. La denominación y dirección del Centro de Conciliación.
c. Nombre o razón social del solicitante de la conciliación.
d. Asunto sobre el cual se pretende conciliar.
e. Copia simple de la solicitud de conciliación y anexos.
c. Información relacionada con la conciliación.
d. Día y hora para la audiencia de conciliación, la misma que deberá realizarse dentro de los diez
(10) días siguientes.
e. Fecha de la invitación.
f. Firma del conciliador.

La invitación será efectuada por personal del Centro de Conciliación Policial, con las
formalidades establecidas en el reglamento de la Ley de Conciliación.

B. Audiencia de Conciliación

1. Particularidades

a. Audiencia Unica y Plazo

La audiencia de conciliación es una, sin embargo, puede comprender


dos o más sesiones; el plazo es de treinta (30) días calendario a partir de la primera
citación.
103
104

b. Fecha de la Audiencia.

Se realiza dentro de los diez (10) días útiles contados a partir de la


primera notificación. pudiendo prorrogarse por acuerdo de las partes.
2. Reglas Aplicables

a. Asesoramiento de las Partes.

Las partes podrán ser asesoradas por personas de su confianza, sean letradas o no; su
presencia puede ser objetada o no en la audiencia, en la que no tendrá derecho a voz, ni
interferir en las decisiones que se tomen. Si su presencia perturba o impide el desarrollo
de la audiencia o la otra parte lo objete, aun sin necesidad de expresión de causa, el
Conciliador no permitirá su presencia en el ambiente donde se lleva a cabo la audiencia.

b. Sesiones

Si la audiencia se realiza en más de una sesión, deberá dejarse constancia


de la interrupción en el acta respectiva, señalándose en ese momento el día y hora en que
continuará la misma. La sola firma de las partes en el acta significa que han sido
debidamente invitadas para la siguiente sesión.

c. Inasistencia a las Sesiones.


Si ninguna de las partes acude a la primera sesión, no deben convocarse
a más sesiones; dándose por concluido el procedimiento de conciliación; en el caso que
sólo una de las partes acuda a la primera sesión, deberá convocarse a una segunda. Si la
situación persiste, se dará por concluida la audiencia y el procedimiento de conciliación.

Cuando cualquiera de las partes deja de asistir a dos (2) sesiones alternadas o
consecutivas, el Conciliador debe dar por concluido la audiencia y procedimiento de
conciliación.
d. Declaración de las Partes a no Conciliar.

Cuando las partes asisten a la audiencia de conciliación y en cualquiera


de sus fases manifiestan su deseo de no conciliar, el Conciliador luego de reiterar los
beneficios de la conciliación y agotar las técnicas recomendadas para superar las
posiciones no conciliadas, dará por concluido el procedimiento, levantando el acta
respectiva, otorgando copia certificada de la misma a las partes.

e. Concurrencia Personal a la Audiencia

El acto conciliatorio es personal; excepcionalmente se admite la representación en el caso


de personas domiciliadas en el extranjero a través de apoderado o tratándose de personas
jurídicas por sus representantes legales en el país.

3. De la Suspensión de la Audiencia de Conciliación

La Audiencia de Conciliación puede suspenderse atendiendo a las siguientes circunstancias :

a. Por incumplimiento de las normas de conducta de una de las partes.


b. Por acuerdo de las partes.
c. Por motivos de caso fortuito o fuerza mayor.
104
105
d. Por decisión del Conciliador, debidamente fundamentada.

4. Conclusión de la Audiencia de Conciliación

Se da por concluida la conciliación por :

a. Acuerdo total de las partes.


b. Acuerdo parcial de las partes.
c. Falta de acuerdo entre las partes.
d. Inasistencia de una parte a dos sesiones.
e. Inasistencia de las partes a una sesión.
f. Cuando el Conciliador, en cualquier estado del proceso toma conocimiento de la
inminente realización de un delito o falta o ante uno ya consumado, debe suspender el
procedimiento de conciliación y poner el hecho en conocimiento de las autoridades
competentes.
g. Por decisión del Conciliador debidamente fundamentada.

5. Apoderados y Representantes

La representación en el procedimiento de conciliación supone la declaración de voluntad del


representante que interviene a nombre, por cuenta y en interés del representado, surtiendo su
declaración efectos directos respecto del representado.

Cuando se requiera, el poder deberá estar debidamente traducido, no siendo necesaria su


aceptación.

6. Normas para Cuestiones de Violencia Familiar.

En la conciliación sobre asuntos de violencia familiar, el Conciliador debe observar las


siguientes pautas :

a. Entrevistarse por separado con las partes antes de la audiencia de conciliación, para evaluar
la situación de ambos y determinar así la conveniencia de la realización o no de la
audiencia.
b. Informar a la víctima sobre sus derechos, los fines y alcances de la conciliación, así como
otras alternativas de solución.
c. Velar antes, durante y finalizada la audiencia, por la seguridad de la víctima.
d. Promover, cuando sea necesario, que se dicten las medidas de protección o cautelares que
salvaguarden la seguridad de la parte solicitante.
e. Cuidar que la víctima participe, libremente en la audiencia de conciliación, sin coacción de
ninguna clase; en caso contrario el Conciliador deberá suspender el procedimiento hasta que
existan las condiciones que garanticen la libre decisión de la víctima.

7. Mérito y Ejecución del Acta de Conciliación.

El acta con acuerdo conciliatorio total o parcial constituye título de ejecución; los derechos,
deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha acta; son exigibles a
través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales, que establece el código procesal civil.

A la demanda y demás requisitos debe acompañarse copia certificada del acta de conciliación.

C. Del acta de conciliación.


105
106

El acta de conciliación es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en la


conciliación extrajudicial, esta condicionada a la observancia de las formalidades establecidas en la ley de
conciliación, bajo sanción de nulidad; debe contener lo siguiente :

1. Lugar y fecha en que se suscribe el acta.


2. Nombres, identificación y domicilio de las partes.
3. Nombre e identificación del Conciliador.
4. Descripción de las controversias.
5. El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa los derechos, deberes
u obligaciones ciertas, expresas y exigibles; o en su caso la falta de acuerdo o inasistencia de las
partes a la audiencia.
6. Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes legales, cuando asistan a
la audiencia. En caso de las personas que no saben firmar bastará la huella digital.
7. Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien verificará la legalidad de los
acuerdos adoptados. El acta en ningún caso debe contener las propuestas o la posición de una de
las partes respecto de éstas.
8. Para los efectos del acuerdo conciliatorio, debe entenderse que los derechos, deberes u
obligaciones ciertas, expresas y exigibles son :

a. Ciertas.- Cuando están perfectamente descritas en el acta de conciliación.- no existe


inconveniente alguno para que las prestaciones convenidas sean genéricas.
b. Expresas.- Cuando constan por escrito en dicha acta.
c. Exigibles.- Cuando las partes señalan el momento a partir del cual una de ellas puede
solicitarle a la otra el cumplimiento de lo acordado. Deberá señalarse también con claridad
el lugar y modo en que se cumplirá lo acordado.

D. Fases o Etapas de la Conciliación Extrajudicial Policial

1. Actos Previos

Están constituidos por todas las acciones que debe cumplir el Conciliador desde el momento en
que es designado por el Centro de Conciliación hasta antes de dar inicio a la audiencia. Y que
podemos resumir como:

a. Revisar la solicitud de conciliación (verificación de las materias a conciliar e identificación


de las partes)
b. Obtener el perfil psicológico de las partes a conciliar (si es posible reunirse con ellas antes
de la audiencia, de manera informal, para tomar directo conocimiento de sus características
y comportamiento ante el conflicto).
c. Medir el estado emocional de las partes.
d. Aplicar medidas de protección y seguridad para las partes, Centro de Conciliación y
Conciliador.
e. De ser posible entrevistarse con el asesor, para fijar su participación en la audiencia.
f. Decidir la participación de terceros.
g. Auto motivarse.
h. Preparar el ambiente donde se realizará la conciliación.

Objetivo :

106
107
 Preparar la estrategia para conducir la audiencia de conciliación de manera óptima, en
base al uso de técnicas más adecuadas, de acuerdo a las características de las partes,
materias a conciliar y entorno en el que se realizará la conciliación.
 Estar preparado para crear el clima de confianza con las partes (conversación
coloquial).
 Prevenir posibles dificultades o impasses.

2. Introducción o Monólogo

En esta fase el Conciliador pondrá en práctica la preparación trabajada en la fase anterior, ante las
dos partes en conflicto y en el mismo lugar donde se desarrollará la conciliación.

Objetivo :
a. Crear el clima de confianza.
b. Explicar formalmente los alcances, ventajas y características de la conciliación, así como
las normas de conducta que deberán observarse durante el desarrollo de la conciliación.
En esta etapa el Conciliador deberá:

a. Dar una cálida bienvenida.


b. Presentarse ante las partes.
c. Presentar a las partes si no se conocieran.
d. Conversar con ellos en forma coloquial, para "romper el hielo".
e. Procurar dar seguridad y confianza a las partes durante la audiencia.
f. Expresar el monologo o información sobre los alcances, fines y objetivos de la
conciliación, así como fijar el comportamiento de las partes y del Conciliador durante la
audiencia.
g. Invocarles a que lleguen a un acuerdo.
h. Absolver preguntas si las hubiera.

3. Exposición de Hechos e Identificación de Problemas, Intereses Particulares y Comunes.

Esta fase está marcada por la conversación, discusión, debate e incluso de aparición reiterativa de
incidentes críticos; es por eso que el Conciliador deberá cuidar de no dejar de aplicar las técnicas
más apropiadas y hacer uso de todos sus conocimientos, creatividad e ingenio, así como su firmeza
contra todas las manifestaciones que puedan devenir en impasses, que pongan en peligro la
audiencia misma.

En esta etapa el Conciliador debe:

a. Sentir empatía por las partes.


b. Escuchar activamente.
c. Parafrasear.
d. Tomar nota, es decir trabajar con agenda.
e. Replantear.
f. Resumir lo expresado por las partes.
g. Realizar preguntas lineales, estratégicas, circulares, reflexivas, etc.
h. Conducir imparcialmente la comunicación.
i. Indagar intereses.
j. Si es conveniente, realizar reuniones por separado.
k. Reducir emociones negativas y superar las dificultades.
l. Intervenir con firmeza si la conducta de las partes no es apropiada.
m. Seguir trabajando en un clima de confianza.
107
108
n. Elaborar un listado de materias a conciliar y consultarlas con las partes.
o. Elaborar lista de intereses.

Objetivo :

a. Que la exposición de las partes sirva para descargar emociones negativas.


b. Identificar los problemas a resolver.
c. Identificar intereses de las partes.
d. Motivar a las partes para el momento de buscar soluciones.

4. La Búsqueda de Soluciones

En esta etapa el Conciliador debe incentivar a las partes para que encuentren soluciones apropiadas
al conflicto de intereses que los convoca. Dentro de los métodos apropiados para encontrar
soluciones destaca el de la "lluvia de ideas", para su aplicación el Conciliador y las partes
elaborarán un listado de propuestas las que serán criticadas en base al costo-beneficio de sus
resultados. El Conciliador conducirá la situación como agente de la realidad; para lo cual deberá :
a. Preparar un ambiente (físico y psicológico) adecuado para la negociación mediada.
b. Incentivar la creatividad de las partes para proponer soluciones.
c. Buscar la participación de las partes.
d. Recibir múltiples propuestas de solución de las partes.
e. Proponer soluciones a consideración de las partes.
f. Seguir estimulando a las partes hasta el fin de la negociación.
g. Trabajar con agenda.
h. Ser agente de la realidad ante propuestas de las partes.
i. La legalidad de acuerdos en borrador, pueden consultarse al abogado del Centro.

Objetivo :

a. Encontrar solución (es) que satisfaga a las dos partes en conflicto.

6. Redacción del Acta de Conciliación.

En esta fase el Conciliador pasara el acuerdo redactado en borrador durante la audiencia de


conciliación al acta, haciéndola conocer al abogado del Centro de Conciliación, quien verifica y
autoriza con su firma la legalidad de los acuerdos.

Acciones a tener en cuenta en esta etapa:

a. El acuerdo deberá ser claro, viable y duradero.


b. El acuerdo deberá expresar la real voluntad de las partes.
c. El acuerdo deberá ser leído y aprobado por las partes antes de ser incorporado al acta.
d. El acta deberá ser revisada por el abogado del Centro para la legalidad respectiva.
e. El acta con acuerdo podrá incorporar cláusula(s) que aseguren su cumplimiento.
f. El acta deberá contener las formalidades de ley para que no sea objeto de anulabilidad.
g. Luego de la firma, el Conciliador deberá explicar los alcances del cumplimiento del
acuerdo.
h. El Conciliador deberá despedir a las partes cerrando la conciliación con "broche de oro".

Objetivo :
a. El acta debe contener las formalidades dispuestas por ley.

108
109
b. Los acuerdos plasmados deben reflejar la firme voluntad de las partes para garantizar su
cumplimiento.
c. El acta debe ser redactada de manera clara y precisa para facilitar el cumplimiento de los
acuerdos expresados.

E. Flexibilidad y Libertad de Acción del Conciliador.

Las fases o etapas de la conciliación tienen como principal fundamento para su aplicación el cumplimiento
de los objetivos señalados en cada una de ellas, por lo que el Conciliador puede aplicarlas de manera
flexible y con libertad de acción, tan sólo atendiendo a que no se vulneren los principios de la
conciliación.
Puede el Conciliador volver a una fase anterior o adelantarse a una posterior, de acuerdo con los
objetivos cumplidos y los que tiene por cumplir, para impulsar el proceso adecuadamente hacia el acuerdo
final.

La libertad de acción del Conciliador para conducir la audiencia de conciliación debe procurar que
este procedimiento de solución de conflictos, incorporen a sus características legales, formas que se
condicionen más con el trato humano que necesitan las personas que enfrentan un conflicto, ayudándolas a
encontrar la solución de mutuo beneficio y que restituya la armonía de sus relaciones.

109
110
CAPÍTULO V
DEL CONCILIADOR POLICIAL Y DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN PNP

A. DEL CONCILIADOR POLICIAL


1. Definición
El Conciliador PNP es el funcionario policial, capacitado y acreditado, que cumple labores en un
Centro de Conciliación, establecido por la Policía Nacional del Perú en armonía con la Ley de
Conciliación y su Reglamento.
2. Funciones Generales
a. Propiciar el proceso de comunicación entre las partes y proponer eventualmente fórmulas
conciliatorias no obligatorias.
b. Conducir la audiencia de conciliación con libertad de acción, siguiendo los principios éticos
de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad,
celeridad y economía y tiene como límites naturales, el orden público, las buenas
costumbres y la ética en el ejercicio de la conciliación.
c. Conducir la audiencia en una o varias sesiones, formulando al final de ella, el "acta"
correspondiente, observando las formalidades establecidas en el anexo correspondiente.
d. Al tomar conocimiento durante el desarrollo del proceso conciliatorio, de la inminente
realización de un delito, o ante uno ya consumado, pondrá este hecho de inmediato, en
conocimiento de las autoridades pertinentes.
3. Funciones Específicas
a. Analizar la solicitud de conciliación con la debida anticipación.
b. Cumplir con los plazos establecidos en la Ley y su Reglamento, notificando a las partes,
dentro de los cinco (05) días útiles siguientes de recibida la solicitud por el Centro de
Conciliación. Realizando la audiencia dentro de los diez (10) días útiles contados a partir de
la primera notificación.
c. Informar sobre el procedimiento de conciliación, su naturaleza, características, fines,
ventajas y normas de conducta que deberán observar.
d. Facilitar el diálogo, permitiendo que se expresen con libertad y se escuchen con respeto.
e. Identificar el o los problemas centrales y concretos sobre los que versará la conciliación.
f. Tratar de ubicar los intereses de cada una de las partes enfatizando los comunes.
g. Incentivar la búsqueda de soluciones satisfactorias para ambas partes, proponiendo
eventualmente fórmulas conciliatorias no obligatorias.
h. Reunirse con las partes, por separado, cuando las circunstancias pueden afectar la libre
expresión de las ideas de alguna de ellas.
i. Informar sobre el alcance y efectos del acuerdo conciliatorio antes de su redacción final
j. Consultar con el abogado designado, para brindar legalidad al acuerdo conciliatorio.

110
111
k. Redactar el acta de conciliación cuidando que el acuerdo conciliatorio conste en forma clara
y precisa.
4. Requisitos
a. Ser funcionario policial.
b. Estar capacitado en técnicas de negociación y en medios alternativos de solución de
conflictos.
c. Estar acreditado como Conciliador Policial, en un Centro de Conciliación establecido por la
Policía Nacional del Perú en armonía con la Ley de Conciliación y el Reglamento
respectivo.
5. Condiciones
A a. Trayectoria ética y moral.
b. Acreditar capacitación y entrenamiento en técnicas de conciliación, impartido por el
Ministerio de Justicia o por entidades de acreditación reconocidas en la materia.
6. Impedimentos, Recusación y Abstenciones
a. A los Conciliadores Policiales le son de aplicación las mismas causales de impedimento,
recusación y abstención establecidas en el Código Procesal Civil.
b. Al ser recusado un Conciliador PNP, el Centro de Conciliación Policial nombrará en un
plazo de 24 horas a otro Conciliador , sin variar la fecha y hora de la audiencia ya
programada.
c. El Conciliador Policial que tenga algún impedimento, deberá abstenerse de actuar como tal,
dejándose constancia de ello.
d. Quien actuó como Conciliador Policial, queda impedido de ser juez, árbitro, testigo,
abogado o asesor en el proceso que se promueva, a consecuencia de la falta de acuerdo
conciliatorio o del acuerdo parcial.
7. De las Sanciones
El Conciliador Policial que incumpla con las obligaciones señaladas en el presente Manual de
Procedimientos, la Ley y Reglamento de la Conciliación Extrajudicial, será sancionado según la
gravedad de su falta con :
a. Amonestación escrita
b. Multa
c. Suspensión de uno a seis meses.
d. Inhabilitación permanente.
e. Sanción disciplinara de acuerdo al Reglamento del Régimen Disciplinario PNP.

B. De los Centros de Conciliación Policial


1. Definición

111
112
Son dependencias policiales habilitadas en armonía con la ley y reglamento de conciliación,
donde desempeñaran sus funciones los Conciliadores Policiales capacitados y acreditados para el
efecto.
2. Responsabilidades
a. Los Centros de Conciliación Policial son responsables de la capacitación permanente de los
Conciliadores Policiales y de que éstos cumplan con los principios éticos de equidad,
veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y
economía .
b. Son responsables de llevar un registro de actas del cual se expedirán copias certificadas a
pedido de parte. El registro de actas tendrá sus hojas numeradas; y de utilizarse archivos
computarizados, que exista versión impresa del registro.
c. En caso de destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total del acta de
conciliación, deberá comunicarse inmediatamente al Ministerio de Justicia , quien procederá
a suspender y privar de su facultad conciliadora, sin perjuicio de las acciones civiles o
penales que correspondan. Comunicándose igualmente al Comando PNP que corresponda.
d. Contará por lo menos, con un abogado, quien supervisará la legalidad de los acuerdos
conciliatorios.
e. Elaborarán semestralmente los resultados estadísticos del Centro de Conciliación Policial,
que serán remitidos a la Repartición del Ministerio de Justicia de la jurisdicción del Distrito
Judicial correspondiente, al Comando de la PNP, así como exhibidos y difundidos para
conocimiento del público
f. Los Centros de Conciliación dependerán administrativamente de la Dirección Nacional de
Participación Ciudadana de la PNP, ajustando sus procedimientos en estrecha coordinación
con el Ministerio de Justicia.
g. Si un Conciliador Policial viola el principio de confidencialidad, la responsabilidad del
Centro de Conciliación se rige sistemáticamente por lo dispuesto en el artículo 1325 del
Código Civil. Todo pacto que exima de responsabilidad al Centro de Conciliación, en este
sentido es nulo.
h. Recibida la solicitud, el Centro de Conciliación Policial, designará en el día al Conciliador
PNP.
i. Tratándose del régimen de visitas, violencia familiar y de aquellos asuntos cuya cuantía no
exceda de 10 URP, los centros de conciliación policial, darán fé de la autenticidad de los
documentos originales, sin necesidad de dejar copia. Este servicio es gratuito.
j. Concluido el procedimiento de conciliación, el centro queda obligado a otorgar
inmediatamente, a cada una de las partes, copia certificada del acta.
k. Si el acta es nula por falta de cumplimiento de los requisitos señalados, el Centro de
Conciliación, de oficio o a pedido de parte, invitará a una nueva audiencia, en la que se
expedirá otra acta que cumpla con todas las formalidades,
l. Comunicarán la falta cometida por un Conciliador Policial, en forma inmediata al
Ministerio de Justicia, encargada de imponer la sanción correspondiente, trámite similar
seguirá al dar cuenta al Comando policial.
m. Brindará todas las facilidades del caso, al supervisor del Ministerio de Justicia, quien podrá
estar presente en las audiencias de conciliación, cuando las partes lo autoricen.
112
113
n. De justificarse la necesidad de cerrar un Centro de Conciliación Policial, sólo podrá cerrarse
previa autorización del Ministerio de Justicia; en este caso, el responsable de dicho cierre
remitirá al Ministerio de Justicia el Registro de Actas de Conciliación; dando cuenta
pormenorizada de lo actuado al Comando Policial.
3. Autorización y Supervisión
El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la autorización del funcionamiento, registro y supervisión
de los Centros de Conciliación Policial, pudiendo suspender o privar de su facultad conciliadora,
cuando éstos no cumplan con los principios u objetivos legales previstos en la Ley y Reglamento
de Conciliación.
La supervisión que efectúe el Ministerio de Justicia, será sin previo aviso, coordinándose con el
responsable de la dependencia sobre las facilidades para el cumplimiento de su misión. Constatará
principalmente:
a. El desarrollo de los procedimientos de conciliación de acuerdo con la ley y su reglamento.
b. La observancia de los plazos señalados.
c. El cumplimiento del deber de capacitación permanente de los Conciliadores Policiales.
d. La aplicación de los principios señalados en el art. 2º de la Ley de Conciliación, debiéndose
considerar como falta ética la no observancia de estos principios.
e. La revisión del archivo de actas para verificar que esté siendo llevado correctamente.
El proceso de supervisión y control a cargo del Comando PNP se sujetará a los
lineamientos establecidos para este menester.

4. Requisitos
La Policía Nacional del Perú, al solicitar al Ministerio de Justicia la habilitación de una
dependencia policial como Centro de Conciliación Policial, deberá adjuntar a su solicitud lo
siguiente:
a. Documentos que acrediten la existencia de la dependencia policial.
b. Documentos que acrediten la representación.
c. Reglamento del Centro.
d. Relación de Conciliadores Policiales.
e. Adicionalmente, acompañará la descripción de la dependencia policial, sus instalaciones e
infraestructura básica, la que deberá constar de por lo menos dos ambientes y el nombre del
abogado que supervisará la legalidad de los acuerdos conciliatorios.
f. Efectuada la inspección y constatado el cumplimiento de los requisitos establecidos, el
Ministerio de Justicia expedirá la resolución autorizando su funcionamiento, la misma que
deberá ser publicado en el diario oficial El Peruano. Transcurridos veinte (20) días
calendario de efectuada la inspección sin pronunciamiento del Ministerio de Justicia, se
entenderá concedida la autorización.
5. Reglamento del Centro de Conciliación Policial
Este documento deberá normar los siguientes aspectos:

113
114
a. Procedimientos para selección, capacitación y designación de Conciliadores Policiales.
b. Procedimientos que deben seguir las personas que desean utilizar los servicios del Centro de
Conciliación Policial.
c. Normas de conducta para Conciliadores, usuarios y personal administrativo.
d. Procedimiento para solicitar copias de las actas de conciliación.
6. De las Sanciones
El Centro de Conciliación Policial que incumpla con las obligaciones que le asigna la ley y el
reglamento de conciliación, será sancionado por el Ministerio de Justicia según la gravedad de la
falta; con :
a. Multa.
b. Suspensión de un mese a un año.
c. Retiro de la autorización de funcionamiento.
d. Se sancionará también al Centro de Conciliación Policial que discrimine la atención de
asuntos de poca cuantía o de familia.
Se considerará falta contra el principio de veracidad, el no remitir oportunamente al Ministerio de
Justicia los resultados estadísticos enunciados en el art. 30º de la Ley de Conciliación.
Ningún Centro de Conciliación Policial podrá dejar de funcionar sin autorización previa del
Ministerio de Justicia.

114
115
ANEXO Nº 1

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. Acta de Conciliación.- Documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en la conciliación
extrajudicial.
2. Audiencia de Conciliación.- Es única, y comprende la sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los
fines previstos en la ley.
3. Buena Fe.- Revela la intención de las partes de querer arribar a una solución a través de la conciliación, por lo
que actuarán de manera leal y honesta.
4. Comunicación.- Proceso bilateral o multilateral en virtud del cual, se emite y recibe mensajes.
5. Conciliación Extrajudicial.- Institución que se constituye como un Mecanismo Alternativo para la Solución de
Conflictos, con una serie de Procedimientos distintos a la Justicia tradicional ejercida por el Estado, buscando
una solución consensual al conflicto.
6. Conciliador Extrajudicial Policial.- Funcionario Policial debidamente acreditado y autorizado para atender
conflictos relacionados con Materias Conciliables, cuyos acuerdos sustentados en una Acta tiene valor legal
(Título de Ejecución).
7. Confidencialidad.- Garantía mínima con la que las partes cuentan respecto a que la información obtenida por el
Conciliador en las sesiones conjuntas o privadas no será revelada.
8. Conflicto.- Circunstancia en la cual dos o más partes perciben tener intereses mutuamente incompatibles, ya sea
total o parcialmente, sobre la base de lo que consideran pretensiones contrapuestas o contrarias, pero en todo
caso excluyentes, generando un contexto confrontativo en el cual actúan en permanente oposición.
9. Consensualidad.- Situación en que las partes adoptan libre y voluntariamente sus acuerdos.
10. Economía.- Principio referido al ahorro de tiempo y dinero que les demandaría estar involucrados en un
proceso judicial.
11. Entrampamiento.- Situación en la cual las partes se encuentran atrapadas en el conflicto.
12. Equidad.- Es el sentido de justicia plasmado en el acuerdo conciliatorio, que debe ser percibido o sentido como
justo por cada una de las partes.
13. Filtro Legal.- Procedimiento indispensable por el cual el abogado del Centro de Conciliación verifica la
legalidad del acta.
14. Imparcialidad.- Principio que garantiza a las partes que durante el desarrollo de la audiencia el Conciliador
mantendrá un estado mental y de actuación, libre de prejuicios y favoritismos.
15. Legalidad.- Principio por el que los acuerdos conciliatorios, aunque basados en la autonomía de la voluntad de
las partes, tienen como límite el ordenamiento jurídico.
16. Neutralidad.- Principio que garantiza que entre las partes y el Conciliador no deben existir vínculos que
pudieran poner en duda su imparcialidad.
17. Preguntas Circulares.- Usadas cuando las partes se encuentran entrampadas en el conflicto sobre puntos
recurrentes.

115
116
18. Preguntas Estratégicas.- Empleadas cuando una o ambas partes se encuentran en situación emotiva,
entrampándose en el pasado, buscando al culpable del conflicto y rechazando las opciones de solución
propuesta.
19. Preguntas Lineales.- Útiles para obtener información complementaria acerca del conflicto y las personas.
20. Preguntas Reflexivas.- Aplicadas cuando las partes justifican cerradamente sus posiciones o sus opciones.
21. Reunión Privada ("Caucus").- Herramienta discrecional que faculta al Conciliador a sostener reuniones
privadas durante la audiencia para dar fluidez al proceso.
22. Situación Emotiva. Cuando hay predominio de la emoción sobre la razón.
23. Veracidad.- Principio por el cual el acuerdo debe reflejar la voluntad real de las partes.
24. Voluntariedad.- Característica que permite a las partes intervenir libremente en la audiencia de conciliación.

116
117
ANEXO Nº 2

FORMATOS
Formato "a"
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

COMISARÍA DE ....................................

CENTRO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº -JUS

INVITACIÓN

Señor (es)
..................................................................(nombre, denominación social)
..................................................................(domicilio)
De nuestra consideración :
Por medio de la presente lo(s) invitamos a participar en una audiencia de conciliación extrajudicial
solicitada por........................................................................................................,
la misma que se llevará a cabo en nuestra sede ubicada en la Av. Gral. Garzón Nº 2318, Jesús María, el día ............. a
horas .........................., en la cual nos permitiremos asistirlos en la búsqueda de una solución común al conflicto que
tienen respecto de........................................................ .................................................................; y de acuerdo con la
copia simple de la solicitud de conciliación que le adjuntamos.
Le hacemos saber que la conciliación extrajudicial es una institución consensual, es decir, prima la voluntad
de las partes para solucionar conflictos o divergencias, a través de un procedimiento ágil , flexible y económico,
ahorrando el tiempo que les demandaría en un proceso judicial y los mayores costos de dicho proceso.
Sin otro en particular, hacemos votos para que se supere pronto el impasse pendiente.
Atentamente,
________________________
(nombre legible del conciliador)
_______________________
(lugar y fecha de invitación)

117
118
Formato "b"

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

COMISARÍA DE.......................................

CENTRO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº -JUS

ACTA DE CONCILIACIÓN Nº

En la Comisaría de................................, a los............................. días del mes de..................,del año......................,ante


mí............................................. ................................................................, identificado con CIP
Nº .................................., en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante
la acreditación Nº..............................., se presentaron con el objeto que les asista en la solución de su
conflicto................................................................, debidamente identificado(a) con Libreta Electoral
Nº.........................................debidamente representado(a)
por ............................. .................................................................., identificado(a) con libreta electoral
Nº............................... acreditando su representación .............................................................. ............................,
domiciliado(a) en ............................................................................ y ........................., debidamente identificado(a) con
libreta electoral Nº........................... , debidamente representado(a)
por ......................................................................................., identificado con libreta electoral Nº......................,
acreditando su representación con ...................................................................., domiciliado (a)
en ................................................., con el objeto de llevar a cabo la audiencia de conciliación solicitada.
Iniciada la audiencia de conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento de
conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, señalo a las partes las normas de conducta
que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:
Descripción de la (s) controversia (s):
1.................................................................................................................................................………………………….
2..........................................................................................................................................................................................
..... 3.................................................................................................................................................. (deberán señalarse
los hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y precisión e identificándose el o los
problemas centrales y concretos sobre los que versará la conciliación. Se consignará las controversias planteadas por
las partes tratando de ubicar el interés de cada una de ellas).
Acuerdo Conciliatorio Total:
Considerando los hechos señalados y las propuestas formuladas por las partes y/o el Conciliador, se
conviene en celebrar un acuerdo en los siguientes términos:
1........................................................................................................................
……………………...................................
2.........................................................................................................……….................................….................
……….....

118
119
3..........................................................................................................................................................................................
...... 4.................................................................................................................................................. (en el acuerdo
conciliatorio deben establecerse de manera precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles,
al igual que el momento, el lugar y el modo en que se solicitará el cumplimento de los acordados).
Verificación de la legalidad de los acuerdos adoptados:
En este acto el Abogado de este Centro de Conciliación ------------------------------------- procedió a verificar
la legalidad de los acuerdos adoptados por las partes conciliantes aprobar el acuerdo, dejándose expresa constancia
que conocen que de acuerdo con el artículo 18º de la ley no 26872 el acta de este acuerdo conciliatorio constituye de
ejecución.
Leído el texto anterior, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las ................ del
día................. del año dos mil .................., en señal de lo cual firman la presente acta.

------------------------------------- ------------------------------------
(firma y huella del conciliador) (firma y huella del solicitante o
de su representante)

------------------------------------ ------------------------------------
(nombre y firma del abogado (firma y huella del invitado a
Del Centro de Conciliación) Conciliar o de su representante)

119
120
Formato "c"
COMISARÍA DE .................................................................

CENTRO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº -JUS


ACTA DE CONCILIACIÓN Nº..................

En la ciudad de ..................., a los .............. días del mes de ................., del año............,ante
mí.................................................., identificado con CIP Nº.........................,en mi calidad de Conciliador debidamente
autorizado por el Ministerio de Justicia mediante la acreditación Nº......................, se presentaron con el objeto que le
asista en la solución de su
conflicto, ...................................................................................................................................debidamente
identificado(a) con Libreta Electoral Nº.................. debidamente representado(a) por .................................................,
identificado(a) con Libreta Electoral Nº......................., acreditando su
representación ...................................................................... domiciliado(a)
en ...............................................................................................................................................
y .................................................................., debidamente identificado (a) con Libreta Electoral
Nº.............................,debidamente representado(a) por ........................................................ .......
...................., identificado(a) con Libreta Electoral Nº......................, acreditando su representación
con.................................................................., domiciliado(a) en ........................
................................................., con el objeto de llevar a cabo la audiencia de conciliación solicitada.
Iniciada la audiencia de conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento de
conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señalo a las partes las normas de conducta
que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:
Descripción de la(s) controversia(s):
1..........................................................................................................................................................................................
.....
2..........................................................................................................................................................................................
.....
3..........................................................................................................................................................................................
.....
4....................................................................................................................................................... (deberán señalarse
los hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y precisión e identificándose el o los
problemas centrales y concretos sobre los que versará la conciliación. Se consignará las controversias planteadas por
las partes tratando de ubicar el interés de cada una de ellas)

Acuerdo conciliatorio parcial:


Considerando los hechos señalados y las propuestas formuladas por las partes y/o el Conciliador, se conviene en
celebrar en acuerdo conciliatorio en torno de alguna (s) de la (s) controversia (s) de las partes conciliantes en los
siguientes términos:
1º........................................................................................................................................................................................
....
120
121
2º........................................................................................................................................................................................
....
3º........................................................................................................................................................................................
...
4º.....................................................................................................................................................(en el acuerdo
conciliatorio deben establecerse de manera precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas, exigibles,
al igual que el momento, el lugar y el modo en el que se solicitará el cumplimiento de lo acordado).
Descripción de la(s) controversia(s) respecto de la(s) cual(es) no se arribó a solución alguna:
--------------------------------------------------------------------(deberá señalarse en forma precisa los aspectos respecto de
los cuales las partes no llegaron a ponerse de acuerdo).

Verificación de la legalidad de los acuerdos adoptados:


En este acto el Abogado (Nombre)………………………… de este Centro de Conciliación procedió a verificar la
legalidad de los acuerdos adoptados por las partes concilantes aprobar el acuerdo, dejándose expresa constancia que
conocen que de acuerdo con el artículo 18º de la ley no 26872 el acta de este acuerdo conciliatorio constituye de
ejecución.
Leído el texto anterior, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las.................. del
día.................. del año dos mil ...... , en señal de lo cual firman la presente acta.

................................................... -----------------------------------
(firma y huella del conciliador) (firma y huella del solicitante
o de su representante)
....................................................... ------------------------------------
(nombre y firma del abogado del (firma y huella del invitado a
Centro de Conciliación) conciliar o de su representante)

121
122
Formato "d"
COMISARÍA DE ...............................................................

CENTRO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº -JUS


ACTA DE CONCILIACIÓN Nº
En la ciudad de ............,a los...........días del mes de .............., del año, ante
mí ................................................................................... identificado con CIP Nº.........................., en mi calidad de
Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante acreditación Nº ................., se
presentaron con el objeto que les asista en la solución de
conflicto ................................................................................................ debidamente identificado(a) con Libreta
Electoral Nº ........................................, debidamente representado(a)
por ................................................................................................ , identificado(a) con Libreta Electoral Nº,
acreditando su representación con............................., domiciliado(a)
en .................................................................................y..............................................................................................,
debidamente identificado(a) con Libreta Electoral Nº........................ , debidamente representado (a)
por ......................................................................., identificado(a) con Libreta Electoral Nº....................., acreditando
su representación con la .............................., domiciliado(a)
en ............................................................................................, con el objeto de llevar a cabo la audiencia de
conciliación solicitada.
Iniciada la audiencia de conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento de
conciliación, su naturaleza, carácter, fines y ventajas. Asimismo, se les señaló a las partes las normas de conducta
que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:
Descripción de la(s) controversia(s):
1..........................................................................................................................................................................................
........
2..........................................................................................................................................................................................
.......
3..........................................................................................................................................................................................
..............
(deberán señalarse los hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y precisión e
identificándose él o los problemas centrales y concretos sobre los que versará la conciliación. Se consignarán las
controversias planteadas por las partes tratando de ubicar el interés de cada una de ellas).
Falta de acuerdo:
habiéndose llevado a cabo la audiencia e conciliación e incentivado a las partes a buscar soluciones satisfactorias
para ambas, lamentablemente las partes no llegaron las partes a adoptar acuerdo alguno, por lo que se da por
finalizada la audiencia y el procedimiento de conciliación.
Leído el texto anterior, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las...................... del
día........................ del año dos mil ........... , en señal de lo cual firman la presente acta.

.......................................................................... --------------------------------------------------
(firma del conciliador) (firma y huella digital del solicitante o de su representante)

122
123
.......................................................................... --------------------------------------------------
(nombre y firma del abogado del (firma y huella digital del invitado a conciliar o de su representante)
Centro de Conciliación)

123
124

Formato "e"
ACTA DE CONCILIACIÓN Nº
COMISARÍA DE ..............................................
CENTRO DE CONCILIACIÓN
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº – 99 – JUS
En la ciudad de.................................., a los .......................... días del mes de ......................, del
año............................., en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia
mediante la acreditación Nº ................................, se presentaron con el objeto que les asista en la solución de
su conflicto, ................................................................. ..................................... debidamente identificado (a)
con Libreta Electoral Nº...................... , debidamente representado (a) con Libreta Electoral
Nº................................., acreditando su
representación................................................................................................... domiciliado(a)
en............................................................................................................................................y..............................
..........................................................................................................., debidamente identificado(a) con Libreta
Electoral Nº ........................................................,debidamente representado(a)
por................................................................................., identificado(a) con Libreta Electoral
Nº ........................................, acreditando su representación con la copia
de ........................................................................................, quien manifestó su intención de iniciar un
procedimiento de conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señalo a las
partes las normas de conducta que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:
Desconocía el domicilio y el centro de trabajo de dicha persona.(para personas naturales)
Desconocía el domicilio actual de la empresa. (para el caso de personas jurídicas)
Por esta razón extiendo la presente acta dejando expresa constancias que la conciliación no puede realizarse
por este hecho y que la(s) controversia(s) sobre la(s) que se pretendían conciliar era(n) la(s) siguiente(s):
Descripción de la (s) controversia (s):
1º...............................................................................................................................…………
2º..............……………………………………………………………………………………….
3º.........................................................................................................................................
4º........................................................................................................................................
(deberán señalarse los hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y precisión y se
consignarán las controversias planteadas por el solicitante).

................................................... ----------------------------------
(firma y huella del conciliador) (firma y huella del solicitante o
de su representante)

....................................................... -------------------------------------
(nombre y firma del abogado del (firma y huella del invitado a
Centro de Conciliación) conciliar o de su representante)

124
125

Formato "f"

COMISARÍA DE .........................................
CENTRO DE CONCILIACIÓN
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 00 – JUS
ACTA DE CONCILIACIÓN Nº.......

En la ciudad de ______________, a los ________, días del mes de _______________, del año
__________, ante mí _________________, identificado con CIP Nº ______________, en mi calidad de
Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante acreditación Nº
_______________, presentó su solicitud de conciliación ________________________________________,
debidamente identificado(a) con libreta electoral Nº ________________, debidamente representado(a) por
_________________________, identificado(a) con libreta electoral Nº _______________, acreditando su
representación con _______________, domiciliado(a) en _______________________________________;
con el objeto que le asista en la solución de un conflicto con ______________________________________,
quien fue invitado a conciliar mediante comunicación que dejé en su (domicilio)(centro de trabajo), ubicado
en ___________________________________.Inasistencia de una de las partes:
Habiéndose citado a las partes para la realización de la audiencia de conciliación en dos
oportunidades; la primera, el día _______________ a horas _________, y la segunda,____________ el día
______________ a horas __________, y no habiendo concurrido a ninguna de estas sesiones
______________________________________, se dio por concluida la audiencia y el procedimiento de
conciliación.
Por esta razón existiendo la presente acta dejando expresa constancia que la conciliación no puede
realizarse por este hecho y que la(s) controversia(s) sobre la(s) que se pretendía conciliar era(n) la(s)
siguiente(s) :
Descripción de la(s) controversia(s) :
1..........................................................................................................................................
2..........................................................................................................................................
3..........................................................................................................................................
4..........................................................................................................................................
(Deberán señalarse los hechos de dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y precisión y se
consignarán las controversias planteadas por el solicitante).

__________________________ _________________________
(firma y huella del conciliador) (firma y huella del solicitante
o de su representante)
__________________________ _________________________
(nombre y firma del abogado (firma y huella del invitado a
del Centro de Conciliación) conciliar o de su representante)

125
126

Formato "g"
COMISARÍA DE VIPOL CENTRO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº – 99 – JUS
ACTA DE CONCILIACIÓN Nº

En la ciudad de ______________, a los ________, días del mes de _______________, del año __________,
ante mí _________________, identificado con CIP Nº ______________, en mi calidad de Conciliador
debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante acreditación Nº _______________, presentó
su solicitud de conciliación ________________________________________, debidamente identificado(a)
con libreta electoral Nº ________________, debidamente representado(a) por
_________________________, identificado(a) con libreta electoral Nº _______________, acreditando su
representación con _______________, domiciliado(a) en _______________________________________;
con el objeto que le asista en la solución de un conflicto con ______________________________________,
quien fue invitado a conciliar mediante comunicación que dejé en su (domicilio)(centro de trabajo), ubicado
en ___________________________________.
La audiencia de conciliación se señaló para el día _____________, a horas_________, en la sede de este
Centro de Conciliación, hecho que fue puesto en conocimiento de ambas partes.
Inasistencia de las partes :
No habiendo asistido ninguna de las partes a la audiencia de conciliación convocada, se dio por concluida la
misma y el procedimiento de conciliación.

__________________________ _________________________
(firma y huella del conciliador) (firma y huella del solicitante
o de su representante)

__________________________ _________________________
(nombre y firma del abogado (firma y huella del invitado a
Del Centro de Conciliación) conciliar o de su representante)

126
127

CUADRO ESTADÍSTICO SOBRE EL TRABAJO DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN


EXTRAJUDICIAL DE LA COMISARIA DE CARMEN DE LA LEGUA.

(Octubre 1999 – Marzo 2000)

CONSULTAS PERSONALES
MES LLAMADAS TELEFÓNICAS SOLICTANDO ATENDIDAS POR
INFORMACIÓN POR CONCIALIACIÓN CONCIALIACIÓN
Octubre
Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Total

*Llamadas telefónicas *Consultas personales *Audiencias de Conciliación


solicitando información atendidas por realizadas. por conciliación
Conciliación

Octubre 24 05 00

Noviembre 15 02 00

Diciembre 10 01 00

Enero 12 04 00

Febrero 15 05 00

Marzo 18 02 00

127

You might also like